Técnicas Médicas Minimamente Invasivas Faciales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

TÉCNICAS MÉDICAS MINIMAMENTE INVASIVAS FACIALES

RELLENOS FACIALES

1. Definición

Las arrugas son el signo más evidente del envejecimiento facial; son
depresiones dermo-epidérmicas, causadas principalmente por el sol
(fotoenvejecimiento), por el envejecimiento intrínseco y la influencia de
factores como: fuerza gravitacional, movimientos musculares repetidos de la
mímica, desorganización de las fibras colágenas y elásticas y por pérdida
progresiva de glicosaminoglicanos.

En el tercio medio de la cara es donde se encuentra el mayor número de


grupos musculares que sufren la acción de la gravedad, y es también la región
con mayor dificultad para mantenerse firme; como consecuencia se forman
a este nivel los signos más graves de envejecimiento: arrugas, surcos
pronunciados (surcos nasogenianos, comisura labial), alteraciones del
contorno mandibular, alteraciones del labio.

2. Historia

Los primeros implantes se realizaron en 1899 utilizando como material


inyectable a la parafina, pero, a raíz de casos de embolias pulmonares y
procesos granulomatosos, fue abandonado.
La utilización de la grasa data de 1911, sirviendo especialmente para
defectos quirúrgicos.
En 1934 Karl Meyer y John Palmer logran aislar, a partir del cuerpo vítreo de
los ojos del vacuno, una sustancia que contenía dos moléculas de azúcar, una
de las cuales era el ácido urónico, por lo que propusieron nombrarla ácido
hialurónico, a partir de las palabras “hialoide (vítreo) + ácido urónico”, la cual
se convertiría en una de las macromoléculas naturales más importantes. Fue
utilizada con fines comerciales por primera vez en 1942, extendiéndose su
uso en múltiples aplicaciones.
En la década del ´50 se popularizó el uso de silicona en E.E.U.U. esparciéndose
por todo el mundo. Comenzó a ser mezclada con otros elementos como aceite
de oliva, talco, parafina, ácido oleico, etc. Al poco tiempo comenzaron a
aparecer diversas alteraciones como migración de las partículas, reacciones
alérgicas y granulomatosas. Actualmente se ha prohibido su uso en la
mayoría de los países, incluso la Argentina.

3. Tipos de rellenos

Existen muchos materiales de relleno utilizados en la práctica diaria con fines


cosméticos y médicos.
Se pueden clasificar, en función de su duración en el tejido en: temporales,
semipermanentes y permanentes. También pueden clasificarse de acuerdo
con la composición del relleno: colágeno (bovino, porcino y humano), ácido
Hialurónico, ácido poli láctico, hidroxiapatita de calcio, polimetilmetacrilatos
y geles de poliacrilamida.

Los rellenos temporales son los más empleados con fines estéticos,
especialmente el ácido Hialurónico. Este hecho se debe al perfil de seguridad
que tiene, a la facilidad en su aplicación y a los buenos resultados
encontrados.

MATERIALES DE RELLENO TEMPORALES

GRASA AUTÓLOGA

El uso de la grasa del paciente como relleno es un método seguro y natural.


La técnica consiste en extraer grasa de zonas como el abdomen o los muslos
mediante unas cánulas especiales. Posteriormente se centrifuga para
purificarla. Una vez procesada se va inyectando con otro tipo de cánulas en
las zonas a tratar según las necesidades de cada paciente (frente, ceja,
pómulos, zona suborbitaria, zona perioral, línea mandibular, etc.). La grasa
se inyecta a distintos niveles de profundidad y en distintas cantidades según
cada paciente y área anatómica. La duración de la grasa es variable, entre 8
meses y varios años.
ÁCIDO HIALURÓNICO

El AH, en condiciones normales, está presente como parte de la matriz


extracelular. Es un polisacárido con propiedades hidrofílicas, con una
afinidad muy alta para unirse y a traer a las moléculas de agua. Los diferentes
AH comercializados como materiales de relleno, gracias a la propiedad de
atraer agua, pueden conseguir aumentos considerables de volumen tras su
inyección, pero también se ha demostrado que tiene un efecto indirecto y a
que activa a los fibroblastos dérmicos tras su depósito en la dermis.
El AH puede durar hasta 6–9 meses o a veces más, dependiendo del tipo de
AH.
La mayoría de los AH comercializados son productos sintéticos derivados de
AH estabilizado no animal, por lo que no es necesario realizar una prueba
previa, ya que no hay posibilidad de reacciones alérgicas.
Las diferencias entre los tipos de AH comercializados dependen en parte de
la reticulación (cross- linking) que tengan y la sustancia usada para ello. A
mayor grado de reticulación, mayor viscosidad del gel.

