Abrir el menú de navegación
Cerrar sugerencias
Buscar
Buscar
es
Change Language
Cambiar idioma
Cargar
Cargando...
Configuración de usuario
close menu
¡Te damos la bienvenida a Scribd!
Cargar
Lee gratis
Preguntas frecuentes y ayuda
Idioma (ES)
Iniciar sesión
0 calificaciones
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas
2.acuerdo Pemot Firmado
Cargado por
riinapaola
Mejorado por IA
Copyright:
© All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue
como PDF o lea en línea desde Scribd
Descargar
Guardar
Guardar 2.ACUERDO-PEMOT-FIRMADO (1) para más tarde
0%
0% encontró este documento útil, undefined
0%
, undefined
Insertar
Compartir
Imprimir
Reportar
2.acuerdo Pemot Firmado
Cargado por
riinapaola
0 calificaciones
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas
18 páginas
Título mejorado con IA
Información del documento
hacer clic para expandir la información del documento
Título original
2.ACUERDO-PEMOT-FIRMADO (1)
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
PDF o lea en línea desde Scribd
Compartir este documento
Compartir o incrustar documentos
Opciones para compartir
Compartir en Facebook, abre una nueva ventana
Facebook
Compartir en Twitter, abre una nueva ventana
Twitter
Compartir en Linkedin, abre una nueva ventana
LinkedIn
Compartir por correo electrónico, abre un cliente de correo electrónico
Correo electrónico
Copiar enlace
Copiar enlace
¿Le pareció útil este documento?
0%
0% encontró este documento útil, Marcar este documento como útil
0%
A un 0% le pareció que este documento no es útil, Marcar este documento como no útil
¿Este contenido es inapropiado?
Reportar
Copyright:
© All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue
como PDF o lea en línea desde Scribd
Descargar ahora
Descargar como pdf
Guardar
Guardar 2.ACUERDO-PEMOT-FIRMADO (1) para más tarde
0 calificaciones
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas
18 páginas
2.acuerdo Pemot Firmado
Cargado por
riinapaola
Título mejorado con IA
Copyright:
© All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue
como PDF o lea en línea desde Scribd
Guardar
Guardar 2.ACUERDO-PEMOT-FIRMADO (1) para más tarde
0%
0% encontró este documento útil, undefined
0%
, undefined
Insertar
Compartir
Imprimir
Reportar
Descargar ahora
Descargar como pdf
Saltar a página
Está en la página 1
de 18
Buscar dentro del documento
pantalla completa
ACUERDO METROPOLITANO No. 002 (jlo » de 2010) WL. DERMGL oe “Por medio del cual se aprueba y se adopta el Plan Estratégico Metropolitano de Ordenamiento Territorial -PEMOT- 2014- 2027, del Area Metropolitana del Valle del Cacique Upar, METROPOLIUPAR. LA JUNTA METROPOLITANA DEL AREA DEL VALLE DEL CACIQUE UPAR. En uso de las atribuciones que le confiere el articulo 319 de la Constitucién Politica y en especial las concedidas mediante el literal C) del articulo7, el articulo 22 y el literal 8 del articulo 23 de la Ley 1625 del 29 de abrilde 2013; el iteral del artculo 7, ordinal del articulo 38 del Acuerdo Metropolitano No.004 del 20 de agosto del 2013; CONSIDERANDO: Que Ley 1454 de 2011, LOOT - Ley Orgénica de Ordenamiento Tenitorial; establece ajustes y desarrollos normativos, dirigidos a armonizar la legslacién teritoral, con especial dreccién hacia. la consolidacion de los sistemas asociativos terttoriales, con el objetivo de aumentar la capacidad de descentraizacién, planificacién, gestién y administracion del terttorio. Que a Ley 1625 de 29 de abr de 2013, por la cual se deroga la Ley orgénica 128 de 1994 y se expide un nuevo régimen para las areas metropolitanas, dictamina normas organicas para dotar a estas éreas de un régimen politica, administrativo y fiscal, ue dentro dela autonomia reconocida porla Constitucién Politica y la Ley, sirva de instrumento de gestin para cumplir con sus funciones como instancia de planificacién, gestion y ejecucién, sin perjicio de la autonomia de los municipios que la conforman, (Que en virtud de lo anterior y para el ejrccio det ol planiicador de las dreas metropoltanas, la Ley 1625 de 2013, define y cota instrumentos y alcances operativos; dentro de los que se resaltan: la formulacion de un PLAN ESTRATEGICO METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL -PEMOT-, como instrumento de planeacion de directrices de Ordenamiento Teritoraly armonizacién de los POTS de los municipios de las Areas Metropolitanas, Que el articulo 7 de las Ley 1625 de 2013, le atribuye a las Areas Metropolitanas la funcién de “formulary adoptar el Plan Estratégico Metropolitano de Ordenamiento Teritoral, PEMOT- el cual sera el marco al cual deberén acogerse cada uno de los municipios que conforman el ea, al adopta los planes deordenamientoterttria” Que elarticulo 2, terala), ordinal, dela Ley 1625 de 2013, le confiere alas Juntas Metropolitanas, competencias en materia de planificacién del desarrollo arménico, integral y sustentable del territorio: "Armonizar el Plan Integral de Desarrallo Metropolitano, con el Plan Estratégico Metropolitano de Ordenamiento Teritorial" (Que el articulo 22 de a Ley 1625 de 2013, define el contenido minimo que debe contener el Plan Estratégico Metropolitano de Ordenamiento Territorial, en funcién con el modelo de ocupacin del teritario, como lo es: a) Defnicién de a Estrategia y el sistema para la Gestin Integral del Agua: b) Definicién del Sistema Metropolitano de Vias y Transporte pliblico urbano: c) Definicién del Sistema de Equipamientos Metropoltanos; d) Dimensionamiento y definicién dela estrategia para la vivienda social yprioitaria en el Ambito metropaitano y los instrumentos para a gestién de suelo drigida a este propésito e) Ordena- rmiento del suelo rural y suburbano; ) Establecimiento de mecanismos que garantie el reparto equitativo de cargas y benef-ACUERDO METROPOLITANO No. 002 (ule » de 2014) cios, generados por el ordenamiento territorial y ambiental; g) Las normas obligatoriamente generales que definan los objetivos y oiteriosa los que deben sujetarse os municipios que hacen parte del Area, al adoptar sus planes de ordenamiento teritorial en elacin con las materias referdas alos hechos metropoltanos, de acuerdo con|o previstoen la presente ley, h) El programa de ejecucién, armonizando sus vigencias a las establecidas en la ley para los planes de ordenamiento territorial delosmunicipios que la conforman; ) Las demas directrices necesarias para el cumplimiento delos planes. ‘Que en cumplimiento de lo dispuesto en elarticulo 22 dela ley 1625 de 2013, parael orden metodoldgico de la formulacién del PEMOT, se definié en conjunto con ASOAREAS, en el marco del convenio de cooperacién interadministrativo No. 677 del 6 de noviembre de 2013, suscrito con el Area Metropolitana del Valle de Aburré, cuyo objeto es "Prestar colaboracién al Area Metropaitana del Valle del Cacique Upar para realizar un proceso de transferencia de capacidades, tales como apoyo ala formulacién del Plan Estratégico Metropolitano de Ordenamiento Territorial -PEMOT-del éreametropolitana de Valledupar’ Ia determinacisn de cinco (5) subsistemas de gestion metropolitana para a planeacién del otdenamiento territorial metropolitar no coligados con los ocho (8) Hechos Metropoltanos declarados en el érea metropolitana de Valledupar, conforme el acuerdo (005 del 20 de agosto de 2013, Quelos subsistemas de gestion metropolitana para la planeacién del ordenamiento territorial metropolitano definides, son los siguientes: Subsistema de Gestién Integral del Agua, Subsistema Vias y Transporte, Subsistema Vivienda, ‘Subsistema Ordenamiento del suelo rural, y Subsistema Gestién del Riesgo. (Que el articulo 23, numeral 8 de a Ley 1625 de 2013, le otorga atribuciones al Presidente de la Junta Metropolitana, conforme a la Constitucién y la ley, como es la de "Promover la formulacién del Plan Estratégico Metropolitano de Ordenamiento Territorial yconstituirel Expediente Metropolitano que permita hacer seguimiento a suimplementacion y desarrolo” ‘Que en desarrollo ycumplimiento deo preceptuado en el articulo 20 dela Ley 1625 de 2013, e Plan Estratégico Metropolitano de Ordenamiento Territorial, se armonizo con los catorce (14) sectores identficados en el Plan Integral de Desarrolo Metropolitano (Acuerdo Metropolitano No. 006 del 21 Noviembre de 2013), asi mismo se realiz6 andlisis de diagnstico territorial por subsistemas; caracterizacin fisico, legal y ambiental de los sectores; cuantiicacin de la proyeccién de tamario ¥ crecimiento de la poblacién metropolitana, a través detres (3) métodos de cuantificacion, como base de informacién parala ‘demanda territorial y se analizé la pertinencia de los objetivos de la politicas nacionales con los objetivos de la gestién metropolitana en consonancia con las eyes. Enmérte deloexpuesto, ACUERDA: PRIMERA PARTE DISPOSICIONES PRELIMINARES TITULO UNICO DE LAADOPCION ARTICULO 1: Conforme con lo consagrado en las normas nacionales vigentes se adopta el presente Acuerdo Metropolitano {que aprueba la formulacién del Plan Estratégico Metropolitano de Ordenamiento Territorial del Area Metropolitana del Vale del Cacique Upar, 2014 - 2027, de a cual hacen parte los Municipio de Valledupar, La Paz Robles, San Diego, Manaure Balcén delCesar, yAgustin Codazzi, del Departamento del Cesar. ARTICULO 2: Forman parte del presente Acuerdo Metropolitano y se aprueban en toda su extensién, los documentos de Diagnéstico, de Formulacién, Evaluacién y Resumen, contendidos en el Documento Técnica de Soporte del PEMOT y los, planos ylo mapas de diagnéstico y de