Evaluación de Proyectos Educativos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

EVALUACIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS – 2023 –

Consignas:

1. ¿Qué es un proyecto?

2. ¿Qué es un proyecto educativo?

3. Mencione tipos de proyectos.

4. ¿Cuál es la estructura general de un proyecto?

5. ¿Qué es un indicador?

6. ¿Qué es un criterio?

7. ¿Qué es la calidad educativa?

8. ¿Qué entiende por cultura institucional?

9. Defina monitoreo y seguimiento.

10. ¿Qué es la mejora continua?

11. ¿Cuál es la diferencia entre objetivo general y objetivo específico?

12. ¿Qué es el diagrama de Gantt?

13. Indique las diferencias entre actividad y tarea.

14. Defina recursos materiales y financieros.

15. Indique las características de un indicador.

RESPUESTAS

1- Un proyecto es una actividad orientada a la realización de objetivos


específicos; tiene una duración finita, con un principio y un fin bien
definidos, y surgen en función de un problema, una necesidad un desafió
o una oportunidad (Barbosa y Moura, 2016).

2- Un proyecto educativo, según Barbosa y Moura (2016) se puede definir


como:
“iniciativa o conjunto de actividades con objetivos claramente definidos en
función de problemas, necesidades, oportunidades o intereses, de un
sistema educativos, de un educador, de grupo de educadores o alumnos,
con la finalidad de realizar acciones orientadas a la formación humana a
la construcción del conocimiento o a la mejora de los procesos
educativos.”

3- Según plantean Barbosa y Moura (2016) existen distintos tipos de


proyectos:
• Proyecto arquitectónico (arquitectura).
• Proyecto de ley (derecho).
• Proyecto pedagógico; proyecto de trabajo (aprendizaje) (educación).
• Proyecto eléctrico, hidráulico, aeronáutico, naval, etc. (ingeniería).
• Proyecto de software (informática).
• Proyecto de marketing (administración).
• Proyecto de investigación (educación, ciencia, tecnología).

4- “La estructura de un proyecto es la forma en que se planifica, se


administra y se controla el mismo. Es decir, es la base sobre la que girarán
todos los engranajes que harán que el proyecto se ejecute según los
parámetros establecidos.” (Pérez A., 2021).
A continuación, comparto una estructura narrativa obtenida del blog OBS
Business School 1 , redactado por la misma autora mencionada
previamente:
A. Propósito y meta: la finalidad de un proyecto refleja su visión y se
expresa en forma de objetivos generales y específicos, que marcan
los hitos sobre los que estructurar el trabajo.

1
https://www.obsbusiness.school/blog/estructura-de-un-proyecto-los-cimientos-del-exito
B. Destinatarios: se trata de definir quiénes serán los receptores de
los frutos que dé el trabajo organizado que implica un proyecto. los
beneficiarios, el público objetivo no sólo habrá de ser tenido en
cuenta en la entrega, para una valoración final sino que, como
suele ser habitual, tiene que ser escuchado durante las fases
previas, planificación y ejecución, por si hubiese que introducir
cambios, tener en cuenta nuevas reglas o si se precisase adaptar
algún proceso para adecuarlo a sus exigencias.

C. Producto o servicio: es el medio que permite alcanzar el objetivo


final, el resultado que se pone a disposición del receptor en la
entrega. Se trata de un elemento específico muy importante para
la estructura de un proyecto ya que, alrededor de él, se condensa
el trabajo de investigación y análisis previo, se concretan los
detalles del diseño y se planifica la ejecución.

D. Actividades: y las tareas en las que se desglosan marcan el paso


de las etapas y el avance del proyecto. su progreso ha de poder
ser controlado y debidamente monitorizado y, por eso, es preciso
hacer una definición de las mismas lo más precisa y clara posible.
además, es fundamental el establecimiento de prioridades ya que
no todas tienen el mismo nivel de criticidad y esto debe ser tenido
en cuenta.

