Microzonificacion - Fonavi

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 59

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

Facultad de Ingeniería

Escuela Profesional de Ingeniería Civil

TRABAJO DE MICROZONIFICACION DEL


BARRIO FONAVI

Trabajo Monográfico
TRABAJO DE MICROZONIFICACION DEL BARRIO FONAVI

Integrantes:
1. Diaz Meza Elio Julián
2. Lagos Carbajal Alexander Antonio
3. Palomino Valenzuela Janio Ignacio
4. Ugarte Carrasco Jhon Emer

Docente
Hugo Virgilio Acosta Valer

Curso
● INGENIERÍA SÍSMORRESISTENTE

ABANCAY - APURÍMAC
1

DEDICATORIA

Este trabajo se lo dedico a Dios, que es


nuestra fuerza en cada instante de nuestras
vidas y a mis padres por el deseo de superación,
amor que me brindan cada día y su apoyo.

El presente trabajo es dedicado a mi


familia, docente del curso y demás entidades de
la carrera profesional de ingeniería civil, ellos
son quienes me dieron grandes enseñanzas y
fortalecieron mi conocimiento para este trabajo
monográfico presentado.

Agradezco en primer lugar a Dios por


haberme permitido llegar hasta este punto; por
haberme dado salud, ser el manantial de vida y
darme lo necesario para seguir adelante día a
día para lograr mis objetivos. Además,
agradezco infinitamente a mi familia por darme
las bases necesarias para culminar con éxito
este gran proyecto monográfico.

Esta monografía está dedicada a mi


padre, quien me enseñó que el mejor tipo de
conocimiento es el que se aprende por sí mismo.
También está dedicado a mi madre, quien me
enseñó que incluso la tarea más grande se
puede lograr si se hace paso a paso.
2

AGRADECIMIENTOS

Agradezco primero a Dios porque me dio el don de la

perseverancia para alcanzar la meta.

A mi familia por brindarme su apoyo incondicional.

A la Universidad que me abrió sus puertas para ser mejor

persona.

A los docentes que con el pasar de los años se convirtieron

en un ejemplo a seguir.

A mis padres, que, con ejemplo de honestidad, esfuerzo,

perseverancia y sacrificio, les debo lo que hoy soy, por sus

consejos y lecciones de vida eternamente agradecido.


3

Índice

DEDICATORIA 1

1.1. OBJETIVOS 6

1.1.1. Objetivo general 6

1.1.2. Objetivo especifico 6

1.2. Antecedentes en la Región de Apurímac: 6

1.3. Antecedentes en la Provincia de Abancay 7

1.4. Evaluación del Peligro Sísmico en la Provincia de Abancay 8

2. ASPECTOS GENERALES 10

2.1. Descripción del Área 10

2.2. Ubicación del área de estudio 10

2.3. Ubicación Política 11

3. TRABAJOS DE CAMPO 22

3.1. Condición de las viviendas del Barrio Fonavi 22

3.2. Estadísticas de las Viviendas 23

3.3. Clasificación sísmica 27

3.4. Condiciones mecánicas de suelos (NORMA E-030) 27

3.5. Distribución de suelos 28

3.6. Microzonificación sísmica 29

3.7. Condiciones Geotécnicas 29


4

3.8. Condiciones mecánicas de suelos (NORMA E-030) 30

4. ENSAYOS REALIZADOS 31

Hidrómetro 31

Ensayo de contenido de humedad 39

CONCLUSIONES 49

RECOMENDACIONES 49

5. Anexos. 51

5.1. Fichas de encuesta 51

5.2. Panel fotográfico de las encuestas 54


5

INTRODUCCION

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principalmente dar a conocer la


microzonificación sísmica y los datos geotécnicas y sísmicas en el departamento de Apurímac
provincia Abancay en la urbanización Fonavi.
Durante la visita que realizamos a campo, se observó la zona con un catastro, así mismo se
observo con que material se construyeron las viviendas, se hizo una encuesta de cuantas personas
viven en cada vivienda y también se hizo la medición de cuantos metros son las viviendas, así
también se analizo su comportamiento frente a desastres naturales como son los sismos, se hizo
una ensayo de muestra del tipo de suelo, pero se tubo algunas limitaciones ya que no se conto con
los instrumentos de un laboratorio para estudios mas precisos.
En la actualidad, la contaminación ambiental causa gran preocupación debido al
incremento de esta, ocasionado principalmente por la generación de residuos sólidos urbanos,
sumado a esta la generación de materiales provenientes del movimiento de tierras, el mismo que
no cuentan en la actualidad con una adecuada disposición.
Como bien se conoce Apurímac comparte las zonas 2 y 3 se sismicidad, y en el presente
informe se darán a conocer datos como características geotécnicas de la zona en específico, de que
material están hechas las construcciones y/o viviendas, el comportamiento del suelo con las
estructuras, índice poblacional según el último censo, actividades más comunes y algunos datos
que se adicionan para mejor entendimiento. Al no haber realizado un trabajo in situ, se trató de
investigar lo más que se pudo, teniendo como única fuente de conocimiento información en la
web.
6

MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA EN LA CIUDAD DE ABANCAY EN LA