formulacin. ARTICULO 3: Adéptese como norma estructural del Plan Estratégico Metropolitano de Ordenamiento Territorial, losACUERDO METROPOLITANO No. 002 (jlo » de 2010) WL. sectores metropolitanos, definidos en el Mapa 2 PEMOT (anexo integral del presente acuerdo) compuestos por catorce (14) zonas de planificacién general del Area Metropolitana del Valle del Cacique Upar y conformados a partir de delimitaciones fisico-biticas y socio econémicas de tipo ambiental, legal, culturalylo funcional, debidamente caracterizados y detaladas en el Documento Técnico Soporte -—DTS- del PEMOT; configurando el modelo de ocupacién de la Unidad Terttorial Metropalta- na-UTM-paraelhorizonte 2014-2027 Sector 1: ZRF Sierra Norte Sector 2: ZRF Sierra Sur Sector3:ZRFPerja Sector 4: Parque Metropolitano o Areade proteccién regional en érea aferente al ee del Rio Cesar. Sector’: Franja Norte Sector6: Ruta del Sol-Norte Sector7: Ruta del Sol-Sur Sector 8: Franja Sur Sector: Piedemonte Sector 10: Centro urbano Velledupar Sector 11: Centro urbanoLaPaz Sector 12: Centro urbano Manaure Sector 13: Centro urbano San Diego Sector 14: Centro urbano Agustin Codazzi ARTICULO 4: Adéptese como sub-sectores del area metropolitana, las unidades de zonficacién territorial en suelo rural al interior de los Sectores, definidas bajo determinantes agroldgicas y potencialidades de uso; los cuales complementan la base de configuracién del modelo de ocupacién territorial rural del Plan Estratégico Metropolitano de Ordenamiento Territorial, detallados enel Mapa 2PEMOT, adjuntaalpresente acuerdo: ‘Sub-sector 1.1 Péramos SNSM parte del Sector 1. ZRF SNSM- Norte ‘Sub-sector 1.2 Parque Nacional SNSM Sub-sector 1.3 Resguardos indigenas ‘Sub-sector 1.4 Zona de Reserva Forestal de Ley 2 de 1959 Sierra Nevada de Santa Marta ‘Sub-sector 1.5 Parque Metropolitano o Area de proteccién regionalen area aferente a eje del Rio Cesar. Sub-sector 2.1 Resquardo Bucinchama Sub-sector 2.2Zona dereservaforestal SNSM Sub-sector 3.1 Péramos Perjé Sub-sector3.2 Parque Peria Sub-sector 3.3 Zona de Reserva Forestal Motiones Sub-sector3.4 Resguardo Cario Padilla Sub-sector3.5 Resquardo Iroka Sector 4 Parque Metropolitano o Area de proteccién regional en area aferente al eje del Rio Cesar. Sector5.1 Resquardo Kankuamo Sector5.2FranjaNorte Sector Ruta delSolNorte Sector 7.1 Campo de Irigacién Valledupar Sub-sector 7.2 RutadelSol Sur Sub-sector8.1 LaPaznorte ‘Sub-sector 8.2LaPaz-San Diego ; Sub-sector 8.3 Zona paralelaal Parque Metropolitano o Area de proteccién regional en area aferentealejedelRio Cesar. ‘Sub-sector 8.4 Resquardo Menke, Misaya, La Pista Sub-sector 9.1 Piedemonte ‘Sub-sector 9.2 Zonade montafia sector su, ‘Sub-sector 9.3 Resquardo loka Sub-Sector10.1ACUERDO METROPOLITANO No. 002 (ule » de 2014) Sub-sector10.2 ‘Sub-sector 10.3 ‘Sub-sector 10.4 ‘Sub-sector 10.5 ‘Sub-sector 10.6 Zonas de proteccién en sector 10 Sectores 11,13, 14 Sector 12 ARTICULO 5: La planificacin de aintervencién enlos sectoresy subsectores espaciales adoptados mediante losaticulos 3° 4° del presente acuerdo, se desarrollara, por parte de los municipios que conforman el Area Metropolitana; conforme a loslineamientos, directrices y normas generales adoptadas en el PEMOT para los subsistemas de Gestién Integral del Agua, Vias y Transporte, Vivienda, Ordenamiento del suelo rural, y Subsistema de Gestion del Riesgo; los cuales constituyen normas de superior jerarquia a los cuales deben acogerse los municipios que conforman el area al momento de revisar y ajustarsus POTS. ARTICULO 6: Adéptese el horizonte de evaluacién del Plan Estratégico Metropolitana de Ordenamiento Terrtrial PEMOT- 2014-2027; el cual esté estructurado por un horizonte de Corto Plazo, que va del 9 de julio 2014 al 31 de diciembre 2019; Mediano Plazo: 9 de julio de 2014 al 31 de diciembre al 2023 y Largo Plazo: 9 de julio de 2014 al 31 de diciembre del 2027: ‘on el fin de armonizar los contenidos del Plan Estratégico Metropolitano de Ordenamiento Territorial y sus vigencias con lade los POTS, conforme.a lo establecido ene articulo 22 delaley 1625 de 2013, ‘SEGUNDA PARTE COMPONENTE GENERAL TiTULOL PRINCIPIOS RECTORES ARTICULO 7: El presente Acuerdo metropaitano se sustenta en el cumplimiento de os principios contendos en la Ley 388.de 1997 y la Ley 1454 de 2011, los cuales inspiran el conjunto de novedosos instrumentos asociativos y de gestién que se proponen para el desarrollo territorial ARTICULO 8: EI Plan Estratégico Metropolitano de Ordenamiento Territorial, se concibe como un medio para facilitar el crecimiento y desarrollo de los municipios de que integran el Area Metropolitana del Vale del Cacique Upar, bajo citrios de sustentabilidad y sostenbilidad ambiental, humana y econémica, buscando generar equidad social y equlibro funcional del terrtorio, TiTULO I LINEAMIENTOS POR SUBSISTEMAS CAPITULO! LINEAMIENTOS PARA EL SUBSISTEMA DE GESTION INTEGRAL DEL AGUA ARTICULO 9: La politica de la Unidad Territorial Metropolitana para la Gestién Integral del Agua en el Area Metropolitana del Valle del Cacique Upar coadyuva el alcance de los objetivos de la Politica Nacional de Gestion Integral Recurso Hidrico - PNGIRH- a través de los siguientes fundamentos: Gestion de informacién y conocimiento del estado y comportamiento del Recurso Hicrico, el recurso como soporte para el desarrollo dela dimension socio-econémica, administracién dela Oferta yla Demanda de agua con enfoque de desarrollo endégeno y sostenibiidad ambiental, medidas estructurales para acministrarla ofertaa través de sistemas y servicios regionales viables y sostenibles. Para los presentes lineamientos son areas de especial importancia ecosistémica, las zonas de paramos y sub-paramos,ACUERDO METROPOLITANO No. 002 (jlo » de 2010) WL. Nacimientos de agua, zonas de recarga de acuiferos, ondas hidraulicas de os cuerpos de agua, humedales, pantanos,lagos, lagunas, ciénagas, manglares y reservas de ora yfauna, ARTICULO 10: Con el fin de favorecer la oferta de agua en el marco de la Gestién Integral del Recurso Hidrico en la Unidad Territorial Metropolitana, en las zonas tipo Ay C de la zonificacin de a Reserva Foreslal dela Serrania de Los Motilones que corresponden a los sectores 3, 8y 9 del modelo de ocupacién del Area Metropolitana de! Valle del Cacique Upar, (Mapa 1 - ‘Sectores Metropolitanos) sélo se podrén priorizary ejeoutar actividades que propendan por controlar los factores de degrada- cin, promoviendo procesos de restauracién ecoldgia, rehabilitacién 0 recuperacién, como Io establece el Plan Nacional de Restauracin: (Numeral 1 Art. 5°, Resolucién 1923 de 2013 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible). Asi mismo, en los sectores 1y2delAM (Mapa 1- Sectores Metropolitanos). PARAGRAFO 1: Debido a que la zonifcacién y ordenamiento de la Reserva Forestal debe incorporarse a la formulacién de todos ios POMCAS de las Sub-zonas Hidrogricas ylo niveles subsiguientes de as coriantes presentes en la UTM y que por consiguiente, estos se constituyen en normas de superior erarquia para el Ordenamiento Teritoral dentro de las revsiones ylo alustes de los POTs del Area Metropolitana, se debera armonizar los contenidos programaticos de dichas herramientas: POMCAS (fase formulacién) -POTs (programa de ejecucién)- PDM (plan deinversién plurianual) PARAGRAFO 2: Se deberdn adelantar procesos de sustraccién de la reserva y ejecucién de procedimientos de Consulta previa de que trata el Convenio 169 de a OIT adaptado através de laLey 21 de 1991, Decreto 1320 de 1998 ylo demasnormas que lareglamenten, modiiquen o susituyan, para todos ls proyectos de infraestructura para abastecimiento de agua que se desarrollen con impactos en teritrios colecivos en los sectores 1, 2y 3, Zona Sierra Nevada y Serrania de Perijé (Mapa 1 - ‘Sectores Metropolitanos) que impliquen cambios de uso del suelo, PARAGRAFO 3: Con fundamento en a identificacién, delimitacién y priorizacién que CORPOCESAR adelante en las éreas de importancia estratégica para la conservacién de recursos hidricos que surten de agua a los acueductos, os municipios de la UTM deberan incorporardichas areas en los ajustes de los Planes de Ordenamiento Territorial y programar la adquisicién, rmantenimiento o establecimiento de pago de servicios ambientales en los predios identificados, de conformidad con los ciiterios establecidos en el Decreto 953 de 2013 0 normas quello reglamenten, modiiquen o sustituyan. Todaslas acciones en este proceso deberdn estar contenidas en los instrumentos de gestion del POT y por tanto, en el consecuente plan de inversién pluranual del Plan de Desarrollo Municipal armonizado con elprograma de ejecucién del POT. PARAGRAFO 4: Mientras se formulan ylo ajustan los POMCAS de las Sub zonas Hidrogréticas o su nivel subsiguiente (desortas en el Decreto 1640 de 2012 ) ylos PMA de las micro-cuencas y acuiferos delAMy demas instrumentos de plaifica- cién ambiental relacionados con el recurso hidrica, o cuando en estos no se hayan identificado, delimitado y priorizado las 4reas deimportanciaestratégica, los municipios de la Unidad Terttorial Metropaitana deberan solictar a CORPOCESAR que identiique, delimit y priorce dichas areas para que se pueda gestionar la incorporacién de las mismas en el Ordenamiento Territorial ARTICULO 11: Para la planeacién de Ios sistemas de servicios de agua potable y saneamiento basico como elementos regionales estructuradores con incidencia en ta sosteniblidad ambiental global, y coherente con los alcances del HM7 