E. Cronograma: definir los plazos máximos permitidos para la


ejecución de cada tarea o actividad es la mejor guía para su
desarrollo. La estructura de un proyecto se beneficia de esta
ordenación tanto desde el punto de vista de la gestión, que se
facilita al propiciar el seguimiento; como desde el punto de vista de
la acción, que mejora el rendimiento y minimiza los errores al tener
una visión más clara de las implicaciones del propio desempeño
con respecto al global del proyecto.
F. Recursos: la disponibilidad de los mismos determinará en gran
medida la viabilidad del proyecto. Recursos humanos y materiales
deben aprovecharse de forma optimizada y teniendo en cuenta su
influencia sobre las actividades de la cadena crítica, que deben
preservarse..

G. Presupuesto: es una de las principales restricciones a los


proyectos y, como tal, ha de ser estudiado en su diseño. El análisis
de costes, directos e indirectos y los medios de financiación tienen
que formar parte de esta fase de iniciación en la que se perfila el
esqueleto de la iniciativa.

H. Indicadores: al final, los proyectos se miden por sus resultados y,


como no conviene esperar al final para conocerlos, resulta
imprescindible establecer los indicadores que permitirán
monitorizar el progreso a través de la recogida de métricas sobre
áreas relevantes. Esta forma de llevar a cabo el seguimiento
también es determinante para la estructura de un proyecto que,
muchas veces se articulará en función de los hitos que se marquen
para mejorar la capacidad de control.

5- Indicador: un indicador es una medida cuantitativa que puede usarse


como guía para controlar y valorar la calidad de las diferentes actividades.
Es decir, la forma particular (normalmente numérica) en la que se mide o
evalúa cada uno de los criterios (Mira y Gómez, s.f.).

6- Criterio: los criterios se definen como aquella condición que debe cumplir
una determinada actividad, actuación o proceso para ser considerada de
calidad. Es decir qué perseguimos, cuál es el objetivo, qué pretendemos
teniendo en cuenta aquellas características que mejor representan
(siempre que pueden medirse) lo que deseamos lograr (Mira y Gómez,
s.f.).
7- “Defino como educación de calidad a aquella que es capaz de ofrecer a
todos los estudiantes posibilidades de aprender y construir una posición
intelectual autónoma como resultado de su paso por la escuela. El análisis
de la calidad comporta dimensiones de diferentes escalas: aula, escuela,
sistema.” (Patricia Sadovsky, referente de matemáticas de la UNIPE)

8- La cultura institucional es aquella cualidad relativamente estable que


resulta de las políticas que afectan a esa institución y de las prácticas de
los miembros de un establecimiento. Es el modo en que ambas son
percibidas por estos últimos, dando un marco de referencia para la
comprensión de las situaciones cotidianas, orientando e influenciando las
decisiones y actividades de todos aquellos que actúan en ella (Frigerio G.
et al., 1994).

9- La palabra monitoreo, no es lo mismo que seguimiento, dado que la


segunda define un sistema. El Monitoreo sugiere una posición estática,
como quien está viendo un monitor desde su lugar o está a la par de un
trabajador para verificar que cumpla con los procedimientos. Seguimiento
implica el movimiento hacia una ruta de un proceso. De ahí que hablemos
de un viaje, un trayecto y de los recursos técnicos para emprenderlo
(UNAN, 2007).
El monitoreo se conoce cuando involucra a los beneficiarios y no
solamente al personal del proyecto (ICCO, 2000).
Monitoreo significa observar y recolectar información de cada proceso.
Seguimiento significa un análisis sistemático de todos los procesos en su
conjunto para así verificar si seguimos ‘en el rumbo’ correcto. El monitoreo
garantiza el resultado. El seguimiento evalúa el resultado. El seguimiento
evalúa los medios empleados y los resultados intermedios para ver si son
congruentes con el resultado final (CECP, 2002).

10- La mejora continua es una metodología de cambio que viene de la mano


de los procesos de calidad total y propone la búsqueda permanente de
pequeños cambios para trabajar mejor. En este marco, se entiende que
se trabaja mejor o con mayor calidad si se generan mejores resultados,
se potencia la eficiencia o se alcanzan niveles superiores en materia de
clima laboral; es decir, las mejoras pueden darse en la dimensión interna
o externa de la organización (Facultad de Ciencias Económicas – UNC,
s.f.).
11- Objetivo general: es el propósito central del proyecto. A veces viene
dado por los objetivos generales de un programa (Ander-Egg y Aguilar
Idañez, 2005).