URBANIZACIÓN FONAVI
1.1. OBJETIVOS
1.1.1. Objetivo general
El principal objetivo de este informe es realizar una microzonificación sísmica en la zona
▪ Evaluar los niveles de amenaza sísmica en la zona.
▪ Evaluar el impacto que generan estos sismos en esta zona.
▪ Elaborar un mapa de microzonificación sísmica y de peligro geológico para la
ciudad de Abancay
Todo ello con el fin de reducir el riesgo frente a un sismo en la zona.
1.1.2. Objetivo especifico
▪ Conocer el comportamiento sísmico en la Urbanización Fonavi de la ciudad de
Abancay
1.2. Antecedentes en la Región de Apurímac:

La actividad sísmica de la región es registrada por la estación sísmica de Chalhuanca a

2,900 m.s.n.m. a 110 Km al Sur Oeste de Abancay, las coordenadas geográficas son:

• 14º17’40” Latitud Sur

• 73º14’64” Longitud Oeste.

Los datos reportados por Instituto Geofísico del Perú y que aparecen en otras

fuentes han sido recopilados ordenados cronológicamente y presentados en el cuadro que se muestra

a continuación.
7

1.3. Antecedentes en la Provincia de Abancay

La Provincia de Abancay es una de las siete que conforman el Departamento de Apurímac,

bajo la administración del Gobierno regional de Apurímac, Perú.

Entre el 26 de diciembre de 1963, se produjeron en la ciudad de Abancay varios

movimientos sísmicos, que causaron un desconcierto general entre los pobladores de esa localidad.
8

Por esta razón las autoridades respectivas, solicitaron al Sr. Ministro de Fomento y O. P. el envío

de geólogos, a fin de que estudien en el terreno las posibles causas de dichos fenómenos y sus

efectos. Atendiendo a dicha solicitud, el Sr. Director de la Carta Geológica Nacional, por orden

del Sr. Ministro, encomendó al suscrito y al Ing. Luis Vargas V. el estudio de dicho fenómeno. La

ciudad de Abancay se halla situada sobre una terraza aluvial en la margen derecha del río Mariño.

El 17 de marzo del 2012, a la 01:30 horas aproximadamente, precipitaciones pluviales

produjo deslizamientos de tierra sobre el río Sahuanay originando un huayco que afectó viviendas,

en la localidad de Maucacalle Sahuanay, distrito de Tamburco, provincia de Abancay

El 18 de Marzo a las 09:30 horas aproximadamente, se produjo nuevos deslizamientos

sobre el rio Sahuanay originando huayco que afectó viviendas, carreteras, y servicio de agua

potable, en los distritos de Tamburco (localidad de Sahuanay) y Abancay (localidades Paltaipata

y Abancay) , provincia de Abancay.

1.4. Evaluación del Peligro Sísmico en la Provincia de Abancay

El distrito de Abancay de la zona a estudiar denominada (ZONA1) encuentra:

De acuerdo al Reglamento Nacional de Edificaciones, Norma de Diseño Sismo resistente,

el terreno se encuentra:

• Z= 2

Factor zona:

• Z= 0.35

Periodo predominante:

• Tp= 0.9

Factor de amplificación de un suelo:

• S = 1.4
9

• Z, Que se interpreta como la aceleración máxima horizontal en un 10% de la

acelerada en 50 años

• U <El factor z se expresa como una fracción de la aceleración de la gravedad

• El distrito no cuenta aceleraciones trágicas sobre fenómenos sísmicos.

La intensidad sísmica aproximada que tuvo el distrito según la escala de Mercalli modificada

tenemos:

Para saber el peligro sísmico que está expuesto una construcción debemos saber su clasificación:
10

2. ASPECTOS GENERALES

2.1. Descripción del Área


La Urbanización Fonavi de la ciudad de Abancay se ubica en el departamento de Apurímac.
se encuentra en la zona sísmica N°2, entonces se tendrá que considerar que el potencial sísmico es
“intermedio” que en general se producen sismos de magnitud moderada (M<6.0) en la Escala de
Richter.
Mediante este informe se mostrará como es el comportamiento del suelo ante los
movimientos geodinámicas que son los sismos y la climatología (flujos hídricos), ya que estos son
las principales causantes de deslizamientos y fenómenos de licuación dependiendo del tipo de
suelo.

2.2. Ubicación del área de estudio


Nuestro estudio de microzonificación se encuentra en la ciudad de Abancay con los límites
en la Urbanización Fonavi en la provincia de Abancay. Teniendo una superficie territorial 3.1 has.
11

los límites de nuestra microzonificación son la Av. Perú, Urbanización Bellavista, las Américas y
la iglesia Guadalupe a una altura de 2388 m.s.n.m.
2.3. Ubicación Política
La provincia de Abancay con los límites de la Urbanización Fonavi
12

Categoría Nombre
Región Apurímac
Departamento Apurímac
Provincia Abancay
Distrito Abancay

Su sistema hidrográfico pertenece a la cuenca del rio Apurímac. Destacan el rio Pachachaca.
La ciudad de Abancay se limita con las siguientes jurisdicciones y provincias en la región:
Cuadro de límites territoriales.
13

EJE LIMITES
Norte Provincia de la Convención y Anta de la región Cusco.
Sur Provincia de Antabamba, Aymaraes y Grau
Este Provincia de Cotabambas y Grau.
Oeste Provincia de Andahuaylas y Aymaraes

