TEMA 6 - de Las Iglesias Nacionales A La Reforma Gregoriana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

TEMA 6 – DE LAS IGLESIAS NACIONALES A LA

REFORMA GREGORIANA
 LA IGLESIA EN LA ALTA EDAD MEDIA (primer
desarrollo de una gran institución)

 La Iglesia, durante el desarrollo de la Edad Media, irá dominando el pensamiento . En la Alta Edad
Media la Iglesia aún no será tan poderosa, pero, conforme avance esta época, su poder irá creciendo hasta
dominar la mayoría de los ámbitos políticos y sociales . Sólo tras la Edad Media se podrá volver a cambiar de
pensamiento, antes no
 En la Edad Media, la Iglesia impondrá el casarse a partir del 8º grado de parentesco familiar e
incluso espiritual. En 1215, la prohibición se reducirá al 4º grado

1. LAS RELACIONES ENTRE EL IMPERIO ROMANO Y LA IGLESIA


PASARON VARIAS ETAPAS
 San Pablo establece la teoría de los dos mundos: el reino de Dios y los reinos terrenales (entre ellos
el Imperio), que no están necesariamente en oposición. Por el contrario, señala el origen divino de los
poderes terrenales: “no tendrías ningún poder sobre mí si no te hubiera sido dado de lo alto” (Juan, 19, 11)
 El Imperio romano se consideraba a sí mismo una institución política y religiosa, y en esto sí
entraba en contradicción con el cristianismo
 En el 313, Constantino autoriza la libertad de culto (cambias entonces la situación)
 En el 380, Teodosio reconoce al cristianismo como religión oficial del Estado
 Esta nueva situación permite la unión del Imperio romano y la Iglesia. El Imperio romano aparece
como una institución ideal, providencial, para la difusión del cristianismo. El Imperio romano había sido una
preparación histórica para la venida del cristianismo
 A partir de este momento se va a producir una identificación entre Imperio romano = Imperio
cristiano. Tiene lugar también una fusión de símbolos entre la Iglesia y el Imperio
2. SAN AGUSTÍN DE HIPONA (354-430)
 San Agustín vuelve a la interpretación dualista del mundo simbolizada en las dos ciudades: la
ciudad terrena y la ciudad de Dios (la Iglesia)
 El Estado es consecuencia del pecado
 No es la Iglesia la que se debe integrar en el Estado, sino el Estado en la Iglesia

3. EL AGUSTINISMO POLÍTICO
 San Agustín aceptaba la existencia del Estado como una realidad autónoma y anterior a la Iglesia ,
es decir, ésta fuera del Estado
 El agustinismo político elimina el derecho natural del Estado
 Consecuencia de ello fue la absorción del orden natural en el sobrenatural
 Se afirmó que la verdadera comunidad humana era la Iglesia , de manera que una comunidad
política al margen de la Iglesia carecía de sentido
 Fue necesario el hundimiento del Imperio romano en Occidente para que la Iglesia desarrollara
estas teorías acerca del poder
 San Gregorio Magno: Dios ha dado poder al gobernante para que conduzca a los hombres a la
salvación eterna
 San Isidoro de Sevilla: los príncipes están dentro de la Iglesia, teniendo como función apoyar por la
fuerza su doctrina

4. RIVALIDAD DE LOS DOS PODERES

PAPA Rex (da poder al emperador)


(los es a través de los
estados pontificios: Sacerdos (da poder a los obispos)
dominium mundi)

 León el Grande (440-461) afirma que la estructura vertical de la Iglesia le otorga la plenitudo
protestatis (totalidad del poder)
 Ambrosio de Milán (339-397) había ya expresado el principio de la competencia del emperador, por
el cual “Imperator enim intra ecclesiam, non supra ecclesiam est ” (Imperio dentro de la Iglesia, pero no por
encima de ella)
 Gelasio I (492-496) establecía una clara jerarquía de poderes al decir que el emperador, aun en su
quehacer temporal, debe ser guiado por el sacerdotium
 Isidoro de Sevilla (600-630) completa la teoría gelasiana (doctrina de las dos espadas o de ambas
espadas, del papa Gelasio I, que precisa la supremacía del poder espiritual, el papa, sobre el temporal, el
emperador) al señalar que la Iglesia es el cuerpo de Cristo del que el príncipe es sólo un brazo que tiene
como misión apoyar la palabra del sacerdote mediante el temor
 La función del papa es rex-sacerdos (con la función de rex da poder al emperador, y con la de
sacerdos se lo da a los obispos)
 Por tanto, la Iglesia está por encima del emperador y tiene la totalidad del poder

