Módulo 3
Módulo 3
Módulo 3
PATOLOGIAS ESPECÍFICAS
3.1 Sistema nervioso central
3.2 Sistema nervioso periférico
3.3 Sistema nervioso autónomo
3.4 Fisiopatología del dolor
3.5 Patologías traumatológicas I:
3.6 Patologías traumatológicas II
SISTEMA NERVIOSO
Generalidades:
El tejido nervioso consta de dos tipos de células: las neuronas y la neuroglia o glía
2
.
Neurona
Las neuronas tienen excitabilidad eléctrica: la capacidad para
responder a un estímulo y convertirlo en un potencial de acción.
Algunas neuronas son pequeñas y propagan los impulsos nerviosos a
corta distancia (menos de 1 mm) dentro del Sistema nervioso central
(SNC). Otras se encuentran entre las células más largas del cuerpo.
Representan alrededor de la mitad del volumen del Sistema nerviosos
central, tienen menor tamaño que las neuronas, pero son entre 5 y 25
Neuroglia
veces más numerosas. A diferencia de las neuronas, las células gliales
no generan ni propagan potenciales de acción, y se pueden
multiplicar y dividir en el sistema nervioso ya maduro. De los seis
tipos de células gliales, cuatro (los astrocitos, los oligodendrocitos, la
microglia y las células ependimarias) se encuentran sólo en el sistema
nervioso centra. Los dos tipos restantes (las células de Schwann y las
células satélite) están presentes en el sistema nervioso periferico
(SNP)
Unipolares
el área olfatoria del que emerge del cuerpo
Bipolares
encéfalo celula. Funcionan como
receptores sensoriales
Interneuronas o de
sus receptores sensitivos lejos del SNC hacia los motoras, por tanto,
hacia en SNC por medio efectores (músculos y integran la información
de los nervios espinales glándulas) en la periferia sensitiva entrante
y craneales (SNP), a través de los proveniente de las
asociación
Neuroglia tipos:
Son pequeñas células de aspecto estrellado que se encuentran en todo
Astrocitos
el SNC. Desempeñan la función de sostén pasivo y de soporte porque
forman un armazón estructural gracias a sus prolongaciones
citoplasmáticas. Mantienen la integridad de la barrera hemo encefálica,
que impide el paso de sustancias desde los capilares cerebrales al
espacio intersticial. Además, tienen una función de apoyo mecánico y
metabólico a las neuronas y de síntesis porque ayuda en la regulación
de la composición iónica del espacio extracelular que rodea a las
neuronas 3.
Células ependimarias
Son células que tienen forma cuboide o cilíndrica y están distribuidas
en una monocapa con microvellosidades y cilios. Tapizan la pared del
sistema ventricular y del epéndimo. Son células móviles que
contribuyen al flujo del líquido cefalorraquídeo (LCR) 3.
Células de Schwann
Son células situadas en el sistema nervioso periférico, las cuales
sintetizan la mielina que recubre los axones a este nivel. Cada célula
rodea a un solo axón mielínico sin embargo puede rodear a 20 axones
amielínicos 3.
Células satélites
Son células aplanadas rodean los cuerpos celulares de las neuronas de
los ganglios del SNP. Además de dar soporte estructural, las células
satélite también regulan los intercambios de sustancias entre los
cuerpos de las neuronas y el líquido intersticial 3.
Se denomina tronco encefálico (cerebral) al conjunto formado, de abajo hacia arriba, por
el bulbo raquídeo, la protuberancia y el mesencéfalo. Del tronco del encéfalo salen diez
de los doce pares craneales, los cuales se ocupan de la inervación de estructuras situadas
en la cabeza. Son el equivalente a los nervios raquídeos en la medula espinal 4.
Desarrollo embriológico: se desarrolla a partir de tres vesículas encefálicas (cerebrales)
primitivas denominadas posterior, media y anterior 5.
3. Cerebelo: Está situado por detrás de la protuberancia y el bulbo raquídeo, a los que se
encuentra unido por los pedúnculos cerebelosos. Es una masa nerviosa voluminosa en
forma de mariposa donde se reconocen una porción mediana o vermis, y dos porciones
laterales, los hemisferios cerebelosos. Cada hemisferio está formado por lóbulos
separados por fisuras profundas y nítidas 6,7.
Lóbulo anterior: también denominado língula, lobulillo central y culmen,
corresponde al paleocerebelo según su origen embrionario encargado del
control del tono muscular y de las funciones vegetativas.
Lóbulo posterior: situado por detrás del surco primario, corresponde al
neocerebelo según su origen embrionario y se encarga del control de la
motilidad voluntaria.
Lóbulo floculonodular: situado en la superficie inferior, corresponde al
arquicerebelo según su origen embrionario, contribuye al equilibrio y a la
postura.
La capa superficial del cerebelo se denominada corteza cerebelosa, consiste en pliegues
delgados y paralelos de sustancia gris conocidos como láminas del cerebelo. Según orden
de profundidad se ubican los tractos de sustancia blanca que forman el árbol de la vida,
por su parecido con las ramas de un árbol; entre la sustancia blanca, se observan los
núcleos cerebelosos, regiones de sustancia gris de la que parten axones que conducen
impulsos del cerebelo a otros centros encefálicos 5,6.
