S07 190211 Inv Notas Sobre Hito Steyerl
S07 190211 Inv Notas Sobre Hito Steyerl
S07 190211 Inv Notas Sobre Hito Steyerl
Artista y ensayista nacida en Munich en 1966, Hito Steyerl se dedica hace años al campo de los
medios de comunicación y al análisis de la circulación masiva de imágenes. Doctora en Filosofía
por la Universidad de Viena y profesora de New Art Media en la Universidad de Berlín, sus ensayos
tanto escritos como audiovisuales se centran en temas como el feminismo, la violencia política y
las tecnologías digitales, temáticas que aborda mediante mediante el uso de la ironía y de la
apropiación de materiales visuales y textuales ajenos. Como artista y documentalista, participó en
bienales de todo el mundo y su obra forma parte de las principales colecciones y museos de arte
contemporáneo. Los condenados de la pantalla es su primer libro traducido al español.
https://cajanegraeditora.com.ar/autores/hito-steyerl/
https://www.artsy.net/artist/hito-steyerl
El mundo digital, por su parte, no es sólo una suerte de conceptos informáticos o computacionales
mal empleados y mal entendidos, es una realidad alterna donde también rigen las principales
instituciones sociales: hay economía, hay interacción, hay socializaciones; o por lo menos eso lo
creemos al verlo proyectado a través de una pantalla. ¿Realmente existe todo esto o sólo existe la
pantalla en que lo vemos?, ¿es esencial debido a su inmaterialidad en el mundo factual pese a
poder verlo?, ¿cómo logra afectar y construir nuestro mundo la imagen digitalizada? Estas son
algunas de las cuestiones que Hito Steyerl plantea en su trabajo.
Lo esencial es invisible para los ojos, dicta una famosa línea en El Principito, la afamada novela
corta de Antoine de Saint-Exupéry. Pero por un momento detengámonos a pensar la profundidad
de estas palabras, y sobre todo su vigencia: la materialidad de nuestra realidad nos obliga a darle
importancia a lo que se puede adquirir, comprar, vender; o en otras palabras, ver.
Es usual considerar al trabajo de Steyerl como “provocativo” pero lo cierto es que trata de explicar
siempre desde referentes; las yuxtaposiciones generan obras con cierto grado de humor, la
mayoría de veces involuntario. Pero no es gratuito: lo absurdo también es una alegoría de lo que
pretende ser demasiado serio. De cualquier modo, ella ha sido nombrada como la persona más
influyente en el arte contemporáneo por la revista inglesa ArtReview en su Power 100 List, donde
había figurado desde 2013 por encima del lugar 75.
Bastaron tres años para que Hito llegara cerca de la posición actual. En quince años que se realiza
este conteo por la prestigiosa revista, ella es la primera mujer que ostenta este lugar y lo hará
hasta noviembre próximo, cuando salga una edición más del top. Marcar tendencia es previsible;
nadie como ella ha tratado tanto y de tantas maneras la forma en que las imágenes se insertan en
nuestra vida; y aunque haya debates al respecto, Steyerl invita a la reflexión constante.
CREACIÓN
Los límites del análisis y procesamiento de imágenes del ser humano es sobrepasado por la
capacidad inconmensurable de crearlas e intercambiarlas. “Estamos en una época en la que las
máquinas crean imágenes y las almacenan en un documento que sólo es comprensible para otras
máquinas”, menciona durante una entrevista para el Instituto de Arte Contemporáneo (ICA, por
sus siglas en inglés) en Boston; es decir, que estas imágenes sólo son accesibles para ciertas
personas.
Dicho panorama va más allá de Internet y busca sus reflejos en lo que ocurre con el arte mismo. En
otros trabajos (The Tower, Duty Free Art: Art in the Age of Planetary Civil War) hace hincapié en
que los grandes almacenes resguardan arte con el fin de no pagar impuestos no difieren mucho de
la producción de imágenes arriba descrito. Un último punto sobre Duty Free Art es que la esencia
del arte contemporáneo debería ser esa también: ser libre, no tener compromisos. Existir; aunque
sea terminante: “el arte que no puede ser visto difícilmente puede llamarse arte”.
Esto lo mencionó durante la presentación de su instalación Liquidity Inc. que se exhibirá en dicho
recinto hasta finales de mayo próximo. En esta obra, la artista alemana compara los pronósticos
del clima de la televisión con la influencia comercial del capitalismo: ambas cosas pueden ser
siniestras en las condiciones adecuadas. Pero el estado líquido también habla de la economía
dentro de una percepción posmoderna: las relaciones económicas, la información digitalizada y el
clima se mueven constantemente.
