Bitacora: Analisis Urbano

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

PAULA ILIANA NIÑO ARIAS

BITACORA
ANALISIS URBANO
POT BOGOTA Titulo I

Principales Problemas Transformación en su composición poblacional


Tamaño de los hogares de Bogotá
Densidad poblacional

Desafío Regional
Políticas de Desafío Económico
Ordenamiento Desafío de la solidaridad
Desafío Ambiental
Desafío identitario, de gobernanza y
administración Local

Gestión del riesgo y Localización y construcción segura y resiliente


Capacidad adaptativa y corresponsabilidad en la
cambio climático
gestión del riesgo
Comunidades y ecosistemas resilientes y adaptados
Desarrollo bajo en Carbono.

Medidas de mitigación Manejo y Conservación de Ecosistemas


Desarrollo rural bajo en carbono
pac - acuerdo 790/20
Construcción Sostenible
Movilidad baja en carbono
Infraestructura para la gestión integral de residuos
Eficiencia energética e infraestructura para fuentes no
POT BOGOTA Titulo I

Disposiciones a Reglamentar Reverdecimiento Urbano: Superficies verdes Arborización en


las áreas libres privadas, infraestructura vegetada en cubierta
en el Ecourbanismo y
y fachada.
Construcción Sostenible
Medidas Pasivas, confort en las edificaciones.

Eficiencia en Agua y Energía.


Materiales.
Normas urbanísticas aplicables a las construcciones vecinas y
colindantes con áreas de la Estructura Ecológica Principal.

Patrimonio Natural Patrimonio Material


Estructura Integradora
Patrimonio Arqueológico
de Patrimonios
Patrimonio Inmaterial
Nuevos Patrimonios
POT BOGOTA TITULO II

1. Introducción 1 millon de habitantes


Vivienda en altura: Soacha, Funza, Mosquera, Cota, Chia,
Cajicá
Sobredensificación: Bosa, Kennedy, Suba

2.Antecedentes Administrativos
Financieros
Proyectuales

3. Diasnóstico Las condiciones generales de la ocupación de Bogotá


durante los últimos 18 años evidencian un constante
crecimiento poblacional y de las áreas urbanizadas, así
como una transformación en la tendencia de la localización
de las actividades productivas.

4. Justificación 1) Crecemos más allá del río.


2) Debemos controlar la huella ecológica.
3) Vamos hacia una Bogotá incluyente y equitativa.
4) Debemos ser más productivos y eficientes.
5) Necesitamos renovar la ciudad y asegurar la
sostenibilidad del patrimonio distrital.
6
POT BOGOTA TITULO III

1.Gerencias de Instancias técnicas para la administración, coordinación y


proyectos para la armonización de actuaciones públicas y privadas.
La función es mantener actualizados los Documentos Técnicos de
ejecución del POT Soporte de cada uno de los proyectos a su cargo.

2. Instrumentos para la 1. Instrumentos de Planeamiento.


Primer nivel: Plan Especial de Manejo y Protección de Bienes
gestión del POT Distritales de Interés Cultural
Segundo nivel: Plan Estratégico Territorial; Plan de
Ordenamiento Zonal;
Tercer nivel: Plan de Mitigación de Impactos; Plan Especial de
Equipamientos;

3. Instrumentos de Centro de Gobierno.


Documentos Técnicos de Soporte de Proyectos:
Financiación Concepto Previo de la Secretaría Distrital de Planeación

1. Antecedentes:
4. Sistema de Instrumento para realizar el seguimiento a los objetivos
seguimiento, contemplados en los P.O.T.
evaluación y 2. Diagnóstico:
Da cuenta de la herramienta para verificar el cumplimiento de
monitoreo objetivos y metas del POT.
POT TUNJA TITULO II

Articulo I ADOPCIÓN: Modificación excepcional de las normas


urbanisticas del POT de tunja

Articulo II ÁMBITO DE APLICACIÓN: Dispocisiones del acuerdo


contenidas, son aplicables a la totalidad del territorio
municipal

Articulo III DOCUMENTOS INTEGRANTES DEL PLAN DE


ORDENAMIENTO
DOCUMENTO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
MEMORIA JUSTIFICATIVA

Articulo IV INSTANCIAS DE PLANEACIÓN

Articulo V VIGENCIA

Articulo VI REVISIÓN
POT TUNJA TITULO II

Articulo VII Politica de gestión y cambio clímatico


Politica de movilidad

Articulo VIII Protección del patrimonio cultural municipal


Valoración patrimonio arquitectonico
Recuperación centro historico de la ciudad
Tunja modelo de cultura ciudadana
Conformación de la franja universitaria ambiental
Generacipon de areas de expanción de la actividad
universitaria y de investigación
Creación y mejoramiento de circuitos turisticos
Recuperación y articulación del sistema ambiental
regional

