Tercer Libro Morgenthau

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

TERCER LIBRO

Política entre las Naciones: La lucha por el poder y la Paz

Hans Morgenthau

Hans J. Morgenthau (1904-1980): fue un influyente politólogo y teórico de


las relaciones internacionales nacido en Alemania. Su obra más destacada es
"Política entre las naciones", publicada por primera vez en 1948, que se
convirtió en una referencia clave en el campo de las teorías realistas de las
relaciones internacionales.

Biografía:

 Nacimiento: Morgenthau nació el 17 de febrero de 1904, en Coburgo,


Baviera, Alemania.

 Educación: Estudió en la Universidad de Múnich y, posteriormente, en la


Universidad de Fráncfort, donde obtuvo su doctorado en derecho.

 Emigración: Debido al ascenso del régimen nazi, Morgenthau, quien era


de ascendencia judía, emigró de Alemania en 1937 y se estableció en los
Estados Unidos.

 Carrera Académica: Comenzó su carrera académica en los Estados


Unidos y enseñó en la Universidad de Chicago y más tarde en la
Universidad de Columbia. Fue un miembro influyente de la Escuela de
Pensamiento Realista en relaciones internacionales.

Contribuciones y Enfoque de sus Escritos:

 Realismo Político: Morgenthau es conocido por desarrollar y promover el


realismo político, una teoría que ve a los estados como actores
racionales y egoístas que buscan principalmente maximizar su propio
interés de poder y seguridad en el ámbito internacional.

 "Política entre las Naciones": Su obra más influyente, "Política entre las
Naciones", establece los principios fundamentales del realismo político.
Argumenta que la política internacional es guiada principalmente por la
lucha por el poder y la competencia entre los estados.

 Énfasis en el Poder: Morgenthau destacó la importancia del poder en las


relaciones internacionales y cómo las decisiones de los actores estatales
se centran en el equilibrio y la adquisición de poder para garantizar la
supervivencia y la seguridad.

 Crítica del Idealismo: Se opuso a las teorías idealistas que buscaban la


cooperación y la armonía en las relaciones internacionales,
argumentando que estas eran ingenuas y no tenían en cuenta la
naturaleza competitiva y a veces conflictiva de los estados.

Impacto y Legado:

 Influencia Duradera: Morgenthau dejó un impacto duradero en la teoría


de las relaciones internacionales, y su obra continúa siendo estudiada y
debatida en ámbitos académicos.

 Críticas y Desafíos: Aunque su enfoque realista fue influyente, también


ha enfrentado críticas, especialmente por su visión pesimista de la
política internacional y por no tener en cuenta aspectos como la
economía y la sociedad en sus análisis.

En resumen, Morgenthau fue un teórico influyente que contribuyó


significativamente al campo de las relaciones internacionales, especialmente a
través de la promoción del realismo político como marco conceptual para
entender la dinámica entre los estados en el escenario mundial.

CAPITULO I: Una teoría realista de la política internacional.

Este capítulo presenta los seis principios del realismo político, una teoría que
busca entender la política internacional de manera objetiva y racional. Aquí
están los principios explicados:

Principio 1: Leyes objetivas de la naturaleza humana La política sigue leyes


objetivas de la naturaleza humana. Comprender la sociedad implica entender
estas leyes, que van más allá de nuestras preferencias. La teoría realista
implica verificar los hechos y darles sentido a través de la razón.

Ejemplo: Supongamos que dos países tienen recursos limitados y ambos


desean expandir su influencia. Según el realismo político, se espera que actúen
de manera racional para maximizar su poder.

Principio 2: Interés definido en términos de poder En política, el interés se


define en términos de poder. Los eventos significativos son aquellos que
transforman el interés en poder. Es crucial evitar dos falacias: no enfocarse
exclusivamente en las motivaciones de los líderes y no deducir la política
exterior de sus preferencias personales.

Ejemplo: Si un líder busca apoyo popular al adoptar ciertas políticas, no


necesariamente refleja sus creencias personales, sino una estrategia para
fortalecer su posición de poder.