RELLENOS DE COLÁGENO

El colágeno constituye alrededor del 70–80% de la dermis. Con la edad se va


perdiendo y fragmentando, con el consiguiente desarrollo de arrugas y
pliegues. Los rellenos de colágeno utilizados pueden ser de diferentes
orígenes: bovino, humano y porcino. Una de las ventajas de los rellenos de
colágeno frente al AH es que son menos viscosos y pueden resultar más útiles
para arrugas o líneas finas, ya que producen con menos frecuencia
irregularidades cuando se inyectan superficialmente.

Colágeno humano

El colágeno humano se produce mediante bioingeniería por eso no es


necesario realizar una prueba previa al tratamiento. Son biodegradables y,
por tanto, temporales, manteniéndose el efecto entre 3 y 7 meses. Están
indicados para el relleno de arrugas o defectos superficiales y profundos,
respectivamente.
MATERIALES DE RELLENO SEMIPERMANENTES

ACIDO POLILÁCTICO

El ácido polilactico es un relleno temporal, formado por un polímero sintético


de naturaleza biocompatible y biodegradable. No se necesita hacer una
prueba previa al tratamiento. Ejerce su efecto a través de la estimulación de
la neocolagénesis, por estimulación de los fibroblastos.

HIDROXIAPATITA DE CALCIO

Está compuesto por hidroxiapatita en calcio sintética, con una composición


idéntica al hueso o a los dientes, formulada en microesferas suspendidas en
un gel acuoso de carboximetilcelulosa. Al ser totalmente biocompatible no es
necesario realizar una prueba previa a su utilización. Además del efecto
directo de aumento de volumen que produce por sí mismo, también estimula
la producción endógena de colágeno. Su duración en el tejido es alrededor de
1 año hasta 18 meses. Se usa para mejorar volúmenes faciales. Tiene escasa
incidencia de complicaciones asociadas.

MATERIALES DE RELLENOS PERMANENTES

MICROESFERAS DE POLIMETILMETACRILATO

Las microesferas de PMMA se pueden suspender en colágeno bovino o en


ácido Hialurónico.
El PMM en colágeno bovino está constituido en un 20% por microesferas de
polimetilmetacrilato, suspendidos en 3.5% de solución de colágeno bovino y
0.3% de lidocaína. Al igual que cualquier otro material implantado
desencadena una respuesta a cuerpo extraño. Actualmente está aprobado
por la FDA para el tratamiento de surcos nasogenianos. Se requiere de
prueba de alergia previa, aunque el reporte de reacciones alérgicas ha sido
muy bajo alrededor de 0.2%. A pesar de que no se ha reportado formación
de granulomas, el riesgo está latente y se debe tener en cuenta.
4. Indicaciones

La principal indicación de los materiales de relleno es el rejuvenecimiento de


la cara.
Entre los usos más frecuentes están:
• Surcos nasogenianos
• Líneas de marioneta
• Labios: perfilado, volumen y eversión de la mucosa
• Líneas peribucales
• Volumetría facial de pómulos y mejillas
• Proyección del mentón
• Relleno del valle de lágrimas
• Rinomodelacion
• Contorno mandibular
• Cicatrices atróficas

5. Contraindicaciones

• Embarazo.
• Lactancia.
• Pacientes que estén cursando un proceso infeccioso.
• Pacientes con enfermedades autoinmunes no controladas.
• Pacientes con enfermedades inmunodeprimidas.
• Pacientes en tratamiento con interferon (IFN)
• Pacientes anticoagulados
• Pacientes con antecedentes de cicatrices hipertróficas o queloides.
• No se aconseja en general para tratar arrugas finas.

6. Pasos previos

La preparación es importante para minimizar los riesgos y los efectos


secundarios no deseables. Es crucial que se informe bien al paciente de forma
que sus expectativas se correspondan con la realidad.
En todos los casos deben firmar el consentimiento informado y es muy
conveniente tomar fotografías antes del tratamiento. La realización de una
historia clínica completa en la que consten los antecedentes de reacciones de
hipersensibilidad o alergias a materiales, incluidos los anestésicos, es
siempre necesaria.

