Tema 1 Uem9984002306 - Ua1 - T - 01

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

Derecho procesal

penal

Tema 1. El Derecho procesal penal


Derecho procesal penal

El Derecho procesal penal


Índice

Presentación .............................................................................. 3
Objetivos de aprendizaje ............................................................... 3
1. Concepto y objeto del procesal penal .......................................... 4
2. Los principios del proceso penal. Clasificación ............................... 6
3. Principios constitucionales del proceso penal ................................. 7
3.1. Derecho al juez ordinario predeterminado por la Ley ........................... 7
3.2. Derecho a la tutela judicial efectiva ............................................... 7
3.3. El derecho a la defensa y a la asistencia letrada ................................. 7
3.4. Derecho a un proceso sin dilaciones indebidas ..................................11
3.5. Derecho a un proceso con todas las garantías ...................................11
3.6. Derecho a la presunción de inocencia.............................................12
3.7. El principio del derecho a la limitación de las detenciones ...................12
3.8. El principio de publicidad ...........................................................13
4. Principios estructurales del proceso penal................................... 16
Resumen................................................................................. 19
Referencias bibliográficas ............................................................ 20

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 2


Derecho procesal penal

El Derecho procesal penal


Presentación
El Derecho procesal penal es aquella disciplina jurídica encargada de proveer de
conocimientos teóricos, prácticos y técnicos necesarios para comprender y aplicar las
normas de naturaleza jurídico-procesal-penal, cuya función consiste en regular el
inicio, desarrollo y culminación de un “proceso penal”.

En síntesis, es el conjunto de normas jurídicas que regulan el proceso penal, existiendo


diversos tipos de procesos penales.

Objetivos de aprendizaje
De este modo, el objetivo del presente tema, como una primera aproximación al
Derecho procesal penal, se centra en la comprensión de los siguientes conceptos
básicos:

• El proceso penal.

• Sus finalidades.

• Los principios básicos que rigen el proceso penal.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 3


Derecho procesal penal

El Derecho procesal penal


1. Concepto y objeto del procesal penal
Puede ocurrir que, como consecuencia de la vida de las personas en sociedad, se
planteen controversias, consecuencia de la inobservancia de las normas que
conforman el Ordenamiento Jurídico.

En el ámbito penal, dichas controversias responden a la lesión o puesta en peligro de


determinados bienes jurídicos, concretamente, de aquellos considerados más
importantes, tanto a título individual como colectivo y que, por ello, se han hecho
merecedores de tal protección por parte del Ordenamiento Jurídico-Penal, si bien no
en todos los casos, sino únicamente frente a los ataques comprendidos más graves y
siempre que no haya otra forma de tutela de dichos bienes menos gravosa para el
infractor (lo que se corresponde, respectivamente, con los principios de exclusiva
protección de bienes jurídicos, de carácter fragmentario y de “ultima ratio” que rigen
en el Derecho penal).

Tradicionalmente, el proceso penal se concebía como el instrumento para el ejercicio


del ius puniendi por parte del Estado al que, en virtud del mismo, se le confería la
potestad de perseguir y castigar a los autores de los delitos y las faltas (estas últimas
suprimidas del Código Penal, en virtud de la Ley Orgánica 1/2015, de 30 de marzo, de
reforma del Código Penal); es lo que se conocía como teoría monista (una única
función del proceso).

Pero conforme la sociedad y, con ella, el Derecho, han ido evolucionando ya no se


entiende que el castigo sea la única de las funciones del proceso penal, sino que se
derivan otras:

1. La reinserción del delincuente penado.

2. La reparación del daño causado a la víctima y a los perjudicados.

3. La protección de la libertad y derechos del inocente.

4. La salvaguarda de los principios y derechos fundamentales del Derecho penal y


procesal penal.

Así, junto con el ius puniendi del Estado, el cual es ejercido en régimen de monopolio
por el mismo (lo que significa: prohibición de autotutela de las situaciones
controvertidas por parte de los ciudadanos; regulación estatal del Derecho penal; y
exclusividad del Estado en la imposición y aplicación de las penas y medidas de
seguridad, a través de Órganos Jurisdiccionales y por medio de los cauces del proceso
penal), existen otras funciones que se derivan del proceso penal.

Debe tenerse en cuenta, asimismo, lo que establece el artículo 24 CE con relación al


proceso penal:

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 4


Derecho procesal penal

El Derecho procesal penal

Art. 24 CE

“Todas las personas tienen derecho a obtener la tutela efectiva de los


jueces y Tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos,
sin que, en ningún caso, pueda producirse indefensión.