Principio 3: Carácter objetivo y universal del interés en términos de poder El


principio del interés en términos de poder es objetivo y universal, pero su
contenido y forma varían según el contexto político y cultural.
Ejemplo: Mientras que en algunos casos el poder se ejerce a través de la
fuerza militar, en otros puede manifestarse mediante diplomacia o control de
recursos estratégicos.

Principio 4: Conexión entre la moral y la acción política Existe una lucha entre
la moral y la acción política exitosa. El realismo reconoce el carácter moral de
la política pero destaca la importancia de la prudencia, considerando las
consecuencias políticas de una acción aparentemente moral.

Ejemplo: Tomar decisiones basadas en principios morales puede no siempre


ser políticamente exitoso. El realismo político destaca la necesidad de
equilibrar la moralidad con la prudencia.

Principio 5: No identificación de preceptos morales de Estados con principios


universales El realismo político no confunde los preceptos morales de los
Estados con los principios morales universales. Reconoce que las naciones a
menudo encubren sus acciones utilizando principios morales.

Ejemplo: Una nación puede justificar sus acciones en nombre de la paz y la


libertad, pero el realismo político nos anima a analizar si estas acciones
realmente buscan aumentar su poder.

Principio 6: Autonomía de la esfera política El realismo político reconoce otras


esferas explicativas de la realidad pero sostiene su autonomía en la política.
Cada modalidad de pensamiento debe tener su propia esfera de acción y
competencia.

Ejemplo: Aunque la economía, la moral y la religión son importantes, el


realismo político defiende que la política tiene su propia esfera de influencia y
debe ser tratada como tal.

En resumen, el realismo político busca entender la política internacional


mediante principios objetivos y racionales, destacando la importancia del
poder, la prudencia y la autonomía de la esfera política.

CAPITULO II: La ciencia de la política internacional.

El autor retoma en este capítulo el propósito principal del libro: entender las
fuerzas que movilizan las relaciones políticas entre las naciones y los modos en
que estas fuerzas influyen en las relaciones internacionales y las instituciones.

El estudio de las relaciones internacionales implica tres aproximaciones:

*Los que consideran las Relaciones Internacionales como algo reciente, donde
los estudiantes se enfrentan a una gran carencia de datos para su
correspondiente estudio.

*Los juristas internacionales que se ocupan únicamente de aspectos legales


que surgen de las relaciones estatales y
*Por último, aquellos que buscan un sistema ideal que organice las relaciones
internacionales, dejando de lado el estudio de la realidad.

Para charles E. Martín el problema principal para el estudio de las relaciones


internacionales es el dualismo entre lo referido a las instituciones de paz y el
área del poder político y de la guerra.

Estudiar la política internacional no puede reducirse solo al análisis de las


normas legales y de las instituciones.

Para William Graham Summers, se busca introducir reformas en la política


internacional sin antes entender el significado de la misma; se construye un
ideal de ésta sin antes conocer el mundo en que vivimos.

*Límites al Entendimiento:

1. Ambigüedad y Unicidad de los Sucesos:

 La política internacional involucra eventos únicos y ambiguos.

 Aunque cada situación es única, ciertos principios pueden


aplicarse bajo condiciones similares.

Ejemplo: El intento fallido de Napoleón y Hitler de conquistar Europa ilustra


cómo eventos políticos pueden tener patrones similares.

2. Evitar Adaptar Leyes a Cualquier Asunto:

 Durante la construcción de teorías, es crucial no adaptar leyes a


cualquier situación mediante interpretaciones forzadas.

Ejemplo: Comparar situaciones pasadas ayuda a entender los principios de la


política internacional, evitando interpretaciones forzadas.

3. Predicciones y la Incertidumbre:

 Prever eventos en política internacional, especialmente la guerra


nuclear, es incierto.

Ejemplo: En los años 80, las predicciones sobre la guerra nuclear eran difíciles
debido a la complejidad y la incertidumbre.

Crítica a las Predicciones: La imprevisibilidad es una característica inherente


a la política, similar a la economía.