Vamos a tener en cuenta los siguientes puntos que no deben faltar en ningún
caso:
Realizar HC completa.
Alergias.
Firmar consentimiento informado.
Fotografías estáticas y dinámicas.
Coagulograma normal.
Suspender AINES y anticoagulantes 7 días antes.

7. Cuidados posteriores

• No masajear en la zona por 48 hs.


• No realizar ejercicio físico intenso por 48 hs.
• No usar saunas ni piletas de natación por 48 hs
• Concurrir a los controles indicados.
• No acostarse sobre la zona por 48 hs.
• No aplicar calor por 48 hs
• Evitar consumo de alimentos calientes y gesticulaciones bruscas por 48
hs
• Hematomas: no manipular. Consultar al profesional
• Reacciones inesperadas: edemas intensos, eritema, dolor: consultar al
profesional a la brevedad.

8. Efectos adversos

Los materiales de relleno temporales tienen una incidencia muy baja de


complicaciones, a diferencia de los materiales permanentes. La mayoría de
las complicaciones son leves y tienen una duración limitada en el tiempo.
Una complicación común a todos los rellenos es la aparición de asimetrías,
consecuencia de haber inyectado cantidades diferentes en ambos lados. De
todas formas, hay que valorar bien a cada paciente, ya que en ocasiones hay
asimetrías faciales previas al tratamiento. También se puede tratar una zona
en exceso o en defecto.

Las complicaciones inmediatas que pueden aparecer son:


Enrojecimiento local
Inflamación
Desarrollo de hematomas

Tanto el eritema como el edema son secundarios al traumatismo ocasionado


por las inyecciones, a la inflamación que se produce y también depende de
las propiedades higroscópicas del material introducido.
El eritema dura habitualmente pocas horas; el edema, por el contrario, puede
persistir hasta 2 o 3 días.
Los hematomas aparecen como consecuencia de la perforación de algún vaso
que es atravesado incidentalmente con la aguja o por un daño del vaso
secundario a la presión ocasionada por el material introducido. En muchos
casos se ve inmediatamente después de la inyección. Se resuelve en unos 5 –
10 días.

En cualquier caso, todas estas complicaciones inmediatas no alteran el


resultado cosmético.

Otra complicación que puede versea corto o medio plazo es la visualización


del material de relleno, como pápulas blanquecinas o nódulos palpables o
visibles. Esto ocurre habitualmente al inyectar el material muy
superficialmente.
La aparición de necrosis en el lugar de la inyección es una complicación poco
frecuente pero grave. Se puede observar inmediatamente una coloración
violácea en la zona con dolor y desarrollo posterior de una erosión y
ulceración. Es una situación que debe ser resuelta por el médico lo antes
posible.

Se recomienda realizar profilaxis anti herpética únicamente en pacientes a


los que vayamos a tratar el labio y que tengan antecedentes de herpes simple
recidivante.

El desarrollo de granulomas tras el uso de materiales de relleno permanentes


es mucho más frecuente en comparación con los rellenos temporales, en
donde aparecen de forma excepcional. Los granulomas se pueden definir
como una respuesta inflamatoria crónica en todos los lugares de la inyección
que aparecen a partir de los 2 meses y que pueden durar al menos 2 meses
más. La incidencia real de esta complicación se estima entorno al 0,1%.

9. Rellenos y cosmiatría

Los materiales de relleno son compatibles con diversos tratamientos


cosmiátricos que incluyen:
Peelings mecánicos y/o químicos
Masajes faciales
DLM facial
Aparatologia: todas, exceptuando la radiofrecuencia que no debe ser usada
por lo menos en las zonas donde se aplicó el ácido Hialurónico por lo menos
durante 21 días posteriores.

