Romano 2do FINALES

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

LECCIÓN 1

Hechos jurídicos. Concepto: Son los actos ejecutados con discernimiento, intención y libertad. Determina
adquisición, modificación o extinción de derechos.

Clasificación: Naturales y voluntarios.

*Naturales o Involuntarios: Acontecimientos extraños a la voluntad del hombre. (Se producen sin la intervención del
hombre) Ejemplos: el aluvión, el nacimiento de una persona, muerte.

*Humanos o Voluntarios: Los realizados por el hombre. Ejemplos: La celebración de un contrato, la comisión de un
delito, pueden ser lícitos e ilícitos.

Hechos Constitutivos, impeditivo y extintivos: Se refiere específicamente a las pretensiones formuladas por el
demandante al momento de interponer la demanda. Esta clasificación se refiere a la parte procesal, así cuando
demandamos estamos pretendiendo un derecho a futuro.

*Constitutivos: Es aquel que al formularlo indefectiblemente producirá efectos jurídicos, constituyendo una relación
jurídica entre las partes.

*Impeditivo: Su finalidad como lo dice su nombre es impedir la pretensión deducida por el actor.

*Extintivos: Es aquel hecho, que el demandado ejerce como medio de defensa contra la pretensión inducida en su
contra por parte del actor. Se extingue el hecho.

Efectos jurídicos. Nacimiento y adquisición de Derechos: No es lo mismo la adquisición de un derecho que el


nacimiento del mismo, el hecho jurídico lo que hace es generar supuestos, puede ser que el derecho ya exista, pero
la adquisición se produce como consecuencia del hecho. Puede que varias personas adquieran sucesivamente el
derecho existente, sin que extinga pasando de propietario a propietario ejemplo: * Originaria: Cuando alguien toma
posesión de una cosa sin dueño o abandonada con intención de hacerla suya. * Derivada: Es la consecuencia del
traspaso a un nuevo titular, del derecho que le pertenece a otro.

Modificación de Derechos: Se perfecciona cuando, permaneciendo lo esencial de un derecho, por la ocurrencia de


un hecho previsto en la ley, éste se modifica en cuanto a su contenido o los sujetos. Acarrea una alteración de los
derechos ya existentes.

Extinción de Derechos: Tiene lugar cuando, producido el hecho previsto en la norma, se extingue la relación jurídica
existente. Los derechos extintos, en virtud a lo establecido en la ley, ya no pueden ser renovados posteriormente por
otros actos procesales.

Situación y relación jurídica: Conjunto de derecho y obligaciones determinados que se le atribuye por su condición.
Todo hecho realizado, sea fortuito o voluntario, tendrá su implicancia sobre el espectro de relaciones humanas que
se dan a diario, produciéndose en consecuencia alteraciones jurídicas estas deben estar previstas en la ley con
anterioridad de lo contrario no tendríamos marco legal. El derecho le garantiza a la persona el libre disfrute, si su
posesión o propiedad es legítima, configurando esto a una relación.

LECCIÓN 2

Actos Jurídicos. Concepto: Son aquellos hechos humanos realizados con el objeto de producir efectos jurídicos estos
podrían ser adquisición, modificación, transmisión o extinción de derechos y obligaciones. (es una manifestación de
la voluntad)

Caracteres del acto jurídico:

 Son voluntarios
 Son lícitos
 Tienen por fin inmediato producir efectos jurídicos
 Las acciones u omisiones constituyen actos jurídicos
 La voluntad por sí misma, adquiere un poder jurídico fundamental
 Tienen relevancia sólo en el ámbito del derecho privado.
La autonomía de la voluntad. Fundamento y alcance: La ley, al no poder prever todas las situaciones confiere un
amplio valor a la voluntad como poder para regular los derechos, la autonomía de la voluntad está limitada por las
leyes del orden público y buenas costumbres. Está consagrada en el código civil.

Consiste en la persona individual está dotada de poder para regular sus propios intereses, pero siempre teniendo en
cuenta la necesidad y límites requeridos por la convivencia social.

Elementos del Acto Jurídico (Interno y externo):

*Elemento Interno: La voluntad, que presupone:

a) Discernimiento: Aptitud de saber lo que hace.


b) Intención: Propósito de realizar un acto.
c) Libertad: Poder de decidir por uno mismo los propios actos.

*Elemento externo: La manifestación de la voluntad, que puede producirse de las siguientes maneras:

a) Expresa: Lo que se realiza por medio del lenguaje oral, escrito o por otros signos positivos inequívocos.
b) Tácita: Sin realizar manifestaciones positivas revela cuál es su voluntad. (Usucapión)
c) Formal: Para su validación adquiere la celebración de determinadas formalidades.

Objeto Concepto: Es la cosa o el derecho sobre el cual las partes van a crear, modificar, trasmitir o extinguir una
relación.

Causa Concepto: Es lo que cada una de las partes tiene en mira al realizar el negocio jurídico. Puede ser lícita e ilícita

Clasificación de los actos jurídicos: Según su estructura, Según su forma, Según su contenido patrimonial.