Presenta 3 pedúnculos que son haces de sustancia blanca formados por axones que
conducen impulsos nerviosos entre el cerebelo y otras partes del encéfalo 7:
1. Pedúnculos cerebelosos superiores: contienen axones que se extienden desde el
cerebelo hasta los núcleos rojos del mesencéfalo y varios núcleos del tálamo.
2. Pedúnculos cerebelosos medios: son los más grandes, sus axones conducen
órdenes para los movimientos voluntarios. Unen el cerebelo a la protuberancia.
3. Pedúnculos cerebelosos inferiores: consisten en axones de los tractos
espinocerebelosos que transmiten información sensitiva al cerebelo, desde los
receptores propioceptivos del tronco y las extremidades; axones desde el aparato
vestibular del oído interno y desde los núcleos vestibulares del bulbo raquídeo y
la protuberancia, que transmiten información sensitiva al cerebelo desde los
receptores propioceptivos de la cabeza; axones provenientes del núcleo olivar
inferior del bulbo, que entran en el cerebelo y regulan la actividad de las neuronas
cerebelosas; axones que se extienden desde el cerebelo hasta los núcleos
vestibulares del bulbo y la protuberancia y axones que se extienden desde el
cerebelo hasta la formación reticular.
La presencia de conexiones recíprocas entre el cerebelo y las áreas relacionadas en la
corteza cerebral sugiere que el cerebelo también puede ejercer funciones no motoras, por
ejemplo, cognitivas (adquisición de conocimiento) y de procesamiento del lenguaje, por
medio de sus conexiones con el talamos de la corteza cerebral 2.
El cuarto ventrículo es la cavidad del rombencéfalo comprendida entre el bulbo raquídeo
y la protuberancia por delante, los pedúnculos cerebelosos lateralmente y el cerebelo
atrás. Es de forma romboidal y aplastado en sentido anteroposterior, su eje mayor es
oblicuo hacia arriba y adelante.
Ilustración: Vista superior e inferior del cerebelo
Ilustración: Corte
transversal del
mesencéfalo
Fuente: Tortora
Derrickson:
Principios de
anatomía y fisiología
Formación reticular: gran parte del tronco del encéfalo está constituida por agrupaciones
de cuerpos neuronales (sustancia gris) dispersas entre pequeños haces de axones
mielínicos (sustancia blanca). La formación reticular se extiende desde la porción
superior de la médula espinal, atraviesa el tronco del encéfalo y llega a la parte inferior
del diencéfalo. Las neuronas de la formación reticular tienen funciones ascendentes
(sensitivas) y descendentes (motoras) 7.
La porción ascendente se denomina sistema activador reticular ascendente
(SARA) y consiste en axones sensitivos que se proyectan hacia la corteza cerebral,
tanto en forma directa como a través del tálamo. Responde a estímulos visuales,
auditivos, actividades mentales, receptores de dolor, tacto y presión que nos
mantienen conscientes de la posición de nuestro cuerpo. Otra función del SARA
es ayudar a mantener la atención y el estado de alerta que contempla el estado de
vigilia del ser humano; la porción descendente del SARA posee conexiones con
el cerebelo y la médula espinal, por tanto, ayuda a regular el tono muscular, el
grado leve de contracción involuntaria normal de los músculos esqueléticos en
reposo. Esta porción del SARA también colabora en la regulación de la frecuencia
cardíaca, la presión arterial y la frecuencia respiratoria.
Ilustración: Corte sagital del encéfalo y médula espinal que muestra la formación
reticular
Fuente: Tortora Derrickson: Principios de anatomía y fisiología
Está formado por siete grupos principales de núcleos a cada lado del tálamo 7:
•El núcleo ventral lateral recibe aferencias del cerebelo y los núcleos
basales y envía eferencias a las áreas motoras de la corteza cerebral;
también cumple una función en el control del movimiento.
•El cuerpo geniculado lateral lleva impulsos visuales desde la retina hasta
el área visual primaria en la corteza cerebral.
Hipotálamo: es la pequeña parte del diencéfalo situada por debajo del tálamo. El
hipotálamo controla muchas actividades corporales y es uno de los principales
reguladores de la homeostasis. Las principales funciones del son 7:
Producción de hormonas:
Regula la producción de la gandula hipófisis-glándula endócrina.
Sintetiza la hormona oxitocina y antidiurética as cuales a través de
los axones se transportan al lóbulo posterior de la hipófisis, sonde
se almacenan y liberan.
Región subtalámica: Está limitada por arriba por el tálamo, lateralmente, por la
cápsula interna, medialmente, por el tercer ventrículo por debajo del surco
hipotalámico y por detrás del hipotálamo, y abajo, por el pedúnculo cerebral con
sus núcleos. En ella se encuentran 2:
Núcleos grises: el más destacado es el núcleo subtalámico, situado entre
la base del tálamo y la sustancia negra. Está en relación con su homólogo
opuesto por el fascículo subtalámico, con el globo pálido que le envía
estímulos motores por el fascículo lenticular, y con el pedúnculo cerebral
(núcleo rojo y vía extrapiramidal).