TOXINA BOTULINICA

1. Historia

El botulismo es una entidad conocida y antiguamente asociada con la ingesta


de salchichas (botulus en latín) y otros embutidos, ocurriendo numerosos
casos de este cuadro sobre todo en Alemania. Está relacionado a la ingesta de
la toxina sintetizada por el bacilo Clostridium botulinum. Esta bacteria es
anaerobia, Gram positiva y formadora de esporas. Se localiza en el suelo y
sedimentos acuáticos y se reproduce en ambientes alcalinos (pH < 4,5),
anaerobios y con escaso contenido de azúcar y sal, lo que explica la baja
incidencia de la enfermedad.
La espora de la bacteria es muy resistente a agentes químicos y físicos
llegando a tolerar temperaturas de hasta 120°C, en cambio, la toxina se
inactiva a 85°C.
La toxina ingresa al torrente sanguíneo a través de las mucosas, pero no de
la piel.
El Clostridium botulinum es capaz de producir siete toxinas antigénicamente
distintas, designadas con letras A, B, C, D, E, F, G. Todas estas toxinas actúan
en la sinapsis periférica, en la placa motora, bloqueando la acetilcolina, con
lo que generan parálisis muscular.
La toxina A, la más frecuente y mejor estudiada, es termolábil, bastando
calentar los alimentos a 80º C por un minuto para destruirla. La toxina A se
suele encontrar en alimentos caseros preservados al vacío (vegetales, carne
y pescado) así como en tarros de conservas caseros. La intoxicación por la
toxina A es la más grave.
Las toxinas que más frecuentemente afectan al ser humano son: A, B, C y F.
La forma clásica (ingestión de la toxina) se produce por las toxinas A, B, C y
F; la forma de botulismo por herida es causada por la toxina C; y la infantil
por los tipos A y B.

El uso de la toxina botulínica fue introducida en la Argentina por los


oftalmólogos a fines de la década de 1970 y los neurólogos comenzaron en
1980. En 1989 la FDA aprobó la toxina como monodroga, siempre que
proviniera del único lote certificado. En el año 2001 se aprobó para
aplicaciones cosméticas
2. Características

Cuando la toxina se inyecta en un tejido sobre el que ejerce su acción, se une


a receptores ubicados en la terminación nerviosa colinérgica. Es tomada por
la terminación nerviosa, y, dentro de la misma, se une a las vesículas que
contienen acetilcolina impidiendo la liberación de la misma hacia la
hendidura neuromuscular. Recordemos que la acetilcolina provoca, en su
unión al músculo, la contracción del mismo. Por lo tanto, la falta de la misma
por la toxina botulínica, provoca la relajación muscular de la zona donde se
aplicó.
La toxina alcanza su efecto máximo después de dos o tres semanas,
permanece así y luego comienza a disminuir en forma gradual.

3. Preparados de toxina botulínica

Se comercializan como

• Botox. Laboratorios Allergan Inc.


• Dysport. Ipsen Ltd.
• Neurobloc o Myobloc. Solstice Neurosciences Inc.
• Xeomin. Merz Pharmaceuticals

Todos los preparados de toxina se presentan en la forma de polvos que se


reconstituyen con solución de NaCl al 0,9% (solución fisiológica estéril)
previo a la aplicación. Neurobloc o Myobloc se presenta como una solución
lista para usar. Para todos los preparados de toxina se requieren regímenes
de temperatura especiales para su almacenamiento.
Xeomin es el único fármaco que puede almacenarse a temperatura ambiente
previo a su uso.

4. Indicaciones

• Entrecejo
• Región frontal
• Arrugas perioculares
• Cejas de aspecto triste por descenso de la cola
• Pliegues en forma de banda, producidas por el cutáneo del cuello
• Boca de aspecto triste por contracción del músculo triangular de los labios
• Poceado en la piel del mentón por el músculo de la borla
• Arrugas peribucales por contracción del orbicular de los labios
• Hiperhidrosis de axilas y palmas
5. Contraindicaciones

• Embarazo y lactancia
• Miastenia gravis y otras enfermedades neuromusculares
• Colagenopatías y enfermedades autoinmunes (relativo).
• Alergia a la albúmina
• Expectativas desmedidas de pacientes

6. Pasos previos

La exploración va dirigida a intentar detectar los músculos implicados en la


formación de las arrugas, la predominancia de ciertos grupos musculares
sobre otros, las variables anatómicas individuales, parálisis puntuales y
dificultad para mover de forma ciertos músculos.
Se deberá realizar historia clínica completa, firmar el consentimiento
informado y realizar las fotografías pertinentes que, en este caso, no solo
deben ser en estática sino en forma dinámica para evaluar las arrugas
durante la contracción muscular.

