Proceso de Ley

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Liceo San Luis, Quetzaltenango

ESTUDIANTE:
Karla Nohemí Ordoñez González
DOCENTE:
Eduardo Chan
CURSO:
Principios Generales del Derecho
TAREA:
Origen del derecho, desde el concepto materialista
CARRERA:
Perito en Administración de Empresas
SECCIÓN:
Único Sábado
INTRODUCCIÓN

La función legislativa, que va relacionada al tema que abordaremos, es decir el


proceso de formación de la ley, es una función que aparece en los orígenes del
parlamento, no necesariamente iniciales, pero que ha cobrado fuerza y que, en el
caso de nuestro país que es joven en su estructura democrática y republicana, si
apareció como una de sus funciones esenciales, si no la más importante; otras,
como las de control y fiscalización, es hasta los últimos años que han cobrado
fuerza, ante el empoderamiento del parlamento y la toma de conciencia de los
diputados sobre su papel ante la función del ejecutivo o gobierno.

Para el parlamento guatemalteco, la función legislativa ha sido como un sino de la


existencia misma del Congreso, de ahí la confusión que se ve reflejada en los
propios textos constitucionales de nuestro país, que lo denominan indistintamente
Congreso y Organismo Legislativo, sin hacer un deslinde necesario, entre ambos
conceptos.
Proceso legislativo

El Procedimiento Legislativo, es el conjunto de trámites necesarios para la


aprobación de una ley. Es decir, es el procedimiento necesario para la creación de
una ley, comprende desde la presentación de la iniciativa de ley hasta su
publicación para que posteriormente entre en vigencia.

En Guatemala, el proceso o procedimiento legislativo tiene su base legal en los


artículos del 174 al 181 de la Constitución Política de la República y la Ley
Orgánica del Organismo Legislativo, Decreto Legislativo 63-94 y su reglamento
respectivo. Este proceso es de la siguiente forma:

Consiste en el acto por el cual determinados órganos del Estado someten a


consideración del Congreso de la República un proyecto de ley. El artículo 174 de
la Constitución establece a los siguientes órganos facultados para hacerlo:

 Los Diputados del Congreso de la República.


 El Organismo Ejecutivo.
 La Corte Suprema de Justicia.
 La Universidad de San Carlos de Guatemala.
 El Tribunal Supremo Electoral.

El artículo 176 de la Constitución establece la presentación.

Los pasos que incluye esta etapa son:

1. Presentación de la iniciativa o proyecto de ley (Art. 109 de la Ley Orgánica


del Organismo Legislativo).

Es presentada a la Dirección Legislativa, donde se le asigna un número para su


identificación. Se da lectura a la exposición de motivos en el pleno y se tramita a
la Comisión de Trabajo que corresponda.

 Redactado en forma de decreto separando la parte considerativa de la


dispositiva.
 Acompañado de estudios técnicos y documentos. Por escrito y en forma
digital.
 Se presenta a la Dirección Legislativa.
 La Dirección Legislativa le da lectura a la exposición de motivos ante el
Pleno Legislativo.
 El Pleno Legislativo remite el proyecto o iniciativa de ley a la Comisión de
Trabajo respectiva.
 La Comisión de Trabajo estudia el proyecto o iniciativa de ley.
 La comisión puede proponer enmiendas.
 La comisión da su dictamen que puede ser favorable o desfavorable.
 La comisión retorna el proyecto con dictamen y enmienda a la Dirección
Legislativa en 45 días.

 Difusión del proyecto o iniciativa de ley.

1. Discusión:

El pleno de la Cámara, a través de pronunciamiento que formule la Mesa Directiva


conocerá el Dictamen en dos lecturas, observado lo anterior se abre la discusión
que puede ser en lo general y en lo particular en un solo acto, o por separado.
Deliberación por el Pleno del Congreso en tres sesiones en distintos días.
Establecido en el artículo 176 de la Constitución.

Los pasos que incluye esta etapa son:

 Discusión del proyecto o iniciativa de ley: La discusión de proyecto o


iniciativa de ley se lleva a cabo en tres debates:
 Primer y Segundo Debate: Se discute en términos generales la importancia
y constitucionalidad del proyecto o iniciativa de ley.
 Tercer Debate: Se da la votación para determinar si se conoce artículo por
artículo.
 Aprobación por artículos.
 Aprobación de la redacción final.

2. Aprobación:

Habiéndose discutido el proyecto, se someterá a votación nominal. Si la Cámara


no lo acepta, se consultará sí regresa a Comisiones o si se desecha, en el primer
caso será presentado posteriormente por la Comisión. Si la Asamblea lo aprueba,
el proyecto de ley se mandará inmediatamente a la Cámara Revisora, la cual la
recibirá en forma de Minuta y la turnará a sus Comisiones.
Si después del proceso de discusión se aprueba, se remitirá al poder Ejecutivo
para los efectos constitucionales.

