Act 11 - B Eda 3
Act 11 - B Eda 3
Act 11 - B Eda 3
ACTIVIDAD 11: Comparamos y explicamos el régimen autoritario de Augusto B. Leguía y Alberto Fujimori
Paso 1: lee la situación de contexto para que te ubiques y busques soluciones al reto que se propone
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: En el contexto actual de crisis, los estudiantes becerrinos de quinto de secundaria reflexionamos sobre
nuestros logros y desafíos como país, mirando al pasado desde el presente. A pesar de haber conmemorado el bicentenario como nación
no hemos interiorizado la conciencia democrática aunado a nuestra débil identidad nacional, que se manifiesta en una sociedad sin
valores. Frente a esto nos planteamos el responder las siguientes preguntas. ¿Qué procesos sociales influyeron en la ampliación de la
ciudadanía en el Perú y el mundo en la segunda mitad del siglo XX? ¿Qué acciones podemos proponer para seguir construyendo un país
democrático con igualdad de derechos y oportunidades?
Paso 2: Infórmate sobre los hechos históricos que cambiaron la historia del Perú y aplicando tu pensamiento crítico puedas
responder las preguntas del tema
Fuente 1.Gobiernos de Augusto B. Leguía. Aspecto social: Durante este periodo se produjo reformas a
consecuencia del cambio de constitución
clases medias, ya que ellos son los profesionales y por lo tanto son los más capacitados para realizar esta
tarea. En el Perú funda el PAP (Partido Aprista Peruano). Su obra fundamental fue El Antiimperialismo y el
APRA.
Entre las obras de importancia destacan:
✓ Inauguración de plazas y parques, como el parque de la Reserva, plaza San Martín, plaza Sucre, plaza Dos
de Mayo, parque Universitario y el pasaje del Correo.
✓ Construcción de avenidas: Arequipa, El Progreso, Unión, Brasil, Francisco Pizarro y Central.
✓ Construcciones arquitectónicas: la reconstrucción del Palacio de Gobierno (debido al incendio), el Hotel
Bolívar (inaugurado por el centenario de 1924), el Panteón de los Próceres, el Ministerio de Fomento, la
Sociedad de Fundadores de la Independencia, la Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria (trasladada
a La Molina), Teatro Forero (actual Teatro Municipal) y el local del Banco de Reserva del Perú.
✓ Realizó también obras de irrigación en Cañete, Lambayeque, Chancay y Olmos.
✓ Obras viales tendidas de Norte a Sur a lo largo de la costa y de la sierra; caminos de penetración con
carreteras troncales y carretera central.
✓ Construcción de ferrocarriles: Ascope-Simbrón, Tablones-Recuay, Chuquicara-Cajabamba, Huacho-
Paramonga, Tambo del Sol-Pachitea, Huancavelica-Castrovirreyna, Cusco-Santa Ana y Pisco-
Castrovirreyna.
✓ Modernización de los servicios portuarios del Callao con el establecimiento de muelles, almacenes y
plataformas
✓ Creación de la Escuela de Aviación Militar, el Ministerio de Marina y la Escuela de Policía
Fin del gobierno de Leguía
En 1929 se produce una crisis económica generada por el colapso de la Bolsa de Valores de Nueva York, el 24 de
octubre (Jueves Negro), que en el Perú se manifestó como señala Julio Cotler: «con los enclaves mineros y agrícolas,
despidiendo a más de la mitad de sus trabajadores y los salarios se reducen en proporción análoga y los
algodoneros suspendieron el enganche de cerca de 40 000 campesinos», además se produce una quiebra en el
Banco del Perú y Londres, desempleo en los trabajos urbanos, reducción de demanda de alimentos que afectó a
terratenientes y comunidades indígenas.
López, Carlos y Aguilar, Julia (2013, 14 de diciembre). El Oncenio de Leguía. Historia del
Perú. https://historiaperuana.pe/periodo-independiente/republica/oncenio-leguia
La política antisubversiva de Fujimori se apoyó en el ejército para desarrollar sus estrategias, la organización de una
unidad policial especializada (DINCOTE) y el accionar de los Comités de Autodefensa Civil o rondas campesinas.
3
También estableció un marco legal de emergencia: el de los tribunales sin rostro, para proteger a los jueces de
posibles represalias. Asimismo, bajo el calificativo de “traición a la patria” se pasó los casos de terrorismo al fuero
militar y se dio la “Ley del arrepentimiento”, que aminoró las penas a los senderistas que permitieran localizar a la
cúpula de Sendero.
"La pobreza y el desempleo son las principales formas de violación de los derechos humanos en el Perú", sostiene el
informe publicado por la Asociación pro Derechos Humanos y el Centro de Asesoría Laboral, debido a que generan
una exclusión social, una calidad de vida muy precaria, y bastante inestabilidad en la población" De acuerdo al
mencionado informe, la condición de pobreza aumentó al 50 % de la
población peruana".
Por otro lado, en las Naciones Unidas (ONU) se registraron más de 5,000
denuncias de desapariciones aún no investigadas, desde 1982 hasta la
actualidad. Los familiares de estos desaparecidos, en su mayoría población
andina y amazónica, siguen reclamando verdad y justicia. Además, hay miles
de personas injustamente encarceladas.