Fascículos blancos: se ubican entre los dos núcleos subtalámicos, por
tanto, une el tálamo al núcleo rojo y a la terminación del fascículo
lenticular. Permitiendo que las grandes vías sensitivas y motoras pasan
lateralmente a través de esta región.
2. Telencéfalo: es la estructura cerebral situada por delante y sobre el diencéfalo.
Representa el nivel más alto de integración somática y vegetativa. Esta
comprendida por 2:
Corteza cerebral: es una región de sustancia gris que forma el borde externo
del cerebro. Aunque sólo mide de 2 a 4 mm de espesor, contiene miles de
millones de neuronas dispuestas en capas. La superficie de la corteza cerebral
está llena de pliegues que reciben el nombre de circunvoluciones. Las
depresiones más profundas entre esos pliegues se denominan cisuras, y las
menos profundas, surcos. La cisura más prominente, hendidura
interhemisférica, divide el cerebro en dos hemisferios cerebrales, derecho e
izquierdo. Cada hemisferio cerebral se subdivide en cuatro lóbulos 7:
El lóbulo frontal se extiende desde la parte anterior del parénquima cerebral hasta
uno de sus surcos más importantes: el surco central (o cisura de Rolando). Este
lóbulo presenta el giro precentral, un área motora primaria necesaria para iniciar
los movimientos voluntarios en colaboración directa el tronco cerebral y la médula
espinal.
El lóbulo parietal se ubica tras el lóbulo frontal, que se encuentra separado por el
surco central, se ubica por delante del occipital y por encima del temporal.
El lóbulo temporal se encuentra separado de los lóbulos frontal y parietal por el
surco cerebral lateral: la cisura lateral se destaca la presencia de los giros
temporales (superior, medio e inferior). Donde se encuentra el área de Heschl o
corteza auditiva primaria, con la que se procesa la experiencia sonora, a través de
sus conexiones con el tálamo y el núcleo geniculado lateral. En este mismo sentido,
el lóbulo temporal incluye el área de Wernicke que se encuentra junto al área de
Broca, importantes para procesar y producir el lenguaje.
Este lóbulo occipital se extiende desde la región posterior del cerebro hasta el surco
parietooccipital que lo separa de los lóbulos parietal y occipital. Contiene los giros
occipitales superior e inferior, los cuales se encuentran divididos por una cisura
transversal conocida como el surco occipital lateral. Esta región es básica para el
procesamiento de la visión, y cuenta con zonas específicas para cada una de sus
propiedades sensitivas.
Sustancia blanca: subyacente a la corteza cerebral consiste en axones mielínicos
organizados en fascículos, los cuales transmiten impulsos entre circunvoluciones
de un mismo hemisferio, entre los dos hemisferios (cuerpo calloso) y entre el
cerebro y otras partes del encéfalo a la médula espinal o viceversa. La sustancia
blanca cerebral está formada originariamente por axones mielínicos en tres tipos
de tractos 4:
Ilustración: Lóbulos de los hemisferios cerebrales
Fuente: Tortora Derrickson: Principios de anatomía y fisiología
Tractos de axones mielínicos
1. Área sensitiva
3. Área de asociación:
Las áreas de asociación del cerebro comprenden grandes zonas de los lóbulos occipital,
parietal y temporal y, en el lóbulo frontal, por delante de las áreas motoras. Las áreas de
asociación se relacionan entre sí mediante tractos de asociación, y son las siguientes 2,7:
Área de asociación somatosensorial: Área de asociación visual (áreas 18 y 19):
Se localiza justo posterior al área Localizada en el lóbulo occipital, recibe
somatosensorial primaria, recibe impulsos impulsos sensoriales del área visual
del tálamo y su función es integrar e primaria y del tálamo. Relaciona
interpretar las sensaciones sin verlos, experiencias visuales presentes y pasadas;
establecer la orientación de un objeto con además, es imprescindible para reconocer y
respecto a otro cuando se los toca y evaluar lo que se ve. Por ejemplo, el área
establecer experiencia sensorial previa. de asociación visual permite reconocer un
objeto solo com verlo.
Como el resto de SNC la medula espinal está constituida por sustancia gris, situada en la
parte central que tiene forma de H y la sustancia blanca, situada en la parte más externa
que está organizada en regiones o cordones: cordones anteriores, cordones laterales y
cordones posteriores. Cada columna, por su parte, contiene fascículos de axones que
tienen un origen o un destino común y que llevan información similar. Pueden extenderse
a distancia hacia arriba o hacia abajo en la médula espinal, y se denominan tractos 2.4:
Meninges
El SNC (encéfalo y médula espinal) está rodeado por tres capas de tejido conjuntivo
denominadas meninges. Hay tres capas meníngeas 7:
1. Duramadre: es la capa más externa y la más fuerte. Está formada por tejido
conjuntivo denso irregular. Está adherida al hueso. Presenta unas proyecciones en
forma de tabiques, que separan zonas del encéfalo:
Hoz del cerebro: es un tabique vertical y mediano situado entre los dos
hemisferios cerebrales en la cisura interhemisférica.