denominado SERVICIOS PUBLICOS METROPOLITANOS, en laplaneacién del ordenamiento territorial de los municipios del AM, se deberattener en cuenta lo siguiente’ a), Debido a los impactos de los vertimientos sobre la calidad de fuentes receptoras de sistemas contiquos para disminu y controlar la contaminacién del recutso hidrico subterréneo y superficial causado por tratamientos ineficientes de sistemas rmunicipales que afectan a otros sistemas del AM; los municipios dela Unidad Territorial Metropolitana deberanincorporar ena planeacién dela gestién de servicios as propuestas (debidamente viabiizadas y factibles) de pulimiento yredso de las aguas residuales, proyectadas en el programa de gestién del PEMOT como propésito de intervencién del escenario situacional del Hecho Metropolitano No. 7. Asi mismo, se requiere que dentro del desarrollo de los contenidos de los POTs, en el componte rural, se programen las estrategias y medios (modelo de gestién y control) para garantizar el mantenimiento deletrinas y pozos sépticos enlas zonas rurales, por parte des usuarios. b). Para hacer efectivo la aplicacién del criterio determinante de los HM, definido en el numeral 1 delartfculo 11 dela Ley 1625ACUERDO METROPOLITANO No. 002 (ule » de 2014) de 2013 como (...)"Alcance territorial. Permite tomar en cuenta su impacto sobre el territorio, bajo la consideracién de sus ‘costos y beneficios, para evaluar si disponen de alcance metropolitan” y en razén de hacer uso de laimportante ofertahidrica sublerranea (niveles fredticos someros que facitan su aprovechamiento) en la zona norte del departamento, tal como lo identfica el estudio de Corpocesar (Patencial Acuifero, 2004) los municipios del AM deberén contemplar el uso conjunto ylo altemativo de agua superficial y agua subterrénea para abastecimiento de los sistemas, de conformidad con los estudios técnicos que lo sustenten. ©). Para optimizar la oferta y el servicio deberdn promoverse Sistemas regionales altermativos ylo subsidiarios entre los CentrosPoblados Urbanos delAM. ARTICULO 12: Con el fn de materalzar la politica de administracién de la Oferta yla Demanda de agua con enfoque de desarrollo endégeno y sostenibilidad ambiental y potencializar la gestion eficiente del recurso hidrico como soporte para el desarrollo dela dimension socio-econémica, todas las expansiones urbanas que se propongan en los austes de os POTS del ‘AM, deberén contar con fundamentos técnicos para garantizar disponibilidad de servicios en dichas reas al incorporar su desarrollo al perimetro sanitario, con base en planes maestros de acueducto y alcantarllado, Ladindmica demografica y los habitos endégenos y culturales de la poblacién, seran variables regionales de administracion de la demanda para el disefio y modelacién de los sistemas de Acueducto através de estrategias de gestién para el uso Bio- eficente del Recurso Hicrico, lo cual se concretard en el contenido programatico articulado entre el programa de ahorro y uso eficiente del agua - PUEFAA- ylos Planes de Saneamiento y Manejo de Vertmiento -PSMV- programados e implementados por las Empresas prestadoras de los servicios, previamente_ aprobados por Corpocesar, en calidad de autoridad ambiental ‘competente “AAC. Pardgrafo 1: Para propiciar el uso eficiente del agua y la conservacién y mantenimiento de Espacios Publico naturales, Zonas verdes urbanas regionales; deberaplantearse en los CPU del AM dentro inftaestructura para sistemas de iego urbano- regional a partir de métodos de rediso de aguas residuales, almacenamiento de aguas lluvias ylo subterréneas. (Ver plano 7 ‘Aprovechamiento de aguas residuales) Pardgrafo 2: El disefio de esquemas e infraestructuras para los sistemas de Acueducto y Alcantatilado, ademas de regirse por las especficaciones del Reglamento Técnico del Sector de agua potable y saneamiento basico (RAS2000), debera ccontemplarestrategias de diseio orientadas aluso racional yefciente del recursohidrico, asi como elementos y medidas para promoverlo, con el fin de disminuir el consumo per-capita, de conformidad con los indicadores contenidos en la evaluacién regional del agua. Del mismo modo para infraestructura de riego en las zonas decultivos. ARTICULO 13:Losimpactosy resultados de gestién integral del agua como subsistema del Plan Estratégico Metropolitano de Ordenamiento Territorial constituiran agregados para la construccién de indicadores de intervencién antrépica para la Evaluacién Regional del Agua, especialmente los de calidad de aqua y presién por contaminacién e Indicadores de riesgo, dentro del sistema que implemente la Corporacin Auténoma Regional paratal in; onforme alos preceptos metodoligicos de laguia dellDEAM y el MADS y las disposiciones del Decrelo 1640 de 2012. CAPITULO IL LINEAMIENTOS PARA EL SUBSISTEMA DE VIAS Y TRANSPORTE ARTICULO 14: En el PIDM 2013-2023, se define como politica del HM4: SISTEMA DE MOVILIDAD URBANO-REGIONAL; que la red de movilidad metropoltana tendré tres components: 1) El sistema de transporte masivo urbano - regional, 2) El sistema de vias urbanas y rurales encargadas de conectar los centros de dstribucién de carga ylo pasajeros con las vias de primer y segundo orden, 3) El sistema de espacias piblcos metropolitano que contiene y aticula los diferentes modos de transporte en el entomo urbano y suburbano; cuya finalidad consiste en fortalecer el desarrollo econémico y social de la poblacién ylarelacién funcional del Area Metropolitana con el entorno regional, porlo tanto, en el PIDM se plantea a ejecucién de estudios, acciones y concertaciones necesarias para formular el Plan Maestro de Movilidad del Area Metropolitana del Valle del Cacique Upar , cuyo resultados deberan serincluidos en los respectivos POTS de los municipios del Area Metropolita- na del Vale del Cacique Upar, constituyéndose en normas de superiorjerarquiaACUERDO METROPOLITANO No. 002 (jlo » de 2010) WL. CCon elfin de propender laimplementacin de un sistema de moviidad regional eficente; através dela optimizaciin dela red Vial regional y de a conexién delas soluciones viales de cardcter metropolitano al acceso integrado del sistema de transporte piiblico urbano; una vez formulado el plan maestro de movilidad metropolitano cubriendo la totalidad de la UTM, y todos los ‘modos de transporte posibles en el Area Metropolitana; todos los municipios del Area Metropolitana del Valle del Cacique par; deberén ajustarlos POTs, para incorporar y armonizar el plan vial municipal y los ee estructurantes regionales dentro delos contenidos ycomponentes de susplanes de Ordenamiento; asi como también, enlos programa de gestion y programa de ejecucién correspondiente ARTICULO 15: Los corredores metropoltanos que interconecten la red vil nacional en el tettorio del Cesar tendran las especificaciones de las carreteras de primer orden previstas en el articulo 2 dela Ley 1228 de 2008; teniendo en cuenta las ‘modificaciones contempladas en la Ley 1682 de 2073, "Por a cual se adoptan medidas y disposiciones para los proyectos de infraestructura de transporte y se conceden facultades extraordinarias." Asi mismo aplcara paralos proyectos metropolitanos ue conecten centros de produccién agropecuaria con lared vial nacional Laestructura vial urbana- regional metropoltana, propuesta en el PIDM, se considera planteamiento base para el estudio de pre-factbilidad y factbiidad de lard vial metropoltana, componente estructural delplan maestro de moviidad metropoltano, ARTICULO 16: Es politica del Area Metropolitana del Valle del Cacique Upar, que el Hecho Metropolitano HM2- Sistema de espacio pablico metropolitan, es el cisintvo y la referencia territorial que cohesiona la totalidad del tertoio metropolitano incluyendolosnicleos urbanos, ls centros pobladosy el sectorrural; porlatanto: a.) Con el fin de aplicar en el ordenamiento del terrtri, la visién de planeamiento sostenible y la estrategia de eficiencia en el uso del suelo; se deberd promoverla oferta de espacio publica a paride la articulacién sistémica de ateas naturales y éreas constuidas; proporcionando la continuidad ecolégica de areas protegidas en suelos urbanos de proteccién, suburbanos de proteccién y rurales de proteccién. (Ver plano 1 Sectores metropoltanos 1, 2, 3y4), b,) Laintegracién de! medio natural y el medio construido en la estructura sistémica del espacio pablico metropolitano, debe incorporarse alas estrategias de Ordenamiento Territorial de ls municipios de! AM para aumentar el drea de espacio piblico por habitante en elAM, de acuerdo con el Decreto 1504 de 1998 o demas normas que lo complemen- ten, modifiquen, adicionen osustituyan .) Todas las zonas naturales, valiosas a interior de los centros poblados urbanos deberén contar dentro del Ordena- mento Territorial de los Planes de Ordenamiento del Atea Metropolitana, con tratamiento deproteccién como norma general del sector 0 sub-sector donde se ubiquen, de tal manera, que las intervenciones que se ejecuten en los, mismos, estén encaminadas a mantener su riqueza y diversidad biol6gica, a través de actividades tales como la regeneracién naturalde ros ola proteccién de bosques urbanos y zonas de atas pendientes. 