Analisis Caso Andrea Celeste

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

CURSO:
DERECHOS HUMANOS

TEMA:
Análisis del Caso: Andrea Celeste Álvarez Villanueva

ESTUDIANTE:
Marlene Victoria Solórzano Aburto

LIMA-PERU
2023
RESUMEN

El presente trabajo trata sobre: “El Derecho a la igualdad, a la no discriminación y a la educación


de las mujeres embarazadas en las escuelas de formación de las FF.AA”, caso puesto en análisis
(EXP. N° 01423-2013-PA/TC-Lima), donde Andrea Celeste ALVAREZ VILLANUEVA,
ingresó a la Escuela de Oficiales de la FAP el año 2011, siendo expulsada al encontrarse
embarazada; por lo que se trazó como objetivo principal: determinar si la prohibición y la
expulsión de cadetes embazadas de las fuerzas armadas, vulneran derechos fundamentales;
Material y métodos: se empleó una ficha de análisis de documentos, analizando una muestra
consistente en un expediente judicial N° EXP. N° 01423-2013-PA/TC-Lima, a través del método
Descriptivo Explicativo. El diseño fue no experimental ex post facto; teniendo como resultados
que los artículos 42 y 49 del DECRETO SUPREMO Nº 001-2010-DE-SG, contraviene la
Constitución política del Perú; el Tribunal Constitucional llegó a la conclusión: que se vulneraron
los derechos fundamentales a la igualdad, a la no discriminación y a la educación de las mujeres
embarazadas, ya que la “prohibición de estado gestación”, no puede ser considerada como una
medida estrictamente necesaria para alcanzar el objeto y la finalidad; dejando sin efecto la
Resolución Directoral N° 1724-COPER, de fecha 5 de mayo de 2011 y, la carta notarial de fecha
3 de mayo de 2011; disponiéndose reponer a la recurrente a la Escuela de Oficiales de la FAP,
exhortando al Ministerio de Defensa modificar el Reglamento Interno de los Centros de
Formación de las Fuerzas Armadas.

Palabras claves: Derechos fundamentales, contravención a la constitución, control difuso,


proceso de amparo, jerarquía de normas.
ABSTRACT

This work deals with: “The right to equality, non-discrimination and education of pregnant
women in the training schools of the Armed Forces”, case under analysis (EXP. N° 01423-2013-
PA /TC-Lima), where Andrea Celeste ALVAREZ VILLANUEVA entered the FAP Officer
School in 2011, being expelled when she found herself pregnant; Therefore, the main objective
was set: to determine whether the prohibition and expulsion of pregnant cadets from the armed
forces violate fundamental rights; Material and methods: a document analysis sheet was used,
analyzing a sample consisting of a judicial file No. EXP. N° 01423-2013-PA/TC-Lima, through
the Descriptive Explanatory method. The design was non-experimental ex post facto; having as
a result that articles 42 and 49 of SUPREME DECREE No. 001-2010-DE-SG contravene the
Political Constitution of Peru; The Constitutional Court concluded that the fundamental rights to
equality, non-discrimination and education of pregnant women were violated, since the
“prohibition of pregnancy” cannot be considered a strictly necessary measure to achieve the
object and purpose; annulling Directorial Resolution No. 1724-COPER, dated May 5, 2011, and
the notarial letter dated May 3, 2011; ordering to reinstate the appellant to the FAP Officer
School, urging the Ministry of Defense to modify the Internal Regulations of the Training Centers
of the Armed Forces.

Keywords: Fundamental rights, violation of the constitution, diffuse control, protection process,
hierarchy of norms.
INTRODUCCION

A lo largo de la historia de diversas partes del mundo, Latinoamérica y en particular de la


República del Perú, las mujeres han emprendido una lucha que hasta la actualidad continua
vigente para ser reconocidas en todo ámbito de la sociedad, más aún cuando tuvieron que
incursionar en instituciones históricamente masculinas, por ser instituciones donde tuvieron que
asumir los riesgos y peligros que la profesión militar y policial demanda, sin embargo
dicha incorporación supuso algunos cambios en las fuerzas armadas tanto en infraestructura
y la convivencia diaria.