Tentorio o tienda del cerebelo: está situada de manera perpendicular a la
hoz, separando el cerebro de las estructuras de la fosa posterior (tronco
cerebral y cerebelo).
2. Aracnoides: está por debajo de la duramadre. Está formada por tejido conjuntivo
avascular rico en fibras de colágeno y elásticas que forman como una malla. Entre
esta meninge y la duramadre está el espacio subdural.
3. Piamadre: es una capa muy fina y transparente de tejido conectivo que está
íntimamente adherida al sistema nervioso central al cual recubre. Entre la
aracnoides y la piamadre se halla el espacio subaracnoideo, que contiene líquido
cefalorraquídeo.
Los nervios están formados por haces de fibras nerviosas, algunas de ellas de naturaleza
motora voluntaria, originadas en las neuronas de las astas anteriores de la medula o del
tallo cerebral; otras sensitivas, provenientes de los ganglios espinales o craneales y otras
vegetativas o motoras involuntarias, originadas en los núcleos simpáticos o
parasimpáticos de la medula espinal y el tallo cerebral.
Los nervios contienen fibras nerviosas que conducen información hacia (aferente) y desde
(eferente) el sistema nervioso central. En general, las fibras eferentes están envueltas en
funciones motoras, tales como contracciones de músculos o secreciones de glándulas. Las
fibras aferentes, transmiten estímulos sensoriales de la piel, membranas mucosas y
estructuras más profundas.
Pares craneales 2,7
Sensitivo
Número Nombre Función
Motor o ambos
Transmite los impulsos olfativos; se
I Nervio olfatorio Sensorial localiza en el foramen olfatorio en la
lámina cribosa del etmoides
Transmite información visual al cerebro;
II Nervio óptico Sensorial
se localiza en el agujero óptico
Inerva el elevador palpebral superior,
recto superior, recto medial, recto inferior
y oblicuo inferior, los cuales en forma
Nervio Motor y
III colectiva realizan la mayoría de
oculomotor Parasimpático
movimientos oculares; también inervan el
esfínter de la pupila. Se ubica en la
hendidura esfenoidal
Inerva el músculo oblicuo superior, el
cual deprime, rota lateralmente (alrededor
IV Nervio troclear Motor del eje óptico) y rota internamente el
globo ocular; se localiza en la hendidura
esfenoidal
Percibe información sensitiva de la cara e
inerva los músculos de la masticación; se
Mixto: Sensitivo ubica en la fisura orbital superior (nervio
V Nervio trigémino
y motor oftálmico - V1), agujero redondo (nervio
maxilar - V2) y agujero oval (nervio
mandibular - V3)
Inerva el músculo recto lateral, el cual
VI Nervio abducen Motor abduce el globo ocular; ubicado en la
hendidura esfenoidal
Lleva inervación motora a los músculos
encargados de la expresión facial, vientre
posterior del músculo digástrico y el
Complejo: estapedio, recibe los impulsos gustativos
Sensitivo, de los dos tercios anteriores de la lengua
VII Nervio facial
motor, sensorial, y proporciona inervación secreto-motora
parasimpático a las salivales (a excepción de la parótida)
y la glándula; recorre el agujero estilo
mastoideo hasta el canal del facial y sale
por el agujero estilo mastoideo
Percepción de sonidos, rotación y
gravedad (esencia para el equilibrio y
Nervio movimiento). La rama vestibular lleva
VIII Sensorial
vestibulococlear impulsos para coordinar el equilibrio y el
brazo coclear lleva impulsos auditivos; se
localiza en el canal auditivo interno
Recibe los impulsos gustativos del tercio
posterior de la lengua, proporciona
inervación secreto-motora a la glándula
parótida e inervación motora al músculo
Nervio estilo faríngeo. También retransmite
IX Complejo
glosofaríngeo alguna información al cerebro desde las
amígdalas palatinas. Esta se dirige al
tálamo opuesto y algunos núcleos del
hipotálamo. Ubicado en el agujero
yugular
Proporciona inervación a la mayoría de
los músculos laríngeos y a todos los
músculos faríngeos, excepto al estilo
faríngeo (inervado por el glosofaríngeo);
lleva fibras parasimpáticas a las
proximidades de todas las vísceras
Nervio vago (o abdominales ubicadas debajo de la
X nervio Complejo flexura esplénica; y recibe el sentido del
neumogástrico) gusto proveniente de la epiglotis.
Controla los músculos que ayudan a
articular sonidos en el paladar blando.