Objetivo Específico: son ulteriores especificaciones o pasos (en


determinadas circunstancias, de carácter intermedio) que hay que dar
para alcanzar o consolidar el objetivo general. En algunos casos puede
tratarse de objetivos que se derivan del hecho de alcanzar el objetivo
principal. De cualquier modo, hay que tener siempre presente que no es
necesario formular objetivos de este tipo en todos los proyectos. La
necesidad de su formulación vendrá dada por el grado de generalidad o
abstracción que tenga el objetivo general (Ander-Egg y Aguilar Idañez,
2005).

12- Diagrama de Gantt: Consiste en una matriz de doble entrada, en la que


se anotan, en las líneas, las distintas actividades que componen un
proyecto, y en las columnas, el tiempo durante el cual se desarrollarán
esas actividades. Una barra horizontal frente a cada actividad representa
el período de duración de la misma. La longitud de la barra indica las
unidades de tiempo, señalando la fecha de inicio y la fecha de terminación
de la actividad (Ander-Egg y Aguilar Idañez, 2005).

A continuación, un ejemplo del Daigrama de Gantt:


13- Una actividad indica la realización de trabajos específicos, compuestos
por un conjunto de tareas. Por regla general, una actividad tiene un
alcance (tamaño) y complejidad que aún requiere más detalle para
encargársela a una persona o grupo de personas, a fin de que pueda
ejecutarse. Ejemplo de actividades (relacionadas con la acción anterior):
Realización de un curso de perfeccionamiento de la planificación y gestión
de proyectos para los profesores de la escuela; Organización e
implementación de grupos de estudio de metodologías de proyectos
(Barbosa y Moura, 2016).

Una tarea es la descripción de un trabajo específico que ha de ejecutarse,


generalmente con un grado de dificultad pequeño, que requiere tiempo y
habilidades específicas. Su descripción se hace de manera que pueda
encomendarse, sin ambigüedades, a una persona o grupo de personas,
pudiendo seguirse hasta su conclusión. Las tareas representan
descomposiciones o divisiones de las acciones y actividades. Si una tarea
no cumpliera los requisitos anteriores, puede descomponerse o dividirse
en dos o más subtareas hasta que alcance un nivel adecuado de detalle
operacional (Barbosa y Moura, 2016).

14- Recursos Materiales, es decir las herramientas, equipos, instrumentos,


infraestructura física, etc., necesarios para llevar a cabo el proyecto
(Ander-Egg y Aguilar Idañez, 2005).

Recursos financieros: son los fondos que se pueden obtener, con


indicación de las diferentes fuentes con que se podrá contar: presupuesto
ordinario, subvenciones, pago del servicio por los usuarios, ingresos o
beneficios, créditos (externos e internos), etc. Con ello, se podrá
establecer la estructura financiera del proyecto (Ander-Egg y Aguilar
Idañez, 2005).

15- Según el sitio web Linkedin 2 , las principales características de un


indicador son:
• Representatividad: Un indicador debe ser lo más representativo
posible de la magnitud que pretende medir.

• Sensibilidad: Un indicador debe permitir seguir los cambios en la


magnitud que representan, es decir, debe cambiar de valor de
forma apreciable cuando realmente se altere el resultado de la
magnitud en cuestión.

• Rentabilidad: El beneficio que se obtiene del uso de un indicador


debe compensar el esfuerzo de recopilar, calcular y analizar los
datos.

• Fiabilidad: Un indicador se debe basar en datos obtenidos de


mediciones objetivas y fiables.

2
https://www.linkedin.com/pulse/indicadores-definici%C3%B3n-y-caracter%C3%ADsticas-hector-
santiago-/?originalSubdomain=es
• Disponibilidad: los datos básicos para la construcción del indicador
deben ser de fácil obtención sin restricciones de ningún tipo.
• Simplicidad: el indicador debe ser de fácil elaboración.

También podría gustarte