*Según su estructura

1. Unilaterales: Cuando basta la voluntad de una sola persona para formarlos. (Testamento)
2. Bilaterales: Cuando requieren consentimiento unánime de 2 o más. (Contrato)
3. Plurilaterales: En los que intervienen varias personas (Condominio)
4. Intervivos: Cuya eficacia no depende del fallecimiento de aquellos cuya voluntad emanan (Contratos)
5. Mortis Causa: Cuando producen eficacia solo después de la muerte de aquellos de cuya voluntad emanan
(Testamentos)

*Según su forma

1. Formales: Para su celebración válida debe haber determinadas solemnidades.


2. No formales: Las partes eligen como celebrarlo.
3. Causados: Tienen lugar cuando se adquiere una cosa y reconoce como antecedente la celebración del
contrato respectivo. (Compraventa)
4. Abstractos: Son aquellos de gran aplicación en la actividad mercantil y en los que, para facilitar su
circulación, no se menciona causa alguna. (pagarés, vales)

*Según su contenido patrimonial.

1. Onerosos: En los que se produce desplazamiento mutuo de valores económicos entre los que intervienen en
el acto. (Compraventa)
2. Gratuitos: En los que se beneficia una persona sin contraprestación alguna de su parte. (donación)
3. De disposición: Son aquellos que contribuyen una alteración económica en el patrimonio de una persona.
(hipoteca o usufructo)
4. De administración: Son aquellos que, manteniendo un capital, tienen por objeto hacerle producir los
beneficios que normalmente puedan brindar, de acuerdo a su naturaleza y destino. (explotación agrícola de
un inmueble)
5. De conservación: Su única finalidad consiste en mantener un valor patrimonial en inminente trance de
perderse. (Reparaciones en un edificio que puede derrumbarse)
LECCIÓN 3

Los presupuestos del acto jurídico:

 La capacidad: Es la aptitud que tiene la persona de ser sujeto de una relación jurídica.
1. De hecho: Es la aptitud de administrar y disponer por sí mismo del propio derecho que posee y que
comienza en la pubertad. Lo opuesto es la INCAPACIDAD DE HECHO: *Absoluta el sujeto está privado
totalmente de ejercer por sí mismo su derecho (Infantes o Impúberes próximos a la infancia). *Relativa:
Cuando el menor puede administrar sus derechos, pero complementando su acción con la otra persona,
como su tutor.
2. De derecho: Es la aptitud que tiene el hombre para ser sujetos de derechos. Lo opuesto es la INCAPACIDAD
DE DERECHO: *Absoluta Cuando el sujeto carece de la posibilidad de ser titular de relación jurídica alguna.
(Esclavos) * Relativa Cuando el sujeto de derechos está excluido de algunas relaciones jurídicas en forma
temporal.
 El status Comienzo de la existencia de la persona física: El nacimiento es el comienzo y para que exista como
persona se requiere de 3 condiciones: a) Total desprendimiento del seno materno. B) Que el nacimiento se
haya producido con vida, aunque hubiese durado solo unos instantes. C) Que el nacido tenga formas
humanas conocidas.

LA CAPACIADAD CIVIL EN ROMA SE ASENTADA SOBRE LA POSESIÓN DE CIERTOS STATUS COMO:

1. STATUS LIBERTATIS: Determinada al hombre como libre o esclavo, primer requisito para que el hombre goce
de capacidad jurídica, le permitía ser sujeto de derecho.
2. STATUS FAMILIA: Determinaba si una persona se regía por sí misma en sus negocios (Sui iuris) o se hallaba
bajo la potestad de otra pater familia (alieni iuris)
3. STATUS CIVITATIS: Determinaba si el hombre gozaba o no de la ciudadanía romana, porque solo al
ciudadano le permitían realizar ciertos actos solemnes.
*DERECHO PRIVADO: Ius conobium, Ius Comercium, Acceso a la legis actionis.
*DERECHO PÚBLICO: Ius comercci, Ius sufragi, Ius honorum
 La edad: Es un elemento importante para la determinación del grado de discernimiento de una persona y
para determinar su capacidad de obrar.
1. Infancia
1.1 INFANTIAE MINOR: Desde del nacimiento hasta los 7 años. Son absolutamente incapaces de hecho,
incapaces de obrar.
1.2 INFANTIAE MAIOR: Desde los 7 hasta los 14 años (HOMBRE) y 12 años (MUJERES). El menor seguía
siendo incapaz, pero podía realizar actos que le beneficiaran, debiendo contar necesariamente con
la autoritas del padre o tutor.
2. Pubertad: Desde los 12 o 14 años, según el sexo hasta los 25 años. El menor requería siempre de la
autoritas del pater, pudiendo realizar todos aquellos actos que le beneficiaren. Debía responder por los
delitos, podía realizar numerosos actos por ejemplos contraer nupcias.
3. Mayoría de Edad: Se alcanzaba a los 25 años o cuando el príncipe otorgaba la venia aetatis. Se adquiría la
plena capacidad de obrar, cesando las incapacidades anteriores. La persona debía ser sui iuris y carecer
de incapacidad alguna.

