Guía Societario

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 66

Guía societario.

¿QUE ES?

¿Qué es el derecho mercantil?

Sistema de normas jurídicas que determinan su marco de aplicación mediante la clasificación de mercantiles a
ciertos actos regulados y la profesión de quien se dedica a celebrarlos

Etapas históricas:

México:

Derecho Español

1800 – Normas propias y más consolidadas

1884 – Reforma constitucional

1889 – CODIGO DE COMERCIO ACTUAL

Fuentes:

o Formales

Actos, hechos, situaciones o supuestos jurídicos reconocidos por la norma (ley, jurisprudencia, principios
generales, doctrina, etc).

o Materiales

Acontecimientos que generan la necesidad de crear normas jurídicas

o Históricas

Documentos, vestigios, antecedentes.

Código de comercio

Libro Primero: De los Comerciantes y Agentes de Comercio

• Título Primero: De los Comerciantes

• Título Segundo: Obligaciones comunes a los que profesan el comercio.

• Título Tercero: Corredores (derogado) --- Ley general de correduría pública, Ley general de sociedades
cooperativas.

Libro Segundo: Del comercio en general

• Titulo primero: De los Actos de Comercio y de los Contratos Mercantiles en General


• Titulo segundo: del comercio electrónico.
• Titulo tercero: De la comisión mercantil.
• Titulo cuarto: Del Depósito Mercantil (derogado).
• Titulo quinto: Del Préstamo Mercantil
• Titulo sexto: De la compraventa y permuta mercantiles, de la cesión de créditos comerciales y de la
consignación mercantil.
• Titulo séptimo: De los Contratos de Seguros (derogado) --- Ley sobre el contrato de seguros
• Titulo Octavo: Del Contrato y Letras de Cambio --- Ley general de títulos y operaciones de crédito.
• Titulo noveno: De las Libranzas, Vales, Pagares, Cheques y Cartas de Crédito (derogado)
• Titulo decimo: De los Transportes por Vías Terrestres o Fluviales.
• Titulo undécimo: De la Prenda Mercantil (derogado)– Ley General de titulo y operaciones
• Titulo decimosegundo: De los Efectos al Portador y de la Falsedad, Robo, Hurto o Extravío de los Mismos
(derogado)
• Titulo decimo tercero: De la Moneda
• Titulo decimo cuarto: De las Instituciones de Crédito (derogado). – Ley de instituciones de crédito

Libro Tercero: Del comercio marítimo

• (derogado)

Libro Cuarto: De los Riesgos, Daños y Accidentes del Comercio Marítimo

• Titulo primero: De las quiebras (Derogado) --- Ley de concursos mercantiles

Libro Quinto: De los juicios mercantiles

Título Primero: Disposiciones Generales

ACTOS DE COMERCIO

Acto jurídico privado que tiene por objeto crear, transferir, modificar o extinguir derechos y obligaciones para
obtener un lucro y especulación especial.

Listado:

Artículo 75

I. Todas las adquisiciones, enajenaciones y alquileres verificados con propósito de especulación


comercial, de mantenimientos, artículos, muebles o mercaderías, sea en estado natural, sea después
de trabajados o labrados;
II. Las compras y ventas de bienes inmuebles, cuando se hagan con dicho propósito de especulación
comercial;
III. Las compras y ventas de porciones, acciones y obligaciones de las sociedades mercantiles;
IV. Los contratos relativos y obligaciones del Estado ú otros títulos de crédito corrientes en el comercio;
V. Las empresas de abastecimientos y suministros;
VI. Las empresas de construcciones, y trabajos públicos y privados;
VII. Las empresas de fábricas y manufacturas
VIII. Las empresas de trasportes de personas o cosas, por tierra o por agua; y las empresas de turismo.
IX. Las librerías, y las empresas editoriales y tipográficas;
X. Las empresas de comisiones, de agencias, de oficinas de negocios comerciales, casas de empeño y

NO SON ACTOS DE COMERCIO: (Art. 76)


No son actos de comercio la compra de artículos o mercaderías que para su uso o consumo, o los de su familia,
hagan los comerciantes: ni las reventas hechas por obreros, cuando ellas fueren consecuencia natural de la
práctica de su oficio.

+ Mercanilidad condicionada: si tiene un elemento es de comercio

+ Esencialmente civil – principal (no depende de la validez de otro)

+Esencialmente mercantil – Accesorios de comercio (si depende de la validez)

Elementos de existencia:

Objeto y consentimiento

Requisitos de validez

o Capacidad
o Forma
o Ausencia de vicios
o Licitud en el objeto, o motivo del acto.

COMERCIANTES

Son: (Art. 3)

I. Las personas que teniendo capacidad legal para ejercer el comercio, hacen de él su ocupación ordinaria;
II. Las sociedades constituidas con arreglo a las leyes mercantiles;
III. Las sociedades extranjeras o las agencias y sucursales de éstas, que dentro del territorio nacional
ejerzan actos de comercio.

- Accidentalmente:

Artículo 4o.- Las personas que accidentalmente, con o sin establecimiento fijo, hagan alguna operación de
comercio, aunque no son en derecho comerciantes, quedan sin embargo, sujetas por ella a las leyes
mercantiles. Por tanto, los labradores y fabricantes, y en general todos los que tienen planteados almacén o
tienda en alguna población para el expendio de los frutos de su finca, o de los productos ya elaborados de su
industria, o trabajo, sin hacerles alteración al expenderlos, serán considerados comerciantes en cuanto
concierne a sus almacenes o tiendas.

No son: (Art. 12)

No pueden ejercer el comercio:

I. Los corredores;
II. Los quebrados que no hayan sido rehabilitados;
III. Los que por sentencia ejecutoriada hayan sido condenados por delitos contra la propiedad, incluyendo
en éstos la falsedad, el peculado, el cohecho y la concusión

- Extranjeros
Artículo 13.- Los extranjeros serán libres para ejercer el comercio, según lo que se hubiere convenido en los
tratados con sus respectivas naciones, y lo que dispusieren las leyes que arreglen los derechos y obligaciones
de los extranjeros.

Artículo 14.- Los extranjeros comerciantes, en todos los actos de comercio en que intervengan, se sujetarán a
este Código y demás leyes del país.

Artículo 15.- Las Sociedades legalmente constituidas en el extranjero que se establezcan en la República, o
tengan en ella alguna agencia ó sucursal, podrán ejercer el comercio, sujetándose a las prescripciones
especiales de este Código en todo cuanto concierna a la creación de sus establecimientos dentro del territorio
nacional, a sus operaciones mercantiles y a la jurisdicción de los tribunales de la Nación.

Obligaciones del comerciante:

• Inscripción en el Registro Público de Comercio


• Contabilidad – Art 33 --------------- Artículo 33.- El comerciante está obligado a llevar y mantener un
sistema de contabilidad adecuado. Este sistema podrá llevarse mediante los instrumentos, recursos y
sistemas de registro y procesamiento que mejor se acomoden a las características particulares del
negocio
- Libro Mayor – Todos
- Libros de Actas – Sociedad mercantil
- Libro sesiones de consejo – Sociedad Mercantil
- Libro Acciones/Accionistas – Sociedad Mercantil Idioma: Castellano, conservación, trasabilidad,
Estados financieros, verificación, libros contables.
• Correspondencia
• Lealtad

PERSONAS MORALES

Ficción – Fines de lucro | Derechos y obligaciones

Código Civil Federal: Artículo 25.- Son personas morales:

I. La Nación, los Estados y los Municipios;

II. Las demás corporaciones de carácter público reconocidas por la ley;

III. Las sociedades civiles o mercantiles;

IV. Los sindicatos, las asociaciones profesionales y las demás a que se refiere la fracción XVI del artículo 123
de la Constitución Federal;

V. Las sociedades cooperativas y mutualistas;

VI. Las asociaciones distintas de las enumeradas que se propongan fines políticos, científicos, artísticos, de
recreo o cualquiera otro fin lícito, siempre que no fueren desconocidas por la ley.

VII. Las personas morales extranjeras de naturaleza privada, en los términos del artículo 2736.

Convención interamericana sobre personalidad y capacidad de personas juridicas


Entendiéndose por persona jurídica toda entidad que tenga existencia y responsabilidad propias, distintas a las
de sus miembros o fundadores, y que sea calificada como persona jurídica según la ley del lugar de su
constitución.

(LGSM) artículo 2o.- Las sociedades mercantiles inscritas en el Registro Público de Comercio, tienen
personalidad jurídica distinta de la de los socios.

Salvo el caso previsto en el artículo siguiente, no podrán ser declaradas nulas las sociedades inscritas en el
Registro Público de Comercio.

Las sociedades no inscritas en el Registro Público de Comercio que se hayan exteriorizado como tales, frente
a terceros consten o no en escritura pública, tendrán personalidad jurídica.

Las relaciones internas de las sociedades irregulares se regirán por el contrato social respectivo, y, en su
defecto, por las disposiciones generales y por las especiales de esta ley, según la clase de sociedad de que se
trate. Tratándose de la sociedad por acciones simplificada, para que surta efectos ante terceros deberá
inscribirse en el registro mencionado.

Los que realicen actos jurídicos como representantes o mandatarios de una sociedad irregular, responderán del
cumplimiento de los mismos frente a terceros, subsidiaria, solidaria e ilimitadamente, sin perjuicio de la
responsabilidad penal, en que hubiere incurrido, cuando los terceros resultaren perjudicados.

Los socios no culpables de la irregularidad, podrán exigir daños y perjuicios a los culpables y a los que actuaren
como representantes o mandatarios de la sociedad irregular.

Reconoce 7 tipos de sociedades y regula 6 – no regula la sociedad cooperativa

Naturaleza:

Teoría ficción: la sociedad mercantil no existe

Teoría realidad: La persona moral es una ficción creada por la persona. Existe personalidad

Teoría el órgano: Si existe la sociedad. Ente diferente que actúa a través de los órganos.

Inicia:

o Acta constitutiva
o Suscripción pública
o Autorización administrativa:
o Medios electrónicos
o Ante autoridad local jurídica

Termina

Disolución y liquidación

Clasificación:

- Derecho privado:
Actividades y lucros – Particulares
- Derecho público:
Actúa al público – Facultades del Estado
Estado, nación, municipio
Corporación pública – secretarias
- Derecho social
Progreso y beneficio de a comunidad
Sindicatos

ATRIBUTOS

• Nombre (denominación/razón social)


• Domicilio
• Patrimonio
• Nacionalidad
• Capacidad

NOMBRE

Conjunto de palabras o caracteres que conforman el nombre de una sociedad/asociación que permite
individualizarla y distinguirla de otras sin considerar su régimen jurídico, especie o modalidad

Denominación: palabras libres

Razón social: Nombres y apellidos

+Necesita autorización especifica

MUA = Modelo único de autorizaciones – E firma

Es el sistema informático establecido por la Secretaría de Economía para autorizar el uso de una Denominación
o Razón Social, así como acceder a diversos trámites y consultas relacionadas con el tema

¿Cuál es la vigencia para utilizar la denominación o razón social, autorizada para constituir la sociedad?

180 días naturales (artículo 24 del Reglamento para la Autorización de Uso de Denominaciones y Razones
Sociales).

NACIONALIDAD

Vinculo persona y Estado

México –Constituyen leyes mexicanas / domicilio legal

Ley de Nacionalidad:

Artículo 8o.- Son personas morales de nacionalidad mexicana las que se constituyan conforme a las leyes
mexicanas y tengan en el territorio nacional su domicilio legal

Exterior – Constituyen leyes extranjeras/domicilio legal extranjero

PATRIMONIO
Conjunto de derechos y obligaciones de contenido pecuniario, inherente a una persona y que constituyen una
universalidad jurídica.

Capital:

• Capital social: Suma de las obligaciones de los miembros.


• Capital contable: Activos – Pasivos
• Capital suscrito: Capital que los socios o accionistas se comprometen a pagar.
• Capital pagado/capital exhibido: Capital que efectivamente se ha entregado al patrimonio social.

Presentaciones:

- Títulos accionarios (Acciones)


- Partes sociales.
- Certificaciones provisionales

*Capital mínimo
Depende de la sociedad
*Capital fijo y variable

Normas de protección (LGSM)

Artículo 18.- Si hubiere pérdida del capital social, éste deberá ser reintegrado o reducido antes de hacerse
repartición o asignación de utilidades.

Artículo 19.- La distribución de utilidades sólo podrá hacerse después de que hayan sido debidamente
aprobados por la asamblea de socios o accionistas los estados financieros que las arrojen.

Artículo 20.- Salvo por la sociedad por acciones simplificada, de las utilidades netas de toda sociedad, deberá
separarse anualmente el cinco por ciento, como mínimo, para formar el fondo de reserva, hasta que importe la
quinta parte del capital social.

Artículo 23.- Los acreedores particulares de un socio no podrán, mientras dure la sociedad, hacer efectivos sus
derechos sino sobre las utilidades que correspondan al socio según los correspondientes estados financieros,
y, cuando se disuelva la sociedad, sobre la porción que le corresponda en la liquidación. Igualmente, podrán
hacer efectivos sus derechos sobre cualquier otro reembolso que se haga a favor de los socios, tales como
devolución de primas sobre acciones, devoluciones de aportaciones adicionales y cualquier otro semejante.

Artículo 115.- Se prohíbe a las sociedades anónimas emitir acciones por una suma menor de su valor nominal.

Artículo 117.- La distribución de las utilidades y del capital social se hará en proporción al importe exhibido de
las acciones.

os suscriptores y adquirentes de acciones pagadoras serán responsables por el importe insoluto de la acción
durante cinco años, contados desde la fecha del registro de traspaso; pero no podrá reclamarse el pago al
enajenante sin que antes se haga excusión en los bienes del adquirente.

Artículo 119. Cuando se decrete una exhibición cuyo plazo o monto no conste en las acciones, deberá hacerse
una publicación, por lo menos 30 días antes de la fecha señalada para el pago, en el sistema electrónico
establecido por la Secretaría de Economía. Transcurrido dicho plazo sin que se haya verificado la exhibición, la
sociedad procederá en los términos del artículo anterior.
Artículo 141.- Las acciones pagadas en todo o en parte mediante aportaciones en especie, deben quedar
depositadas en la sociedad durante dos años. Si en este plazo aparece que el valor de los bienes es menor en
un veinticinco por ciento del valor por el cual fueron aportados, el accionista está obligado a cubrir la diferencia
a la sociedad, la que tendrá derecho preferente respecto de cualquier acreedor sobre el valor de las acciones
depositadas

CAPACIDAD

Capacidad para ser titular de derechos y obligaciones, ejercer los primeros, cumplir los segundos y defenderlos
en juicio

Capacidad de goce – tener derechos y obligaciones – personas morales actúan a través de sus órganos.

Capacidad de ejercicio – Hacer valer tus derechos y obligaciones.

Capacidad de goce: Artículo 4o.- […] Las sociedades mercantiles podrán realizar todos los actos de comercio
necesarios para el cumplimiento de su objeto social, salvo lo expresamente prohibido por las leyes y los
estatutos sociales.

Artículo 10.- La representación de toda sociedad mercantil corresponderá a su administrador o administradores,


quienes podrán realizar todas las operaciones inherentes al objeto de la sociedad, salvo lo que expresamente
establezcan la Ley y el contrato social. ---- Representantes: Org administrativo

Capacidad de ejercicio: Artículo 26.- Las personas morales pueden ejercitar todos los derechos que sean
necesarios para realizar el objeto de su institución.

Artículo 27.- Las personas morales obran y se obligan por medio de los órganos que las representan sea por
disposición de la ley o conforme a las disposiciones relativas de sus escrituras constitutivas y de sus estatutos

Persona moral:

Escritura constitutiva - El acta constitutiva o contrato social es el documento obligatorio que da constancia y
legalidad a la constitución de una sociedad al momento de crear una empresa.

En ella se asienta información sobre quiénes la conforman, los intereses de la sociedad, los estatutos
fundamentales de su operación, las aportaciones de sus miembros, entre otros aspectos.

Objeto social – Actividades que pueden realizar.

Si para realizar el objeto social necesita faltar, no importa, si no esta en el objeto social se entiende para la
realización.

*Objetos sociales especiales

DOMICILIO

Atributo que ubica a la persona para el ejercicio de derechos, el cumplimiento de obligaciones y atribución de
la competencia de la autoridad.

- Domicilio real/legal – donde esta su administración

Artículo 33.- Las personas morales tienen su domicilio en el lugar donde se halle establecida su administración
- Estatutario/social -- es aquel lugar en el que se encuentre el centro de administración y dirección de una
empresa o aquel lugar en que se encuentre el principal establecimiento o explotación de la misma.
- Convencional – Se pacta para: cuestiones registrales, administrativas o celebración de asambleas

Artículo 34.- Se tiene derecho de designar un domicilio convencional para el cumplimiento de determinadas
obligaciones.

- Fiscal – Localización del contribuyente para cumplir sus obligaciones con Hacienda

Artículo 10.- Se considera domicilio fiscal:

En el caso de personas morales:

a) Cuando sean residentes en el país, el local en donde se encuentre la administración principal del negocio.

b) Si se trata de establecimientos de personas morales residentes en el extranjero, dicho establecimiento; en el


caso de varios establecimientos, el local en donde se encuentre la administración principal del negocio en el
país, o en su defecto el que designen.

*No es lo mismo que la residencia fiscal: Lugar donde se encuentre la fuente de riqueza del contribuyente o su
centreo de interés económico

PERSONAS MORALES MERCANTILES EN MÉXICO

Artículo 1o.- Esta Ley reconoce las siguientes especies de sociedades mercantiles:

I.- Sociedad en nombre colectivo;

II.- Sociedad en comandita simple;

III.- Sociedad de responsabilidad limitada;

IV.- Sociedad anónima;

V. Sociedad en comandita por acciones;

VI. Sociedad cooperativa, y

VII. Sociedad por acciones simplificada.

*Hay 52 tipos sociales en México

Sociedades mercantiles en desuso:

SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE

sociedad originada en la commenda de la edad media. la commenda era un contrato por el cual un comendatore
confiaba mercancías o dinero a un commendatario para que las comerciara en un viaje participando ambos en
las pérdidas o ganancias,

Ley reguladora: LGSM


Características: Sociedad mercantil personalista. Tiene dos clases de socios: • comanditados • comanditarios

Proceso de constitución: Constitución simultanea:

- La junta de socios realiza proyecto de estatutos


- Se solicita autorización de denominación y de SRE en caso de admisión de extranjeros
- Protocolización ante notario o corredor público
- Inscripción en el RPC

Nombre: Razón social, con el nombre de uno o más socios comanditados y las abreviaturas s en c.