Fluyen al no estar supeditados a las mismas condiciones que en el mundo analógico. En una
segunda lectura, el soporte de video-instalación le otorga en la producción una manera de
representar a la liquidez como herramienta creativa: la animación por CGI se conecta como el
cauce a un río mayor compuesto de videos de archivo, escenas en pantalla verde y cambios
bruscos de música.
Otra variante del trabajo de Hito es hablar sobre la narrativa del documental como género
cinematográfico. November es la reconstrucción de la relación que la artista tuvo con Andrea
Wolf, la mejor amiga en su adolescencia que murió a finales de 1998 por se parte del Ejército Libre
de Mujeres del Kurdistán. Años después, la imagen de su amiga se transforma en un ícono de la
causa kurda y pasa a ser reproducida infinidad de veces; tal como lo haría la fotografía del Che
Guevara tomada por Korda.
Caso similar es el de la misma Hito quien se cuela en una protesta a favor del pueblo kurdo. Sin
alguna intención proselitista, actúa con dolor ante una cámara que realiza un reportaje para la
televisión y al final esta representación es una de las capturas más representativas de aquella
marcha. En una reflexión final, Hito demuestra que lo ficcional puede ser tomado como
documental y como ficcional de nuevo; hace una comparación con la muerte de Bruce Lee, su
última película y la teoría de que sigue con vida y la postura del gobierno de Alemania respecto a
la muerte de Andrea que según ellos no ocurrió. En pocas palabras: el uso de las imágenes.
La comedia, por su parte, es una herramienta que Hito emplea con más claridad. Para How No To
Be Seen: a Fucking Didactic Educational .HACK File la artista crea un remake de un sketch de los
comediantes ingleses Moty Paython y lo lleva a un discurso contemporáneo donde todo parece
ser visible todo el tiempo. “¿Qué imágenes debemos decidir que deben ser vistas?, ¿quién crea el
entorno visual que nos rodea y bajo qué condiciones?” cuestiones durante una entrevista para
medios españoles.
Estas son las principales preguntas que lanza la creadora acerca del consumo y producción de
imágenes. En esta obra Steyerl se centra en los algoritmos que tienen plataformas como Google
para sugerirnos enlaces, productos o información a la hora de navegar: “vivimos en un mundo
donde las imágenes nos vigilan: pues al buscar información el usuario da información a cambio;
entre otras cosas: cuánto tiempo nos quedamos en una página, con qué lo relacionamos, a quién
lo compartidos, qué opinamos al respecto, etcétera”, declara.
Da rienda suelta a la imaginación al plantear un futuro en que los museos y el arte entren a esta
jugada: “imaginen que al ir al museo, vemos un cuadro o una obra de arte que nos causa
desagrado, algún sistema de reconocimiento detecta esto e instantáneamente cambia a algo que
podría gustarnos”. En nuestro país, Hito montó Circulacionismo en el Museo Universitario de Arte
Contemporáneo (MUAC) de la UNAM
REFLEXIÓN
Las imágenes digitalizadas, es decir, que son procesadas por un código en común entre interfaces
como las computadoras o los móviles, tienden a llenarse de verosimilitud al llegar a nuestra
mirada. Ver para creer, dicta una voz popular, es por eso que nos dejamos guiar por lo que vemos;
¿pero debemos ser los Condenados de la pantalla, como escribió Hito? La reflexión es necesaria al
hablar de su obra; más allá de la experiencia estética, el objetivo es el cuestionamiento constante
de lo que aparece en la pantalla. Pero es un camino que debe andarse con cuidado y sin prisa.
Cabe aclarar: ella no ha resuelto nada, quizá se deba esto a su formación filosófica. Si algo ha
aportado al arte es una serie de cuestionamientos que futuras generaciones tendrían que resolver.