En cuanto a la preparación de la piel del paciente se podrá usar alcohol o


solución fisiológica para la limpieza del frasco de toxina y de la piel del
paciente. En caso de usar alcohol, deberá esperarse siempre hasta su
completa evaporación antes de continuar con el siguiente paso. Esto se debe
a que el contacto del alcohol con la toxina puede inactivarla.
7. Cuidados posteriores

Realizar varios movimientos activos con los músculos de las zonas tratadas
para favorecer la fijación de la toxina (relativo).
No irse a dormir por 4 a 6 horas.
No realizar actividades que impliquen movimientos bruscos y repetidos de
la cabeza por 48 horas
No realizar actividades que obliguen a mantener la cabeza baja durante
tiempo prolongado (jardinería, yoga, encerar pisos, etc.)
No frotar ni masajear las zonas tratadas durante 48 hs

8. Efectos adversos

• Locales: Dolor, Inflamación, Equimosis, Sangrado, Hematomas, Cefalea.


• Regionales. Se deben a difusión de la toxina en las proximidades de los tejidos
Debilidad muscular
Disfagia
Ptosis palpebral
Visión borrosa
Sequedad de boca y ojos
Disfonía.
• Sistémicas: Botulismo leve. Raras oportunidades

A largo plazo: Efecto inmunogénico. Esto lleva a resistencia clínica de la


toxina con disminución de los efectos deseados a largo plazo.

9. Toxina y cosmiatría

Recomendar apoyo domiciliario específico para potenciar los efectos


principalmente con cremas de Argireline, Leuphasyl, u otros activos
Botox like para prolongar los efectos de la toxina.

Dentro de las técnicas cosmiátricas que pueden complementarse al uso


de toxina encontramos:
• Peeling mecánico, químico o biológico.
• Aparatologia complementaria: Radiofrecuencia, electroporador,
espátula ultrasónica
• Masajes Faciales – Drenaje linfático manual

MESOTERAPIA

1. Definición

Fue el Dr. Pistor quien comenzó su carrera profesional en el pueblecito


francés de Bray Lu, aplicando en forma local diferentes medicamentos para
la resolución o mejoría de las patologías de sus pacientes. La variación de la
respuesta individual y las reacciones posteriores de los pacientes, hicieron
que el Dr Pistor investigara sobre esta técnica de aplicación local de
medicamentos en la dermis y sus respuestas orgánicas, lo cual llevo muchos
años después, al desarrollo de lo que hoy conocemos como mesoterapia.
Puesto que la observación clínica le había llevado a relacionar la profundidad
de inyección con el incremento del efecto beneficioso del medicamento, y
debido a que éste se administraba por vía intradérmica (derivada de la
segunda hoja blastodérmica, el mesodermo) y actuaba sobre órganos que
tenían ese mismo origen embriológico, definió su técnica con el nombre de
“Mesoterapia” y simplificó su definición con el aforismo “poco, pocas veces,
en el lugar adecuado”. “Poco” hace referencia a la poca cantidad que se
necesitaba para obtener una respuesta terapéutica; “pocas veces” se justifica
porque la procaína administrada adquiere un valor terapéutico adicional,
manteniendo su efectividad durante más tiempo y permitiendo su
administración más distancia al ver potenciados sus efectos; “en el lugar
adecuado” resume la idea original de acercar lo más posible el fármaco al
órgano afectado, pero siempre administrándolo en la zona cutánea y no en
profundidad.
Con el paso de los años los pioneros de la técnica se fueron agrupando
entorno al Dr. Pistor hasta que surgió la Sociedad Francesa de Mesoterapia.
De forma imparable la técnica fue extendiéndose como algo natural por los
distintos países europeos, principalmente los latinos, y día a día avanza
inexorablemente demostrando sus beneficios a todo el mundo.
2. Características

La mesoterapia es una técnica de inyecciones múltiples en la dermis media.


Las características de la técnica dependerán de la zona anatómica a la que
estemos trabajando – facial, capilar o corporal-.
En la práctica clínica, usamos diferentes tipos de medicamentos que pueden
o no ser mezclados por el profesional según los requerimientos clínicos.
Encontramos diferentes grupos de medicamentos a usar:

A. Medicamentos con acción vascular


B. Medicamentos analgésicos-antiinflamatorios
C. Medicamentos lipolíticos
D. Medicamentos eutróficos.
E. Otros medicamentos: 1. Vacunas y antibióticos. 2. Enzimas
despolimerizantes. 3. Productos de desinfección cutánea. 4. Medicación
homeopática.

