C088-Expresion Geomorfologica Falla Tambomachay
C088-Expresion Geomorfologica Falla Tambomachay
C088-Expresion Geomorfologica Falla Tambomachay
N° 88
Equipo de Investigación
Lima, Perú
2022
INGEMMET, Boletín Serie C: Geología e Ingeniería Geológica
N° 88
© INGEMMET
Presidente Ejecutivo: Víctor Manuel Díaz Yosa.
Gerente General: Luis Panizo Uriarte.
Comité Editor: Lionel Fidel Smoll,Yorri Carrasco Pinares.
Dirección encargada del estudio
Dirección de Geología Ambiental: Lionel Fidel Smoll.
Unidad encargada de edición
Unidad de Relaciones Institucionales: Yorri Carrasco Pinares.
Revisión Técnica: Lionel Fidel Smoll.
Revisor Externo: Gabino Delgado Madera.
Corrección gramatical y de estilo: Rafael Campos García-Calderón.
Diagramación: Daniel Chiroque Linares
Fotografía de la carátula: Morrena lateral (~14ka) y depósitos fluvioglaciares
deformados y desplazados por un escarpe de la falla normal Tambomachay (señalado
por los triangulos amarillos). Al pie del escarpe, sobre la cresta de la morrena lateral, se
observa una persona de escala. La fotografía fue tomada con vista al este al pie del
Cerro Sencca,sobre los 4400 m s. n. m., en las coordenadas geográficas 13°28'24.48"S
y 72°0'39.12"O.
Referencia bibliográfica
Rosel, L.; Benavente, C.; Aguirre, E.; García, B. & Palomino, A. (2022) - Expresión
geomorfológica de tectónica activa y paleosismología en el Cusco: Caso Falla
Tambomachay. INGEMMET, Boletín, Serie C: Geodinámica e Ingeniería Geológica, 88,
99 p.
Los términos empleados en esta publicación y la presentación de los datos que en ella
aparecen son de exclusiva responsabilidad del equipo de investigación.
Contenido
RESUMEN..........................................................................................................................................................................................5
ABSTRACT........................................................................................................................................................................................7
CAPÍTULO I.......................................................................................................................................................................................9
INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................................................9
1.1 UBICACIÓN.............................................................................................................................................................10
1.2 ANTECEDENTES...................................................................................................................................................12
1.3 OBJETIVOS............................................................................................................................................................13
1.4 METODOLOGÍA DE TRABAJO...............................................................................................................................13
1.5 CLIMA......................................................................................................................................................................13
1.6 CRECIMIENTO POBLACIONAL.............................................................................................................................13
1.7 AGRADECIMIENTOS..............................................................................................................................................14
CAPÍTULO II....................................................................................................................................................................................15
CONTEXTO GEOMORFOLÓGICO Y GEOLÓGICO...............................................................................................................15
2.1 GEOMORFOLOGÍA................................................................................................................................................15
2.1.1 Cordillera Oriental.......................................................................................................................................15
2.1.2 Altiplano......................................................................................................................................................17
2.2 ESTRATIGRAFÍA.....................................................................................................................................................20
2.2.1 Devónico.....................................................................................................................................................20
2.2.2 Pérmico.......................................................................................................................................................20
2.2.3 Triásico-Jurásico.........................................................................................................................................20
2.2.4 Cretácico.....................................................................................................................................................20
2.2.5 Paleógeno...................................................................................................................................................20
2.2.6 Neógeno......................................................................................................................................................21
2.2.7 Volcánico Neógeno-Cuaternario.................................................................................................................21
2.2.8 Cuaternario.................................................................................................................................................21
2.3 MARCO TECTÓNICO.............................................................................................................................................23
2.3.1 Cordillera Oriental.......................................................................................................................................23
2.3.2 Altiplano......................................................................................................................................................23
CAPÍTULO III...................................................................................................................................................................................25
EVIDENCIAS DE TECTÓNICA HOLOCENA A LO LARGO DE LA FALLA TAMBOMACHAY..................................................25
3.1 INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................................................25
3.2 METODOLOGÍA......................................................................................................................................................25
3.2.1 Generación de Modelos Digitales de Elevación (MDE), ortomosaicos de diferentes
resoluciones y escalas de tiempo ..............................................................................................................25
3.2.2 Fotointerpretación de evidencia de deformación cuaternaria.....................................................................27
3.3 RESULTADOS.........................................................................................................................................................27
3.3.1 Modelos Digitales de Elevación (MDE) y ortomosaicos..............................................................................27
3.3.2 Evidencias de deformación cuaternaria a partir de la fotointerpretación de imágenes a
diferentes escalas de tiempo......................................................................................................................27
CAPÍTULO IV...................................................................................................................................................................................39
ANÁLISIS DE DEFORMACIÓN CORTICAL A PARTIR DE RASGOS GEOMORFOLÓGICOS...............................................39
4.1 INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................................................39
4.2 ANÁLISIS MORFOMÉTRICO DE FACETAS TRIANGULARES.............................................................................39
4.2.1 Metodología................................................................................................................................................40
4.2.2 Resultados..................................................................................................................................................43
4.3 ANÁLISIS MORFOMÉTRICO DE PERFILES LONGITUDINALES DE CANALES.................................................45
4.3.1 Metodología................................................................................................................................................45
4.3.2 Resultados..................................................................................................................................................46
CAPÍTULO V ...................................................................................................................................................................................51
PALEOSISMOLOGÍA................................................................................................................................................................51
5.1 METODOLOGÍA......................................................................................................................................................51
5.1.1 Selección de zonas potenciales, excavación y preparación de la trinchera...............................................51
5.1.2 Identificación de evidencias paleosismológicas y muestreo.......................................................................52
5.1.3 Fotologing de la trinchera paleosismológica...............................................................................................53
5.1.4 Método de datación.....................................................................................................................................53
5.1.5 Construcción del ortomosaico.....................................................................................................................53
5.1.6 Reconstrucción de trinchera e interpretación de eventos sísmicos............................................................53
5.1.7 Construcción de modelo esquemático de desarrollo cronológico de eventos sísmicos.............................53
5.1.8 Cálculo de paleomagnitudes.......................................................................................................................53
5.1.9 Cálculo del intervalo de recurrencia............................................................................................................54
5.2 RESULTADOS.........................................................................................................................................................54
5.2.1 Estratigrafía de la trinchera.........................................................................................................................54
5.2.2 Interpretación paleosismológica..................................................................................................................56
5.2.3 Cálculo de paleomagnitudes.......................................................................................................................60
5.2.4 Intervalo de recurrencia..............................................................................................................................61
5.2.5 Tasas de desplazamiento............................................................................................................................61
CAPÍTULO VI ..................................................................................................................................................................................63
ESCENARIOS DE PELIGRO SÍSMICO...................................................................................................................................63
6.1 INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................................................63
6.2 METODOLOGÍA......................................................................................................................................................63
6.2.1 Elaboración del mapa de Aceleración Pico del Suelo (PGA) o estimación del peligro sísmico..................63
6.2.2 Elaboración del mapa de peligro a movimientos en masa detonado por sismo.........................................66
6.2.3 Elaboración del mapa de peligro a licuefacción de suelos y/o asentamientos detonados por sismos.......69
6.3 RESULTADOS.........................................................................................................................................................63
6.3.1 Mapa de aceleración pico del suelo (PGA).................................................................................................71
6.3.2 Mapa de peligro a movimientos en masa detonado por sismo...................................................................75
6.3.3 Mapa de peligro a licuefacción de suelos y/o asentamientos detonados por sismo...................................80
CONCLUSIONES.............................................................................................................................................................................85
RECOMENDACIONES....................................................................................................................................................................87
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................................................................................................89
RESUMEN
Los estudios de neotectónica y paleosismología, ramas de la es posible calcular periodos de recurrencia, la magnitud máxima
geología que estudian las últimas deformaciones de la corteza posible, y evaluar el peligro sísmico de una región.
