M3 Morfo Ii
M3 Morfo Ii
M3 Morfo Ii
Introducción
La semiótica es la disciplina encargada del estudio de los signos que transportan sentido. En
nuestro caso, nos permite analizar los elementos de la comunicación visual y audiovisual. La
semiótica “no solo ayuda al estudio de los signos o elementos que integran un mensaje, sino que,
además, establece también una relación entre esos elementos de significación y los procesos
culturales” (Calvo Ivanovic, 2018). En este módulo, vamos a analizar la relación entre la semiótica
y el color.
Todo proceso comunicativo se da a través de signos que, en el caso del color como elemento
comunicante, se llaman signos cromáticos. “Un signo cromático está constituido por un
significante –expresión– y un significado o contenido. Se trata entonces de una representación
compuesta por una imagen cromática y un concepto, los cuales se hallan unidos recíprocamente”
(Calvo Ivanovic, 2018).
Pero, de otro modo diferente los mensajes significan cosas asimismo ausentes. Los
significados anteriores no son comunicados, sino deducidos por los hombres en función de
la experiencia empírica. Por el contrario, los significados que los mensajes transportan han
sido elaborados expresamente, e inducidos y comunicados por medio del diseño. (Costa,
2007, p. 56)
La semiótica del color se encarga, por lo tanto, de lo que el color le aporta como signo a la
imagen. Como observa Calvo Ivanovic (2018), se basa en dos componentes: el grado de
iconicidad cromática (correspondencia entre el color y la realidad representada) y la psicología de
los colores (lo que la imagen evoca más allá de lo que representa).
Según lo señalado por Del Portal Ferreyros (2013), en estos estudios, se establecen tres
clasificaciones diferentes de acuerdo a las funciones y variables del color en el diseño.
Descripción: la semiótica del color se encarga de lo que el color le aporta como signo a la
imagen. Se basa en el grado de iconicidad cromática y la psicología de los colores. En estos
estudios, se establecen tres clasificaciones diferentes de acuerdo a las funciones y variables del
color en el diseño.
Actividad de repaso
¿Cuál de las siguientes opciones se corresponde con el principal
elemento de estudio de la semiótica?
Signo
Psicología
Naturaleza
El hombre.
Referencias
Costa, J. (2007). Diseñando para el ojo. Universitat Jaume I
Del Portal Ferreyros, P. (11 de enero de 2013). Color: Significado. Esquisse-Artes Visuales.
http://esquisse-artesvisuales.blogspot.com.ar/2013/01/color-significado.html
Introducción
“En el diseño y la ilustración, el color realista es la manifestación más fiel del esfuerzo por imitar el
aspecto que ofrecen las cosas de nuestro entorno: representar con exactitud formal y cromática la
realidad visible” (Costa, 2007, p. 70). Se respeta la forma y el color del objeto representado y da
como resultado total un grado de iconicidad alta. A este recurso se lo suele llamar mímesis.
Cromática realista
Siguiendo con lo planteado en la introducción y lo señalado por Del Portal Ferreyros (2013),
podemos decir que el color realista está relacionado con el mundo de la representación de lo real.
Es decir, cuando el color es utilizado en su capacidad de representación figurativa, cuando se lo
trata como atributo natural de las cosas. Se reconoce siempre la iconicidad de la forma y el color
se trata como atributo de la forma realista.
El color naturalista
De acuerdo con Del Portal Ferreyros (2013), en el caso del color naturalista, el color acelera la
función de identificación de las formas y de las cosas. Cada cosa tiene su color: la vegetación es
verde, el cielo es azul, los labios son rosados.