Capital social: No tiene capital social mínimo.

Reservas: 5% de las utilidades anuales, hasta acumular el 20% o una quinta parte del capital social fijo.

Número de miembros: Mínimo 2, máximo ilimitado

Documentos que acreditan al miembro: Acta constitutiva

Responsabilidad de los miembros:

Comanditados: Solidaria, subsidiaria e ilimitada

Comanditarios: Limitada a sus aportaciones, salvo que haya tomado parte en alguna operación o habitualmente
hubiese administrado los negocios de la sociedad

Participación extranjera: Depende de las actividades que realicen.

Órganos sociales:

• Órgano supremo: junta de socios

• Órgano de administración: administrador (es) socio comanditado.

• Órgano de vigilancia: interventor socio comanditario

SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES (SCA)

Ley reguladora: LGSM

Características: Sociedad mercantil tendiente a capitalista con algunas características de sociedad personalista.
Su capital está representado por acciones y tiene socios comanditarios y comanditados.

Proceso de Constitución: Constitución simultanea:

- La asamblea de accionistas realiza proyecto de estatutos


- Se solicita autorización de denominación y de SRE en caso de admisión de extranjeros
- Protocolización ante notario o corredor público
- Inscripción en el RPC

Nombre: Razón social. El socio que preste su nombre para la razón social se considera comanditado.
Capital social: No tiene capital social mínimo.

Reservas: 5% de las utilidades anuales, hasta acumular el 20% o una quinta parte del capital social fijo.

Número de miembros: Mínimo 2, máximo ilimitado

Documentos que acreditan al miembro: Acta constitutiva

Responsabilidad de los miembros:

Comanditados: Solidaria, subsidiaria e ilimitada

Comanditarios: Limitada a sus acciones, salvo que haya tomado parte en alguna operación o habitualmente
hubiese administrado los negocios de la sociedad

Participación extranjera: Depende de las actividades que realicen.

Órganos sociales:

• Órgano supremo: junta de socios

• Órgano de administración: administrador (es) socio comanditado.

• Órgano de vigilancia: interventor socio comanditario

SOCIEDAD EN NOMBRE COLETIVO (SNC)

Sociedad originada en el código de comercio francés. Se le conoció como sociedad general, sociedad ordinaria
o sociedad libre.

Ley reguladora: LGSM

Características: Sociedad mercantil personalista

Proceso de Constitución: Constitución simultanea:

- La asamblea de socios realiza proyecto de estatutos


- Se solicita autorización de denominación y de SRE en caso de admisión de extranjeros
- Protocolización ante notario o corredor público
- Inscripción en el RPC

Nombre: Razón social. Si al separarse el socio que dio su nombre para la razón social, se agregará la palabra
“sucesores”

Capital social: No tiene capital social mínimo.

Reservas: 5% de las utilidades anuales, hasta acumular el 20% o una quinta parte del capital social fijo.

Número de miembros: Mínimo 2, máximo ilimitado

Documentos que acreditan al miembro: Acta constitutiva


Responsabilidad de los miembros:

Todos los socios responden de modo subsidiario, ilimitado y solidario de las obligaciones sociales. si se pacta
la supresión de responsabilidad, no producen efecto legal contra terceros. Se puede estipular el límite de
responsabilidad de algunos socios a determinada cantidad

Participación extranjera: Depende de las actividades que realicen.

Órganos sociales:

• Órgano supremo: junta de socios

• Órgano de administración: administrador (es).

• Órgano de vigilancia: interventor nombrado por socios no administradores.

De uso común:

SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA (SRL)

*Única sociedad que prevé el voto por correspondencia

Ley reguladora: LGSM

Características: Sociedad mercantil personalista. Sus socios tienen responsabilidad limitada al pago de sus
aportaciones. Capital social representado en partes sociales, que pueden o no ser representadas por títulos
negociables y son indivisibles

Proceso de Constitución: Constitución simultanea – No puede realizarse por suscripción pública

- La asamblea de socios realiza proyecto de estatutos


- Se solicita autorización de denominación y de SRE en caso de admisión de extranjeros
- Protocolización ante notario o corredor público
- Inscripción en el RPC

Nombre: Razón Social o Denominación seguida de las palabras “Sociedad de Responsabilidad Limitada” o “S
de RL”

Capital social: Ilimitado. Representado en Partes sociales que pueden ser de diferente valor per siempre
múltiplos de 1 peso.

Reservas: 5% de las utilidades anuales, hasta acumular el 20% o una quinta parte del capital social fijo.

Número de miembros: Mínimo 2, máximo 50

Documentos que acreditan al miembro: Acta constitutiva o el título representativo de la parte social.

Responsabilidad de los miembros: Hasta por el monto de su parte social

Participación extranjera: Depende de las actividades que realicen.

Órganos sociales:
• Órgano supremo: Asamblea General de Socios

Se compone por todos lo que aportaron capital social

• Órgano de administración: Gerente General o consejo de gerentes

1. Realización de operaciones, firma social, representación


2. Puede ser único o colegiado
3. Todos los socios concurren a falta de designación
4. Tiempo indeterminado o determinado en el contrato social
5. Resoluciones por mayoría de votos

• Órgano de vigilancia: Consejo de vigilancia

Artículo 58.- Sociedad de responsabilidad limitada es la que se constituye entre socios que solamente están
obligados al pago de sus aportaciones, sin que las partes sociales puedan estar representadas por títulos
negociables, a la orden o al portador, pues sólo serán cedibles en los casos y con los requisitos que establece
la presente Ley.

SOCIEDAD ANÓNIMA (S.A.)

Ley reguladora: LGSM

Características:

• Sociedad mercantil capitalista


• Capital representado por acciones
• Accionistas obligados al pago de sus acciones en efectivo o en especie

Proceso de Constitución:

CONSTITUCIÓN SIMULTÁNEA:

• La asamblea general del socio realiza proyecto de estatutos


• Se solicita autorización de denominación y de SRE en caso de admisión de extranjeros
• Protocolización ante notario o corredor públicos
• inscripción en el RPC

CONSTITUCIÓN POR SUSCRIPCIÓN PUBLICA:

• Publicación de convocatoria y estatutos en el RPC


• Inscripción de las acciones en el Registro Nacional de Valores
• Obtención de autorización de la CNBV
• Deposito del valor de las acciones en institución de crédito
• Protocolización ante notario o corredor
• Inscripción en el RPC

Nombre: Denominación social libre acompañada de las palabras “sociedad anónima” o “S.A.”

Capital social: No tiene capital social mínimo.


Reservas: 5% de las utilidades anuales, hasta acumular el 20% o una quinta parte del capital social fijo.

Número de miembros: Mínimo 2, máximo ílimitado

Documentos que acreditan al Accionista: Acciones

Responsabilidad de los socios: Hasta por el monto de su parte acciones. Los administradores tienen
responsabilidad ilimitada

Participación extranjera: Depende de las actividades que realicen.

Órganos sociales:

• Órgano supremo: Asamblea General de Accionistas

• Órgano de administración: Consejo de administración o administrador único

• Órgano de vigilancia: Comisario (s)

ORGANOS DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA

ORGANO DE ADMINISTRACIÓN

I. 1 ó mas consejeros
II. 1 administrador único
III. 2+ consejo de administración
- Tiempo real revocable
- Pueden o no pertenecer a la sociedad
- No se pueden ejercer mediante poder : CARGO PERSONALISIMO

Consejo: (órgano plural)

*El cargo de los consejeros es personalísimo

• Presidente = 1
• Secretario
• Tesorero

Pueden tomar decisiones.

Sesión de consejo: reunión de consejo de administración

Para que se considere instalada:

1. Debe estar la mitad de los miembros.


2. Tiene que haber una votación --- Mayoría de los presentes - 50%

Resoluciones unánimes fuera del consejo:

• Deben estar todos los consejeros presentes.


• Debe ser por unanimidad.
• ~Debe constar en el contrato social
• ~ Deben ser confirmadas por escrito (acta)

Se agregan al libro de sesiones de consejo: sesiones de consejo y resoluciones fuera de consejo.

Facultades:

 Es quien lleva la representación de la sociedad --- Art. 10 LGSM


 Operaciones inherentes a la sociedad salvo expresamente prohibido
 Conferir poderes.

~ si se revoca a un administrador o a todo el consejo de administración, no se revoca los poderes otorgados.


(Art. 150)

Artículo 150.- Las delegaciones y los poderes otorgados por el Administrador o Consejo de Administración y por
los Gerentes no restringen sus facultades

Cuando se trata de un tercero ajeno se acostumbra al otorgamiento de una GARANTIA

1. Debe estar expresamente pactada dentro del contrato social.


2. Pueden eximir de la obligación de forma expresa dentro del contrato social.

REVOCACIÓN:

1. Si revocamos a los consejeros en el cargo van continuar en el cargo hasta que no lleguen nuevos
2. El org. de vigilancia puede nombrar consejeros provisionales, si se reúnen el quorum no es necesario.
(Nombrados por órgano de vigilancia).
- Lo mismo ocurre por fallecimiento de los miembros del consejo.

RESPONSABILIDAD:

Confidencialidad (no pueden divulgar las operaciones de la sociedad, accionistas, documentos).


*Excepcionalmente no aplica si se trata de declaración ante autoridad judicial o administrativa (hasta un año).

Responsabilidad exigible hasta 1 año después de abandonar el cargo.

La responsabilidad va a ser de tipo solidaria (todos responden de la misma obligación):

I. Realidad de las aportaciones (deben verificar que debidamente este suscrito el capital)
II. Requisitos de legalidad del contrato social (Art. 6 y 91).
III. Contabilidad y los registros sociales
IV. Cumplimiento de acuerdos de asamblea.

SEGUNDO ORGANO DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA:

ORGANO DE VIGILANCIA.

• Puede ser por una o más comisarios


• Pueden ser cargo temporales y revocables.
• Accionistas o terceros ajenos a la sociedad.
+Quienes no pueden se integrantes del órgano de vigilancia:

- Aquellos inhabilitados para ejercer el comercio (tienen sentencia, quebrados, corredores, ORGANO DE
ADMINISTRACIÓN, también sus parientes, en línea recta sin límite, en línea colateral hasta el 4° grado
y los parientes por afinidad hasta el 2° segundo grado).
- Tampoco pueden ser parte empleados propios de la sociedad.

Facultades:

1. Verificar la constitución de garantías de admón. Y que esté vigente.


2. Mensualmente deben solicitar a administración un informe con Estado de Situación de Financiera y un
estado de resultados financieros.
3. Examinar operaciones y documentación que remita el órgano de administración.
4. Rendir informe a la Asamblea General de Accionistas (deben traer la opinión sobre políticas y
contabilidad y sobre la idoneidad de estas).
5. Convocar a asamblea cuando el órgano de administración sea omiso.
6. Asistir a asamblea con voz, pero sin voto.
7. Asistir a las sesiones de consejo con voz, pero sin voto.
8. Recibir las denuncias que realicen los accionistas sobre el órgano de administración.

¿Qué pasa si falta un comisario?

Designación de los suplentes:

- El consejo o el admin. único debe convocar a la asamblea, para que la asamblea designe quienes serán
los comisarios suplentes.
- Los accionistas uno o mas pueden nombrarlo en vía judicial --- ante autoridad judicial

Responsabilidad

- Cargo
- Responsabilidad ilimitada

TERCER ORGANO DE SOCIEDAD ANÓNIMA

ASAMBLEA GENERAL DE ACCIONISTAS

Es el órgano supremo de la sociedad; podrá acordar y ratificar todos los actos y operaciones de ésta y sus
resoluciones serán cumplidas por la persona que ella misma designe, o a falta de designación, por el
administrador o consejo administrativo.

Tipos de asamblea en una sociedad anónima:

Hay 4 tipos* de asamblea:

1° Asamblea General Constitutiva (exclusiva de las SA constituidas por suscripción pública). Su función es
comprobar los actos inherentes a la formación de la sociedad y declararla regularmente constituida
2° Asamblea General Ordinaria. se llevan a cabo una vez al año y suelen incluir la aprobación de estados
financieros, la elección de miembros de la junta directiva y otros asuntos de rutina. (Solo existen para la
sociedad anónima)
3° Asamblea General Extraoridnaria. (se reúnen en cualquier momento del año y tratar los asuntos
previstos en el 182 LGSM) (Solo para sociedad anónima)
4° Asamblea Especial de Accionistas (Accionistas con derechos en especifico o asuntos en específicos)

*Tipos como modalidad de reunión ya que AGA solo hay una.

RESOLUCIONES UNANIMES FUERA DE ASAMBEA (RUA)

En los estatutos se podrá prever que las resoluciones tomadas fuera de asamblea, por unanimidad de
accionistas que representan la totalidad de las acciones con derecho a voto o de categoría especial y las
acciones de que se tratan, en su caso, tendrán para todos los efectos tendrán

Asamblea general de accionistas:

1. Son asambleas ordinarias las que se reúnen de tartar de cualquier asunto que no sea de los enumerados
en el artículo 182 de la LGSM
2. Se reunirá por l0s menos una vez al año dentro de los cuatro meses que sigan a la clausura del ejercicio
social (aunque puede ser en cualquier momento) y se ocupará, además de los asuntos incluidos en el
orden del día, de los siguientes.
3. Discutir, aprobar o modificar el informe de los administradores tomando en cuenta de los comisarios, y
tomar las medidas que juzgue oportunas.
4. En su caso, nombrar el Administrador o Consejo de Administración y a los comisarios.
5. Determinar los emolumentos 1correspondientes a los administradores y Comisarios, cuando no hayan
sido fijados en los estatutos.

Articulo 182 LGSM

Son asambleas extraordinarias, las que se reúnan para tratar cualquiera de los

siguientes asuntos:

I.- Prórroga de la duración de la sociedad;

II.- Disolución anticipada de la sociedad;

III.- Aumento o reducción del capital social;

IV.- Cambio de objeto de la sociedad;

V.- Cambio de nacionalidad de la sociedad;

VI.- Transformación 2de la sociedad;

VII.- Fusión con otra sociedad;

VIII.- Emisión de acciones privilegiadas; ---- podemos emitir acciones a privilegiadas (serie a los originales
o serie b)

1 Ganancias
2 Acto jurídico por el cual se cambia el tipo de sociedad
IX.- Amortización por la sociedad de sus propias acciones y emisión de acciones de goce; disminuir de
capital, sacar de manos muertas, sacar de la sociedad

X.- Emisión de bonos;

XI.- Cualquiera otra modificación del contrato social, y (artículo 6 y 91 solo para sociedad anónima).

XII.- Los demás asuntos para los que la Ley o el contrato social exija un quórum especial.

Estas asambleas podrán reunirse en cualquier tiempo.

Se reúne en cualquier tiempo.

Articulo 180 . asamblea general ordinaria

Articulo 182 A.G Extraordinaria

Existen asambleas mixtas – la ley no lo prohíbe

Se deben hacen Asambleas que correspondan.

Se puede expedir la nulidad de las Asambleas.

Asambleas por separado, pero no hay un criterio uniforme.

Es común encontrar "asambleas mixtas" y hasta cierto punto no hay prohibición expresa al respecto. De
hecho, se podría pensar que al pasar esto se deba tratar todo como asamblea extraordinaria. La realidad
es que, aunque eso sea cierto, lo correcto es respetar las asambleas y los asuntos a tratar de acuerdo a la
LGSM. Lo recomendable es emitir doble convocatoria; una para asamblea ordinaria en la que se traten los
asuntos de dicha y otra de asamblea extraordinaria para lo concerniente. Incluso pueden ser a la misma
fecha y hora y siempre que se cumplan los requisitos de quórum.

CONVOCATORIA A SAMBLEAS Y QUORUM LEGAL

Convocatoria a Asamblea

Convocatoria para las asambleas deberá hacerse por el Administrador o el Consejo de administración, o por
los comisarios

La convocatoria para las asambleas generales deberá hacerse por medio de la publicación de un aviso en
el sistema electrónico establecido por la Secretaria de Economía con la anticipación que fijen los estatutos,
o en su defecto, quince días antes de la fecha señalada para la reunión.

Que contiene:

1. Tipo de asamblea
2. Quien convoca
3. Fecha d epublicación
4. Fecha de celebración
5. Hora de celebración
6. Lugar de celebración dentro del domicilio social
7. Orden del día
8. Firma del o los funcionario que convoquen

Como se convoca

A través del portal “PSM” de Secretaria de Economía

¿Qué pasa si los estatutos sociales prevén otra forma de convocatoria? Por ejemplo la publicación en el
periódico de mayor circulación? Se recomienda hacer una publicación del portal y apegarse a las publicaciones
previstas en los estatutos sociales.

Derecho de minoría a convocatoria a Asamblea

Todas aquellas prerrogativas que se otorgan a las personas que tiene menos control sobre la empresa.

El órgano de administración, el comisario y los accionistas que representen el 33% del capital.

¿Cómo se hace?

Artículo 184 LGSM: Los accionistas que representen por lo menos el treinta y tres por ciento del capital social,
podrán pedir por escrito, en cualquier tiempo, al Administrador o Consejo de Administración o a los Comisarios,
la Convocatoria de una Asamblea General de Accionistas, para tratar de los asuntos que indiquen en su petición.

Si el Administrador o Consejo de Administración, o los Comisarios se rehusaren a hacer la convocatoria, o no


lo hicieren dentro del término de quince días desde que hayan recibido la solicitud, la convocatoria podrá ser
hecha por la autoridad judicial del domicilio de la sociedad, a solicitud de quienes representen el treinta y tres
por ciento del capital social, exhibiendo al efecto los títulos de las acciones.

Quorum de asambleas:

Presencia mínima requerida para declarar la instalación de una asamblea o proceder a la votación de los
asuntos contemplados en el orden del día

Artículo 189.- Para que una Asamblea Ordinaria se considere legalmente reunida, deberá estar representada,
por lo menos, la mitad del capital social, y las resoluciones sólo serán válidas cuando se tomen por mayoría de
los votos presentes.

Artículo 190.- Salvo que en el contrato social se fije una mayoría más elevada, en las Asambleas Extraordinarias,
deberán estar representadas, por lo menos, las tres cuartas partes del capital y las resoluciones se tomarán por
el voto de las acciones que representen la mitad del capital social.