Asimismo, todos tienen derecho al Juez ordinario predeterminado por la


ley, a la defensa y a la asistencia de Letrado, a ser informados de la
acusación formulada contra ellos, a un proceso público sin dilaciones
indebidas y con todas las garantías, a utilizar los medios de prueban
pertinentes para su defensa, a no declarar contra sí mismos, a no
confesarse culpables y a la presunción de inocencia.”

De este modo, el proceso penal puede definirse como el instrumento que sirve para
articular el ius puniendi del Estado, teniendo igualmente como funciones la reinserción
del delincuente penado, la reparación del daño causado a la víctima o a los
perjudicados, la protección de la libertad de quien no ha sido condenado, la
salvaguarda de los principios y derechos fundamentales que rigen en el Derecho penal,
y los principios constitucionales y procesales que rigen en el Derecho procesal penal.

Objeto de las normas de Derecho procesal penal

Además, el Derecho procesal penal está formado por un conjunto de normas que tienen
por objeto:

• Organizar los Juzgados y Tribunales del Orden Jurisdiccional Penal.

• Regular la actividad dirigida a la actuación jurisdiccional del Derecho penal


material.

• Fijar las condiciones de admisibilidad del proceso.

• Establecer los presupuestos, formas y efectos de los actos procesales singulares.

La norma procesal establece cuándo y cómo debe el Juez o Tribunal proceder en


relación con el proceso penal de que se trate, y cómo se regulan las intervenciones de
todos los partícipes en el mismo.

El Derecho procesal penal presenta naturaleza de Derecho público, puesto que se


dirige a uno de los tres poderes del Estado (el Poder Judicial) y solo este está facultado
para aplicarlo.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 5


Derecho procesal penal

El Derecho procesal penal


2. Los principios del proceso penal. Clasificación
Principios constitucionales

• Derecho al Juez ordinario predeterminado por la Ley.

• Derecho a la tutela judicial efectiva.

• Derecho a la defensa y a la asistencia letrada.

• Derecho a un proceso sin dilaciones indebidas.

• Derecho a un proceso con todas las garantías.

• Derecho a la presunción de inocencia.

• El principio de la limitación de las detenciones.

• El principio de publicidad.

Principios estructurales

• El principio de justicia técnica y de justicia popular.

• Pluralidad de acusaciones.

• Dualidad de partes.

• Audiencia obligatoria.

• Principio de oralidad y escritura.

• Libre valoración de la prueba.

• Inmediación.

• Preclusión.

• Oficialidad.

• Contradicción.

• Igualdad.

• Doble instancia.

Los principios constitucionales o fundamentales procesales, se hallan esencialmente


contenidos en el artículo 24 CE. Hacen alusión al derecho a la defensa y a su ejercicio,
siendo en su mayoría derechos de la persona investigada, procesada o acusada en el
proceso penal. Son manifestación de la dignidad de la persona y permiten hablar de
un procedimiento penal respetuoso con los derechos humanos.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 6


Derecho procesal penal

El Derecho procesal penal


Los principios estructurales presentan naturaleza netamente procesal, esto es, se
refieren a cuestiones procesales propiamente dichas y, en concreto, hacen alusión,
fundamentalmente, a la forma en que se produce la participación en el proceso y a
cuestiones ordenadoras del proceso penal en sí. Entre ellos, cabe distinguir los que
atañen a la estructura misma del proceso penal de los que hacen alusión a cuestiones
funcionales y técnicas.

3. Principios constitucionales del proceso penal

3.1. Derecho al juez ordinario predeterminado por la Ley

El artículo 24.2 CE consagra el derecho fundamental que asiste a todos los ciudadanos
de ser juzgados por un Órgano Jurisdiccional creado mediante Ley Orgánica,
perteneciente a la jurisdicción ordinaria y constituido con arreglo a las normas
comunes de competencia preestablecidas, cuyo titular o titulares ejerza/n la potestad
jurisdiccional conforme a los principios constitucionales que exigen que sea/n
“independientes, inamovibles, responsables y sometidos únicamente al imperio de la
Ley”.

La garantía jurisdiccional del Juez ordinario predeterminado por la Ley consiste en


la prohibición de juzgar a una persona a través de comisiones especiales, esto es,
mediante órganos no jurisdiccionales creados por designación especial de alguno de
los otros Poderes del Estado. Se trata de una garantía vinculada a la independencia e
imparcialidad de los Jueces y Magistrados.