El color es un elemento esencial en la imagen realista. La forma incolora aporta poca
información en el desciframiento inmediato de las imágenes miméticas, produce
ambigüedad. Por ejemplo, si obtenemos una fotografía en blanco y negro de diferentes
objetos esféricos de tamaño similar y contraste parecido (frutas, pelotas, bolas, etc.),
veremos que se le exige a un espectador corriente un cierto tiempo y esfuerzo intelectual
para “leer” estos objetos en imagen. La adición de su color natural acentúa el efecto de
realidad: hace las figuras más fácilmente identificables y aumenta la inteligibilidad global
de la imagen. Así, el color ejerce una función de realismo que se superpone a la forma de
las cosas: una naranja es más real reproducida en color naranja. (Del Portal Ferreyros,
2013)
En este caso, no es necesario remarcar o cambiar el color para expresar lo que comunican.
Veamos el ejemplo del uso de un color, en este caso, el naranja, en las tres posibilidades que
brinda el color realista.
Figura 1: Naranjas
El color exaltado
Como recupera Del Portal Ferreyros (2013), se trata de un cromatismo más brillante que la
realidad, más pregnante. Los colores son más densos, puros, luminosos y contrastados en la
imagen que los colores de la realidad, artificializándolos, a modo de espectáculo visual de nuestro
entorno cotidiano. Los ilustradores, fotógrafos y diseñadores recurren a menudo a este artificio
para buscar fuertes contrastes donde la imagen supera a la misma realidad.
A partir de este nivel de la denotación cromática saturada, se va estableciendo en la
conciencia del espectador la idea de “lo que es real” –reproducción icónica– y la idea de lo
que ha sido enfatizado, como siendo dos cosas que, aunque dependientes en su esencia,
se empiezan a sentir como diferentes. Los ejemplos más claros de esta exaltación
triunfante del color figurativo se encuentran, sin duda, en la imaginería de la persuasión
publicitaria. (Del Portal Ferreyros, 2013)
Figura 2: Jugo de naranja
Fuente: [imagen sin título sobre jugo de naranja]. (s.f.). https://shorturl.at/egyST
El color exaltado va a reafirmar algunas características del color realista para agregar significación
al mensaje cromático. En este caso, para reafirmar la naturalidad del producto.
El color expresionista
En este tercer caso, “ya no hay ni fidelidad ni exageración: hay modificación, alteración cromática,
pero no alteración de la forma subyacente” (Del Portal Ferreyros, 2013). Se relaciona más con las
expresiones artísticas en la pintura.
Lo que diferencia, pues, naturalismo y exaltación cromática de la estrategia expresionista
es que esta no tiene una única salida del naturalismo, sino que facilita muy diversas
variables de una cierta teatralización, o una escenificación de la imagen. El color
expresionista es, por ser fiel a las formas de la realidad, igualmente icónico, pero no afecta
al sentido de la relación naturalista forma-color de las cosas representadas, sino que le
agrega una sobreexpresividad de conjunto. Así, encontramos ejemplos en las
ambientaciones de la escena cuando esta quiere comunicar sensaciones, ya sean
intimistas o exóticas; acentuar el carácter limpio, ecológico, frío, agresivo, energético o
estético y sugestivo de una imagen.
El fotógrafo y el ilustrador reencuentran aquí interpretaciones creativas de la psicología del
color en sus concepciones de escenarios y situaciones, que quieren ser fuertemente
expresivas y convincentes. (Costa, 2007, p. 73)
Figura 3: Rostro naranja
Fuente: [imagen sin título sobre rostro naranja]. (s.f.). https://shorturl.at/zOS35
Andy Warhol realiza este retrato de Marilyn Monroe respetando su forma, pero cambiando su
cromática para reforzar características de la actriz y del mundo del consumo al que hace
referencia su obra pictórica.
Actividad de repaso
En la cromática realista, el color tiene como función:
Hay modificación.