4 Dentro del enfoque regional de los POTs del AM, se debe propciar a continuidad ecoligica entre las zonas o éteas anteriormente definidas y las zonas verdes propuestas a interior de todos los tipos de suelos estructurales; con el fn de evitar fendmenos de aislamiento fragmentacién de los espacios naturales, convirtiéndose estos en corredores, cufias oanillos verdes. ARTICULO 17: Para desarrolarel sistema de transporte masivo urbano -regional, frente ala politica del HM 4- Sistema de rmovilidad urbano-regional, (El sistema de movilidad urbano regional es el componente construido que facilta el intercamblo de carga y pasajeros entre los diferentes puntos del territorio metropolitano en una justa relacién de menor costo, menor tiempo de viaiey mayor confor) (ver plano 3: Sistema vial metropoltano) El Area Metropolitana del Valle del Cacique Upar, de acuerdo a sus facultades y a las autorizaciones ylo permisos que para el efecto le otorgue e! Ministerio de Transporte, en concordancia a los estudios, acciones y concertaciones formulados el Plan Maestro de Moviidad del Area Metropolitana, garantizard quella prestacién del servicio de transporte piblico, enlasmodalida-ACUERDO METROPOLITANO No. 002 (ule » de 2014) des que son competencia de las éreas metropoltanas, se cumpla dentro de las condiciones de eficiencia, accesibilidad, economia, seguridad, sostenibilidad y comodidad, para el mejoramiento dela calidad de vida, el desarrollo y competitivi- dad delos municipios quel conforman. ARTICULO 18: De los diferentes modos de trasport terrestre que establecié el Legislador Colombiano en el Estatuto Nacionalde Transporte-Ley 336 de 1996, elArea Metropolitana del Valle del Cacique Upar es autoridad de transponte en: 1 Servicio piblico de transporte masivo de pasajeros: En virtud del Decreto 3109 de 1997, serd elAMV quien ‘determina los pardmetros de implementacién dela operacién del Sistema Integrado de Transporte de Valledu- par, los permisos de operacién al operador del SIT, la estructura técnica del trasporte masivo tales como: Frecuencia, Numero defiota, Tipo de vehiculos que prestaran el servicio, Clase de combustible ue utlizaran los vehiculos, Autorizaciones de funcionamiento, Sistema de recaudo unificado, y la tarfa, de aoverdo a las autorizaciones ylo permiso que para el efecto le confera el Ministerio de Transporte al Area Metropolitana, en concordancia a los estudios, acciones y concertaciones formulados el Plan Maestro de Moviliad del Area Metropolitana, cuyo resultados deberan ser incluidos en los respectivos POTS de los municipios del Area Metropolitana del Valle del Cacique Upar, constituyéndose en norma de superior erarquia, para una intercone- xidn efectiva con el transporte colectivo metropolitano. (Este lineamiento se materiaiza enlos planeamientos del sistema val y estructurante de los POTS) Servicio piblico de transporte terrestre automotor colectivo metropolitano: En consonancia con el Decreto 170 de 2001, esta modalidad de transporte es aquel transporte piblico por Carreteras que tienen origen y destino dentro del Area Metropolitana del Valle del Cacique Upar y que ademas recorren minimo dos munic- pios pertenecientes a esta drea, estolo diferencia del transporte colectivo municipal el cual es el que se prestaal interior del municipios cuya competencia es de los municipios y sus autoridades de transporte y ademas el transporte por caretas que no pertenecen a un étea metropolitana determinada, cuya autoridad segura siendo el Ministerio de Transporte en cada seccional De acuerdo a las autorizaciones ylo permiso que para el efecto le otorgue el Ministerio de Transporte al Area Metropolitana, en concordancia a los esludios, acciones y concertaciones formulados el Plan Maestro de Moviidad del Area Metropolitana, cuyo resultados deberan ser incluidos en los respectivos POTS de los, municipios del Area Metropolitana del Valle del Cacique Upar, constituyéndose en norma de superior jerarquia para una interconexisn efectiva con el servicio piblico de transporte masivo de pasajeros de Valledupar; las ‘competencias de regulacin, viglancia y control del transporte colectivo metropolitano en esta modalidad le confiere alAMV la facultad de: + Habiltarlas empresas que prestaran|os servicios + Definicién de tarifa + Asignarlas rutas, + Asignarfrecuencias, + Establecer capacidad trasportadora + Establecerlas aterativas de acceso al servicio + Vinculaciény Desvinculacién de equipos Expedila tarjeta de operacién Realizarlos operativos de control Verificacién de aspectos tecnicos, fnancieros y legales alas empresas que prestan el servicio ‘Adelantar las investigaciones y sancionar,sifuere el caso, por incumpliendo de la normatividad en materia de transporte alas empresas de transporte pubico Servicio Pablico de Transporte Terrestre Automotor Individual de Pasajeros en Vehiculos Taxi: de acuerdo a lo establecido en el Decreto 172 de 2001, esta modalidad de trasporte, es el servicio pablico de trasporte prestado por vehiculos tipo tax’ al interior de un érea metropoltana. Las empresas prestaran el servicio cde manera metropoltana yno exclusivamente alinterior de un municipio.ACUERDO METROPOLITANO No. 002 (jlo » de 2010) WL. De acuerdo sus acuitades y alas autorizaciones ylo permiso que parael efecto le otorgue el Ministero de Transpor- te al Area Metropolitana, en concordancia a los estudios, acciones y concertaciones formulados el Plan Maestro de Movildad del Area Metropaitana, cuyo resultados deberén ser incluidos en los respectivos POTS de los municipios. del AMY, constituyéndose en norma de superior jerarquia; las competencias de regulacién, viglancia y control del transporte metropaltano en vehicules taxis, e confiere al AMV lafacultad de: Habillar las empresas de taxi que prestaran el servicio Establecer as condiciones de laprestacién de servicio Vinculacién y Desvinculacién de equipos Determinacién de necesidades de equipo yasignacién de matriculas Expedilatarjeta de operacién Expedilatarieta de control Establecerla tana Realizarlos operativos de control Verficacién de aspectos técnicos, inancieros y legales alas empresas que prestan el servicio ‘Adelantar las investigaciones y sancionar, si fuere el caso, por incumplimiento de la normatividad en materia de transporte alas empresas de transporte publica CAPITULO Il LINEAMIENTOS PARA EL SUBSISTEMA DE VIVIENDA. ARTICULO 19: La politica del HM 6- Sistema metropolitano de vivienda adoptado en el PIDM 2013-2028 reivindica el concepto de vivienda digna, toda vez que establece que la vivienda metropolitana estaré dotada de equipamiento y la totalidad de servicios piblicos domicilarios; contaré con infraestructura social y estarécircundada por espacios publicos de calidac préximos yaccesibles al sistema de movitidad metropoitano. Una vez realizado el plan habitacional metropolitano, los resultados arrojados por éste deberén ser acatados por los municipios que conforman el Area Metropolitana del Valle del Cacique Upar en sus POTS y se constiuiran en normas de superior jerarquia, ARTICULO 20: Los lineamientos para el Sistema Metropolitano de Vivienda aplican tanto ala institucién Area Metropolitana del Valle del Cacique Upar como el municipio que la conforman y objetos de ls proyectos de vivienda metropolitanos y se basan enlos siguientes princpios: 1 3 Respuesta ala demanda VIS y VIP no cubierta porlos planes de desarrollo municipales del 4rea metropolita- na: en cumplimiento de a funcién de coordinar del sistema nacional de vivienda de interés social en el terrtorio metropolitano, los programas de vivienda a cargo del Area Metropolitana de Valledupar estardn enmarcados en las polticas secoriales del nivel nacional yatenderdel défctactualno cublertoporlos planes de desarrollo municipal. De igual manera, desarrllaré acciones para alender las proyecciones que resulten en los estudios de demanda corespondientes. Promocién del desarrollo de proyectos de vivienda metropolitanos en los municipios de La Paz, San Diegoy ‘Agustin Codazzi, con el propésito de desestimular la concentracién de poblacién en Valledupar y Manaure Balcén del Cesar y reforzar el eje funcional de la via del Carbén Cesar - Guajira: con el fin de propender por lograr un equilibrio metropolitano en la oferta de vivienda através della reduccién dela tendencia de concentracién en elrea urbana del municipio nicleo, como también desestimular proyectos de vivienda en Manaure Balcén del Cesar por sus caracteristcas medio ambientales y ecolégicas, se propone el desarrollo de Macroproyectos de Vivienda de Interés Social Nacional - MISN en los municipios de La Paz, San Diego y Agustin Codazzi. Los oriterios para la ubicacién de los proyectos metropolitanos de vivienda en la UTM, se fundamentan en la promocién de habitats integrales ¢ integrados al desarrllo socio-econémico del tertorio metropotitano; es decir, que el AM focalizaré la implantacién de estos proyectos en los sub-sectores del AM donde exista accesiblidad al sistema de movildad metropolitano, viabilidad de servicios pablicos, conectividad inmediata alas zonas de trabajo y de estudio, acceso a ‘equipamientos colectivos dimensionados de acuerdo ala magnitud del proyecto. Gestién y operacién del Banco Inmobiliario Metropolitano para el desarrollo de los proyectos de viviendaACUERDO METROPOLITANO No. 002 (ule » de 2014) metropolitanos: el Director del Area Metropolitana, a través del Banco Inmobiliario Metropolitano, se encargara de la gestin integral de los proyectos de vivienda metropoltanos indicados en el PEMOT parallo cual acudiré al apoyo delos niveles municipal, departamental, nacional internacional para obtener los insumos téenicos y fnancieros, las asesorias a viabilizacin y demas elementos que requiera la magnitud de los proyectos. Se contaré con el respaldo deLey 1469de 2011, porla cual se adoptan