*LA COMPRENSION DEL PROBLEMA DE LA PAZ INTERNACIONAL

El autor destaca que la política internacional ahora influye en el destino


y existencia de la nación. Ya no son hechos aislados que no repercutían en la
seguridad del país y Estados Unidos ya no es tan poderoso como para ignorar
las consecuencias que sus políticas implican en las demás naciones.
Esta situación es agravada porque hoy en día existen dos sistemas
mundiales de pensamiento, incompatibles, donde la tecnología moderna podría
generar una guerra con destrucciones totales. Esto lleva a que sea difícil el
mantenimiento de la paz mundial, incrementando los riesgos de una guerra.

El autor destaca que luego de haber pasado por dos guerras mundiales,
la “preservación de la paz pasa a ser la primera preocupación de las naciones”,
por lo que en la obra se realza la importancia del tema de la paz y del poder
como conceptos centrales de la misma.

Destaca también que la paz solo puede mantenerse mediante dos


mecanismos: uno es el “mecanismo auto regulatorio de las fuerzas sociales” se
manifiesta en el equilibrio del poder) y el otro esta expresado en las
limitaciones normativas a esa lucha, por medio de leyes, moralidad
internacional y opinión pública mundial.

Se retoma el hecho de que hay una tendencia a reducir el poder política


la aplicación efectiva de la fuerza, y el carisma juega un rol importante en
esto.

Por otro lado, el autor expresa que existen políticas de naturaleza


económica que tienen un fin que va más allá de la misma, que implica
incrementa el poderío de un país en una determinada zona.

CAPITULO III: Poder político

Este capítulo aborda el poder como el objetivo inmediato de la política


internacional, destacando la lucha constante por su obtención y las diferentes
naturalezas y distinciones asociadas con este concepto.

Lucha por el Poder:

 La política internacional se caracteriza por la lucha constante por el


poder, ya que quienes lo poseen se convierten en actores en este
escenario.

 No todas las acciones entre naciones son políticas; algunas actividades


legales, humanitarias o culturales no implican la participación del poder.

 La participación de una nación en la política internacional varía


dinámicamente, y algunas naciones están más involucradas que otras.
Ejemplo: Estados Unidos en comparación con Venezuela o Suiza.

* Su naturaleza: cuatro distinciones

El concepto de poder presentado por el autor alude al “control del hombre


sobre las mentes y las acciones de otros hombres” .

El poder político implica “mutuas relaciones de control entre los depositarios de


la autoridad pública y entre estos últimos y la gente en general.
Es una relación psicológica entre quienes ejercen el poder y aquel sobre los
que se ejerce. Los primeros tienen control sobre los segundos por el impacto
que ejercen sobre los mismos, el cual deriva de tres fuentes: la expectativa de
beneficios; el temor a las desventajas y el respeto hacia los hombres o
instituciones.

El poder puede ejercerse mediante órdenes, amenazas, etcétera.

De lo anteriormente planteado se pueden hacer cuatro distinciones: la primera


es entre

1. Poder e Influencia:

 Influencia implica persuadir, no obligar. Ejemplo: El secretario de


Estado aconsejando al presidente.

2. Poder Político y Fuerza:

 Fuerza implica violencia física. En política internacional, la fuerza


armada expresa el poder político de una nación.

3. Poder Aprovechable y No Aprovechable:

 Relacionado con la disponibilidad de armas nucleares. El aumento


del poder militar no siempre lleva a un aumento del poder
político. La amenaza nuclear puede ser un instrumento irracional
de política exterior.

4. Poder Legítimo e Ilegítimo:

 El poder legítimo tiene justificación legal y se presenta como el


más efectivo.

* La depreciación del poder político.

 A lo largo de la historia, se han propuesto diferentes argumentos para


depreciar la importancia de la lucha por el poder en la política
internacional.

 Filósofos como Jeremy Bentham y teorías como el libre comercio,


socialismo, liberalismo y organismos internacionales como la Liga de las
Naciones y las Naciones Unidas, han buscado erradicar la lucha por el
poder.

*Causas de la Depreciación del Poder Político:

Filosofía del Siglo XIX:

La política aristocrática fue vista como abierta y violenta. La victoria de las


clases medias sobre la aristocracia llevó a la creencia de que la lucha por el
poder político había terminado.
Experiencia Norteamericana:

A fines del siglo XVIII, Estados Unidos se alejó de la política europea, siendo
visto como una renuncia a la política de poder.

