Tarea 2, MAS-02, Resumen de Video

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Resumen de video

Pedro Gamboa Espinoza

Universidad Internacional San Isidro Labrador

Curso: MAS-02 Economía de la Educación

Facilitador:

Msc. Betsy García Charpentier

Nota del Autor:

El comentario y conceptos son requisito para optar por la aprobación del curso MAS-02
de la Maestría Profesional en Administración Educativa Economía de la Educación de la
Universidad Internacional San Isidro Labrador.
Para contactar al autor escriba por correo electrónico a la dirección
[email protected]
Nombre y apellido del autor:
Pedro Gamboa Espinoza

Título de la obra:
Resumen de video

Número de páginas:
8
Con respecto al análisis del video sobre el tema de educación a nivel de Costa Rica, soy

fiel creyente que se está tratando de hacer las cosas de la mejor manera, los hilos de nuestros

sistemas educativos, están manejados evidentemente por la política, son ellos los máximos

jerarcas y los encargados de la toma de decisiones importantes en nuestro país. Nuevas

tendencias en educación como lo son las corrientes sobre: constructivismo y racionalismo,

erradicando el conductismo tradicional, dan paso a un gran progreso en educación. El crear seres

pensantes, capaces de crear su propio conocimiento y dejar de lado esas clases en donde

solamente se debía hacer las cosas de una forma; la que el docente a cargo propusiera, están

llegando a su final. Clases más abiertas, donde la opinión de cada uno tenga valor, donde el

docente sea un guía facilitador, proveerán, si se implemente de la manera correcta, una sociedad

con individuos pensantes y enriquecerá el país a nivel social y económico.

Para ver todas esas grandes promesas a largo plazo, un punto clave en este nuevo sistema

de enseñanza costarricense, será el de la capacitación constante e innovadora de parte de los

docentes. Cada uno en función de su especialidad iniciando de las maestras de preescolar, hasta

los profesores universitarios deben velar por su adquisición de nuevos conocimientos

funcionales, respaldados por instituciones que así lo acrediten, sin embrago el estado debe velar

por una óptima capacitación a nivel docente, para asegurar que todos vallan tras un mismo

cometido y sigan las tendencias hacia el tipo de sociedad que se desea esperar en una nación o

país.

Según SEDLAC (2016) hace referencia a que “La educación tiene un papel principal que

desempeñar en el abordaje de la desigualdad y la pobreza, retos crecientes en Costa Rica. En

términos absolutos, los niños procedentes de entornos menos favorecidos tienen más

probabilidades que nunca de recibir una educación escolar completa y de graduarse a nivel
universitario”. Continuando con la afirmación anterior, la desigualdad en la educación

costarricense en una visión personal y de experiencia propia en educación, se debe a la

contextualización geográfica, en donde se encuentre ubicado el centro de enseñanza. Esto debido

a que en los lugares urbanos poseen ventaja, ante una supuesta educación igual para todos. El

más claro ejemplo se encuentra y se vio de manifiesto en esta pandemia, continuos problemas de

conectividad, falta de aparatos tecnológicos, falta de capacitación estudiantil y docente para el

uso de plataformas virtuales, así como abastecimiento de redes para poder dar las lecciones, son

muchas de las trabas que se encontraron al ver la diferencia entre lugares alejados o rurales, de

los urbanos. Esto perjudica la educación en todo sentido, una desigualdad tremenda, donde en

zonas rurales la forma de impartir las lecciones, era mediante guías de trabajo autónomo

únicamente, mientras tanto en las zonas urbanas, los niños y jóvenes tenían la ventaja de

conectarse y aclarar dudas en tiempo real sobre la materia que se estaba impartiendo.

Para el SEDLAC (2016) hace referencia a que “En términos de resultados de aprendizaje

y conclusión, el rendimiento es menos alentador. Los niveles de deserción, tanto a nivel de

educación secundaria como universitaria son altos en Costa Rica. Entre los participantes

latinoamericanos en la prueba PISA, el rendimiento de Costa Rica estuvo por debajo de Chile,

aunque fue similar al de Colombia y México”. Grave problema para Costa Rica siendo un país

que se dedica exclusivamente a la educación, o al menos el gobierno así lo da a conocer,

inyectando constantemente capital a este apartado. Al analizar esas pruebas PISA, con países

como los anteriormente mencionados, los cuáles no solo invierten en educación, sino en milicia y

otros aspectos a nivel de gobierno, Costa Rica queda muy mal parado en cuanto a resultados y

rendimiento a nivel académico.

