Practica 7
Practica 7
Practica 7
RESALTO HIDRAULICO
1
PRACTICA DE LABORATORIO NUMERO 7
RESALTO HIDRAULICO
Informe de laboratorio
Presentado a:
JOSE JULIAN VILLATE CORREDOR
Monitor:
SUCELY CASTILLO
2
DATOS EXPERIMENTALES
CÁLCULOS
FORMULAS EMPLEADAS
Caudal (m3/s)
Volumen(m 3)
tiempo promedio(s)
Caudal unitario (m2/s)
m3
Caudal( )
s
Ancho del canal(m)
Tirante (m)
lectura del fondo del canal ( m )−lectura limimetrica para cada cudal(m)
Valores de Y1 y de Y2
Cabe recalcar que durante la explicación del laboratorio se nos fue
solicitado que tomaremos los valores del tirante en metros para los puntos 3
y 8. Estos valores numéricos vienen de esta condición dada.
Área 1 (m2)
Y 1 ( m)∗Ancho delcanal ( m )
Área 2 (m2)
Y 2 ( m)∗Ancho del canal ( m )
Velocidad 1 (m/s)
3
Q ( m3s )
Area 1 (
s )
m2
Velocidad 2 (m/s)
Q ( ms3 )
Area 2 ( m 2 )
Cálculo de E1
Y 1+¿ ¿
Cálculo de E2
Y 2+¿ ¿
Delta E
∆ E=E 1−E 2
Perdida relativa
∆E
E1
Froude 1
V1
√ g∗Y 1
Froude 2
V2
√ g∗Y 2
Eficiencia
E2
E1
Altura del resalto
Y 2(m)−Y 1(m)
Longitud del resalto hidráulico
6∗( Y 2 ( m )−Y 1 ( m ) )
Tirante critico
¿
4
RESULTADOS
CUESTIONARIO
1 0,0190 0,0900 0,0052 0,0245 1,4809 0,3126 0,1308 0,0950 0,0358 0,2737 3,4302 0,3327 0,7263 0,0710
2 0,0220 0,0960 0,0060 0,0261 1,6488 0,3779 0,1606 0,1033 0,0573 0,3568 3,5492 0,3894 0,6432 0,0740
3 0,0280 0,0990 0,0076 0,0269 1,8068 0,5110 0,1944 0,1123 0,0821 0,4222 3,4474 0,5185 0,5778 0,0710
4 0,0300 0,1090 0,0082 0,0296 2,1014 0,5784 0,2551 0,1260 0,1290 0,5058 3,8736 0,5593 0,4942 0,0790
Fuente: Autores
La longitud del resalto se puede definir como la distancia desde la cara frontal del
resalto hasta un punto en la superficie inmediatamente aguas abajo de la
turbulencia generada por el resalto hidráulico. El cálculo de cada longitud para
cada caudal manejado en la práctica de laboratorio fue elaborado según la
ecuación adjunta en ejemplos de cálculos y los resultados se muestran a
continuación:
5
Tabla 3 Calculo de la Longitud del Resalto Hidráulico
Tirante
Lr (m)
Crítico (m)
0,4260 0,0432
0,4440 0,0512
0,4260 0,0639
0,4740 0,0740
Fuente: Autores
6
NÚMERO DE FROUD
1 2 3 4 5 (Y1) 6 (Y2) 7 8 9
4,4388632
8 4,05301639 3,72000039 3,43021499 0,4850703 0,33272695 0,28408725 0,23967609 0,2365016
4,0946996
9 3,80573116 3,54922088 3,54922088 0,51183746 0,38936795 0,31317175 0,27860902 0,2529019
3,6406574
1 3,27060776 3,27060776 3,44737409 1,09900226 0,51852854 0,39346401 0,33679417 0,30185123
3,6876446 3,51614384 3,87355492 3,87355492 1,2728604 0,55930906 0,42941437 0,38015695 0,33964578
Tabla 6 Calculo del número de froude
Fuente: Autores
7
hj/E1 vs f1
0.6
0.5
0.4
0.3
hj/E1
0.2
0.1
0
3.3000 3.4000 3.5000 3.6000 3.7000 3.8000 3.9000 4.0000
F1
Fuente: Autores
Eficincia vs F1
0.90
Eficiencia
0.70
0.50
0.30
0.10
3.20 3.30 3.40 3.50 3.60 3.70 3.80 3.90 4.00
F1
Fuente: Autores
8
Y1/E1 vs F1
0.16
0.14
0.12
0.1
Y1/E1
0.08
0.06
0.04
0.02
0
3.4000 3.5000 3.6000 3.7000 3.8000 3.9000
F1
Fuente: Autores
Y2/E2 vs F1
0.75
0.7
0.65
0.6
0.55
0.5
Y2/E2
0.45
0.4
0.35
0.3
00 00 00 00 00 50
0 00 00 00 00 00
40 45 50 55 60 .6 70 75 80 85 90
3. 3. 3. 3. 3. 3F1 3. 3. 3. 3. 3.