Los síntomas del daño generan disfagia,
insuficiencia
velofaríngea. Se localiza en el agujero
yugular
Controla los músculos
esternocleidomastoideos y el trapecio, se
Nervio superpone con funciones del vago. Los
XI accesorio o nervio Motor síntomas de daño incluyen incapacidad
espinal para encoger los hombros y debilidad
para los movimientos cefálicos;
Ubicado en el agujero yugular
Proporciona inervación motora a los
músculos de la lengua (excepto al
músculo palatogloso, el cual es inervado
por el nervio vago) y otros músculos
XII Nervio hipogloso Motor
linguales. Importante en la deglución
(formación del bolo) y la articulación de
sonidos. Se localiza en el canal del
hipogloso
Ilustración: Pares craneales
Nervios raquídeos
Los nervios raquídeos se distribuyen por diferentes partes del cuerpo comunicando al
SNC con receptores sensoriales, músculos y glándulas. Los 31 pares de nervios espinales
se designan y enumeran según la región y el nivel donde emergen de la columna vertebral
8,9
.
o 1 anastomótica
o 2 ramos musculares: para los músculos de la región; el mismo se
divide en 3 ramas: R. Interno (M. Recto post. Mayor y Menor) R.
Externo (m. Oblicuo mayor) R. Inferior (m. Oblicuo mayor).
2do par cervical o gran Nervio Suboccipital de Arnold: da 2 ramas colaterales:
1ro al 8vo par dorsal: R. Externos o musculares (M. Dorsal largo y M. Sacrolumbar) y R.
Interno o musculo cutáneo (M. Transverso espinoso y la piel del dorso y del hombro).
9no al 12vo par dorsal: inerva la parte postero inferior del tórax y paredes abdominales.
Todos lo pares colaterales tienen R. Colaterales (M. Sacro lumbar, Dorsal ancho y M.
Transverso espinoso) y ramas destinadas a los tegumentos de la región.
Se dividen en filetes musculares (masa común y m. Glúteo mayor) y filetes cutáneos para
piel sacro-coccígea Ramos posteriores coccígeos: Los cuales se anastomosan con ramos
posteriores del 5to par sacro; además posee filetes cutáneos para la piel del cóccix.
Se divide en:
1. Ramas superficiales: recoge la sensibilidad de parte de la cabeza, el cuello, y la
zona alta del tórax, mediante los ramos sensitivos o cutáneos
Nervio occipital mayor (C2): se distribuye por la piel de la región craneal
posterior.
Nervio occipital menor o nervio mastoideo (C2): inerva la piel de la región
mastoidea, y región lateral craneal.
Nervio auricular (C2-C3): inerva la piel del pabellón auricular.
Nervio cutáneo del cuello (C2-C3): inerva la piel de la región supra y
subhioidea.
Nervio supraclavicular (C3-C4): inerva la piel de la parte supero lateral
del tórax.
Nervio supra acromial (C3-C4): inerva la piel del muñón del hombro.
2. Ramas profundas: exclusivamente motor, a excepción del nervio frénico, que
contiene en su espesor algunas fibras sensitivas. Se distinguen 8,9:
Ramas mediales: inervan el músculo largo de la cabeza y largo del cuello.
Ramas laterales: inervan el músculo elevador de la escápula y romboides (C3-
C4). Algunas ramas están destinadas a la formación del nervio accesorio (XI par
craneal) que inervará al músculo esternocleidomastoideo (C2) que participa en la
rotación cervical del cuello y al músculo trapecio (C3-C4), encargado de la
elevación de los hombros.
Ramas ascendentes: inervan el músculo recto anterior menor y músculo recto
lateral de la cabeza.
Ramas descendentes: la unión de fibras procedentes de las raíces C1-C2-C3 y el
hipogloso forman el asa del hipogloso que inerva los músculos de la región subhioidea
(omohioideo, esternotiroideo, esternohioideo, tirohioideo y genihioideo), que participan
en la flexión cervical. La raíz C4, y parte de C3 y C5 se unen formando el nervio frénico.
Fuente: Neurowikia: el portal de contenido en neurología
Plexo braquial:C5-C6-C7-C8-D1
El plexo braquial se origina por la anastomosis de las ramas anteriores de los 4 últimos
pares cervicales (C5 a C8) y el primer dorsal (T1). Se divide en dos regiones 8.9:
Las divisiones anteriores del tronco superior y medio van a unirse formando
el Fascículo o Cuerda lateral. Sus nervios terminales serán: el N. Torácico
medial, el N. Cutáneo medial del brazo y del antebrazo, el N. Musculocutáneo,
y la rama lateral del N. Mediano.
Se forma por la unión de los nervios espinales de L1 a L4, a nivel del músculo iliopsoas,
donde se dividen en ramas anteriores y posteriores. Los principales troncos nerviosos son
8,9
:
Los nervios principales que se forman a partir del plexo sacro se completan con el glúteo
superior (L4-S1) e inferior (L5-S2), cutáneo posterior del muslo y pudendo.
Fuente: Netter, atlas de anatomía humana y clínica
Las vías motoras autónomas están compuestas por dos motoneuronas en serie.
La primera motoneurona se denomina neurona preganglionar, su cuerpo
neuronal está en el encéfalo o médula espinal y su axón sale del SNC como parte
de los nervios craneales o raquídeos. Este axón se extiende hasta un ganglio
autónomo, donde establece sinapsis con la segunda motoneurona o neurona
postganglionar V, la cual inerva al órgano efector 2,8.