Articulo IX
POT TUNJA TITULO II

1.Modelo territorial Define la estructura física-territorial de la zona urbana,


urbano determina los sistemas estructurales y determina los
usos y manejo del suelo.
Políticas Urbanas
Politicas de vivienda de Interés social

2. Sistemas generales Sistema de espacio publico concentrado


Sistema de movilidad
Sistema de servivios publicos domiciliarios
Sistema de equipamientos colectivos

3.Determinantes Fichas normativas


generales para las Intenciós de las normas
Usos
normas urbanisticas
Ocupación predial
Volumetría
4. Licencias de El tramite y expedición de licencias urbanísticas y reconocimiento
construcción y de edificación deberá adelantarse de conformidad con lo
establecido en el Decreto Nacional 1469 del 2010, el Decreto Ley 019
urbanismo
del 2012 y demás normas expedidas por el gobierno nacional, que
modifiquen, adicionen, complementen o reglamenten esta
materia
POT TUNJA TITULO II

1.Modelo territorial
rural AREAS DE INFILTRACION PARA RECARGA DE
ACUIFEROS:
ZONIFICACION DE USOS EN EL SUELO RURAL: AREAS DE INFILTRACION PARA RECARGA DE
-SUELOS DE PROTECCION Y ACUIFEROS
CONSERVACIÓN AMBIENTAL.
-PROTECCION AGRICOLA Y GANADERA Y DE
EXPLOTACIÓN
-PROTECCION DE INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS
PUBLICOS

AREAS FORESTALES PROTECTORAS:


-AREAS DE NACIMIENTOS
-CAUSES DE AGUA PERMANENTES O NO
-LARGOS O DEPOSITOS DE AGUA
-HUMEDALES EN GENERAL
-AREAS CON ESPECIES DE FLORA SILVESTRE

AREAS DE BOSQUE PROTECTOR


AREAS BOSCOSAS Y CULTIVOS QUE
AMERITEN SER PROTEGIDOS Y CONCERVADOS.
POT TUNJA TITULO II

1.Actualizaciones 5.1.1 Alternativas para la ejecución del plan.


urbanisticas e Actuaciones desarrolladas por particulares.
Instrumento de planeamiento.
instrumentos de
planeación

2. Fondos de Garantizar el pago de compensaciones de acuerdo con


compensación la normatividad presupuestal y financiera

3.Instrumentos Participación en la plusvalía.


financieros Efecto plusvalía resultado de la incorporación del suelo
rural al de expansión urbana o de la clasificación de
parte del suelo rural como suburbano.
PLAN MAESTRO EQUIPAMIENTOS EDUCATIVOS
Contribuir al progreso
Ciudad humana incluyente
General condiciones

Decreto 174 de 2013

Condiciones para desarrollar ambientes


Areas por alumno en relación compartidos .
con las condiciones pedagogicas Dimensiones de las areas generales
Determinación de las areas por alumno
según su función pedagogica

SISTEMA METROPOLITANO

Decreto 475 de 2017

Estandares
Antura entre placas
Dimensión de las areas de terreno para
equipamientos educativos
PLAN MAESTRO DE SALUD
El presente plan maestro se formula con
fundamento en als disposiciones constitucionales,
especialmente en los derechos fundamentales
coomo el derecho a la vida y el derecho a la salud.

Decreto 3188 de 2006


Articulos 44, 48, 49 y 50 de la constitución poítica
de colombia.