Artículo 191.- Si la Asamblea no pudiere celebrarse el día señalado para su reunión, se hará una segunda
convocatoria con expresión de esta circunstancia y en la junta se resolverá sobre los asuntos indicados en la
Orden del Día, cualquiera que sea el número de acciones representadas. Tratándose de Asambleas
Extraordinarias, las decisiones se tomarán siempre por el voto favorable del número de acciones que
representen, por lo menos, la mitad del capital social.

ASAMBLEA ASUNTO QUORUM

ORDINARIA Instalación Mitad del Capital


Votación Mayoría de Capital

EXTRAORDINARIA Instalación Tres cuartas partes del Capital

Votación Mitad del Capital

¿Se puede suspender la votación en asambleas?

A solicitud de los accionistas que reúnan el veinticinco por ciento de las acciones presentadas en una Asamblea,
se aplazará, para dentro de tres días y sin necesidad de nueva convocatoria, la votación de cualquier asunto
respecto del cual no se consideren suficientemente informados.

Este derecho no podrá ejercitarse si no una sola vez para el mismo asunto (Art. 199 LGSM).

Oposición a asuntos de asambleas

Artículo 201. Los accionistas que representen el veinticinco por ciento del capital social podrán oponerse
judicialmente a las resoluciones de las Asambleas Generales, siempre que se satisfagan los siguientes
requisitos:

I.- Que la demanda se presente dentro de los quince días siguientes a la fecha de clausura de la Asamblea;

II.- Que los reclamantes no hayan concurrido a la Asamblea o hayan dado su voto en contra de la resolución, y

III.- Que la demanda señale la cláusula del contrato social o el precepto legal infringido y el concepto de
violación.

No podrá formularse oposición judicial contra las resoluciones relativas a la responsabilidad de los
Administradores o de los Comisarios.

¿Pueden los accionistas acudir a asambleas representados por apoderados?

Artículo 192.- Los accionistas podrán hacerse representar en las Asambleas por mandatarios, ya sea que
pertenezcan o no a la sociedad. La representación deberá conferirse en la forma que prescriban los estatutos
y a falta de estipulación, por escrito

No podrán ser mandatarios los Administradores ni los Comisarios de la sociedad.

¿Quién preside las asambleas?

Salvo estipulación contraria de los estatutos las Asambleas Generales de Accionistas serán presididas por el
Administrador o por el Consejo de Administración, y falta de ellos, por quien fuere designado por los accionistas
presentes.

Las sociedades tienen hasta 5 libros:

Libro de socios o accionistas

Libro de variaciones de capital (para sociedades que adopten el modelo de capital


ACTAS DE ASAMBLEA

Actas de asamblea

Documento en el que se hacen constar los acuerdos tomados por la Asamblea General de Accionistas cuando
se reúnen.

Recordemos que las sociedades pueden tener hasta cinco libros:

▪ Libro de socios o accionistas


▪ 2.Libro de variaciones de capital (para las sociedades que adopten el modelo de capital variable, art. 219
LGSM)
▪ 3.Libro de sesiones de consejo (para las sociedades con órgano de administración colegiado)
▪ 4.Libro de asambleas
▪ 5.Libro de contabilidad o libro mayor y sus auxiliares o diarios

¿Qué contienen las asambleas y sesiones de consejo?

Artículo 41.- En el libro de actas que llevará cada sociedad, cuando se trate de juntas generales, se expresará:
la fecha respectiva, los asistentes a ellas, los números de acciones que cada uno represente, el número de
votos de que pueden hacer uso, los acuerdos que se tomen, los que se consignarán a la letra; y cuando las
votaciones no sean económicas, los votos emitidos, cuidando además de consignar todo lo que conduzca al
perfecto conocimiento de lo acordado. Cuando el acta se refiera a junta del consejo de administración, solo se
expresará: la fecha, nombre de los asistentes y relación de los acuerdos aprobados. Estas actas serán
autorizadas con las firmas de las personas a quienes los estatutos confieran esta facultad.

Protocolización de asambleas

▪ Las actas de las Asambleas Generales de Accionistas se asentarán en el libro respectivo y deberán ser
firmadas por el Presidente y por el Secretario de la Asamblea, así como por los Comisarios que
concurran.
▪ Se agregarán a las actas los documentos que justifiquen que las convocatorias se hicieron en los
términos que esta Ley establece.
▪ Cuando por cualquiera circunstancia no pudiere asentarse el acta de una asamblea en el libro respectivo,
se protocolizará ante fedatario público. Las actas de las Asambleas Extraordinarias serán protocolizadas
ante fedatario público e inscritas en el Registro Público de Comercio. (Art. 194 LGSM)

Actas “ex libris” (fuera de libro)

Cuando por cualquiera circunstancia no pudiere asentarse el acta de una asamblea en el libro respectivo, se
protocolizará ante fedatario público. Las actas de las Asambleas Extraordinarias serán protocolizadas ante
fedatario público e inscritas en el Registro Público de Comercio.

¿Cuáles son las actas que se protocolizan ante fedatario?

• Asambleas generales extraordinarias


• Actas que contengan poderes o designación de representación societaria
• Actas que estén fuera del libro de actas
• Actas constitutivas
• Actas en las que se realice cambio de socios o accionistas

Checklist: ¿Qué debe contener tu acta de asamblea?


✓ Que se haya celebrado en el domicilio social. (Artículo 179 LGSM).
✓ Que se haya convocado conforme a estatutos (autor, medio y anticipación)o que sea totalitaria. (Artículos
183, 184, 185, 186, 187 y 188 LGSM).
✓ Verificar la competencia de la asamblea (ordinaria o extraordinaria) para tratar los asuntos listados en el
orden del día. (Artículos 181 y 182 LGSM).
✓ Que presida la asamblea quien se establece en los estatutos. (Artículo 193 LGSM).
✓ Que haya el número de escrutadores que establecen los estatutos, en caso de no regularlo será
suficiente un escrutador.
✓ Que de la lista de asistencia se desprenda que están representadas todas las acciones conforme al
último cuadro accionario, o bien que existan los quora necesarios para la instalación y votación.
(Artículos 189, 190 y 191 LGSM).
✓ Verificar que los accionistas no estén representados por lo administradores ni los comisarios (artículo
192 LGSM)
✓ En caso de que haya convocatoria, se traten únicamente los asuntos que se
✓ contienen en ella. (Artículo 187 LGSM).
✓ Que de antecedentes se desprenda que las acciones son nominativas. (Artículo 111 LGSM).
✓ Que en el acta esté asentada la clave del Registro Federal de Contribuyentes de los accionistas
asistentes. (Artículo 27 apartado B fracción IX del Código Fiscal de la Federación, y 28 de su
Reglamento).
✓ Que el acta vaya firmada por las personas que requieren los estatutos. Generalmente son presidente y
secretario, y comisario si concurre.
✓ Se requiere la firma de los escrutadores si la lista de asistencia está dentro del acta. (Artículo 194 LGSM).
✓ Que si se designan funcionarios, y lo requieren los estatutos, caucionen su manejo. (Artículos 152 y 153
LGSM).
✓ Que en caso de que se trate de aumento de capital, se les haya respetado a los accionistas su derecho
preferente para suscribirlo, o en su caso, hayan renunciado al mismo. (Artículo 132 LGSM).
✓ Que si se trata de cambio de objeto o de cláusula de extranjería, esté permitido dicho cambio conforme
a lo dispuesto por la Ley de Inversión Extranjera. (Artículos 6, 7, 8 y 9 Ley de Inversión Extranjera).

Asambleas virtuales

Aún no están previstas en la LGSM, pero pueden pactarse en los estatutos, especificando los requisitos, medios,
enlaces y formas de acreditar la identidad de los comparecientes.

En caso de que esto no sea posible, se puede realizar una RUA. Si los accionistas están en diferentes
ubicaciones, se pueden hacer tantas RUA en papel como sean necesarias y protocolizarlas todas.

DERECHOS DE MINORIAS

Accionista Minoritario

Accionista que no ostenta de manera independiente el poder para tomar decisiones dentro de la empresa, por
no tener un porcentaje de capital aportado que le confiera de manera significativa los votos requeridos para
poder aprobar u oponerse a una decisión, o bien que no sea partícipe de un acuerdo tomado por los accionistas
que reúnen los votos necesarios para aprobar o negar una decisión.

Designación y revocación del órgano de administración

Cuando los administradores sean tres o más, el contrato social determinará los derechos que correspondan a
la minoría en la designación, pero en todo caso la minoría que represente un veinticinco por ciento del capital
social nombrará cuando menos un consejero. (art. 144)
Ejercicio de la acción civil

(Art. 163 LGSM)

Los accionistas que representen el veinticinco por ciento del capital social, por lo menos, podrán ejercitar
directamente la acción de responsabilidad civil contra los Administradores, siempre que se satisfagan los
requisitos siguientes:

I.- Que la demanda comprenda el monto total de las responsabilidades en favor de la sociedad y no únicamente
el interés personal de los promoventes, y

II.- Que, en su caso, los actores no hayan aprobado la resolución tomada por la Asamblea General de
Accionistas sobre no haber lugar a proceder contra los Administradores demandados.

Los bienes que se obtengan como resultado de la reclamación serán percibidos por la sociedad

Nombramiento del órgano de vigilancia

El derecho de minoría previsto en el artículo 144 de la LGSM es aplicable al órgano de vigilancia

Convocatoria a asambleas

Los accionistas que representen por lo menos el treinta y tres por ciento del capital social, podrán pedir por
escrito, en cualquier tiempo, al Administrador o Consejo de Administración o a los Comisarios, la Convocatoria
de una Asamblea General de Accionistas, para tratar de los asuntos que indiquen en su petición.

Si el Administrador o Consejo de Administración, o los Comisarios se rehusaren a hacer la convocatoria, o no


lo hicieren dentro del término de quince días desde que hayan recibido la solicitud, la convocatoria podrá ser
hecha por la autoridad judicial del domicilio de la sociedad, a solicitud de quienes representen el treinta y tres
por ciento del capital social, exhibiendo al efecto los títulos de las acciones.

Derecho a abstención

El accionista que en una operación determinada tenga por cuenta propia o ajena un interés contrario al de la
sociedad, deberá abstenerse a toda deliberación relativa a dicha operación.

El accionista que contravenga esta disposición será responsable de los daños y perjuicios, cuando sin su voto
no se hubiere logrado la mayoría necesaria para la validez de la determinación.

Aplazamiento

A solicitud de los accionistas que reúnan el veinticinco por ciento de las acciones representadas en una
Asamblea, se aplazará, para dentro de tres días y sin necesidad de nueva convocatoria, la votación de cualquier
asunto respecto del cual no se consideren suficientemente informados. Este derecho no podrá ejercitarse sino
una sola vez para el mismo asunto.

Oposición

Los accionistas que representen el veinticinco por ciento del capital social podrán oponerse judicialmente a las
resoluciones de las Asambleas Generales, siempre que se satisfagan los siguientes requisitos:
I.- Que la demanda se presente dentro de los quince días siguientes a la fecha de clausura de la Asamblea;

II.- Que los reclamantes no hayan concurrido a la Asamblea o hayan dado su voto en contra de la resolución, y

III.- Que la demanda señale la cláusula del contrato social o el precepto legal infringido y el concepto de
violación.

No podrá formularse oposición judicial contra las resoluciones relativas a la responsabilidad de los
Administradores o de los Comisarios.

Separación

Cuando la Asamblea General de Accionistas adopte resoluciones sobre los asuntos comprendidos en las
fracciones IV, V y VI del artículo 182, cualquier accionista que haya votado en contra tendrá derecho a separarse
de la sociedad y obtener el reembolso de sus acciones, en proporción al activo social, según el último balance
aprobado siempre que lo solicite dentro de los quince días siguientes a la clausura de la asamblea.

Cualquier accionista que haya votado en contra (en asambleas extraordinarias) respecto al “cambio de objeto
de la sociedad”, “cambio de nacionalidad de la sociedad” y/o “transformación de la sociedad”, tendrá derecho a
separarse y obtener el reembolso de sus acciones

Oposición a la escisión

Durante el plazo señalado, cualquier socio o grupo de socios que representen por lo menos el veinte por ciento
del capital social o acreedor que tenga interés jurídico, podrá oponerse judicialmente a la escisión, la que se
suspenderá hasta que cause ejecutoria la sentencia que declara que la oposición es infundada, se dicte
resolución que tenga por terminado el procedimiento sin que hubiere procedido la oposición o se llegue a
convenio, siempre y cuando quien se oponga diere fianza bastante para responder de los daños y perjuicios
que pudieren causarse a la sociedad con la suspensión

SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADAS (SAS)

Generalidades

Se constituye con una o más personas físicas obligadas al pago de sus aportaciones en acciones.

Los accionistas no pueden ser simultáneamente accionistas de otro tipo de sociedad mercantil si su
participación permite tener el control de la sociedad o de su administración

Los ingresos totales anuales de una SAS no podrán rebasar de $6,783,425.40. De lo contrario deberá
transformarse. De no hacerlo responderán frente a terceros, subsidiaria, solidaria e ilimitadamente, sin perjuicio
de cualquier otra responsabilidad en que hubieren incurrido.

Denominación: Se formará libremente, pero distinta de la de cualquier otra sociedad

Seguida de las palabras “Sociedad por Acciones Simplificada” o de su abreviatura “S.A.S.”

Requisitos:

• Que haya uno o más accionistas


• Que el o los accionistas externen su consentimiento para constituir una SAS bajo los estatutos sociales
que la Secretaría de Economía ponga a disposición mediante el sistema electrónico de constitución
• Autorización para el uso de denominación emitida por la Secretaría de Economía
• E firma vigente

Constitución:

ELECTRÓNICA: En ningún caso se exigirá el requisito de instrumento público.

Sociedad por Acciones Simplificada (SAS) | Tu empresa | Gobierno | gob.mx (www.gob.mx)

Los estatutos sociales deberán contener los siguientes elementos:

1. Denominación;

2. Nombre de los accionistas;

3. Domicilio de los accionistas;

4. Registro Federal de Contribuyentes de los accionistas;

5. Correo electrónico de cada uno de los accionistas;

6. Domicilio de la sociedad;

7. Duración de la sociedad;

8. La forma y términos en que los accionistas se obliguen a suscribir y pagar sus acciones;

9. El número, valor nominal y naturaleza de las acciones en que se divide el capital social;

10. El número de votos que tendrá cada uno de los accionistas en virtud de sus acciones;

11. El objeto de la sociedad, y

12. La forma de administración de la sociedad.

Sistema electrónico

A cargo de la Secretaría de Economía al igual que su operación y reglas

1. Se abrirá un folio por cada constitución

2. El o los accionistas seleccionarán las cláusulas de los estatutos sociales

3. Se generará un contrato social de la constitución de la SAS firmado electrónicamente por todos los
accionistas,

4. La Secretaría de Economía verificará el cumplimiento de requisitos y enviará electrónicamente para su


inscripción en el RPC

5. El sistema generará de manera digital la boleta de inscripción de la sociedad por acciones simplificada en el
Registro Público de Comercio
6. La utilización de fedatarios públicos es optativa;

7. La existencia de la SAS se probará con la constitutiva y boleta RPC

8. Los que soliciten la constitución de SAS serán responsables de la existencia y veracidad de la información.
Responden por los daños y perjuicios y sanciones administrativas o penales

Capital

A cargo de la Secretaría de Economía al igual que su operación y reglas

1. Se abrirá un folio por cada constitución

2. El o los accionistas seleccionarán las cláusulas de los estatutos sociales

3. Se generará un contrato social de la constitución de la SAS firmado electrónicamente por todos los
accionistas,

4. La Secretaría de Economía verificará el cumplimiento de requisitos y enviará electrónicamente para su


inscripción en el RPC

5. El sistema generará de manera digital la boleta de inscripción de la sociedad por acciones simplificada en el
Registro Público de Comercio

6. La utilización de fedatarios públicos es optativa;

7. La existencia de la SAS se probará con la constitutiva y boleta RPC

8. Los que soliciten la constitución de SAS serán responsables de la existencia y veracidad de la información.
Responden por los daños y perjuicios y sanciones administrativas o penales

Responsabilidad

El o los accionistas serán subsidiaria o solidariamente responsables, según corresponda, con la sociedad, por
la comisión de conductas sancionadas como delitos

Asamblea de accionistas

• Órgano supremo, integrado por él o todos los accionistas.


• Resoluciones se tomarán por mayoría de votos
• Reuniones presenciales o virtuales
• Libro de registro de resoluciones.

Toma de decisiones:

• Todo accionista tendrá derecho a participar en las decisiones de la sociedad;


• Los accionistas tendrán voz y voto, las acciones serán de igual valor y conferirán los mismos derechos;
• Cualquier accionista podrá someter asuntos a consideración de la Asamblea, para que sean incluidos
en el orden del día, siempre y cuando lo solicite al administrador por escrito o por medios electrónicos,
si se acuerda un sistema de información
• El administrador enviará a todos los accionistas el asunto sujeto a votación por escrito o por cualquier
medio electrónico si se acuerda un sistema de información, señalando la fecha para emitir el voto
respectivo
• Los accionistas manifestarán su voto sobre los asuntos por escrito o por medios electrónicos si se
acuerda un sistema de información, ya sea de manera presencial o fuera de asamblea.
• La Asamblea de Accionistas será convocada por el administrador de la sociedad, mediante la publicación
de un aviso en el sistema electrónico establecido por la Secretaría de Economía con una antelación
mínima de cinco días hábiles. En la convocatoria se insertará el orden del día con los asuntos que se
someterán a consideración de la Asamblea, así como los documentos que correspondan.
• Si el administrador se rehúsa a hacer la convocatoria, o no lo hiciere dentro del término de quince días
siguientes a la recepción de la solicitud de algún accionista, la convocatoria podrá ser hecha por la
autoridad judicial del domicilio de la sociedad, a solicitud de cualquier accionista.
• Agotado el procedimiento establecido en el presente artículo las resoluciones de la Asamblea de
Accionistas se consideran válidas y serán obligatorias para todos los accionistas si la votación se emitió
por la mayoría de los mismos, salvo que se ejercite el derecho de oposición

Órgano de administración:

• La representación de la sociedad
• Desempeñado por accionista.
• El administrador, podrá celebrar o ejecutar todos los actos y contratos comprendidos en el objeto social
o relacionados
• El administrador publicará en el sistema electrónico el informe anual de situación financiera de la
sociedad
• La falta de presentación por 2 ejercicios consecutivos dará lugar a la disolución de la sociedad. La
Secretaría de Economía emitirá la declaratoria de incumplimiento correspondiente.

