Cultura Tiahuanaco
Cultura Tiahuanaco
Cultura Tiahuanaco
Ubicación geográfica[editar]
La cultura tiahuanaco, de origen Uru-Puquina,4 se desarrolló a orillas del lago Titicaca.
Según el arqueólogo Carlos Ponce Sanginés, surgió entre el año 1580 a. C. y se prolongó
hasta el año 1187 d. C. El centro principal de esta cultura estuvo ubicado a una altitud de
3842 m s. n. m.. Por su carácter expansivo, Tiahuanaco abarcó parte de los territorios
actuales de Bolivia y Perú.
Cronología[editar]
Organización política[editar]
La política de Tiahuanaco fue de tipo teocrático, es decir que no utilizó la fuerza militar en
sus conquistas territoriales. Hacia los años 400 y 500 d. C. los tiahuanacotas refuerzan su
poder religioso concentrando el culto en la ciudad de Tiahuanaco, ampliando su dominio
territorial hacia la costa por occidente y el bosque tropical por el oriente.19
Economía[editar]
La economía tiahuanacota se basó en actividades agrícolas, ganaderas y artesanales.
Tuvieron enclaves agrícolas en las yungas marítimas y fluviales, además de los valles
interandinos y la puna. Aunque se tiene evidencia del manejo intensivo de la agricultura,
no hay estimaciones consensuadas de la cantidad de su producción.19
La acumulación de la riqueza se dio a través de las cabezas de ganado. Las evidencias
muestran que las élites tiahuanacotas manejaron grandes rebaños de camélidos que
sirvieron para la confección de textiles de gran calidad, como lo demuestran los
descubrimientos en la costa sur. Sus tapices polícromos fueron una demostración de
prestigio y poder de las élites. La élite tiahuanacota al manejar grandes rebaños, también
manejaron el transporte comercial de la hoja de coca y el maíz que viajaban desde las
zonas cálidas hasta el centro ceremonial de Tiwanaku.19
Religión[editar]
Ciudades tiahuanacotas[editar]
Durante el periodo urbano (fases III y IV), la cultura tiahuanacota desarrolló importantes
centros urbanos e incluso se expandió fuera del valle de Tiwanaku: Khonkho Wankane en
el valle inmediato al sur, Lukurmata y Pajchiri al norte de Tiwanaku, y Ojje en la península
de Copacabana son 4 ciudades que cuentan con plataformas aterrazadas, patios hundidos
y monolitos. Además existieron un número todavía no calculado de enclaves fuera de la
meseta del Collao, sólo en el sur del Perú (departamentos de Tacna y Moquegua) en el
año 2000 se contabilizaron 20 enclaves permanentes atribuidos a la cultura tiahuanaco.
Localización
País Bolivia
Coordenadas 16°33′24″S 68°40′26″O
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios iii y iv
Identificación 567
En peligro Ninguno
Es el principal centro religioso y urbano de los tiahuanacotas, según Lumbreras fue un foco
de peregrinación con influencia en todos los andes centrales, fue el principal símbolo del
poder religioso y político. Actualmente se ubica en las riberas del río Tiwanaku (afluente
del lago Titicaca), al sur de la ciudad de La Paz. La ciudad se ubica en el área denominada
altiplano boliviano a 3840 m s. n. m.. nos damos cuenta el templo está hecho de
expresiones artísticas de los tiempos a. C.
Actualmente se sabe que la ciudad y sus principales edificios se construyeron en
diferentes fases aunque el orden en el que fueron construidas sus estructuras todavía no
está clara. Todos los monumentos constructivos de la ciudad de Tiwanaku tienen una
rigurosa planificación y tecnologías constructivas innovadoras para la época. Esta ciudad
se caracteriza por las plataformas, patios hundidos y pirámides escalonadas.
En la ciudad destacan la pirámide de Akapana, el Puma Punku, Kalasasaya, templete
semisubterráneo, Kori Kala y Putuni, aunque también tiene construcciones menores como
Chunchukala, Laka Kollu y la Karana.
Algunas obras maestras de la escultura tiahuanacota en la ciudad de Tiwanaku lo
componen la Puerta del Sol, los monolitos de Ponce, Fraile y Bennett, las cabezas clavas y
algunas estelas.