terrestre, constituyen algunas de las líneas de investigación
El estudio morfotectónico en esta investigación, contempló
desarrolladas por el Ingemmet con la finalidad de determinar
el análisis de imágenes de alta resolución obtenidas a través
las áreas con tectónica activa y su relación con el peligro
de diferentes sensores remotos, así como la cuantificación
sísmico.
de geoformas tectónicas asociadas a la actividad de la Falla
La región Cusco tiene un registro sísmico importante, porque Tambomachay. Los resultados obtenidos permitieron calcular
sismos de gran magnitud (Mw>6.5) ocurrieron en su territorio una longitud de ruptura superficial de ~43 km, asociada a un
desde la época de los incas. Esta sismicidad está asociada a la posible terremoto de 7.01 Mw. Además, se determinó una
reactivación de fallas geológicas activas corticales. tasa de desplazamiento variable a lo largo de la falla. Los
valores son de 0.58 mm/año en el sector Tambomachay y 1.47
Una de las estructuras geológicas más cercanas a la ciudad del
mm/año en el sector Pumamarca. También se determinó el
Cusco (ca. 500 000 habs.) es la Falla Tambomachay, ubicada
máximo desplazamiento acumulado de 226.31 m en el sector
sólo a 4 km al norte de la ciudad, y cuyo potencial sismogénico
Pumamarca.
aún no ha sido comprendido del todo hasta la actualidad.
La importancia de este estudio radica en la necesidad de Los resultados del estudio paleosismológico dieron a conocer
caracterizar esta falla geológica como una potencial fuente que la Falla Tambomachay generó por lo menos cuatro
sismogénica y evaluar el peligro sísmico asociado ante una paleoterremotos durante el Holoceno. A partir de dataciones
posible reactivación; especialmente porque en Cusco se vienen con 14C y la cuantificación de los desplazamientos de los
desarrollando diversos megaproyectos como el gaseoducto paleoterremotos identificados se calculó la magnitud máxima
sur peruano y el aeropuerto internacional de Chincheros. En posible de 6.86 Mw. Además, se calcularon el periodo de
consecuencia, una posible reactivación de esta falla geológica recurrencia mínimo de 1800 años y el máximo de 2800 años
impactaría en el desarrollo socioeconómico del país. para sismos de Mw>6.5, y la tasa de desplazamiento promedio
de 0.33 mm/año.
Para realizar este estudio, se emplearon nuevas metodologías
como la morfotectónica y la paleosismología. Mediante ellas, Finalmente, con los resultados obtenidos se evaluó el peligro
es posible determinar los parámetros que caracterizan una sísmico considerando el peor escenario frente a la reactivación
falla geológica como una potencial fuente sismogénica. Estos de la Falla Tambomachay. El peor escenario es un terremoto de
parámetros son la longitud de ruptura superficial, la geometría 7.01 Mw. De acuerdo al mapa de aceleración pico del suelo los
y la tasa de desplazamiento. La longitud de ruptura superficial distritos de Poroy, Santiago, Cusco, Wanchaq, San Sebastián
y la geometría son determinadas a partir de la identificación y San Jerónimo serían afectados con aceleraciones de onda
y cuantificación de zonas con deformación activa; mientras mayores a los 0,45g; mientras que, hacia el norte, los distritos de
que la tasa de desplazamiento es calculada a partir de la Ollantaytambo y Calca; hacia el Sur, los distritos de Pacaritambo
cuantificación del desplazamiento generado durante un evento y Rondocan; hacia el este, los distritos de Huancarani y Huaro; y
sísmico y el tiempo en el cual ocurre el evento sísmico, debido hacia el oeste, los distritos de Zurite y Chinchaypujio, se verían
a la reactivación de una falla activa. Gracias a esta información, afectados con aceleraciones de onda menores a los 0.45g.
Boletín N° 88 Serie C - INGEMMET Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico
ABSTRACT
Neotectonics and paleoseismology studies, both branches of it is possible to calculate recurrence periods, the maximum
geology that study the latest deformations of the Earth’s crust, possible magnitude, and evaluate the seismic hazard in a region.
constitute some of the research lines developed by Ingemmet
The morphotectonic study in this research included the analysis
with the aim to determine the areas with active tectonics and
of high-resolution imagery obtained by different remote sensors,
their relationship with seismic hazard. and the quantification of tectonic geoforms associated with
The Cusco region has an important seismic record, because the activity of the Tambomachay Fault. The results of the
earthquakes of great magnitude (Mw> 6.5) have occurred in its morphotectonic study indicate a surface rupture length of ~43
territory since Inca period. This seismicity is associated with the km, which is associated with a Mw 7.01 earthquake. Also, the
reactivation of active cortical geological faults. results indicate a maximum cumulative vertical displacement
generated by the long-term fault activity of 226.31m in the
Tambomachay Fault is one of the geological structures closest Pumamarca sector. In addition, a variable slip rate along the fault
to the city of Cusco (ca. 500 000 inhabitants). It is located only was determined. The values of the slip rates are 0.58mm/yr in the
4 km north of the city. Currently the seismogenic potential of Tambomachay sector and 1.47mm/yr in the Pumamarca sector.
the Tambomachay Fault has not yet been fully understood.
The results of the paleoseismological study show that the
The importance of this study lies in the need to characterize
Tambomachay Fault generated at least four paleoearthquakes
this geological fault as a potential seismogenic source and to
during the Holocene. 14C dating and quantification of the
assess the associated seismic hazard in case of a possible
deformation associated with the paleoearthquakes indicate a
reactivation. This study is particularly indispensable because
maximum possible magnitude of Mw 6.86. In addition, recurrence
several megaprojects are being developed in Cusco, such as the
periods were calculated, the minimum equivalent to ~1 800
southern Peruvian gas pipeline and the Chincheros international
years and the maximum equivalent to ~2 800 years, these
airport. As a consequence, a possible reactivation of this
values for earthquakes with magnitudes greater than Mw 6.5.
geological fault would impact the socioeconomic development The average slip rate calculated from the pelaoseismological
of the country. study is 0.33 mm/yr.
In order to carry out this study, new methodologies such as Finally, the worst-case scenario is an earthquake with a magnitude
morphotectonics and paleoseismology were used. Through of Mw 7.01, produced by the reactivation of the Tambomachay
them, it is possible to determine the parameters that characterize fault. The seismic hazard was assessed by calculating the peak
a geological fault as a potential seismogenic source. These ground acceleration map. The results indicate that the districts
parameters are the surface rupture length, geometry, and of Poroy, Santiago, Cusco, Wanchaq, San Sebastian and San
slip rate. The surface rupture length and the geometry are Jeronimo would be affected with wave accelerations greater
determined from the identification and quantification of zones than 0.45g; while, to the north, the districts of Ollantaytambo and
with active deformation; while the slip rate is calculated from the Calca; to the South, the districts of Pacaritambo and Rondocan;
quantification of the displacement generated during a seismic to the east, the districts of Huancarani and Huaro; and to the
event and the time in which the seismic event occurs, as a result west, the districts of Zurite and Chinchaypujio, would be affected
of the reactivation of an active fault. Thanks to this information, with wave accelerations of less than 0.45g.