3.2. Derecho a la tutela judicial efectiva

Es un derecho fundamental recogido en el artículo 24.1 CE. De acuerdo con


la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, comprende el derecho de toda persona a
ser parte en un proceso y a promover en sede del mismo la actividad jurisdiccional que
desemboque en una decisión judicial sobre las pretensiones deducidas. Constituyen
manifestaciones del mismo los siguientes derechos:

Derecho a la motivación de la Derecho a ejercitar los recursos


resolución de fondo legalmente previstos

Derecho a obtener la ejecución de la


Prohibición de la indefensión
sentencia

3.3. El derecho a la defensa y a la asistencia letrada

El derecho a la defensa en un derecho de todo ciudadano, ya sea parte acusada o


acusadora, de comparecer en el proceso penal ostentando la totalidad de los derechos
que las leyes le confieren. Se halla previsto en el artículo 24.1 CE.

Y el derecho a la asistencia letrada, previsto también en el artículo 24.1 CE, es el


derecho de todo ciudadano que comprende tanto el derecho a comparecer con su

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 7


Derecho procesal penal

El Derecho procesal penal


propia representación y defensa, como el derecho a obtener la asistencia jurídica
gratuita en la forma y con los efectos previstos en la Ley 1/1996, de 10 de enero de
1996, de Asistencia Jurídica Gratuita.

Artículo 24.1. Derecho a la defensa y a la asistencia letrada

• El artículo 24.1 CE reconoce el derecho “a la defensa y a la asistencia


letrada”, lo que se concreta en el artículo 520 de la LECr. (sobre
asistencia letrada al detenido) y en el artículo 118 de la misma (que
reconoce el derecho de defensa a toda persona a quien se atribuya un
hecho punible -redacción dada por la LO 13/2015, de 5 de octubre, de
modificación de la Ley de Enjuiciamiento Criminal para el
fortalecimiento de las garantías procesales y la regulación de las
medidas de investigación tecnológica-, pudiendo actuar en el
procedimiento cualquiera que esta sea, desde que se le comunique su
existencia, hayan sido objeto de detención o de cualquier otra medida
cautelar o se haya acordado su procesamiento, a cuyo efecto se le
instruirá de este derecho).

• El artículo 24.2 CE proclama el derecho de toda persona ser informada


de la acusación formulada contra ella y, como una manifestación de ese
principio, el artículo 118 LECr dispone que “Toda persona a quien se
atribuya un hecho punible podrá ejercitar el derecho de defensa,
interviniendo en las actuaciones, desde que se le comunique su
existencia, haya sido objeto de detención o de cualquier otra medida
cautelar o se haya acordado su procesamiento, a cuyo efecto se le
instruirá, sin demora injustificada…” (redacción dada por la LO 13/2015,
de 5 de octubre, antes citada).

Como parte acusada

Comprende los siguientes derechos:

• A tener conocimiento de la acusación formulada contra ellos.

• A ser parte en el proceso.

• A ser instruido de los derechos que le asisten y de los recursos que puede
ejercitar mientras no se halle asistido de defensor (art. 2 LECr).

• A solicitar la práctica de tantas pruebas como estime oportunas a su derecho y


ello tanto en la fase de instrucción como en la de juicio oral (art. 24 CE).

• A no declarar contra sí mismo ni a confesarse culpable (art. 24 CE).

• A la última palabra (art. 739 de la LECr).

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 8


Derecho procesal penal

El Derecho procesal penal


• A instar el procedimiento de Habeas Corpus (LO 6/1984, de 24 de mayo,
reguladora del procedimiento Habeas Corpus).

Como parte acusadora

Comprende los siguientes derechos:

• Al ejercicio de la acción penal (todo ciudadano ostenta el derecho a ejercer la


acción penal, como acusador popular, conforme al artículo 125 CE).

• Los perjudicados por el delito podrán ejercer la acción penal y la acción civil.

• En el acto de declaración del perjudicado se le instruirá del derecho que le


asiste de ser parte en la causa (ofrecimiento de acciones, artículo 109 LECr).

• En el artículo 109 bis LECr se establece que las víctimas del delito que no
hubieran renunciado a su derecho podrán ejercer la acción penal en cualquier
momento antes del trámite de calificación del delito, si bien ello no permitirá
retrotraer ni reiterar las actuaciones ya practicadas antes de su personación.