 El objeto: Constituye el contenido del negocio jurídico, se lo define como precepto que contiene la
regulación en el que las partes de sus intereses, en orden a la fundación económico. Debe ser posible y
determinado, ofrecer un interés para las partes.
EL OBJETO DEBE LLENAR LOS SIGUIENTES REQUISITOS:
1. Debe ser lícito: Todo objeto contrario a la ley anula la obligación. No debe estar prohibido en la ley
ejemplo casarse dos veces.
2. Debe ser posible: Debe ser factible, tanto física como jurídicamente.
3. Debe ser determinado: No debe estar enunciado en forma vaga e ilusoria.
4. Debe ofrecer interés: Que ofrezca utilidad a las partes.
Declaración de voluntad: La voluntad debe ser declarada o manifestada, de acuerdo con las normas, cuando
hablamos de la manifestación de la voluntad, estamos ante una persona que posee la capacidad plena, de vital
importancia, si no existe manifestación de voluntad, no existe acto jurídico.

Formas en que se puede asumir la declaración de voluntad:

1. Positiva: Se manifiesta por escrito, verbal o signo inequívocos.


2. Tácita: No exige ni expresa. Herencia
3. Formal: con formalidades establecidas por la ley
4. No formal: la ley deja a voluntad en observar o no ciertas solemnidades.

Formas de expresar la voluntad para los romanos: *El que no prohíbe que se intervenga por él, se entiende que
concede mandato. Y si alguno hubiese manifestado lo que hizo, se obliga por acción de mandato. *El simple
consentimiento basta para la obligación, una sola señal sirve. * Si realmente el padre natural no pudiese hablar, pero
sí de otro modo se consta que verbalmente pudiera manifestar que quería dar a su hijo en adopción, esta se
confirma como hubiese hecho de forma legal.

Valor del silencio: Sinónimo de aprobación. Cuando las circunstancias atribuyen un significado concluyente. Cuando
la ley es la que atribuye expresamente al silencio el valor del consentimiento.

Manifestación de la voluntad por medio de otra persona: La Voluntad se puede manifestar por medio de otros,
cuando la solemnidad del acto no lo impida. Pero sin embargo el enviado es un instrumento material.

Elementos esenciales, naturales y accidentales del acto jurídico: Depende de los diversos intereses.

1. Elemento Esencial: Sin los cuales no puede existir el acto jurídico. Ej: La voluntad, objeto, causa y forma.
2. Elemento Naturales: No resultan necesarios para concebir el acto jurídico, pero están de forma implícita.
3. Elemento Accidentales: Se pueden incorporar, pero no se presume su existencia, sino que depende de la
voluntad de las partes. Ej. Condición, el plazo y el modo.

LECCIÓN 4

Interpretación de los actos jurídicos Según Ulpiano: nos obligamos no por la forma de la escritura, sino por el sentido
que expresa la escritura; porque se determinará que no valiese menos lo que significase por escrito, que lo que con
palabras articuladas con la lengua.

Interpretación de los actos jurídicos (para los juristas romanos)

 Época primitiva: En el viejo IUS CIVILE, en el cual los actos celebrados eran muy solemnes, no se conoció otro
método interpretativo que el objetivo. Ejemplo si alguien había celebrado un contrato, queda obligado por la
sola exteriorización del acto, o sea el efecto del acto es consecuencia de la forma del mismo y no de la
voluntad.
 Época clásica: A medida que se van admitiendo los actos y negocios jurídicos del ius Gentium, que son
informales se van abriendo lentamente el camino para considerar la voluntad, el pretor así tenía enorme
libertad de apreciación.
 Época Bizantina: Según romanistas la medida de interpretación abusadamente subjetivista. Se refuerza este
criterio en el digesto.
LECCIÓN 5

Declaración de voluntad “JOCANDI GRATIA”

Es la declaración de la voluntad que se dirige a una persona con el fin exclusivo de bromear y en tal forma no
puede tomarse en serio, careciendo indudablemente de efecto jurídico, salvo que quien las reciba, de buena fe
la crea. Para esto es una cuestión distinta, ya que la relación jurídica no nacerá como consecuencia de la
declaración de voluntad sino de la culpa o negligencia del eminente, ya que incurre en la comisión de hecho
ilícito.

Vicios conscientes e intencionales: Las partes tienen la deliberada intención de declarar un hecho diferente del
que realmente quieren.
La simulación: Francisca Ferrera lo define así: Es la declaración de un contenido de la voluntad no real, emitida
conscientemente y de acuerdo entre las partes, para producir con fines de engaño la apariencia de un negocio
jurídico que no existe o es distinto de aquel que realmente se ha llevado a cabo.

Formas.

1. ABSOLUTA: Se ha declarado un negocio, pero no se ha hecho ninguno. Ej: Se celebra el contrato que nada
tiene real.
2. RELATIVA: Cuando se hace para dar a un acto jurídico una apariencia que oculta su verdadera naturaleza. Se
realiza un negocio distinto.
3. POR INTERPOSICIÓN: Se busca un supuesto titular, un testaferro o prestanombre, quien posteriormente
completa el acto jurídico.
4. LÍCITA: Es aquella simulación que no perjudica a nadie, ni tiene un fin ilícito.
5. ILÍCITA: Cuando se realiza en perjuicio de terceros o tiene fin ilícito.

Efectos de la simulación: 1. ACCIÓN DE LA SIMULACIÓN: tiene por efecto de declarar la nulidad y la inexistencia de
un acto aparente. 2. ACCIÓN PAULIANA: persigue la revocatoria de un acto realmente cumplido, que ha perjudicado
a alguien.