La lejanía geográfica y la ideología pacifista y antiimperialista inicial llevaron a


la creencia de que participar en la lucha por el poder era opcional.

En resumen, el capítulo explora la naturaleza del poder político en la política


internacional, destaca las distintas formas en que se manifiesta y aborda las
tendencias históricas que han buscado restar importancia a la lucha por el
poder en la escena internacional.

CAPITULO IV: La lucha por el poder: Política del Status Quo.

- “Política nacional” y “política internacional” son manifestaciones de la lucha


por el poder. –

La política de status quo refiere a una política conservadora del del orden
internacional (detalles en página 10).

- Esto no significa que tenga que oponerse necesariamente a cualquier


cambio; sí a los cambios que puedan desbalancear el equilibrio internacional
(página 10).

RESUMEN EXTENDIDO (63) La política interna y la internacional son dos


manifestaciones del mismo fenómeno: la lucha por el poder. Las naciones
activas en el campo de la política internacional siempre se preparan para
sostener una violencia organizada en forma de guerra, si es que no se
encuentran ya en medio de ella. Si vis pacem, para bellum. Una acción política
procura mantener el poder, aumentarlo o demostrarlo poder.

(64) El concepto de “status quo” deriva de un término diplomático que se


aplica a las cláusulas de estilo tratados de paz que proveían a la evacuación de
un territorio de tropas enemigas, con la consecuente restauración de la
soberanía de preguerra. La política de status quo cumple una función análoga
a la de la política conservadora en el campo interno.

(65) La característica distintiva de una política de status quo es que aparezca


como defensora del tratado de paz que dio fin a la última guerra mundial. Los
gobiernos europeos que hacían una política así entre 1815 y 1848 defendían el
tratado de paz de 1815, que puso fin a las guerras napoleónicas. Actuaron
como garantes del tratado de París de 1815. El principal propósito de la Liga de
Naciones pasó a ser el mantenimiento de la paz mediante la conservación del
status quo de 1918; durante el período de entreguerras, la lucha por y contra
el status quo fue el principal combate para defender u oponerse a las
disposiciones territoriales del tratado de Versalles.

(66) Frecuentemente, los tratados de alianza tienen la función de conservar el


status quo en ciertos aspectos; en 1871, luego de la victoria ante Francia y la
fundación del imperio alemán, Bismarck trató de proteger la posición de
predominio alemán mediante alianzas orientadas a prevenir una guerra de
revancha por parte de los franceses.

(67) Esta política tiende al mantenimiento de la distribución de poder tal como


existe en un momento particular de la historia. Esto no significa que tenga que
oponerse necesariamente a todo cambio. Si bien no se opone al cambio en
general, se opone a cualquier modificación que impacte sobre la relación de
poder entre dos o más naciones. La compra de Alaska por parte de Estados
Unidos, no afectó el status quo existente entre USA y Rusia. Ahora bien, a
comienzos del 62…

(68) A comienzos del 62 la URSS quiso instalar misiles en Rusia. Acá sí se


puede distinguir una amenaza palpable a las relaciones de poder. Cuando se
creyó que Granada era un inventario armamentístico cubano – soviético,
Reagan mandó a invadirla, por creer que allí se podría forjar otra amenaza.

CAPITULO VIII: La esencia del poder nacional.

*Poder Nacional y Nacionalismo.

En este capítulo, se explora la relación entre el poder, la nación y el


nacionalismo, destacando cómo la identificación de los ciudadanos con el poder
nacional da origen al nacionalismo y cómo este fenómeno ha evolucionado a lo
largo de la historia.

Definiciones Iniciales:

 Poder: Control del hombre sobre las mentes y acciones de otros,


presente en cualquier contacto social.

 Nación: Abstracción formada por individuos que comparten ciertas


características, siendo estas las que los hacen miembros de la misma
nación.

 Poder Nacional: Política exterior de individuos de una misma nación que


actúan como representantes en el ámbito internacional para lograr
objetivos políticos.