3. Indicaciones en estética

Capilar:
Alopecia
Revitalización capilar
Disminución de la densidad capilar

Facial:
Envejecimiento cutáneo
Fotoenvejecimiento
Revitalización cutánea
Cicatrices atróficas
Flacidez cutánea
Corporal:
PEFE
Adiposidad localizada
Estrías
Flacidez cutánea corporal
Cicatrices atróficas
hiperpigmentaciones

4. Contraindicaciones

• Pacientes menores de edad


• Alergia o intolerancia a los mesofarmacos
• Trastornos de la coagulación
• Plaquetopenias
• Infecciones agudas sistémicas o locales en el sitio de aplicación. Incluye
herpes activo.
• Inmunodeficiencias no controladas
• Intolerancia a las agujas.
• Pacientes con índice de masa corporal mayor de 30
• Pacientes con enfermedades autoinmunes no controladas

5. Pasos previos

Realizar historia clínica completa, enfocándonos en antecedentes clínicos de


alergias o reacciones a fármacos. Firmar consentimiento informado y tomar
fotografías de la zona a trabajar.
La mesoterapia es una técnica que se realizara en forma semanal o quincenal,
pudiendo intercalarse con otros procedimientos médicos y/o cosmiátricos.
El número total de sesiones estará estrechamente relacionado a la patología
de base y la respuesta clínica individual, no siendo nunca menor a 4 sesiones.

6. Cuidados posteriores

No tomar sol por 48 hs


No exponerse a saunas o fuentes de calor por 48 hs.
No mojarse la zona que se trabajó por 4 a 6 hs, excepto en cuero cabelludo
que no podrá lavarse por 24 hs.
En caso de reacciones inesperadas o hematomas consultar al profesional
médico. No manipular.
No realizarse otro tratamiento – médico o cosmiátrico – hasta 1 semana
después en la misma zona.

7. Efectos adversos

La Mesoterapia es una técnica terapéutica muy segura y desprovista de


complicaciones siempre y cuando se realice respetando unas reglas
elementales: la Mesoterapia no puede ser banalizada. Es una técnica simple
en apariencia, pero debe ser estudiada profundamente y es necesario
conocer sus particularidades técnicas y metodológicas. Es una técnica
médica exclusiva.
Cuando analizamos los efectos secundarios, descubrimos un cúmulo de
errores asociando, generalmente, un excesivo número de sesiones, mala
técnica y la utilización de mezclas absurdas y/o de fármacos de procedencia
dudosa.
Los efectos adversos más frecuentes incluyen hematomas, eritema
persistente, habones, reacciones alérgicas. Entre las menos frecuentes y
graves encontramos necrosis, formación de granulomas e infección por
gérmenes atípicos.

8. Mesoterapia y cosmiatría

Recomendar apoyo domiciliario específico para potenciar los efectos.


Dependerá de la zona a tratar y de los objetivos del tratamiento.
Técnicas que se pueden aplicar pasada una semana de la práctica médica:
• Peeling mecánico, químico o biológico.
• Aparatologia complementaria: Radiofrecuencia, electroporador, ultrasonido
o espátula ultrasónica.
• Masajes Faciales – Drenaje linfático manual

HILOS TENSORES

1. Definición

La utilización de hilos en medicina estética es una práctica que viene


utilizándose tanto a nivel facial como corporal desde 1956, cuando
Buttkewitz publica una corrección para el pliegue nasolabial mediante un
hilo de nylon.
A finales de los años 60, el Dr. Caux, en Francia, desarrolló una técnica de
implantación de hilos de oro a nivel subdérmico comprobando que, al cabo
de unas seis u ocho semanas, las arrugas situadas en la zona de implantación
presentaban un cierto aplanamiento en comparación con las de las zonas no
tratadas. La técnica no fue exitosa porque los resultados eran poco llamativos
en personas mayores de cuarenta años o sobre arrugas importantes, siendo
además difícil.
Hasta el momento, todas las suturas presentadas se construían con
materiales no reabsorbibles de un material sintético inerte: el polipropilen,
hasta 1992, cuando Gregory Ruff desarrolló una sutura reabsorbible de
polidioxanona con proyecciones microscópicas dispuestas en espiral a lo
largo de todo el hilo, para suturar heridas quirúrgicas sin realizar nudos. Se
da así un importante paso en la evolución de las suturas que ha ido
desarrollándose hasta nuestros días.
La extensión de su uso sufre vaivenes ligados muchas veces al desarrollo de
su comercialización.
2. Características

Es un tratamiento de tensado cutáneo que se basa en la implantación de


varios micro hilos en forma de red.
Esta red actúa como soporte de los tejidos provocando el efecto reafirmante
instantáneo y favoreciendo la producción natural de colágeno.

