Shock
Shock
Shock
org
11
y reanimación
cardiopulmonar
ORIENTACIÓN MIR
Tema sencillo y rentable. Se debe saber identificar los distintos tipos de shock,
así como el algoritmo terapéutico de una parada cardiorrespiratoria.
11.1. Estados de shock Su subtipo más frecuente es el shock sé tico secundario a infec-
ciones. tros subtipos son: el neurogénico, producido por lesiones
graves del sistema nervioso central/medulares (MIR 13-14, 226);
Definición el ana ctico precipitado por alérgenos y la intensa liberación
secundaria de la histamina; el tóxico, asociado a intoxicación por
El shock es un síndrome caracterizado por la disminución de la perfusión barbitúricos y el asociado a ciertas n oc ino a as como la insu-
tisular por debajo de las demandas metabólicas. Si se mantiene la situación, ficiencia suprarrenal aguda.
aparecerá disfunción de órganos.
Tipos de shock PVC GC RVP
El diagnóstico de shock es clínico y requiere la presencia de tres hechos: Hipovolémico
• Hipotensión arterial. o basta por sí sola para diagnosticar shock,
Cardiogénico
puesto que los mecanismos compensadores pueden evitar la hipo-
perfusión. Distributivo
• i o usi n tisu a . Frialdad y palidez de extremidades con aspecto Tabla 1. Patrones hemodinámicos de los principales tipos de shock
moteado, relleno capilar lento en lechos ungueales, acidosis metabó- (PVC: presión venosa central; GC: gasto cardíaco; RVP: resistencias
lica secundaria por acúmulo de lactato… vasculares periféricas)
• Disfunción orgánica. Del sistema nervioso central con disminución del
nivel de consciencia, del riñón con diuresis inferior a , ml/kg/h, difi- En fases avanzadas, los pacientes pueden presentar simultáneamente varias
cultad respiratoria o isquemia miocárdica. formas de shock con patrones hemodinámicos opuestos, lo que dificulta su
diagnóstico y su manejo (por ejemplo, es frecuente la asociación de shock
Es importante recordar que: séptico e hipovolémico, de forma que el tratamiento de uno enmascara al
otro). Los pacientes con shock secundario a golpe de calor (hipertermia)
GC = RVP x PA; PA= GC x RVP deben eliminar el calor a través de la piel, por lo que los vasoconstrictores
arteriales (que producen vasoconstricción cutánea) están contraindicados
En donde GC: gasto cardíaco; PA: presión arterial; RVP: resistencias vascu- (MIR 16-17, 65).
lares periféricas.
El tratamiento va dirigido a corregir la causa desencadenante asociado a
En función de qué evento primario reduzca la PA (una caída del GC o medidas generales de soporte vital en función de la situación clínica (res-
una caída de las RVP), el cuerpo intentará compensar aumentando el piración asistida, reposición de volemia, fármacos vasoactivos, antibióticos,
opuesto. inotrópicos positivos, etc.).
100 booksmedicos.org
booksmedicos.org
11. Shock, parada cardíaca y reanimación cardiopulmonar | CD
los que hay dudas de si el origen es cardiogénico o no (si PCP elevada: car-
diogénico si PCP baja: síndrome de distrés respiratorio del adulto). 11.3. Parada cardiorrespiratoria
y reanimación cardiopulmonar
La parada cardiorrespiratoria (PCR) se define como la situación clínica que
cursa con interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de
la circulación y respiración espontáneas.
Figura 1. Estudio hemodinámico con catéter Swan-Ganz en paciente El pronóstico es muy pobre, con una supervivencia libre de secuelas tras el
con disnea y una radiografía congestiva. Nótese las distintas morfologías alta hospitalaria por debajo del 1 . Se ha demostrado que la forma más
de la presión en la aurícula derecha (AD; presión venosa central), ventrículo eficaz de mejorar el resultado de la PCR es la puesta en marcha precoz de
derecho (VD), arteria pulmonar (AP) y presión de enclavamiento pulmonar la “cadena de la supervivencia (Figura 2) (MIR 14-15, 52), cuyos eslabones
(PCP; presión aurícula izquierda inferida). El paciente tiene una PCP elevada son:
(22-23 > 15), lo que apoya un fallo cardíaco izquierdo como causa de su disnea 1. Reconocimiento rápido (valorar la consciencia maniobra fren-
te-mentón y comprobación de respiración recomendado en
menos de 1 segundos) y alerta a emergencias (pedir ayuda, telé-
11.2. Muerte súbita cardíaca fono 112).
2. Inicio de maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) básicas
La muerte súbita define la parada cardiorrespiratoria que acontece en la por parte de los testigos. Se inicia en primer lugar el masaje cardíaco
primera hora de evolución de los síntomas de la enfermedad. La causa más (compresiones torácicas 1 -12 lpm, cm profundidad) (Figura 3)
frecuente es la cardiopatía isquémica ( -8 de casos). El 2 restante (MIR 15-16, 63).
es secundario a múltiples causas (miocardiopatías o canalopatías genética- 3. s i aci n m ana. Por cada minuto de retraso en la desfibri-
mente determinadas, traumatismos, enfermedades inflamatorias). lación sin RCP básica la probabilidad de supervivencia se reduce un
-1 , mientras que si se realiza RCP básica por testigos la reducción
Se han mostrado útiles intervenciones como la instalación de desfibrilado- es menor (3- por minuto) (Figura 4) (MIR 17-18, 30; MIR 12-13,
res externos automáticos ( EA) en espacios públicos, así como la formación 132).
en reanimación cardiopulmonar básica en la población no sanitaria. . Soporte vital avanzado por parte de personal sanitario titulado y
entrenado.
