Ponencias Tecnicas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


UNIDAD TICOMÁN

EXPLORACIÓN
GEOHIDROLÓGICA
INFORME DE PONENCIAS
TÉCNICAS 2023
AMGP

Profesor:
Dr. Joel Rosales Rodríguez.

Alumna:

Martinez Cruz Itzel Mayrany.

Grupo:
4GV3.

México, 2023.
AN OVERVIEW OF THE FALKLAND PLATEU BASIN STRUCTURAL
ARCHITECTURE
por Roxana Stanca

La meseta de las maldivas está delimitada por la zona de fractura Agulhas-Maldivas (AFFZ)
al norte y la North Scotia Ridge al sur La arquitectura y estructura cristalina de este
fenómeno sigue siendo en gran medida desconocida, lo cual añade un nivel significativo de
misterio a su comprensión. La red subyacente de fallas también se destaca en términos de
su importancia, ya que la interpretación de esta red puede tener un impacto crucial en la
reconstrucción de la meseta y la placa de América hacia el sur, especialmente en el
contexto del modelo de Gondwana.

En la actualidad, dos modelos principales compiten por explicar la reconstrucción de la isla.


En uno de ellos, las islas se mantienen en una posición relativamente similar en
comparación con América del Sur, siendo clasificadas principalmente como parte del
Atlántico Sur. En este escenario, el sur se extiende de manera considerable, ajustándose
más cercano a la posición de África en la Antártida Oriental. En el segundo modelo de
reconstrucción, las islas experimentan una rotación de 180 grados, acercándose al lado
africano a medida que la placa de América del Sur se fragmenta y se desplaza hacia África.
Ambos modelos, de manera fundamental, requieren cierto grado de divergencia en su
interpretación, subrayando la complejidad y la incertidumbre asociadas con este fenómeno
geológico fascinante.

Las disposiciones magnéticas que se orientan de manera norte-sur, al exhibir el campo


magnético total, generalmente abarcan exclusivamente la cuenca estudiada. Se muestra la
región que se examina con mayor detalle, de manera análoga al estudio de la gravedad. En
esta zona, persisten las mencionadas alineaciones con tendencia norte-sur, mientras que
también se observan líneas que se dirigen hacia el norte, el este y el suroeste, paralelas a
los límites de la cuenca. Además, se han identificado extensiones considerables de
anomalías magnéticas altamente positivas, las cuales se han incorporado para establecer
su correlación con las actividades volcánicas presentes en la región. Este fenómeno agrega
una capa adicional de complejidad y fascinación al análisis de la geodinámica en esta área
específica.
CARACTERIZACIÓN GEOQUÍMICA ROCA-ACEITE EN
YACIMIENTOS NATURALMENTE FRACTURADOS EN LA CUENCA
TAMPICO MISANTLA
por Lazaro Rodriguez

GENERALIDADES
Se expone la localización geográfica de los pozos, los cuales
presentan rocas fracturadas que abarcan desde el Jurásico
superior hasta el Cretácico. En estos pozos se identifican
aceites de densidad media a superligera. Se destaca que el
espesor de la roca generadora es de 231 metros, mientras
que el del Cretácico es de 171 metros.
ANÁLISIS DE MUESTRAS DE ROCAS
La figura proporciona una visión de las dos rocas
generadoras: Pimienta (Jurásico-Titoniano) y Agua Nuevo
(Cretácico superior). Al comparar estas dos rocas, se
observa que la formación Pimienta tiene un mayor potencial debido a su mayor contenido
de materia orgánica. En el caso del pozo C del Cretácico superior, las muestras indican una
cantidad significativa de materia orgánica, siendo este un pozo paramétrico. Este
comportamiento se repite en el siguiente pozo.
MADUREZ DE LA ROCA GENERADORA EN LOS POZOS
Los gráficos exhiben la madurez y el tipo de kerógeno, destacando que, principalmente, las
rocas del Cretácico son de tipo 1 y 2, mientras que las del Jurásico son de tipo 2. En cuanto
al potencial, las rocas generadoras del Jurásico superior presentan valores entre 11 y 12
kg/ton, mientras que las del Cretácico oscilan entre 5 y 11 kg/ton.
TIPO DE ACEITE EN ZONAS FRACTURADAS
Predominan los aceites saturados aromáticos, y al emplear biomarcadores para identificar el
ambiente de depósito de la roca generadora, se concluye que todos provienen de un
entorno marino rico en fitoplancton. Estas rocas fueron depositadas en ambientes anóxicos
arcilloso-carbonatados. Al interpretar los biomarcadores pristano C17 vs. Fitano C18, se
sugiere que los pozos tienden a ser Kerógenos tipo 1 y 2.
CONCLUSIÓN
En conclusión, la exploración de los pozos revela la presencia de rocas fracturadas desde el
Jurásico superior hasta el Cretácico, con aceites de variada densidad. La formación
Pimienta destaca por su potencial en materia orgánica. Los análisis de madurez y tipo de
kerógeno indican diferencias entre el Jurásico y el Cretácico, mientras que los
biomarcadores sugieren un origen en ambientes marinos ricos en fitoplancton.
LA PLATAFORMA CARBONATADA DE LA FORMACIÓN CUPIDO,
CARACTERÍSTICAS Y CONTRIBUCIONES
por Felipe de Jesus Torres de la Cruz