En el caso de nuestro país se incorporaron a las mujeres en las fuerzas armadas, como
profesionales tanto en la categoría de oficiales como sub-oficiales en el año 1997 y, en la carrera
militar (cuerpo comando) en año de 1997 en la categoría de oficiales del ejército peruano, para
después en los años 1998 incorporarse a la carrera militar en la categoría de oficiales de la fuerza
aérea y suboficiales del ejército, marina y FAP, por último en el año 1999, su incorporación
en la categoría de oficiales de la marina de guerra del Perú; siendo necesario precisar
que para el ingreso al cuerpo militar deben de cumplir requisitos regulados en su
ordenamiento interno, los mismos que de alguna u otra forma restringían y vulneraban algunos
derechos fundamentales, ya que las escuelas de formación no permitían que las mujeres
queden embarazadas durante el periodo de formación; motivos por los cuales se ha tratado de
revertir esta situación de desigualdad y vulneración de derechos de las mujeres, existiendo como
antecedentes las sentencias dictadas a favor de cadetes de la escuelas de oficiales y suboficiales
de la Policía Nacional de Perú, ya que eran dadas de baja al quedar embarazadas en el proceso
de formación, restringiéndoseles desarrollarse como personas.
ANALISIS

Con respecto al análisis del expediente estudiado, de acuerdo con el recurso de agravio
constitucional interpuesto por Andrea Celeste ALVAREZ VILLANUEVA contra la Sentencia
expedida por la Sala Mixta Transitoria de Ate de la Corte Superior de Justicia de Lima, de fojas
354, de fecha 14 de noviembre de 2012, que, revocando la apelada y reformándola, declaró
improcedente la demanda de amparo: 1. No hay discusión de que en el Estado constitucional
existe un compromiso serio con la igualdad, el mismo que encuentra reconocimiento en los textos
constitucionales y que las autoridades tienen el deber de materializar con hechos concretos, a fin
de contrarrestar las desigualdades manifiestas haciendo posible que todas las personas disfruten
de sus derechos en la misma medida.

En suma, la educación es un derecho fundamental intrínseco y un medio indispensable para la


plena realización de otros derechos fundamentales, y permite a las personas participar
plenamente en la vida social y política en sus comunidades. Cabe acotar que la educación
desempeña un papel decisivo en la emancipación de la mujer, la protección de los niños contra
la explotación laboral, el trabajo peligroso y la explotación sexual, la promoción de los derechos
humanos y la democracia, la protección del medio ambiente y el control del crecimiento
demográfico. Es a través de este derecho que se garantiza la formación de la persona en libertad
y con amplitud de pensamiento, para gozar de una existencia humana plena, es decir, con
posibilidades ciertas de desarrollo de las cualidades personales y de participación directa en la
vida social (Cfr. STC N.° 0091- 2005-PA, E.J. 6).

Por tanto, las decisiones de estudiar la carrera militar como opción profesional y ejercer la
maternidad forman parte del contenido constitucionalmente protegido del derecho fundamental
al libre desarrollo de la personalidad, motivo por el cual, todo límite a su ejercicio solo resultará
constitucional en la medida de que sea respetuoso del principio de proporcionalidad.