medidas para promoverla oferta de suelo urbanizable y se adoptan otras disposiciones para promover el acceso a la vivienda: el Decreto 1310 de 2012, la Ley 1537 de 2012. Asi mismo, ‘conforme a lo dispuesto en la Ley 1530 de 2012 -SGR- y demés normas que las complementen, modifiquen o susiituyan y su operatvidada través delos OCADs, 4, Los proyectos de vivienda metropolitanos se concebirdn de manera integral e incluiran servicios pablicos, ‘equipamientos, espacio publico y movilidad, generando ademas espacios fisicos para el desarrollo de actividades comerciales y productivas: desde la etapa conceptual, ls proyectos metropoltanos de vivienda incluiran los componentes de vivienda y espacio comunales dignos de acuerdo con las caractersticas del Selo. Metropolitano. Contendra todaslas redes de servicios pablicos bésicos ylas unidades operativas que la magnitud del proyecto requiera para aprestacién de los mismos. ! disefio urbanistico reservarallos espacios parael desarrollo de los proyectos de moviidad de escala metropottana y proporcionara los espacios publicos constuidos necesarios paraenlazarse con dicha red 5. Lacantidad y calidad de los espacio pablicos de los proyectos de vivienda metropolitanos que apuntaran a ‘generar como minimo 15 metros cuadrados de espacio publico efectivo por habitante contabilizando zonas verdes, parques, plaza, plazoletas, que estén a disposicion permanente de la comunidad sin restriccién, de acuerdo con el Decreto 1504 de 1998 0 demas normas que lo complementen, modifiquen, adicionen ‘sustituyan: los espacios que se destinen dentro de los proyectos de vivienda metropoitana al disfute comunitario estarén plenamente diferenciados por categorias, de tal manera que no se contablicen areas publicas de uso restringido a las éreas sinrestricciones. Las éreas de espacio piblico efectivo por habitante en ningin caso incluiréla {aja de proteccién de acequias, canales y cuerpos de agua contemplados en el cédigo de recursos naturales y demas normas que lo complemente, moditiquen o acicionen, ni los espacios publicos construidos que formen parte del sistema de movilidad, como tampoco los suelos identficados del alta amenaza oriesgo no mitigable. 6. Los proyectos de vivienda metropolitanos responderén a la necesidad de adaptacién al cambio climatico: el disefio de los proyectos metropaltanos de edificacién y urbanismo tendrén como determinante fundamental la adaptacion al media fisico local, y ala cisponibilidad de servicios naturales tales como agua, asoleamiento, ventia- cin, elementos de identidad paisajistica, entre otros, con el fin de promover dentro del metabolismo urbano, la resiliencia frente alos cambios cimaticos y a la variabilidad natural del cima; para lo cual el disefio arquitecténico y planteamientos urbanos incluirén medios de eficiencia de recursos energéticas y conservacién de recursos naturales. De igual manera, prevaleceran los criterios de ciclo de agua, bajo consumo energético, moderado consumo de materiales de construccién, adecuado tratamiento de residuos, eficente control de emisiones y gestion integral del riesgo. 7. Plan Maestro de Vivienda Metropolitana: el Plan Maestro de Vivienda Metropolitana, seré formulado por el Area Metropolitana, en el cual se incorporaran los componentes de Vivienda VIS - VIP, espacio pablico, movildad, servicios piblicos, medio ambiente, selo metropolitanoy tratamientos en sub sectores metropolitanos, Pardgrafo 1: Los resultados de este Plan deberan serincorporados alos POTs de municipios que conforman el Area Metropo- litana del Vale del Cacique Upar, en los componentes especificos que les correspondan, en calidad de norma de superior jerarquia, (Ver planos4 5 Vivienda metro y corredores viales) CAPITULO IV LINEAMIENTOS PARA EL SUBSISTEMA ORDENAMIENTO DEL SUELO RURAL. ARTICULO 21: €!teritorioruralde Unidad Territorial Metropolitana, UTM, esté compuesto por suelo ruralprotegido y rural no protegido; es decir que algunas zonas estén sujetasa restrcciones de manejo y tipo de aprovechamientos, lo cualredunda enACUERDO METROPOLITANO No. 002 (jlo » de 2010) WL. la configuracién de un espacio fundamental en la Sub-regidn Norte del Cesar para la prestacién de servicios ambientales, goberabilidad teritoral y seguridad alentaria, Por estas razones, las. poliicas y lineamientos para el Ordenamiento Territorial Metropolitano en relacién con este sub-sistema establecen tratamientos diferenciados con un enfoque estructurado en lo sistémico con roles complementarios, subsidiarios y compensators al interior de los sectores y sub-sectores de la Unidad Territorial Metropolitana, en la bisqueda de un equilbrio simbidtico sostenible, incluyendo las relaciones con las demés clasificaciones de suelos en el Area Metropolitana del Valle del Cacique Upar (urbano, sub-urbano y expansién) a través del fortalecimientoe integracisn del territorio rural dela UTM de manera funcional, econémica y social, preservando su riquezanaturaly aprovechando sus oportunidades y potencialidades. Aicionaimente cada lineamiento estésujto alos objetivos que persiguen modificarlasituacién debittante y amenazante del eequilbrio funcional dlteritorio optimizando de manera estratégica patencialidades descritas en a fase de andlsis; portanto, elordenamiento de susinfraestructuras, equipamientos ya estructura de sus centros poblados, asi como las estrategias para la productvidad rural, deben quardar concordancia con los objetivos especticos planteados en el PIDM para todos los Hechos Metropolitanos; con especial orientacién hacia ls alcances de ls objetvos de los siguientes Hechos Metropoltanos: a.) HM3:ADAPTABILIDADAL CAMBIO CLIMATICO. bb.) HM5: GESTION DE ORDENAMIENTOAMBIENTAL TERRITORIAL -OAT-, EN EL AREAMETROPOLITANA c) HM7:SERVICIOS PUBLICOS METROPOLITANOS: i) HM8: ACCIONES DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARAEL DESARROLLO ENDOGENO. ARTICULO 22: El planteamiento de los lineamientos estratégicos se define por dos grupos de sectores de acuerdo a la caracterizacién general de su nivel de restrcciones legals y técnicas; de forma que el grupo uno o integran los sectores 1 ZRF SNSM Norte, 2: ZRF SNSM Sur, 3: ZRF Perjay 4: Area de proteccién regional en érea aferente al eje del Rio Cesarenel ‘AM Parque Metropolitano. El grupo dos lo conforman los sectores 5: Franja Nort, 6: Ruta del Sol Norte, 7: Ruta del Sol Sur, 8 Franja Sury 9: Piedemonte Peri, (Ver mapa 1: Seclores Metropolitancs), los cuales tendran los siguienteslineamientos: 41. Conforme a las disposiciones dela Ley 388 de 1997 y el decreto 3600 de 2007, el Area Metropolitana del Valle del Cacique Upar delimita cartogréticamente dentro del sub-sistema de Ordenamiento Territorial Rural la categoria de suelo ruralde proteccién en los sectores 1, 2 3 dela UTM toda vez que estos se caracterizan por hacer parte de las Zonas de conservacién y proteccién del medio ambiente ylos Recursos Naturales; son reconocidos por Corpocesar ylalegislacién vigente como elementos de la Estructura Ecol6gica Principal dela UTM, contienen areas de! sistema nacional de areas protegidas, forman parte de la reserva forestal de ley 2° de 1959, contienen areas de especial importancia ecosistémica, (paramos y sub-paramos, nacimientos de agua, zonas de recarga de acuiteros, rondas hidraulicas de los cuerpos de agua y reservas de flora y fauna), 2. Elsector 4 de la UTM se determina como érea susceptible de manejo especial, por contener zonas predominantes {de produccién agricola, ganadera, explotacién RN (clases agrolégicas Ills, IVsh, Vis, Vill) implantacién de Sistema Servicios Pibiicos domiciiaios (cllenos saritaros, tratamiento ylo disposicién final de residuos solidos, planta de tratamiento de agua potable -PTAP y sistema de tratamiento de aguas residuales-STAR) ARTICULO 23: Con el propésito de promover la conectvidad ecosistémica y reconformar el sistema ecolégico estructurante principal de la Unidad Teritorial Metropolitana, en todos los sectores de la UTM, se propendera por armonizar mediante estrategias complementaria las areas protegidas nacionales, regionals y los espacio pdblicos metropolitans, de acuerdo a los siguientes lineamientos: 41. Enos sectores 1, 2y 3 contenidos dentro de la reserva forestal, que presentantraslapes con cualquier tipo de rea protegida regional donde se pretenda realizar actividades de utlidad piblica o interés social que impliquen remocion {de bosques o cambios del uso del suelo, se debera solctarpreviamente la sustraccién de la reserva ante el MADS. por parte de los interesados (privado o puilico), siguiendo los requisitos establecidos para tal fin en los términos ‘establecidos en el cédiga nacional de recursos naturales y demas normas legales vigentes. 