Modificaciones: se decidirá por mayoría de votos

Régimen supletorio: Son aplicables a SAS las disposiciones que regulan a la S.A. y lo relativo a la fusión, la
transformación, escisión, disolución y liquidación de sociedades.

ACCIONES

¿Qué son?

Representación del capital en las sociedades anónimas. Están representadas por títulos nominativos que
servirán para acreditar, transmitir la calidad y derechos de socio.

Clases de acciones

• Acciones ordinarias: representan la propiedad de capital de una sociedad y otorgan derecho a voto en
proporción al porcentaje de participación en la sociedad.
• Acciones nominativas: llevan el nombre del accionista y cuya propiedad no es transferible a menos que
se llenen ciertos requisitos de endoso y registro.
• Acciones Especiales o Preferentes: establecen una preferencia o ventaja en cuanto al reparto de los
beneficios sociales, siempre y que no excluya a uno o más accionistas en la participación de las
utilidades.
• Acciones Liberadas: aquellas cuyo valor ha sido íntegramente cubierto por el accionista. Las acciones
en especie son siempre liberadas. (Art. 116 LGSM)
• Acciones ordinarias: representan la propiedad de capital de una sociedad y otorgan derecho a voto en
proporción al porcentaje de participación en la sociedad.
• Acciones nominativas: llevan el nombre del accionista y cuya propiedad no es transferible a menos que
se llenen ciertos requisitos de endoso y registro.
• Acciones Especiales o Preferentes: establecen una preferencia o ventaja en cuanto al reparto de los
beneficios sociales, siempre y que no excluya a uno o más accionistas en la participación de las
utilidades.
• Acciones Liberadas: aquellas cuyo valor ha sido íntegramente cubierto por el accionista. Las acciones
en especie son siempre liberadas. (Art. 116 LGSM)

¿Acciones sin valor nominal?

Las acciones sin valor nominal no representan una cifra como en el caso de las que cuentan con el valor
correspondiente del capital

Solo se refieren a una parte alícuota de este, que se determina en el momento de conocer su cuantía.

Pueden representar un problema al momento de otorgarles el mismo valor, y consecuentemente, la igualdad de


derechos para sus tenedores, pues el objeto de estos títulos es que sea variable, es decir, cambie de un día
para otro

¿Qué contiene el título accionario?

• Nombre, nacionalidad y domicilio del accionista


• denominación, domicilio y duración de la sociedad
• Fecha de la constitución de la sociedad y datos de su inscripción en el Registro Público de Comercio
• Importe del capital social, el número total y el valor nominal de las acciones
• Si el capital se integra mediante diversas o sucesivas series de acciones, las mencionas del importe del
capital social y del número de acciones se concretarán en cada emisión, a los totales que se alcancen
con cada una de dichas series
• Exhibiciones que sobre el valor de la acción haya pagado el accionista, o la indicación de ser liberada
• Serie y número de la acción o del certificado provisional, con indicación del número total de acciones
que corresponda a la serie
• Derechos concedidos y las obligaciones impuestas al tenedor de la acción, y en su caso, a las
limitaciones al derecho de voto y estipulaciones previstas en la fracción VII del artículo 91 LGSM
• Firma autógrafa de los administradores que conforme al contrato social deban suscribir el documento

Generalidades de las acciones:

- Serán de igual valor y conferirán iguales derechos, aunque puede estipularse que el capital se divida en
varias clases de acciones con derechos especiales
- PROHIBIDO: excluir accionistas de la participación en las ganancias.
- PROHIBIDO: emitir acciones por una suma menor de su valor nominal.
- Cada acción sólo tendrá derecho a un voto; pero podrá pactarse que ciertas acciones tengan derecho a
en las Asambleas Extraordinarias que se reúnan para tratar:
o Prórroga de duración o disolución anticipada
o Cambio de objeto o nacionalidad
o Transformación y fusión
- No podrán asignarse dividendos a las acciones ordinarias sin que antes se pague a las de voto limitando
un dividendo de cinco por ciento.
- Los tenedores de las acciones de voto limitado tendrán los derechos minorías para oponerse a asamblea
y revisar balances y libros.
- Podrán emitirse en favor de las personas que presten sus servicios a la sociedad, acciones especiales.
- La distribución de las utilidades y del capital social se hará en proporción al importe exhibido de las
acciones.
- Los suscriptores y adquirentes de acciones pagadoras serán responsables por el importe insoluto de la
acción durante cinco años, contados desde la fecha del registro de traspaso; pero no podrá reclamarse
el pago al enajenante sin que antes se haga excusión en los bienes del adquirente.

La venta de las acciones pagadoras se hace por corredor y se extenderán nuevos títulos o nuevos certificados
provisionales para substituir a los anteriores.

El producto de la venta se aplica al pago de la exhibición decretada, y si excede se cubrirán también los gastos
de la venta e intereses legales. El remanente se entregará al antiguo accionista, si lo reclamare dentro del plazo
de un año, a partir de la fecha de la venta.

Si en el plazo de un mes, a partir de la fecha en que debiera de hacerse el pago de la exhibición, no se hubiere
iniciado la reclamación judicial o no hubiere sido posible vender las acciones en un precio que cubra el valor de
la exhibición, se declararán extinguidas aquéllas y se procederá a la consiguiente reducción del capital social

- Cada acción es indivisible


- Cuando haya copropietarios de una misma acción, nombrarán un representante común. Si no se
pusieren de acuerdo, el nombramiento será hecho por la autoridad judicial.
- El representante común no podrá enajenar o gravar la acción, sino de acuerdo con las disposiciones
del derecho común en materia de copropiedad.
- Cada acción es indivisible
- Cuando haya copropietarios de una misma acción, nombrarán un representante común. Si no se
pusieren de acuerdo, el nombramiento será hecho por la autoridad judicial.
- El representante común no podrá enajenar o gravar la acción, sino de acuerdo con las disposiciones del
derecho común en materia de copropiedad.
Registro de acciones
Contiene:

▪ Nombre, nacionalidad y domicilio del accionista, y la indicación de las acciones que le pertenezcan,
expresándose los números, series, clases y demás particularidades;
▪ La indicación de las exhibiciones que se efectúen;
▪ Las transmisiones que se realicen

Se considerará dueño a quien aparezca como tal en el registro, debiéndose inscribir en dicho registro, las
transmisiones.

Deberá publicarse un aviso en el sistema electrónico establecido por la Secretaría de Economía. Los datos del
accionista serán confidenciales, salvo solicitud judicial o administrativa

Transmisión y preferencia:

Emisión y transmisión de acciones

o Podrá pactarse que la transmisión de las acciones sólo se haga con la autorización del órgano de
administración, pudiendo éste negarla y designando un comprador.
o Los accionistas tendrán derecho preferente, en proporción al número de sus acciones, para suscribir las
que emitan en caso de aumento del capital social. Deberá ejercitarse dentro de los 15 días siguientes a
la publicación en el PSM, del acuerdo de Asamblea sobre el aumento del capital social.
o No podrán emitirse nuevas acciones, sino hasta que las precedentes hayan sido íntegramente pagadas.

Acciones pagadas en especie: Si es posible.


- Deben quedar depositadas en la sociedad durante dos años.
- Si en este plazo el valor de los bienes es menor en un 25% del valor por el cual fueron aportados, el
accionista está obligado a cubrir la diferencia a la sociedad, la que tendrá derecho preferente sobre el
valor de las acciones depositadas
- Algunas sociedades financieras obligan al pago en dinero.

SEGUNDO PARCIAL

SOCIEDADES BURSÁTUILES

SOCIEDAD ANÓNIMA BURSATIL (SAB)

Las sociedades anónimas cuyas acciones representativas del capital social o títulos de crédito que representen
dichas acciones, se encuentren inscritas en el Registro,

Denominación social libre agregando la expresión "Bursátil", o su abreviatura "B".

Sujetas a las disposiciones especiales LMV, LGSM, así como leyes especiales para el sector financiero

Administración

• Encomendada a un consejo de administración y un director general, integrado por un máximo de 21


consejeros, de los cuales, cuando menos, el 25% deberán ser independientes.
• Por cada consejero propietario podrá designarse a su respectivo suplente
• No podrán ser consejeros de las SAB, las personas que hubieren desempeñado el cargo de auditor
externo o de alguna de las personas morales integran el grupo empresarial o consorcio al que ésta
pertenezca, durante los 12 meses inmediatos anteriores a la fecha del nombramiento.
• El consejo designará a un secretario que no formará parte de dicho órgano social
• Se podrá designar consejeros provisionales, sin intervención de la asamblea de accionistas,
• El consejo de administración contará con el auxilio de uno o más comités: prácticas societarias y de
auditoría,
• Se integrarán exclusivamente con consejeros independientes y por un mínimo de 3 miembros
designados por el propio consejo, a propuesta del presidente de dicho órgano social.
• Deberán ser seleccionados por su experiencia, capacidad y prestigio profesional, considerando además
que por sus características puedan desempeñar sus funciones libres de conflictos de interés y sin estar
supeditados a intereses personales, patrimoniales o económicos.
• El consejo de administración podrá sesionar, por lo menos, cuatro veces durante cada ejercicio
social.
• El presidente del consejo de administración o de los comités que lleven a cabo las funciones de prácticas
societarias y de auditoría, así como el 25% de los consejeros de la sociedad, podrán convocar a una
sesión de consejo e insertar en el orden del día los puntos que estimen pertinentes.
• El auditor externo de la sociedad podrá ser convocado a las sesiones del consejo de administración,
en calidad de invitado con voz y sin voto, debiendo abstenerse de estar presente respecto de aquéllos
asuntos del orden del día en los que tenga un conflicto de interés o que puedan comprometer su
independencia.

Deber de Diligencia

Los miembros del consejo de administración deberán actuar de buena fe y en el mejor interés de la sociedad
podrán:
I. Solicitar información de la sociedad y personas morales necesaria para la toma de decisiones.
II. Requerir la presencia de directivos relevantes y demás personas,
III. Aplazar sesiones del consejo de administración, cuando un consejero no haya sido convocado o ello no
hubiere sido en tiempo.
IV. Deliberar y votar, solicitando se encuentren presentes, si así lo desean, exclusivamente los miembros y
el secretario del consejo de administración.

Los miembros del consejo, directivos relevantes y las demás personas que desempeñen facultades de
representación de la SAB, deberán proveer lo necesario
Se faltará al deber de diligencia y serán susceptibles de responsabilidad cuando causen un daño patrimonial
cuando:
I. Se abstengan de asistir, a las sesiones del consejo y comités no pudiendo sesionar correctamente
II. No revelen al consejo, información relevante que conozcan y que sea necesaria para la adecuada toma
de decisiones
III. Incumplan los deberes de la LMV
Indemnizar los daños y perjuicios limitada expresamente en estatutos sociales o por acuerdo de asamblea
general de accionistas,
Se podrán pactar indemnizaciones y contratar seguros, fianzas o cauciones
Deber de Lealtad

Los miembros y secretario del consejo de administración de las SAB, deberán guardar confidencialidad respecto
de la información y los asuntos que tengan conocimiento con motivo de su cargo en la sociedad, cuando dicha
información o asuntos no sean de carácter público.
Los consejeros serán solidariamente responsables con los que les hayan precedido en el cargo, por las
irregularidades en que éstos hubieren incurrido si, conociéndolas, no las comunicaran por escrito al comité que
desempeñe las funciones en materia de auditoría y al auditor externo.
Se incurre en deslealtad cuando, sin causa legítima, por virtud de su empleo, cargo o comisión, obtengan
beneficios económicos para sí o los procuren en favor de terceros, incluyendo a un determinado accionista o
grupo de accionistas.
Acciones de Responsabilidad

La responsabilidad, será exclusivamente en favor de la sociedad Podrá ser ejercida:


I. Por la sociedad anónima bursátil.
II. II. Por los accionistas de la sociedad anónima bursátil
Las acciones que tengan por objeto exigir responsabilidad en términos de este artículo, prescribirán en 5 años
contados a partir del día en que se hubiere realizado el acto o hecho que haya causado el daño patrimonial
correspondiente.
Órgano de Vigilancia

A cargo del consejo de administración a través del o los comités que constituya para que lleven a cabo las
actividades en materia de prácticas societarias y de auditoría, así como por conducto de la persona moral que
realice la auditoría externa de la sociedad

SOCIEDAD ANÓNIMA PROMOTORA DE INVERSIÓN (SAPI)


Marco jurídico

• Ley de mercado de valores.


• Ley General de sociedades mercantiles

Características:

o Constitución: simultánea ante fedatario, como Sociedades Anónimas Promotoras de Inversión o son una
Sociedad Anónima que adopta dicha modalidad
o Denominación: libre + Sociedad Anónima o sus siglas S.A, debiendo agregar la expresión Promotora de
Inversión o sus siglas P.I
o Capital mínimo: Sin capital social mínimo
o Accionistas: mínimo 2 máximo ilimitado
o Documentos que acreditan: acciones
o Órganos: estructura tripartita.
o Sus estatutos sociales contienen los mismos elementos previstos en los arts. 6 y 91 de la LGSM.

Acciones:

Se pueden pactar las siguientes estipulaciones sobre las acciones:

I. Restricciones a la transmisión de propiedad o derechos,


II. Causales de exclusión de socios o ejercer derechos de separación, retiro, o amortización.

Emisión de acciones distintas de las señaladas en los arts. 112 y 113 LGSM que:

I. No confieran derecho de voto o que el voto se restrinja a algunos asuntos.

II. Otorguen derechos sociales no económicos distintos al derecho de voto o exclusivamente el derecho de
voto.
III. Limiten o amplíen el reparto de utilidades u otros derechos económicos especiales, en excepción a lo
dispuesto en el artículo 17 LGSM.
IV. Confieran el derecho de veto o requieran del voto favorable de uno o más accionistas, respecto de
resoluciones de asamblea general de accionistas.
V. Implementen mecanismos a seguir en caso de que los accionistas no lleguen a acuerdos respecto de
asuntos específicos.
VI. V. Amplíen, limiten o nieguen el derecho de suscripción preferente del art. 132 LGSM y tengan medios
de publicidad diferente.
VII. VI. Limiten la responsabilidad en los daños y perjuicios ocasionados por sus consejeros y directivos
relevantes, derivados de los actos que ejecuten o por las decisiones que adopten.
Administración y vigilancia

• La administración SAPI estará encomendada a un consejo de administración.


• Además, podrán adoptar el régimen interno de las SAB; de hacerlo se regirán por las reglas
correspondientes, debiendo contar con un auditor externo independiente, y un comité integrado por
consejeros en sustitución del comisario.
• De lo contrario, quedarán sujetos al régimen de la LGSM.

Derechos de accionistas
▪ Designación en consejo de administración

Designar y revocar en asamblea general de accionistas a un miembro del consejo de administración por cada
10% que tengan en lo individual o en conjunto de las acciones con derecho a voto, incluso limitado o restringido,
sin que resulte aplicable el porcentaje a que hace referencia el artículo 144 LGSM.

Tal designación, solo podrá revocarse por los demás accionistas, cuando a su vez se revoque el nombramiento
de todos los demás consejeros, en cuyo caso las personas sustituidas no podrán ser nombradas con tal carácter
durante los doce meses inmediatos siguientes a la fecha de revocación.

▪ Designación de comisario

Nombrar a un comisario por cada 10% que tengan en lo individual o en conjunto de las acciones con derecho a
voto, incluso limitado o restringido, sin que resulte aplicable el porcentaje que corresponda conforme al artículo
171 LGSM.

Tal derecho no podrá ejercerse cuando la sociedad se ubique en el régimen por el cual prescindan de la figura
del comisario

▪ Convocatoria y emplazamiento

Solicitar al presidente del consejo de administración o a cualquiera de los comisarios, respecto de los asuntos
sobre los cuales tengan derecho de voto, se convoque en cualquier momento a una asamblea general de
accionistas, o bien, se aplace por una sola vez la votación de cualquier asunto respecto del cual no se
consideren suficientemente informados, para dentro de tres días naturales y sin necesidad de nueva
convocatoria, siempre que en lo individual o conjuntamente tengan 10% del capital social de la sociedad, sin
que resulten aplicables los porcentajes a que hacen referencia los artículos 184 y 199 LGSM.

▪ Ejercicio de responsabilidad civil

Ejercer la acción de responsabilidad civil contra los administradores en beneficio de la sociedad, en términos
de lo previsto en el artículo 163 LGSM y sin necesidad de resolución de asamblea general de accionistas,
cuando en lo individual o en conjunto tengan 15% o más de las acciones con derecho a voto, incluso limitado o
restringido o sin derecho a voto.

Podrá ejercerse también contra los comisarios para los efectos que correspondan.

▪ Oposición judicial

Oponerse judicialmente, conforme a lo previsto en el artículo 201 LGSM a las resoluciones de las asambleas
generales, siempre que gocen del derecho de voto en el asunto que corresponda, cuando tengan en lo individual
o en conjunto el 20% o más del capital social de la sociedad, sin que resulte aplicable el porcentaje a que hace
referencia dicho precepto.

▪ Pactos de accionistas

• Derecho a convenir entre accionistas:


a) Obligaciones de no desarrollar giros comerciales que compitan con la sociedad, limitadas en tiempo, materia
y cobertura geográfica, sin que dichas limitaciones excedan de tres años y sin perjuicio de lo establecido en
otras leyes que resulten aplicables
b) Opciones de compra o venta de las acciones representativas del capital social de la sociedad:
1. Que uno o varios accionistas solamente puedan enajenar la totalidad o parte de su tenencia
accionaria, cuando el adquirente se obligue también a adquirir una proporción o la totalidad de
las acciones de otro u otros accionistas, en iguales condiciones. (Tag Along o derecho de
acompañamiento)
2. Que uno o varios accionistas puedan exigir a otro socio la enajenación de la totalidad o parte de
su tenencia accionaria, cuando aquéllos acepten una oferta de adquisición, en iguales
condiciones. (Drag Along o derecho de arrastre)
3. Que uno o varios accionistas tengan derecho a enajenar o adquirir de otro accionista, quien
deberá estar obligado a enajenar o adquirir, según corresponda, la totalidad o parte de la tenencia
accionaria objeto de la operación, a un precio determinado o determinable.
4. Que uno o varios accionistas queden obligados a suscribir y pagar cierto número de acciones
representativas del capital social de la sociedad, a un precio determinado o determinable
c) Enajenaciones y demás actos jurídicos relativos al dominio, disposición o ejercicio del derecho de preferencia
a que se refiere el artículo 132 LGSM, con independencia de que tales actos jurídicos se lleven a cabo con otros
accionistas o con personas distintas de éstos.

d) Acuerdos para el ejercicio del derecho de voto en asambleas de accionistas, sin que al efecto resulte aplicable
el artículo 198 LGSM

e) Acuerdos para la enajenación de sus acciones en oferta pública

Drag Along

Mecanismo que protege intereses de accionistas minoritarios con el derecho a enajenar su participación
accionaria en la sociedad, cuando algún mayoritario decida enajenar su participación accionaria.