Referencias
[Imagen sin título sobre jugo de naranja]. (s. f.).
https://alvicl.vtexassets.com/arquivos/ids/158706/000000000635350002-UN-01.jpg?
v=637878123918930000
Del Portal Ferreyros, P. (11 de enero de 2013). Color: Significado. Esquisse-Artes Visuales.
http://esquisse-artesvisuales.blogspot.com.ar/2013/01/color-significado.html
Cromática fantasiosa
Introducción
“La cromática fantasiosa es el opuesto a las estrategias naturalista, exaltada y expresionista como
variantes del color realista” (Costa, 2007, p. 74). Costa continúa observando que, en este caso, lo
fantástico se opone a lo real y, por lo tanto, en sus facetas irreal o imaginaria y arbitraria, el color
fantasioso tiende unas veces a la escena fantástica (como en la ciencia ficción, por ejemplo, o en
las imágenes que quieren representar el carácter irreal de los sueños) y otras veces tiende a
valorar la paleta gráfica.
Cromática fantasiosa
Del Portal Ferreyros (2013) indica que está relacionada con una manipulación creativa que realiza
el comunicador para ampliar la dimensión expresiva. No se altera la forma, pero sí puede
contradecirla. El color ya no es una cualidad sensible contenida por la forma, sino “una cualidad
de la imaginación que se independiza de la representación fiel” (Del Portal Ferreyros, 2013). Hay
un choque, una paradoja, “la forma permanece mientras el color se altera, he aquí uno de los
principios del surrealismo y del grafismo fantástico” (Del Portal Ferreyros, 2013).
El color imaginario
El color imaginario se corresponde a
Un imaginario colectivo que proviene de los mitos y la literatura y, por eso mismo, se trata
de una imaginación a su vez imaginable por el público al que esta clase de imágenes van
dirigidas. Por consiguiente, este tipo de coloración corresponde a la mitología, a la fábula,
a los cuentos infantiles y a los estereotipos culturales. (Costa, 2007, p. 76)
“A veces, la forma se hace irreconocible por la transgresión operada por el color” (Del Portal
Ferreyros, 2013). La forma permanece, en algunas ocasiones, semioculta, subyacente o
indeterminada por lo que dice el color. Del Portal Ferreyros (2013) continúa señalando que el
color se percibe no como una propiedad de la forma, sino como una especie de impresión que
invade al espectador (puede ser de calma, recogimiento, plenitud, alegría, opresión o violencia),
por lo que su percepción no es racional, sino que es sensitiva. Precisamente por esa capacidad
de connotación del color, se incorporan factores no explícitos, sino “psicológicos, simbólicos o
estéticos, que suscitan un cierto clima y corresponden a una subjetividad más universal” (Del
Portal Ferreyros, 2013) y afectan, entonces, más a la sensibilidad que a la percepción. Estas
sensaciones ya fueron estudiadas por Goethe en 1805 y comúnmente se agrupan bajo el llamado
lenguaje de los colores o psicología de los colores. Veamos algunas características sobre estos
colores desde la visión de dicha disciplina.
Blanco
Se halla en el extremo de la gama de los grises. Es un color latente por su capacidad de potenciar
los otros colores vecinos. Es el fondo universal de la comunicación gráfica. El blanco puede
expresar paz, un ambiente soleado, felicidad, actividad, pureza e inocencia (Del Portal Ferreyros,
2013).
Negro
Gris
Amarillo
“Es el color más luminoso, más cálido, ardiente y expansivo. Es el color del sol, de la luz y del oro
y, como tal, es violento, intenso y agudo. Suele interpretarse como animado, jovial, excitante e
impulsivo” (Goigovic, 2012, https://bit.ly/45fYHBR).
Naranja
“Posee fuerza activa, radiante y expansiva. Tiene un carácter acogedor, cálido, estimulante y una
cualidad dinámica muy positiva y energética” (Goigovic, 2012, https://bit.ly/45fYHBR).
Rojo
Significa vitalidad, es el color de la sangre, de la pasión, de la fuerza bruta y del fuego. Está ligado
al principio de la vida, expresa la sensualidad, la virilidad, la energía; es exultante y agresivo. El
rojo es el símbolo de la pasión ardiente y desbordada, de la sexualidad y el erotismo. (Goigovic,
2012, https://bit.ly/45fYHBR)
Azul
“Es el símbolo de la profundidad. Inmaterial y frío, suscita una predisposición favorable” (Goigovic,
2012). La sensación de placidez que provoca el azul está relacionada con lo líquido. “Expresa
armonía, amistad, fidelidad, serenidad y sosiego. Se asocia con el cielo, el mar y el aire”
(Goigovic, 2012, https://bit.ly/45fYHBR).