En el contexto de la reconstrucción paleogeográfica, se identifican dos líneas situadas en


los trópicos, donde se desarrollaron estas plataformas carbonatadas. En esta región, se
encontraba el antiguo mar de Tethys, y estas plataformas están asociadas con la época del
Cretácico. La plataforma Cupido aparece como un límite cercano a la plataforma de
Coahuila, depositandose durante el Cretácico inferior bajo la influencia del bloque de
Coahuila. La mayor parte de los sedimentos depositados en el borde de estas plataformas
representan facies de aguas abiertas, mientras que los ubicados hacia Coahuila son facies
de plataforma somera, que incluyen facies lagunares, evaporíticas y arrecifales.

En la columna estratigráfica, identificamos a Cupido en la


porción intermedia, caracterizada por un evento regresivo
y transgresivo. Esta última fase se denomina unidad
Cupidito, generando posteriormente estructuras de
colapsos y brechas de colapsos. A continuación, se
depositan las formaciones La Peña y Aurora sobre el
bloque de Coahuila.

Respecto al registro fósil del Cámbrico, se destacan


principalmente arqueociátidos, bivalvos, rudistas, corales y
estromatopóridos. Por consiguiente, en las ubicaciones
correspondientes a la formación Cupido, se observa una
presencia abundante de rudistas y condrodontes, este
último siendo un tipo de bivalvo que abarca una
considerable extensión en la formación Cupido.

La estratigrafía revela que el grosor


de la formación Cupido disminuye
conforme nos aproximamos al bloque
de Coahuila. Se destaca que en
Puerto México se identifican
estructuras vinculadas a corales en la
facies arrecifal, mientras que en la
zona media se observan flujos de
carbonatos relacionados con el talud.
Esta observación sugiere una
progradación de la región arrecifal.

En la región de la Huasteca, las zonas de facies arrecifales se sitúan en la base de la


formación, respaldadas por la presencia de fósiles de estromatopóridos y rudistas. En la
parte intermedia de la Huasteca, se evidencian estratos conformados por rudistas y
gasterópodos, indicando una variación lateral de facies que condiciona la presencia
arrecifal.
En Potrero Chico, se detecta una brecha asociada al talud, compuesta por fragmentos de
calizas y rudistas. En La Muralla, también se registran brechas, pero con una bioturbación
que es común en la formación Cupido.
ANALISIS GEOQUIMICO
Realizando análisis geoquímicos en los estromatolitos y representándolos
gráficamente en diagramas con el objetivo de determinar el origen de los
carbonatos, se observó que estos eran travertinos estromatolitos y brechas de
solución, los cuales también exhiben su presencia característica en esa área
geográfica. La actividad bioturbadora en la formación ha influido en cambios en la
morfología, donde los diámetros inicialmente varían de 1 cm a 2 cm para luego
experimentar una disminución drástica.
CONCLUSIÓN
En resumen, el estudio paleogeográfico destaca la formación Cupido en la región del
antiguo mar de Tethys durante el Cretácico. La plataforma, influenciada por el bloque de
Coahuila, muestra facies diversas, desde aguas abiertas hasta plataformas someras. La
estratigrafía revela eventos regresivos y transgresivos, seguidos por las formaciones La
Peña y Aurora. El análisis fósil destaca la presencia de rudistas y condrodontes.

En cuanto al análisis geoquímico, los estromatolitos y brechas de solución indican cambios


morfológicos, influenciados por la actividad bioturbadora. Estos hallazgos ofrecen una
comprensión detallada de la evolución geológica y las condiciones ambientales de la
formación Cupido.

También podría gustarte