Demografía.
Las ciudades de Abancay conforme indican los datos proporcionados por los Censos
Nacionales 2007, cuenta con una población total de 96064hab.; de los cuales 858 habitantes

Provincia Superficie km2 % Población total Población urbana

19.
Abancay 3,447.13 96,064 60,810
1

Equivalen al 58.3% son varones y 585 habitantes que equivalen al 41.7% son mujeres de la
Población Total.
14

Consecuentemente, el sexo masculino tiene predominancia sobre el femenino en una


proporción de 3.5 puntos porcentuales por encima de la cantidad de mujeres.
Autoridades.
Alcalde Actual: Guido Chahuaylla Maldonado (2019-2022).
Festividades.
● Enero: 13 de enero Día Patronal del Señor de la Caída.
● Febrero: 4 de febrero La Virgen de La Candelaria, Carnavales todo el mes.
● Marzo y Abril: Semana Santa fecha movible.
● Mayo: 3 de mayo Cruz Velacuy.
● Julio: 25 de julio Fiesta de patrón de Santiago.
● Septiembre: 8 de setiembre Fiesta de la Virgen de Cocharcas.
● Octubre: 7 de octubre Fiesta de la Virgen del Rosario
● Noviembre: 3 de noviembre Aniversario de la ciudad.
● Diciembre: 8 de diciembre Fiesta de la Virgen de la Concepción.

Acceso y vías de comunicación.


Las vías de acceso a través de las cuales se llega a nuestra zona de microzonificación
son Av. Perú, la urbanización Bellavista, Las Américas y por referencia de la Iglesia Guadalupe.
Clima.
El clima es variado de acuerdo con los pisos altitudinales; cálido y húmedo en el fondo
de los cañones profundos, templados y secos en las altitudes medias, frío y con acentuada sequedad
en la alta montaña y muy frío en las cumbres nevadas. El distrito de Abancay tiene un clima seco
y templado, siendo uno de los más agradables, considerado por ello como “oasis de la eterna
primavera”. El frío jamás ha descendido por debajo de los 10 ºC. ni la temperatura ha sobrepasado
los 30 ºC. La temperatura varía de acuerdo con la altitud, siendo la temperatura promedio anual
máxima de 26,2 ºC y mínima de 11,9 ºC. La humedad es alta en febrero y marzo alcanzando a
registrar hasta 90 %, y baja en el mes de junio y julio hasta registrar el 50 % de humedad relativa.
15

Tabla 2: clima Abancay Apurímac


Precipitaciones y Temperatura

Entre los meses más secos y más húmedos, la diferencia en las precipitaciones es 207 mm.

Las temperaturas medias varían durante el año en un 2.7 °C


16

Precipitación Pluvial
Geográficamente la región constituye uno de los sistemas hidrológicos más importantes de

todo el país, en su territorio se localiza el Cañón del Apurímac, Cañón del Gobierno regional

Apurímac estudio de diagnóstico y zonificación de la Provincia de Abancay Pachachaca y el Cañón

del río Pampas, siendo el primero el más profundo del mundo, asimismo, contamos con un

sinnúmero de lagunas con un gran potencial hídrico. Las precipitaciones son abundantes de

diciembre a abril, y el periodo seco con lluvias escasas, de mayo a noviembre. La zona pertenece

a la formación clima templado cálido húmedo sub tropical con temperaturas y precipitaciones

pluviales promedio de 19,5 °C y 800 mm. al año; en las zonas intermedias el clima es templado y

seco con temperaturas promedio de 18 °C y precipitaciones promedio de 700 mm. al año; en las

zonas que están sobre los 4000 m.s.n.m. el clima es gélido con temperaturas promedio de 5 °C; en

los meses de junio y Julio la temperatura desciende a -10°C. Según datos compilados por la Región

Agraria de Apurímac, en la campaña agrícola 86-87 la precipitación promedio mensual alcanzó su

máximo en el mes de enero de 90,9 mm. y una mínima en el mes de mayo de 6,5 mm.

Potencial Hídrico
Los recursos Hídricos son diversos provenientes de ríos, lagunas y manantes los cuales son
importantes para la subsistencia de todos los seres (vegetales y animales) que viven en las áreas
aledañas a estos; se puede mencionar en orden de importancia a los más destacados.
El recorrido hidrográfico del territorio de la provincia de Abancay está enmarcado por el
río Pachachaca y Apurímac, con la orientación general Sur Este a Nor-Oeste a cuya cuenca
desembocan una serie de ríos tributarios, a la vez que sirve de límite natural con el departamento
del Cusco.
17

Red Hídrica del distrito de Abancay


18

Zonificación de Abancay

Zona I: Corresponde a las rocas de mejor calidad. Por un lado se tiene calizas compactas

en bancos gruesos, y areniscas. De otro lado dacitas, granitos, monzogranitos y monzonitas e

intrusivos metamorfizados. El RMR está estimado en 72 % (estaciones 01 y 08) Presenta una

resistencia a la compresión entre 85 y 100 Mpa. En la figura 5 se puede visualizar en color verde.

