Proyecto de Alfabetización 2023

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

PROYECTO

“LEER PARA SOÑAR”

ACTUALIZACIÓN ACADÉMICA
“La lectura y la escritura en las escuelas practicas transversales para la
albanización académica temprana”. Resolución 335/23 HCD FHYCS
UNaM.

DOCENTES
Brítez, Viviana Natalia
Esquivez, susana Mabel
Ramírez, Beatriz Adelina
Scholles, Larice Tatiana
Sotelo, Mercedes Mabel

2023

1
Justificación.

La alfabetización es un proceso que puede demorar, en primera instancia, los primeros


3 años de escolaridad formal, aunque también, se dice que el mismo puede extenderse durante
12 años de la escuela.

Cassany, Daniel (1994)

La lengua en el aula se convierte en un conjunto de palabras con una ortografía determinada, en unas
frases para analizar sintácticamente, en una cadena de sonidos a emitir de forma inteligible y
expresiva, en unas palabras cargadas de antónimos y sinónimos, en listas de palabras clasificables
según determinados criterios, la mayoría de veces morfológicos, y, en definitiva, muy pocas veces la
lengua es un elemento vivo y útil para la comunicación...

Nuestro proyecto se fundamenta en la necesidad de abordar la alfabetización desde un


enfoque sociocultural que respete y celebre la diversidad de nuestra región.

Misiones es hogar de comunidades con identidades culturales únicas y lenguajes


variados. Integrar estos elementos en el proceso educativo no sólo enriquecerá la experiencia
de aprendizaje, sino que también promoverá un sentido de pertenencia y conexión con el
contenido.

Al reconocer y poner en valor nuestras raíces culturales locales, buscamos no solo


enseñar habilidades de lectura y escritura sino también cultivar un ambiente educativo que
refleje la realidad y la riqueza cultural de los estudiantes, fomentando así, un aprendizaje más
significativo y duradero.

En las próximas líneas presentamos un proyecto alfabetizador para las áreas de Lengua
y Ciencias Naturales.

Bixio, Cecilia (2007)

2
La planificación no es un listado de contenidos, ejercicios y actividades para el alumno, es realizar una
reflexión acerca de cómo enseñamos y cómo aprenden nuestros alumnos determinados contenidos a
través de una serie de proyectos y actividades que se realizan para cumplir los objetivos estipulados.

El mismo puede ser empleado en niños desde los 8 años en adelante. Con el proyecto
expuesto no queremos dar a entender que la alfabetización pueda realizarse en un período
corto de tiempo, por el contrario, con este proyecto se podría trabajar desde el nivel de
Educación Inicial o/y hasta el Nivel de Educación Primaria.

Como expresa Emilia Ferreiro “La Alfabetización no es un lujo, es un derecho”.

¿A qué nos referimos con alfabetizar?

Dentro de las expectativas que se presentan en padres y en niños cuando llegan a la


escuela, se encuentra la idea del aprendizaje de la lengua escrita.

Lerner, Delia (2001)

Leer es adentrarse en otros mundos posibles. Es indagar en la realidad para comprenderla mejor, es
distanciarse del texto y asumir una postura crítica frente a lo que se dice y lo que se quiere decir, es

sacar carta de ciudadanía en el mundo de la cultura escrita (...).

Sin embargo, los objetivos de este proyecto alfabetizador son más extensos y teniendo
en cuenta el enfoque sociocultural se detallarán a continuación:

Objetivo general.

Propiciar las condiciones necesarias para fortalecer el proceso de la lectoescritura


desde un enfoque sociocultural que revalorice la identidad cultural.

Objetivos específicos.

● Desarrollar y poner en práctica estrategias pedagógicas que integren elementos


culturales relevantes en el proceso de la enseñanza de la lectoescritura.

● Diseñar e implementar materiales didácticos que reflejen la diversidad cultural


presente en el entorno educativo, fomentando la identificación y aprecio por las
diferentes culturas.

3
● Establecer un ambiente de aprendizaje inclusivo que reconozca y celebre la pluralidad
cultural de los estudiantes, promoviendo la participación activa de todos en las
actividades de lectoescritura.