Boletín N° 88 Serie C - INGEMMET Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
Los estudios de neotectónica y paleosismología desarrollados En el Perú, muy pocas estructuras han sido estudiadas con
por el Ingemmet tienen por finalidad contribuir al conocimiento de este nivel de detalle, si bien, existe un esfuerzo en identificar
la evolución geodinámica reciente de la cadena andina mediante y cartografiar las fallas activas, aún no se conocen las tasas
la identificación de áreas con tectónica activa y su relación con de desplazamiento y, por ende, los periodos de recurrencia de
el peligro sísmico. sismos mayores, que son parámetros importantes para evaluar
el peligro sísmico. Esto muchas veces, se debe a la falta de
El Perú se ubica en la margen activa del continente sudamericano
información en cuanto a la edad de las superficies afectadas
debido al proceso de subducción por el que la Placa Nazca se
directamente (superficies desplazadas por las fallas activas)
introduce por debajo de la Placa Sudamericana, dando lugar a la
y/o a los eventos de reactivación (edades de eventos sísmicos
actividad tectónica y la sismicidad. En el contexto sismotectónico
generados por la reactivación de fallas activas), ya que la edad
andino, se considera que las estructuras geológicas con
es un parámetro del que depende la estimación de la tasa de
antecedentes sísmicos durante el Cuaternario (<2.5 millones de
desplazamiento.
años) concentran mayores posibilidades de generar movimientos
sísmicos futuros. Este intervalo, sin duda, comprende varias Ante esta problemática, en el presente trabajo, se planteó
veces los períodos de recurrencia de las estructuras con realizar un estudio morfotectónico mediante el uso de imágenes
potencial sismogénico. En consecuencia, el conocimiento de las de alta resolución obtenidas por sensores remotos y un estudio
mismas es relevante para una correcta tipificación del potencial paleosismológico mediante la excavación de una trinchera
sísmico en una región. paleosismológica perpendicular al trazo de falla y dataciones
geocronológicas. Considerando que en el área de estudio se
Dentro de la comunidad científica, existe un amplio consenso
cuenta con diversas geoformas tectónicas a partir de las cuales
sobre datos empíricos y de observación continua, con el
es posible cuantificar los procesos tectónicos que les dieron
que afirman que los terremotos de magnitud > 6.5 Mw y
origen. Además, que se encontraron depósitos cuaternarios
profundidades menores a 15 km producen, en su mayoría,
deformados por la actividad de la falla que ameritan la evaluación
deformaciones en la superficie, las cuales pueden preservarse
de una trinchera paleosismológica. Con los resultados de estas
en la morfología del terreno y en el arreglo y composición de los
metodologías, se puede calcular la tasa de desplazamiento, dato
materiales aledaños a la zona de deformación (Slemmons, 1977;
que permitirá conocer la capacidad sismogénica de la falla y su
Wallace, 1986; McCalpin, 2009; Wells y Coppersmith, 1994). Así,
influencia en los centros poblados aledaños, así como en los
el análisis de estas deformaciones, cuando están preservadas,
megaproyectos que se han de desarrollar en la región del Cusco.
aporta información valiosa que contribuye en la identificación y
caracterización del potencial sísmico de fallas activas. Finalmente, el presente trabajo constituye un gran esfuerzo
en el estudio integral de la Falla Tambomachay, mediante
Entre las características que se buscan determinar destacan
el cual se pone en evidencia la actividad tectónica holocena
el tipo de falla, la geometría y la tasa de desplazamiento. El
de esta estructura geológica y se presentan parámetros
tipo de falla define el tipo de movimiento (inverso, normal
cuantificados que caracterizan a esta estructura como una
y transcurrente), el cual es un parámetro que muestra el
potencial fuente sismogénica. Estos parámetros son el tipo de
comportamiento de los esfuerzos sobre la superficie aledaña a
movimiento, la longitud, la magnitud máxima posible y la tasa
la falla; la geometría, mediante el uso de relaciones empíricas,
de desplazamiento. Asimismo, se muestran los resultados de la
permite cuantificar la magnitud de los eventos sísmicos
evaluación del peligro sísmico y de procesos asociados para la
generados por la actividad de la falla, magnitudes posibles en
región Cusco, considerando el peor escenario tras la reactivación
el futuro; en cuanto a la tasa de desplazamiento, esta muestra
de esta importante estructura geológica.
numéricamente la actividad de la falla, permite definir un modelo
de deformación, y contribuye a la estimación de la posible
recurrencia.
10
Tabla 1.1
Coordenadas geográficas de los puntos extremos de la región Cusco
Confluencia del río Punto sobre el río Cerro Acoitauca; Confluencia del río
Lugar Mishahua con el río Inambari, próximo al límite interdepartamental Mantaro con el río
Urubamba centro poblado Chaspi Puno-Arequipa-Cusco Apurímac
La zona de estudio se ubica en la región Cusco (figura 1.1), cuales se vienen desarrollando diversas actividades turísticas
región donde se vienen desarrollando megaproyectos de y artesanales; asimismo, aledaña a ella, se observan varios
inversión como el Aeropuerto Internacional de Chincheros y el centros arqueológicos muy concurridos por su atractivo turístico,
Gaseoducto Sur Peruano, entre otros proyectos sustanciales tal es el caso de Saqsayhuamán, Tambomachay, Pucapucara,
para el desarrollo regional y nacional. etc.
La Falla Tambomachay se encuentra ubicada al norte de La zona de estudio cubre un área aproximada de 76.40 km2 y
la ciudad de Cusco. A lo largo de su extensión, se pueden se halla limitada por las siguientes coordenadas geográficas
observar vías de transporte que conectan poblados en los (tabla 1.2):
Tabla 1.2
Coordenadas del área de estudio de la
Falla Tambomachay
Figura 1.1 Mapa de ubicación y accesibilidad realizado a partir de un DEM SRTM de 30 m/px de resolución; el color rojo indica la elevación más alta y el azul la elevación más baja; la
línea en color rojo representa la Falla Tambomachay, estructura en estudio
12
Fotografía 1.1 Vivienda construida sobre zona de fallamiento en la zona de Alto Qosqo
Según los datos estadísticos del INEI (Instituto Nacional de el período 2007-2017 alcanza el 2 %; actualmente posee
Estadística e Informática), la tasa de crecimiento anual para ~500 000 habitantes (figura 1.2).
CAPÍTULO II
CONTEXTO GEOMORFOLÓGICO Y GEOLÓGICO
2.1 GEOMORFOLOGÍA extensión recorre desde los 3300 m a los 3025 m, y mesetas
En la zona de estudio, la evolución del relieve se ve reflejada en con altitudes entre los 4000 m y 4200 m.
una diversidad de geoformas formadas por procesos tectónicos A lo largo de la Cordillera Oriental, afloran desde rocas
y climáticos significativos durante la formación de la Cordillera devónicas hasta depósitos cuaternarios. Dentro de esta unidad
de los Andes. El paisaje está conformado de altiplanicies, geomorfológica regional, se pueden reconocer unidades
depresiones y montañas que constituyen la Cordillera Oriental geomorfológicas locales, como las que se describen a
y el Altiplano (Benavente et al., 2013) (figura 2.1). continuación (figura 2.1).
En este estudio, las unidades geomorfológicas fueron descritas a. Montañas Pachatusan
tomando como referencia el trabajo realizado por Carlotto et
al. (2011). Se ubican al noreste del área de estudio, al norte de la meseta de
Huaccoto. Su topografía es muy abrupta, pues estas montañas
2.1.1 Cordillera Oriental presentan laderas empinadas cuyas elevaciones oscilan entre
los 4300 m y 4800 m. Litológicamente, se conforman por rocas
La zona de estudio de la Cordillera Oriental se caracteriza por
del Paleógeno y Cretácico (fotografía 2.1)
presentar un relieve abrupto accidentado, formado por montañas
cuya altitud oscila entre los 3800 m y 4800 m, valles cuya
Fotografía 2.1 Vista al sureste donde se observan las montañas Pachatusan, al pie de estas montañas se
observan depósitos fluvioglaciares de los últimos 20 ka
d. Valle Interandino del Vilcanota quebradas con dirección NE-SO. A su paso, el río Vilcanota ha
formado terrazas fluvio-aluviales con laderas empinadas y muy
Recorre de 3300 m a 3025 m, tiene un ancho de 300 m a
empinadas (fotografía 2.3).
600 m, presenta una dirección NO-SE casi paralela a las fallas
Tambomachay y Qoricocha. En sus flancos, se observan
e. Meseta de Qoricocha meseta está afectada por la falla geológica activa Qoricocha.