La porción motora del SNA tiene dos divisiones principales, el sistema nervioso
simpático y el parasimpático. Muchos órganos reciben inervación simpática y
parasimpática y, en general, en un mismo órgano tienen funciones antagónicas.
Las fibras del SNS se originan en neuronas situadas en la parte lateral de la sustancia gris
de la médula torácica y lumbar (desde T1 hasta L2). Estas fibras, denominadas
preganglionares, salen de la médula espinal a través de los nervios raquídeos y pasan
hacia los ganglios de la cadena simpática paravertebral. Estas fibras preganglionares
pueden seguir dos cursos 2,8:
Regula el
ritmo cardíaco
Aumenta la
Aumenta el Incrementa el y eleva la
Dilata los sudoración y
gasto riego presión
bronquios y estímula las
energético sanguíneo al sanguínea con
las pupilas glándulas
cerebro las
suprarrenales
constricción
de las arterias
Las fibras del sistema nervioso parasimpático se originan en el cráneo y el sacro. La parte
craneal se origina en los núcleos parasimpáticos de los pares craneales III, VII, IX y X.
La parte sacra se origina en la región lateral de la sustancia gris de la medula sacra, en los
niveles S-2 y S-3 2,8.
1. Los ganglios parasimpáticos se sitúan cerca de los órganos que van a inervar
por lo cual las fibras parasimpáticas preganglionares son largas, mientras que las
fibras parasimpáticas postganglionares tienen un recorrido corto. El
neurotransmisor liberado tanto en las fibras parasimpáticas preganglionares como
postganglionares es la acetilcolina. Por lo tanto, todas las fibras parasimpáticas
son fibras colinérgicas. Los receptores colinérgicos de los órganos efectores
pueden ser de dos tipos: nicotínicos y muscarínicos. Los receptores nicotínicos
son siempre excitadores mientras que los receptores muscarínicos pueden ser
excitadores o inhibidores según el tipo celular específico en que se localicen.
Aumenta los
Disminuye el ritmo Contrae los Aumenta la movimientos
cardíaco y la conductos secreción nasal y peristáticos y
presión arterial respiratorios lacrimal secreciones
intestinales
Según el curso
Irruptivo: exacerbación transitoria del
Continuo: persistente a lo largo del día y
dolor en pacientes previamente
no desaparece.
controlados el dolor de base.
Según la intensidad
Moderado: interfiere con
Severo: interfiere con el
Leve: puede realizar las actividades habituales.
descanso. Precisa
actividades habituales. Precisa tratamiento con
opioides mayores.
opioides menores.
Termorreceptores
Receptores polimodales
Responden indistintamente a
estímulos nociceptivos,
mecánicos, térmicos y
químicos
Valoración clínica
Se debe determinar la etiología, la cuantificación y el grado de este antes de aplicar un
tratamiento. Para ello es necesario distinguir entre el umbral de percepción del dolor,
que no es más la que intensidad con la que se siente por primera vez dolor tras la
aplicación de un estímulo doloroso, y el umbral de dolor, que consiste en la intensidad
en la que el dolor se hace insoportable para la persona. Que permite distinguir y
establecer de manera subjetiva el grado de tolerancia al dolor, que puede ser variable
e influenciable por múltiples factores. En la evaluación del dolor, sobre todo en el
dolor crónico, hay que considerar que éste tiene un impacto extraordinario,
promoviendo la aparición de alteraciones afectivas y de conducta, signos vegetativos,
trastornos del sueño, aislamiento social, pérdida de capacidad funcional, que se ha
englobado en la denominada conducta enfermiza anormal 11.
La valoración del dolor debe incluir:
1. Historia clínica: Debe ser pormenorizada, incluyendo las patologías que
presenta, los medicamentos que toma y la anamnesis de los síntomas. El
interrogatorio sobre el dolor debe incluir los siguientes aspectos 11:
Localización Ritmo
Tiempo de evolución Evolución: continua, en crisis
Forma de comienzo Situaciones de mejora o
Circunstancias empeoramiento
acompañantes Empleo y efecto de los
Características del dolor analgésicos
Intensidad —> escalas Patologías asociadas
2. Exploración física La exploración debe ser integral y pormenorizada, evitando
focalizaciones a causas evidentes de dolor. La exploración debe enfocarse
desde el punto de vista de la valoración funcional, considerando las
capacidades del sujeto explorado para la realización de actividades y
funcionamiento libre de dolor 11.
3. Instrumentos de valoración 12:
Escala numérica: valora el dolor mediante números que van de mayor a menor
en relación con la intensidad del dolor, las más empleadas van del 0 al 10, siendo
el 0 la ausencia de dolor y el 10 el máximo dolor.