5. RUPTURA CON BIZANCIO Y ACERCAMIENTO A LOS CAROLINGIOS


 El siguiente paso será la ruptura del nexo de la Iglesia con Bizancio . Para ello, el papa comenzaría
convirtiendo en patricio romano al rey franco Pipino III y después coronando emperador a Carlomagno
 A cambio, por el Tratado de Pavía del 756, se constituye la donación a la Iglesia de los estados
pontificios por parte de Pipino: el exarcado de Rávena, la Pentápolis (Rímini, Pesaro, Fano, Senigaglia y
Ancona), además del ducado de Roma. De esta forma, el papa tendrá el poder de sacerdos y rex
6. LA FALSA DONACIÓN DE CONSTANTINO
 Esta donación estaba inspirada en la leyenda de San Silvestre , que data de finales del s. V, por la
cual el emperador Constantino habría entregado al papa Silvestre las insignias imperiales y territorios en
Italia. El papa habría rechazado ceñirse la corona imperial, pero habría aceptado la residencia imperial y la
ciudad de Roma con todas sus provincias. Desde este momento, el papa sería un rex-sacerdos

7. TEORÍA DEL PRINCIPATUS


 La Iglesia se organiza teóricamente como una monarquía, un principatus, en cuya cúspide está el
obispo de Roma (= el papa)
 Por la teoría del principatus, el papa se considera sucesor legal de los poderes de San Pedro . Esta
concepción apareció por primera vez en un decreto emitido por el papa Siricius (384-399) en el 385
 Bajo León I (440-461), esta teoría recibió su carácter definitivo cuando denominó al papa indigno
sucesor de San Pedro: “Indignus heres beati Petri”, lo que significaba que la sucesión era del estatus legal o
administrativo, no de las cualidades personales. Se separaba así el oficio de la persona
 Bizancio no aceptó que el papa fuera el jefe universal de la Iglesia
 El poder se distribuye hacia abajo a través de los diferentes grados jerárquicos. El papa distribuía
hacia abajo los distintos poderes
 No todos van a reconocer la autoridad del obispo de Roma como papa , a ello va a contribuir el
prestigio de la sede de Roma y las teorías antedichas

Poder descendente de Cristo al Papa:

Cristo

San Pedro

Papa
8. NACIMIENTO DEL PAPADO
 La fundación de la Iglesia como cuerpo de todos los fieles (clérigos y laicos) exigía el
establecimiento de un gobierno sobre ese cuerpo
 Esta teoría va adquiriendo solidez a partir del s. IV conforme se precisa la sucesión de San Pedro al
obispo de Roma
 Sin embargo, ni un solo texto patrístico de los seis primeros siglos d.C. proclama la autoridad
pontificia y muchos le quitan valor:
- San Basilio (s. IV) acusa al obispo de Roma por su pretensión de presunción y casi de herejía
- San Cipriano (s. III) señala la unidad de la Iglesia y que todos los apóstoles habían recibido un
poder igual
- San Jerónimo (s. IV-V) indica que la Iglesia de Roma no es diferente de las iglesias de
cualquier otra parte: “si se busca donde se alberga la autoridad, el mundo es más grande que la
ciudad”
- Hay testimonios abundantes que confirman que, en estas fechas, el obispo de Roma era el
primero de los patriarcas de la Iglesia, pero no el papa

Hasta el s. XIII A partir del s. XIII

Papas se proclaman "vicarius Petri" Papas se proclaman "vicarius


Christi, rex-sacerdos"

- Son sucesores de San Pedro


- Son sucesores de Cristo
- La situación es ambigua respecto
a los poderes que tiene - Tienen todo el poder

