Introduccion Al Derecho 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior

Universidad Experimental De Los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora

UNELLEZ-BARINAS

DERECHO I

Eduard A. Calderón R. C.I 19.430.130

Marianela Martínez C.I 16.980.437

INTRODUCCION AL DERECHO

1. Ordenamientos Normativos

El conjunto sistematizado de normas que regula el obrar o comportamiento del


hombre y tienen la misma razón de validez, se llama ordenamiento normativo.
Las especies de normas estudiadas a saber son; morales, religiosas, de trato
social y jurídico. ORDEN NORMATIVO. Conjunto de normas jurídicas
creadas e impuestas por el Estado con la finalidad de establecer un control
dentro de la sociedad buscando el bien común, la paz y la armonía. Estas
normas son eficaces para regular la conducta de los hombres

2. Diferencia entre Moral, Religión y Derecho.

En los pueblos primitivos se confundían o estaban indisolublemente


mezclados el derecho, la moral y la religión. Había normas de conducta que
regían la vida en sociedad, pero no se distinguía si eran reglas jurídicas,
morales o religiosas. Eran normas de conducta y punto.
En la actualidad, es posible distinguir el ámbito del derecho, la moral y la
religión.
Tienen en común que las tres son disciplinas normativas, es decir, tienen por
objeto normas. Además las tres buscan regular la convivencia humana para
permitir que se desarrolle lo más armoniosamente posible. Pero funcionan de
modo diferente.
Puede percibirse que la diferencia entre la norma jurídica y la norma religiosa
consiste en quién debe aplicar la sanción y cuándo: en la jurídica, la debe
aplicar una autoridad humana en esta vida, mientras que, en la religiosa, según
se lo suele sostener, la debe aplicar una autoridad divina en algún momento de
esta vida o luego de ella (1).
La norma moral, quedó dicho, no prevé en su “redacción” o “formulación”
una sanción específica para el caso de incumplimiento, mientras que la norma
jurídica y la norma religiosa sí la prevén.

3. Reglas del tracto social y del derecho

Las reglas de trato social, denominadas también normas convencionales,


convencionalismos sociales o usos sociales, son prácticas, modos o reglas de
comportamiento generalmente admitidos en una sociedad o en uno de sus
sectores y atañen a lo que llamamos decencia, decoro, urbanidad, tacto social,
gentileza, buena crianza, moda , caballerosidad, finura, buenos modales,
gentileza.

En una sociedad determinada encontramos reglas de conducta que son


indispensables para que la sociedad pueda subsistir civilizadamente como son
las normas jurídicas y las morales.

CONVENSIONALISMOS SOCIALES Actitud que implica considerar que


ciertos usos, principios, costumbres están basados en acuerdos de la sociedad.
Reglas de la sociedad que se originan de la práctica repetida de hábitos y
conductas que llegan a tener una aceptación general de la colectividad.

4. Posiciones Doctrinales según:

Giorgio del Vechio

La naturaleza de las cosas es de carácter racional.


Para Del Vecchio la conclusión que se desprende de esta sumaria crítica de
los sistemas expuestos en torno al fundamento del derecho, es que son
insuficientes los Intentos de negar este fundamento, el escepticismo, o de
fundar el derecho sobre cosas externas, realismo empírico o historicismo en
sus varias formas, o sobre el mero mandato de un ser trascendente,
teologismo, o de reducir el derecho a la utilidad, utilitarismo.
De donde resulta que el Derecho y la Moral son distintos, pero son hijos de lo
mismo, de la razón, de la libertad. Es un poquito distinto de lo que estaba
pensando Kant, porque en Kant al meter la heteronomía ya como que no son
hijos, sino como parientes apenas en la moral y el derecho, de la razón;
entonces los seres no racionales no son morales ni son jurídicos, esos no
tienen derechos humanos