0__1__2__3__4__5__6__7__8__9__10
Escala visual analógica (EVA): es el método subjetivo más empleado por tener
una mayor sensibilidad de medición, no emplea número ni palabras descriptivas,
por el contrario, requiere mayor capacidad de comprensión y colaboración por
parte del paciente. Consiste en una línea recta o curva, horizontal o vertical, de 10
cm de longitud. En los extremos se señala el nivel de dolor mínimo y máximo, el
paciente debe marcar con una línea el lugar donde cree que corresponde la
intensidad de su dolor. La más empleada es la línea recta horizontal.
__ __ __ __ __ __ __ __ __ __
Durante esta fase proliferan las células en el periostio; en los tejidos blandos y en todo el
tejido vascularizado circundante comienzan a diferenciarse las células osteoblásticas,
osteoclásticas y condroblásticas 13,14.
Las células del periostio proliferan rápidamente, buscando la unión de los fragmentos de
la fractura. Por ello, se forma un manguito perióstico que envuelve el callo blando.
Cuando finaliza esta fase comienza la mineralización del callo, producida al depositarse
cristales de hidroxiapatita y al irse formando un tejido osteoide que va a ser mineralizado.
En este momento se forma un tejido óseo muy primitivo, fibrilar y en forma de láminas
que tiene suficiente consistencia para que el foco de fractura sea estable, pero no tiene
capacidad de soporte de cargas. A medida que progresa la mineralización, el tejido óseo
gana rigidez.
3. Fase de remodelación
Fase de Porcentaje de
Fase Duración Fuerza Función
reparación actividad principal
Reacción inflamatoria
y actividad
osteoclástica
Inflamatoria Días Liberación de factores Totalmente
10% 0
de crecimiento restringida
Quimiotaxis de vasos
sanguíneos y células
óseas
Callo blando 1-2 Restringida
Tejido fibroso
Semanas
Cartílagos y pequeñas
Reparación a meses 40%
cantidades de hueso
Callo duro 3 Poco limitada
Tejido esponjoso
Formación de hueso
lamelar
Resorción del exceso
de callo
Remodelación Años 70% 4 Casi normal
Actividad osteoclástica
y osteoblástica
Formación del canal
medular
Clavo,
Fijador
Férula Clavo IM Placa tornillo,
externo
aguja
Tipo de Corta o Fresado o sin
Compresión Externa
fijación larga fresar
Biomecánica Dinámica Dinámica Estática Dinámica Dinámica
Tipo de
consolidación Secundaria Secundaria Primaria Secundaria Secundaria
ósea
Tiempo de
consolidación Rápida Rápida Lenta Rápida Rápida
ósea
Carga Precoz Precoz Tardía Retrasada Precoz
Fresado: mas
empleado Requiere de Lesión de
Mas No fresado: una Mas partes
Otros
frecuente fracturas inmovilización frecuente blandas
abiertas de tibia secundaria asociadas
1. Primaria: Cuando existe contacto directo de los huesos, con una reparación lenta.
2. Segundaria: Cuando existe la formación de callo óseo, con una reparación rápida.
1. Localización
Diáfisis Epifisiaria o intraarticular
Metáfisis Luxo fractura
2. Extensión
Completa
Incompleta: Filiforme, en rodete, en tallo verde
3. Configuración
Transversal Espiroidal
Oblicua Conminuta
4. Relación de los fragmentos entre si
No desplazada
Desplazada. - Traslación – angulación – rotación – distracción -encabalgamiento
– impactación
5. Relación con el entorno
Fractura cerrada Fractura abierta
3.5 Tipos de fracturas
Clasificación anatomopatológica
La desviación según el eje transversal de la pieza ósea puede ser de dos tipos:
Etiopatogenia 15,16
Epidemiologia 16:
Fractura de clavícula
Tiempo de consolidación 6-12 semanas
Tiempo de rehabilitación 10-12 semanas
Mecanismo de lesión Traumatismo, caída cuando la clavícula se dobla y se rompe
sobre el fulcro de la 1era costilla (mano extendida)
Clasificación Clasificación de Craig
Grupo I: fx del tercio medio
Grupo II: Fx del tercio externo
Tipo I: mínimamente desplazada
Tipo II: Desplazada secundaria a fx. medial del
complejo lig. Coracoclavicular
Tipo III: Fx de la supf. Articular
Tipo IV: Lig intactos al periostio con
desplazamiento del frag. Proximal.
Grupo III: Fx del tercio medio
Tipo I: Mínimamente desplazada
Tipo II: Desplazada
Tipo III: Intraartcular
Tipo IV: Separación epifisaria
Tipo V: Conminuta
Las fracturas del tercio externo se clasifican en (NEER)
Tipo I: Lateral a los lig. Coracoclaviculares
Tipo II: Medial a los lig. coracoclaviculares
Tipo III: Afectan a la sup. Articular del extremo distal de la
clavícula > lesión ligamentosa.
Inicio de movilidad 2 semanas (pendulares)
4- 6 semanas (amplitud de hombro)
Inicio de carga de peso Parcial 6-8 semanas
Total 8-12 semanas
Formación de callo óseo 4-6 semana
Medios de fijación Cabestrillo: método de elección
Sistema de distribución de cargas- consolidación secundaria
Indicada: Fracturas mínimamente desplazadas.