2. Paralos sectores 1,23, enlos casos en que el desarrollo de actividades no requiera sustraccién de las areas de las reservas frestales, solo procederd laimplementacién de précticas ambientales sostenbles con el fn de propiciar elACUERDO METROPOLITANO No. 002 (ule » de 2014) desarrollo de los HM3 y HMB, en el marco del establecido en la Resolucién No. 731 de 2012MADS y demés normas que locomplemente, adcionen osustituyan, 3. Se propenderé porque las sustracciones de las éreas della reserva en los sectores 1, 2y 3, se desarrollen proritaria- mente en teritorios intervenidos en suelo rural ubicados en las zonas B y C (segin Resolucién 1923 de 2013, del MADS, Por a cual se adoptala zonficacién y ordenamiento de la Reserva Forestal dela Serrania de los Motiones, establecida en a Ley 2" de 1959 y se toman otras determinaciones) del sector 3 dela UTM, yen las partes bajas de los sectores 1 y2, toda vez que presenten condiciones biofsicas aptas para el desarrollo de actividades productivas agropecuarias, manejo orestal sostenibley que ademas, cuenten con infraestructura institucional de viasy carretea- bles, yno estén ubicadas en zona deresguardo indigena, 4, Lazonificacién ambiental que se implemente en todas las Sub zonas Hidrograficas o sunivelsubsiguiente (descritas, enel Decreto 1640 de 2012) de as corientes del AM a través dela formulacién y adopcién de los POMCAS serén ‘normas de mayor jerarquia para el ordenamiento territorial, es deci, que se convertian en los escenario futuros del Uso, manejo y administracién coordinado y sostenible del suelo, de las aguas, de la fauna y lora presente en la cuenca, tal como lo establece la Gula Técnica para la formulacién de POMCAS, implementada en desarrallo de lo cispuesto en elDecreto 1640 de 2012 y demas normas que lo complemente, adicionen osustituyan 5. Todas las rondas hidricas de las corientes presentes en la UTM deben inoorporarse al suelo de proteccién dentro del ajuste de los POT utiizando la cota maxima de inundacién arrojada por los estudios del periodo de retorno de las corrientes. En caso de no existirlos citados estudios, las propuestas de ordenamiento deberan ser lo mayormente preventivas segin[o establezcan las delerminantes ambientales de CORPOCESAR, 6. Para promocionar el desarrollo y conservacién propuesto en los sectores 1, 2, 3 con énfasis en el sector 4 (Parque Metropolitano), se aplicara el esquema previsto en el Manual de Asignacién de Compensaciones por Pérdida de Biodiversidad. (MADS, 2012. Vice-Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible -Direccién de bosques, biodivers- dad servicios eco sistémicos), 7. Enel municipio de Manaure donde la expansién del perimetro urbano, esta condicionado a la afectacién de la Reserva Forestal (sector 3 de la UTM) se debe promover dentro del auste del EOT, la regeneracién de los espacios utbanizades con densidades medias manteniendo compacidades entre la densidad, tpologia arquitectinica y Urbanistica (adecuadas indices de ocupacién y construccién) de tal manera que se pueda responder desde el planeamiento urbano a la necesidad de acondicionamiento derivado del cambio climatico y a la varabilidad natural del clima con efectos drectos en ésta localidad (verindicadores PIDM 2013-2023) con el fin de recuperarlos aributos que garantcen la atraccién para la recreacién y turismo regional. En el EOT debe definirsefajas de densidades urbanas en sectores especificos previo estudios detalados de tipologias urbanas y arquitecténicas. Iqualmente, se debe tomar acciones encaminadas al cumplimiento dela normatividad delas areas de proteccién sefialadas ena Ley 2de 1959, y demas normas que la modifiquen, adicionen o sustituyan. Conforme a las disposiciones de la Ley 388 de 1997 y el decreto 3600 de 2007, el AM delimita cartogréficamente dentro del sub-sistema de OTRIa categoria de suelo rural-ural destinado al desarrollo de actividades agropecuarias, forestales, mineras en los sectores 5,6, 7,8 y9 de la UTM; toda vez que estos se caracterizan por vocaciones y Potencialidades derivados de las clases agroldgicas Clases illso, IV, Vic, Vilsct, Vill IVsh2, Visc, Vilesct, Viese (Las Sub Zonas Hidrogréficas 0 su nivel subsiguiente (desortas en el Decreto 1640 de 2012 y demas normas que la modiiquen,adicionen osustituyan. (Ver mapa 11 Clasificacién del suelo Area Metropolitana). 8, Dentro de estos sectores se encuentran categorias de suelo rural de desarrollo restringldo, comprendidos por suelo de clasificacién Suburbano, zonas de vivienda campestre, Centros Poblados Rurales, y zonas con equipamientos de salud, educacisn, bienestar social, cultural y deport, Paragrafo 1: Una vez se adopte ia resolucién de zonticacién y ordenamiento de la Reserva Forestal dela Sierra Nevada de Santa Marta, establecida en la Ley 2° de 1959, a cual, a diferencia. de la reserva de Serrania de los Motones, ha sido Zonificada (por Resolucién 1923 de 2013 del MADS) las directrices que dicha resolucién disponga, entrarén a formar parte deACUERDO METROPOLITANO No. 002 (jlo » de 2010) WL. los ineamientos metropoltanas entendiéndose como incorporadaslos neamientos de éste subsistema. Sin peruicio de que CORPOCESAR los incluya ylo aplique como determinantes ambientales para el ordenamiento teritoral ARTICULO 24: Con el_ fin de promover y potenciar la productivdad de las reas rurales, a través de la diversificacin inegracién econémica con la regién, los municipios que conforman el AM, al revisarylo ajustar sus POTs, deberdn tener en cuentalos siguientes lineamentos: 1, Las propuestas de Suelo sub-urbano, ademas de acogerse al umbral maximo de sub-urbanizacin definido en la Determinante Ambiental adoptada por Corpocesar, deberén garantizar el auto abastecimiento en servicios piblcos, ‘con caracter de baja densidad y aplicar en las normas del componente rural, las restricciones de uso e intensidad pertinentes. Asi mismo, incorporar al ajuste las areas de este tipo de clasificacién rural defnidas en el PEMOT para el desarrollo de las propuestas metropoltanas. 2. Dentro del proceso de formulacién de aluste del componte rural del POT; se requiere armonizrla compatibiidad de los usos potenciales considerando la vocacién agropecuaria yforestal conforme ala clase agrologica de los suelos; para lo cual seré oportuno identificar confictos generados como resultado de cruzar cartogréficamente los usos potenciales, usos actales y zonas de amenazas y riesgos; teniendo en cuenta los lineamientos de tratamiento {eneraldefinidos en cada sub-sector de a UTM. ARTICULO 25: Con el fin de evitar que las zonas perimetrales dela frontera rural urbana o sub-urbana se conviertan en el «gran depositario de expansiones de procesos de urbanizacién no controlada, se recomienda el aislamiento mediante éreas de proteccién con manejo y control especial, articulado al sistema ecoldgico estructurante metropolitano, como medio de control de a expansién no planificada CAPITULO V LINEAMIENTOS PARA EL SUBSISTEMA GESTION DEL RIESGO ARTICULO 26: En os sectores dela UTM que presenten riesgo por remocién en masa, solo se podrén desarrollar actividades de preservacién y restauracién ecolégica cuyas zonas deben estar dentficadas en el Plan de Gestion Integral del Riesgo ylo incorporadas a los ajustes de los Planes de Ordenamiento Territorial de los municipios del AM; para lo cual, con el fin de promover medidas para la sostenibilidad ambiental del teritorio metropoltano, deberan refiejar en el programa de gestion y programa de ejecucién, [a identiicacién de los proyectos especificos dirgidos a ejecular las actividades pertinentes a este tipo de preservacién yrestauracién, en consonancia con el Articulo 189 del Decreto 019 de 2012y Ley 1523 de 2012, Porla cual se adoptala politica nacional de gestiin del riesgo de desastrs y se establece el Sistema Nacional de Gestiin del Riesgo de Desastres y se ciclan otras dsposiciones (ver articulo 41 Ley 1523 de 2012) y demas normas que lo reglamenten, rmodiiquen yo sustituyan. ARTICULO 27: Los municipios que consttuyen la UTM, en calidad de autoridad ambiental local, en el marco dela organiza- cién del SINA, deberan aunar esfuerzos para evita la transformacién y pérdida de eoosistemas y habitats naturales, la sobreexplotacién, las invasiones bil6gicas, la conlaminacién yo efectos adversos del cambio climatico, todos armonizados con las paliticas y directrices de la autoridad ambiental regional (CORPOCESAR y Secretaria Departamental del Medio Ambiente) y de lo dispuesto en el PIDM 2013-2023 para el desarrollo del HM3-AMV denominado ADAPTABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO. ARTICULO 28: Los estudios de riesgo producto de la ERA (Evaluacién Regional del Agua) se consttuirén en fundamento técnico de conocimiento del riesgo para la implementacién de acciones de reduccién y manejo del mismo frente alos factores ue causan la vulnerabilidad del sistema hitico, con elfin de d'sminuitla fragilidad del sistema para mantener la oferta para el abastecimiento de aqua ante las amenazas presentadas en condiciones climaticas secas, especialmente en las SZH-NSS de Guatapuriy Magiriaimo, Para disminuir la vulnerabilidad por desabastecimiento de agua para consumo humano y desarrollo productivo, se deberdn incorporar a los POT de los municipios del AM a propuesta de proyectos metropoltanos de diversos sistemas de almacena-ACUERDO METROPOLITANO No. 002 (ule » de 2014) miento de agua, que responderdn a los resultados de la ERA (cuando este estudio exista) o a la disponibilidad de fuentes alters de agua (superficialy subterrénea) para abastecerlos acueductos metropolitans y los sistemas de riego. Para evitar que las actividades productvas tiendan al deterioro del recurso hidrico superficial e hidrobiolagico, los municipios deberdn sustentaro fundamentar los medios 0 proyectos del POTS enfocados a politicas de producciénlimpia, de tal manera {que se mitiguen riesgos asociados ala erosién marginal, sedimentaciin, contaminacién, afectacin del recurso pesquero, entre otros. ARTICULO 29: La gestiin para la intervencién del iesgos (amenazas_y vulnerabilidades) ademas de incluir los proceso estipulados mediante el sistema dispuesto por la Ley 1523 de 2012; debe comprender un método de andlsis causal integral {desde toda la teritorialidad metropolitana) con