• La Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la víctima de delitos, en su


artículo 11 reconoce la participación activa de la víctima en el proceso penal,
reconociéndola los derechos a) A ejercer la acción penal y la acción civil
conforme a lo dispuesto en la Ley de Enjuiciamiento Criminal, sin perjuicio de
las excepciones que puedan existir, b) A comparecer ante las autoridades
encargadas de la investigación para aportarles las fuentes de prueba y la
información que estime relevante para el esclarecimiento de los hechos.

pudiendo actuar en el
reconoce el procedimiento
derecho de cualquiera que esta
defensa a sea, desde que se le
toda comunique su
El artículo
persona a existencia, hayan sido
118 LECr
quien se objeto de detención o
atribuya un de cualquier otra
hecho medida cautelar o se
punible haya acordado su
procesamiento

Art. 118 LECr

1. “Toda persona a quien se atribuya un hecho punible podrá ejercitar el


derecho de defensa, interviniendo en las actuaciones desde que se le
comunique su existencia, haya sido objeto de detención o de cualquier
otra medida cautelar o se haya acordado su procesamiento, a cuyo
efecto se le instruirá, sin demora injustificada, de los siguientes
derechos:

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 9


Derecho procesal penal

El Derecho procesal penal


a. Derecho a ser informado de los hechos que se le atribuyan, así
como de cualquier cambio relevante en el objeto de la
investigación y de los hechos imputados. Esta información será
facilitada con el grado de detalle suficiente para permitir el
ejercicio efectivo del derecho de defensa.

b. Derecho a examinar las actuaciones con la debida antelación para


salvaguardar el derecho de defensa y, en todo caso, con
anterioridad a que se le tome declaración.

c. Derecho a actuar en el proceso penal para ejercer su derecho de


defensa de acuerdo con lo dispuesto en la ley.

d. Derecho a designar libremente abogado, sin perjuicio de lo


dispuesto en el apartado 1 a) del artículo 527.

e. Derecho a solicitar asistencia jurídica gratuita, procedimiento


para hacerlo y condiciones para obtenerla.

f. Derecho a la traducción e interpretación gratuitas de conformidad


con lo dispuesto en los artículos 123 y 127.

g. Derecho a guardar silencio y a no prestar declaración si no desea


hacerlo, y a no contestar a alguna o algunas de las preguntas que
se le formulen.

h. Derecho a no declarar contra sí mismo y a no confesarse culpable.

La información a que se refiere este apartado se facilitará en un


lenguaje comprensible y que resulte accesible. A estos efectos, se
adaptará la información a la edad del destinatario, su grado de
madurez, discapacidad y cualquier otra circunstancia personal de la
que pueda derivar una modificación de la capacidad para entender el
alcance de la información que se le facilita.

2. El derecho de defensa se ejercerá sin más limitaciones que las


expresamente previstas en la ley desde la atribución del hecho punible
investigado hasta la extinción de la pena.

El derecho de defensa comprende la asistencia letrada de un abogado


de libre designación o, en su defecto, de un abogado de oficio, con el
que podrá comunicarse y entrevistarse reservadamente, incluso antes
de que se le reciba declaración por la policía, el fiscal o la autoridad
judicial, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 527 y que estará
presente en todas sus declaraciones, así como en las diligencias de
reconocimiento, careos y reconstrucción de hechos.

3. Para actuar en el proceso, las personas investigadas deberán ser


representadas por procurador y defendidas por abogado,
designándoseles de oficio cuando no los hubiesen nombrado por sí

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 10


Derecho procesal penal

El Derecho procesal penal


mismos y lo solicitaren y, en todo caso, cuando no tuvieran aptitud
legal para hacerlo.

Si no hubiesen designado procurador o abogado, se les requerirá para


que lo hagan o se les nombrará de oficio si, requeridos, no los
nombrasen, cuando la causa llegue a estado en que se necesite el
consejo de aquellos o haya de intentar algún recurso que hiciese
indispensable su actuación.

4. Todas las comunicaciones entre el investigado o encausado y su


abogado tendrán carácter confidencial.

Si estas conversaciones o comunicaciones hubieran sido captadas o


intervenidas durante la ejecución de alguna de las diligencias
reguladas en esta ley, el juez ordenará la eliminación de la grabación
o la entrega al destinatario de la correspondencia detenida, dejando
constancia de estas circunstancias en las actuaciones.

Lo dispuesto en el párrafo primero no será de aplicación cuando se


constate la existencia de indicios objetivos de la participación del
abogado en el hecho delictivo investigado o de su implicación junto
con el investigado o encausado en la comisión de otra infracción penal,
sin perjuicio de lo dispuesto en la Ley General Penitenciaria.