 Hasta la Reforma de Gregorio VII en el s. XI, la Iglesia no se estructurará, ni dependerá de Roma, ni


se organizará en forma de pirámide monárquica definitivamente; antes habrá iglesias nacionales, feudales…
 EL MONACATO
 San Benito de Nursia fue el más influyente en esta época, además de ser el patriarca de los monjes
occidentales y el patrón de Europa
 La orden de San Benito será la más importante durante la Edad Media

1. ORÍGENES DEL MONACATO


 En la segunda mitad del s. III aparecen formas de ascetismo monástico , caracterizadas por una
retirada del mundo, concebido éste sobre todo como urbano. En Egipto aparecerá este fenómeno del
monacato por primera vez
 Este movimiento recibe el nombre de ANAKHORESIS, que designaba también la huida del
campesinado a otra aldea, a un templo, al desierto, etc. para escapar de la opresión fiscal. La anakhoresis era
una forma de protesta social y religiosa
 Los cristianos anacoretas rompen con su pueblo, familia, etc. para buscar a Dios en el desierto
 En su origen era un modo de protesta individual

Anacoretas Fenómeno que aparece primero


Fenómeno individual
= ermitaños

Fenómeno justo posterior al de los anacoretas


Fenómeno más colectivo
Cenobitas Ocupan un cenobio con organización colectiva, un jefe
(abad) y unas reglas
Constituyen monasterios (celdas=cenobios)

2. EL MONACATO: DE ORIENTE A OCCIDENTE


 La aparición de la vida monástica como retiro del mundo tiene lugar en el bajo Egipto a finales del s.
III. Fue San Antonio uno de los primeros monjes (251-356)
 El primer maestro de la vida comunitaria en Tabennesi, antigua Tebas, fue San Pancomio (286-346)
 La vida monástica se extendió por Palestina y Siria. En Palestina destacó Hilarión (291-371) y
también San Jerónimo (347-420), que fundó un monasterio en Jerusalén y Belén. En Siria apareció una
extraña clase de hombres solitarios encadenados a rocas, así como monjes estacionarios. El más famoso de
todos fue Simón el Estilista (389-459) que permaneció más de 30 años subido en una columna cerca de
Antioquía
 Recogiendo esta tradición de los monjes de Egipto, Siria y Palestina, San Basilio (329-379) fundó
un monasterio en Annesi (Asia Menor)
 La vida monástica se extendió por la Galia: Lerins, Marsella, Ligugé (cerca de Poitiers) y Marmoutier
 De la Galia pasó a las regiones celtas de Britania e Irlanda . Fue un romano bretón, San Patrick,
quien entre 432-496 se dedicó a la cristianización de Irlanda

Expansión del fenómeno de la Anakhoresis:


- Siria
- Egipto - Palestina - Imperio Bizantino
(San Simón)

- Italia - Inglaterra anglosajona, y


- España - Irlanda de ahí al continente
- Francia (San Columbano) (San Benito de Nursia)
(San Benito de Nursia) - Continente

3. EL MONACATO IRLANDÉS
 Los monjes irlandeses desarrollaron un tipo de monacato especial en el que la mortificación del
cuerpo (golpes, baños de agua helada, etc.), junto con el gusto por los viajes (Islas Feroe, Islandia, Bretaña,
Ratisbona, Viena, Bobbio) y la soledad, eran sus características
 Cumbla (521-597) fue fundador del monasterio de la isla de Iona (563) y apóstol de Escocia. San
Columbano el joven (540-615) fue el más influyente llegando al Rhin y a los Alpes, y terminando sus días en
Bobbio (Lombardía)
 Los monjes de San Columbano cristianizaron el continente

4. EL MONACATO BENEDICTINO
 Con San Benito de Nursia (480-550) se consolida el monacato en Occidente como una comunidad
orgánica bajo la dirección de un abad. San Benito se retirará al monasterio de Montecasino, fundado por él en
529. Su vida fue escrita por Gregorio el Grande
 La regla benedictina de San Benito de Nursia, equilibrada entre trabajo manual, trabajo intelectual y
oración, se alejaba de los excesos de la regla de San Columbano: daba prioridad al abad en la toma de
decisiones del monasterio y los monjes, y distinguía a éstos de los eremitas o giróvagos, errantes y sin reglas
 La difusión de la regla de San Benito se debió a San Benito de Aniano (750-821)