Zona II: Corresponde a lavas andesíticas basálticas, areniscas y calizas. El RMR está

estimado en 71 % (estaciones 02, 03 y 05) lo cual permite clasificar a esta unidad litológica como

una roca de calidad “buena”. Aunque en algunos sectores disminuye su resistencia y calidad,

debido a la intercalación de limolitas y lutitas, cercanía a zonas de falla y fuerte argilización

supérgena por procesos meteóricos. En la figura 5 se puede visualizar en color amarillo. Zona III:
19

Aunque la resistencia a la compresión de los afloramientos de calizas ubicados en esta zona haya

resultado elevada (85 Mpa), el bajo RMR (68 %, estaciones 06 y 07) permite clasificar a las rocas

con calidad “regular”. Esto se debe a que la mayoría de ellos se presenta en bancos delgados

intercalados con limolitas. Además están cubierto con fragmentos consolidados pobremente

graduados. En la figura 5 se puede visualizar en color anaranjado. Zona IV: Esta zona corresponde

a los materiales consolidados producto de los diferentes movimientos en masa que se han

acumulado hasta por decenas de metros en diferentes sectores de la cuenca, sobre todo en laderas

y en ambas márgenes de los cursos de agua identificados. Los materiales referidos comprenden a

una mezcla polimíctica de fragmentos rocosos heterométricos en matriz limo-arcillosa. Aunque

sus características geomecánicas son variables en general presentan muy baja capacidad de carga

y baja permeabilidad, por tanto se le asigna una baja calidad a dichos materiales. En la figura 5 se

puede visualizar en color rojo.


20

Análisis de susceptibilidad por movimientos en masa y modelización de peligro por

flujos

El modelo de la susceptibilidad por movimientos en masa generado para la cuenca del río

Mariño muestra cinco grados de susceptibilidad por movimientos en masa: muy baja, baja, media,

alta y muy alta. En resumen, señala una propensión media a muy alta a la generación de

deslizamientos, derrumbes y flujos de detritos en ambas márgenes del río Mariño y hacia la zona

noroeste de la cuenca del río Mariño. Asimismo se puede notar elevada susceptibilidad a tales

procesos en la margen derecha del río Pachachaca y en ambas márgenes de las quebradas

Puruchaja y Runtucocha. Respecto al resultado de la simulación para el flujo de detritos de 1951,


21

considerando la movilización de 36 Mm3 de materiales, permitió observar una alta probabilidad

de afectación por flujos en parte de los distritos de Tamburco y Abancay . Las alturas de flujo

estimadas alcanzan hasta 7 metros sobre el área del cauce. La mayoría de viviendas afectadas

serían las asentadas sobre el cauce de la quebrada Sahuanay en su ingreso al río Mariño.
22

3. TRABAJOS DE CAMPO

3.1. Condición de las viviendas del Barrio Fonavi

Precisamos la condición estructural de las viviendas en el sector de San Luis, donde


recopilamos los datos del material utilizado para la construcción y la calidad resultante de la
ejecución mediante las siguientes consideraciones:

● Obtuvimos el plano Catastral del sector de Fonavi para utilizarlo como guía y realizar
el sondeo de viviendas según el material constructivo utilizado.

● Mediante Google Earth se visualizó el sector de Fonavi, de esta manera registramos así
las viviendas según su acabado.
▪ Identificamos la calidad de las viviendas luego de su ejecución y determinamos que el
sector de Fonavi presenta viviendas inconclusas, viviendas precarias.

▪ Observamos que el sector de Fonavi cuenta con terrenos utilizados para almacenes de
chatarra con construcciones precarias.

Realizamos el conteo y la determinación del estado de las viviendas observando el rango


de la calidad de la construcción ejecutada, así mismo obtuvimos los datos y clasificación de
los materiales utilizados para construir las viviendas a través de la visualización realizada en
todo el sector de Fonavi.

Viviendas en la Urbanización Fonavi

Tipo de vivienda Cantidad %

adobe 18 6.64

Concreto (con ladrillos,


250 92.25
bloquetas, otros)

Precarias 3 1.107

total 271 100


23

3.2. Estadísticas de las Viviendas

A continuación, se muestra en las tablas de Excel en las que podremos apreciar las
estadísticas realizado mediante encuestas siguiente cuadro:

TIPO DE N° DE AREA
MZ LOTE USO ESTADO
ALBAÑILERIA DE PISOS HABITANTES m2

1 Concreto 4 20 Vivienda Multif. habitado 120

2 Concreto 1 Vivienda deshabitado 90


3 Rustico (adobe) 2 6 Vivienda habitado 90
4 Rustico (adobe) 2 8 Vivienda habitado 90
5 Concreto 4 15 Vivienda habitado 90
6 Rustico (adobe) 2 5 Vivienda habitado 90
7 Concreto 3 4 Vivienda habitado 90
8 Rustico (adobe) 2 4 Vivienda habitado 90
A 9 Concreto 3 3 Vivienda habitado 90
10 Concreto 3 5 Vivienda habitado 90
11 Concreto 3 6 Vivienda habitado 90
12 Rustico (adobe) 2 3 Vivienda habitado 90
13 Rustico (adobe) 2 2 Vivienda habitado 90
14 Concreto 2 3 Vivienda habitado 90
15 Rustico (adobe) 2 3 Vivienda habitado 90
16 Concreto 3 6 Vivienda habitado 90
17 Concreto 4 7 Vivienda habitado 90
18 Rustico (adobe) 1 1 Vivienda habitado 90
19 Concreto 1 Vivienda deshabitado 90
1 sin construir 90
2 Rustico (adobe) 2 vivienda deshabitado 90
3 Concreto 2 vivienda deshabitado 90
4 Concreto 2 vivienda deshabitado 90
5 Rustico (adobe) 2 vivienda deshabitado 90
6 Rustico (adobe) 2 2 vivienda habitado 90
7 Concreto 2 4 vivienda habitado 90
8 Concreto 2 5 vivienda habitado 90
9 Concreto 2 5 vivienda habitado 90
10 Concreto 2 4 vivienda habitado 90
11 Concreto 2 vivienda deshabitado 90
B 12 Concreto 2 3 vivienda habitado 90
13 Concreto 2 3 vivienda habitado 90
14 Concreto 2 6 vivienda habitado 90
15 Concreto 2 3 vivienda habitado 90
16 Concreto 2 2 vivienda habitado 90
17 Concreto 2 3 vivienda habitado 90
18 Concreto 2 5 vivienda habitado 90
19 Concreto 2 vivienda deshabitado 90
20 Concreto 2 vivienda deshabitado 90
21 Concreto 2 vivienda deshabitado 90
22 Concreto 2 vivienda deshabitado 90
23 sin construir 90
24