Un interesante punto de partida.
https://www.yaconic.com/hito-steyerl/
Strike (2010) es un vídeo de menos de 30 segundos en bucle. Muestra a la autora golpeando una
pantalla en negro, en el momento del impacto aparecen unos patrones aleatorios. Refuerza la idea
de la existencia física de las imágenes, las limitaciones de su reproducción, copia y circulación que
influyen en su impacto. Otros críticos lo han interpretado [3] como una respuesta activa ante la
agresividad de los medios de comunicación de masas con el mensaje "golpear antes de ser
golpeados".
https://es.wikipedia.org/wiki/Hito_Steyerl
Strike constituye un breve y cáustico recordatorio del carácter físico de la red. Steyerl hace añicos
una pantalla LCD en blanco para crear un afilado patrón abstracto —al destruir la interfaz destruye
también la conexión—, separándonos del mundo visible y permanentemente conectado que
habitamos.
http://www.laboralcentrodearte.org/es/recursos/obras/strike
Hito Steyerl
Comienza con una pantalla en blanco. La palabra "HUELGA" aparece a través de ella, en letras
mayúsculas blancas sobre un fondo negro. Entonces aparece una mujer, vestida de negro. Se
acerca a un monitor LCD vacío y golpea su superficie indiferenciada una vez con un cincel, dejando
una red de fracturas de varios colores a través de él, antes de que todo se desvanezca (atrás) a
negro. Se acabó en menos de 30 segundos. Entonces comienza de nuevo.
Este es el video STRIKE (2010) de Hito Steyerl , que se reproduce en un bucle en un monitor en la
primera sala de la primera retrospectiva del escritor y cineasta, 'Too Much World'. Cuando la
superficie negra en blanco de la pantalla que es golpeada en el video es replicada por la superficie
negra en blanco de la pantalla que reproduce el metraje, la representación ingresa al mundo. La
palabra "huelga", ya sea utilizada en el sentido de golpear algo o negarse a trabajar como una
forma de protesta organizada, implica colisión, interrupción, resistencia. Para cuando la palabra
vuelva a aparecer en la pantalla frente a nosotros, podría leerse en la forma imperativa del verbo,
provocándonos, como cuerpos frente a este sitio de representación, intervenir con ella.
Cuando el artista aparece en (nuestra) pantalla y golpea la pantalla (representada), ella expone
claramente la materialidad del aparato de visualización. Y a lo largo del resto de la exposición, las
obras de Steyerl ponen de relieve diversas infraestructuras materiales, ideológicas, tecnológicas y
políticas que existen más allá del contenido pictórico de las imágenes, determinando qué es visible
y qué no se ve. De hecho, los temas que se muestran claramente se eclipsan a menudo en sus
películas y videos, de modo que en lugar de identificar de qué se trata una imagen, en lugar de eso
estamos obligados a ver qué está haciendo actualmente y hacia dónde se dirige. Seguimos las
imágenes a medida que viajan y cambian de forma: nos encontramos, participamos y generamos
otras realidades en el camino.
La guerra según eBay (2010) es una instalación de cajas de luz, con imágenes abstractas de
apariencia inocua que no muestran más que bloques de colores neón en campos blancos
puros. Pero, de hecho, las imágenes se derivan de fotografías tomadas por soldados alemanes en
el Frente Oriental durante la Segunda Guerra Mundial y que ahora se venden en eBay. Al ser
ofrecidas como productos digitales, las imágenes a menudo están ocultas por bloques de color
que ocultan las descripciones de crímenes de guerra, esvásticas y otros contenidos ilegales, y
también funcionan como una forma de derechos de autor, para prohibir que las personas accedan
a la imagen completa sin pagar. eso. Steyerl ha eliminado los componentes representativos de las
imágenes para que solo queden sus marcas superpuestas de censura, propiedad e
intercambiabilidad.
En lugar de ser solo registros secundarios o representaciones de una condición preexistente, las
imágenes de las obras de Steyerl existen en presente continuo: se desarrollan; están en curso. Esta
exposición toma su título de su ensayo Demasiado mundo: ¿Está muerto el Internet?(2013), en la
que reflexiona sobre la forma en que las imágenes en línea "comenzaron a moverse fuera de
línea". Describe una condición 'creada en parte por humanos, pero también en parte controlada
por ellos', en la cual las imágenes salen de nuestras pantallas y se desplazan por ahí: configuran las
relaciones humanas, reescriben los sistemas políticos y sociales, desencadenan eventos, se
transforman, se deforman y luego se desmaterializa de nuevo, retrocediendo a la pantalla antes
de invadir otros espacios. "La condición de Internet total no es una interfaz sino un entorno",
escribe Steyerl. "Pensamos que era un sistema de plomería, así que, ¿cómo se arrastró este
tsunami en mi fregadero?"
https://frieze.com/article/hito-steyerl-0