● Formar lectores y no solamente oralizadores de letras escritas.

● Fomentar la reflexión meta-cognitiva con el objetivo de promover la producción de


textos escritos.

● Introducir al niño lector y escritor en cuanto a estilos y usos diferentes de la lengua


escrita.

● Concienciar sobre la importancia de la alfabetización en la escuela como instrumento


para el acceso al conocimiento.

● Revalorizar el sentido de pertenencia sociocultural en el que están inmersos.

CONTENIDOS. LENGUA

SABERES
EJES SABER SABER HACER SABER SER
CONOCER

4
ORALIDAD • Escucha y • Adecuar las • Aceptar las reglas
(Escucha/ habla/ comprensión de una conversaciones al del intercambio
comprende) amplia variedad de propósito y al tema comunicativo.
textos orales (para convencer,
(directos o entretener, informar;
mediatizados). establecer relaciones • Apreciar el valor de

entre palabras de uso la escucha como parte

cotidiano y formal) del aprendizaje.


• Participación en distinguiendo
conversaciones regionalismos,
acerca de • Valorar el uso
préstamos lingüísticos y
experiencias responsable de las
otras lenguas.
personales, temas de TIC.

interés, textos leídos


y escuchados. • Reconstruir relatos
• Apreciar la riqueza
escuchados,
del vocabulario
preferentemente de
misionerista y su uso
Misiones y de la región,
en las diversas
ampliándolos,
situaciones
ordenando secuencias,
comunicativas.
situando personajes en
lugar y tiempo,
identificando causas
que justifican los
desenlaces.

5
ESCRITURA •Clasificación de • Leer asiduamente • Valorar la
(Lee/ escribe) materiales escritos textos variados apropiación de saberes
en el aula, en la (preferentemente de de su patrimonio
biblioteca o en otros autores misioneros y de cultural.
espacios de lectura la región), en silencio o
según criterios: en voz alta pudiendo
discriminar los • Mostrar apertura y
- Portadores y
portadores y los respeto por las
soportes textuales
soportes textuales, las interpretaciones de los
(diarios, revistas,
funciones sociales y las demás.
libros, páginas WEB,
características de los
enciclopedias,
textos, las temáticas y
manuales, • Demostrar
los géneros discursivos.
antologías). creatividad en la

- Algunas funciones elaboración de sus

sociales y • Desarrollar producciones.

características de los estrategias de búsqueda


textos (informativos, y selección de
• Valorar las
de estudio, información en páginas
estrategias para la
humorísticos, WEB pudiendo
mejora de sus
instruccionales, sintetizar y compartirla.
producciones.
descriptivos,
narrativos).

- Temáticas y
géneros (noticias,
curiosidades,
historias de vida,
historietas, cartas,

6
instructivos, recetas,
artículos
informativos, otros).

LITERATURA • Reconocimiento de • Realizar lecturas • Desarrollar


(Explora / los libros y repetidas de textos apreciaciones,
experimenta con materiales a literarios desarrollando opiniones y
la dimensión disposición en el preferencias por autores recomendaciones
estética aula y en la y géneros, sobre lo leído y
expresiva y biblioteca, interiorizando modelos escuchado.
creativa del especialmente de discursivos, palabras y
lenguaje) autores de Misiones formas sintácticas
y de la región. presentes en los textos • Apreciar y disfrutar

que leen. en situaciones de


escucha.
•Distinción de textos
literarios
misioneristas en • Recrear (se) con la

función de diversos lectura y disfrutar de

propósitos de ella.

lectura, su
conocimiento del
• Afianzar el uso
autor, del género, del
responsable de las
tema, de editoriales y
TIC.
colecciones.