La reserva mental: Al igual que en la simulación, se declara una cosa distinta de la realmente querida, pero con la
diferencia de que el declarante tiene conocimiento de que declara algo que realmente él mismo no desea, si se surte
todos los efectos como si la reserva mental no existiera.

Los negocios fiduciarios Negocios fiduciarios en Roma: El fiduciante le otorga la condición de titular al fiduciario de
un crédito o cosa que surta efectos frente a terceros, ostentando el fiduciante el derecho correspondiente a la
obligación del fiduciario de utilizar la titularidad adquirida sin violar lo convenido.

- La Mancipatio Fiduciae o Enajenación con Fiducia: Procedimiento muy antiguo, por el cual el deudor transfería por
la mancipio (forma de adquirir una propiedad) o por in jure cesio (Cesión ante el magistrado) la propiedad de una
cosa suya, como seguridad real exigida por el acreedor y éste se comprometía a transferir nuevamente al deudor la
propiedad de la cosa después de haberse efectuado el pago, objeto del cual fue causante la transferencia de la cosa.

LECCIÓN 6

Vicios de la Manifestación de la Voluntad. Concepto: Es la desviación de la voluntad expresada en una formación del
negocio jurídico.

Vicios inconscientes o inintencionados:

 El error: Es un conocimiento falso que tiene la persona sobre una cosa o cuestión.
1. De Derecho: Es el conocimiento falso que se tiene sobre una norma jurídica que gobierna un contrato.
2. De Hecho: Es aquel que recae sobre algún elemento esencial o accidental del contrato y según la
influencia que ejerza sobre el consentimiento.
1.1 ERROR DE PERSONA: Se concluye con una persona distinta de aquella con la que se entendía o
pretendía contraerlo.
1.2 ERROR IN NEGOTIO: Se da cuando las partes no están de acuerdo con el acto a cumplir.
1.3 ERROR DE OBJETO: Se manifiesta en la declaración de la voluntad del otorgante, el cual creyó que se
trataba de un objeto distinto, cuando se realidad era otro el objeto que constituía en el acto.
1.4 ERROR IN QUALITATE: Este error se versaba sobre la cualidad de la cosa, no destruía la validez del
negocio.
1.5 ERROR IN QUANTITATE: Aquel que versa sobre el monto o cantidad del negocio.
 El dolo: Es una falacia, se emplea con el fin de engañar o defraudar a otro.

Formas:

1. Como vicio del consentimiento en los contratos


2. Como causa del incumplimiento de una obligación.
3. Como elemento de un delito, es decir por la intención de realizarlo.
Clases:

1. DOLO BUENO: Se realiza para obtener un fin lícito consiste en engañar.


2. DOLO MALO: Tiene un fin de engaños y fraudes al tercero.
 Violencia: Es el vicio que afecta la libertad de una persona.

Clasificación:

1. FUERZA FÍSICA: Se ejerce fuerza sobre una persona con golpes, heridas para obtener su consentimiento.
2. MORAL INTIMIDATORIA: Es una amenaza o coacción que le obliga a dar consentimiento.

LECCIÓN 7

La Representación. Concepto: Es el derecho que se concede a una persona para que actúe en nombre de otra,
por disponer así la ley.

Clases:

a) Inmediata o directa: Cuando el representante actúa en nombre del representado, se le otorga un poder para
los actos de derecho patrimonial, siendo limitada en actos de derechos de familia.
b) Mediana o indirecta: Cuando el representante actúa en nombre propio, pero por cuenta de otro, los efectos
del negocio jurídico se producen en la persona del representado. Ocurre en el derecho mercantil.
c) Necesaria o legal: Cuando la misma ley establece la representación. Ej.: Por nacer, menores, tutela, curatela.
d) Convencional o voluntaria: Se da cuando la persona es capaz de obrar, pero decide evitarse molestias para
realizar ciertos trámites. Ej.: Un abogado
1) Mandato: 1.1 Directa: Cuando otorga poderes generales (bienes, administración) y especial (situaciones
específicas) 1.2 Por derecho propio bajo patrocinio de abogado el abogado redacta la representación.
Sin poder
2) Gestión de negocios: Puede ser administrador, características: tiene que ser de buena fe, no
necesariamente antiguo.

Casos de representación en Roma:

a) PROCURATOR: Es el caso del liberto, se le encomendaba la atención de algunos negocios, pero no tiene
relevancia jurídica.
b) COGNITOR: Es lo que corresponde al abogado o procurador.
c) INSTITOR: Procede de los contratos celebrados por un esclavo en ejercicio de sus funciones, estaba al frente
de una inclusión o comercio terrestre, autorizado para toda serie de negocios para el desarrollo exitoso del
comercio.
d) EXERCITOR: Colocaban a un esclavo como capitán de la nave, una empresa de transporte marítimos
autorizados para toda serie de negocios para beneficio de su amo.

LECCIÓN 8

Elementos accidentales de los Actos Jurídicos. Concepto: Son aquellos que se puede lícitamente incorporar a un
acto jurídico, pero cuya existencia no se presume, sino que depende de la voluntad de las partes que lo hayan o
no querido incorporar.

ELEMENTOS ACCIDENTALES DE LOS ACTOS JURÍDICOS:

 La Condición Concepto: Es todo evento futuro o incierto, al cual está referido el nacimiento o extinción de
un derecho. Ej.: Te regalo un automóvil, si te egresas.