Identificación y Nacionalismo:

 La mayoría de la población es pasiva en el ejercicio del poder, por lo que


asociar el poder nacional con la suma de poderes individuales es
incorrecto.

 La población compensa su falta de participación activa sintiendo como


propio el poder ejercido por los representantes de su nación en el
exterior.

 Esta identificación da origen al nacionalismo, que se intensificó durante


las guerras napoleónicas y se mantuvo en la Primera Guerra Mundial.
Evolución del Nacionalismo:

 Durante la Segunda Guerra Mundial, se observó un deterioro en la


identificación nacional, conocido como desintegración de la solidaridad
nacional.

 Hubo una traslación de lealtades, pero luego se produjo un


resurgimiento de la solidaridad nacional, incluso en movimientos
comunistas que priorizaron sus intereses nacionales.

 Sin embargo, el nacionalismo experimentó un retroceso en Europa


occidental debido a la destrucción y caída política, militar y económica
posterior a la Segunda Guerra Mundial.

Problemas Globales y Colaboración:

 Problemas como la protección del medio ambiente y el abastecimiento


de materias primas requieren soluciones conjuntas, ya que ninguna
nación por sí sola puede resolverlos.

 Se destaca la necesidad de políticas comunes que trasciendan los


intereses individuales de cada nación.

Relación entre Inseguridad Personal y Nacionalismo:

 Mayor seguridad personal y social reduce los impulsos colectivos del


nacionalismo, y viceversa.

 Las frustraciones y temores individuales se transforman en identificación


nacional, satisfaciendo ambiciones de poder y proyectando temores al
extranjero.

Ejemplo Extremo: Nacional-Socialismo Alemán:

 La derrota en la Primera Guerra Mundial, la proletarización y la crisis


económica en Alemania llevaron al debilitamiento de la estructura social.

 El nacional-socialismo utilizó estos temores y frustraciones, dirigiéndolos


hacia enemigos extranjeros como el Tratado de Versalles y el
bolcheviquismo.

Impacto en las Políticas Internacionales:

 La identificación intensa con el poder nacional dota de ferocidad a las


políticas internacionales modernas, respaldadas por la mayoría de la
población con una fuerza sin precedentes.

En resumen, el capítulo explora la relación compleja entre el poder, la


identificación nacional y el nacionalismo, proporcionando ejemplos históricos y
destacando cómo estos factores influyen en las políticas internacionales
modernas.
CAPITULO IX: Elementos del poder Nacional.

Este capitulo, explica los nueve elementos del poder nacional, según el autor,
Morgenthau:

1. Geografía: La ubicación geográfica de un país, como la separación por


agua o la posición insular, afecta su poder en el escenario mundial. Por
ejemplo, la geografía ha influido en la historia de Estados Unidos, el
Reino Unido e Italia.

Ejemplo: La ubicación de Estados Unidos, separada por océanos de los


continentes europeo y asiático, ha contribuido históricamente a su
seguridad y aislamiento en gran medida. Sin embargo, la geografía no
siempre es una garantía, como en el caso de la Unión Soviética, que
compartía fronteras extensas y estaba vulnerable a invasiones.

2. Recursos Naturales:

 Alimentos: La autosuficiencia alimentaria confiere ventaja a un


país, como en el caso de Estados Unidos. La escasez de alimentos
puede debilitar la política internacional.

 Materias primas: El control de materias primas, especialmente


aquellas utilizadas en la industria bélica, es crucial. El petróleo es
estratégico en la distribución del poder.

Ejemplo: Durante la Segunda Guerra Mundial, el control de los


recursos naturales, como el petróleo, fue crucial. Japón, carente de
recursos propios, se volvió vulnerable a medidas como el embargo de
petróleo, lo que influyó en sus decisiones estratégicas.

3. Industria: El desarrollo de industrias pesadas es esencial para el poder


nacional en la era moderna, afectando la capacidad militar y económica
de un país.

Ejemplo: La Revolución Industrial transformó a Inglaterra en una


potencia industrial y económica. Alemania, con su enfoque en la
industrialización en el siglo XIX, también ganó poder antes de las
guerras mundiales.