7
REFLEXIÓN • Sistematización de • Intercambiar diálogos • Desarrollar
SOBRE LA saberes sobre la con pares y otros conciencia sobre el
LENGUA cultura escrita, sobre miembros de contexto poder de la lengua
(Saber el sistema de cercano refiriéndose a puesta en texto.
disciplinar: escritura y sobre las textos leídos
sistema, norma y normas y usos de la (especialmente de
uso) Y LOS escritura. autores de Misiones y • Entender a la

TEXTOS de la región), alfabetización como

comentándolos, un proceso inherente a


• Identificación de comparándolos, la condición humana.
las categorías de sintetizándolos,
palabras en los recreándolos, opinando
textos, palabras o • Analizar sus
con pertinencia,
expresiones que producciones orales y
poniendo en uso un
nombran personas, escritas de modo
léxico ampliado.
objetos, califican, habitual.

señalan acciones,
lugar y tiempo. • Desarrollar durante
• Valorar el uso
los procesos de lectura
• Fortalecimiento de correcto de la lengua
y escritura en
las operaciones aceptando el error
colaboración o
implicadas en los como parte del
individuales, guiados
procesos de lectura y proceso de
por el/la docente
en los procesos de aprendizaje.
estrategias de análisis
escritura.
sobre diferentes
palabras pudiendo
• Reflexionar crítica y
discernir entre
constructivamente
sustantivos, adjetivos,
verbos, entre otros.

• Ejercitar
habitualmente la lectura

8
de textos diversos,
activando las estrategias
propias de cada
momento del proceso
(prelectura, lectura,
pos-lectura) y leyendo
de diversas maneras y
con diversos propósitos
pudiendo reflexionar
sobre dicho proceso.

CONTENIDOS. CIENCIAS NATURALES

SABERES
EJES SABER SABER SABER SER
CONOCER HACER

SERES VIVOS: • Relaciones entre • Representa • Trabajar en


UNIDAD, los seres vivos y el interacciones equipo
DIVERSIDAD, ambiente en cuanto entre plantas, desarrollando
INTERRELACIONES a los animales y actitudes de
Y CAMBIOS. requerimientos de personas entre sí colaboración y
agua, aire y suelo. y con su solidaridad para
ambiente. resolver la tarea.

9
• Intervenir en
conversaciones
respetando las
ideas de los demás.

•Asumir actitudes
de respeto hacia
sus compañeros/as.

• Expresar las
propias ideas y
considerar las de
los otros.

Propuestas de alfabetización con la interdisciplinariedad de las áreas de Lengua y


Ciencias Naturales.

Estrategias didácticas.

Para el trabajo de las dos áreas mencionadas, se propone la lectura de cuentos con apoyo
de soportes escritos. “La aventura de Katupiry”, “El barrilete de Jozías”, “La bella cacique”,
“El yaguareté” (Canción).

Los libros no son muy extensos y contienen imágenes/dibujos acordes a lo que se está
contando. La canción “Yaguareté” se refiere a distintos animales de la Selva misionera.

10
Es importante que los niños participen de la lectura y se apropien de lenguajes escritos de
forma paulatina.

El objetivo de esta propuesta en relación con la alfabetización es el acercamiento de


los niños al conocimiento de la diversidad tanto animal como vegetal, teniendo en cuenta el
paradigma sociocultural de los mismos, a fin de que los pequeños aprendan sobre semejanzas,
diferencias, clasificación, adaptaciones, comportamientos, respuesta a estímulos.

Descripción de actividades.

● Presentación del material de lectura. Mirarán y leerán paratextos, los manipularán,


hojearán el texto o libro. Se les pedirá que grafiquen el mismo: portada, dibujos
que haya en ellos, etc.

● Leerán la historia. Posteriormente, comentarán y compararán el cuento o la historia


con otras leídas.

● Conocerán a los personajes del cuento. Se propone que los niños relaten sobre los
diferentes personajes de la historia, sus características y aspectos. Se puede
proponer que dibujen los mismos o que planteen diferentes escenas en función de
cómo creen ellos que son.

● Explorarán en la sala de informática otros cuentos digitalizados para comparar lo


escrito en los textos de lo digital.

● Conocerán las frases que son “latiguillos”. Cada cuento contiene frases que se
repiten por alguna razón. En esta parte es importante que los niños puedan
reconocerlas y transcribirlas.

● Identificarán las acciones en los cuentos leídos. Posteriormente se les pedirá que
elijan un cuento donde ellos serán parte de la historia.