Violeta
Verde
“Es el color más tranquilo y sedante. Evoca la vegetación, el frescor y la naturaleza. Es el color de
la calma indiferente: no transmite alegría, tristeza o pasión” (Goigovic, 2012,
https://bit.ly/45fYHBR).
Marrón
“Es un color masculino, severo, confortable. Es evocador del ambiente otoñal y da la impresión de
gravedad y equilibrio. Es el color realista, tal vez porque es el color de la tierra que pisamos”
(Goigovic, 2012, https://bit.ly/45fYHBR).
El color arbitrario
Dijimos que la cromática fantasiosa “es el opuesto a las estrategias naturalista, exaltada y
expresionista como variantes del color realista” (Costa, 2007, p. 74). Tal vez la versión más radical
en este sentido es la denominada arbitraria. Veamos lo que nos dice Joan Costa sobre este tipo
de uso del color.
El color que llamamos arbitrario no está sujeto a la visión cromática de la realidad ni a sus
aspectos psicológicos; tampoco quiere exaltar el colorido de las cosas, ni dramatizar el
color para una mayor expresividad. Por lo tanto, tampoco está sujeto a mitos, leyendas y
relatos. El color arbitrario se impone sobre la forma icónica y la lógica perceptiva de los
colores de la realidad. Esta arbitrariedad abandona precisamente lo real coma referencia
cromática para explotar los efectos gráficos del color. Así el color despliega su discurso
propio. Empieza a hacer valer su independencia gráfica de la realidad empírica. (Costa,
2007, p. 76)
Como vemos aquí, la libertad es mayor, el artista o comunicador puede expresar sin ataduras sus
ideas gráficas o visuales para exponer su mensaje sin límites.
Con todos estos conocimientos, imagina que tienes que animar una secuencia onírica de un
personaje influenciado por drogas alucinógenas recostado sobre el pasto en el campo y se le
acerca una vaca. Tranquilamente, tu producción podría acercarse a la siguiente imagen.
“Se crea una ambigüedad entre la figura representada y el color expresivo que se le aplica,
creando una fantasía de representación” (Valero Muñoz, 2011, p. 192).
Como puedes apreciar, en el uso del color bajo este tipo de cromática, la visión del artista o
comunicador es fundamental. Todo dependerá de tus propios límites o conceptos que controlen tu
libertad creativa.
Actividad de repaso
¿Cuál de estas características es la que se relaciona con el color
fantasioso?
Del Portal Ferreyros, P. (11 de enero de 2013). Color: Significado. Esquisse-Artes Visuales.
http://esquisse-artesvisuales.blogspot.com.ar/2013/01/color-significado.html
Introducción
Este es el paso del abandono de la forma realista, figurativa y representacional para acceder a la
forma y razón gráfica. Ya no está atada a lo visible en la realidad o a lo establecido por los relatos
y las fábulas, sino a sus propias herramientas. Nos distanciamos de la fotografía, la ilustración y
las imágenes miméticas. Aquí el color significa por sí mismo. Opera en estado puro y no como
atributo natural de las formas. “De hecho, ahora hemos entrado en el mundo del diseño
propiamente dicho, coma designio y como formalización de ese designio. Encontramos aquí el
doble sentido del término design en lengua inglesa -que en español llamamos diseño-” (Costa,
2011, p. 66).
Cromática sígnica
Como menciona Joan Costa (1989), aunque esta clasificación siga ligada a la psicología, se
refiere más a una codificación o una convención debido a que a un significante se le atribuye un
significado sin relación causal. El color en este caso es resultado de un código integrado en la
cultura. El color deviene así en una materia utilizable para los objetos de diseño y los mensajes
gráficos. El sentido es esquematizar los colores hasta reencontrar su valor como sustancia
cromática, buscando su función emblemática.