5. La admisión de denuncia o querella, y cualquier actuación procesal de


la que resulte la imputación de un delito contra persona o personas
determinadas, serán puestas inmediatamente en conocimiento de los
presuntamente responsables.”

3.4. Derecho a un proceso sin dilaciones indebidas

Es obligación de los juzgados y tribunales cumplir con los plazos previstos en la Ley
para cada una de las actuaciones judiciales, siempre que la complejidad del asunto no
justifique un tratamiento más dilatado, que no haya existido afán dilatorio en las
actuaciones de las partes y que el Juzgado o Tribunal no haya actuado con la diligencia
debida en el cumplimiento de sus funciones.

Este derecho (art. 24.2 CE) fue finalmente recogido en el Código Penal con la reforma
operada a través de la Ley Orgánica 5/2010, de 22 de junio, por la que se modifica la
Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal, introduciéndose como
circunstancia 6ª del artículo 21, esto es, como circunstancia atenuante.

3.5. Derecho a un proceso con todas las garantías

En el artículo 24.2 CE se reconoce el derecho a un proceso con todas las garantías, es


decir, el proceso cumplirá con la exigencia constitucional de ostentar todas las
garantías legales cuando cumpla, además de las ya enumeradas, con las siguientes:

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 11


Derecho procesal penal

El Derecho procesal penal


• Igualdad de armas, idénticos medios de ataque y de defensa para ambas partes.

• Distinción entre la fase de instrucción y la fase de conocimiento y fallo.

• La imposibilidad de que se imponga más pena que la solicitada por la acusación.

• La prohibición de la reformatio in peius.

• El principio de la libre valoración de la prueba.

3.6. Derecho a la presunción de inocencia

El derecho a la presunción de inocencia (art. 24.2 CE) es un verdadero derecho


fundamental que vincula a todos los poderes públicos y que es de aplicación inmediata.
Ahora bien, tal presunción es solo iuris tantum, de manera que puede ser desvirtuada
por prueba en contrario; pero para tal desvirtuación es necesario una mínima actividad
probatoria, producida con las garantías procesales, que de alguna manera pueda
entenderse de cargo y de la que se pueda deducir, por lo tanto, la culpabilidad del
procesado.

Procesado

Por ejemplo, el TC ha estimado que no es suficiente para desvirtuar la presunción de


inocencia la confesión hecha por el procesado ante la Policía, no ratificada ante el
Órgano Jurisdiccional, y ello porque los atestados de la Policía tienen únicamente valor
de denuncia, según el artículo 297 LECr.

Implica:

• Que constante todo el proceso el encausado debe ser considerado y tratado


como inocente.

• Que la carga de la prueba corresponde a la parte acusadora.

• Que una Sentencia condenatoria requiere una mínima actividad probatoria.

• Que únicamente constituirá prueba la practicada en la fase del Juicio Oral.

• Las Sentencias deberán ser motivadas, exhaustivas, congruentes, claras y


precisas.

3.7. El principio del derecho a la limitación de las detenciones

Art. 17 CE

Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad. Nadie puede ser


privado de su libertad, sino con la observancia de lo establecido en este
artículo y en los casos y en la forma previstos en la Ley.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 12


Derecho procesal penal

El Derecho procesal penal


La detención preventiva no podrá durar más del tiempo estrictamente
necesario para la realización de las averiguaciones tendentes al
esclarecimiento de los hechos y, en todo caso, en el plazo máximo de
setenta y dos horas, el detenido deberá ser puesto en libertad o a
disposición de la autoridad judicial (…).

La Ley regulará un procedimiento de habeas corpus para producir la


inmediata puesta a disposición judicial de toda persona detenida
ilegalmente. Asimismo, por la Ley se determinará el plazo máximo de
duración de la prisión provisional.

Art. 489 LECr

Ningún español ni extranjero podrá ser detenido sino en los casos y en la


forma que las leyes prescriben.

Art. 502.1 LECr

La prisión provisional solo se adoptará cuando objetivamente sea


necesaria, de conformidad con lo establecido en los artículos siguientes, y
cuando no existan otras medidas menos gravosas para el derecho a la
libertad a través de las cuales puedan alcanzarse los mismos fines que con
la prisión provisional.

3.8. El principio de publicidad

El Juicio está basado en los principios de oralidad, publicidad y contradicción, como


se deduce de los artículos 744, 680 y 841 LECr.