11
● Reconocerán las palabras que expresen el paso del tiempo. Por ejemplo, antes,
después, durante, la semana anterior, etc. Se les pedirá que recreen una historia
propia para luego interactuar con sus pares.

● Categorización de palabras. Comenzarán nombrando palabras nuevas o


desconocidas que surjan de las lecturas como animales, plantas, objetos, personajes
y lugares.

● Enfocarse en el significado de las palabras. En este caso se armará un glosario con


las palabras señaladas en el punto anterior.

● Sistematización general. En este último paso se propone que los niños: busquen
índices comunes (lugares, animales, paisajes, entre otros), hagan colecciones,
establezcan relaciones entre la lectura dada, experiencias propias y otras lecturas,
etc.

● El docente recopilará información respecto de los animales nombrados, tanto en los

libros como en la canción “El yaguareté”. Aquí se intentará sistematizar ideas y


conocimientos previos que los niños tengan de los animales.

● El docente planteará una guía de observaciones. De este modo, los niños podrán

leer o escuchar la canción sabiendo qué cosas deberán observar.

● Se propondrá la observación de algo en particular, haciendo hincapié en un sentido

específico: observamos a los animales o cerramos los ojos y pensemos los sonidos
que estos emiten ¿Por qué realizan estos sonidos en particular? ¿Qué quieren decir?

● Otra propuesta, realizar con los alumnos una salida de media jornada a una reserva

de animales de recuperación para volver a su hábitat y otros en peligro de extinción


llamado “EL PUMA” situado en Candelaria de la provincia de Misiones.

● También podrán observar el tipo de alimentación (carnívora, herbívora o mixta) de

estos, así como también sus costumbres o hábitos (comunitarios o solitarios).

12
● Registro de la información obtenida. Este punto se realizará mediante dibujos,

escritos, fotografías, maquetas, etc. teniendo en cuenta la guía de observación


planteada en un inicio.

● Luego en el aula, se deberá sistematizar e interactuar toda la información.

● Posteriormente, los niños deberán pensar en qué acciones han sido modificadas por

el ser humano, cuáles afectan a los animales o vegetales observados, qué ideas se
pueden proponer para su preservación, actitudes o cuidados posibles, etc.

● Escucharán la canción “El yaguareté” donde podrán apropiarse de un lenguaje un

poco más complejo ya que tiene nombres de animales en guaraní.

● Finalmente bailarán junto a la docente la canción “El yaguareté” donde cantarán e

imitarán los animales que aparecen en la letra de la misma...

Recursos disponibles.

Sin dudas, la decodificación, la fluidez y el vocabulario son necesarias para la


comprensión lectora. Ser capaz de conectar ideas dentro y entre oraciones ayuda a los niños a
entender el texto en su totalidad. Leer en voz alta y hablar sobre experiencias puede ayudar a
los niños a desarrollar habilidades para leer.
Para ello dispondremos los siguientes recursos:

▪ Humanos: Docentes y alumnos de 3° Grado.

▪ Materiales: Libros físicos, libros digitalizados, afiches, fibrones, pizarra, láminas,

soporte audiovisual, entre otros.

Tiempo estimado. Un bimestre.

Evaluación. Los criterios de evaluación se dividen en cinco aspectos principales:

✔ Organización.

13
✔ Desarrollo de personajes.

✔ Trama.

✔ Uso del lenguaje.

✔ Ortografía.

Rúbricas de evaluación.

DESEMPEÑO OBSERVACIÓN
COMPETENCIAS A
EVALUAR SUFICIENT
BIEN E REGULAR
Lee en forma fluida.

Escucha con atención la


lectura de sus pares.

Respeta los turnos de lectura


Produce textos cortos de
forma autónoma.
Respeta los signos de
puntuación al redactar.
Identifica las acciones en los
cuentos leídos.
Sistematiza las informaciones
adquiridas.

Bibliografías de consulta.

Para el docente.

● Diseño Curricular Jurisdiccional Nivel Primario. Provincia de Misiones. 2019.

14
● Bixio, Cecilia. (2007). Cómo planificar y evaluar en el aula. Homo Sapiens.