El color esquemático
El color se reduce a su estado puro, sin relación alguna con la forma, adquiriendo una propiedad
autónoma, utilizable en el diseño y los mensajes gráficos. El color esquemático proviene de la
heráldica donde el color distintivo de los escudos permitía identificar a los caballeros en la Edad
Media, cuando fueron establecidos los cinco colores o esmaltes principales y otros colores
llamados «de figuración»: al azul cobalto puro, el rojo vivo, el verde, púrpura y el negro. Otros dos
colores completaban los anteriores: el oro y la plata, que generalmente eran los colores del propio
metal. Luego se incluyeron a estos, el color naranja y el marrón. Cada color respondía a un
simbolismo, por ejemplo, el azul era la lealtad, la justicia, la fidelidad, la buena reputación y la
nobleza; el rojo significaba el amor, audacia, valor, coraje, cólera, crueldad, y el verde era el
honor, la cortesía, el civismo, la esperanza y el vigor. En la actualidad los colores de las naciones,
escudos y banderas siguen la misma lógica del color puro, plano y saturado. Las señales de
tránsito se basan, asimismo, en el principio del color esquemático (Costa, 1989).
El color señalético
Esta variable del color se aplica precisamente para «señalizar», incluir señales al mensaje gráfico
para centrar la atención en determinados puntos. En diseño, el color señalético se presenta en
su máxima intensidad y mayor contraste:
El color señalético es el «color-materia» en su expresión autónoma, tal como lo hallamos
en un bote de pintura, en las tintas de imprenta o en las muestras de color de los
fabricantes de plásticos. También se trata del «color-señal», tal como se presenta en el
trazado de las líneas de las autopistas, en los semáforos o en la pintura de las
instalaciones industriales: tubos, recipientes, conductores eléctricos y de gases, de
líquidos, etc. (Costa, 1989, p. 149).
En la industria, los colores basados en las señales de seguridad son: el amarillo, que simboliza
peligro; el rojo, que se traduce en parada absoluta, material de incendio; el verde es la vía libre o
puntos de socorro; el blanco y negro se utilizan para trazar recorridos, y el azul para atraer la
atención (Costa, 1989).
Fuente: [imagen sin título sobre la señal de peligro radiactivo]. (s. f.). https://shorturl.at/fmDFX
El color emblemático
El color simbólico es el que se encuentra incorporado a la cultura cotidiana con un significado muy
preciso, con una utilidad conservando sus significados por medio de la tradición. Sabemos que un
emblema es una figura que ha sido codificada para su uso social; el emblema está muy extendido
y así se incorpora a la cultura cotidiana junto con su repertorio de signos utilitarios. Los colores de
los cinco aros olímpicos son emblemáticos, la Cruz Roja, las banderas nacionales y los colores
institucionalizados de los uniformes también.
El grafista [diseñador] usa los colores emblemáticos con frecuencia, como cuando utiliza (o
imita) una fotografía antigua con su tonalidad sepia, envejecida por el tiempo, o cuando
incorpora elementos cromáticos indicadores de una nacionalidad concreta en un anuncio o
un embalaje (por ejemplo, los paquetes de productos italianos: pizzas, pastas, etc.) (Costa,
1989, p. 149).
Figura 2: Bandera olímpica
Fuente: [imagen sin título sobre la bandera olímpica]. (s. f.). https://shorturl.at/bsDX7
Actividad de repaso
¿Cuál es la función principal del color en la cromática sígnica?
Plano.
Puro.
Expresivo.
Saturado.
Naturalista.
Referencias
[imagen sin título sobre la bandera olímpica]. (s. f.).
https://www.researchgate.net/profile/Daniela-
Aducovschi/publication/324230565/figure/fig1/AS:850612728119296@1579813286468/The-flag-
of-the-Olympic-Games-10.png
Costa, J. (1989). Las variables expresivas del color en el diseño gráfico. Temes de disseny. 144 –
150. https://www.raco.cat/index.php/Temes/issue/archive