Clases:

1. POSITIVAS: Son aquellas en que se subordina el nacimiento o extinción de un derecho a la realización de un


acontecimiento cualquiera. Ej.: Que venga una nave del asia
2. NEGATIVAS: Son aquellas otras en las que el nacimiento o extinción del derecho depende de la no
realización de un determinado hecho. Ej.: Si no viniera una nave del asia
3. POTESTATIVAS: Tienen lugar cuando dependen de la voluntad de una de las partes y también un poco del
azar. Ej.: Te daré mil dólares si escalas el cerro.
4. CASUALES: Consisten en acontecimientos independientes de la voluntad de las partes. Ej.: Re daré mil
dólares si me eligen presidente de la república.
5. MIXTAS: Son condiciones que tienen tanto de las casuales, como de las potestativas, consisten en hechos no
totalmente dependientes de la voluntad, pero en las cuales entra también como elemento la misma. Ej.: La
condición de casarse con una determinada persona.
6. SUSPENSIVA: Aquella según la cual, producida la condición, nace un derecho. Entra en vigor el acto jurídico.
Ej.: Te voy a cobrar tal fecha.
7. Aquella en que, producido el evento, se extingue, cesa el derecho. Ej.: Te voy a cobrar mensualmente hasta
tal fecha.

Efectos:

a) PENDIENTE CONDITIONE: Es el estado en el que no se tiene certeza de si ocurrirá o no el evento


condicionante, SE HALLA PENDIENTE LA CONDICIÓN.
b) CONDICIÓN CUMPLIDA O EXISTENTE CONDITIONE: Cuando el acontecimiento, al que las partes
subordinaron el nacimiento de la respectiva obligación, se ha realizado. Es el acto que produce todos los
efectos previstos.
c) DEFECTA CONDITIONE: Cuando el acontecimiento previsto por las partes no se ha realizado o es indudable
que no se realizará.
 El Término. Concepto: Es un acontecimiento futuro y cierto (en el momento que se haga lo acordado) der
cuyo advenimiento depende de un derecho que se haga exigible o deje de serlo.

Diferencia con la condición: Se diferencia en que el término fatalmente debe llegar y la condición está
pendiente de cumplimiento incierto.

1) Término Cierto: Cuando comienza en una fecha determinada y termina en otra fijada.
2) Término Incierto: Cuando el comienzo y la terminación depende de un hecho que debe ocurrir, pero no sé
sabe cuándo.
3) Término Resolutorio: Cuando cumplido el plazo, se extingue la obligación.
4) Término Suspensivo: Cuando de su cumplimiento depende la existencia de una obligación.
5) Término Convencional: Cuando las partes, establecen mutuo acuerdo, el cumplimiento de la obligación.
6) Término Prorrogable: Cuando puede ser ampliado.
7) Término Legal: Cuando se encuentra establecido por la ley.
8) Término Perentorio: Cuando extingue el derecho al vencimiento del plazo.
9) Término Judicial: Es aquel durante el cual las partes deben ejercitar sus derechos y cumplir las resoluciones.
 El Modo: Consiste en imponer, al beneficiario del acto, la obligación de dar un determinado destino a todo o
parte de los bienes que se otorgan.

LECCIÓN 9

Ineficacia de los Actos Jurídicos. Concepto: Cuando falta alguno de los elementos esenciales requeridos por el
ordenamiento jurídico o habiendo concurrido todos y alguno de ellos está afectado por un vicio.

Clases de ineficacia:

a) NULIDAD: La nulidad se produce por sí misma desde el momento en que nace el negocio. Carecen por sí
mismo validez.
b) ANULABILIDAD: Producen efectos hasta que son impugnados por las partes o por un tercero perjudicado.

Ineficacia en el Derecho Civil

*El derecho Civil Romano el acto realizado sin las solemnidades establecidas no producían efecto alguno.

*El derecho civil paraguayo: Los actos nulos no producen efectos, los actos anulables se reputarán válidos
mientras no sean anulados.
Ineficacia en el Derecho Honorario: El pretor, en aquellos casos en que la validez del acto admitida por el ius
civile chocaba contra exigencias de la nueva conciencia social, como no podía declarar directamente la nulidad
de un acto cuya validez reconocía el Derecho Civil, ponía a disposición de los interesados uno de aquellos medios
de defensa emanados de un iurisdictio o de su imperium, como eran la exceptio o la in integrum restitutio, los
cuales restaban toda eficacia práctica al acto jurídico, dejando formalmente a salvo su validez civil. Simplemente
ante un acto nulo, el pretor daba o denegaba la acción y concedía los medios de defensa.

LECCIÓN 10

De las obligaciones en general. Ubicación de su estudio dentro del Derecho Privado: El conjunto de derechos
reales y personales, de créditos u obligaciones, conforman los denominados “DERECHOS PATRIMONIALES DE LAS
PERSONAS” que junto con las relaciones de parentesco o de familia y el destino de los mismos a la muerte de la
persona (SUCESIONES) determina la materia fundamental del derecho privado.

Derechos reales: Establecen una relación directa entre el sujeto y la cosa.

Derechos personales: Establecen una relación directa entre el sujeto y la otra persona.