1 sin construir 80
2 Concreto 2 2 vivienda habitado 100
3 Prefabricado 1 1 vivienda habitado 80
4 Prefabricado 1 vivienda deshabitado 90
5 Prefabricado 1 vivienda deshabitado 90
6 Prefabricado 1 vivienda deshabitado 90
C 7 Concreto 3 vivienda deshabitado 90
8 sin construir 90
9 sin construir 90
10 Concreto 2 3 vivienda habitado 90
11 Concreto 1 2 vivienda habitado 90
12 Concreto 1 2 vivienda habitado 90
13 Concreto 2 2 vivienda habitado 90
1 Rustico (adobe) 1 1 vivienda habitado 100
2 Rustico (adobe) 1 2 vivienda habitado 100
3 Concreto 2 3 vivienda habitado 100
4 Concreto 3 5 vivienda habitado 100
5 Rustico (adobe) 1 vivienda deshabitado 100
6 Concreto 2 3 vivienda habitado 100
D 7 Rustico (adobe) 1 2 vivienda habitado 100
8 Concreto 2 3 vivienda habitado 100
9 Concreto 2 4 vivienda habitado 100
10 Concreto 1 vivienda deshabitado 100
11 Concreto 2 vivienda deshabitado 100
12 Concreto 2 vivienda deshabitado 100
1 Concreto 2 3 vivienda habitado 100
2 Concreto 2 2 vivienda habitado 100
3 Rustico (adobe) 1 3 vivienda habitado 100
4 Rustico (adobe) 1 4 vivienda habitado 100
5 Rustico (adobe) 2 vivienda sin construir 100
6 Concreto 2 2 vivienda habitado 100
7 Concreto 2 5 vivienda habitado 100
8 Concreto 3 vivienda sin construir 100
9 Concreto 4 vivienda sin construir 100
10 Rustico (adobe) 1 4 vivienda habitado 100
E 11 Rustico (adobe) 1 3 vivienda habitado 100
12 Rustico (adobe) 1 2 vivienda habitado 100
13 Concreto 2 2 vivienda habitado 100
14 Concreto 4 7 vivienda habitado 100
15 Concreto 4 4 vivienda habitado 100
16 Concreto 3 3 vivienda habitado 100
17 Concreto 3 5 vivienda habitado 100
18 Rustico (adobe) 1 2 vivienda habitado 100
19 Concreto 3 5 vivienda habitado 100
20 Rustico (adobe) 1 2 vivienda habitado 100
1 Rustico (adobe) 1 2 vivienda habitado 100
2 Concreto 5 3 vivienda habitado 100
3 Rustico (adobe) 2 1 vivienda habitado 100
4 Concreto 2 2 vivienda habitado 100
5 Concreto 3 3 vivienda habitado 100
6 Rustico (adobe) 3 3 vivienda habitado 100
7 Rustico (adobe) 2 2 vivienda habitado 100
8 Concreto 2 2 vivienda habitado 100
F 9 Concreto 2 2 vivienda habitado 100
10 Rustico (adobe) 2 2 vivienda habitado 100
11 Rustico (adobe) 2 2 vivienda habitado 100
12 Rustico (adobe) 2 2 vivienda habitado 100
13 Concreto 4 4 vivienda habitado 100
14 Rustico (adobe) 2 2 vivienda habitado 100
15 Rustico (adobe) 1 1 vivienda habitado 100
16 Rustico (adobe) 1 1 vivienda habitado 100
17 Rustico (adobe) 1 1 vivienda habitado 100
25

1 Rustico (adobe) 1 1 vivienda habitado 100


2 Concreto 3 4 vivienda habitado 100
3 Concreto 3 5 vivienda habitado 100
4 Rustico (adobe) 2 2 vivienda habitado 100
5 Rustico (adobe) 2 3 vivienda habitado 100
6 Rustico (adobe) 2 3 vivienda habitado 100
7 Concreto 3 5 vivienda habitado 100
8 Concreto 4 6 vivienda habitado 100
9 Concreto 4 5 vivienda habitado 100
10 Concreto 4 6 vivienda habitado 100
11 Concreto 4 5 vivienda habitado 100
12 Concreto 3 4 polleria habitado 100
G 13 Concreto 3 3 vivienda habitado 100
14 Concreto 3 3 vivienda habitado 100
15 Concreto 1 2 vivienda habitado 100
16 Concreto 3 4 vivienda habitado 100
17 Concreto 2 2 vivienda habitado 100
18 Concreto 4 3 vivienda habitado 100
19 Rustico (adobe) 2 2 vivienda habitado 100
20 Rustico (adobe) 2 3 vivienda habitado 100
21 Rustico (adobe) 2 3 vivienda habitado 100
22 Rustico (adobe) 2 3 vivienda habitado 100
23 Rustico (adobe) 2 2 vivienda habitado 100
24 Concreto 2 2 vivienda habitado 100
25 Concreto 2 3 vivienda habitado 100