El principio de publicidad tiene dos vertientes:

• Interna: en relación con las partes del proceso, que disponen de la facultad
tanto de presenciar la práctica de la prueba y de intervenir en la misma.

• Externa: implica que los procesos penales son públicos (art. 120 CE).

Fase de instrucción

Predominantemente secreta.

Art. 301 LECr

Las diligencias del sumario serán reservadas y no tendrán carácter público


hasta que se abra el juicio oral, con las excepciones determinadas en la
presente Ley.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 13


Derecho procesal penal

El Derecho procesal penal


El abogado o procurador de cualquiera de las partes que revelare
indebidamente el contenido del sumario, será corregido con multa de 500
a 10.000 euros.

En la misma multa incurrirá cualquier otra persona que no siendo


funcionario público cometa la misma falta.

El funcionario público, en el caso de los párrafos anteriores, incurrirá en la


responsabilidad que el Código Penal señale en su lugar respectivo.

Art. 302 LECr

Las partes personadas podrán tomar conocimiento de las actuaciones e


intervenir en todas las diligencias del procedimiento.

No obstante, si el delito fuere público, podrá el Juez de Instrucción, a


propuesta del Ministerio Fiscal, de cualquiera de las partes personadas o
de oficio, declararlo, mediante Auto, total o parcialmente secreto para
todas las partes personadas, por tiempo no superior a un mes cuando
resulte necesario para:

• evitar un riesgo grave para la vida, libertad o integridad física de otra


persona, o

• prevenir una situación que pueda comprometer de forma grave el


resultado de la investigación o del proceso.

El secreto del sumario deberá alzarse necesariamente con al menos diez


días de antelación a la conclusión del sumario.

Lo dispuesto en este artículo se entenderá sin perjuicio de lo previsto en


el párrafo segundo del apartado 3 del artículo 505.

Fase de Juicio Oral

Es regida por el principio de la publicidad.

Art. 680 LECr

Los debates del juicio oral serán públicos, bajo pena de nulidad, sin
perjuicio de lo dispuesto en el artículo siguiente.

Art. 681 LECr

1. El Juez o Tribunal podrá acordar, de oficio o a instancia de cualquiera


de las partes, previa audiencia a las mismas, que todos o alguno de los
actos o las sesiones del juicio se celebren a puerta cerrada, cuando así
lo exijan razones de seguridad u orden público, o la adecuada

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 14


Derecho procesal penal

El Derecho procesal penal


protección de los derechos fundamentales de los intervinientes, en
particular, el derecho a la intimidad de la víctima, el respeto debido
a la misma o a su familia, o resulte necesario para evitar a las víctimas
perjuicios relevantes que, de otro modo, podrían derivar del desarrollo
ordinario del proceso. Sin embargo, el Juez o el presidente del Tribunal
podrá autorizar la presencia de personas que acrediten un especial
interés en la causa. La anterior restricción, sin perjuicio de lo
dispuesto en el artículo 707, no será aplicable al Ministerio Fiscal, a las
personas lesionadas por el delito, a los procesados, al acusador
privado, al actor civil y a los respectivos defensores.

2. Asimismo, podrá acordar la adopción de las siguientes medidas para la


protección de la intimidad de la víctima y de sus familiares:

• Prohibir la divulgación o publicación de información relativa a la


identidad de la víctima, de datos que puedan facilitar su
identificación de forma directa o indirecta, o de aquellas
circunstancias personales que hubieran sido valoradas para resolver
sobre sus necesidades de protección.

• Prohibir la obtención, divulgación o publicación de imágenes de la


víctima o de sus familiares.

3. Queda prohibida, en todo caso, la divulgación o publicación de


información relativa a la identidad de víctimas menores de edad o
víctimas con discapacidad necesitadas de especial protección, de datos
que puedan facilitar su identificación de forma directa o indirecta, o
de aquellas circunstancias personales que hubieran sido valoradas para
resolver sobre sus necesidades de protección, así como la obtención,
divulgación o publicación de imágenes suyas o de sus familiares.

Art. 682 LECr

El Juez o Tribunal, previa audiencia de las partes, podrá restringir la


presencia de los medios de comunicación audiovisuales en las sesiones del
juicio y prohibir que se graben todas o alguna de las audiencias cuando
resulte imprescindible para preservar el orden de las sesiones y los
derechos fundamentales de las partes y de los demás intervinientes,
especialmente el derecho a la intimidad de las víctimas, el respeto debido
a la misma o a su familia, o la necesidad de evitar a las víctimas perjuicios
relevantes que, de otro modo, podrían derivar del desarrollo ordinario del
proceso. A estos efectos, podrá:

• Prohibir que se grabe el sonido o la imagen en la práctica de determinadas


pruebas, o determinar qué diligencias o actuaciones pueden ser grabadas y
difundidas.