La Obligación. Concepto: Vínculo jurídico por el cual estamos constreñidos a la necesidad de pagar alguna cosa
según el derecho de nuestra ciudad. (INSTITUTA DE JUSTINIANO)

Elementos esenciales:

1. SUJETO ACTIVO: Es el acreedor, que pueden ser uno o varios. Tiene derecho a exigir. 1.1 SUJETO PASIVO: Es
el deudor, que pueden ser uno o varios.
2. VÍNCULO JURÍDICO: Es una relación jurídica entre 2 o más personas. Es el elemento que permite distinguir la
obligación, de otras relaciones no jurídicas entre los particulares.
3. OBJETO: Es la entrega de la cosa o la traditio, debe ofrecer un interés.

Probable origen de la obligación en Roma: Las primeras obligaciones que sancionó el Derecho Romano, fueron
las nacidas de los delitos. Existía el nexum en donde el acreedor podía proceder contra el deudor, podía matarlo
o venderlo, si es que no cumple con lo acordado.

La Ley “POETELIA PAPIRIA”: LOS BIENES Y NO EL CUERPO DEL DEUDOR DEBÍAN RESPONDER DE SU DEUDA. Se
asienta en dos principios; No hay prisión por deudas y el patrimonio es la prenda común de los acreedores.

Obligaciones naturales. Fundamento: Son fundados en la equidad y carecen de acciones, establece un vínculo
entre el deudor y el acreedor, pero éste carece de sanción; es decir el acreedor no puede obligar al deudor al
pago. Es un vínculo de equidad y no de derecho.

Efectos jurídicos Obligaciones de dar, hacer o de no hacer.

1. OBLIGACIÓN DE DAR (DARE): Era aquella prestación cuyo objeto radicaba en la transmisión de la propiedad
de una cosa o en la constitución de cualquier otro derecho real sobre la misma. EJ.: La venta y la prenda.
2. OBLIGACIÓN DE HACER (FACERE): Es aquella que realiza una cosa o actividad por parte deudor, deduciendo
que la realización de esta cosa tiene por cumplido la obligación contractual entre las partes.
3. OBLIGACIÓN DE NO HACER: Consistía en una obtención de hacer algo. Ej.: No vender un trigo en tal ciudad.

LECCIÓN 14

Cesión de Créditos. Concepto: Es cuando se transmite un crédito de una persona a otra, sin necesidad del
consentimiento de su deudor.

Evolución en el Derecho Romano: En una etapa en que la estructura económica-social se libera de formalidades
rituales y va adquiriendo un valor económico independiente de las personas que contribuyeron a su creación,
pudieron transmitirse en forma primitiva entre personas.

Etapas de la Cesión de créditos para llegar a lo que hoy tenemos:


a) Delegatio nominis: Por orden del cedente, el cesionario estipulaba del deudor lo que era debido. Desde
entonces, el derecho del acreedor estaba extinguido y reemplazado por una nueva obligación, nacida del
cesionario.
b) Mandatum ad agendum: Se realizaba un procedimiento formulario; el acreedor de una obligación otorga un
mandato a favor de un tercero, autorizándolo a perseguir a su deudor en su nombre y una vez cobrado el
crédito, hacerlo suyo.
c) Actio utilis: El emperador a fin de amparar al cesionario de la renovación del cedente, reconoció a partir de
la convención de la cesión, un derecho propio sancionado por acciones útiles de manera que el procurador
conserva estas acciones contra el deudor a pesar de la revocación del mandante.

Cesión de Créditos en la Legislación de Justiniano: A fin de subsanar las dificultades que presentaba la procuratio
in rem suam, determinó que el cesionario debía, indefectiblemente, notificar al deudor la cesión realizada en su
favor, con el fin de evitar dos inconvenientes: *que el mandante pueda revocar, en forma repentina el mandato
conferido en su beneficio. * Que el deudor oponga a la acción del cesionario, tendiente a obtener el
cumplimiento de la obligación, la excepción de previo pago o la acceptilación realizada por el cedente. Lex
anastasiana: el cesionario no puede demandar al deudor por una suma mayor que la pagada al cedente.

Efectos de la Cesión de Créditos: Deben regularse entre cedente y cesionario por la causa de la cesión; entre
cedente y el deudor, por la denuncia entre el cesionario y el deudor cedido, por las reglas del mandato
verdadero o fingido. El cesionario, una vez operada y firme la cesión, se subroga en sí en todos los derechos del
cedente, ocupando exactamente su lugar como si se tratara del primitivo titular del crédito, la responsabilidad
del cedente no iba más allá de garantizar la existencia del crédito y no podía exigirle que garantizara la solvencia
del deudor quedando de esta forma liberada todo tipo de responsabilidad del cedente con respecto al crédito
cedido al cesionario.

Créditos que no pueden cederse: No podían cederse los créditos que estriban en una relación personal del
acreedor. Estos créditos eran:

A) Las obligaciones personalísimas (alimentos)


B) Los créditos litigiosos
C) Los créditos contra pupilo a favor del tutor o curador
D) Los créditos a favor de los poderosos.(que el deudor pague demás)

LECCIÓN 15

Garantía de las obligaciones. Concepto: SENTIDO AMPLIO; Se referían a las relaciones accesorias existen entre el
acreedor y el deudor, que tienen por fin ofrecer al primero un medio de coacción para obtener el cumplimiento
de la obligación o el resarcimiento del daño causado. SENTIDO ESTRICTO; A las relaciones sobre cuya base el
acreedor puede hallar satisfacción, en un hipotético caso de incumplimiento de la obligación, sobre una cosa o
sobre una persona distinta al deudor. (puede ser un garante).