4. Aprestos Militares:

 Tecnología: La superioridad tecnológica ha sido históricamente un


factor de poder.

 Liderazgo: La calidad del liderazgo influye en el poder nacional.


 Cantidad y calidad de las Fuerzas Armadas (FFAA): Una nación
debe tener una estructura militar poderosa para cumplir con sus
tareas.

Ejemplo: Durante la Guerra Fría, la carrera armamentista entre


Estados Unidos y la Unión Soviética evidenció la importancia de la
tecnología y la capacidad nuclear en el poder militar global.

5. Población: Aunque una población numerosa no garantiza


automáticamente el poder, ningún país puede ser potencia sin una
población significativa.

Ejemplo: China e India, con poblaciones enormes, son actores


significativos en el escenario mundial. La demografía puede influir en la
capacidad de un país para movilizar recursos humanos.

6. Carácter Nacional: Ciertas cualidades del intelecto y el carácter, más


frecuentes en algunas naciones, pueden influir en el poder nacional.

Ejemplo: La resistencia rusa ante la invasión alemana en la Segunda


Guerra Mundial se atribuye a factores como la paciencia y la fuerza
elemental del carácter ruso, según la perspectiva de Morgenthau.

7. Moral Nacional: La determinación con la que una nación apoya las


políticas de su gobierno es crucial para el poder nacional.

Ejemplo: La moral nacional en Estados Unidos durante la Guerra Fría,


respaldando la política de contención, influyó en la dirección de la
política exterior y en la lucha contra el comunismo.

8. Calidad de la Diplomacia: La diplomacia efectiva, al combinar los


elementos del poder nacional, puede amplificar su impacto en la escena
internacional.

Ejemplo: La diplomacia de la Guerra Fría, como las negociaciones de


desarme y los acuerdos bilaterales entre Estados Unidos y la Unión
Soviética, demostró cómo la calidad de la diplomacia puede influir en la
percepción del poder nacional.

9. Calidad del Gobierno: Un buen gobierno implica equilibrio entre recursos


y política, equilibrio entre recursos, y apoyo popular para las políticas.
La habilidad para mantener un rumbo entre principios y preferencias
populares es esencial.

Ejemplo: La administración de Franklin D. Roosevelt durante la Segunda


Guerra Mundial es un ejemplo de un gobierno que equilibró la
movilización de recursos internos con el liderazgo efectivo en el
escenario internacional.
En el texto, se destacan ejemplos históricos y se resalta la interconexión de
estos elementos en la configuración del poder nacional. Además, se plantea la
idea de que la distinción tradicional entre política interna y externa tiende a
desaparecer, ya que todas las acciones de una nación reflejan su filosofía
política, sistema de gobierno y modo de vida.

CAPITULO XI: El equilibrio de poder.

* EL EQUILIBRIO SOCIAL

En este capítulo se explora el concepto de equilibrio de poder en la política


internacional, destacando su importancia como manifestación particular de un
principio social general. Se argumenta que entender el equilibrio de poder
como una forma de política exterior es un error conceptual y se busca
desmitificar esta noción para comprender mejor la política internacional.

Equilibrio de Poder como Concepto Universal:

 Se presenta el concepto de "equilibrio" como sinónimo de "balance" en


diversas disciplinas como física, biología, economía y sociología.

 El equilibrio busca la estabilidad dentro de un sistema compuesto por


fuerzas autónomas.

 Perturbaciones en el equilibrio generan la tendencia a restablecer el


antiguo equilibrio o establecer uno nuevo.

 El propósito es mantener la estabilidad del sistema y preservar sus


elementos, evitando que uno domine sobre los demás.

Citaciones Relevantes:

 "Es posible llenar pergaminos enteros con limitaciones, pero solo el


poder puede limitar al poder" - John Randolph.

 "Esta política de sustituir la falta de elevados impulsos mediante


intereses opuestos y antagónicos puede extenderse a todo el sistema de
asuntos humanos..." - N°51 "The Federalist".

El equilibrio de poder en la política interna.

 Se compara el equilibrio de poder en la política internacional con su


representación en cuerpos parlamentarios y sistemas multipartidarios.