Trabajos de Gabinete
CIUDAD DE ABANCAY Limite entre el Jr. de Molino pata y Santo
Domingo " Urbanización San Luis "
CANTIDA
DESCRIPCION PORCENTAJE SIMBOLO
D
HABITABLE 102 79.07 H
INHABITABLE 19 14.73 I
SIN CONSTRUIR 8 6.20 S
TOTAL 129 100.00
26

80.00

70.00

60.00

50.00
HABITABLE;
40.00 79.07%

30.00
SIN CONSTRUIR;
20.00
6.20%
INHABITABLE;
10.00
14.73%
0.00
HABITABLE INHABITABLE SIN CONSTRUIR

Tabla N° 1 Tipos de Vivienda según su habitabilidad

Según los datos estadísticos se puede observar que el 79.07% de viviendas son habitables
y el 14.73% son inhabitables, debido a las condiciones que presentan dichas viviendas y un 6.20%
de terrenos que están sin ninguna construcción o están en proceso de construcción, cabe mencionar
que en la urbanización encontramos viviendas precarias, que se encuentran en malas condiciones
y que representan un peligro latente para las personas que viven dentro de ellas.

Viviendas
100.0
Cantidad de viviendas (%)

80.0

60.0 2; 51.6

40.0
1; 22.1
3; 16.4
20.0 4; 9.8
5; 0.8
0.0
1 2 3 4 5
Numero de Pisos
27

Tabla N° 2 Tipo de Vivienda según el número de pisos


Como se muestran en los datos estadísticos se puede observar que el 22.1% de viviendas son de1
piso, 51.6% de viviendas son de 2 pisos, 16.4% de viviendas son de 3 pisos, el 9.8% de viviendas
son de 4 pisos y el 0.8% son viviendas de 5 pisos; con estos datos podemos entender que la mayoría
de las casas en la Urbanización de Fonavi son de 2 y 1 piso.
Evaluación de la vulnerabilidad social ante un sismo en la ciudad de Abancay El
crecimiento poblacional, los procesos urbanísticos, la utilización de sistemas organizacionales
inadecuados y la presión de los recursos naturales, ha aumentado en forma gradual la
vulnerabilidad de la población frente a una amplia diversidad de fenómenos de origen natural.
3.3. Clasificación sísmica

Basados en el DECRETO SUPREMO N°003-2016-VIVIENDA. Decreto supremo que


modifica la norma E.030 “Diseño sismo resistente” del Reglamento Nacional de las Edificaciones,
aprobada por decreto supremo N°011-2006- VIVEMDA, modificada por decreto supremo N°002-
2014-VIVIENA. La clasificación sísmica en la ciudad de Abancay en la Zona Sísmica N°2, con
un Factor (Z = 2.5)

3.4. Condiciones mecánicas de suelos (NORMA E-030)


En la actualidad, la construcción de edificaciones se basa en la norma E-030 (2003), la
cual clasifica a los suelos en función de sus propiedades mecánicas, espesor del estrato, periodo
fundamental de vibración y la velocidad de propagación de las ondas de corte este primero de
importancia para la Microzonificación sísmica de la ciudad de Abancay (San Luis Alto y San
luis bajo- ciudad de Abancay )
➢ Roca Dura (Tipo S0).

➢ Roca o Suelos Muy Rígidos (Tipo S1).

➢ Suelos Intermedios (Tipo S2).

➢ Suelos Blandos (Tipo S3).

➢ Condiciones Excepcionales (Tipo S4).


28

3.5. Distribución de suelos


Para analizar la distribución de suelos de la ciudad de Abancay que limita entra san Luis
Alto y San Luis Bajo, se debe recopilar información geológica, geomorfológica, geotécnicas,
siendo la información la base del estudio.
Aspectos geotécnicos y descriptivos

Para el estudio Geotécnico la ciudad de Abancay

Para analizar la distribución de suelos de la ciudad de Abancay que limita entra san Luis Alto y
San Luis Bajo, se pudo tomar muestras, del suelo de diferentes extractos
Trabajo de Campo

En esta parte del trabajo sacamos muestras de suelos de diferentes puntos, indicando de
que zona se extrajo la muestra, enumerándolas y por último cerrando bien la bolsa para que no
disminuya el contenido de humedad entre otros.
29

3.6. Microzonificación sísmica

El territorio nacional se considera dividido en cuatro zonas como se muestra en la figura