5. EL MONACATO ANGLOSAJÓN
 En el 597, siete años después del desembarco de San Columbano en el continente, se produjo en
Inglaterra, programado por el papa Gregorio Magno, el de Agustín y un grupo de monjes italianos , que
seguramente seguían la regla de San Benito de Nursia
 Su objetivo era la conversión de los reinos de anglos, jutos y sajones de Inglaterra, un tanto
descuidada por parte de los monjes celtas. De ello nos da cuenta Beda el Venerable en su “Historia
Eclesiástica del pueblo inglés” (s. VIII)
 El primer éxito de los misioneros romanos fue la conversión del reino de Ethelbert de Kent ,
consolidada por la sede episcopal de Canterbury. En 604 se crearon los obispados de Londres y Rochester.
En 664, los anglos y sajones aparecen oficialmente convertidos
 En el sínodo (reunión de obispos) de Whitby (Northumbria) en 664, las normas litúrgicas romanas
ganaron la partida sobre las normas celtas
 Casi un siglo después de la embajada del monje San Agustín, dos hombres de Northumbria, Benito
de Biscop y Wilfrid de York, fundaron los monasterios de Jarrow, Wearmouth y Ripon, este último bajo la regla
de San Benito. De él salió Willibrord hacia el continente. Wilfrid (Wilfredo) salió de York. Ambos fueron dos
figuras muy importantes para la conversión del continente

6. LOS MONJES ANGLOSAJONES A LA CONQUISTA DEL CONTINENTE


 De los monasterios de Northumbria y de Inglaterra meridional salieron multitud de misioneros que
se establecieron en los Países Bajos y en Alemania occidental siguiendo la regla de San Benito . Los más
importantes fueron Willibrord de Northumbria, apóstol de Frisia, y San Bonifacio (Wynfrid) de Devon, apóstol
de la Germania (Hesse, Turingia, Baviera y Frisia, donde murió asesinado en 754)
 En ambos casos, el apoyo de los reyes francos y el papado fue crucial para el desarrollo de las
evangelizaciones dentro de un programa político que concebía la dilatatio regni (expansión del reino) como la
dilatatio christianitatis (expansión de la cristiandad)
 Primero se penetraba en una región mediante la creación de monasterios y, más tarde, se creaban
los obispados. Para su establecimiento se necesitaban núcleos urbanos
 Los celtas, a pesar de encontrarse cerca de los anglosajones, nunca fueron convertidos
 LA IGLESIA CAROLINGIA: LAS REFORMAS
CAROLINGIAS

 Al principio la Iglesia será nacional : la irlandesa, la anglosajona…, pero el poder del rey, a partir del
s. X-XI, irá pasando a los señores feudales hasta que se haga la Reforma Gregoriana y la Iglesia se
constituya como monarquía (sus miembros ya no serán elegidos por el rey ni los señores)
 La Reforma Gregoriana (1075) es la que realmente organizará la forma real piramidal de la Iglesia,
es decir, la actual

Alta Edad Media


s. IV Importancia del monacato
- Iglesias más nacionales
750
Organización de una Iglesia carolingia
750 Primeros efectos del feudalismo del s. XI
- s. Feudalización de la Iglesia o simonía
XI
1075- Reforma Gregoriana: forma piramidal y
definitiva de la Iglesia
s. XI Tiempos feudales
- ...

1. LA IGLESIA CAROLINGIA
 La iglesia constituyó una herramienta fundamental en el mundo carolingio para organizar la
sociedad
 Se trataba de imponer un orden, una estabilidad, una regularidad que permitiera a la sociedad
alcanzar el fin último: la salvación eterna
 En el transcurso del s. VIII hay la creencia de que existe una organización providencial de la
sociedad
 La iglesia es importante, pues se dan registros con los que controlar a la población
 Se tomó como referencia la visión de San Pablo, como recoge su Carta a los Corintios (1 Cor,
12,12-13): “Porque, así como el cuerpo es uno y tiene muchos miembros, y todos los miembros con ser
muchos son un solo un cuerpo”
 Si bien cada miembro del cuerpo es distinto porque cada uno tiene su función, así sucede con los
distintos grupos de la sociedad
 Según Wynfrid (San Bonifacio): “En nuestro cuerpo no hay más que un alma, pero el número de
miembros difiere por su función. Hay un ordo de súbditos, un ordo de ricos, un ordo de pobres…”. Es decir,
no todos son iguales y cada grupo tiene su función