Aquí afloran las rocas del Cretácico, Paleógeno, y los volcánicos
Se ubica al noroeste del área de estudio. Presenta un relieve
cuaternarios Rumicolca (fotografía 2.4).
allanado y disectado y una depresión hacia su parte central
en donde se encuentra ubicada la laguna de Qoricocha. Esta
Fotografía 2.4 Vista al oeste de la meseta Qoricoha en la cual se observa la laguna Qoricocha y segmentos
de la Falla Qoricocha (triángulos blancos)
Fotografía 2.5 Vista al suroeste en la cual se observa la cuenca pliocuaternaria del Cusco rellena de
sedimentos lacustres y aluviales en orientación este a oeste
Fotografía 2.6 Vista al noroeste donde se observa la meseta de Saqsayhuamán disectada por valles
Expresión geomorfológica de tectónica activa y paleosismología en el Cusco: Caso Falla Tambomachay
Figura 2.1 a) mapa geomorfológico regional; b) mapa geomorfológico local (modificado de Carlotto et al. 2011)
19
20
Fotografía 2.7 Vista tomada hacia el norte de afloramiento de rocas paleógenas de la Formación Puquín.
Se observa una intercalación de lutitas y areniscas rojas cerca al mirador de Corao
2.3 MARCO TECTÓNICO Jurásico generada por la deformación andina entre el Paleoceno
En la región de Cusco, se reconocen tres dominios tectónicos de Superior y el Eoceno Inferior.
oeste a este: la Cordillera Occidental, el Altiplano y la Cordillera El límite de la Cordillera Oriental con el Altiplano se encuentra
Oriental. Cada una de estas zonas están limitadas por grandes caracterizado por la presencia del anticlinal del Vilcanota de
sistemas de fallas antiguas, con orientaciones paralelas a dirección NO-SE, así como por parte del Sistema de Fallas Urcos-
la cadena andina de dirección NO-SE, y con características Sicuani-Ayavri (U-S-A) que apareció con rumbo dextral durante
estructurales propias (figura 2.3). el Eoceno Inferior y sinestral durante el Oligoceno-Mioceno. Sin
La referencia tomada para esta sección del capítulo es el embargo, estas estructuras son heredadas y marcan el límite
Cuadrángulo del Cusco elaborado por Carlotto et al. (2011). paleogeográfico Mesozoico entre la antigua cuenca oriental y
el antiguo Cusco-Puno. Sobre estas fallas, también se hallan
2.3.1 Cordillera Oriental emplazados cuerpos volcánicos monogenéticos shoshoníticos
del Neógeno Cuaternario, denominados volcánicos Rumicolca.
A lo largo de la Cordillera Oriental, se observan pliegues y fallas
Estas rocas potásicas indican que el Sistema de Fallas del
inversas que evidencian una fase tectónica compresiva. Algunos
Vilcanota y U-S-A son fallas profundas y antiguas, muchas de las
de estos pliegues muestran una dirección NO-SE, superpuestos
cuales están todavía activas y controlan la actividad neotectónica
por pliegues de dirección NE-SO que evidencian una segunda
del área (Cabrera, 1988).
fase compresiva que deforma la primera. Estos efectos se
atribuyen a una tectónica compresiva denominada eohercínica
2.3.2 Altiplano
perteneciente al Devónico Terminal (Marocco, 1978).
Parte del Sistema de Fallas U-S-A de dirección NO-SE se
El sistema de fallas Ccatca-Ocongate de dirección NO-SE encuentra en la zona nororiental del Altiplano. En su límite con
con vergencia al SO forma parte de la Cordillera Oriental. Los la Cordillera Occidental, se encuentra el Sistema de Fallas
segmentos de falla de este sistema son responsables de la Cusco- Lagunillas-Mañazo. Entre estos dos sistemas de fallas
formación de un sigmoide que ha controlado la apertura de la se observan plegamientos que afectan las capas rojas del
cuenca pliocuaternaria de Ccatca (Carlotto et al., 2011). Sobre Paleógeno (Eoceno Medio-Oligoceno Inferior).
estas fallas también se encuentran emplazadas las brechas
volcánicas del Grupo Mitu, cuerpos intrusivos como Ananacu Se pueden apreciar dos eventos tectónicos. El primero permite la
y Cerro Ccoyapampa, así como el volcán shoshonítico de individualización de las subcuencas relacionados a movimientos
Huancarani (Raqchi). Estas fallas controlaron la sedimentación dextrales entre los 52 y 43 Ma. (Carlotto et al., 2011); el segundo,
de las diamictitas de la Formación Ccatca. Las características de que es compresivo y produce la sedimentación de las cuencas,
estas fallas indican que son muy profundas y antiguas (Carlotto entre los 43 y 30 Ma.
et al., 2011). Paleogeográficamente, el Altiplano corresponde al alto Cusco-
Durante el Paleozoico Inferior, la Cordillera Oriental constituyó Puno, limitado por los sistemas Urcos- Sicuani-Ayaviri y Cusco-
el eje axial de una cuenca de antepaís (Jaillard et al., 2000). Su Lagunillas-Mañazo (Carlotto et al., 2011).
actual relieve se debe a la inversión tectónica del rift Triásico-
24
CAPÍTULO III
EVIDENCIAS DE TECTÓNICA HOLOCENA A LO LARGO DE LA
FALLA TAMBOMACHAY
3.1 INTRODUCCIÓN • Restitución fotogramétrica: reconstrucción tridimensional
Las imágenes obtenidas por diferentes sensores remotos de un objeto en forma digital (coordenadas y elementos
(imágenes satelitales, fotografías aéreas, imágenes radar, geométricos derivados) o forma gráfica (imágenes, dibujos,
etc.) ofrecen la oportunidad de investigar las características mapas); abarca métodos de medición e interpretación de
geológicas de las áreas más remotas de la superficie de la tierra imágenes para derivar la forma y ubicación de un objeto
a diferentes resoluciones y escalas de tiempo, lo cual permite plasmado en dos o más fotografías que se traslapan entre sí.
obtener resultados con mayor precisión y detalle (Catuna, 1995). Generación de ortomosaico a partir de la base de datos
Actualmente, la disponibilidad de modelos digitales de elevación de Google Maps
en combinación con programas de GIS está revolucionando La generación del ortomosaico es el resultado de la rectificación
nuestra habilidad de proveer y cuantificar la topografía, ya que de las imágenes satelitales de Google Maps. Este proceso
estos proporcionan data detallada para cumplir con los objetivos consiste en proyectar cada píxel de la imagen o imágenes
de la investigación geológica (e.g. (Chen et al., 2006; Miura et satelitales.
al., 2005) y la fotointerpretación a detalle de las evidencias de
El procesamiento inicia con la obtención de imágenes satelitales
deformación en zonas tectónicamente activas (Dirik, 2006).
de Google maps para lo cual utilizamos el programa informático
Terra Incógnita 2.44. Primero, se descargan las imágenes
3.2 METODOLOGÍA
satelitales a una resolución de 0.25 m/px; posteriormente, estas
3.2.1 Generación de Modelos Digitales de se rectifican en el programa Global Mapper proyectándolas en
Elevación (MDE), ortomosaicos de diferentes el sistema de referencia de coordenadas WGS84 zona 19S.
resoluciones y escalas de tiempo Generación del Modelo Digital de Elevación (MDE) y del
Para entender la metodología desarrollada, se explican los ortomosaico a partir de fotografías aéreas de 1956
siguientes conceptos: Para generar el Modelo Digital de Elevación y el ortomosaico
• Modelo Digital de Elevación (MDE): es una representación del año 1956, se procedió de la siguiente manera:
visual y matemática de la distribución espacial de la elevación Primero, se compilaron 60 fotografías del año 1956; fotos a
sobre algún datum arbitrario en la superficie (Moore et al., blanco y negro con ~60 % de traslape entre cada foto (figura
1991). Permite caracterizar y cuantificar las formas del 3.1). Estas fueron proporcionadas por el INC (Instituto Nacional
relieve. Estos valores están contenidos en un archivo de de Cultura) y escaneadas a una resolución de 1200 dpi. Todas
tipo raster con estructura regular, generado mediante equipo las fotografías abarcan un área total de 2082 km2 cubriendo la
de cómputo y programas especializados. En los modelos Falla Tambomachay.
digitales de elevación, existen dos cualidades esenciales:
la exactitud y la resolución horizontal o grado de detalle Luego, en campo, se tomaron 5 puntos de control con GPS
digital de representación en formato digital. Estas varían diferencial en lugares visibles, tanto en las fotografías aéreas
dependiendo del método que se emplee para generarlos. de 1956 como en la imagen satelital del Google earth del año
2016. De esta manera, se proyectaron y ubicaron espacialmente
• Resolución de Modelo Digital de Elevación: tamaño lineal
las fotografías aéreas de 1956.
de cada celda de un raster MDE (Arundel et al., 2015).