Khonkho Wankane[editar]
Artículo principal: Khonkho Wankane
Decadencia[editar]
La decadencia política y religiosa de Tiahuanaco ocurrió entre el 950, 1000 y 1100 d. C.26
La evidencia en el valle de Azapa (Chile) da cuenta de que los sitios de la élite
tiahuanacota fueron destruidos sangrientamente, se observaron tumbas arrasadas y
cuerpos que fueron profanados y despedazados. En Moquegua, también se observaron
sitios tiahuanacotas destruidos violentamente, aunque en el caso de Moquegua también
existe la hipótesis de una destrucción por la invasión del estado huari (hipótesis planteada
por Moseley en 1991). No podemos olvidar que por la decadencia de los tiahuanaco
nacierion otros pueblos y reinos tales fueron como los aymara (del reino lupaca)
terminaron desplazando a los Tiahuanaco, que tras su paso por el lago titicaca no les
quedó más opción que ir al Cusco por el gran secreto de los incas. 26
En el caso del altiplano, la pérdida del poder se da de manera menos violenta, esto
evidenciado por la continuidad de los estilos alfareros tiahuanacotas alrededor del Titicaca,
así como la continuidad de las tradiciones funerarias y cotidianas; lo que hace pensar que
el estado Tiahuanaco primero perdió su poder en la periferia (casos de Azapa y
Moquegua) y luego en el altiplano. Según Pärssinen la pérdida del poder hizo vulnerables
a las colonias a los ataques de etnias locales.26
En el siglo XI, la capital de Tiahuanaco fue abandonada y empezaron a aparecer varios
asentamientos menores en toda la meseta del Collao. El inicio de estos asentamientos
menores empieza a aparecer hacia el año 900 d. C. pero a la par los sitios tiahuanacotas
(Pajchiri, Khonkho, Lukurmata) continúan siendo habitados. Antes de eso, la ciudad de
Tiahuanaco concentraba una población que se estima entre 25 000 y 50 000 habitantes26y
la evidencia arqueológica de conjuntos habitacionales fuera de la ciudad es escasa. Al
parecer ante la pérdida del poder político, grupos poblacionales decidieron emigrar de la
ciudad y agruparse en poblaciones independientes por toda la meseta del Collao. El
incremento de poblaciones pequeñas se incrementa en función al abandono de la ciudad
de Tiahuanaco, en un proceso que termina con el abandono total de la ciudad y la pérdida
absoluta del poder periférico.26
Los estilos alfareros del Collao nos revelan otros aspectos de la decadencia de
Tiahuanaco, aunque todavía son escasos los estudios radiocarbónicos en la mayoría de
asentamientos en el valle de Tiahuanaco, para poder determinar con exactitud los
asentamientos de la fase V de Tiahuanaco y los pueblos fundados post-Tiahuanaco. Esta
problemática en los estudios de la civilización tiahuanacota hace que muchos autores fijen
el ocaso de Tiahuanaco en los años 1150 o 1200 (Bermann, Mujica, Ponce Sanginés y
Janusek).26
En el caso de la alfarería, la desaparición del estilo tiahuanacota es gradual, por lo menos
así lo demuestran estudios hechos en las áreas de Machaca y Caquiaviri, esta última
posterior capital de Pacajes.
El colapso tiahuanacota en Machaca[editar]
El área de Machaca fue habitada por Tiahuanaco de manera temprana, se encontraron
llorones de tradición «Yaya Mama» (presentes desde la época de la cultura Chiripa);
algunos autores afirman que los monolitos y construcciones en Machaca se iniciaron en la
fase III de Tiahuanaco. Sin embargo, el estilo alfarero de Tihuanaco en su fase V pervive
en Machaca hasta periodos post-tiahuanacotas. Al respecto, en el año 1955 Rigoberto
Paredes, recogió tradiciones orales de Machaca en las que afirmaban que un cataclismo
había acabado con Tiahuanaco y que sus sacerdotes y líderes decidieron trasladarse
hasta la zona de Machaca cargando sus ídolos. En este caso la evidencia arqueológica
coincide con la tradición oral; las excavaciones en Khonkho y Kjula Marca, nos revelan
construcciones del periodo pre-clásico de Tiahuanaco (45 d. C.) pero cerámica del periodo
V (700 al 1100 d. C.). Al mismo tiempo, las excavaciones de Kjula Marca, revelan que la
mayoría de asentamientos en esa región fue fundada posterior a Tiahuanaco e incluso
durante la época Inca, esto se explica porqué antes del ocaso de Tiahuanaco casi toda la
población colindante se concentraba en la ciudad, luego de la decadencia de Tiahuanaco,
la zona de Machaca fue llenándose de pueblos pequeños.26
Decadencia agrícola[editar]
Por intermedio de los datos recopilados por Adams (1997),27 otro aspecto que podría haber
implicado en la decadencia de Tiahuanaco es que su agricultura se vio fuertemente
afectada por las constantes crecidas y desbordes del lago Titicaca, producto de las
consecuencias del Fenómeno de Niño. Evento climático cíclico que genera un cambio de
las aguas frías de Océano Pacífico por aguas más cálidas desplazando a la zona
continental fuertes tormentas con lluvias torrenciales.
Debido a las condiciones geográficas de la zona, los sistemas de irrigación artificial eran
de las únicas posibilidades de hacer productiva la tierra. Esto implicaría el uso de acequias
que eran zanjas o canales a cielo abierto que cumplían la doble función de irrigar la tierra y
crear una especie de neblina que protegía a las plantas de las heladas.
El uso excesivo de estos sistemas de irrigación habría provocado una gran salinidad de los
suelos dejando a la tierra no apta para la agricultura, lo que generó la posibilidad del
abandono de los habitantes de la zona buscando nuevas tierras fértiles y en consecuencia,
la desaparición de la ciudad.
El colapso tiahuanacota en Caquiaviri[editar]
Las investigaciones en la zona de Caquiaviri demuestran que durante el periodo
tiahuanacota, sólo existieron construcciones en las orillas del río Desaguadero, en
Nazacara y en el cerro Chicha; el resto del área se encontraba libre de evidencias
arqueológicas tiahuanacotas. En el caso del cerro Chicha, existió un adoratorio con
evidencias de haber sido utilizado por Tiahuanaco, Pacajes e Incas.26
Caquiaviri, durante el periodo de Tiahuanaco, tenía una población escasa y con la
progresiva decadencia de los tiahuanacotas, la población en Caquiaviri aumentó a 30
llajtas, en donde el estilo cerámico de Tiahuanaco ya no era puro, sino que denotaba un
periodo de transición. Esto quiere decir que con la decadencia de Tiahuanaco se inició un
periodo migratorio desde el centro de la ciudad hacia las periferias.26