N°1. La zonificación propuesta se basa en la distribución espacial de la sismicidad observada,
las características de los movimientos sísmicos y la atenuación de estos con la distancia
epicentral, así como en la información geotectónica.
Son estudios multidisciplinarios que investigan los efectos de sismos y fenómenos
asociados como licuación de suelos, deslizamientos, tsunamis y otros, sobre el área de interés.
Los estudios suministran información sobre la posible modificación de las acciones
sísmicas por causa de las condiciones locales y otros fenómenos naturales, así como las
limitaciones y exigencias que como consecuencia de los estudios se considere para el diseño,
construcción de edificaciones y otras obras. Para los siguientes casos podrán ser considerados
los resultados de los estudios de microzonificación correspondientes:
● Áreas de expansión de ciudades.
● Reconstrucción de áreas urbanas destruidas por sismos y fenómenos asociados.
Estudio Ínsitu
Son estudios similares a los de microzonificación, aunque no necesariamente en toda su
extensión. Estos estudios están limitados al lugar del proyecto y suministran información sobre
la posible modificación de las acciones sísmicas y otros fenómenos naturales por las condiciones
locales. Su objetivo principal es determinar los parámetros de diseño.

3.7. Condiciones Geotécnicas

Clasificación de suelos
La clasificación de suelos es una categorización de tierras basada en características
distintivas y en criterios de uso.
Al realizar una clasificación más precisa del suelo y enmarcados en un sistema de
referencia conocido y especificado por la técnica, la intercomunicación entre las personas que
trabajan en la ingeniería civil se hace más sencillo y se transmite mayor información de una
manera más rápida.
Los ingenieros, típicamente los ingenieros geotécnicos, clasifican a los suelos de acuerdo
a sus propiedades ingenieriles, en relación a su uso en fundaciones o en materiales de
30

construcción de edificios. Los sistemas modernos de clasificación de ingeniería se diseñan para


permitir una fácil transición de las observaciones a campo a las predicciones básicas de
propiedades y de conductas de ingeniería de suelos. Algunos de los primeros sistemas
clasificatorios ingenieriles de suelo eran adaptaciones de los propios sistemas de clasificación
de los suelos.
3.8. Condiciones mecánicas de suelos (NORMA E-030)

En la actualidad, la construcción de edificaciones se basa en la norma E-030 (2003), la


cual clasifica a los suelos en función de sus propiedades mecánicas, espesor del estrato, periodo
fundamental de vibración y la velocidad de propagación de las ondas de corte este primero de
importancia para la Microzonificación sísmica de la ciudad de Abancay con limites en la av.
Canadá, av. Venezuela, vallecito el olivo, barrio san Martín y justo juez de la ciudad de Abancay
● Roca Dura (Tipo S0).
● Roca o Suelos Muy Rígidos (Tipo S1).
● Suelos Intermedios (Tipo S2).
● Suelos Blandos (Tipo S3).
● Condiciones Excepcionales (Tipo S4).
Distribución de Suelos
Para analizar la distribución de suelos de la ciudad de Abancay con limites en la av.
Canadá, av. Venezuela, vallecito el olivo, barrio san Martín y justo juez de, se debe recopilar
información geológica, geomorfológica, geotécnicas, siendo la información la base del estudio.
Aspectos geotécnicos y descriptivos
Para el estudio Geotécnico la ciudad de Abancay con limites en la av. Canadá, av.
Venezuela, vallecito el olivo, barrio san Martín y justo juez, se pudo tomar muestras, del suelo
de diferentes extractos.
31

4. ENSAYOS REALIZADOS

Hidrómetro
Este ensayo se encuentra basado en el principio de sedimentación de granos de suelo en
agua, cuando un espécimen de suelos se sedimenta en agua, las partículas se asientan a diferentes
velocidades, dependiendo de sus formas, tamaños y pesos. Por simplicidad, se supone que todas
las partículas de los suelos son esferas y que la velocidad de las partículas se expresa por la ley de
los STOKES, por lo dicho anteriormente se presentan unas restricciones a esta ley que son
necesarias tener en cuenta como objeto del estudio que se hace:
• Las partículas finas no son esferas

• El suelo no es homogéneo en cuanto a su composición

• La temperatura del fluido no es constante

• Las partículas finas forman grumos debido a la iteración eléctrica que ocurre entre ellas

Materiales Utilizados en el Ensayo

• Pico y pala

• Bolsa

• Malla Nro. 200

• Envase de vidrio

• Agua

• Regla milimetrada

Procedimiento

• Visitar el lugar donde se procederá a tomar la muestra


32

• Recolectar la muestra del lugar indicado


33

• Realizar un tamizado por la malla Nro. 200, muestra inalterada

Tendremos 2 muestra: Una muestra con todos sus componentes y otra tamizada
34

• Colocar la muestra en el envase y añadir agua

• Sacudir y verter la muestra con el agua por 30 minutos


35

Muestras con todos sus componentes a las 24 horas


36

MUESTRA 01
A 72 horas
a
37

MUESTRA 02
A 72 horas
a
38

Análisis de ensayos

De la muestra Nº 1 el resultante del ensayo hidrómetro, se observó que:

MATERIAL ALTURA cm PORCENTAJE (%)


Arcilla 13.5 100
Limo 0 0
Grava - Arena 0 0
Total 13.5 100

Muestra Descripción Tipo de suelo

1 amarilla Arcillosa

Muestra Nº2 los resultados

MATERIAL ALTURA PORCENTAJE


cm (%)
Arcilla 0.0 0.0
Limo 1.0 8.0
Grava - Arena 12.5 92.0
Total 13.5 100

Muestra Descripción Tipo de suelo

1 amarilla Limo Arcillosa


39

Muestra Nº3 los resultados

MATERIAL ALTURA cm PORCENTAJE (%)


Grava - Arena 2.0 19.0
Arcilla 5.0 45.0
Limo 4.0 36.0
Total 11.0 100

Muestra Descripción Tipo de suelo

1 Amarilla, roja Arena, Limo Arcillosa

Ensayo de contenido de humedad

Este método de ensayo cubre la determinación en laboratorio del contenido de humedad

por masa del suelo roca y materiales similares donde la reducción en masa por secado se debe a la

pérdida del agua.