Permite al minoritario poder unirse a la transacción bajo las mismas condiciones que el vende. Es obligación
del accionista mayoritario comunicar a los minoritarios la existencia de un comprador y condiciones de
negociación, con el objetivo de que el minoritario tenga la opción de enajenar su participación accionaria con
base en las condiciones presentadas al mayoritario y facilitar la operación.

De lo contrario, las minorías quedarían en desventaja ante la compra de por parte de un tercero, quien
permanecerían con su participación accionaria

Tag Along

Protege los intereses de accionistas mayoritarios.

Permite exigir a accionistas minoritarios la enajenación de su participación accionaria en la sociedad, cuando


los compradores tengan como propósito la adquisición de la totalidad de las acciones en circulación con el fin
de tener el control total de la sociedad.

Se asegura que la venta de acciones se realice en las condiciones pactadas y de manera adicional otorga
minoritario la igualdad de condiciones que las que ostenta el socio y/o accionista mayoritario.

Readquisición de acciones

Previo acuerdo del consejo de administración, podrán adquirir las acciones representativas de su capital social
(Artículo 134 LGSM)

Se podrá realizar la adquisición de las acciones con cargo a capital contable y podrán mantenerlas sin necesidad
reducir capital social o con cargo al capital social siempre que se resuelva cancelarlas o convertirlas en acciones
emitidas no suscritas que conserven en tesorería.

Las sociedades de capital fijo podrán convertir las acciones que adquieran al amparo del presente artículo en
acciones no suscritas que conserven en tesorería.
En tanto las acciones pertenezcan a la sociedad, no podrán ser representadas ni votadas en asambleas de
accionistas de cualquier clase, ni ejercitarse derechos sociales o económicos de tipo alguno.

SOCIEDAD ANÓNIMA PROMOTORA DE INVERSIÓN BURSATIL (SAPIB)

Generalidades

• Surgen con la publicación de la Ley del Mercado de Valores


• A su vez, el 29 de diciembre de 2009, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores emite la Circular Única
de Emisoras
• Sociedades anónimas con esquemas de financiamiento que levantan capital

SAPI que al solicitar la inscripción de sus valores en el Registro Nacional de Valores deben:
• Cambiar su denominación agregando “bursátil” (SAPIB)
• Adoptar la modalidad de Sociedad Anónima Bursátil en un plazo que no exceda de
10 años desde la inscripción de valores o antes si supera 250 millones de UDIS
• Programa de adopción progresiva del régimen SAB
• Adaptación el capital al régimen SAB
• Identificación de persona(s) que ostenten el control de la sociedad

Consejo: al menos un consejero independiente


Contar con un comité de prácticas societarias integrado con miembros del consejo de administración,
presidido por consejero independiente
Autentificar la tenencia accionaria de cada accionista

Colocación de valores en bolsa


Siempre que:

• Emitan en sus prospectos de colocación o folletos informativos las diferencias entre el régimen SAB y
SAPIB
• Programa de adopción progresiva a régimen SAB
• Dicho programa sea aprobado por CNBV

La CNBV puede reducir requisitos aplicables a las SAPIB para inscripción y mantenimiento en Registro de sus
valores

Bolsas de valores están obligadas a verificar avances y cumplimientos sobre las actividades de las SAPIB

Cancelación de la inscripción de valores en el Registro: por incumplimiento grave a programas de adopción


SAB. Previo a la cancelación estará obligada a realizar una oferta pública de adquisición, dentro de los 180 días
naturales siguientes a la fecha en que sea requerida por la Comisión, o bien, cuando concluya el plazo de los 3
años del citado. Hasta en tanto no se realice la oferta pública, CNBV podrá decretar, como medida precautoria,
la suspensión de la inscripción de los valores

SOCIEDADES COOPERATIVAS (SC)

Reconocidas en la LGSM, pero reguladas en la Ley General de Sociedades Cooperativas

Ley de orden público, interés social y observancia general en México

¿Qué son las sociedades cooperativas?


Forma de organización social integrada por personas físicas con base en intereses comunes y en los principios
de solidaridad, esfuerzo propio y ayuda mutua, con el propósito de satisfacer necesidades individuales y
colectivas, a través de la realización de actividades económicas de producción, distribución y consumo de
bienes y servicios.
Principios que rigen las sociedades cooperativas

• Libertad de asociación y retiro voluntario de los socios;


• Administración democrática;
• Limitación de intereses a algunas aportaciones de los socios si así se pactara;
• Distribución de los rendimientos en proporción a la participación de los socios;
• Fomento de la educación cooperativa y de la educación en la economía solidaria;
• Participación en la integración cooperativa;
• Respeto al derecho individual de los socios de pertenecer a cualquier partido político o asociación
religiosa, y
• Promoción de la cultura ecológica.

Requisitos de constitución

• Se reconoce un voto por socio, independientemente de sus aportaciones;


• Serán de capital variable;
• Habrá igualdad esencial en derechos y obligaciones de sus socios e igualdad de condiciones para las
mujeres;
• Tendrán duración indefinida, y
• Se integrarán con un mínimo de cinco socios

Regímenes de Responsabilidad

Podrán adoptar el régimen de responsabilidad limitada o suplementada de los socios.


LIMITADA: cuando los socios solamente se obliguen al pago de los certificados de aportación que hubieren
suscrito.
SUPLEMENTADA: cuando los socios respondan a prorrata por las operaciones sociales, hasta por la cantidad
determinada en el acta constitutiva.
Contenido de Estatutos Sociales

I.- Denominación y domicilio social;


II.- Objeto social, expresando concretamente cada una de las actividades a desarrollar;
III.- Los regímenes de responsabilidad limitada o suplementada de sus socios, debiendo expresar en su
denominación el régimen adoptado;
IV.- Forma de constituir o incrementar el capital social, expresión del valor de los certificados de aportación,
forma de pago y devolución de su valor, así como la valuación de los bienes y derechos en caso de que se
aporten;
V.- Requisitos y procedimiento para la admisión, exclusión y separación voluntaria de los socios;
VI.- Forma de constituir los fondos sociales, su monto, su objeto y reglas para su aplicación;
VII.- Áreas de trabajo que vayan a crearse y reglas para su funcionamiento y en particular de la de educación
cooperativa

VIII.- Duración del ejercicio social que podrá coincidir con el año de calendario, así como el tipo de libros de
actas y de contabilidad a llevarse;
IX.- Forma en que deberá caucionar su manejo el personal que tenga fondos y bienes a su cargo;
X.- El procedimiento para convocar y formalizar las asambleas generales ordinarias que se realizarán por lo
menos una vez al año, así como las extraordinarias que se realizarán en cualquier momento a
pedimento de la Asamblea General, del Consejo de Administración, del de Vigilancia o del 20% del total de los
miembros;
XI.- Derechos y obligaciones de los socios, así como mecanismos de conciliación y arbitraje en caso de conflicto
sobre el particular;
XII.- Formas de dirección y administración interna, así como sus atribuciones y responsabilidades, y
XIII.- Las demás disposiciones necesarias para el buen funcionamiento
Clases de sociedades cooperativas

• De consumidores de bienes y/o servicios, y


• De productores de bienes y/o servicios, y
• De ahorro y préstamo.

Sociedades cooperativas de consumidores

Son sociedades cooperativas de consumidores, aquéllas cuyos miembros se asocien con el objeto de obtener
en común artículos, bienes y/o servicios para ellos, sus hogares o sus actividades de producción.
Podrán realizar operaciones con el público en general siempre que se permita a los consumidores afiliarse a
las mismas en el plazo que establezcan sus bases constitutivas.
Podrán dedicarse a actividades de abastecimiento y distribución, así como a la prestación de servicios
relacionados con la educación o la obtención de vivienda.
Sociedades cooperativas de productores

Aquéllas cuyos miembros se asocien para trabajar en común en la producción de bienes y/o servicios, aportando
su trabajo personal, físico o intelectual. Independientemente del tipo de producción a la que estén dedicadas,
estas sociedades podrán almacenar, conservar, transportar y comercializar sus productos
Organización

I.- La Asamblea General;


II.- El Consejo de Administración;
III. El Consejo de Vigilancia;
IV. Las comisiones y comités que esta Ley establece y las demás que designe la Asamblea General,
Asamblea General

• La Asamblea General es la autoridad suprema y sus acuerdos obligan a todos los socios, presentes,
ausentes y disidentes,
• Resolverá todos los negocios y problemas de importancia para la sociedad cooperativa y establecerá
las reglas generales que deben normar el funcionamiento social.
• Ordinarias y extraordinarias
• Convocadas con, por lo menos 7 días naturales de anticipación.
• La convocatoria deberá ser exhibida en un lugar visible del domicilio social de la sociedad cooperativa,
misma que deberá contener la respectiva orden del día; también será difundida a través del órgano local
más adecuado, dando preferencia al periódico,
• Si no asistiera el suficiente número de socios en la primera convocatoria, se convocará por segunda vez
con por lo menos 5 días naturales de anticipación en los mismos términos y podrá celebrarse en este
caso, con el número de socios que concurran.

Órgano de Administración

• El Consejo de Administración será el órgano ejecutivo de la Asamblea General y tendrá la representación


de la sociedad cooperativa y la firma social, pudiendo designar de entre los socios o personas no
asociadas, uno o más gerentes con la facultad de representación
• Integrado por lo menos, por un presidente, un secretario y un vocal.
• Tratándose de sociedades cooperativas que tengan diez o menos socios, bastará con que se designe
un administrador.
• Los responsables del manejo financiero requerirán de aval solidario o fianza durante el período de su
gestión.

Órgano de Vigilancia

• El Consejo de Vigilancia ejercerá la supervisión de todas las actividades de la sociedad cooperativa y


tendrá el derecho de veto para el solo objeto de que el Consejo de Administración reconsidere las
resoluciones vetadas.
• Integrado por numero impar de miembros no mayor a 5

Disolución y liquidación

Las sociedades cooperativas se disolverán por cualquiera de las siguientes causas:


• Por la voluntad de las dos terceras partes de los socios;
• Por la disminución de socios a menos de cinco;
• Porque llegue a consumarse su objeto;
• Porque el estado económico de la sociedad cooperativa no permita continuar las operaciones, y
• Por la resolución ejecutoriada dictada por los órganos jurisdiccionales

Sociedades cooperativas de Ahorro y Préstamo (SOCAP)

¿Qué son las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo?

Sociedades constituidas y organizadas conforme a la Ley General de Sociedades Cooperativas,


independientemente del nombre comercial, razón o denominación social que adopten, que tengan por objeto
realizar operaciones de ahorro y préstamo con sus Socios, y quienes forman parte del sistema financiero
mexicano con el carácter de integrantes del sector social sin ánimo especulativo y reconociendo que no
son intermediarios financieros con fines de lucro
¿Qué hacen?

• Reciben depósitos de dinero


• Otorgan préstamos
• Trasmisión de dinero con sus socios
• Reciben créditos
• Distribuyen y efectúan pagos de productos, servicios y programas gubernamentales
Las actividades pueden variar dependiendo de sus niveles de operación (I a IV)
Misma organización interna que las SocCoop, mínimo de 25 socios.
SOCIEDADES DE GESTIÓN COLECTIVA (SGC)

¿Qué son los derechos de autor?

Reconocimiento que hace el Estado en favor de todo creador de obras literarias y artísticas previstas, otorgando
su protección para que el autor goce de prerrogativas y privilegios exclusivos
Autor: Persona física que ha creado una obra literaria y artística
Los derechos de autor de componen de:

DERECHOS MORALES: Derechos unidos al autor, inalienable, imprescriptible, irrenunciable e inembargable.


El autor es el único, primigenio y perpetuo titular de los derechos morales sobre las obras de su creación
DERECHOS PATRIMONIALES: Derecho de explotar de manera exclusiva obras, o de autorizar a otros su
explotación, sin menoscabo de la titularidad de los derechos morales. Es titular del derecho patrimonial el autor,
heredero o el adquirente por cualquier título.
¿Qué son los derechos conexos?

Derechos que tienen quienes se dedican a ciertas actividades relacionadas con la creación artística, sin ser
necesariamente autores
¿Qué son las sociedades de gestión colectiva?

Personas morales que, sin ánimo de lucro, protegen a autores y titulares de derechos conexos y
patrimoniales tanto nacionales como extranjeros, recaudan y entregan a los mismos las cantidades que por
concepto de derechos de autor o derechos conexos se generen a su favor. Son entidades de interés público.
Tipos:

I. Por rama o categoría de creación de obras;


II. Por categoría de titulares de derechos conexos,
III. Por modalidad de explotación
Finalidades:

• Ejercer derechos patrimoniales de sus miembros


• Tener a disposición de los usuarios, repertorios de obras
• Negociar las licencias de uso de los repertorios que administren con los usuarios, y celebrar los contratos
respectivos
• Supervisar el uso de los repertorios autorizados
• Recaudar regalías y entregárselas previa deducción de gastos de administración de la Sociedad
• Recaudar y entregar las regalías que se generen en favor de los titulares de derechos de autor o conexos
extranjeros y previa deducción de los gastos de administración
• Promover o realizar servicios de carácter asistencial y apoyar actividades de promoción de repertorios
• Recaudar donativos, así como aceptar herencias y legados

Autorización de Operación

Se requiere autorización previa del Instituto Nacional del Derecho de Autor, el que ordenará su publicación
en el Diario Oficial de la Federación, que podrá ser revocada por incumplimiento o por conflicto en detrimento
de los derechos de los asociados.

Se otorga si concurren las siguientes condiciones:


• Que los estatutos cumplan con los requisitos legales;
• Que de los datos aportados se desprenda que la sociedad reúne las condiciones necesarias para
asegurar la transparente y eficaz administración de los derechos,
• Que el funcionamiento de la sociedad de gestión colectiva favorezca los intereses generales de
la protección del derecho de autor, de los titulares de los derechos patrimoniales y de los titulares
de derechos conexos en el país.

Una vez autorizada, la sociedad podrá utilizar cualquier denominación siempre que cuente con la autorización
de la Secretaría de Economía. Después del nombre deberá incluir la mención “Sociedad de Gestión
Colectiva” o su abreviatura “S.G.C.”.

Estatutos sociales

• Denominación
• Domicilio
• Objeto o fines
• Clases de titulares de derechos comprendidos en la gestión
• Condiciones para la adquisición y pérdida de la calidad de socio
• Los derechos y deberes de los socios
• El régimen de voto: un voto por socio, validez de acuerdos el 75% de los votos asistentes a la Asamblea
• Mecanismo para evitar sobre representación de miembros.
• Órganos de gobierno, de administración, y de vigilancia y sus competencias
• Procedimiento de elección de los socios administradores.
• Patrimonio inicial y recursos económicos previstos
• Porcentaje del monto de recursos obtenidos por la sociedad, que se destinará a: la administración,
programas de seguridad social y promoción de obras de los socios
• Reglas para el reparto de la recaudación. Basadas en otorgar a los titulares de los derechos
patrimoniales o conexos que representen, una participación en las regalías recaudadas proporcional a
la utilización actual, efectiva y comprobada de sus obras, actuaciones, fonogramas o emisiones.

Constitución

Presentada la solicitud, el INDAUTOR tendrá 30 días para analizar y resolver.

Si hay omisiones que subsanar se prevendrá por escrito al solicitante para que dentro del plazo de 30 días
subsane las omisiones detectadas. Podrá prorrogarse a petición fundada hasta por tres periodos iguales.

Una vez otorgada la autorización se deberá, en un plazo no mayor de 30 días, acudir ante notario público para
protocolizar el acta constitutiva.

Hecha la protocolización, deberá inscribir el acta y los estatutos de la sociedad en el Registro Público del
Derecho de Autor dentro de un plazo igual.

Obligaciones de las sociedades de Gestión Colectiva


• Intervenir en la protección de los derechos morales de sus miembros;
• Aceptar la administración de los derechos patrimoniales o conexos encomendados
• Inscribir su acta constitutiva y estatutos en el Registro Público del Derecho de Autor, una vez autorizado
su funcionamiento, así como normas de recaudación y distribución, contratos que celebren con usuarios
y representación que tengan con otras sociedades y designación de organismos directivos y de
vigilancia, sus administradores y apoderados, dentro de los 30 días siguientes
• Dar trato igual a todos los miembros y usuarios;
• Negociar el monto de las regalías que corresponda pagar a usuarios
• Rendir anualmente un informe desglosado de las cantidades recibidas por socio y copia de las
liquidaciones, las cantidades enviadas al extranjero, y las que se encuentren pendientes de entrega
explicando las razones
• Entregar a los titulares de derechos patrimoniales, copia de la documentación base de la liquidación
correspondiente. Este derecho es irrenunciable
• Liquidar las regalías recaudadas más intereses en un plazo no mayor de tres meses, a partir de la
fecha en que tales regalías hayan sido recibidas

Asamblea General de Socios

Será:

• Ordinaria: se reunirá al menos 2 veces al año)


• Extraordinaria: por convocatoria de administración; a solicitud de 1/3 del total de votos o a convocatoria
del órgano de vigilancia;
• Convocadas por el órgano de administración o de vigilancia
• La convocatoria deberá publicarse por una sola vez en el Diario Oficial y por 2 días consecutivos en
2 de los periódicos de mayor circulación, con anticipación no menor de 15 días a la fecha en que
deberá celebrarse
• Quórum de instalación: Asistencia del 51% del total de votos
• Si el día señalado no pudiere celebrarse por falta de quórum, se expedirá y publicará en la misma
forma una segunda convocatoria, con expresión de esta circunstancia y la asamblea se realizará en un
plazo no menor de 10 días, con cualquier número de votos representados,
• Las resoluciones serán obligatorias para todos los socios, aun para los ausentes y disidentes y podrán
ser impugnadas judicialmente en un término de treinta días a partir de la fecha de su celebración.

