Cuadro 3.1 Las 3 Q
Cuadro 3.1 Las 3 Q
Cuadro 3.1 Las 3 Q
Sección: W07
¿Cómo era el estado dominicano y el
gobierno?
-Los dominios de las clases al y clase media. -Revolución en contra de las medidas fraudulentas del
-Debilidad económica que nos arrestan a grandes gobierno de Buenaventura Báez.
préstamos. -Declaración de Santiago como la capital del país.
-Surgimiento de las fuerzas políticas que se -Surge un tercer grupo denominado partido verde.
mantienen en constante antagonismo. -Surge nuevamente la figura de Buenaventura Báez.
-Estancamiento en la producción. -La inestabilidad política de 1874-1879.
- constantes debates políticos. -Recuperación de la Soberanía, volvimos hacer
-Crisis económica. República.
-Elevación del impuesto. -La gran inestabilidad de los gobiernos políticos.
-Crisis económicas.
-Reforma constitucionales.
-Constantes debates políticos.
-Los Dominicanos fuimos víctima de la
discriminación.
Opinión personal
Los dominicanos fuimos víctimas de la discriminación y que ahora vivimos con constate amenaza
de invasión de haitianos y constantes debates políticos hay constate debates de política, de igual
manera las constate elevaciones del impuesto y de los productos los constate grupos de
inmigrantes. Que en esa época la economía cambiaba constante mente que ahora no está la gran
inestabilidad de los gobiernos y tampoco los tumbe de estado ahora esta Santo Domingo como la
capital de la república, constate entradas al país de diferentes tropas de otros países y ya no está la
gran crisis política, en la segunda república se inició la ocupación militar de estados unidos y en
esta época ya no.
3- ¿Grupos de inmigrantes que llegaron a nuestro país durante la primera
o la segunda república?
Entre 1880 y 1930, cerca de tres millones y medio de españoles cruzaron el Atlántico con el propósito de
“hacer la América”. De esta riada emigratoria sólo una mínima parte tuvo como destino la República
Dominicana. A diferencia de países como Argentina, Cuba, Brasil o Uruguay, que fueron las principales
plazas receptoras o destino preferido de este masivo trasvase poblacional, en nuestro país la inmigración
española no tuvo una presencia cuantitativa, fue más bien de carácter cualitativo.
En 1920, año en que se realiza el primer censo nacional, la República Dominicana contaba con 894,665
habitantes, de los cuales 49,520 eran extranjeros, es decir, el 5.5%. Entre estos, los naturales de España
totalizaban 1,443 personas, representando apenas el 3% del conjunto de la población extranjera radicada
en el país. Los españoles eran el cuarto grupo en importancia numérica dentro de los inmigrantes. En
primer término, figuraban los haitianos, que sumaban 28,258; seguidos por los inmigrantes de las Antillas
Menores, 8,305 y los puertorriqueños, que llegaban a 6,069. Entre los europeos, los españoles constituían
el primer grupo radicado en el país.
La inmigración española a la isla de Santo Domingo, hunde sus raíces en el acontecimiento histórico
protagonizado por Cristóbal Colón y sus acompañantes, el 6 de diciembre de 1492, que dio lugar al primer
asentamiento europeo en el nuevo mundo. En una primera etapa, fueron mayoritariamente andaluces,
castellanos, extremeños y, en menor medida vascos, los inmigrantes españoles. Desde mediados del siglo
XVI se destaca la llegada de colonos canarios, lo que continuó durante los dos siglos siguientes. A mitad
del siglo XVIII, atraídos por el incremento de la producción y comercio de tabaco, se produjo una
inmigración de catalanes. Tras la independencia dominicana, en el último cuarto del siglo XIX se destaca
la presencia de asturianos, mientras que, a mediados del siglo XX, gallegos y castillo-leoneses, constituían
mayoritariamente el componente inmigratorio español en República Dominicana
Los españoles que emigraban entonces solían ser gentes sencillas, que dejaban el terruño cuando eran
jóvenes, con la ilusión de alcanzar una posición de bienestar. Procedían de humildes aldeas y poblados.
Llegaban a América atraídos por el deseo de progresar, o bien para librarse de la obligatoriedad del
servicio militar y así evadir el riesgo de las guerras coloniales sostenidas por España, tanto en Cuba como
en Marruecos. Muchos se enrolaban en la aventura americana acudiendo al llamado de parientes y
conocidos, establecidos en los países de adopción, quienes los reclamaban para que laboraran junto a
ellos, creándose así la llamada “generación de relevo”. O bien eran seducidos por la imagen legendaria
del “indiano rico” que regresaba triunfante y cargado de posesiones a su comarca, tras su estancia en
América. Similar al efecto que produce, en nuestras comunidades marginales, la estereotipada figura del
“dominicanyork”, quienes contribuyen mediante el envío de remesas al bienestar de sus familiares y al
progreso de sus comunidades.
4- ¿Lee el texto mujeres de la independencia, luego haz una valoración
general de estas mujeres?
Mujeres de la independencia es un libro que narra la historia de varias mujeres que desempeñaron roles
significativos durante la independencia de varios países de América Latina. Estás mujeres, a menudo
olvidadas por la historia oficial, contribuyeron de diversas formas a los movimientos de independencia. El
libro destaca sus acciones, luchas y sacrificios en un momento crucial de la historia de la región.
Es esencial reconocer y celebrar las contribuciones de las mujeres a la independencia, ya que su papel en
la historia es igual de relevante que el de los hombres
las historias de estas mujeres pueden servir como fuente de inspiración para las generaciones actuales y
futuras, demostrando que las mujeres han desempeñado papeles destacados en la lucha por la libertad y
la igualdad.
Valorar a las mujeres de la independencia promueve la equidad de género al corregir la narrativa histórica
y resaltar la diversidad de participantes en los movimientos de independencia.
Al reconocer a estás mujeres, se enriquece nuestra comprensión de la historia y se brinda una imagen
más completa y precisa de los eventos y circunstancias que llevaron a la independencia.
Valorar a las mujeres de la independencia es esencial para una apreciación completa y justa de la historia,
así como para fomentar la igualdad de género y la inspiración a través de sus historias.
Manuela Díez Jiménez fue una mujer destacada en la historia de México, su importancia radica en su
papel en la Revolución mexicana, un conflicto que tuvo lugar entre 1910 y 1920, y en el que se luchó por
reformas políticas y sociales en México.
El logro más destacado de Manuela Díez Jiménez fue su apoyo y relación con Emiliano Zapata durante la
Revolución mexicana. Aunque tuvo un papel activo en la lucha armada, su contribución se centró en su
apoyo moral y personal a Zapata, un líder revolucionario de gran importancia.
Me identifico con doña Manuela Jiménez por su valentía, esfuerzo y empeño. Y por sus roles importante
en la proclamación de la república fue una mujer luchadora.