En caso de que la Cámara rechaza:

Si un proyecto de ley fuese desechado en su totalidad por la Cámara de Revisión,


volverá a la de su Origen con las observaciones que a ella le hubiere hecho. Si
examinando de nuevo fuese aprobado por la mayoría absoluta de los miembros
presentes, volverá a la Cámara Revisora que lo desechó, la cual lo tomará otra
vez en consideración, y si aprobare por la misma mayoría, pasará al Ejecutivo
para los efectos legales (publicación inmediata); Pero si lo reprobase, no podrá
volverse a presentar en el mismo periodo de sesiones.

Si un proyecto de ley o decreto fuese desechado en parte, o modificado o


adicionado por la Cámara Revisora, la nueva discusión sobre la Cámara de su
Origen versará únicamente sobre lo desechado o sobre las reformas o adiciones,
sin poder alterarse de forma alguna los artículos aprobados. Si las adiciones o
reformas hechas por la Cámara Revisora fuesen aprobadas por mayoría absoluta
de votos presentes en la Cámara de su Origen, se pasará todo el proyecto al
Ejecutivo para su publicación.

Si las adiciones o reformas hechas por la Revisora, fuesen rechazadas por la


mayoría de votos de la Cámara Origen, volverán aquellas para que se tomen en
consideración las razones de esta segunda revisión dichas adiciones o reformas,
todo el proyecto no volverá a presentarse sino hasta el siguiente periodo de
sesiones, a no ser que ambas Cámaras acuerden, por mayoría absoluta de sus
miembros presentes, que se expida la ley o decreto sólo con los artículos
aprobados, y que se reserven los adicionados reformados para su examen y
votación en las sesiones siguientes.

Todo proyecto que fuese dechado en la Cámara de Origen, no podrá volver a ser
presentado en las sesiones del año.

Estas disposiciones están contenidas en el artículo 72 de la Constitución.

Lo hace la Junta Directiva del Congreso, con un plazo de 10 días para enviarlo al
Ejecutivo para su sanción. Lo establece el artículo 177 de la Constitución.

Los pasos que incluye esta etapa son:


 Remisión del decreto al Organismo Ejecutivo dentro de los 10 días de su
remisión de la aprobación de la redacción final.

3. Sanción:

Se entiende por sanción, la aceptación que hace el Ejecutivo a una Ley. Este acto
debe ser posterior a la aprobación que hace el Congreso. puede ser que el
presidente, no esté de acuerdo con lo aprobado por el Congreso, entonces puede
hacer las observaciones necesarias para que el Congreso lo discuta nuevamente.
El proyecto de ley o decreto, desechado todo o en partes por el poder Ejecutivo,
será devuelto con sus observaciones a la Cámara de Origen. El cual, deberá ser
discutido nuevamente por ésta, y si fuera confirmado por 2/3 partes el número total
de votos, pasará otra vez a la Cámara Revisora. Si por esta fuese aceptada por la
misma mayoría, el proyecto será ley o decreto, y volverá al Ejecutivo para su
promulgación. Se reputará aprobado por el Ejecutivo todo proyecto no devuelto
con observaciones a la cámara de Origen dentro de los diez días útiles; a no ser
que corriendo este término el Congreso haya cerrado o suspendido sus sesiones,
en cuyo caso la devolución el primer día hábil en que el Congreso esté reunido.

Este derecho que tiene el Ejecutivo de hacer observaciones a los proyectos de ley
se denomina derecho de Veto. Aceptación por el Ejecutivo. Se da luego de la
aprobación. Plazo 15 días previo acuerdo de Consejo de Ministros y este puede
devolverlo al Congreso con observaciones. Esta facultad no es absoluta cuando
se da el desacuerdo de dos ministros. Lo establece el artículo 177 de la
Constitución. Además, deben observarse también los artículos 178 y 179.

Los pasos que incluye son:

 Sanción: Es la aceptación que hace el presidente de un decreto aprobado


el Congreso. Se hace dentro de los 15 días después de enviado el decreto.
La Sanción puede ser: Expresa o Tácita.

 Tácita: Si transcurre el plazo y el Ejecutivo no devuelve el decreto, o no lo


sanciona, o lo veta.

 Veto: En este caso se considera sancionado el decreto en forma tácita.

4. Promulgación: Es la orden solemne emitida por el presidente de la República o en


su defecto por el Congreso de que sea cumplida una ley en el país.
Publicación: Es la que se realiza en el Diario Oficial de Centro América para poder
dar a conocer a la población la ley que entrará en vigencia.