Los equipamientos de salud son los destiandos a la


adminastración y a la prestación de servicios de salud, de
promoción, protección especifica, deteccion precoz, diagnostico,
tratamiento y rehabilitación brindados por las instituciones
prestadoras de servicios de salud privadas, de todos los niveles
de complejidad y categorias, así como las públicas de orden
distrital, departamental o nacional.
ESTRATEGIAS GENERALES

PLAN MAESTRO DE SALUD Politica de accesibilidad y equipo espacial


Politica de calidad
DIAGNOSTICO Estrategia devulnerabilidad y gestión del
riesgo

Distribucioón inequitativa de los equipamientos de salud en METAS:


la ciudad.
Dificultades en la accesibilidad espacial de la población, en Metas a corti plazo:
especial de la más pobre y vulnerable.
Deficit de la oferta de servicios de salud en terminos del Construccion e intervención de 38
recurso humano, camas hospitalarias e infraestructura sísica. equipamientos de salud.
Baja correspondencia entre el perfil de los equipamientos y Reforzamiento estructural de los
servicios de salud con relación a necesidades actuales y equipamientos
futuras de la población.
Vulnerabilidad y riesgo de los equipamientos de salud frente Metas a mediano plazo:
a una situación de desastre.
Construcción e intervención de 60 puntos
hospitalarios.
La culminación de las adecuaciones urbano-
arquitectonicas y sismorresistentes.
El desarrollo de los nuevos equipamientos.
PLAN MAESTRO DE SALUD
TITULO SEGUNDO D. ARTÍCULO 10 -----INTEGRACION REGIONAL DE LOS SERVIVIOS DE SALUD .
1. EL PRIMER NIVEL O ANILLO
COMPONENTES Y ESTRUCTURAS
2. EL SEGUNDO NIVEL O ANILLO REGIÓN CUNDINAMARCA
NECESARIAS PARA EL 3. EL TERCER NIVEL O ANILLO MUNICIPIOS CAPITALES
SERVICIO DE SALUD INTEGRAR EL DISTRITO CAPITAL CON LOS CENTROS URBANOS
FORTALECER LOS SERVICIOS DE SALUD DE LOS MUNICIPIOS
CONSOLIDAR UNA RED DE SALUD EN LAS CIUDADES

TITULO TERCERO INSTRUMENTOS CAPITULO 1 ---- ESCALAS DE LOS EQUIPAMIENTOS DE SALUD


1. Escala regional - metropolitana: Equipamientos que prestan servicios de alta
DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE complejidad 2. Escala urbana: Equipamientos que prestan servicios de alto y mediano
SUELO grado de especialización 3. Escala zonal: Equipamientos que prestan servicios de
mediana y baja complejidad 4. Escala vecinal: Equipamientos de atención primaria

TITULO CUARTO CAPITULO 1 ---- ARTICULO 19 ----- 1. Fortalecer la Infraestructura física y la dotación 2. Subsanar los
inconvenientes en la titularidad en los terrenos donde funcionan algunos puntos de
PROYECTOS Y CRONOGRAMA DE atención 3. Legalizar los predios de las ESE adscritas. 4. Obtener la licencia de
EJECUCIÓN. construcción para las obras que lo necesiten 5. Dar cumplimiento a las normas sobre el
tema de habilitación para los servicios de salud
PLAN MAESTRO DE BIENESTAR SOCIAL
LTiene por objeto orientar la inversión pública hacia la dotación
de nuevos equipamientos y el mantenimiento de los existentes
mediante estrategias que determinen su localización,
incentiven la acción interinstitucional, las sinergias en las
relaciones de la ciudad región y la concurrencia de las acciones
públicas y privadas. Decreto Distrital 316 De 2006

¿ QUÉ ES EL SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS?

Es el conjunto de espacios y edificaciones destinados a proveer


a los ciudadanos del distrito capital de serviciossociales de
bienestar social, para mejorar los indices de seguridad humana
a lasdistintas escalas de atención

Destinados al desarrollo y promoción del bienestarsocial con


actividades de:

INFORMACIÓN

ORIENTACIÓN

PRESTACIONES DE SERVICIOS A GRUPOS SOCIALES


ESPECIFICOS
PLAN MAESTRO DE BIENESTAR DE CULTO
ESTRATEGIAS DEL PMESBS
3. CALIDAD Y SEGURIDAD
1. ÉNFASIS EN PREVENCION
Definición de la funcionalidad de los equipamientos
Desarrollo prioritario de una estructura
Flexibilidad de usos, espacios y horarios
Focalización de la inversión pública
Gestión ambiental responsable y arquitectura ecoeficiente
Participación en gestión y financiación de equipamientos