Obligaciones de los administradores


• Responsabilizarse del cumplimiento de las obligaciones de la sociedad
• Responder civil y penalmente por los actos realizados por ellos durante su administración;
• Entregar a los socios la copia de la documentación
• Proporcionar al Instituto y demás autoridades competentes la información y documentación que se
requiera a la sociedad
• Apoyar las inspecciones que lleve a cabo el Instituto
DERECHOS DE MINORÍA: Previa denuncia de por lo menos el 10% de los miembros el Instituto exigirá
cualquier tipo de información y ordenará inspecciones y auditorías.
Las minorías que representen por lo menos el 10% de los votos, tendrán derecho a estar representadas en esta
proporción en el órgano de vigilancia.

SOCIEDADES DEL AMBITO AGRARIO


¿Qué es el derecho agrario?
Rama del sistema jurídico que regula la organización territorial rustica, todo lo relacionado con las
explotaciones y aprovechamientos que este sistema considera como agrícolas, ganaderos y forestales
y algunos otros aprovechamientos colaterales, y la mejor forma de llevarlas a cabo
¿Qué es un ejido?
Sociedad de interés social integrada por campesinos mexicanos por nacimiento, con patrimonio de
tierras, bosques y/o aguas, que el Estado les entrega gratuitamente propiedad inalienable,
intransmisible, inembargable e imprescriptible, sujeto a su aprovechamiento y explotación
Para su constitución se necesita de al menos 20 personas que aporten tierras; que se constituyan ante
notario; proyecto de Reglamento Interno e inscribirse en el Registro Agrario Nacional.
Tienen personalidad jurídica y patrimonio propio y son propietarios de las tierras que les has sido
dotadas o de que hubieren adquirido por cualquier otro título”.
Estructura General
Estatutos
• Denominación
• Domicilio y duración
• Objeto social
• Capital y régimen de responsabilidad
• Lista de los miembros y normas para su admisión, separación, exclusión, derechos y
obligaciones
• Órganos de autoridad y vigilancia
• normas de funcionamiento
• Ejercicio y balances
• Fondos y reservas
• Reparto de utilidades
• Disolución y liquidación
ORGANO SUPREMO: Asamblea general integrada por dos representantes de las asambleas ejidales
y dos representantes del comisariado
ORGANO DE ADMINISTRACIÓN: Consejo de Administración nombrado por la asamblea general;
estará formado por un Presidente, un Secretario, un Tesorero y los vocales, y sus suplentes,
ORGANO DE VIGILANCIA: Consejo de Vigilancia nombrado por la asamblea general e integrado por
un Presidente, un Secretario y un Vocal, propietarios con sus respectivos suplentes.
Los miembros de los Consejos de Administración y Vigilancia durarán en sus funciones tres años
Sociedades de producción rural
• Las sociedades de producción rural podrán constituirse con un mínimo de dos productores
rurales (campesino con el pequeño propietario, cualquier persona que realice actividad agrícola,
ganadera o forestal)
• Objeto social: coordinación de actividades productivas y comercialización.
• El acta constitutiva que contenga los estatutos deberá otorgarse ante fedatario público e
inscribirse en el Registro Agrario Nacional, a partir de lo cual la unión tendrá personalidad
jurídica.
• También debe ser inscrita en el Registro Público de Crédito Rural o en el de comercio, a partir
de cual tendrá personalidad jurídica.
• Razón social: se formará libremente seguida de las palabras "Sociedad de Producción
Rural" o de su abreviatura "SPR" así como del régimen de responsabilidad que hubiere
adoptado, ya sea ilimitada, limitada o suplementada.
Responsabilidad ilimitada: cada uno de sus socios responde por sí, de todas las obligaciones
sociales de manera solidaria
Responsabilidad limitada: los socios responden de las obligaciones hasta por el monto de sus
aportaciones al capital social.
Responsabilidad suplementada: los socios, además del pago de su aportación al capital social,
responden de todas las obligaciones sociales subsidiariamente, hasta por una cantidad determinada
en el pacto social y que será su suplemento, el cual en ningún caso será menor de dos tantos de su
mencionada aportación.
• Los derechos de los socios de la sociedad serán transmisibles con el consentimiento de la
asamblea.
• Capital social: Se conforma de aportaciones de sus socios, conforme a las siguientes reglas:
Sociedades de responsabilidad ilimitada no requieren aportación inicial

Responsabilidad limitada: la aportación inicial será la necesaria para formar un capital mínimo
equivalente a 700 UMA

Responsabilidad suplementada: la aportación inicial será la necesaria para formar un capital mínimo
equivalente a 350 UMA

Uniones de sociedades de producción rural

• Se conforman de 2 o más sociedades de producción rural podrán


• Se les concede personalidad jurídica a partir de su inscripción en el Registro de Comercio.
• Sus fines son organizarse en conjunto para contar con mejores medios que les permitan obtener
mayores beneficios en el desarrollo de actividades agrícolas, ganaderas y relacionadas.
• Para su constitución se requerirá la resolución de la asamblea de cada uno de los núcleos
participantes, la elección de sus delegados y la determinación de las facultades de éstos. El
acta constitutiva que contenga los estatutos de la unión deberá otorgarse ante fedatario público
e inscribirse en el RAN

Asociaciones rurales de interés colectivo


• Podrán constituirse por dos o más ejidos, comunidades, uniones de ejidos o
comunidades, sociedades de producción rural, o uniones de sociedades de producción
rural.
• Objeto: integración de los recursos humanos, naturales, técnicos y financieros para el
establecimiento de industrias, aprovechamientos, sistemas de comercialización y cualesquiera
otras actividades económicas.
• Adquieren personalidad jurídica propia a partir de su inscripción en el RAN. Si están integradas
por Sociedades de Producción Rural o con uniones de éstas, se inscribirán además en el
Registro Público de Comercio
Sociedades propietarias de Tierras Agrícolas, Ganaderas o Forestales.
• Los ejidos y comunidades pueden transmitir el dominio de las tierras de uso común a
sociedades civiles o mercantiles en casos de manifiesta utilidad para el núcleo de población
• En dichas sociedades deben participar esos ejidos o comunidades
• Estas sociedades se rigen por las disposiciones del Derecho Civil o Mercantil que apliquen.

Acciones Serie T
• Acciones o partes sociales que integran el capital de las sociedades civiles o mercantiles
propietarias de tierras agrícolas, ganaderas o forestales
• Su valor es el equivalente al valor de dichas tierras o al monto de capital aportado para la
adquisición de las mismas

SOCIEDADES DE LA LEY FINTECH (INSTITUCIONES DE TECNOLOGÍA FINANCIERA)


¿Qué es Fintech?
FinTech o Financial Technology, se refiere a modelos de negocio disruptivos basados en tecnología e
innovaciones digitales para el sector de servicios financieros.
• Busca atacar las áreas de oportunidad existentes en los servicios financieros para hacerlos más
eficientes y baratos.
• Puede ayudar a ofrecer servicios financieros sectores de la población que aun no están
bancarizados por medio de los avances en las tecnologías de información.
Publicación de la Ley Fintech
Título I, Disposiciones Preliminares (art. 1-10). Título II, De las ITF y sus operaciones (art. 11- 34).
Título III, Disposiciones Generales (art. 35 - 79). Título IV, De las autorizaciones temporales y
Operaciones con Activos virtuales (art. 80-92) Título V, Grupo de innovación financiera (art. 93-95)
Título VI, Sanciones y delitos (art. 96- 133) Título VII, De las notificaciones (art. 134-145) Disposiciones
Transitoria
La Ley busca acercar los servicios financieros a personas y sectores que no han sido atendidos por el
sistema financiero tradicional.
En ella solo se prevé un marco general regulatorio, permitiendo que se vaya adecuando al dinamismo
del sector a través de disposiciones secundarias.
INSTITUCIONES DE TECNOLOGÍA FINANCIERA (ITF)
Sociedades que ofrecen productos y servicios financieros por medio de tecnologías de información y
comunicación
Ley Fintech regula:
1. Financiamiento Colectivo o Crowdfunding: Regula las operaciones definanciamiento que
realizan las IFC. Esta figura permite realizar operaciones de financiamiento de deuda, capital o
copropiedad.
2. Carteras Digitales o Fondos de Pago Electrónico: Regula a las IFPE, las cuales pueden emitir,
administrar y redimir saldos de dinero registrados electrónicamente para hacer pagos o
transferencias.
3. Modelos Novedosos: Se refiere a nuevas soluciones o productos disruptivos para la prestación
de servicios financieros, también contempla la entrada de empresas no reguladas a un
"sandbox" regulatorio para probar modelosfinancieros innovadores que requieran una
concesión, autorización o registro.
4. Banca Abierta (Open Banking): Sistema en el que los bancos y otras instituciones financieras
comparten datos entre sí a través de APIs. Este sistema tiene como objetivo promover una
mayor competencia y la innovación en la industria financiera.
5. Criptomonedas.
Solicitudes para obtener autorizaciones de la CNBV
¿Cómo puedo organizarme y operar como ITF?
Se requiere obtener una autorización que será otorgada por la CNBV, previo acuerdo del Comité
Interinstitucional
Los interesados en obtener la autorización para actuar como ITF deberán:

Instituciones de Fondos de Pago Electrónico (IFPE)


Persona moral autorizada por la CNBV, previo acuerdo del Comité Interinstitucional para prestar
servicios de emisión, administración, redención y transmisión de fondos de pago electrónico.
• Abrir y llevar cuentas de fondos de pago electrónico por cada cliente. [MXN, moneda
• extranjera o Activos Virtuales (AV)]
• Transferencias de fondos de pago electrónico entre sus clientes.
• Transferencias de dinero en MXN, moneda extranjera* o AV.*
• Entregar una cantidad de dinero o AV equivalente a la misma cantidad de fondos depago
electrónico.
• Emitir, comercializar o administrar instrumentos para la disposición de fondos de pago
electrónico.
• Prestar el servicio de transmisión de dinero.
• Realizar operaciones con activos virtuales.
• Poner en contacto a terceros con la finalidad de facilitar la compra, venta o cualquier otra
transmisión de activos virtuales.
• Comprar, vender o, en general, transmitir activos virtuales por cuenta propia o de sus clientes.
Instituciones de Financiamiento Colectivo
Persona moral autorizada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), previo acuerdo al
Comité Interinstitucional para realizar actividades destinadas a poner en contacto a personas del
público en general con el fin de que se otorguen financiamientos entre ellos.

Establece 3 tipos de crowdfunding:


1. Deuda: Los inversionistas otorgan préstamos, créditos, mutuos, o cualquier otro financiamiento
causante de un pasivo directo o contingente a los solicitantes, el cual que deberá ser pagado,
generalmente con intereses.
2.Capital: Los inversionistas compran o adquieren títulos representativos de los solicitantes
3.Copropiedad: Los inversionistas y solicitantes celebraran entre ellos contratos de asociación en
participación o cualquier otro tipo de convenio mediante el cual el inversionista adquiere una parte
alícuota o participación en un bien presente o futuro, o en los ingresos, regalías o perdidas que se
obtengan de la realización de una o más actividades o de los proyectos del solicitante
Actividades que podrán llevar a cabo las ITF´s Crowdfundig
Modelos novedosos (Art. 80 y 86 LRITF)
Son una herramienta o medio tecnológico con modalidades distintas a las existentes en el mercado.
1. Entidades Financieras, las ITF, y otros sujetos supervisados que pretendan llevar a cabo
temporalmente operaciones o actividades de su objeto social a través de Modelos Novedosos, cuando
en su realización requiera excepciones o condicionantes a las Disposiciones de carácter general
aplicables.
Autorización temporal: 1 año (prorrogable a 1 año más)
2. Persona moral distinta a las ITF, a Entidades Financieras y a otros sujetos supervisados por alguna
Comisión o Banco de México, autorizada temporalmente para que mediante un Modelo Novedoso lleve
a cabo alguna actividad cuya realización requiere de un autorización, registro o concesión de
conformidad con las leyes financieras
Autorización temporal: No mayor a 2 años
Criterio de autorización
1. La propuesta sea un modelo novedoso.
2. El producto o servicio debe probarse en un medio controlado
3. La forma en que se desarrolle la actividad reservada debe representar un beneficio al cliente
con relación a lo existente en el mercado
4. El proyecto debe poder iniciar operaciones de inmediato.
5. El proyecto debe poder se probado con un número limitado de clientes.
Activos virtuales
¿Qué son los activos virtuales?
1. Representa un valor registrado electrónicamente
2. Se utiliza como medio de pago para todo tipo de actos jurídicos
3. Se transfiere únicamente por medios electrónicos
En ningún caso se entender como AV la moneda de curso legal en territorio nacional, las divisas ni
cualquier otro activo denominado en moneda de curso legal o divisas.
Las Instituciones de Crédito y las ITF
✓ Solo podrán operar con aquellos AV determinados por el Banco de México.
✓ Para realizar operaciones requieren autorización del Banco de México.
Activo Virtual
“Representación digital de valor que se puede comercializar o transferir digitalmente y se puede utilizar
para pagos o inversiones.
Los activos virtuales no incluyen representaciones digitales de monedas de curso legal, valores y otros
activos financieros que ya estén señalados en otra parte de las Recomendaciones del GAFI.”
Prestadores de servicios de activos virtuales (VASPs por sus siglas en inglés)
Cualquier persona física o moral que no esté señalada en otro lugar de las Recomendaciones y que,
como negocio, realice una o más de las siguientes actividades u operaciones para o en nombre de
otra persona física o moral:
• Intercambio entre activos virtuales y monedas de curso legal.
• Transferencia de activos virtuales.
• Custodia y/o administración de activos virtuales o instrumentos que permitan el control sobre
activos virtuales.
• Participación y provisión de servicios financieros relacionados con la oferta y/o venta de un
activo virtual de un emisor
Los países deben realizar una evaluación nacional sobre los riesgos que presenta el uso de Activos
Virtuales en su jurisdicción e implementar medidas para mitigarlos.
▪ Los VASPs deben contar con registro o licencia.
▪ Los países deben garantizar que los VASPs estén sujetos a una efectiva y adecuada
supervisión e imponer sanciones, cuando corresponda.
▪ Los VASPs están sujetos a todas las obligaciones de GAFI, que correspondan.
▪ Los países deben ofrecer amplia cooperación internacional.
▪ Los VASPs deben asegurar que existen sanciones efectivas. Los países tienen la facultad de
retirar, restringir o suspender el registro o licencia.
¿Qué es un Exchange?
Es un espacio generalmente virtual, en el que se realiza acciones de compra-venta de criptomonedas,
no obstante muchos exchanges también permiten operar con acciones o cualquier otro tipo de título
financiero aceptado por la comunidad que lo conforma.
Podemos definirlo como un negocio que permite a los clientes intercambiar criptomonedas o monedas
digitales por otros activos, como el dinero fiat u otras monedas digitales
Desde la aparición de Bitcoin en enero de 2009. Poco más de un año luego de su aparición, en marzo
de 2010, se desarrolló el primer exchange de criptomonedas. La propuesta de creación para esta
plataforma fue presentada en el foro Bitcointalk por el usuario dwdollar. El nombre de esta propuesta
era Bitcoinmarket. Hay diferentes tipos de exchange de criptomonedas. Cada uno tiene una función y
manera de operar diferente
Exchange Centralizado
(Centralized Cripto Exchange – CCE) son plataformas de intercambio que funcionan como corredores
de bolsa tradicionales o mercados de acciones. Un CCE es propiedad de la compañía que lo opera y
mantiene el control total sobre todas las transacciones.
Los usuarios de estos exchanges no tienen acceso a las claves privadas de sus carteras en su cuenta
exchange lo que pone toda la confianza de los usuarios en manos de los operadores del exchange ya
que las transacciones solo pueden realizarse a través de los mecanismos provistos y aprobados por
una autoridad central.
El hecho de esta condición, de mantener una serie de datos y operaciones bajo un solo servidor, los
hace altamente vulnerables a ataques informáticos.
Desventaja
a) Regulaciones y prohibiciones por parte de los gobiernos a su funcionamiento, como los casos de
China, Corea y Rusia.
b) Un problema es el cumplimiento de procesos de verificación de identidad a través de documentos
personales necesarios al usar estos servicios, que supone un grado de inseguridad a los usuarios por
la posibilidad de robo de información o identidad en estos Exchange.
Exchange Descentralizado
Por otro lado, los exchanges descentralizados (DEX – Descentralized Cryptocurrency Exchange) al
igual que las criptomonedas, no son operadas por ninguna empresa ya que utilizan la tecnología
Blockchain (distributed ledger o libro mayor distribuido). Un DEX no retiene los fondos, localización o
la información de los clientes y solo sirve como capa de enrutamiento y matching para transar órdenes.
Las comisiones de este tipo de exchange suelen ser bastante altas en muchas ocasiones, pero a la
vez suelen brindar seguridad a las personas que las usan.
Los exchanges de este tipo no necesitan de un tercero para hacer de intermediario, son aquellos donde
se realiza el intercambio persona a persona mediante la tecnología p2p.
Durante este tipo de cambios se hace uso de una plataforma como CryptoBridge o Altcoin para realizar
los cambios.
Durante estas transacciones no se confían nuestras criptomonedas a terceros, haciendo de esta una
transacción más confiable. También cabe acotar que las comisiones regularmente son mucho
menores.
Dentro de este tipo de transacciones no suelen haber regulaciones gubernamentales, haciendo el
proceso mucho más sencillo.
Actividad Vulnerable
Proteger el sistema financiero y la economía nacional, estableciendo medidas y procedimientos para
prevenir y detectar actos u operaciones que involucren recursos de procedencia ilícita.
Reforma, 9 de marzo de 2018 a fin de incluir como Entidad Financiera a las entidades reguladas en el
art. 58 de la Ley Fintech y los activos virtuales como actividad vulnerable.
Señala como Actividad Vulnerable: El ofrecimiento de intercambio (compra-venta) de activos virtuales
a través de plataformas electrónicas, digitales o similares por parte de sujetos distintos a las Entidades
Financieras o bien, provean medios para custodiar, almacenar, o transferir activos virtuales distintos a
los reconocidos por el Banco de México en términos de la Ley Fintech.
SOCIEDAD EXTRANJERA Y CON INVERSIÓN EXTRANJERA
Sociedades con inversión extranjera
Clausula de exclusión de extranjeros
Convenio o pacto expreso que forme parte integrante de los estatutos sociales, por el que se
establezca que las sociedades no admitirán directa ni indirectamente como socios o accionistas a
inversionistas extranjeros, ni a sociedades con cláusula de admisión de extranjeros.
¿Qué es la inversión extranjera?
a) La participación de inversionistas extranjeros, en cualquier proporción, en el capital social de
sociedades mexicanas;
b) La realizada por sociedades mexicanas con mayoría de capital extranjero; y
c) La participación de inversionistas extranjeros en las actividades y actos contemplados por esta Ley.
Limitaciones de la inversión extranjera
¿Qué es un inversionista extranjero?
Persona física o moral de nacionalidad distinta a la mexicana y las entidades extranjeras sin
personalidad jurídica;
¿Qué es la inversión neutra?
Aquella realizada en sociedades mexicanas o en fideicomisos autorizados y no se computará para
determinar el porcentaje de inversión extranjera en el capital social de sociedades mexicanas.
● Inversión sin nacionalidad.
● Permite, sean rebasados los porcentajes limite impuestos a las actividades que la Ley de
Inversión Extranjera menciona como sujetas a regulación específica.
● Es necesario tener dentro de su estructura societaria, algún socio mexicano persona física o
moral. Además de lo anterior, considere que la inversión neutra confiere derechos limitados.
● Previa autorización de la Secretaria de Economía.
Sujetos obligados a la inscripción en el registro nacional de inversiones extranjeras
I.- Las sociedades mexicanas en las que participen, a inversión extranjera; mexicanos que posean o
adquieran otra nacionalidad y que tengan su domicilio fuera del territorio nacional, o inversión neutra;
II.- Quienes realicen habitualmente actos de comercio en la República Mexicana, siempre que se trate
de:
a) Personas físicas o morales extranjeras, o
b) Mexicanos que posean o adquieran otra nacionalidad y que tengan su domicilio fuera del territorio
nacional, y
III.- Los fideicomisos de acciones o partes sociales, de bienes inmuebles o de inversión neutra,
La inscripción deberá realizarse dentro de los 40 días hábiles contados a partir de la fecha de
constitución de la sociedad o de participación de la inversión extranjera
Sociedades extranjeras
Las sociedades extranjeras legalmente constituidas tienen personalidad jurídica en la República, pero
sólo podrán ejercer el comercio desde su inscripción en el RPC.
La inscripción sólo se efectuará previa autorización de la Secretaría de Economía, en los términos de
la Ley de Inversión Extranjera.
Las sociedades extranjeras deberán publicar anualmente, en el sistema electrónico establecido por la
Secretaría de Economía, un balance general de la negociación visado por un contador público titulado
Sin perjuicio de lo establecido en los tratados y convenios internacionales de los que México sea parte,
deberán obtener autorización de la Secretaría:
I.- Las personas morales extranjeras que pretendan realizar habitualmente actos de comercio en la
República, y
II.- Las personas morales civiles que pretendan establecerse en la República y que no estén reguladas
por leyes distintas a dicho Código Civil.