Vacatio Legis: Es el período que se da entre la publicación y la fecha en que entra


en vigencia la ley, y que tiene por objeto que la población de Guatemala pueda
leer la ley para que puedan saber de qué se trata y así poder prepararse para su
cumplimiento.

5. Publicación: Dar a conocer la ley a quienes deban cumplirla. Los establece la


Constitución en sus artículos 177 y 179. Es el acto por el cual la ley ya aprobada y
sancionada se da a conocer a quienes debe cumplirla. La publicación se hace en
el llamado Diario

6. Vigencia: Ocho días después de su publicación en el diario oficial a menos que la


ley restrinja el plazo. Lo establece el artículo 180 de la Constitución. El lapso
comprendido entre el momento de la publicación y aquel en que la norma jurídica
entra en vigor, recibe en la terminología jurídica el nombre de vacatio legis.

 Vigencia de la Ley: Es la vida de una ley la cual puede ser determinada o


indeterminada. Es cuando la ley se vuelve aplicable, esto sucede ocho días
después de su publicación o cuando lo establezca la misma ley.
LAS CARACTERÍSTICAS DE ESTE SISTEMA SON:

a) “La preservación de la Ley Fundamental se encomienda bien a un órgano distinto


de aquellos en quienes se depositan los tres poderes de Estado, o bien se confía
a alguno de éstos [exceptuando al Poder Judicial, obviamente];

b) La petición de inconstitucionalidad corresponde a un órgano estatal o a


determinados funcionarios públicos, en el sentido de que el órgano de control
declare la oposición de un acto de autoridad o una ley con la Constitución;

c) Ante el órgano de control no se ventila ningún procedimiento contencioso (juicio o


proceso) entre el órgano peticionario y aquél a quien se atribuye el acto o la ley
atacados;

d) Las declaraciones sobre inconstitucionalidad tienen efectos erga omnes,


generales o absolutos.”

e) De tipo concreto: el sistema difuso sólo se ejerce en casos sometidos al


conocimiento de los jueces, por los sujetos intervinientes, generando la posibilidad
de no aplicar la norma ordinaria al emitir una resolución o sentencia; excluyendo el
análisis la ley de forma abstracta y confrontarla directamente con la constitución.

f) Efectos de la decisión: las sentencias o resoluciones emitidas, tienen efectos inter


partes, es decir, la inaplicabilidad de la norma contraria al texto constitucional
únicamente afecta a las partes sometidas a juicio, por lo que seguirá teniendo
vigencia para los demás casos; en otras palabras, los efectos no son erga omnes;
sin embargo, los razonamientos o fundamentos de la Suprema Corte pueden ser
considerados por los demás jueces al momento de resolver otros casos.

g) Control a posteriori: el control difuso se ejerce una vez la norma ordinaria ha


entrado en vigencia, y hasta que se pretenda aplicar a casos concretos, y sea
sometido al conocimiento de los jueces.

h) De acción privada: la posibilidad de solicitar la inaplicación de las normas


contrarias al texto constitucional, es de acción privada, es decir, sólo los sujetos
procesales con interés directo en el asunto, pueden pedir la aplicación de la
constitución en vez de la norma ordinaria, no existiendo la acción popular.
i) Discrecionales al decidir: en el sistema difuso hay mayor libertad para interpretar
y aplicar las normas ordinarias y confrontarlas con la constitución, es decir, no son
simples aplicadores de la ley, por el contrario, la función principal de los jueces es
ser guardianes de la Constitución.

j) Precedente judicial: las sentencias emanadas por las Supremas Cortes, en casos
concretos sometidos a su conocimiento, son consideradas por los demás jueces al
momento de resolver.

k) Efectos ex tunc: los efectos de las declaratorias de no aplicación de la norma


ordinaria son hacia el pasado, es decir, se retrotraen al momento que surge el
conflicto entre las
CONCLUSIÓN

Luego del análisis del texto constitucional, el que si bien establece: cuáles son los
órganos legitimados para presentar iniciativas de reforma constitucional y en qué
casos deberá conocer el Congreso de la República y cuando la Asamblea
Nacional Constituyente, no obstante las disposiciones de que el Congreso debe
ocuparse inmediatamente de recibida la iniciativa de reforma, el procedimiento de
consulta popular y la vigencia de las reformas una vez finalizado el proceso; se
adolece del establecimiento de reglas claras para el proceso de formación de la
reforma constitucional, distinto a como sucede con el proceso de reforma de la ley
ordinaria, en la cual primero la 4 Constitución indica que debe originarse en una
iniciativa y que el proyecto no podrá votarse, sino hasta tenerlo por
suficientemente discutido en tercer debate, celebrado en distinta fecha, y
posteriormente, la Ley Orgánica del Organismo Legislativo, desarrolla cada una de
las fases del proceso, hasta la remisión del proyecto al órgano ejecutivo.

También podría gustarte