12. DISTRIBUCIÓN EQUILIBRADA Y EQUITATIVA DE LOS 4. GESTIÓN ARTICULADA


EQUIPAMIENTOS EN EL TERRITORIO Transferencia de tecnologia social a los municipios
Integración progresiva, bienestar general de espacio público Estímulos a la concurrencia de lo público y lo privado
transporte masivo, vial y equipamiento colectivo coordinación interinstitucional para la planeación, financiación,
Localización de equipamientos en el límite entre la ciudad y la diseño. construcción, dotación y administración de nodos
carente de ofertas de servicios
Incremento de oferta en equipamiento existente
Consolidación y concentración de los servicios y procesos METAS ESTRATÉGICAS DEL PRESENTE PLAN
técnicos
Dotación de equipamientos de bienestar social en el area rural
PLAN MAESTRO DE BIENESTAR DE CULTO
TITULO 3 COMPONENTES Y ESTRUCTURAS TITULO TITULO 5 VINCULACIÓN DE EQUIPAMIENTOS
PRIVADOS AL MODELO URBANO
S1SISTEMA URBANO BÁSICO
Equipamientos en inmuebles de propiedad privada
COMPUESTO POR LA RED INSTITUCIONAL BÁSICA DE BIENESTAR
SOCIAL
Progresividad en la aplicación de estándares

ESTRUCTURA URBANA COMPLEMENTARIA


Formas de vinculación del sector privado al PMESBS.}
COMPUESTO POR LOS EQUIPAMIENTOS DE OTROS SECTORES
SOCIALES AFINES:
Estímulos a la vinculación del sector privado.
EDUCACION SALUD CULTURA RECREACION Y DEPORTE

ESTRUCTUR ASOCIATIVA
COMPUESTO POR EQUIPAMIENTOS DE ESCALA METROPOLITANA Y
URBANA TITULO TITULO 6 El observatorio del PMESBS es el
instrumento para el seguimiento y evaluación del
TITULO 4 PROYECTOS plan. Su información será la base para que las
La consolidación de nodos urbanos en la estructura de las unidades instancias de control propongan los ajustes
territoriales urbanas, se realiza a través de los siguientes proyectos: requeridos que serán involucrados en revisiones
bianuales el periodo de vigencia del plan. GESTIÓN
DEL PMESBS
PLAN MAESTRO DE DEPORTE Y RECREACIÓN
TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 2. DOCUMENTOS DEL PLAN


PLAN MAESTRO DE DEPORTE Y RECREACIÓN
Estrategias

a. Estrategia de diferenciación de las funciones


recreativa y deportiva de los parques

b. Preservación ambiental y seguridad humana

c. Atención prioritaria

ESTRATEGIA DE DIFERENCIACIÓN RECREATIVA DEPORTIVAS


DE LOS PARQUES

Busca que la recreación y el deporte se reconozcan como


servicios sociales asociados, pero diferentes en términos de
su manejo, para su desarrollo en espacios cualificados

Capítulo II Artículo 10. PROGRAMAS


PLAN MAESTRO DE SEGURIDAD, DEFENSA Y JUSTICIA
ADOPTADO MEDIANTE LOS DIFERENTES D
DECRETOS Se declaró el Estado de Emergencia económica, social y
ecológica en todo el territorio nacional, con el fin de conjurar la
DECRETO DISTRITAL 503 -2003 DECRETO DISTRITAL 346-2006
grave calamidad pública que afecta al país por causa del
DECRETO DISTRITAL 563-2007 DECRETO DISTRITAL 132-2009 Coronavirus COVID-19.
DECRETO DISTRITAL 261-2020

El Ministerio de Salud y
DEste se encuentra articulado con las demás estrategias definidas por Protección Social será la
las políticas de seguridad y convivencia que permita reducir en el entidad encargada de
Distrito los riesgos contra la vida, la integridad personal, el patrimonio determinar y expedir los
de las personas y la seguridad del Estado. protocolos que sobre
bioseguridad se requieran
para todas las actividades
económicas, sociales y
sectores de la
administración pública, para
mitigar, controlar, evitar la
propagación y realizar el
adecuado manejo de la
pandemia del Coronavirus
COVID-19.
PLAN MAESTRO DE ABASTECIMIENTO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

SOPORTE JURIDICO.
Decreto 327 del 25 de julio de 2007 "Por el cual se adopta la Política Pública
de Ruralidad del
Distrito Capital".
Decreto 315 de 2006 "Por el cual se adopta el PlanMaestro de
Abastecimiento de alimentos y seguridad
alimentaria para Bogotá Distrito Capital y se dictan otras disposiciones".
Decreto 508 de 2007 "Por el cual se adopta la Política Pública de Seguridad
Alimentaria y Nutricional para Bogotá, Distrito Capital, 2007-2015, Bogotá
Bien Alimentada".
Conpes 09-2019: Política Publica de seguridad alimentaria y nutricional
paraBogotá 2019-2031.