el fin de concebir la complementariedad y subsidariedad de as acciones y resultados por objetivos comunes y compartidos, e incorporarlas al programa de ejecucién delos POTs. Lo anterior aplica especialmente para la gestién de manejo de movimientos masivos de suelo que ocasionan represamiento de quebradas en la. Serrania del Pera, cuyas causas se originan en un sitio y la vulnerabilidad se presenta en otras areas de diferentes juriscicciones municipales; como @s el caso de_suelos que afectan los cauces de las correntes de agua que circulan en jurisdiccién de as locaidades de Manaure, Agustin Codazzi, Casacarayy San Diego. ARTICULO 30: Las éreas de proteccién urbana son potenciales pulmones capturadoras del CO2 contaminante en los ‘centros poblados urbanos, por lo tant, la propuesta de areas de este tipo, en el planteamiento integral del PEMOT, es una media no solo de adaptacion, sino de manejo del riesgo que debe ser acogida en los POTs dentso de vision urbano-regional Laestructura ecolégica principal se insertaen os centros poblados urbanos através de los corredores verdes y de proteccién funcionando como re-conformador dela estructura Ecolégica secundaria o complementaria que funciona como mitigadora del riesgo por contaminacién delambiente, CAPITULO VI CARTOGRAFIA, PLANOS Y MAPAS DEL PEMOT ARTICULO 31: La Cartografia, Pianos y Mapas del PEMOT, serén el producto de estudios para el disefo eimplementacién de ‘un SIG Metropolitano parala cartografiadefinitva, Pardgrafo 1: Los resultados de los estudios, para el disefio ¢ implementacién de un SIG Metropolitano, serén incorporados a los POTs de los municipios que conforman el Area Metropolitana del Valle de Caique Upar, en calidad de norma de superior jerarqui. TITULO iit NORMAS GENERALES ARTICULO 32. Con el fin de coadyuvar la construccién del modelo de ocupacién metropolitano y su enfoque integral sostenible de desarrollo tertorial propuesto en el PIDM; el PEMOT establece los siquientes lineamientos de normas genera- les dirgidos a orientar el tratamiento para cada uno de los sub-sectores del AM. A parlr de este tratamiento lo municipios definizan normas en el componente rural de los POTS, que permitan desarraiar actividades complementarias y restringidas ue no afecten la categoria y tratamiento principal del sub-sector, Para lo cual deberan identficar el uso detallado (escala 4:10.00 como minima) para la categorizacién delsuelo rural ARTICULO 33, Todaslas normas se derivan de los principios que sustentan las poltcas de manejo por cada hecho metropo- litano para orientar el ordenamiento teritorial municipal, segin se describe en el articulo siguiente: ARTICULO 34: Son politicas de manejo para la planeacién del Ordenamiento Territorial municipal, por hecho metropolitanoACUERDO METROPOLITANO No. 002 (jlo » de 2010) WL. las siguientes: @) Para el Hecho Metropolitano No. 1 - Ordenamiento Territorial Metropolitano: E! ordenamiento territorial metropaitano obedece ala premisa de fortalecer el sistema ecolégico regionaly metropolitano, es un faciitador dela dinémica econémica, productiva y socal inmerso en la racionalidad del uso del suelo las potencialidades naturales: aplicando tecnologias apropiadas en funcin del constante mejoramiento de la calidad de Vida ) Para el Hecho Metropolitan No. 2 Sistema de espacio publico metropolitano: E! sistema de espacio pablico tmetropaitano es el dstintvo yl referencia territorial que cohesiona la totalidad del teritorio metropalitano incluyen- do los nicleos urbanos, los centros poblados yl sector rural ©) Para el Hecho Metropolitano No. 3 - Adaptabilidad al cambio climatico: La variabilidad natural del clima y el cambio cimatico, a partir de la vsién del AM 2013-2023, No se concibe como una amenaza, por el contrario, se considera una variable determinante de oportunidades para promover el desarrollo sostenible a través de la construccién de capacidades sociales, la administracién dela demanda poblacional ya promocién de condiciones para disminuirlas vulnerabilidades; con elfin de producir adaptabildad al cambio, recuperacién dela oferta natural y crecimiento sustentabl. ) Para el Hecho Metropolitano No. 4 Sistema de movilidad urbano-regional: El sistema de moviliad urbano regional es el componente construido que facila el intercambio de carga y pasajeros entre los diferentes puntos del territorio metropoltano en una ustarelacin de menor costo, menor tiempo de viaje y mayor confor ) Parael Hecho Metropolitano No, 5 - Gestién de ordenamiento ambiental territorial metropolitano: La Gestién del Ordenamiento Ambiental en el AM de Valledupar, consiste en saltar de la Planificacién Ambiental ala construc- ciéncolectiva de un modelo espacial sustentable; aportando medios para l desarrollo sostenible a partirdelrespeto de la dindmica ecositémico, la Armonia Regional, el Rigor Subsidiario, La Planificacién Ambiental Regional , el tenfoque de los POMCAS; con elfin de garantizarla sostenibilidad de fa oferta natural a través de un equlibrio entre las agendas urbanas (marrén) ylas agendas ambientales (verdes). )Parael Hecho Metropolitano No. 6- Sistema metropolitano de vivienda: La vivienda metropolitana rivindica el concepto de vivienda digna, dotada con todos los servicios piblicos domictiarios, cercana a infraestructura social y circundada por espacios pablicos de calidad donde se accede féclmenteal sister de movildad metropoltana, 9) Para el Hecho Metropolitano No. 7 - Gestién de servicios pablicos metropolitanos: La prestacién de los servicios piblcos de caracter metropoltano se cimentara en los pilares de calidad, costo minimo, sostenibilidad, innovacin y equidad, como fundamento para el desarrolo equbrado urbano-rural yel mejoramiento creciente de la calidad de vida paralos habitantes de la metropolis hh) Parael Hecho Metropolitano No. 8 -Acciones de fortalecimiento de capacidades para el desarrollo endége- no: 41. Procesos de planficacién concertada metropolitana para el desarrollo de redes, clister y cadenas productivas priorizadas 2. -Acuerdos de concerlacién metropoltana para el incremento de la calidad y pertinencia de la educacién y asegurar el equilrio urbano -rural 3. Poliicas y estrategias de promacién del teritorio melropolitanoalinterioryal exterior 4. Agenda de apropiacién de la CyT Metropolitana 5. Formulacin, gestion y ejecucién de proyectos estratégicos a escala metropolitana de fortalecimiento de capacidades 6. Implementacién de esquemas de seguimiento yrendicion de cuentas para asegurar el avance en los indicadores propuestos yelequilbrioen el terrtoriometropalitano ARTICULO 35: Los tos de tratamiento o manejo a los cuales deberan acogerse los municipios que conforman el AreaACUERDO METROPOLITANO No. 002 (ule » de 2014) Metropolitana del Valle del Caique Up, al revisaroajustarsus POTS, son: a) Consolidacién de areas de proteccién, aplican para Sub-sectores donde existen éreas de proteccién nacional ylo regional, a las cuales los municipios de la UTM deben apoyar la elecucién de sus Planes de manejo con enfoque subsidario, b) Conservacién ambiental del suelo rural; aplican para Sub-sectores que aunque no corresponden alas categorias de proteccign definidas en el Decreto 2372 de 2010 (Por el cual se reglamenta el Decreto-Ley 2811 de 1974, la Ley 99 de 1993, la Ley 165 de 1994 yel Decreto-Ley 216 de 2003, en relacién con el Sistema Nacional de Areas Protegidas, las categorias de manejo que lo conforman y se dictan otras disposiciones) requieren proteccién a través de la conservacién por ser reas de importancia ecosistémica para reconformar la Estructura Ecolégica Principal y la Estructura Ecol6gica Complementariaplanteada en el PEMOT, ‘¢) Mejoramiento integral del suelo rural; aplican para Sub-sectores que presentan deterioro por confictos entre el uso actual ya vocacién dada por la clasficacién agrologica y las determinantes ambientales, Ademds presenta zonas deamenazas /loriesgos 4) Desarrollo integral y aprovechamiento sostenible del suelo rural de proteccién de categoria de produacién y de desarrollo restringido;aplica para Sub-sectores donde el PEMOT ha defiido propuestas de corredores vile sub- urbanos yl suelo sub-urbano nuevo, donde se permite desarrollar proyectos de vivienda rural, de baja densidad que compartan areas comunes de cculacién, recreacin y equipamiento y ambientalmente sostenibles y proyectos de recreacién ylo turismo 0 desarrollo econémicoligado all sector agropecuario, que cumplan con los precentos de sostenibilidad ambiental @) Renovacién y recuperacién del suelo rural aplican para Sub-sectores donde ademas del mejoramiento integra, sus Condiciones de conflctos actuales, equieran replanteamientos de usos, Ej. sub-sectores donde ha sido afectadala RF ilegalmente, Donde sea susceptible de sustracciones, Donde alguna infraestructura dotacional contamine las Zonas de recarga o requiera otro manejo. Pardgrafo: En el contenido del DTS (numeral4.2) respecto alos crterios para la normalizacién general por subsectores, definidos en a tabla resumen, se asocia el tipo de tratamiento y/o manejo del subsector alos diferentes Hechos Metropolta- nos declarados en el AMY y se definen pardmetros generales de Restrccisn y prohibicién, como también requerimiento de actuacién sobre cada sub-sector. Lo cual como se expresé en el at 3° del presente acuerdo, forma pare integral del mismo. TiTULO IV PROGRAMA E INSTRUMENTOS DE GESTION ARTICULO 36: El programa de gestiin del PEMOT esta constituido por el instrumento pragmatico