Finalmente, por restitución fotogramétrica, se generaron el
• Rectificación: generación de imágenes transformadas, donde
Modelo Digital de Elevación (MDE) y el ortomosaico según los
se eliminan los efectos de la inclinación relativos a un plano de
pasos descritos en el manual de Agisoft Photoscan Profesional
referencia o los efectos de la perspectiva (Luhmann et al., 2006).
(Agisoft, 2018).
▪ Ortomosaico: mosaicos de imágenes rectificadas (Luhmann
et al., 2006).
26
Generación del Modelo Digital de Elevación (MDE) y del Para lograr este objetivo, en campo se realizó un vuelo de drone
ortomosaico a partir de fotografías aéreas de drone sobre la zona de interés (fotografía 3.1). Luego, se tomaron
4 puntos de control con GPS diferencial. El modelo de drone
El objetivo de obtener el Modelo Digital de elevación (MDE) y el
empleado fue el eBee sensefly.
ortomosaico a partir de vuelo de drone es contar con un MDE
con data de elevación más precisa, así como un ortomosaico El procesamiento de las fotografías aéreas de drone empleó
que muestre el relieve con alto detalle y buena resolución. la misma metodología aplicada a las fotografías de 1956
mencionadas anteriormente.
Fotografía 3.1 Trabajo de campo, donde se muestra el inicio de procedimiento para vuelos con drone
Expresión geomorfológica de tectónica activa y paleosismología en el Cusco: Caso Falla Tambomachay 27
Generación del Modelo de Elevación Digital (MED) y del detalle con diferentes resoluciones y escalas de tiempo. Los
ortomosaico a partir de imágenes pleiades resultados son:
Una de las ventajas más importantes de las imágenes pleiades • Un MDE y un ortomosaico con data representativa del año
es que ofrecen una capacidad de cobertura estereoscópica 1956, con una resolución de 1.26 m/px en ambos casos
de alta resolución. Esta se obtiene con un solo sobrevuelo del (figura 3.2), estos fueron utilizados para la fotointerpretación
área, por lo que es posible la recolección rápida de un producto de evidencias de deformación cuaternaria y el estudio
homogéneo de alta precisión. morfotectónico de la Falla Tambomachay.
Una imagen pleiades está compuesta por un par de stereo • Un MDE y un ortomosaico con data representativa del año
de imágenes satelitales. Un par stereo consta de 4 rasters: 2 2016, con una resolución de 0.2 m/px en ambos casos (figura
pancromáticos, cada uno con una banda a blanco y negro, con 3.3) para el estudio morfotectónico de la Falla Tambomachay
resoluciones de 0.50 m/px; y 2 multiespectrales cada uno con en el sector Sencca.
cuatro bandas de colores (azul, rojo, verde y uno cercano al • Un MDE con resolución de 2,1m/px y un ortomosaico con
infrarrojo) con resoluciones de 2 m/px. data representativa del año 2016, con una resolución de 0.7
m/px en ambos casos (figura 3.4) para la fotointerpretación
Para la generación del MDE y del ortomosaico, se requiere
de evidencias de deformación cuaternaria y el estudio
unir las dos imágenes que componen una imagen pleiades, es
morfotectónico de la Falla Tambomachay.
decir, unir la imagen multiespectral y la imagen pancromática.
El resultado de esta unión será una imagen multiespectral con 3.3.2 Evidencias de deformación cuaternaria
resolución de 0.76 m/px, de la que se extrae un MDE y un
ortomosaico.
a partir de la fotointerpretación de imágenes a
diferentes escalas de tiempo
Para el procesamiento y obtención del MDE y del ortomosaico,
Para proceder con el estudio de la Falla Tambomachay,
se utilizó el programa Geomática 2013 OrthoEngine con licencia
primeramente, se cartografió sobre la imagen satelital de
educacional según la metodología descrita en el tutorial del
Google Earth del año 2016; a continuación, se fotointerpretó
manual de PCI GEOMATICS (Geomatics, 2013).
los escarpes que hacían visible la ruptura superficial de la falla
3.2.2 Fotointerpretación de evidencia de y de los lineamientos, así como los depósitos cuaternarios
y geoformas desplazados por la actividad reciente de esta
deformación cuaternaria estructura geológica.
La fotointerpretación es una herramienta importante para el
cartografiado estructural preliminar, ya que permite identificar Durante la fotointerpretación, se observó que los cultivos,
escarpes de falla con potencial para ayudar a estimar el número viviendas y vegetación dificultaban el reconocimiento de la
de desplazamientos de la falla y la edad de los terremotos estructura en algunos sectores al igual que la identificación de
producidos por su actividad (McCalpin, 2009). Sobre los depósitos cuaternarios.
mosaicos generados previamente, se realizó la fotointerpretación Luego de la fotointerpretación descrita, se realizó una nueva
preliminar y general, donde se identificaron y cartografiaron a fotointerpretación sobre el ortomosaico de 1956.
detalle las evidencias de ruptura superficial y la ubicación de
evidencias de deformación en depósitos cuaternarios, evidencias Al culminar la fotointerpretación, se realizó una comparación entre
que fueron corroboradas en campo. los resultados obtenidos y se observó que, en el ortomosaico de
1956, el escarpe de falla se observa más conservado, de igual
manera ocurre con los depósitos cuaternarios desplazados por
3.3 RESULTADOS
la falla, debido a la poca antropización y urbanización registrada
3.3.1 Modelos Digitales de Elevación (MDE) y hasta ese año.
ortomosaicos
Los resultados mostrados en adelante para este capítulo fueron
posibles gracias a la generación de MDE y ortomosaicos a
28
Figura 3.2 a) MDE con resolución de 1.26 m/px; b) ortomosaico con resolución de 1.26 m/px
Expresión geomorfológica de tectónica activa y paleosismología en el Cusco: Caso Falla Tambomachay 29
Figura 3.3 a) MDE con resolución de 0.2 m/px; b) ortomosaico con resolución de 0.2 m/px
30
Figura 3.4 a) MDE con resolución de 2.1 m/px; b) ortomosaico con resolución de 0.7 m/px
Expresión geomorfológica de tectónica activa y paleosismología en el Cusco: Caso Falla Tambomachay 31
Esta evidencia se observa especialmente en los siguientes construyendo viviendas sobre zonas de fallamiento activo
sectores: (figura 3.6).
• Socorropata - Tambillo: en este sector, se observa • Larapa-Huayllapampa: en este sector, se observa
claramente que, respecto del año 1956, los escarpes de claramente que, en el año 1956, la Falla Tambomachay
falla están más conservados y no se encuentran cubiertos desplazó depósitos aluviales bien desarrollados; sin
por vegetación, mientras que, respecto del año 2016, el embargo, actualmente el escarpe de falla se halla
escarpe de falla se encuentra cubierto por la vegetación erosionado por la antropización y la vegetación (figura 3.7).