● Cassany, Daniel. (1990). Enfoque didáctico para la enseñanza de la expresión escrita: La

comunicación de lenguaje y Educación. Madrid: Aprendizaje.

● Cassany, Daniel, Marta Luna, Gloria Sanz. (1994). Enseñar lengua. Serie Didáctica de

la lengua y de la literatura. Editorial GRAÓ. Barcelona. España.

● Ferreiro, Emilia. (2007). Alfabetización de niños y adultos textos escogidos. Centro de

cooperación regional para la educación de adultos en América latina y el Caribe. México.

●● Lerner, Delia. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario.


México: FCE.

● Solé, Isabel. (2011). Competencia lectora y aprendizaje. España, Editorial de la

Universidad de Barcelona.

● Hernández, Gerardo. (1998). Paradigmas en psicología de la educación. Paidós.

México.

Para los alumnos:

● Stumpfs, Mariela. (2022). “La Aventura de Katupyry”. Editorial de las Misiones.

15
● Stumpfs, Mariela. (2020). “El barrilete de Jozías”. Editorial de las Misiones.

“La bella cacique Kerana”

● Rucker, Evelin Inés. (2018) “. La Bella Cacique Kerana”. Editorial de las Misiones.

● https://youtu.be/R2LQ4lplITs?si=cy4alz2VAtObLASJ “El yaguareté” (Canción). PIM

PAU Dúo Karma. (2020).

Impacto que esperamos obtener.

Con este proyecto, buscamos asegurar que los niños que ya han disfrutado de
numerosas experiencias de lectura y han interactuado con una amplia variedad de libros,
especialmente a través de la mediación de sus padres u otros adultos, continúen desarrollando
esquemas narrativos en el ámbito escolar. Aunque es posible que no puedan expresar estos
conocimientos de manera explícita, es probable que los pongan de manifiesto al narrar una
historia.

16
Independientemente de las experiencias previas de los alumnos al ingresar a la escuela,
es fundamental que el maestro, durante estos primeros años, sea capaz de diseñar experiencias
que ayuden a los niños a comprender la estructura de los textos, ya que esto constituye un
precursor de gran importancia para convertirse en lectores competentes. Cuanto más se
conozca sobre la estructura y organización de un tipo específico de texto, más fácil será
organizar su lectura y comprender su contenido.
Como sostiene Emilia Ferreiro (2007) Podemos decir que un enfoque equilibrado es
aquel que brinda las mejores posibilidades para que cada maestro oriente las decisiones de
enseñanza, teniendo como horizonte cada aula en particular y las necesidades de los
alumnos.

Procesos.

Muchas veces se ha documentado que las personas se muestran perfectamente capaces


de reconocer, a través del tiempo, los mismos significados en oraciones, aunque presentan
estructuras diferentes. Estos hechos aparentemente tan simples indican que, cuando se
recuerda, se lo hace mediante “ideas”, y no a través de oraciones o palabras textuales.
Asimismo, esto ha dado la pista para conjeturar que el material lingüístico debe procesarse o
almacenarse en la memoria de una forma diferente de la que se lo recibe, teniendo en cuenta
el enfoque sociocultural que lo vincula.

Brunner (1998)

El paradigma sociocultural propone la conciencia de la experiencia que los alumnos han tenido, su
modus vivendi como parte importante de la formación integral, así como ser el docente, un asesor o
facilitador que debe ser “directiva”, mediante la creación de un sistema de apoyo o andamiaje.

Resultados

Se concluye que especificando el punto principal de una historia se facilita la


comprensión de niños de 7 y 8 años con menores habilidades, comparados con 12 niños
“hábiles” de la misma edad. Los resultados en este estudio demuestran que los niños con los
niveles más bajos de comprensión producen narrativas que son pobres, en términos de

17
coherencia estructural y local, cuando se proporciona poca ayuda externa. Por esta razón el
apoyo de maestros, padres y tutores en lo que se conoce como intervención para la
comprensión es uno de los factores que afirman y sustentan el éxito en la lectura.

Tal como lo expresa Isabel Solé “Leer es comprender y comprender, es ante todo un proceso de
construcción de significados acerca del texto que pretendemos comprender (P. 37).

18

También podría gustarte