2. UN ORDEN SOCIAL TRINO


 Se trataba de un orden social trino, según nos presenta Teodulfo de Orleans en su poema “Sobre
los hipócritas”: “En efecto, la iglesia lleva estos tres géneros, diferentes por su orden, pero ligados por una
misma fe: el clero en el campo (del Señor), el monje en el retiro, los laicos en el molino”
 Esta teoría religiosa fue retomada por el poder político y la hizo suya con idea de organizar la
sociedad
 Luis el Piadoso se considera portador del oficio como príncipe en cuyo ejercicio debía recibir la
ayuda de los súbditos
 La sociedad está, pues, dividida en grupos, con funciones diferentes, pero que colaboran entre sí
para alcanzar el fin último: la vida eterna

3. EL CLERO SECULAR
 Los eclesiásticos:
- Los obispos eran elegidos técnicamente por el clero y el pueblo de la diócesis , y luego
consagrados por obispos vecinos
- En la práctica, ya en el Concilio de Orleans de 549, se habla de que el obispo lo fuera “cum
voluntate regis” (con la voluntad del rey). Y en el Concilio de París de 614, se aceptó la necesidad del
permiso real para la consagración de un obispo
- En época de Pipino el Breve, los obispos eran designados por el rey con el consejo de los
demás obispos y nobles
 Los obispos se comparan a los grandes del reino: son agentes del Estado
 A finales del reinado de Carlomagno, una capitular los impulsa a que vigilen con celo las parroquias
de sus diócesis
 Esta política, que los equiparaba a agentes laicos, tenía el efecto negativo de que los obispos se
perdieran en sus funciones temporales
 Esto posibilitó también que las parroquias cayeran en manos de los grandes y algunas se
convirtieran en “iglesias propias” (eigenkirchen)

4. LOS MONJES
 La expansión del cristianismo en el interior de Germania convirtió a los monjes en punta de lanza de
la evangelización
 Los monasterios abrían muchas veces el camino a las iglesias diocesanas y eran su principal apoyo
 La fundación de monasterios exigió no sólo la decisión real, sino el impulso de los grandes
 Esta circunstancia favoreció que los monasterios se encontraran muy unidos a la nobleza
 Los grandes designaban a los abades de los monasterios y les asignaban tierras que acababan
administrando éstos

5. LOS LAICOS
 Las élites
 La sociedad carolingia era una sociedad de bautizados más que de verdaderos cristianos. Poco a
poco van madurando las prácticas religiosas como la santificación del domingo, la legislación conciliar, la
penitencia privada, el matrimonio cristiano, etc.
 Carlomagno considera el cristianismo como una fuerza de cohesión para su heterogéneo imperio .
De ahí su actitud abusiva hacia el clero, el papa incluido, las conversiones forzosas de algunos pueblos como
los anglosajones, la imposición de preceptos religiosos vía capitulares, o sus proyectos de uniformidad
litúrgica, canónica o monástica
 La vida privada del monarca dista mucho de ajustarse a la moral cristiana . Se conoce al menos el
nombre de 11 mujeres que compartieron su vida, bien como esposas o como concubinas. Se separó o
divorció de una princesa lombarda por motivos políticos. Y esta liberalidad la extendió a su familia
 Una capitular sitúa a los grandes detrás de los pontífices y abades . Debían protección a las iglesias,
pobres, viudas y huérfanos. También tenían como misión el mantenimiento de la paz
 En definitiva, los grandes debían mantener la paz y dar ricas ofrendas a la Iglesia, socorro y amor a
los grupos desfavorecidos
 Poco a poco los laicos intervienen en asuntos religiosos y usurpan cargos eclesiásticos . Incluso el
rey daba ejemplo entregando a los laicos el encargo de ciertas abadías ( compra-venta de estos puestos =
simonía)
 Los grandes y el pueblo están detrás de los monjes, clérigos y abades, que pueden otorgar la
salvación eterna y se sitúan por debajo del emperador