(figura 3.5-1). Debido a esta observación, se realizó una fotointerpretación a
• Cerro Auquijamuana: en este sector, se observa que, detalle sobre el ortomosaico de 1956. Se obtuvo como resultado
respecto del año 1956, los escarpes de falla se hallan un mapa morfoestratigráfico estructural de este sector (figura
bien conservados, mientras que, respecto del año 2016, el 3.8), donde se observan depósitos aluviales y coluviales
escarpe se halla cubierto por vegetación y está parcialmente desplazados por la reciente actividad de la Falla Tambomachay.
erosionado (figura 3.5-2).
En contraste a las zonas del escarpe de falla con alta degradación,
• Alto Qosqo: en este sector, se observa que, respecto del se identificó, sobre las fotografías de 1956, escarpes de falla
año 1956, hay escarpes de falla que, en la actualidad, no se con una geomorfología bastante conservada hasta la fecha en
observan debido al alto crecimiento urbano y antropización la terminación noroeste de la Falla Tambomachay (figura 3.9).
(figura 3.5-3), afirmación corroborada en campo, donde se
observó que la población se ha establecido en esta zona
Figura 3.5 a) identificación de los escarpes de la Falla Tambomachay sobre el ortomosaico de 1956; b) imagen satelital del 2016;
1) en los sectores de Socorropata-Tambillo; 2) Cerro Auquijamuana; 3) Alto Qosqo; en color rojo, se enmarcan las
zonas de ruptura superficial, las flechas amarillas señalan el escarpe de falla
32
Figura 3.8 a) ortomosaico de 1956; b) foto interpretación mapa morfoestratigráfico estructural de la Falla Tambomachay en el
sector de Larapa; se observa que la falla está desplazando depósitos cuaternarios que conforman conos aluviales
Debido a esta observación, se realizó un estudio más detallado morrenas laterales de 14ka desplazadas, evidencia de la
mediante un cartografiado a detalle sobre el ortomosaico actividad reciente de la Falla Tambomachay.
obtenido por vuelo de drone (figura 3.10); en él, se observan
34
Figura 3.10 Segmentos de la Falla Tambomachay desplazando morrenas laterales en el Sector Sencca
Expresión geomorfológica de tectónica activa y paleosismología en el Cusco: Caso Falla Tambomachay 35
Las observaciones descritas fueron corroboradas en campo; Las medidas de microtectónica (tabla 3.1) tomadas se
además, se observó que, hacia la zona de Pumamarca a una procesaron en el programa informático FaultKin (Marrett y
altitud de 3550 m, se exhibe un escarpe de falla conservado Allmendinger, 1990; Allmendinger et al., 2011). Este programa
(figura 3.11). El plano de falla en este sector tiene un buzamiento utiliza el método de análisis de paleoesfuerzos, mediante diedros
promedio de ~53.2°S y pone en contacto depósitos cuaternarios rectos (Angelier y Mechler, 1977; Angelier, 1984; Pfiffner y
con rocas del Paleógeno. Las medidas de microtectónica que Burkhard, 1987) y la estadística de Bingham (1974), para calcular
se realizaron sobre el plano de falla indican la existencia de dos los tensores cinemáticos (σ1, σ2, σ3).
familias de estrías: una producto de los movimientos inversos
antiguos de la falla y otra más reciente que indica el movimiento
normal activo actual de la falla.
Tabla 3.1
Datos de microtectónica tomada en el Sector Pumamarca
con la siguiente ubicación: Latitud: 13°30′13′′S, Longitud: 71°55′13′′O
Rumbo (°) Buzamiento (°) Pitch (°)
N143° 48° −76°
145° 51° −76°
N133° 51° −79°
N177° 70° −60°
N116° 46° −80°
Finalmente, tras los resultados de la fotointerpretación, se En el mapa, se hallan representados por las líneas negras
realizó una compilación de las estructuras reconocidas en entrecortadas.
las imágenes que difieren temporalmente y en calidad. El • Escarpes de falla compuesto:
resultado es plasmado en un mapa neotectónico local, donde
Son denominados así bajo la consideración de la actividad
se clasificaron los escarpes de falla según las evidencias de
de la falla. Un escarpe compuesto es aquel que es producto
reactivación (figura 3.12).
del desplazamiento acumulado debido a la reactivación de
En la figura 3.12, la Falla Tambomachay tiene un rumbo que varía la falla desde el inicio de su actividad como falla normal.
de N88°-N126°; los trazos fotointerpretados son clasificados en:
En el mapa, se están representados por las líneas rojas.
• Lineamientos: • Escarpes de falla simple:
En el paisaje, los lineamientos caracterizan las relaciones Son denominados así bajo la consideración de la actividad
espaciales que se presume son efecto de procesos de la falla. Son aquellos escarpes que resultan de la
tectónicos. Entre ellos destacan las crestas o límites de reactivación de la Falla Tambomachay después del período
áreas elevadas y las líneas de drenaje o líneas visibles geológico del Pleistoceno. Se hallan evidenciados por los
de fracturas o brecha de falla. Todas estas características depósitos cuaternarios coluviales, aluviales y morrénicos
unidas constituyen un lineamiento. Son importantes, ya que afectados por la falla.
en muchos casos los lineamientos podrían estar asociadas
a fallas, y, por lo tanto, ofrecen un medio para determinar Finalmente, la longitud de ruptura total es de ~43 km, calculada
líneas de mayor peligro en caso de terremotos (Hobbs, sumando las longitudes de los escarpes con evidencia de
1912). deformación cuaternaria y escarpes compuestos.
Expresión geomorfológica de tectónica activa y paleosismología en el Cusco: Caso Falla Tambomachay 37
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS DE DEFORMACIÓN CORTICAL A PARTIR DE RASGOS
GEOMORFOLÓGICOS
4.1 INTRODUCCIÓN El análisis morfométrico contempla medidas geométricas
La morfotectónica es una herramienta importante para los y estadísticas mediante la definición de una ventana de
estudios de neotectónica y paleosismología, pues estudia análisis. El tamaño de esta ventana depende del tipo de
las relaciones entre las deformaciones neotectónicas y sus medida a calcular.
vinculaciones con las geoformas, así como los procesos de En el caso de medidas estadísticas, la ventana, así como
erosión-deposición resultantes (Costa, 2016). su forma, puede escogerse libremente; en el caso de las
En la actualidad, se trata de una herramienta ampliamente medidas geométricas, se requiere un modelo matemático del
utilizada en la evaluación del peligro sísmico, porque permite terreno, por lo que la ventana de análisis está condicionada
obtener información cualitativa y cuantitativa (morfometría) de las por el modelo escogido.
fallas geológicas activas, especialmente para las zonas donde
Una vez establecida la función que define localmente la
los registros instrumental e histórico son escasos.
superficie del MDE, se hace uso directo de su expresión,
En este estudio, el estudio morfotectónico ha permitido realizar motivo por el cual, según sea el modelo, se usarán unos u
un análisis morfométrico, es decir, cuantificar las geoformas otros valores de los pertenecientes a la ventana de análisis.
asociadas a procesos tectónicos y climáticos con la finalidad de
obtener no solo las tasas de desplazamiento, sino el máximo • Facetas Triangulares: son marcadores geomorfológicos
desplazamiento acumulado a lo largo de la Falla Tambomachay. frecuentemente observados en escarpes de falla normal
(Hamblin, 1976; Wallace, 1978). El inicio de su formación
4.2 ANÁLISIS MORFOMÉTRICO DE FACETAS se da tras la generación de un escarpe de falla, incisado
TRIANGULARES progresivamente por drenajes que fluyen perpendicularmente
Para el mejor entendimiento de esta metodología, se definen al escarpe. A su paso, esta incisión forma valles en V y
los siguientes términos: conos aluviales (Hamblin, 1976; Wallace, 1978). Al estar su
• Análisis Morfométrico: el análisis morfométrico de un MDE formación y morfología controlada por procesos tectónicos
estudia el relieve y la orografía de la superficie definida por y climáticos son excelentes para retener información sobre
este, caracterizándolo a través de parámetros adicionales. estos procesos (Petit et al., 2009) (figura 4.1).