• Prohibir que se tomen y difundan imágenes de alguna o algunas de las


personas que en él intervengan.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 15


Derecho procesal penal

El Derecho procesal penal


• Prohibir que se facilite la identidad de las víctimas, de los testigos o peritos
o de cualquier otra persona que intervenga en el juicio.

4. Principios estructurales del proceso penal

• Principio de justicia técnica y de justicia popular

En Derecho español, como regla general, rige el principio de justicia técnica, que
exige que los Magistrados, Jueces, Fiscales y Letrados de la Administración de
Justicia que intervienen en el proceso penal sean técnicos en Derecho.
Excepcionalmente, se sigue el principio de la justicia popular, en los casos
expresamente recogidos en la LO 5/2015, de 22 de mayo de 1995, del Tribunal
del Jurado.

• Principio de pluralidad de las acusaciones

Junto con la acusación pública que ejercita el Ministerio Fiscal, existe la


acusación particular y la acusación popular, que puede ejercitar cualquier
ciudadano.

Excepción: delitos privados (calumnia e injuria contra particulares).

• Principio de dualidad de partes

Es necesaria la existencia de una parte que acuse y de una parte acusada. Sin
acusadores no puede iniciarse el Juicio Oral y sin acusado se sobresee el
procedimiento.

• Principio de audiencia obligatoria de los encausados

Nadie puede ser condenado sin ser oído. El principio se aplica al proceso penal
por delitos graves, aunque tanto en el procedimiento abreviado como en el juicio
por delitos leves es posible la ausencia del encausado en el acto del Juicio Oral.
En el procedimiento para el enjuiciamiento rápido de determinados delitos, el
Juez de guardia toma declaración al detenido puesto a disposición judicial o a la
persona investigada, informándole de la acusación que pesa sobre el mismo.

• Principio de oralidad y escritura

Se dice que rige uno u otro principio en un Ordenamiento Jurídico determinado


en función del mayor predominio, bien de la oralidad, bien de la escritura, en
los diferentes actos procesales que conforman el proceso.

No se puede decir que el proceso penal sea exclusivamente escrito u oral, sino
que, en función de las diferentes fases que lo conforman, predomina la forma
escrita o la oral.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 16


Derecho procesal penal

El Derecho procesal penal


En la fase de instrucción rige el principio de la escritura (art. 321 LECr), mientras
que en el Juicio Oral rige íntegramente el principio de oralidad, hoy recogido en
el artículo 120 CE, que establece que el procedimiento será predominantemente
oral, sobre todo en materia criminal.

• Principio de libre valoración de la prueba

En los diferentes Ordenamientos Jurídicos existen dos sistemas fundamentales


en relación con la valoración y apreciación de la prueba por parte del juzgador:
el de la prueba tasada y el de libre valoración.

El principio de prueba tasada o legal, propio del Derecho clásico, implica que la
valoración del material probatorio se halla fijada mediante reglas vinculantes
para el Juez, que debe, por tanto, prescindir de su apreciación personal.

En nuestro proceso rige el sistema de la libre valoración de la prueba, que supone


que los distintos elementos de prueba pueden ser ponderados libremente por el
Tribunal de instancia, a quien corresponde, en consecuencia, valorar su
significado y transcendencia en orden a la fundamentación del fallo contenido
en la Sentencia.

El principio de libre valoración de la prueba guarda también directa relación con


el artículo 117.3º CE, según el cual “el ejercicio de la potestad jurisdiccional en
todo tipo de procesos, juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado corresponde
exclusivamente a los juzgados y tribunales determinados por las leyes, según las
normas de competencia y procedimiento que las mismas establezcan”.

• Principio de inmediación

El principio de inmediación implica que el juez toma conocimiento de las


actuaciones mediante la protocolización de las no realizadas ante él, supone que
el Juez que está conociendo del asunto deberá tener contacto directo con la
prueba que se practique, con la finalidad de que sean sus propias impresiones
sobre la totalidad de los medios probatorios aportados por las partes las que se
plasmen en el fallo, en el sentido de que el Tribunal juzga solo según el resultado
de las pruebas practicadas ante él.