Fuente: Autores
9
Graficar el perfil superficial de un resalto hidráulico y establecer la
importancia
0.14
0.12
0.10
0.08
0.06
0.04
0.02
0.00
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8
DISTANCIA DEL CANAL (m)
Fuente: Autores
10
de flujo subcrítico, se tienen condiciones inversas a las del flujo supercrítico. esto
se observa cuando se hace una media de las profundidades del flujo en esta parte
del montaje, con un valor de 7,1 cm, es decir aproximadamente 5 veces menos
profundo que en la primera parte, además se presentan velocidades bajas que
oscilan entre los 0.3 y 0.4 metros por segundo, las cuales, aunque son 4.5 veces
menores que en el caso anterior, no dejan de ser magnitudes importantes en este
sistema en específico. Los valores del Número de Froude, hallados de manera
experimental, están en concordancia con los valores obtenidos de manera teórica,
ya que por ejemplo, los valores de este número para el flujo antes del resalto
hidráulico son están en el intervalo de 4.3 y 5.1, valores que están por encima del
punto crítico por varias unidades, de la misma manera, los valores para este
número en el flujo subsiguiente al relato, son menores a 1 con valores que van
desde 0.4 y 0.6, los cuales evidentemente están por debajo de la unidad, todo lo
anterior se traduce en que los valores tomados en el laboratorio de manera
experimental, al exponerlos a un análisis teórico, cumplen las características y/o
se confirma a qué régimen pertenece.
Los disipadores de energía son estructuras que se diseñan con el fin de generar
pérdidas significativas en la velocidad del flujo, y hacerlo pasar de un régimen
supercrítico a subcrítico. Estas pérdidas pueden ser generadas por choques
contra la pared vertical en disipadores de impacto, caídas consecutivas en canales
escalonados o por la formación de un resalto hidráulico en disipadores de tanque.
Su principal aplicación es prevenir la posible erosión aguas abajo del canal, debido
a que reduce rápidamente la velocidad sobre el piso protegido, allí el flujo no
tendrá la capacidad de socavar el lecho del canal aguas abajo. Otra aplicación
importante es la de recuperar o aumentar altura en el lado aguas abajo de la
canaleta de medición, y mantener el nivel alto el nivel de agua en el canal
También sirve para aumentar el peso sobre la zona de aguas abajo de una
11
estructura, y reducir la presión hacia arriba bajo dicha estructura aumentando la
profundidad de agua.
Caso A:
12
Fuente: Villamarin, S. (2013, 26 enero). MANUAL BÁSICO DE DISEÑO DE
ESTRUCTURAS. Recuperado 16 de abril de 2021, de
https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/6181/1/T-ESPE-040211.pdf
Caso B:
13
Para el caso B, cuando el flujo pasa de una zona con pendiente empinada a otra
con pendiente moderada. En este caso el salto puede darse en cualquiera de las
zonas, y dependerá de la relación que exista entre los tirantes y1’ y y2, ambas
aguas abajo. Si y2 es mayor que y1’, entonces como se menciona, el salto se
presentará en la zona con pendiente empinada. Caso contrario ocurriría si y2 es
menor que y1’, el salto estaría en la zona con pendiente moderada, como se
puede observar en la figura correspondiente. Para dichas situaciones, el salto en
zona empinada está delimitado H y J, mientras que, para la otra zona, por los
puntos G y F.
- Caso C:
14
El caso C muestra el salto detrás de una barrera desbordada. Teóricamente, se
formará un salto si la profundidad en la barrera es más grande que la profundidad
y1’ secuente a la profundidad subcrítica aproximada y1. La ubicación del salto es
la misma como la del caso B si el salto ocurre en la región empinada. Aumentando
la altura de la barrera se moverá el salto aguas arriba. Disminuyendo la altura el
salto se moverá aguas abajo. Cuando la profundidad en la barrera es menor que
la profundidad secuente y1’, la barrera será cruzada por una elevación fija en la
forma de una superficie ondular simple cuya levantada no será seguida por
ondulaciones posteriores.
ANÁLISIS DE RESULTADOS
Teniendo en cuenta las pérdidas de energía, podemos notar que es elevada, pero
no llega a ser un resaltó fuerte, ya que el flujo no es turbulento y los valores del
número de fraude, en sus mayorías son constantes en un resalto de clasificación
oscilante. En las gráficas de caracterización del resalto hidráulico se puede
realizar una descripción del movimiento de la energía o mejor dicho la disipación
de la misma, que esta se puede generar por factores como la fricción del canal o
la turbulencia del flujo. (Gráficas 1, 2, 3 y 4)
15
CONCLUSIONES
16
BIBLIOGRAFIA
17