Garantías personales: Eran aquellas que eran dadas por una o varias personas, que se hacían responsables de la
deuda contraída por otro. (Garante)

Garantías reales: Consistían en la afectación de un objeto determinado como garantía de cumplimiento de la


obligación.

Garantías personales emanadas del propio deudor:

1) Arras: Lo que se instituía en arras era un anillo o una cantidad de metal. Si se entregaba un anillo, esto
constituía una clara señal de que el convenio estaba celebrado, puesto que el anillo significaba que había
una unión de voluntades y signo de veracidad, pero si era metal era una cantidad determinada, una paga
adelantada de la obligación, siendo éste parcial y que debía de deducirse del total luego.
2) Clausula Penal: Era la garantía personal emanada del propio deudor, considerada como una promesa de
realizar una determinada prestación fijada generalmente en la entrega de un objeto o suma determinada, en
caso de incumplimiento de la obligación principal. El préstamo con interés.
3) Juramento promisorio: Esta figura en realidad apela a los sentimientos religiosos y se supone que una
persona que jura por sus creencias religiosas, ofrece amplia garantía de que cumplirá con sus compromisos.
4) COSTITUTUM DEBITI PROPII: Promesa que realiza un determinado deudor de pagar una obligación existente,
pero a la cual pudiera ocurrir que se le pretenda introducir circunstancias modificatorias con respeto al pago
de la suma, tales como: tiempo en que se va a abonar, el lugar fijado.

Garantías personales emanadas de un tercero:

1) Constitución de deuda ajena: Es a la promesa de pagar la deuda de otro, en general se aplicaba en las
relaciones comerciales, constituyendo la garantía que prestaban los banqueros al pagar por sus clientes.
2) Mandato calificado: Consiste en el encargo que alguien (mandante) da a otro (mandatario) de prestar dinero
a un tercero.
3) Sponsio: Era un contrato formal que sólo podían formalizar los ciudadanos romanos, quedando por ello
excluidos de su utilización los peregrinos. Solo podían garantizar obligaciones contraídas verbalmente,
generalmente merced al contrato verbal de estipulación. No se trasmitía a sus herederos y se constituía con
palabras solemnes.
4) Fidepromissio: Podía ser utilizado por ciudadanos como extranjeros, salvo la diferencia que estos últimos no
podían utilizar el verbo comprometer sino el verbo empeñar.

Fideiussio o Fianza: Se le denomina indistintamente como la caución o la garantía, siendo HECHO VERIFICADO O
DERECHO CONSTITUIDO PARA ASEGURAR EL PAGO DE UNA DEUDA O EL CUMPLIMINETO DE UNA OBLIGACIÓN. La
fianza gozaba de la importante característica de ser una obligación accesoria destinada a garantizar una obligación
principal. Fue el único tipo de garantía personal vigente durante la época de Justiniano. Se determinó su perpetuidad
y era transmisible a los herederos del fideiussor.

El Senado Consulto Veleyano y la Intercesión de la mujer. Excepciones: Prohibía a la mujer obligarse por nadie, ni
comprometer sus bienes por un tercero. Se refería a toda mujer casada, soltera o viuda, sin distinción de edad ni
condición, que fuera capaz de obligarse.

Sólo era válida la intercesión de la mujer cuando:

a. La garantía hubiese sido otorgada por ella dolosamente(engaños).


b. Tenía por finalidad constituir una dote a favor de su hija.
c. En caso de favorecer la libertad.
d. Si el menor insolvente era deudor.

LECCIÓN 16

Inejecución de las Obligaciones. Concepto: Cuando se da por contraída una obligación, se da nacimiento a dos
circunstancias distintas; por un lado, el acreedor ve nacer una expectativa la de cobrar la prestación debida y,
por otro lado, recae sobre el deudor la responsabilidad de honrar la deuda por la cual se obligó.

El incumplimiento de la obligación:

 Responsabilidad: Es la obligación por parte del deudor, resarcir los daños y perjuicios causados, debido a
una conducta no ajustada a la ley o al contrato. Está fijado el precepto de que no existe responsabilidad sin
culpa.
 Imputabilidad: Para que este deudor sea imputable, primeramente, se debe determinar si es responsable
del cumplimiento de la obligación. Determinada la imputabilidad del deudor, se debe considerar el grado de
responsabilidad del mismo, que puede ser dolosa o culposa

Responsabilidad objetiva: Recordemos que en el Derecho Romano no existía propiamente el concepto de culpa, sino
que obliga a entregar una cosa tenía responsabilidad de custodiarla, a fin de cumplir con su obligación, al tratarse
ésta de una obligación nacida al amparo de hechos considerados en el edicto del pretor y por consiguiente pasibles
de buena fe. Asimismo, se consideraba el concepto de dolus malus (Imprudencia, Impericia, negligencia) contrario a
la buena fe, que era precautelada por la legislación
Responsabilidad por el hecho del otro: Se funda en el concepto de imputabilidad, siempre y cuando la conducta que
haya causado el daño sea la consecuencia del discernimiento, la intención y libertad. Esta conducta que ha sido
dañada, para que pueda ser atribuida legalmente a una persona, no tuvo que haber sido interferida por un tercero.
En el caso que haya sido asi se invalida totalmente la responsabilidad. Así no son imputables los actos causados por
los locos; tampoco se incurre en responsabilidad cuando el acto que ha causado el daño no es voluntario y cuando el
acto o la omisión es consecuencia de una coacción que privó de su libertad una persona como tal.