Reducción abierta y fijación interna
Sistema de protección de cargas-consolidación primaria
(fija) o secundaria
Indicada: Fracturas abiertas, politraumatismos, con
compromiso neurovascular, además fx tipo II (NEER)
Complicaciones Arteria y nervio subclavio
Fractura de escapula, costillas y neumotórax
Retraso en la consolidación, signo de tecla,
Fracturas metacarpianas
Tiempo de consolidación 4-6 semana
Tiempo de rehabilitación 6-12 semanas
Mecanismo de lesión Traumatismo directo sobre la mano.
Clasificación Afectan las cabeza, diáfisis o base Las fracturas se clasifican
como estables (pequeño desplazamiento) inestables
(conminutas, desplazadas, oblicuos, espiro ideas)
Fractura intraarticular: 2 fragmentos de la base del 1er
metacarpiano (fx de Bennett)
Fractura intraarticular: 3 fragmentos de la base del 1er
metacarpiano (fx de Rolando)
Fractura intraarticular: 3 fragmentos de la base del 5to
metacarpiano (inversa de Rolando)
Fractura del cuello del 5to metacarpiano (fx del boxeador)
Inicio de movilidad 1 semana o 3-4 semana
Inicio de carga de peso Parcial: 6-8 semana
Total: 8-12 semana
Formación de callo óseo 4-6 semanas
Medios de fijación Escayola: Sistema de distribución de carga- consolidación
secundaria
Indicada: Fracturas estables de cuello, base o diáfisis
Reducción cerrada y fijación interna: Sistema de
distribución o protección de carga de carga-consolidación
secundaria o primaria.
Indicada: Fracturas de diáfisis y base de metacarpiano que no
se pudo mantener con otros medios.
Reducción abierta y agujas percutáneas: Sistema de
distribución de cargas-consolidación secundaria
Indicada: Fracturas inestables del cuello y diáfisis, así como
la base del 1er y 5to metacarpiano.
Complicaciones Lesión de los ligamentos colaterales, lesiones de partes
blandas.
Fractura de falanges
Tiempo de consolidación 3-6 semana
Tiempo de rehabilitación 6-12 semana
Mecanismo de lesión Traumas directos sobre la mano
Clasificación
Afectan a las falanges proximales, mediales y distales
Base, cóndilos de las falanges: fracturas por avulsión (LC),
diafisarias que se extienden a la articulación y fracturas
secundarias a compresión.
Epidemiologia 15
- En sujetos entre 14 - 16 años, las lesiones son menos severas que en otro rango de edad.
Siendo la patología más frecuente las lesiones en la columna, junto con los esguinces y
contusiones.
- Entre los 16 -18 años, aumentan ligeramente los esguinces y las fracturas óseas.
- Entre los 18 - 25 años nos encontramos con mayor frecuencia las distensiones
musculares y los esguinces ligamentosos, seguidos de cerca por las roturas de
ligamentos.
- En los mayores de 25 años se incrementan las roturas de ligamentos (sobre todo a nivel
de la rodilla) y los problemas de menisco, así como las distensiones musculares.
FRACTURAS DE MIEMBRO INFERIOR 13
3.11 FRACTURAS DE CADERA Y MUSLO
Fracturas intertrocantéreas
Tiempo de consolidación 12-15 semanas
Tiempo de rehabilitación 15-20 semanas
Mecanismo de lesión Caídas en pacientes ancianos con osteoporosis menopausica, en
personas jóvenes secundario a traumatismos
Clasificación Extraarticulares localizadas en el espacio anatómico entre el
trocánter mayor y el trocánter menor
Fracturas supracondíleas
Tiempo de consolidación 12-16 semanas
Fracturas de rotula
Tiempo de consolidación 8 - 12semanas
Tiempo de rehabilitación 12 - 15 semanas
Mecanismo de lesión El traumatismo directo es la causa más frecuente, mecanismo
indirecto por contracción violenta del cuádriceps puede producir
también la fractura.
Clasificación Pueden clasificarse como desplazadas, no desplazadas,
transversales, longitudinales o conminutas.
Inicio de movilidad 4 – 6 semanas
Inicio de carga de peso 4 – 6 semanas
Formación de callo óseo 8 – 12 semanas
Medios de fijación Yeso o inmovilizador de rodilla: Sistema de distribución de cargas
– consolidación secundaria
Tratamiento de elección para fracturas de rotula no desplazadas.
Reducción abierta y fijación interna: Sistema de protección de
cargas o distribución de cargas dependiendo del dispositivo
utilizado – secundaria y primaria.
Método de elección para fracturas conminutas y desplazadas,
pueden usarse tornillo de fijación o bandas de tensión.
Palectomia total: Se inmoviliza durante 4 semanas.
Complicaciones Fracturas desplazadas de rotula se asocian con un desgarro del
mecanismo extensor
Epidemiologia: Presenta picos de incidencia a los 8-9 años y a los 14-15 años. La contusión
pulmonar es la lesión más frecuente, seguida de fracturas costales, neumotórax simple y
hemotórax 18.