6. FAMILIA Y MATRIMONIO CAROLINGIO


 El matrimonio cristiano se fue imponiendo paulatinamente sobre la costumbre germánica, que
aprobaba la presencia de varias esposas y/o concubinas
 La pertenencia a la familia de los hijos tenidos fuera del matrimonio la decidía la esposa
 Las élites tendían a casarse con lo de su mismo nivel socioeconómico
 Los lazos de parentesco se mantenían por línea materna y paterna, dependiendo de los intereses
 Se trata de una familia amplia, sobre todo en el caso de las élites
 No obstante, la Iglesia establece prohibición de matrimonio hasta el 8º grado de parentesco y
también con los parientes espirituales
 Parece que, a niveles sociales bajos, las familias fueran más pequeñas (se tienen como ejemplo los
polípticos: “inventarios” de las grandes propiedades)

Dominio
Villa curtense
carolingia

Señorío
dominical

= GRANDES PROPIEDADES
CAROLINGIAS

7. REFORMAS ECLESIÁSTICAS CAROLINGIAS


 Los cargos de obispos y abades se hacen con el consentimiento real
 Se busca la estabilidad y regularidad tanto del clero secular como monacal
 Se aplican normas de vida común (similar a la regla de los monasterios) para el clero secular
 Se generaliza la regla de San Benito para los monasterios. Lo hace San Benito de Aniano
 Se prohíbe a los monjes el eremitismo (forma de vida ermitaña)
 Hay una preocupación por la dotación material de las iglesias, estableciendo la obligatoriedad del
diezmo
 Hay una regularización de las iglesias privadas (eigenkirchen), haciéndolas depender de una
diócesis
 Se establece la protección de la Iglesia y el clero con un wergeld (multa) muy elevado
 LA IGLESIA EN LOS TIEMPOS FEUDALES

1. MILENARISMO: LA ESPERA DEL FIN DE LOS TIEMPOS


 El s. XI vivió en la inquietud. La angustia latente en el seno de la cristiandad ante la inminencia del
fin del mundo y del último Juicio se exaspera
 De todos los libros sagrados es el Apocalipsis el que atrae la atención de todos
 El Mal, pues, invadiría el Universo como precursor de la llegada del Anticristo y de la subversión
total del cosmos
 En las proximidades del año 1000, los hombres más sabios estaban persuadidos de que no existía
una frontera entre lo visible y lo invisible, y que los poderes sobrenaturales se manifestaban a través de
apariencias sensibles, por signos, presagios, etc.
 El hambre, las epidemias, las desviaciones heréticas… eran interpretadas por los hombres de la
Iglesia como que el fin del mundo estaba próximo
 En 1009, el conocimiento de que el califa del Cairo, el fatimí al-Hakim, había destruido en Jerusalén
en Santo Sepulcro fue interpretado como prueba del desencadenamiento del Mal y de futuras fuerzas
perversas

2. RENOVACIÓN ESPIRITUAL: LOS MONJES


 Para conseguir la salvación en esta época de tribulaciones, la cristiandad entera debía organizarse
como una milicia espiritual. Debía purificarse expulsando todo lo que la ensuciaba: los judíos y los herejes
 Los guías de esta renovación espiritual van a ser los monjes . El clérigo secular, en efecto, estaba
estrechamente mezclado con el mundo y las instituciones temporales y había sufrido las incidencias del
feudalismo
 El rey, los duques, ciertos condes… nombraban a los obispos eligiéndolos entre sus bastardos o
entre los hijos de sus vasallos. Esperaban de estos obispos no sólo oraciones, sino los servicios que un
vasallo debía a su señor
 Muchos obispos se dedicaban más a la guerra que al estudio o la predicación . Por el contrario, los
monjes volvían la espalda al mundo y eran más puros y agradables a Dios . Como en épocas anteriores, como
en el s. VIII, los valores espirituales del s. XI no estaban en las catedrales, sino en los grandes monasterios