La indemnización: El deudor, que por causa que le es imputable no ejecuta su obligación en todo o en parte, es
pasible de abonar por los daños y perjuicios causados al acreedor.

Casos de la indemnización:

1. Daño emergente: Constituye la pérdida real, es decir la disminución que sufre el acreedor en su patrimonio,
en virtud del incumplimiento de la obligación por parte del deudor. Cuando es demostrado.
2. Lucro cesante: Constituye la ganancia que el acreedor pudiera haber obtenido si la obligación se hubiere
ejecutado, con tal de que esta ganancia parezca cierta según las circunstancias. Asimismo, de otra manera
constituye la ganancia o beneficio que podría producir el dinero durante el tiempo que hubiera estado dado
en préstamo mutuo.

Inejecución dolosa de las obligaciones: Hay dolo cuando voluntariamente y con propósito liberado, el deudor
ocasiona un daño al acreedor, no cumpliendo con su obligación. El dolo no es presumido, sino demostrado por el
acreedor, el dolo es causal de incumplimiento de una obligación cuando el deudor ha cometido un hecho o una
omisión con el fin de perjudicar al acreedor, privándole de una prestación que le es debida.

Inejecución culposa: Existe cuando el deudor no cumple con su obligación, simplemente por no haber puesto la
necesaria diligencia para cumplirla, sin que medie de su parte mala intención para perjudicar al acreedor. Asimismo,
nadie es culpable más que de imprudencia, de negligencia o de torpeza, no pudiendo ser cometida más que por una
persona razonable, pero no por un loco, un infans o un impúber proximus infantiae.

Grados de la culpa:

 Culpa Grave o Lata: Es la demasía negligencia, esto es, no entender lo que todos entienden. Son
situaciones que la ley supone le están eliminadas a una persona considerada inteligente, aunque sea su
mínima expresión.
 Culpa Leve: Es la omisión de las diligencias apropiadas a las circunstancias de los negocios.
1. CULPA LEVE IN CONCRETO: Aquella persona que omite un descuido que no suele cometer
corrientemente u omite las diligencias a las que corrientemente acostumbra.
2. CULPA LEVE IN ABSTRACTO: Consistía en omitir los cuidados que prestaría un buen padre de familia,
es decir, hacer lo que un hombre cuidadoso y atento no haría u omitir lo que él haría.

La custodia: Consistía en la diligencia especial que se debía emplear con el fin de resguardar, de la pérdida o del
deterioro, las cosas ajenas que el deudor recibió en sus manos, siendo su absoluta responsabilidad la conservación
intacta de las mismas.

Caso fortuito: Es el acontecimiento al que la voluntad del deudor queda completamente extraña y no puede serle
imputado. Es lo que no ha podido preverse o que, previsto, no ha podido evitarse. Lo constituyen los terremotos, las
inundaciones y los demás desastres naturales.

Fuerza mayor: Son Hechos provenientes del hombre, por lo cual no se pueden cumplir las prestaciones prometidas.

Mora Debitoris: Es el retardo, por parte del deudor, en el cumplimiento de su obligación. Para que el deudor caiga en
mora, debe conocer íntegramente la existencia de la obligación.

Requisitos:

1. Es indispensable el conocimiento de la obligación.


2. Es necesario que la obligación a ser exigida sea legalmente exigible.
3. Reclamo del acreedor al deudor por el pago total de la deuda.
Mora Creditoris: El acreedor incurre en mora siempre que, por su hecho o su negligencia, ha impedido la ejecución
de la obligación o se niegue a recibir el pago.

Requisitos:

1. Que la oferta de pago sea hecha por una persona capaz


2. Que se ofrezca pagar la totalidad de la deuda.
3. Que la negativa a recibir sea injusta.

Consecuencias jurídicas de la mora creditoris:

1. Todos los riesgos pasaban a cargo del acreedor. El deudor se liberaba de todos los riesgos inherentes a la
cosa, respondiendo únicamente a la cosa, solo responde en caso si ha cometido dolo.
2. El acreedor debía al deudor todos los gastos que realizara para la conservación de la cosa, el deudor podía
pedir el rembolso de los gastos realizados por la conservación de la cosa.
3. El deudor podía consignar el dinero y las cosas debidas, sellándolas y depositándolas en un lugar público y
más que nada seguro.

Purgatio Morae

 LA MORA DEL DEUDOR SE PURGA:


1. Al pagarse la obligación
2. Al hacerse la oferta real del pago.
3. Por prórroga concedida por el acreedor.
4. Por la realización de una nueva convención entre los mismos.
 LA MORA DEL ACREEDOR SE PURGA:
Desde el momento en que este decide recibir la prestación.

También podría gustarte