 Se menciona el ejemplo del Congreso de Estados Unidos como un


modelo de control y equilibrio de poder.

Citaciones Relevantes sobre la Política Interna:

 "Los intereses del hombre deben estar relacionados con los derechos
constitucionales del cargo..."
 Madison esperaba preservar los derechos de la minoría mediante la
multiplicidad de intereses.

 La filosofía del gobierno norteamericano buscó enfrentar ambiciones e


intereses, dividiendo y organizando para evitar que un grupo posea todo
el poder.

Comparación entre el Equilibrio Internacional y el de Poder en Política Interna:

 Ambos sistemas procuran cumplir funciones similares para lograr su


estabilidad y la autonomía de sus elementos constituyentes.

 Aunque comparten objetivos, difieren en los medios que emplean y en el


grado en que logran realizar sus fines.

En resumen, el capítulo aborda el equilibrio de poder como un concepto


universal, ilustrando su presencia en la política interna y estableciendo
similitudes y diferencias entre el equilibrio de poder en la política internacional
y en la política interna, subrayando la importancia de comprender este
principio para analizar la política internacional de manera más precisa.

CAPITULO XII: Diferentes métodos del equilibrio del poder.

El capítulo explora diversos métodos utilizados para mantener o alterar el


equilibrio de poder entre naciones en la política internacional. Se presentan
estrategias como "divide y gobierna", el fortalecimiento de la nación más débil,
compensaciones territoriales, la carrera armamentista y las alianzas como
formas de establecer y preservar dicho equilibrio.

Divide y Gobierna:

 Se describe el método clásico de "divide y gobierna", donde las naciones


buscan mantener la debilidad de sus competidores evitando que se
unan.

 Se ejemplifica con la oposición de la Unión Soviética a la unificación de


Europa para evitar un bloque occidental fuerte.

Fortalecimiento de la Nación Débil:

 Se discute cómo agregar fortaleza a la nación más débil puede equilibrar


el poder, ya sea mediante aumentar su propio poder o formando
alianzas.

 Se mencionan la política de compensaciones, la carrera armamentista y


el desarme como ejemplos de este método.

Compensaciones Territoriales:

 Se presenta la compensación territorial como un recurso común en los


siglos XVIII y XIX para mantener el equilibrio de poder.
 Se destaca el Congreso de Viena y la evaluación de territorios según
parámetros objetivos.

Carrera Armamentista:

 Se enfatiza que el principal medio para ejercer poder y mantener el


equilibrio es el armamento.

 Se describe la carrera armamentista como un instrumento típico de un


equilibrio de poder dinámico e inestable.

 Se mencionan intentos de establecer un equilibrio estable mediante el


desarme, con dificultades inherentes.

Alianzas:

 Se introduce la idea de que las alianzas son fundamentales en un


sistema multiestatal para mantener o mejorar posiciones de poder.

 Se distinguen alianzas que sirven a intereses idénticos, complementarios


o ideológicos.

 Se explora la naturaleza temporal y permanente, así como operativa e


inoperante de las alianzas.

Alianzas versus Dominio Mundial:

 Se plantea que el equilibrio de poder protege contra el dominio mundial,


donde una coalición se opone a una nación preponderante.

 Se mencionan ejemplos históricos, como las guerras contra la Francia de


1789 y Napoleón, que reflejan esta dinámica.

Alianzas versus Contralianzas:

 Se explora la espectacular configuración de una alianza defendiendo


independencias contra un conquistador potencial.

 Se destaca la oposición de dos alianzas con objetivos imperialistas en un


sistema de equilibrio de poder.

 Se señala que este enfoque fue predominante en la edad de oro del


equilibrio de poder.

Conclusión: Se concluye que, a pesar de teorías como la seguridad colectiva, el


equilibrio de poder persiste, manifestándose a través de alianzas y estrategias
para mantener la estabilidad y proteger intereses nacionales. La incertidumbre
en el funcionamiento real de las alianzas es reconocida, ya que dependen de
consideraciones políticas de las naciones involucradas.

CAPITULO XIX: “como se pierde la soberanía”

CAPITULO XXIV: “Seguridad” hasta la guerra Italo – Etiope.

También podría gustarte