Políticas del Plan Maestro de Abastecimiento de Alimentos para


Bogotá PMASAB
1. Política social.
2. Política operacional.
3. Política de integración territorial.
4. Política de sostenibilidad.
5. Política de integración a las directrices de producción agrícola
nacional.
6. Política de participación. Estrategias de ejecución del
PMASAB.
PLAN MAESTRO DE ABASTECIMIENTO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

Políticas del Plan Maestro de Abastecimiento de Alimentos para


Bogotá PMASAB
1. Política social.
2. Política operacional.
3. Política de integración territorial.
4. Política de sostenibilidad.
5. Política de integración a las directrices de producción agrícola
nacional.
6. Política de participación. Estrategias de ejecución del
PMASAB.

PLAN MAESTRO DE ABASTECIMIENTO Y SEGURIDAD


ALIMENTARIA DE BOGOTÁ.
Principales definiciones.
1. Soberanía alimentaria.
2. Vulnerabilidad alimentaria.
3. Observatorio.
4. Equipamientos.
5. NUTRIRED.
6. AGRORED.
7. Plazas: - Logísticas - Plazas comerciales o de mercado.
8. Nodos
. 9. Sistema de Abastecimiento.
PLAN MAESTRO DE RECINTOS FERIALES
456 DE 2006 decreto Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C

Adopta el Plan Maestro de Recintos Feriales de Bogotá D.C., que


tiene 3 períodos de ejecución: corto, mediano y largo plazo,
entendiendo por corto plazo el comprendido entre la fecha de
publicación de este Decreto y el año 2011; por mediano plazo,
hasta el año 2015; y por largo plazo, hasta el año 2019.

promueve la localización de espacios de actividad ferial de


forma adecuada y armónica acorde con la estrategia de
ordenamiento territorial y la estrategia productiva y tecnológica
de innovación que se proyecta en el ámbito local, regional,
nacional e internacional y prepara las condiciones urbanísticas y
arquitectónicas requeridas para la localización de nuevos
recintos o espacios con características especializadas como
parques temáticos o de desarrollo tecnológico.
PLAN MAESTRO DE RECINTOS FERIALES
TITULO I

Art 1. Adopción del Plan Maestro de Recintos Feriales. Art 2.


Documentos del Plan. Art 3. Períodos de ejecución. Art 4.
Objetivo General.

Art 5. Política de Equilibrio y equidad territorial. Art 6. Política de


uso racional y sostenible del suelo para el mejoramiento de la
capacidad ferial instalada. Art 7. Política de seguridad y
reducción de vulnerabilidad. Art 8. Política de
corresponsabilidad y coordinación públicoprivada. Art 9. Política
de promoción de nuevas infraestructuras de apoyo a la
productividad y al desarrollo tecnológico para lograr el
posicionamiento estratégico de la ciudad y la región

Art 10. Estrategia de intervención física y territorial. Art 11. Escala


de los recintos feriales. Art 12. Clasificación de los recintos feriales
según usos feriales específicos. Art 13. Lineamientos de
localización. Art 14. Condiciones de localización. Art 15. Accesos a
estacionamientos. Art 16. Cupos de estacionamiento.
PLAN MAESTRO DE RECINTOS FERIALES
ESTRATEGÍAS GESTIÓN

Articulo 36. Gestión participativa e interinstitucional de los


planes de regularización y manejo. Artículo 37. Coordinación
interinstitucional para la ejecución de proyectos de conectividad
a nivel local, regional y nacional. Artículo 38. Coordinación
interinstitucional para la formulación de la política distrital de
promoción de la actividad ferial.