IHERING
Siguiendo su concepción del Derecho como constante lucha del individuo,
Ihering llega a hablar de la lucha como un deber ético del propio individuo, de
manera que consigue enlazar el campo normativo jurídico con el campo
normativo moral. Así, el origen último del Derecho tendría una motivación
ética, es decir, partiendo de una norma moral por la que luchan los individuos,
terminaría asentándose una norma jurídica
Además, Ihering planteará una serie de rasgos de esa lucha por imponer el
principio moral del individuo, según los cuales, la persona tiene un deber ético
de atacar la injusticia, entendiendo el concepto como una culpa originaria
(Schuld) por la que el individuo tiene que responder ante la sociedad y ante sí
mismo. Así pues, la injusticia ha de ser repudiada y atacada por la persona,
bien sea una injusticia cometida contra él, bien sea una injusticia cometida
contra otras personas.

LUIS RECANSENS SICHEZ


Las normas determinan la conducta que un sujeto debe poner en práctica, es
decir, crean deberes. Esto es común a todas las normas; y, por consiguiente,
también a las jurídicas. Ahora bien, a la esencia peculiar de cada uno de los
tipos de normas (morales, del trato social, jurídicas) corresponderá una
especial índole del deber a que dan lugar. Aquí interesa averiguar cuál es la
esencia característica del deber jurídico en tanto que tal, es decir, como algo
determinado por la norma de Derecho.
Por otra parte, es así mismo necesario distinguir entre el deber
específicamente jurídico, creado por la norma jurídica, y el deber moral de
cumplir lo que mandan las normas del Derecho vigente. Son deberes distintos
aunque se den superpuestos y como coincidentes. El deber jurídico se funda
única y exclusivamente en la existencia de una norma de Derecho positivo
que lo impone: es una entidad perteneciente estrictamente al mundo de lo
jurídico. Aparte de esto, los hombres tienen la obligación moral (y también la
obligación de decoro) de cumplir lo que ordenan las normas del Derecho
positivo; pero éste es un deber moral, cuyo contenido viene especificado en
Derecho, y no es el deber jurídico específico creado por la norma jurídica. El
deber moral de cumplir lo ordenado en las normas jurídicas tiene como
contenido esas normas, pero no se funda en ellas, sino que se basa en valores
morales. En cambio, el deber jurídico propiamente tal, es una situación que se
apoya en la norma jurídica y dimana de ella; aparte de que, además, por
razones morales, exista el deber moral de ajustar la conducta a lo preceptuado
en el Derecho.

5. Diferencias entre el tracto social, la Moral y el Derecho.

Diferencias entre norma moral, norma jurídica, norma social y norma


deontológica Normas Morales: Imponen conducta, pero no son externas al
sujeto, sino autónomas, dada por la propia conciencia de cada uno. En general,
las personas poseen una conciencia recta que les indica lo que está bien y lo
que está mal y actúan en consecuencia. Normas Jurídicas: Es una regla u
obediencia del comportamiento humano dictada por la autoridad competente
del caso, con un criterio de valor y cuyo incumplimiento trae aparejado una
sanción. Generalmente, impone deberes y confiere derechos.

Sin duda la principal diferencia entre el derecho, la moral y la ética estriba en


la coercibilidad y en la sanción a sus infracciones. La norma jurídica es
coercitiva y su violación comporta sanciones civiles o penales. Esta misma
coerción no existe en las normas morales y éticas.

Norma Moral. Es aquella conducta (norma) Impuesta por la sociedad


como obligatoria, su acatamiento es voluntario y que él no acatamiento
tiene como consecuencia el rechazo de la misma sociedad, enderecho es
una de las fuentes formales del derecho, al convertirse la norma moral en
norma jurídica se ase obligatoria y se tiene la capacidad de hacerse
cumplir por la fuerza por un órgano jurisdiccional Norma jurídica. Es
una regla u ordenación del comportamiento humano dictado por
la autoridad competente del caso, con un criterio de valor y cuyo
incumplimiento trae aparejado una sanción.

También podría gustarte