Los hilos tensores se pueden clasificar según el origen en naturales o


sintéticos.
Según el número de filamentos del hilo en monofilamentos o
multifilamentos.
Según si se reabsorben o no. En la actualidad los hilos más utilizados en
estética son reabsorbibles permitiendo mayor perfil de seguridad y
tolerancia.
Según si presenta o no espículas, los hilos se clasifican en lisos (sin espículas)
o Espiculados.
Son una técnica médica segura para la reposición de los tejidos flácidos sin
cirugía y de manera rápida y sin dolor.
3. Indicaciones

• Arrugas profundas
• Flaccidez facial
• Elevación de cejas
• Redefinición del óvalo facial y el contorno de la mandíbula.
• Papada
• Tensado de abdomen
• Levantamiento de glúteos
• Reposicionamiento de flacidez corporal como brazos o cara interna de
muslos.

4. Contraindicaciones

Infecciones en la zona a trabajar


Anticoagulacion prolongada
Antecedentes de cicatrices hipertróficas o queloides
Alteraciones del colágeno.
Antecedentes previos de colocación de hilos con respuesta poco satisfactoria.
Flacidez cutánea muscular severa

5. Pasos previos
La preparación es importante para minimizar los riesgos y los efectos
secundarios no deseables. Es crucial que se informe bien al paciente de forma
que sus expectativas se correspondan con la realidad.
En todos los casos se deberá realizar historia clínica completa, firmar el
consentimiento informado y es muy conveniente tomar fotografías antes del
tratamiento. Importante en la historia clínica completa en la que consten los
antecedentes de reacciones de hipersensibilidad o alergias a materiales es
necesario para evaluar la respuesta posterior.
Se deberá evaluar correctamente el perfil emocional de nuestro paciente y
sus expectativas reales vs ideales.

6. Cuidados posteriores

Si quedan hematomas, no manipularlos sin autorización médica.


No tomar sol por 48 hs.
No exponerse a saunas o fuentes de calor por 48 hs.
En caso de reacciones inesperadas consultar al profesional médico.
No realizarse otro tratamiento – médico o cosmiátrico – hasta 10 días
después. Si son hilos de PDO evitar calores intensos de laser o IPL.

7. Efectos adversos

Los efectos adversos más reconocidos por los hilos, debido a su desarrollo
sintético y perfil de seguridad, están relacionados principalmente con la mala
colocación por falta de entrenamiento o formación médica. Esto lleva a la
aplicación de los hilos en planos que no corresponden con la posterior
visualización de los mismos por debajo de la piel o la percepción visual o
táctil de los hilos.

8. Hilos y cosmiatría

Debido a la profundidad de los hilos, y su tolerancia a diferentes estímulos


físico químicos, los hilos tensores pueden ser utilizados con cualquier técnica
manual o con aparatologia cosmiátrica. Se aconseja dejar pasar 10 días desde
su colocación para evaluar efectos adversos posteriores y luego continuar
con el protocolo de trabajo propuesto.
PLASMA RICO EN PLAQUETAS

1. Definición

El plasma rico en plaquetas (PRP), como su nombre lo indica, es una


sustancia con una concentración elevada de plaquetas (mínimo 1.000.000)
contenidas en un volumen reducido.
Estas plaquetas albergan en sus gránulos alfa factores de crecimiento
fundamentales en la reparación y regeneración de los tejidos. Su uso en
dermatología ha sido controversial por la diversidad de indicaciones y la
variabilidad de la respuesta.

Volumen de plasma autólogo que contiene una concentración de plaquetas en


plasma superior al nivel basal después de haberse sometido a técnicas de
concentrado.