Art 39. Seguimiento. Art 40. Indicadores de seguimiento del


Plan Maestro. Art 41. Instrumento de seguimiento, evaluación y
ajuste del Plan. Art 42. Articulación con el Plan de
Ordenamiento Territorial. Art 43. Articulación regional. Art 44.
Articulación con otros Planes Maestros. Art 45. Articulación con
otros instrumentos de planeamiento del ordenamiento
territorial. Art 46. Vigencia y derogatoria
PLAN MAESTRO DE CEMENTERIOS Y SERVICIOS FUNERARIOS
Decreto Distrital 784 de 2019 Veeduría Distrital

un órgano de control y vigilancia de la Administración que


carece de funciones administrativas relacionadas con el
seguimiento, evaluación y ajustes a las normas reglamentarias
del Distrito en materia urbanística, dada su naturaleza y
atribuciones, no debe integrar y por lo tanto ser miembro del
Comité de Seguimiento y Evaluación del Plan Maestro de
Cementerios y Servicios Funerarios.

Que el artículo 8 del Plan Maestro de Cementerios y Servicios


Representante de la Veeduría Distrital
Funerarios dispuso que el Comité de Seguimiento y Evaluación
estaría constituido por los siguientes miembros .
. La Veeduría Distrital será miembro permanente del Comité a
un representante de la Secretaría Distrital del Hábitat, un
través del Veedor o Veedora quien podrá delegar en el
representante de la Secretaría Distrital de Planeación un
Funcionario responsable de los temas de eficiencia
representante de la Secretaría Distrital de Ambiente, un
administrativa
representante de la Secretaría Distrital de Salud un
representante del Departamento Administrativo Defensoría del
Espacio Público un representante de la Veeduría Distrital un
representante de la Secretaría Distrital de Integración Social, un
representante de los Alcaldes Locales un representante de la
UAESP.
PLAN MAESTRO DE ESPACIO PUBLICO
TÍTULO I

Artículo 1.- Adopción del Plan Maestro de Espacio Público:


Adoptase el Plan Maestro de Espacio Público para Bogotá
Distrito Capital, en los términos del presente Decreto. Artículo 2.-
Documentos del Plan: siguientes documentos técnicos:

a. Administrativas:
Centro Histórico Nacional Centro Administrativo Nacional
Centro Administrativo Distrital Centro Internacional de San
Martín
b. Centros urbanos
Centro Urbano de Chapinero Centro Urbano del 20 de Julio
Centro Urbano Escuela Militar
c. Nodos de transporte
Aeropuerto El Dorado
Estación de la Sabana Plaza Españ
d. Monumentos Urbanos
Monumental de los Héroes Cementerio Central Camino de
Monserrate.
PLAN MAESTRO DE ESPACIO PUBLICO
TÍTULO II POLÍTICA DE GESTIÓN Capítulo I

Artículo 7.- Política de Gestión del Espacio Público: Comprende


el conjunto de acciones coordinadas por la Administración
Distrital para asegurar la efectiva generación, administración,
utilización, mantenimiento y protección del espacio público en
el territorio Distrital. Artículo 8.- Estrategias. La Política de
Gestión del Espacio Público se desarrollará mediante las
siguientes estrategias: a) Estrategia de Gestión Social. b)
Estrategia de Gestión Económica. c) Estrategia de Coordinación
Institucional.

Artículo 9.- Objeto: busca descentralizar la gestión social, y


promover la creación y consolidación de las redes de gestión
social del espacio público a través de los instrumentos de
planeamiento. Artículo 10.- Programas: Son programas de la
Estrategia de Gestión Social, los siguientes: a) Programa de
creación y consolidación de redes para la gestión social del
espacio público, a través de las Unidades de Planeamiento
Zonal y los demás instrumentos de planeamiento. b) Programa
de participación responsable en los procesos de diseño,
construcción y mantenimiento de espacios públicos.
PLAN MAESTRO DE MOVILIDAD
Definiciones Empresa que administra, programa, mantiene y
repara de manera conjunta la totalidad del parque automotor
LIBRO I -TITULO I Disposiciones generales
con que cuenta. Empresa Operadora: Intercambiador modal:
Lugar de intercambio entre diversos modos de transporte.
Centro de generación y atracción de actividades y servicios
públicos y privados en el que confluyen autobuses urbanos e
interurbanos, taxis, automóviles, personas con movilidad
reducida, peatones y ciclistas. Polo Generador de Viajes: Polos
de desarrollo de carácter zonal, urbano y metropolitano cuya
afluencia de público incide de manera significativa en el
comportamiento de tránsito peatonal y vehicular del sector en
el cual se emplaza dicho desarrollo.