Este método de prueba requiere varias horas de secado para obtener el contenido de agua

del espécimen.

Importancia y Aplicación
40

Para muchos materiales el contenido de agua es una de las propiedades índice más

significativas utilizados para establecer correlaciones entre el comportamiento del suelo y sus

propiedades índice.

El contenido de agua es utilizado para expresar la relación entre las fases de aire, agua y

sólidos en un volumen de material dado en suelos de grano fino (cohesivos) la consistencia de un

determinado tipo de suelo depende de su contenido de agua

Materiales Utilizados en el Ensayo

• Pico y pala

• Bolsa

• Regla milimetrada

• Envase para la muestra

• Balanza electrónica

• Envase metálico

Procedimiento para realizar el ensayo


41

• Visitar el lugar donde se procederá a tomar la muestra

• Recolectar la muestra del lugar indicado


42

• Colocar la muestra en el envase para que sea pesada

Muestra Peso del envase (g) Peso húmedo de la muestra (g)

1 0.015 0.285

Muestra Peso del envase (g) Peso húmedo de la muestra (g)

2 0.025 0.275
43

Muestra Peso del envase (g) Peso húmedo de la muestra (g)

3 0.025 0.275

• Realizar el secado de la muestra en el envase metálico

Muestra 1
44

Muestra 2
45

Muestra 3

• Llevar la muestra seca a pesar


46

Muestra Peso del envase (g) Peso Seco de la muestra (g)

1 0.015 0.220

Muestra Peso del envase (g) Peso Seco de la muestra (g)

2 0.025 0.240

Muestra Peso del envase (g) Peso Seco de la muestra (g)


47

3 0.025 0.240

Determinación del contenido de humedad

𝑷 𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂 𝒉𝒖𝒎𝒆𝒅𝒂
%𝑯𝒖𝒎𝒆𝒅𝒂𝒅 = ( ) ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑷 𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂 𝒔𝒆𝒄𝒂

Muestra 1

𝑷 𝒎𝒉
%𝑯 = ( ) ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑷 𝒎𝒔

𝟑𝟎𝟎
%𝑯 = ( ) ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝟐𝟑𝟓
48

%𝑯 = 𝟏𝟐𝟕. 𝟔𝟔

Muestra 2

𝑷 𝒎𝒉
%𝑯 = ( ) ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑷 𝒎𝒔

𝟑𝟎𝟎
%𝑯 = ( ) ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝟐𝟔𝟓

%𝑯 = 𝟏𝟏𝟑. 𝟐𝟎

Muestra 3

𝑷 𝒎𝒉
%𝑯 = ( ) ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑷 𝒎𝒔

𝟑𝟎𝟎
%𝑯 = ( ) ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝟐𝟔𝟓

%𝑯 = 𝟏𝟏𝟑. 𝟐𝟎
49

CONCLUSIONES

EN la parte estructural se observo en la primera manzana predominan más las viviendas de

concreto armando sobre las viviendas de adobe y esto es debido a que son nuevas construcciones.

Por otra parte, en el estudio de suelo que se hiso en la estratigrafía ubicada en la parte

exterior de las manzanas se viralizo y encontró tres estratos de arcillas diferentes siempre con una

combinación.

La zona esta confirmada por afloramientos de materiales areniscas en su mayoría, así como

afloramientos de arcillas y limos con una pequeña cantidad de grava hasta la profundidad estudiada

de acuerdo a la estratigrafía encontrada. Según la norma E-030 se trataría de un suelo blando (S3)

En conclusión por algunas personas que nos comentaron nos dijeron que por la parte de

Fonavi pasa un puquial, ósea hay aguas subterráneas, y cuando se preguntó a las personas que

construyeron sus casas por donde antes pasaba efectivamente dijeron que si había como una

especie de puquial seco, según también íbamos preguntando hace 12 años el puquial pasaba con

normalidad toda esa zona y hoy día vemos que está construido por casas.

RECOMENDACIONES

Los métodos más prácticos para la prevención y/o mitigación de los desastres por

derrumbes y deslizamientos son: excavación, drenaje y berma de relleno.

La forma mas practica de desarrollarlos son las siguientes:

En la parte de excavación: hacer el tendido del talud y excavar banqueta en la parte superior

del talud.

En la parte de drenaje: hacer drenes horizontales de pequeño diámetro y zanjas de

subdrenaje y continuas.
50

En la parte de berma de relleno: utilización de bermas de relleno compactado o roca en el

pie y mas allá del pie. Debe proporcionarse drenaje detrás de la berma.
51

5. Anexos.

5.1. Fichas de encuesta


52
53
54

5.2. Panel fotográfico de las encuestas


55
56
57
58

También podría gustarte