El desfibrilador automático implantable ( AI) es una herramienta muy útil . Cuidados postresucitación. Ingreso durante al menos 2 horas
para la prevención de muerte súbita arrítmica primaria y secundaria, cuyas en una unidad de Intensivos, con aplicación de medidas terapéu-
indicaciones actuales se recogen en la Tabla 2. ticas tales como el control de la temperatura corporal para evitar la
hipertermia.
Situación clínica
Prevención Muerte súbita Taquicardia ventricular o fibrilación ventricular
secundaria recuperada documentada debida a causas no reversibles La cadena de supervivencia
Taquicardia Taquicardia ventricular monomorfa sostenida en la parada cardíaca
ventricular con compromiso hemodinámico o en pacientes
monomorfa con disfunción ventricular (FEVI < 40%)
sostenida
Prevención Taquicardia Taquicardia ventricular monomorfa no Apuntes
primaria ventricular sostenida en pacientes con disfunción del profesor
monomorfa ventricular de origen isquémico (FEVI < 40%)
no sostenida en los que se induce taquicardia ventricular
monomorfa sostenida o fibrilación ventricular
en el estudio electrofisiológico
Insuficiencia • Considerar DAI en pacientes con FE < 35%
cardíaca sistólica y clase funcional II-III de la NYHA a pesar de La RCP es el conjunto de maniobras estandarizadas y secuenciales dirigi-
tratamiento óptimo das a revertir la PCR, supliendo la circulación y respiración espontáneas e
• Considerar DAI en pacientes asintomáticos intentando su recuperación para preservar y recuperar funciones cerebrales
con FE<30% (sobre todo isquémicos)
superiores. Se compone de tres fases:
Situaciones Canalopatías • Síntomas (síncope o muerte súbita
especiales recuperada) 1. RCP básica. Se basa en las compresiones torácicas y en la ventilación
• En el síndrome de QT largo congénito si hay (boca a boca o con dispositivo de barrera).
síncopes a pesar de β-bloqueantes 2. RCP avanzada. Comprende las medidas farmacológicas y los cuidados
Miocardiopatía Varios factores de riesgo de muerte súbita intensivos (fluidoterapia, intubación orotraqueal, marcapasos externo,
hipertrófica (véase Capítulo 05)
desfibriladores manuales...).
Tabla 2. Indicaciones para la implantación de un desfibrilador automático 3. Cuidados postresucitación.
101 booksmedicos.org
booksmedicos.org
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 11.ª edición
Ritmo Ritmo no
desfibrilable desfibrilable
Fibrilación
Taquicardia Actividad Atlas de
ventricular
ventricular
sin pulso
Asistolia eléctrica
sin pulso imagen
Desfibrilación inmediata Continuar RCP + adrenalina
102 booksmedicos.org
booksmedicos.org
11. Shock, parada cardíaca y reanimación cardiopulmonar | CD
Ideas
Cl ave
El shock es la suma de hipotensión, hipoperfusión tisular y disfunción En la reanimación cardiopulmonar lo primero es confirmar, posterior-
orgánica acompañante. El más frecuente es el hipovolémico. mente pedir ayuda, iniciar compresiones torácicas, y monitorizar lo antes
posible al paciente.
El shock cardiogénico se produce por una caída del gasto cardíaco pri-
mario. El hipovolémico por caída de la precarga. Ambos tienen las resis- En caso de ritmo desfibrilable hay que cardiovertir/desfibrilar urgente-
tencias aumentadas. mente.
El shock distributivo se asocia a vasodilatación (anafilaxia, sepsis, dolor El fármaco de elección en la reanimación cardiopulmonar es la adrenali-
intenso, etc.). na. En caso de taquicardia ventricular/fibrilación ventricular refractaria se
puede administrar amiodarona.
La causa más frecuente de la parada cardíaca es la cardiopatía isquémica.
Casos
C l í n icos
Los pacientes en estado de shock presentan un marcado descenso de la 2) En el shock hemorrágico, el gasto cardíaco está elevado y las resistencias
presión arterial sistémica. Según la causa que motiva el estado de shock, vasculares se hallan incrementadas.
la hipotensión arterial se debe a alteraciones en el gasto cardíaco y/o al- 3) En el shock de origen cardíaco, el gasto cardíaco está reducido y las resis-
teraciones de las resistencias vasculares sistémicas. Entre las siguientes, tencias vasculares se hallan incrementadas.
señalar la respuesta correcta: 4) En el shock causado por una crisis tirotóxica, el gasto cardíaco está redu-
cido y las resistencias vasculares se hallan incrementadas.
1) En el shock de origen séptico, el gasto cardíaco y las resistencias vascula-
res se hallan incrementadas. RC: 3
103 booksmedicos.org