Definiciones Instalación de múltiple uso en donde los usuarios


del transporte público colectivo intercambian de modo de
transporte. LIBRO I -TITULO I Disposiciones generales CIM:
Corredor: Faja de terreno amplia que sigue un flujo direccional
general o que conecta fuentes principales de viaje. Corredor
Logístico: Sistema vial diseñado para dotar de facilidades
expresas de movilidad a las corrientes de tráfico generadas por
los requerimientos logísticos del complejo productivo comercial
de una región o ciudad.
PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO
1. OBJETIVOS

• FORTALECER LAS HERRAMIENTAS DE PLANEACIÓN Y


CONTROL DE GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO EN EL ÁMBITO
DE LA CIUDAD • ESTABLECER LAS ACCIONES PARA
IMPLEMENTAR LA POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y
VULNERABILIDAD RELACIONADA CON EL RECURSO HÍDRICO.

2. SERVICIO PUBLICO DOMICILIARIO DE


ACUEDUCTO

Llamado también servicio público domiciliario de agua potable.


Es la distribución municipal de agua apta para el consumo
humano, incluida su conexión y medición..
Llamado también servicio público domiciliario de agua potable.
Es la distribución municipal de agua apta para el consumo
humano, incluida su conexión y medición..
PLAN MAESTRO DE RESIDUOS SOLIDOS
DECRETO 456 2010 OCTUBRE:27

"POR EL CUAL SE COMPLEMENTA EL PLAN MAESTRO PARA EL


MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS (DECRETO
DISTRITAL 312 DE 2006), MEDIANTE LA ADOPCIÓN DE LAS
NORMAS URBANÍSTICAS Y ARQUITECTÓNICAS PARA LA
IMPLANTACIÓN Y REGULARIZACIÓN DE BODEGAS PRIVADAS
DE RECICLAJE DE RESIDUOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS, NO
AFECTAS AL SERVICIO PÚBLICO DE ASEO, EN EL DISTRITO
CAPITAL" TITULO I - DISPOCISIONES GENERALES DEFINCIONES
Acopio: Acción tendiente a reunir productos desechos o
descartados por el consumidor al final de su vida útil, en un
lugar acondicionado para tal fin, de manera segura y
ambientalmente adecuada, con el objeto de facilitar su
recolección y posterior manejo integral Contaminación: Es la
alteración del medio ambiente por sustancias o formas de
energía puestas allí por la actividad humana o de la naturaleza
en cantidades, concentraciones o niveles capaces de interferir
con el bienestar y la salud de las personas, atentar contra la flora
y/o la fauna, degradar la calidad del medio ambiente o afectar
los recursos de la Nación o de los particulares.
PLAN MAESTRO DE GAS NATURAL
TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO ÚNICO OBJETO, CLASIFICACIÓN Y COMPONENTES


DEL SISTEMA DE GAS NATURAL DOMICILIARIO

ARTÍCULO 1. OBJETO. El presente Decreto tiene por objeto


adoptar la reglamentación urbanística y arquitectónica de las
infraestructuras y equipamientos urbano y rural del Sistema de
Gas Natural Domiciliario en Bogotá, Distrito Capital, así como las
condiciones para su implantación y regularización.

ARTÍCULO 2. CLASIFICACIÓN DEL SISTEMA DE GAS NATURAL


DOMICILIARIO. Para efectos del presente Decreto, el Sistema de
Gas Natural Domiciliario se compone de infraestructuras e
instalaciones técnicas, equipamientos y servicios vinculados al
Sistema de Gas Natural Domiciliario,
1. Infraestructuras e Instalaciones Técnicas. • Estación de
Regulación Puerta de CiudadERPC (CITY GATE). • Estaciones de
Regulación de Presión- ERP, en espacio público y privado. •
Contadores o medidores domiciliarios. • Estaciones de Gas para
Vehículos. • Redes de Gas Natural (Principal y secundarias)
Estudio Shonos

Gracias
Conseguir el bienestar en las grandes
ciudades es el objetivo.

También podría gustarte