Según PEN (2016) hace mostrar que “El avance de Costa Rica para ampliar el acceso a la
educación ha sido impresionante. La educación prescolar ha aumentado considerablemente, la

escuela primaria es efectivamente universal y los niveles de retención en secundaria han

mejorado sustancialmente. La educación diversificada ahora es formalmente obligatoria y

alrededor de la mitad de los adultos jóvenes”. Un punto de vista a favor de Costa Rica es que si

bien es cierto las cosas en cuento a lo académico no se están haciendo de la mejor manera, según

los destacaba la nota anterior, se hace un gran esfuerzo para poder retener a los niños y jóvenes

en las aulas, gran parte en mi opinión personal se debe a las buenas administraciones de los

centros educativos, donde directores velan, en conjunto con entidades como el PANI, por la

educación de todos los miembros de la comunidad, cumpliendo así como lo dicta la ley.

Para PEN (2016) hace referencia que “Estudios anteriores de la OCDE en materia de

desarrollo y gobernanza económica en Costa Rica han subrayado la importancia en el ámbito de

política pública, de enfocar la atención en resultados y por lo tanto de vincular estrechamente el

establecimiento de presupuestos a resultados planificados y medibles”. En este caso se pone de

manifiesto nuevamente el tiempo más difícil para muchos gobiernos, la pandemia. La falta

conectividad a internet fue la mayor afectación. “Clases virtuales”, en tiempo real y en línea,

mientras tanto la infraestructura de muchos centros educativos, era de que no existía ni siquiera

los aparatos tecnológicos como “rotures” para conectarse, mucho menos en casas de familias en

donde la situación económica no abastecía para el famoso “wifi”. Vivimos de muchas promesas

del gobierno, en donde se decía que, en cada casa, donde existiese un estudiante del MEP, se

debería poseer conectividad a internet gratuita, sin embargo, son promesas que aún en tiempos de

gobernanza en cuánto a economía no se ven plasmadas.

Con respecto a las conclusiones, la primera, es que el proceso educativo costarricense es

el correcto, con respecto a el tipo de individuo que se espera obtener, y así consecuentemente de
sociedad que se espera a futuro. Los hilos del gobierno con tendencias a personas capaces de

pensar y crear sus propios conocimientos, va de acuerdo al tipo de individuos triunfantes y

capaces en la actualidad, en un mercado laboral cada vez más estrecho en cuanto a

oportunidades.

La segunda conclusión, sería la escalonada evaluación y medición, que realiza desde

niños de preescolar y el seguimiento que se le da a las generaciones, hasta llegar a enseñanzas

universitarias, para optar por una profesión y concluir un ciclo educativo. Datos arrojados por

encuestas anteriormente analizadas como las pruebas de PISA, nos dan un claro panorama de

que algo no se está haciendo bien en el proceso de enseñanza y aprendizaje, en donde gran parte

de esa problemática radica en la enseñanza docente.

Para analizar la tercera conclusión, es importante mencionar el esfuerzo que hace el

MEP, abriendo nuevas formas y centros de enseñanza, esto para que cada vez más personas de

cualquier edad puedan optar por terminar su educación diversificada, distintos métodos, en

cuanto a formas de estudio en tiempo, estilos de enseñanza, abren una gran brecha de opciones a

las que las personas puedan optar para concluir sus estudios. El seguimiento que se debe dar a

estas propuestas, debe ser más fuerte, para ver resultados notables y evitar las deserciones una

vez comenzado los cursos.

La cuarta y última conclusión es de la enseñanza en centros universitarios, estoy de

acuerdo en la competencia en centros educativos universitarios, sin embargo, esto da pie a una

educación con falta de calidad para formar profesionales. Evidentemente esto se da en

mayoritariamente en universidades privadas, donde estudiantes pueden ingresar a cualquier

facultad, únicamente al pagar cuando se matricula. Soy del pensamiento que debería existir para

toda carrera, un examen de idoneidad, evaluando capacidades y actitudes con respecto al perfil
de su futura carrera, de la misma forma estoy completamente de acuerdo en las restricciones y

limitaciones que impone entidades como SINAES, para lograr en centros educativos de este tipo

un mayor esfuerzo en cuánto infraestructura y calidad de educación.


Referencias bibliográficas

PEN (2016), Compendio Estadístico 2016: Compendio Indicadores Educativos,


CONARE, Programa Estado de la Nación (PEN), San José; UNESCO-UIS (2016), Visto por tema:
Educación, Centro de Datos, Instituto para Estadística de la UNESCO,
www.uis.unesco.org/DataCentre/Pages/BrowseEducation.aspx

SEDLAC (2016), Tasas netas de matrícula: educación universitaria, Base de datos


socioeconómicos para América Latina y el Caribe (SEDLAC),
http://sedlac.econo.unlp.edu.ar/esp/estadisticas-detalle.php?idE=20.

También podría gustarte