La autorización se otorgará cuando se cumplan los siguientes requisitos:


a) Que dichas personas comprueben que están constituidas de acuerdo con las leyes de su país;
b) Que el contrato social y demás documentos constitutivos de dichas personas no sean contrarios a
los preceptos de orden público establecidos en las leyes mexicanas, y
c) En el caso de las personas que se establezcan en la República o tengan en ella alguna agencia o
sucursal; o que tengan representante domiciliado en el lugar donde van a operar, autorizado para
responder de las obligaciones que contraigan.
• Toda solicitud que cumpla con los requisitos deberá otorgarse dentro de los 15 días hábiles
siguientes a la fecha de su presentación. Concluido dicho plazo sin que se emita resolución se
entenderá aprobada.
• La Secretaría deberá remitir a la SRE una copia de las solicitudes y de las autorizaciones que
otorgue con base en este artículo
Requisitos para la operación en México
1. Permiso de la Secretaría de Economía (SE)
a. presentación de estatutos sociales.
b. Análisis de no contravención a leyes mexicanas.
c. Apostilla o legalización (Certificación de firma [validez y legalidad]).
2. Otorgamiento de permiso.
3. Señala representante de la Sociedad en México.
4. Inscribir en el Registro Público de la Propiedad (folio real).
5. Inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC).
ACTOS CORPORATIVOS
Constitución
Acto por el cual se crea una persona moral con personalidad jurídica propia
Vías de Constitución
• Instrumento público: a través de escritura pública o póliza ante notario o corredor según
corresponda
• Suscripción pública: Art. 92 LGSM. Sólo para SA redacción y depósito en el RPC del proyecto
de estatutos.
• Medios remotos: Art. 263 LGSM, sistema electrónico de constitución estará a cargo de la
Secretaría de Economía y se llevará por medios digitales.
• Fusión y escisión.
Elementos para la Constitución de una sociedad
• Los nombres, nacionalidad y domicilio de los constituyentes;
• El objeto de la sociedad;
• Su razón social o denominación;
• Su duración, misma que podrá ser indefinida;
• El importe del capital social;
• La expresión de aportaciones en dinero o en otros bienes; su valor y el criterio de valuación. Si
el capital es variable, así se expresará indicándose el mínimo que se fije;
• El domicilio de la sociedad;
• Administración de la sociedad y las facultades de los administradores;
• El nombramiento de los administradores y la designación de los que han de llevar la firma social;
• La manera de hacer la distribución de las utilidades y pérdidas entre los miembros de la
sociedad;
• El importe del fondo de reserva;
• Los casos en que la sociedad haya de disolverse anticipadamente
• Las bases de liquidación y elección de los liquidadores, si no se designaron antes
Otros aspectos relevantes
• Autorización de uso de denominación o razón social (DoRS)
• Estatutos
• Avisos al Registro Nacional de Inversiones Extranjeras y avisos de omisión
• Cédulas de identificación fiscal de socios, accionistas, representantes y sus avisos de omisión
• Alta en el RFC por el notario
• Actividad vulnerable
• Estatutos especiales
Fusión
Unión del patrimonio de dos o más sociedades para integrar un patrimonio común, cuyo titular será
una de las personas morales parte o una persona moral nueva
Proceso de fusión
• Acuerdo por cada sociedad de acuerdo a sus estatutos
• Protocolización ante fedatario de acuerdos
• Inscripción de acuerdos en RPC y se publicarán en el portal electrónico de Secretaría de
Economía junto a su último balance
• Surte efectos sino después de 3 meses hecha la inscripción
• Excepción: efectos al momento de la inscripción si se pacta el pago o se garantiza
Oposición a la fusión
Cualquier acreedor de las sociedades que se fusionan, podrá oponerse judicialmente en la vía
sumaria, a la fusión, la que se suspenderá hasta que cause ejecutoria la sentencia que declare que
la oposición es infundada
Transformación
Cambio de tipo o régimen mercantil de una persona moral
Proceso de transformación
• Acuerdo por cada sociedad de acuerdo a sus estatutos
• Protocolización ante fedatario de acuerdos
• Inscripción de acuerdos en RPC y se publicarán en el portal electrónico de Secretaría de
Economía junto a su último balance
• Surte efectos sino después de 3 meses hecha la inscripción
• Excepción: efectos al momento de la inscripción si se pacta el pago o se garantiza
Escisión
Extinción de una sociedad que divide la totalidad o parte de su activo, pasivo y capital social en dos o
más partes, que son aportadas en bloque a otras sociedades de nueva creación denominadas
escindidas; o cuando la escindente, sin extinguirse, aporta en bloque parte de su activo, pasivo y
capital social a otra u otras sociedades de nueva creación.
Proceso de escisión
• Acuerdo de asamblea: proceso de transferencia patrimonial, su descripción, estados
financieros auditados, obligaciones que deben cumplir las sociedades escindidas y proyecto de
estatutos de las sociedades escindidas
• Cada socio tendrá una participación inicial en la sociedad escindida
• Protocolización de resolución e inscripción en RPC
• Publicación en sistema electrónico de Secretaría de Economía
• Efectos a los 45 días naturales posteriores a la inscripción, vencido el plazo para la constitución
de las escindidas bastará la protocolización de estatutos
Oposición a la escisión
• Socio o grupo de socios que representen por lo menos el 20% del capital social o acreedor
que tenga interés jurídico, podrá oponerse judicialmente a la escisión,
• Suspenderá el proceso hasta que cause ejecutoria la sentencia que declara que la oposición
es infundada, se dicte resolución que tenga por terminado el procedimiento sin que hubiere
procedido la oposición o se llegue a convenio
• Quien se oponga debe dar fianza bastante para responder de los daños y perjuicios que
pudieren causarse a la sociedad con la suspensión
Disolución y liquidación
Terminación del vínculo jurídico y actividades sociales a causa de los supuestos previstos en el art.
229 LGSM.
Acto seguido a la disolución en el cual los activos se usan para el pago de pasivos y distribución del
remanente entre los socios/accionistas (art. 234 LGSM)
Clausulas de disolución
• Por expiración del término
• Por imposibilidad de seguir realizando el objeto principal o por quedar éste consumado;
• Por acuerdo de los socios
• Porque el número de accionistas llegue a ser inferior al mínimo o porque las partes de interés
se reúnan en una sola persona;
• Por la pérdida de las dos terceras partes del capital social.
• Por resolución judicial o administrativa
Proceso de disolución
• Verificación del acontecimiento e inscripción el RPC
• Acuerdo en asamblea
• Administradores no pueden iniciar nuevas operaciones
Oposición a la disolución
Cuando se haya inscrito la disolución de una sociedad, sin que a juicio de algún interesado hubiere
existido alguna causa podrá ocurrir ante la autoridad judicial, dentro del término de 30 días
contados a partir de la fecha de la inscripción, y demandar, en la vía sumaria, la cancelación de la
inscripción, salvo los casos en que la disolución sea por resolución judicial, en los cuales aplicará los
medios de impugnación correspondientes
Proceso de liquidación
• A cargo de liquidadores
• Designación: en estatutos, asamblea o vía judicial (sumaria)
• Si no se inscribe en RPC la designación no surtirá efectos y continuarán los administradores en
el cargo
• Revocación de nombramiento
• Hecho el nombramiento de los liquidadores, los Administradores les entregarán todos los
bienes, libros y documentos de la sociedad, levantándose en todo caso un inventario del
activo y pasivo sociales.
Facultades de los liquidadores
• Concluir las operaciones sociales pendientes
• Cobrar lo que se deba a la sociedad y pagar lo que ella deba;
• Vender los bienes de la sociedad;
• Liquidar a cada socio su haber social;
• Practicar el balance final de la liquidación, que deberá someterse a la discusión y aprobación
de los socios,
• El balance final, una vez aprobado, se depositará en el Registro Público de Comercio; deberá
publicarse en el sistema electrónico de Secretaría de Economía
• Obtener del RPC la cancelación de la inscripción del contrato social
Procedimiento especial de disolución y liquidación
• Socios o accionistas que sean personas físicas
• No sea disolución por ilicitud
• Hubiere publicado en el sistema electrónico de Secretaría de Economía el aviso de inscripción
en el libro especial de los socios o registro de acciones de registro con la estructura accionaria
vigente por lo menos 15 días hábiles previos a la asamblea
• No se encuentre realizando operaciones, ni haya emitido facturas electrónicas durante los
últimos dos años;
• Esté al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales, laborales y de seguridad
social;
• No posea obligaciones pecuniarias con terceros;
• Sus representantes legales no se encuentren sujetos a un procedimiento penal por delitos
fiscales o patrimoniales
• No se encuentre en concurso mercantil,
• No sea una entidad integrante del sistema financiero
Procedimiento
• Acuerdo por unanimidad de asamblea declarando bajo protesta que cumplen con los requisitos,
y nombrarán al liquidador (socio)
• Publicación del acuerdo en el sistema electrónico de Secretaría de Economía, a más tardar
dentro de los 5 días hábiles siguientes a la fecha de la asamblea
*en ningún caso se exigirá instrumento público*
• Secretaría de Economía verificará el acta y, de ser procedente, lo enviará electrónicamente para
su inscripción en el RPC
Se entregará al liquidador todos los bienes, libros y documentos de la sociedad a más tardar dentro
de los 15 días hábiles siguientes a la asamblea
El liquidador llevará a cabo la distribución del remanente del haber social entre los socios o accionistas
de forma proporcional a sus aportaciones, si es que lo hubiere en un plazo que no excederá los 45
días hábiles siguientes a la fecha de la asamblea
Liquidada la sociedad, el liquidador publicará el balance final de la sociedad en el sistema electrónico
de Secretaría de Economía, que en ningún caso podrá exceder a los 60 días hábiles siguientes a la
fecha de la asamblea de la disolución y liquidación
La Secretaría de Economía realizará la inscripción de la cancelación del folio de la sociedad en el
Registro Público de Comercio y notificará a la autoridad fiscal correspondiente.
En caso de que los socios o accionistas faltaren a la verdad afirmando un hecho falso o alterando o
negando uno, los socios o accionistas responderán frente a terceros, solidaria e ilimitadamente, sin
perjuicio de cualquier otra responsabilidad en que hubieren incurrido en materia penal.
ORGANIZACIONES Y ACTIVIDADES AUXILIARES DEL CRÉDITO
¿Qué son las organizaciones auxiliares del crédito?
• Entidades financieras que desempeñan funciones clave para respaldar y mejorar las
operaciones del sistema de crédito en México.
• Desarrollan la administración y ejecución de operaciones de crédito, así como servicios
complementarios que pueden comprender la gestión de carteras y la asesoría financiera.
¿Qué son las actividades auxiliares de crédito?
Operaciones que varían desde el arrendamiento financiero, el factoraje financiero, poseen un papel
decisivo en el equilibrio y operatividad de las instituciones de crédito.
¿Qué es la ley general de organizaciones y actividades auxiliares del crédito?
Ley que regula la organización, funcionamiento y el ejercicio de las organizaciones auxiliares del
crédito
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público será el órgano competente para interpretar a efectos
administrativos los preceptos de la ley