Figura 4.1 a) facetas triangulares generada por la actividad de una falla normal; b) formación de
valles en V sobre el footwall; c) desarrollo de conos aluviales sobre el hangingwall
producto de la erosión del footwall (modificado de Armijo & Taponnier, 1986)
40
En este trabajo de investigación, se realizó el análisis Este índice es equivalente a la razón que existe entre el
morfométrico de facetas triangulares, ya que a lo largo del área real de la superficie en tres dimensiones y el área de
frente montañoso de Tambomachay se encuentran este tipo de la superficie planimétrica (Jenness, 2004)
geoformas tectónicas, el objetivo fue extraer data cuantitativa Para la generación de este raster, primero se utilizó la
del MED. La data nos permitió evaluar las características de herramienta de área real de superficie de la librería de
las facetas triangulares y calcular tasas de desplazamiento, morfometría del programa informático SAGA GIS, siguiendo
especialmente el máximo desplazamiento acumulado a lo largo los pasos detallados en Olaya (2004); el MDE de entrada
de la Falla Tambomachay. de 1.53 m/px generado a partir de imágenes pleiades
(Ingemmet). Luego, se empleó la herramienta calculadora
4.2.1 Metodología de rasters de la librería de herramientas raster para dividir
Cartografiado de facetas triangulares el raster obtenido en el área de la celda: 1.53 m2.
La metodología empleada para el análisis morfométrico de Finalmente, obtuvimos el raster de índice de superficie real
las facetas involucra parte de la metodología y resultados con una resolución de 1.53 m/px.
obtenidos en el estudio de Tsimi y Ganas (2015). Para realizar (c) Raster índice de ladera (Hillslope): definido por primera
el cartografiado de las facetas triangulares, primero se generó vez por Haralick (1983), quien explica cómo identificar
un mapa multicapa, compuesto de tres rasters (figura 4.2), crestas y valles del relieve sobre imágenes digitales.
derivados del MDE de 1.53 m/px de resolución generado a partir
El procesamiento de generación de este raster se realiza
de imágenes pleiades.
mediante la herramienta de detección de valles y crestas de
(a) Raster de aspecto: contiene los valores de las direcciones la librería de morfometría del programa informático SAGA
a las que se enfrentan las pendientes físicas de la superficie GIS, siguiendo los pasos que se detallan en Conrad (2013)
de la tierra. y considerando los siguientes parámetros:
El resultado se expresa en grados (0°-360°) y en el sentido • DEM de entrada: DEM de 1.53 m/px generado a partir de
que giran las agujas del reloj; el norte corresponde a 0°; 90° imágenes pleiades (Ingemmet)
corresponde al este; 180° al sur, y 270° al oeste. A las áreas
• Radio de valle: 150.
planas, se les asigna un valor de −1° (Fallas, 2007).
• Radio de cuesta: 150.
Para generar este raster, se utilizó la herramienta pendiente,
aspecto y curvatura de la librería de morfometría del • Umbral de la elevación:100.
programa informático SAGA GIS, considerando los • Índice de pendiente: por defecto.
siguientes parámetros:
Finalmente, el raster obtenido tiene una resolución de 1.53 m/px.
• DEM de entrada: DEM de 1.53 m/px generado a partir de
El mapa multicapa permitió establecer los límites geométricos
imágenes pleiades (Ingemmet)
y vértices de cada faceta triangular (figura 4.3).
• Método: 6 Parameter 2nd order polynom
Cuantificación de los atributos geométricos de facetas
• Unidades de aspecto: grados
triangulares
El procesamiento detallado se encuentra en el Conrad
Terminado el cartografiado de las 20 facetas triangulares
(2001); el raster obtenido tiene una resolución de 1.53 m/px.
más conservadas, se realizó la cuantificación de los atributos
(b) Raster de índice de superficie real (RSI): contiene los geométricos de cada faceta (figura 4.4):
valores del índice de superficie real; visualmente representa
la variabilidad del terreno (Beasom et. al., 1983).
Expresión geomorfológica de tectónica activa y paleosismología en el Cusco: Caso Falla Tambomachay 41
Figura 4.2 a) raster de aspecto cuyas superficies moradas se orientan al oeste, las rojas al este, las
grises al norte y las negras al sur; b) raster LSRI visualiza estructuras verticales; c) raster
Hillslope muestra las crestas de una superficie expresadas en trazos de color negro. Rasters
empleados en el estudio morfométrico para la fotointerpretación de facetas triangulares
Figura 4.3 a) vista frontal de una faceta sin interpretar; b) delimitación de la faceta triangular: flanco
izquierdo (línea celeste) visible con el raster hillslope, flanco derecho (línea amarilla) visible
con el raster de aspecto y línea base (línea rosada) definido por el raster LSRI
Figura 4.4 a) vista en perfil de una faceta triangular; b) vista frontal de una faceta triangular; el ancho corresponde a
la mínima distancia del pico hasta el escarpe de falla; la altura es la distancia que cae perpendicularmente
del pico a la altura correspondiente del escarpe de falla; la longitud de base es la distancia limitada por los
flancos de la faceta y la pendiente referida a la inclinación de la faceta (modificado de Tsimi y Ganas, 2015)
42
Pendiente (α): Para la cuantificación de la pendiente, primero Luego, dentro de cada faceta triangular cartografiada se realizó
se generó un raster de pendientes a partir del MDE de la imagen un muestreo a una distancia de
pleiades en el programa informático SAGA GIS; se utilizó la
1.53 m (valor equivalente al tamaño de celda del MDE) (figura
herramienta pendiente, aspecto y curvatura de la librería de
4.5). En este caso, el muestreo se realizó con la herramienta de
morfometría, según los siguientes parámetros:
puntos aleatorios dentro de un polígono en el programa Qgis;
• MDE de entrada es de 1.53 m/px generado a partir de luego, cada punto muestreado fue interceptado con el raster
imágenes pleiades (Ingemmet) de pendiente (figura 4.7) con el fin de cuantificar la pendiente
• Método: 6 Parameter 2nd order polynom promedio para cada faceta.
• Unidades de pendiente: grados
Figura 4.3 Vista de muestreo sobre faceta (círculo mayor); cada punto de muestreo
dista de 1.53 m entre sí (círculo menor)
Ancho (W): se define mediante la mínima distancia entre el Cálculo de la tasa de desplazamiento (Y)
vértice 3 y la línea base (figura 4.4). Su cálculo tiene la finalidad
Una vez calculada la pendiente promedio de las facetas
de obtener el valor de las alturas para cada faceta, puesto que
seleccionadas, se calculó la tasa de desplazamiento total y la
este es equivalente al escarpe acumulado.
tasa de desplazamiento vertical, aplicando la fórmula empírica
Los cálculos se realizan a partir de los valores de posición de determinada en el estudio de Tsimi y Ganas (2015), definidas
cada vértice de la faceta. Son extraídos del MDE generado a por las siguientes relaciones:
partir de imágenes pleiades. Luego, se calcula el ancho mediante
Y = 0,057 * X − 1 (4.2)
relaciones geométricas entre los vértices 1,2 y 3; vale decir,
primero, se calcula la ecuación de la recta entre el vértice 1 Y ′ = 0,046 * X − 0,78 (4.3)
y 2; luego, se calcula la distancia del vértice 3 hacia la recta
Donde:
calculada anteriormente.