prospectivo de carécter estratégico que contiene los medias ylo propuestas metropolitanas (proyectos) dirigidos a coadyuvar, desde el ordenamiento territorial, e alcance dela vision de desarrollo metropoltano formulado en el PIDM, con un horizonte de evaluacinlargopla- cista a desarrollar por etapas de ejecucién programadas en el marco de los horizontes de largo, mediano y corto plazo; los ‘uales, en consonancia con las disposiciones de la Ley 1625 de 2013, deberan armonizarse con los abjetivos y medios programaticos, tanto de os Planes de Desarralo Municipales-PDM-, como conlos Planes de Ordenamiento Territorial POTS- ARTICULO 37: Los instrumentos de gestién defnidos segin tratamiento o manejo del sub-sector relacionados ena Tabla de crterios para normas generales del DTS del PEMOT y en el Titulo Ill del presente acuerdo (los cuales contienen laintegracién delas acciones de ordenamiento, asociadas a las alternatvas de instrumentos financieros para la gestion en a construccién del modelo de ocupacién de la Unidad Terntorial Metropolitana -UTM-) se fundamentan en el enfoque de una gestién interinstitucional, mult-escalar, mult-dimensional y regional; basado en los principios y naturaleza de la Ley Orgdnica de Ordenamiento Teritorial -LOOT- (sistemas asociativos), os crterios determinantes de los hechos metropoltanos (art 11 dela Ley 1625 de 2013) ylos instrumentos basicos y complementarios del ordenamiento territorial.ACUERDO METROPOLITANO No. 002 (jlo » de 2010) WL. ARTICULO 38: E! programa de gestién es un contenido del DTS del PEMOT en e! capitulo V, el cual es parte integral de este acuerdo, talcomo se dispone enel articulo 3°. TITULO V PROGRAMA DE EJECUCION E INSTRUMENTOS DE FINANCIACION ARTICULO 39: El programa de ejecucién, consiste en fa_programacién de medios y propuestas metropolitanas, asi como instrumentos de financiacién viables 0 factbles para la gestion de cofinanciacién de los mismos; para el horizonte de corto plazo delPEMOT, es decir2014-2019; contenido dentro del DTS del PEMOT., Paragrafo 1: El programa de gestién y el Programa de ejecucién son instrumentos programéticos complementarios y pertinentes de manera sistémica con el componente programatico del PIDM, tal como lo establece la Ley 1625 de 2013, al ‘momento de defnrlanaturaleza,alcances y propésitos de lasherramientas de planfcacién de las éreas metropolitanas. ARTICULO 40: Dentro de los instrumentos de financiacién viables, previstos para cofinanciar algunas de las propuestas rmetropoitanas, se encuentran la Plusvalia, valorizacién yreparto equitativo de cargas y beneficios; cuya conceptualizacin y contexto estan definidos en el DTS, capitulo V, el cual es part integral de este acuerdo, tal como sedispone nel articula 3° Paragrafo 1: La operatividad administrativa para la gestién del recaudo de recursos provenientes de los instrumentos de gestion financieras descritos en el anterior articulo; se encuentran documentados en el manual de procesos y procedimientos deldrea metropolitana, dentro del marco del sistema de gestién y calidad (normativa, flujo grama y pasos procedimentales) TiTuLo WL SEGUIMIENTO Y EVALUACION ARTICULO 41: Tal como lo establece el pardgrafo ‘nico del aticulo 22 dela Ley 1625 de 2013; con el fin de garantizar el sseguimientoy evaluacién del cumplimiento deo establecido en el Plan Estratégico Metropolitano de Ordenamiento Territorial -PEMOT- el Area Metropolitana dispone del sistema de expediente metropaitano para este in. El expediente metropoltano contene cinco (5) matrices de seguimiento ala ejecucién de polticas, objtivos, proyectos, ¢ indicadores de los contenidos programaticos planficados en los POTS del Area Metropolitana; conforme a las politica, lineamientos, normas, directrices y programatica del PEMOT, previa concertacisn de os proyectos de revisin ylo alustes de los POTsy su correspondiente aprobacién y adopcin por parte del Concejo Municipal o por Decreto municipal Asimismo, contiene una matriz adiional de seguimiento ala gestién del rea metropolitana para a ejecucién del programa de ejecucién del PEMOT y ala gestién efectiva de la concertacién y sequimiento ala construccién del modelo de ocupacién de la Unidad Teritorat Metropotana del Area Metropolitana, através del sequimiento alos POTS, soportado con un SIG metropol- tano, consistente con los aleances de o defnido para esta materia en el PIDM aprobado en el 2013. Parégrafo 1: La operatividad administratva para el seguimiento y evaluacién del PEMOT, esta debidamente documentado conforme disposiciones del aticulo 112 de la Ley 388 de 1997 y guia del MAVDT, hoy MADS y MVCT, cuyo procedimiento ddeberdincorporarse al sistema de gestion y calidad (normativa,fujo gramay pasos procedimentales). Paragrafo 2: Dentro de los documentos que conforman el sistema de expediente metropolitano para el seguimiento al PEMOT a nivel de los POTs, se encuentra a estructura y contenido minimo del Documento de seguimiento y evaluacion que deben reportarlos municipios al rea semestralmente elcual se basa en un ajuste frente alimplementado porelMAVDT en el 2008 parael sequimientoy evaluacién delos POTS. Paragrafo 3: El componte de seguimiento cartogréfico del expediente metropolitano; debe ser implementado de manera geo referencial a través de un sistema SIG metropoltano; por lo tanto, la operatividad administrativa de este alcance del sequi- rmiento y evaluacisn del PEMOT, se desarrollara provisionalmente mediante memorias externas para el transporte de datos alACUERDO METROPOLITANO No. 002 (ule » de 2014) sistema que prestainicialmente el servicio, debido a que no se cuenta con software indicado Pardgrafo 4: Los anexos, Portafolio de Proyectos y ottos donde se muestran cartografia, mapas y planos, son de apoyo lustrativo para mostrar las zonas donde se realizarian estudios para la cartografia defnitva. Las éreas y las distancias mostradas son de cardcter provisional Pardgrafo 5: El area metropolitana dispone de cartografia base del IGAC a escala 1:25000 y 1:100.000, y software Arcgis 10.2.2 para su visualizacién y edicién de mapas teméticos; con el fin de apoyar alos ETM que la conforman en a gestion de informacién alrespecto. ARTICULO 42: ! presente Acuerdo rigea partir de su promulgacién legal, previa sancién. Dado en Valledupar alos nueve (9) dias del mes de Julio de 2014, después de haber sido analizado,discutido y aprobado por la Junta Metropolitana del Vale del Cacique Upar. PUBLIQUESE Y EJECUTESE JAIR GONZALEZ VINA, Presidente Junta Metropolitana xf Lae GUIDO VERDECIAMONTERO Secretario Junta Metropolitana
También podría gustarte
LIB 2018 Interdependencia Municipal
Documento
120 páginas
LIB 2018 Interdependencia Municipal
riinapaola
Aún no hay calificaciones
Áreas Urbanas Funcionales en Colombia: Interdependencias Espaciales para La Óptima Aplicabilidad de Políticas de Desarrollo Económico Local
Documento
136 páginas
Áreas Urbanas Funcionales en Colombia: Interdependencias Espaciales para La Óptima Aplicabilidad de Políticas de Desarrollo Económico Local
riinapaola
Aún no hay calificaciones
Resolucion 143 de 2017 Memoria Justificativa Terminos de Referencia Actualizado
Documento
92 páginas
Resolucion 143 de 2017 Memoria Justificativa Terminos de Referencia Actualizado
riinapaola
Aún no hay calificaciones
Cesar
Documento
48 páginas
Cesar
riinapaola
Aún no hay calificaciones
Documento Diagnostico Version 1 28022020
Documento
85 páginas
Documento Diagnostico Version 1 28022020
riinapaola
Aún no hay calificaciones
BOLETIN No. 3 2022
Documento
83 páginas
BOLETIN No. 3 2022
riinapaola
Aún no hay calificaciones
No. 1 ABRIL 16 de 2018: Enero A Julio 15 DEL AÑO 2018
Documento
63 páginas
No. 1 ABRIL 16 de 2018: Enero A Julio 15 DEL AÑO 2018
riinapaola
Aún no hay calificaciones
Concejo Municipal
Documento
291 páginas
Concejo Municipal
riinapaola
Aún no hay calificaciones
Instructivo Oficial
Documento
27 páginas
Instructivo Oficial
riinapaola
Aún no hay calificaciones
Manejo - de - Herramientas - Visor - Geografico - ANNA MINERIA
Documento
44 páginas
Manejo - de - Herramientas - Visor - Geografico - ANNA MINERIA
riinapaola
Aún no hay calificaciones
Taller Pto - Recursos y Reservas - Ecrr - Septiembre 11
Documento
50 páginas
Taller Pto - Recursos y Reservas - Ecrr - Septiembre 11
riinapaola
Aún no hay calificaciones
Evolución y Comportamiento Del Meandro "Curva El Conejo" Del Río Magdalena en El Sector de La Dorada-Caldas
Documento
8 páginas
Evolución y Comportamiento Del Meandro "Curva El Conejo" Del Río Magdalena en El Sector de La Dorada-Caldas
riinapaola
Aún no hay calificaciones
Herramienta 5. Manual Del Titular para Las Reuniones Con La Comunidad
Documento
16 páginas
Herramienta 5. Manual Del Titular para Las Reuniones Con La Comunidad
riinapaola
Aún no hay calificaciones
Nuevoprocesodeautiruzaciones1 252
Documento
2 páginas
Nuevoprocesodeautiruzaciones1 252
riinapaola
Aún no hay calificaciones
Oe9 16081
Documento
8 páginas
Oe9 16081
riinapaola
Aún no hay calificaciones
Eparramantilla,+editor A+de+la+revista,+document+
Documento
23 páginas
Eparramantilla,+editor A+de+la+revista,+document+
riinapaola
Aún no hay calificaciones
Interpretacion de Resultados de Textura y Humedad Del Suelo
Documento
4 páginas
Interpretacion de Resultados de Textura y Humedad Del Suelo
riinapaola
Aún no hay calificaciones
Descargas
Documento
1 página
Descargas
riinapaola
Aún no hay calificaciones
Dtium Puerto Libertador Cordoba 1
Documento
68 páginas
Dtium Puerto Libertador Cordoba 1
riinapaola
Aún no hay calificaciones