• El principio de preclusión

Supone que la totalidad de los actos procesales deben realizarse en un orden


consecutivo y preestablecido, conforme a los valores jurídicos propios de un
Estado de Derecho.

La preclusión, que no es más que el orden en que deben llevarse a cabo las
actuaciones procesales (una a continuación de otra), encuentra su fundamento
en tratar de evitar la falta de garantías inherente a un discurso desordenado, así
como en minimizar las dilaciones indebidas.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 17


Derecho procesal penal

El Derecho procesal penal


• Principio de oficialidad

Se refiere a la obligación del Ministerio Fiscal de ejercer la acusación pública


cuando sea conocedor de la comisión de un hecho aparentemente delictivo, con
independencia de que no exista acusación particular o popular, salvo que se trata
de un delito privado.

• Contradicción

Se trata de un principio presente a lo largo de todo el proceso penal,


especialmente en la fase del Juicio Oral. Está relacionado con los intereses y
posicionamientos contrarios de las partes acusadora y acusada.

• Igualdad

Tanto la parte acusadora como la acusada deben poder valerse de los mismos
medios procesales para la defensa de sus intereses y posiciones, esto es, la misma
oportunidad de alegar, probar e impugnar. Deriva directamente del art. 14 CE.

• Doble instancia

El sistema procesal penal español prevé una doble instancia en el proceso, de tal
forma que las resoluciones judiciales dictadas en primera instancia judicial son
susceptibles de ser sometidas al criterio del Órgano Jurisdiccional superior que
resulte competente, por vía de recurso.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 18


Derecho procesal penal

El Derecho procesal penal


Resumen
El proceso penal es el instrumento exclusivo para el ejercicio del ius puniendi del
Estado, teniendo igualmente como funciones o finalidades: la reinserción del
delincuente penado, la reparación del daño causado a la víctima o a los perjudicados,
la protección de la libertad de quien no ha sido condenado, la salvaguarda de los
principios y derechos fundamentales que rigen en el Derecho penal y los principios
constitucionales y procesales que rigen en el Derecho procesal penal.

En resumen, su finalidad no es otra que:

• La rehabilitación del culpable, o función de reinserción.

• La protección de la víctima, especificada expresamente, dentro de nuestro


modelo procesal penal, en el ejercicio conjunto de la acción penal y de la civil
“para la restitución de la cosa, la reparación del daño y la indemnización de
perjuicios causados por el hecho punible”. También se tiene presente la
reparación del daño a los demás posibles perjudicados.

• La protección del derecho a la libertad, la potestad estatal de penar coexiste


con la necesidad de tutelar la libertad del ciudadano inocente de quien no ha
sido condenado.

• La salvaguarda de los principios y derechos fundamentales que rigen en el


Derecho penal y los principios constitucionales y procesales que rigen en el
Derecho procesal penal.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 19


Derecho procesal penal

El Derecho procesal penal


Referencias bibliográficas
Armental Deu, M. T. (2016). Lecciones de Derecho procesal penal, Marcial Pons.

Fuentes Soriano, O. (2017). El proceso penal. Cuestiones fundamentales, Tirant lo


Blanch.

Gimeno Sendra, V. (2012). Derecho Procesal Penal, Civitas.

López Barja De Quiroga, J. (2017). Ley de Enjuiciamiento Criminal. Comentada, con


jurisprudencia sistematizada y concordancias, Francis Lefebvre.

Martínez Jiménez, J. (2017). Derecho Procesal Penal, Tecnos.

Ley de Enjuiciamiento Criminal, aprobada por Real Decreto de 14 de septiembre de


1882.

Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial.

Ley Orgánica 5/1995, de 22 de mayo, del Tribunal del Jurado.

Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal.

Ley Orgánica 1/1979, de 26 de septiembre, General Penitenciaria.

Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, de Responsabilidad Penal del Menor.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 20


Derecho procesal penal

El Derecho procesal penal

© Todos los derechos de propiedad intelectual de esta


obra pertenecen en exclusiva a la Universidad Europea
de Madrid, S.L.U. Queda terminantemente prohibida la
reproducción, puesta a disposición del público y en
general cualquier otra forma de explotación de toda o
parte de la misma.

La utilización no autorizada de esta obra, así como los


perjuicios ocasionados en los derechos de propiedad
intelectual e industrial de la Universidad Europea de
Madrid, S.L.U., darán lugar al ejercicio de las acciones
que legalmente le correspondan y, en su caso, a las
responsabilidades que de dicho ejercicio se deriven.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 21

También podría gustarte