2. Características

Autólogo: La sangre se extrae del propio paciente


In Situ: Se realiza la extracción y procesamiento del plasma en el mismo
consultorio
Extemporáneo: El producto está listo para aplicar en el momento y su
actividad biológica efectiva suele ser corta
El procedimiento deberá ser realizado por personal médico que deberá
cumplir con todas las maniobras de bioseguridad requeridas para la
manipulación de hemoderivados. Bajo ninguna circunstancia los mismos
podrán ser almacenados y/o entregados al paciente como tratamiento
domiciliario. La ley vigente en la Argentina no permite su manipulación a
posteriori ni almacenamiento por centros y/o instituciones que no estén
habilitadas a tal fin.

La importancia del PRP es su capacidad de reparar tejidos dañados gracias a


los gránulos que contienen factores estimulantes del crecimiento dentro de
las plaquetas.
Hay 3 etapas distintas pero solapadas en el proceso de cicatrización:

• Inflamatoria
• Proliferativa
• Remodelación
Las plaquetas son fundamentales para las primeras 2 etapas del proceso
reparativo y su aplicación local mejora los tiempos y formación del tejido en
el área dañada.

Recordemos que la sangre es un tejido conectivo especial con material


intercelular líquido que contiene elementos formes (Hematíes o glóbulos
rojos o eritrocitos, Glóbulos blancos, Plaquetas) y una parte liquida que es el
plasma (55%)
Las plaquetas son los elementos formes más pequeños de la sangre. Son
corpúsculos anucleados.
Se encuentran en número de 150.000 a 400.000 por mm3 de sangre. Se
forman en la médula ósea, mediante un proceso denominado trombopoyesis.
En su citoplasma se encuentran gránulos de dos tipos:
1. Gránulos α
2. Cuerpos densos

Funciones plaquetarias
• Mantenimiento de la integridad vascular.
• Interrupción inicial de la hemorragia, mediante la formación del tapón
plaquetario
• Estabilización del tapón
• Retracción del trombo
• Restauración del endotelio vascular mediante la producción de factores de
crecimiento.

3. Indicaciones

Revitalización cutánea
Regulación del manto hidrolipídico
Rosácea
Arrugas superficiales y profundas
Cicatrices atróficas
Flacidez cutánea
Estrías
Alopecias
PEFE

4. Contraindicaciones

• Síndromes de disfunción plaquetaria


• Inestabilidad hemodinámica
• Estados infecciosos agudos o crónicos
• Terapia anticoagulante
• Patología oncológica local activa o reciente.
• Embarazo (inyectable)

5. Pasos previos

Se debe realizar la Historia clínica completa. Tomar fotografías de la zona a


trabajar. No se debe olvidar firmar el consentimiento informado.
No deben aplicarse cremas dermatológicas tópicas 48 hs antes. Suspender
AINES 48 hs antes.
En caso de realizar plasma en cuero cabelludo, el mismo deberá estar limpio.
No realizarse procedimientos médicos estéticos 1 semana antes.
Se aconseja que el día de la sesión pactada, el paciente no consuma alimentos
lácteos o grasos por 4/6 hs antes.

6. Cuidados posteriores

No mojarse la zona donde se aplicó por 4 a 6 hs.


Si quedan hematomas, no manipularlos sin autorización médica.
No tomar sol por 48 hs.
No exponerse a saunas o fuentes de calor por 48 hs.
En caso de reacciones inesperadas consultar al profesional médico.
No realizarse otro tratamiento – médico o cosmiátrico – hasta 10 días
después. Excepto Radiofrecuencia que no se podrá realizar por 21 días
después, IPL y laser hasta 45 días después.

7. Efectos adversos

No existen efectos adversos relacionados directamente al plasma ya que es


un producto autólogo incapaz de generar reacciones alérgicas en el paciente.
Los efectos adversos están relacionados a la mala aplicación del mismo con
técnicas inadecuadas en el paciente que pueden generar hematomas en gran
cantidad, eritema persistente o habones en la zona de la aplicación que
pueden durar 2 a 7 días según la circunstancia.

8. Plasma y cosmiatría

Absolutamente todas las técnicas cosmiátricas pueden combinarse con el


plasma rico en plaquetas, debiendo mantener un tiempo mínimo en algunas
prácticas:
Peeling mecánico, químico o biológico: esperar 10 días posteriores a la
práctica.
Aparatologia complementaria: electroporador, espátula ultrasónica: esperar
10 días posteriores a la práctica.
Radiofrecuencia: esperar 21 días posteriores.
Laser: esperar 45 días posteriores.
Masajes Faciales – Drenaje linfático manual

También podría gustarte