La CIDH exigió al gobierno peruano restituya en sus cargos a los tres ex integrantes del Tribunal Constitucional que
fueron destituidos en 1997 por oponerse a una nueva postulación de Fujimori. También exige que se le devuelva la
nacionalidad peruana al empresario de televisión Baruch Ivcher, atacado por el gobierno por las denuncias que hizo
su televisora acerca de graves casos de tortura y asesinato cometidos por agentes del servicio de inteligencia al mando
del asesor presidencial Vladimiro Montesinos. Igualmente, la Corte Interamericana está evaluando otras 20 denuncias
por graves violaciones a los derechos humanos en el Perú.
-La Guerra del Cenepa: El 26 de enero de 1995 un helicóptero peruano en vuelo fue atacado por fuerzas ecuatorianas
en los alrededores de la Cordillera del Cóndor. Se inició así la Guerra del Cenepa. Una guerra enconada, en una región
inhóspita, que movilizó miles de hombres y pertrechos y cobró numerosas vidas. En medio de la guerra y con la
participación de los países garantes del Protocolo de Río de Janeiro, se produjeron conversaciones que culminaron
en la firma, el 17 de febrero de 1995, de la Declaración de Paz de Itamaraty, que significó el fin de la guerra y el inicio
de conversaciones definitivas de paz.
-Control de los medios de comunicación: Desde 1992, se le acusa a Fujimori de iniciar una política de intervención
de los canales de televisión y periódicos para obtener el apoyo de éstos para su gobierno y el ocultamiento de actos
de corrupción. De esta forma se sobornó a varios de los directores de los principales medios de comunicación del
país, con lo cual estos favorecieron al régimen. A cargo de ésta política estuvo el asesor de inteligencia Vladimiro
Montesinos, quien sería el hombre fuerte del gobierno desde las sombras.
4
-Respuesta de la sociedad civil: La cadena de acciones de desobediencia civil tuvo su punto mas elevado el pasado
28 de abril, con la realización, por primera vez en los 9 años de Fujimorismo, de un Paro Nacional , en el que la
población manifestó masivamente su rechazo a la política dictatorial del gobierno actual y a sus pretensiones de
perpetuarse en el poder. En este mismo sentido, el Foro Democrático, que aglutina a importantes sectores políticos,
académicos, sindicales, propugna una candidatura única de la oposición, para enfrentar electoralmente unidos a toda
la maquinaria del fujimorismo que intentará nuevamente su reelección.
Recogiendo la aspiración de los sectores críticos de la población, el Foro Democrático que ya demostró su poder de
convocatoria, al haber reunido cerca de 1 millón y medio de firmas en contra de la reelección se propone desarrollar
este año un proceso de transición y refundación democrática basada en la unidad de acción de las fuerzas de
oposición para lograr una descentralización efectiva y verdadera, la salida de emergencia de la crisis económica, y
elecciones libres, sin fraude ni reelección. Así busca un gobierno unitario de Transición Democrática en el año 2,000.
Noble objetivo, que merece todo nuestro apoyo. (FIN)
-La caída de Fujimori: Sin embargo, ninguna de las polémicas mencionadas consiguió tumbar al presidente Fujimori.
Entre denuncias de fraude electoral fue reelegido para un tercer mandato en el año 2000. Todo indicaba que aún
quedaban cinco años más de fujimorismo por delante, hasta que a los pocos meses salieron a la luz videos en los que
se veía a gente del círculo íntimo de Fujimori sobornar a políticos y empresarios. La privatización de empresas de años
anteriores fue de la mano junto con un clientelismo y corrupción que enriqueció a Fujimori y su entorno durante una
década. Y esto sí terminó con su Gobierno. El 19 de noviembre emitió un fax de renuncia desde Tokio y se refugió en
Japón para no ser perseguido por las autoridades.
Su exilio en Japón levantó mucha polémica, el 22 de septiembre de 2007, Alberto Fujimori es extraditado al Perú, por
decisión de la Corte Suprema de Chile, para responder por diversas acusaciones ante la justicia peruana. Su primer
juicio fue por el allanamiento ilegal, a la casa de su asesor Vladimiro Montesinos, que se hizo usurpando la autoridad
del poder judicial. El 11 de diciembre de 2007 se le condenó a seis años de pena privativa de la libertad y dos años
adicionales por el delito de usurpación de funciones y abuso de autoridad. El 20 de julio de 2009, la Corte Suprema
del Perú condenó a Fujimori a otros 7 años y medio de cárcel al ser encontrado culpable de "peculado doloso,
apropiación de fondos y falsedad ideológica en agravio del Estado. El 2 de enero de 2010, fue confirmada la sentencia
a 25 años de prisión por violaciones de los derechos humanos.
MIS EVIDENCIAS
1.Elabora una infografía del tema, identificando la semejanzas y diferencias entre los gobiernos de Leguía y Fujimori
2.Redacta un texto argumentativo donde exponga su punto de vista sobre el respeto a la legalidad y el sistema
democrático en el que se sostienen los derechos humanos y el Perú
METACOGNICIÓN
¿Qué aprendí hoy? ¿Para qué es útil lo ¿Cómo lo aprendí? ¿Cómo puedo mejorar mis
aprendido? aprendizajes?
AUTOEVALUACIÓN