3. LOS MONASTERIOS CUMPLÍAN EN LA SOCIEDAD DE LA ÉPOCA


UNAS FUNCIONES PRIMORDIALES
 Los monasterios eran lugares en donde se celebraba la liturgia de forma ininterrumpida . De esta
forma, obtenían gracias de Dios que extendían a sus benefactores
 Distribuyendo favores divinos, el monasterio era un instrumento permanente de salvación
 Los monasterios eran también necrópolis de los ricos, que se enterraban al pie mismo del altar
 Los monasterios tenían también reliquias. El culto a ellas era una importante práctica piadosa de la
época. Suscitaba una amplia corriente de peregrinos y donaciones, que enriquecían las abadías en dinero y
tierras

4. CLUNY
 Era necesaria una renovación monástica que se llevó a cabo a través de Cluny
 Fue fundada por Guillermo III, duque de Aquitania, quien en su carta de fundación hacía entrega de
ella “a los apóstoles Pedro y Pablo” (es decir, al papa de Roma) y la ponía bajo la regla de San Benito. Su
propia acta de fundación, en 909, la protegía contra los abusos del patronazgo señorial y, con este fin, fue
ligada directamente a Roma (importante para la reforma papal)
 Esta independencia arrancaba a Cluny de las estructuras feudales y le confería un prestigio
excepcional
 Una red de monasterios surge imitando al centro inicial: la orden cluniacense
 Cluny se rige por la regla de San Benito, pero con alteraciones . Aquella dividía el tiempo de los
monjes en oración, trabajo manual e intelectual, mientras que la práctica cluniacense es más extrema
 En Cluny, la celebración coral del oficio divino pasa a ser la principal actividad del monje ,
minimizándose el trabajo manual e intelectual
 Por primera vez, los monjes parecen adaptarse a la función que les depara la sociedad feudal: rezar

5. FUNDACIÓN DE CLUNY (909)


 El duque de Aquitania regala: corte (curtis) y manso dominical, capillas con todo lo que depende de
ellas, pueblos, siervos, viñas, campos, prados, bosques, aguas y cursos de agua, molinos, entradas y salidas,
tierras cultivadas e incultas (todo en el condado de Macon) … a la Iglesia para que se construya un
monasterio regular en Cluny en honor de los apóstoles Pedro y Pablo bajo la regla de San Benito

6. INTERPRETACIÓN DE LA SOCIEDAD MEDIEVAL


 La Iglesia va a justificar las desigualdades sociales a partir de una teoría providencial de la sociedad
 La sociedad está formada por diferentes grupos desiguales, con distintas misiones, pero cuya
complementariedad permite el funcionamiento del conjunto social
 El orden eclesiástico no compone sino un solo cuerpo. En cambio, la sociedad está dividida en tres
órdenes. La ley reconoce otras dos condiciones: el noble y el siervo , que no se rigen por la misma ley. Los
nobles son los guerreros, los protectores de las iglesias
 Unos rezan, otros luchan y otros trabajan . Los tres órdenes viven juntos y no sufren separación. La
ciudad de Dios, que es tenida como una, en realidad es triple
 Los servicios de cada uno de estos órdenes permiten los trabajos de los otros dos

LOS TRES ÓRDENES DE LA SOCIEDAD EN EL S. XI:

Los que oran

Los que luchan

Los que trabajan

7. LA IGLESIA ORGANIZA LA SOCIEDAD IMPONIENDO LA PAZ


 Dado que los reyes en época feudal no son capaces de establecer la paz, la Iglesia retoma estas
funciones
 La Paz de Dios tiene sus inicios en un concilio en Charroux (989), cerca de Poitiers. La paz se
establece con penas eclesiásticas que pueden llegar a la excomunión
 A partir del año 1020 se establecen los juramentos de paz. Todos los fieles están obligados a
prestar juramento de paz
 Treguas de Dios: a partir de 1027, en el concilio de Perpignan, la Iglesia prohíbe luchar en ciertos
días sagrados y en ciertos periodos del año (Adviento, Navidad, Cuaresma, Pascua)
 Está prohibido luchar el domingo, el día del Señor y, por tanto, de sábado a lunes. Están prohibidos
el jueves y el viernes como recordatorio del jueves santo y viernes santo y, por tanto, del miércoles en
adelante. Sólo se puede luchar en martes

También podría gustarte