Organización Interna de las OAC


• Sociedad base: S.A (LGSM)
• Capital social: conforme a requisitos especiales, acciones de voto limitado y acciones de
tesorería
• Duración indefinida
• Prohibiciones de capital: gobiernos extranjeros salvo excepciones, otras OAC y casas de
cambio, instituciones de fianzas y mutualistas
• Minorías: 10% de capital tiene derecho a designar un consejero
• Consejo de administración: -5 +15 consejeros propietarios, 25% independientes, suplentes
por consejero
• Domicilio social en México
• Fondo de reserva: 10% de utilidades anuales
• Órgano de vigilancia: 1 comisario calificado, independiente
• Constitución y modificación aprobadas por SHCP, inscripción en RPC
Almacenes Generales de Depósito
¿Qué son?
• Sociedades que tendrán por objeto el almacenamiento, guarda o conservación, manejo, control,
distribución o comercialización de bienes o mercancías bajo su custodia
• Emiten certificados de depósito y bonos de prenda
Los almacenes generales de depósito podrán ser de cuatro clases:
I. De Nivel I: los que se dediquen exclusivamente a la realización de operaciones de
almacenamiento agropecuario y pesquero
II. De Nivel II: los que se dediquen a recibir en depósito bienes o mercancías de cualquier clase y
realicen las demás actividades a excepción del régimen de depósito fiscal y otorgamiento de
financiamientos
III. De Nivel III: los que además de estar facultados en los términos señalados antes, lo estén
también para recibir mercancías destinadas al régimen de depósito fiscal
IV. De Nivel IV: los que además de estar facultados en los términos de alguna de las fracciones
anteriores, otorguen financiamientos
El capital mínimo suscrito y pagado sin derecho a retiro:
I. Para almacenes de Nivel I, el equivalente en moneda nacional de 2,588,000 unidades de
inversión;
II. Para almacenes de Nivel II, el equivalente en moneda nacional de 3,406,000 unidades de
inversión;
III. Para almacenes de Nivel III, el equivalente en moneda nacional de 4,483,000 unidades de
inversión, y
IV. Para almacenes de Nivel IV, el equivalente en moneda nacional de 8,075,000 unidades de
inversión.
Registro único de certificados almacenes y mercancías (RUCAM)
Registro en el que los almacenes generales de depósito deberán inscribir:
• Los certificados de depósito y bonos de prenda que emitan, así como sus cancelaciones;
• Las mercancías o bienes depositados amparados por los certificados de depósito y
bonos de prenda emitidos,
• Sus bodegas propias, arrendadas o habilitadas, con sus respectivos datos.
El RUCAM estará a cargo de la Secretaría de Economía, será público, se llevará por medios digitales.
Centros Cambiarios
¿Qué son?
Sociedades anónimas registradas como centros cambiarios ante la CNBV
¿Qué hacen los centros cambiarios?
• Compra y venta de billetes, piezas acuñadas y metales comunes, con curso legal en el país de
emisión, hasta por un monto no superior a $10,000 dólares por cliente en un mismo día
• Compra y venta de cheques de viajero denominados en moneda extranjera, hasta por un monto
no superior al equivalente en moneda nacional a $10,000 dólares por cliente en un mismo día;
• Compra y venta de piezas metálicas acuñadas en forma de moneda, hasta por un monto no
superior al equivalente en moneda nacional a $10,000 dólares por cliente en un mismo día, y
• Compra de documentos a la vista denominados y pagaderos en moneda extranjera, a cargo de
entidades financieras, hasta por un monto no superior al equivalente a $10,000 dólares por
cliente en un mismo día. Los centros cambiarios solo podrán vender estos documentos a las
instituciones de crédito y casas de cambio.
Transmisores de dinero
¿Qué son?
SA o S de RL que de manera habitual y a cambio de una contraprestación recibe en México derechos
o recursos en moneda nacional o extranjera en sus oficinas o remotamente con el objetivo de que de
acuerdo con el remisor se transfieras al extranjero o dentro de México y se entreguen en una exhibición
Registro vigente como transmisor de dinero ante la Comisión Nacional Bancaria
• No pueden participar intermediarios sin e transmisor
• Si pretenden emitir fondos de pago electrónico se deben transformar en IFPE de acuerdo a la
LRITF
• No pueden operar como centros cambiarios
Disposiciones aplicables a centros cambiarios y transmisores de dinero
• Régimen S.A. o S. de R.L. de la LGSM
• Objeto social de acuerdo a la LGOAAC
• Denominación social:
• Centro cambiario: S.A. + “centro cambiario”
• Transmisor: “Transmisor de dinero” solo se usa en publicidad
• Tener establecimientos físicos
• Relación de accionistas y capital social
• Avisos de transmisión de acciones
• Renovación de registro cada 3 años
Casas de cambio
¿Qué son?
• Sociedades anónimas que realizan:
• Compra o cobranzas de documentos a la vista denominados y pagaderos en moneda
extranjera, a cargo de entidades financieras, sin límite por documento;
• Venta de documentos a la vista y pagaderos en moneda extranjera que las casas de cambio
expidan a cargo de instituciones de crédito del país, sucursales y agencias en el exterior de
estas últimas, o bancos del exterior;
• Compra y venta de divisas mediante transferencias de fondos sobre cuentas bancarias;
• Las señaladas para centros cambiarios
• Las demás que autorice BANXICO, mediante disposiciones de carácter general
Requisitos
• Autorización de SHCP previa opinión de Banxico y CNBV
• Proyecto de estatutos S.A. y relación de socios
• Comprobante de depósito en Nacional Financiera igual al 10% de capital mínimo
• Las casas de cambio deberán contar con un capital mínimo suscrito y pagado sin derecho a
retiro, equivalente en moneda nacional a 8,657,000 UDIS, totalmente suscrito y pagado a más
tardar el último día hábil del año de que se trate.
Revocación de autorización a casas de cambio
• No presentar testimonio de constitutiva dentro de 4 meses a la autorización o no inicia
operaciones antes de 3 meses a la aprobación
• No mantener capital mínimo
• Realizar operaciones contra lo previsto en la ley
• Disolución, liquidación o quiebra
• No realizar funciones autorizadas
• Se publica en el DOF e inscribe en RPC
Prohibiciones para casas de cambio
• Operar con sus propias acciones
• Recibir depósitos bancarios de dinero
• Otorgan fianzas, cauciones o avales
• Adquirir inmuebles no destinados su objeto
• Celebrar operaciones en las que resulten deudores de casas de cambio, sus funcionarios o
empleados.
Sociedades financieras de objeto múltiple (SOFOM)
¿Qué son?
Sociedades anónimas
Se dedican a la celebración de contratos de arrendamiento financiero o factoraje financiero sin
necesidad de requerir autorización del Gobierno, así como administración de cartera crediticia
Deben contar con un registro vigente ante la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los
Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF)
¿Qué es el arrendamiento financiero?
Contrato en el que el arrendador se obliga a adquirir determinados bienes y a conceder su uso o goce
temporal, a plazo forzoso, al arrendatario, obligándose este último a pagar como contraprestación, que
se liquidará en pagos parciales, una cantidad en dinero determinada o determinable, que cubra el valor
de adquisición de los bienes, las cargas financieras y los demás accesorios que se estipulen, y adoptar
al vencimiento del contrato:
• La compra de los bienes a un precio inferior a su valor de adquisición
• A prorrogar el plazo para continuar con el uso o goce temporal, pagando una renta inferior a los
pagos periódicos que venía haciendo
• A participar con el arrendador en el precio de la venta de los bienes a un tercero, en las
proporciones y términos que se convengan en el contrato.
¿Qué es el factoraje financiero?
Contrato en el que el factorante conviene con el factorado, en adquirir derechos de crédito que este
último tenga a su favor por un precio determinado o determinable, en moneda nacional o extranjera,
independientemente de la fecha y la forma en que se pague, siendo posible pactar cualquiera de las
modalidades siguientes:
• Que el factorado no quede obligado a responder por el pago de los derechos de crédito
transmitidos al factorante; o
• Que el factorado quede obligado solidariamente con el deudor, a responder del pago puntual y
oportuno de los derechos de crédito transmitidos al factorante.
Dominación social
SOCIEDAD ANÓNIMA +
• SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE ENTIDAD REGULADA (SOFOM ER)
• SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE ENTIDAD NO REGULADA (SOFOM
ENR)
SOFOM ER
o Aquellas que tienen vínculos patrimoniales con:
• Instituciones de crédito
• SOFIPO
• SOFINCO
• SOCAP
• Si emiten valores de deuda
o Las que adopten el régimen SOFOM ER
o Están sujetas a supervisión y vigilancia de CNBV y obligadas a proporcionar información a SHCP,
BANXICO y CONDUSEF
o Deben ser usuarios de una sociedad de información crediticia a la que deben entregar información
de los créditos que otorgan
SOFOM ENR
• Definición por exclusión
• Sujetas solo a supervisión CNBV
• Usuarios de sociedades de información crediticia
Para pasar a SOFOM ER deben:
✓ Capital suscrito y pagado sin derecho a retiro y capital contable equivalente a 2,588,000 UDIS
✓ Operar como SOFOM ENR al menos 3 años previos a la solicitud y acreditar ingresos de objeto
social (70%)
✓ Solicitar cambio a CNBV
✓ Una vez adoptado el régimen SOFOM ER no podrán regresar al régimen SOFOM ENR
Uniones de crédito
¿Qué son?
• Sociedades anónimas
• Intermediarios financieros no bancarios, que facilitan a determinados sectores de la economía
su acceso al crédito y a la inversión, actuando como un instrumento para disminuir los costos
del financiamiento en beneficio de sus socios, que les permiten recibir préstamos y créditos en
condiciones más favorables del mercado.
• Privadas: no cuentan con la participación o subsidio del gobierno federal o de las entidades de
la administración pública.
• Sujetas a la regulación y supervisión de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
• Reguladas en la Ley de Uniones de Crédito (DOF 20/08/2008
• Requieren autorización del Gobierno Federal a través de la CNBV
• Duración indefinida, domicilio social en México
• Denominación social: +”Unión de crédito”
• Estatutos y modificaciones previa aprobación de CNBV
• Administración: consejo + director general
• Capitales mínimos suscritos y pagados:
I. Para las uniones con nivel de operaciones I, deberá ser el equivalente en moneda nacional al valor
de 2,000,000 de unidades de inversión;
II. Para las uniones con nivel de operaciones II, deberá ser el equivalente en moneda nacional al valor
de 3,000,000 de unidades de inversión, y
III. Para las uniones con nivel de operaciones III, deberá ser el equivalente en moneda nacional al
valor de 5,000,000 de unidades de inversión.
¿Qué hacen las uniones de crédito?
• Reciben préstamos y créditos exclusivamente de sus socios y fondos privados
• Reciben financiamientos
• Emiten valores para colocación
• Otorgan créditos y préstamos con o sin garantía
• Emiten cartas de crédito
• Constituyen depósitos en instituciones de crédito
• Celebran arrendamientos financieros
• Celebran arrendamientos financieros y factorajes financieros
• Administración y cobranza de créditos
• Adquisición y venta de insumos, materias primas y mercancías para explotación agropecuaria,
industrial, comercial y de servicios.
Casas de bolsa
Intermediarios del mercado de valores
Los intermediarios del mercado de valores serán:
I. Casas de bolsa.
II. Instituciones de crédito.
III. Sociedades operadoras de sociedades de inversión y administradoras de fondos para el retiro.
IV. Sociedades distribuidoras de acciones de sociedades de inversión y entidades financieras
autorizadas para actuar con el referido carácter de distribuidoras.
¿Qué son las casas de bolsa?
• Sociedades anónimas, intermediarias del mercado de valores
• Reguladas en la LMV
• Requieren autorización de la CNBV y su Junta de Gobierno
• Las autorizaciones (y modificaciones) de operación se publican en el DOF
¿Qué hacen las casas de bolsa?
o Colocar valores en oferta pública
o Compraventa, reporto y préstamo de valores por cuenta propia o de terceros
o Préstamos y créditos para adquirir valores con garantía
o Realizar operaciones con derivados
o Promover y comercializar valores
o Administrar carteras de valores
o Dar asesoría financiera y de inversión en valores
o Invertir capitales
o Realizar operaciones con mercados del exterior
o Administrar y ejecutar prendas bursátiles
o Asumir el carácter de representante común de tenedores de valores.
o Actuar como fiduciarias.
o Cualquier otra actividad necesaria y/o relacionada con lo anterior

Solicitud de constitución
• Proyecto de estatutos S.A., duración indefinida, domicilio en México y objeto social según LMV
• Relación de negocios e información de socios, capital y origen de recursos, funcionarios y
directivos principales
• Plan de funcionamiento
• Manual de conducta
• Comprobante de depósito bancario (10% capital social como mínimo)
Capital Social
Parte ordinaria: Acciones serie “O”
Parte adicional: Acciones serie “L”
• Libre suscripción salvo gobiernos extranjeros
• Acciones de igual valor
• Mismos derechos por serie
• Acciones no suscritas se mantienen en tesorería y no computan para límites de tenencia
accionaria
• Pagadas íntegramente en dinero
• Las acciones serie “L”:
• Cubran hasta 40% del capital ordinario
• Voto limitado a cambio de objeto, fusión, escisión, transformación, disolución, liquidación,
cancelación de acciones en bolsa
• Dividendos preferentes y acumulativos superiores a las acciones serie “O”
Asamblea general de accionistas:
• Se rigen por lo previsto para asambleas en la LGSM
• Antes de cada asamblea con anticipación de 15 días hábiles se pone a disposición de los
accionistas la documentación para el orden del día
• Se puede acudir por representante con poder a través de formulario especial
Órgano de administración
• Consejo de administración
• Máximo 15 consejeros, 25% independientes, propietarios y suplentes
• Secretario nombrado por el consejo o asamblea general
• Nombramiento por calidad profesional y personal
• Deber de confidencialidad
• Restricciones a empleados, parientes, quebrados, servidores públicos y auditores.
• Comité de auditoria
• Comité de remuneraciones
• Se sesiona 4 veces por ejercicio social como mínimo, puede acudir el auditor externo con voz,
sin voto
Órgano de vigilancia
• Un comisario designado por accionistas “O”
• Un comisario designado por los demás accionistas
• Suplentes
• Aplicable régimen LGSM
IDENTIFICACIÓN, PERSECUCIÓN Y PREVENCIÓN DE OPERACIONES CON RECURSOS DE
PROCEDENCIA ILÍCITA
¿LAVADO DE DINERO, LAVADO DE ACTIVOS, BLANQUEO DE CAPITALES U ORPI?
Conjunto de mecanismos, prácticas o procedimientos orientados a dar apariencia de legitimidad o
legalidad a bienes o activos de origen ilícito.
Acción de encubrir el origen ilícito del producto de actividades ilegales, como el tráfico de drogas,
armas, terrorismo, etcétera, para aparentar que proviene de actividades lícitas y pueda incorporarse y
circular por el sistema económico legal
Involucra la ubicación de fondos en el sistema financiero, la estructuración de transacciones para
disfrazar el origen, propiedad y ubicación de los fondos y su posterior integración a la sociedad en
forma de bienes que tienen la apariencia de legítimos.
400 BIS CPF
Se impondrá de cinco a quince años de prisión y de mil a cinco mil días multa al que, por sí o por
interpósita persona realice cualquiera de las siguientes
conductas:
Adquiera, enajene, administre, custodie, posea, cambie, convierta, deposite, retire, dé o reciba por
cualquier motivo, invierta, traspase, transporte o transfiera, dentro del territorio nacional, de éste hacia
el extranjero o a la inversa, recursos, derechos o bienes de cualquier naturaleza, cuando tenga
conocimiento de que proceden o representan el producto de una actividad ilícita, o
II. Oculte, encubra o pretenda ocultar o encubrir la naturaleza, origen, ubicación, destino, movimiento,
propiedad o titularidad de recursos,derechos o bienes, cuando tenga conocimiento de que proceden o
representan el producto de una actividad ilícita.
PRODUCTOS DE ACTIVIDAD ILÍCITA
Recursos, derechos o bienes de cualquier naturaleza, cuando existan indicios fundados o certeza de
que provienen directa o indirectamente, o representan las ganancias derivadas de la comisión de algún
delito y no pueda acreditarse su legítima procedencia.
Bien jurídico tutelado: El sistema financiero mexicano
FASES
COLOCACIÓN
El lavador de dinero introduce sus fondos ilegales en el sistema financiero y otros negocios, tanto
nacionales como internacionales.
ESTRATIFICACIÓN
Conversión de los fondos procedentes de actividades ilícitas a otra forma y crear esquemas complejos
de transacciones financieras para disimular el rastro documentado, la fuente y la propiedad de los
fondos.
INTEGRACIÓN
Dar apariencia legítima a riqueza ilícita mediante el reingreso en la economía con transacciones
comerciales o personales que aparentan ser normales.
TIPOLOGÍAS
o Uso de personas jóvenes para enviar dinero al extranjero proveniente del narcotráfico.
o Abuso de sindicatos para lavar dinero.
o Compañía con operaciones de manera internacional utilizan la actividad de compañías para
lavar dinero.
o Desarrollo de bienes raíces con dinero ilícito.
o Estructura corporativa que simula operaciones para lavar dinero ilícito.
o Fraudes informáticos
BENEFICIARIO CONTROLADOR
Persona o grupo de personas que:
a) Por medio de otra o de cualquier acto, obtiene el beneficio derivado de éstos y es quien, en última
instancia, ejerce los derechos de uso, goce, disfrute, aprovechamiento o disposición de un bien o
servicio, o
b) Ejerce el control de aquella persona moral que, en su carácter de cliente o usuario, lleve a cabo
actos u operaciones con quien realice Actividades Vulnerables, así como las personas por cuenta de
quienes celebra alguno de ellos.
Se entiende que una persona o grupo de personas controla a una persona moral cuando, a través de
la titularidad de valores, por contrato o de cualquier otro acto, puede:
i) Imponer, directa o indirectamente, decisiones en las asambleas generales de accionistas, socios u
órganos equivalentes, o nombrar o destituir a la mayoría de los consejeros, administradores o sus
equivalentes;
ii) Mantener la titularidad de los derechos que permitan, directa o indirectamente, ejercer el voto
respecto de más del cincuenta por ciento del capital social, o
iii) Dirigir, directa o indirectamente, la administración, la estrategia o las principales políticas de la
misma.
PERSONA POLÍTICAMENTE EXPUESTA
Persona que tiene o tuvo una función pública o mantiene algún tipo de relación con personas en una
función pública.
Abarca no solo a las personas que ocupan u ocuparon cargos, sino también a los que tienen algún
grado de conexión con esas personas (familiar, social o profesional).
Aunque la persona deje de ostentar el cargo público puede seguir siendo considerado PEP durante
los siguientes 2 años a dejar el cargo.
RÉGIMEN JURÍDICO
• Convención de Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias
Psicotrópicas de 1988 (Convención de Viena)
• Convención del Consejo de Europa sobre Lavado, Seguimiento, Embargo y Decomiso de las
ganancias provenientes de la Comisión de Delitos, 1990, o Convenio de Estrasburgo
• Convención contra la Delincuencia Organizada Transnacional o Convención de Palermo
• Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (UNCAC) según su acrónimo inglés
también conocida por Convención Mérida
• Cuarenta Recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI)
• Nueve Recomendaciones Especiales contra el Financiamiento del Terrorismo, del GAFI
• Declaración de Principios del Comité de Basilia, 1988
• Resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU
• Código Penal Federal
• Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia
Ilícita
• Reglamento LFPIORPI
• Reglas de carácter general

SECTOR FINANCIERO - SUJETOS OBLIGADOS


Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV)
• Instituciones de Banca Múltiple
• Instituciones de Banca de Desarrollo
• Sociedades Financieras de Objeto Limitado
• Casas de Bolsa
• Fondos de Inversión
• Almacenes Generales de depósito
• Uniones de Crédito
• Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo
• Casas de Cambio
• Sociedades financieras populares
• Centros Cambiarios
• Transmisores de Dinero
• Asesores en inversiones
• Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero
• Instituciones de Tecnología Financiera
Comisión Nacional de Seguros y Finanzas (CNSF)
• Agentes de Seguros
• Agentes de Fianzas
• Sociedades Mutualistas de Seguros
Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR)
• Administradoras de Fondos para el Retiro (AFORE)
OBLIGACIONES DE LAS ENTIDADES DEL SECTOR FINANCIERO
• Política de identificación del cliente
• Conocimiento del cliente o usuario
• Enfoque basado en riegos
• Reportes
• Sistemas automatizados
• Límites de operaciones en dólares
• Capacitación y difusión
• Manual de cumplimiento
• Clasificación de grado de riesgo del
• cliente
• Modelos novedosos
• Dictamen en materia de PLD y FT
• Estructuras internas
• Lista de personas bloqueadas
• Custodia y resguardo de la información
• Auditoría
• Reserva y confidencialidad
• Procedimiento de selección de personal
• Intercambio de información entre entidades
ACTIVIDADES PROFESIONALES NO FINANCIERAS DESIGNADAS (APNFD) - ART. 17 LFPIORPI
Juegos con apuesta, concursos o sorteos que realicen organismos descentralizados o se lleven a cabo
al amparo de los permisos vigentes concedidos por SEGOB
Emisión o comercialización, habitual o profesional, de tarjetas de servicios, crédito, tarjetas
prepagadas o instrumentos de almacenamiento monetario, no emitidas o comercializadas por
Entidades Financieras.
Emisión y comercialización habitual o profesional de cheques de viajero, distinta a la realizada por las
Entidades Financieras.
Ofrecimiento habitual o profesional de mutuo o garantía u otorgamiento de préstamos o créditos, con
o sin garantía, por sujetos distintos a las Entidades Financieras.
Prestación habitual o profesional de servicios de construcción o desarrollo de bienes inmuebles o
intermediación en transmisión de propiedad o constitución de derechos sobre dichos.
COMPLIANCE
• Sistema de prevención y detección de riesgos de responsabilidades legales tanto de la propia
organización, como persona jurídica, como de las personas, como individuos que forman parte
de la propia organización.
• Preventivo, no punitivo o litigioso
• Interno para evitar riesgos externos
• Analiza riesgos internos y externos para evitar sanciones o consecuencias punitivas y mejorar
el gobierno corporativo
• Fomenta las mejores prácticas y el aprendizaje de todos y no sólo de unos cuantos dentro y
fuera de la organización
• Supervisión y enseñanza mutua
• Autorregulación en lugar de regulación externa por una autoridad
Existen varios modelos o metodologías para medir riesgos:
FRAUDE Y CONTROL INTERNO DE LAS EMPRESAS
• COSO (no específicamente para LDFT)
• ISO 31000 (no específicamente para LDFT)
RIESGOS RELACIONADOS CON LAVADO DE DINERO/FINANCIAMIENTOAL TERRORISMO
• GAFI
• BASILEA
• WOLFSBERG
• SARLAFT
• EBR M

También podría gustarte