El Tribunal observa que los artículos 42 y 49 del Decreto Supremo N° 001-2010- DE/SG son
normas de tipo "regla", es decir, normas de estructura cerrada cuya determinación semántica es
clara en la medida que constituyen mandatos concretos y, por tanto, no resisten interpretación.
En tal sentido, considera este Tribunal que 32 dado que las disposiciones legales cuestionadas
son requisitos a cumplir (mandatos concretos), no habría margen para atribuirles un sentido
interpretativo diferente a fin de salvar su constitucionalidad.
Sobre caso, se debe reconocer que el estado de gestación no coloca a la mujer en las mismas
condiciones físicas que tiene una persona que no se encuentra embarazada. Y no porque el
embarazo sea sinónimo de enfermedad o discapacidad, sino que en el primer trimestre de
gestación se requiere que la madre procure cuidados en su salud física a fin de no incidir
negativamente en la salud del concebido que se encuentra en la etapa más determinante de su
formación. Como se sabe, la preparación militar exige un alto rendimiento físico que bien podría
colocar en estado de riesgo a la salud de una persona embarazada. Y si el objetivo de la restricción
es formar a personas de manera integral, pero con especial énfasis en las condiciones físicas, a
fin de contribuir en un futuro inmediato al óptimo funcionamiento de las FF.AA. cuya finalidad
institucional está vinculada a la defensa nacional; una persona que se encuentre en estado de
gestación probablemente no alcance tal cometido. Entonces el medio empleado ("prohibición del
embarazo") sí ayuda a cumplir el objetivo y, por tanto, a alcanzar la finalidad perseguida.

En el presente caso está probado que la demandante fue dada de baja de la Escuela de Oficiales
de la FAP por encontrarse en estado de gestación. Para este Tribual dicha decisión constituye un
acto discriminatorio que busca estigmatizar a las aspirantes y cadetes o alumnas de los Centros
de Formación de las FF.AA. por su estado de embarazo, y que por su falta de justificación
objetiva y razonable equivale a la imposición de una sanción inconstitucional.

En tal sentido, corresponde inaplicar al caso los artículos 42 inciso e) y 49 inciso I) del Decreto
Supremo N° 001-2010-DE/SG por ser contrarios a la Constitución. Exhortar al Ministerio de
Defensa para que modifique el Reglamento Interno de los Centros de Formación de las Fuerzas
Armadas, aprobado mediante Decreto Supremo N° 001-2010-DE/SG, de conformidad con lo
establecido por este Tribunal en la presente sentencia
CONCLUSIONES

Desde sus inicios y hasta la actualidad, existen actos discriminatorios indirectos hacia las mujeres
en las fuerzas armadas de Latinoamérica y especialmente en el Perú, toda vez que aún no existe
una mujer que haya alcanzado los rangos superiores en la jerarquía de oficiales, ya sea por la
falta de vacantes o por no completar los requisitos exigidos por el comando para poder ostentar
el grado de General o Vicealmirante, los mismo que implican tener en el legajo cursos que
solamente son permitidos a ser llevadas por personal masculino, como por ejemplo en el curso
de comandos, sin embargo se tiene la expectativa que esta situación será revertida, brindando
igualdad de oportunidades, tal como lo señala la constitución y normas internacionales.

Si bien es cierto las fuerzas armadas y Policía Nacional del Perú, se rigen por normativas
especiales conforme lo señalado en el Artículo 168 de la Constitución Política del Perú; por lo
que se infiere que mediante norma especial regularan los requisitos para la admisión e ingreso y
permanencia en los centros de formación de las fuerzas armadas, el mismo que es reglamentado
por el Decreto supremo N° 001-2010-DE/SG, pero dichas reglas, prohibiciones o abstenciones
no deben colisionar con los derechos constitucionalmente reconocidos, salvo excepciones
establecidas en la propia carta magna, que en su mayoría va dirigido a derechos que se ejercen
colectivamente. Sin embargo, si dichas prohibiciones vulneran derechos fundamentales
injustificadamente y, carecen de razonabilidad se deberá efectuar un control de
constitucionalidad sobre las normas que contravengan la constitución política, con el fin de cesar
o reparar el daño violatorio de derechos humanos.
REFERENCIA IBLIOGRAFICA

 Sentencia Del Tribunal Constitucional EXP N 01423 -2013 -PA/TC LIMA ANDREA
CELESTE ALVAREZ VILLANUEVA

También podría gustarte