Y: tasa de desplazamiento total (mm/año)
Altura (H): se define por el ancho y la pendiente según la
siguiente relación: Y ′: tasa de desplazamiento vertical (mm/año)
Tabla 4.1
Resultados estadísticos de las 20 facetas triangulares analizadas. La altura promedio está
referida a la altura del escarpe acumulado a lo largo de la zona analizada
N° Faceta Pendiente promedio (º) Ancho promedio (m) Altura promedio (m)
1 46.6 106.25 77.2
2 37.1 112.9 68.1
3 35.9 153.99 90.3
4 35.8 82.57 48.3
5 24.7 108.41 45.3
6 30.3 158.56 80
7 33.8 91.86 51.1
8 34.1 126.28 70.8
9 30.3 115.16 58.1
10 28.9 72.42 35
11 33 182.32 99.3
12 34.8 173.82 99.2
13 31.6 160.69 84.2
14 31.2 166.4 86.2
15 32.4 114.03 61.1
16 32.7 160.3 86.6
17 31.1 117.13 60.5
18 29.5 112.1 55.2
19 32.7 113.1 61.1
20 32.75 230.51 124.7
Cálculo de la tasa de desplazamiento (Y) tasa de desplazamiento vertical, aplicando la fórmula empírica
determinada en el estudio de Tsimi y Ganas (2015), según las
Una vez calculada la pendiente promedio de las facetas
fórmulas empíricas 4.4 y 4.7.
seleccionadas, se calculó la tasa de desplazamiento total y la
44
Figura 4.9 a) muestreo de canales delimitados a partir del escarpe de falla; b) vista de muestreo a distancias
iguales de 1.53 m
Figura 4.10 a) perfil longitudinal de canal en desequilibrio: los puntos rojos y verde indican los cambios
predominantes de pendiente y el punto verde indica la pendiente máxima; b) diagrama de
pendientes a lo largo del lecho del canal: los puntos rojos indican los cambios mínimos de
pendiente y el punto verde indica la máxima pendiente
Expresión geomorfológica de tectónica activa y paleosismología en el Cusco: Caso Falla Tambomachay
Figura 4.11 Mapa de ubicación de los canales analizados a) Sector Sencca; b) Sector Tambomachay; c) Sector Pumamarca
47
48
A partir de la anomalía observada, se evaluaron tres canales (figura 4.13-c). Tras delimitar el escarpe de falla, calculamos un
más en el sector Pumamarca (figura 4.12), teniendo como desplazamiento acumulado máximo de 226.31 m utilizando la
resultado la misma convexidad observada en el análisis del ecuación 4.10 (tabla 4.2).
diagrama de distancia aguas abajo vs las pendientes (figura
Hea = Z1 − Z2 (4.11)
4.13-b). Asimismo, se observan los valores de máxima y mínima
pendiente: la máxima pendiente refleja el centro del escarpe Hea = 3807,13 − 3580,82 (4.12)
acumulado, mientras que los dos valores mínimos más cercanos
Hea = 226,31m (4.13)
representan los límites superior e inferior del escarpe de falla
Tabla 4.2
Resultados estadísticos de los 09 canales
analizados en el Sector Pumamarca
Figura 4.13 a) perfiles longitudinales de los 9 canales analizados en SP; (b) pendiente vs distancia con
pendiente promedio: con ruido (línea azul) y sin ruido (línea negra), máxima pendiente (círculo
amarillo de borde verde), pendientes mínimas y límites de escarpe acumulado (círculos amarillos
de borde rojo); c) elevación vs distancia mostrando los límites del escarpe acumulado máximo
(estrellas rojas)
50
CAPÍTULO V
PALEOSISMOLOGÍA
La paleosismología es una subdisciplina de la geología obtenidos aplicando esta técnica de investigación complementan
que estudia las evidencias geológicas generadas durante o la información sísmica histórica e instrumental de una falla
después de un evento sísmico. Un estudio paleosismológico geológica (figura 5.1).
permite identificar paleoterremotos, fecharlos y determinar La Falla Tambomachay no cuenta con un registro histórico ni
los desplazamientos provocados por éstos con el objetivo de instrumental amplio, por lo que es necesario realizar el estudio
calcular el tiempo de recurrencia, las tasas de desplazamiento del registro geológico para conocer su historia sísmica.
y la magnitud máxima posible que una falla geológica es capaz
de generar (McCalpin, 2009). Finalmente, los resultados del estudio paleosismológico
ayudarán a comprender aspectos de la tectónica activa y a
El estudio del registro geológico permite abarcar ventanas de evaluar el peligro sísmico al que está expuesta la región del
observación amplias de miles de años, por lo que los resultados Cusco.
Figura 5.1 Escala de tiempo que abarca las diferentes fuentes de información sobre sismicidad (tomado de Masana et al., 2011)
verticales con el objeto de tener una amplia y clara visualización Finalmente, en este proceso, se grilló las paredes utilizando
de la estratigrafía y las estructuras de deformación generadas clavos con distintivos rojos, colocados a 1 m de distancia unos
por la actividad reciente de la falla geológica. de otros, distribuidos de manera vertical y horizontal a lo largo
de toda la trinchera.
Figura 5.2 Trinchera paleosismológica ubicada de manera transversal al escarpe de Falla Tambomachay
en el sector noroeste de la falla. Se observan morrenas laterales de 14ka desplazadas con
movimientos laterales. El círculo rojo muestra a una persona de escala, el círculo mayor muestra
un zoom de la trinchera realizada
Figura 5.3 Evidencias directas de paleoterremotos en el registro geológico a) discontinuidades laterales por
falla; b) volcán de arena; c) grietas; d) cuña coluvial producto de la degradación del escarpe de
falla generada durante un paleoterremoto (tomado de McCalpin, 2009)
Expresión geomorfológica de tectónica activa y paleosismología en el Cusco: Caso Falla Tambomachay 53
Figura 5.4 Cuadro de relaciones empíricas entre el Desplazamiento y la Magnitud Momento. El recuadro rojo muestra la fórmula
empírica usada para el cálculo de magnitud momento (M) a partir del promedio de desplazamiento (AD) por evento.
El recuadro azul muestra los valores que toman los coeficientes a y b para fallas normales (modificado de Wells y
Coppersmith, 1994)
5.1.9 Cálculo del intervalo de recurrencia En cuanto a los niveles encontrados en el bloque-techo, cabe
Para el cálculo del intervalo de recurrencia, se consideraron las resaltar que los niveles inferiores se encuentran deformados
edades de las cuñas coluviales, ya que éstas constituyen las por una estructura en flor negativa que está truncada y no llega
evidencias paleosismológicas de los paleoterremotos (McCalpin, a superficie (figura 5.7).
2009).
5.2.1 ESTRATIGRAFÍA DE LA TRINCHERA
5.2 RESULTADOS Las unidades estratigráficas se describen a continuación según
Ubicada en la zona noroeste de la ciudad del Cusco, en la el orden de base a tope.
ladera sur del cerro Sencca, corta perpendicularmente la Falla Unidad A (U-A): material clasto soportado compuesto de
Tambomachay en el segmento Sencca (figura 5.5). una matriz limo arenosa de color rojizo. Los clastos son de
Se eligió esta zona para la excavación debido a que la morfología arenisca. Sus formas varían de angulosos a sub redondeados,
del escarpe de falla, que afecta en este sector morrenas laterales y el diámetro de estos varía de 1 cm a 14 cm. Esta unidad se
de 14ka de edad, se encuentra conservada (figura 5.2). interpreta como depósito morrénico.
Tras la excavación de la trinchera, se obtuvo una zanja de 7 m Relleno Coluvial (F): material matriz soportado por matriz
de longitud, 2 m de ancho y 3 m de profundidad. limo arenosa de color rojizo. Los clastos son de arenisca. Sus
formas varían de angulosos a sub redondeados, y el diámetro
El estudio paleosismológico se realizó en la pared este, por de estos varía de 1 cm a 50 cm. Esta unidad fue muestreada
lo que se construyó un ortomosaico a partir de las fotografías para datación por AMS C14.
tomadas en campo, sobre el cual se realizó la fotointerpretación
de las unidades estratigráficas y las estructuras de deformación Cuña coluvial I (C-I): material matriz soportado limo arenoso de
(figura 5.6). color marrón oscuro. Los clastos son de arenisca y angulosos.
Su diámetro varía de 2 a 20 cm. La relación matriz/clasto está
En la trinchera, se identificó depósitos morrénicos de edad en proporción de 1: 1. Fue muestreado para datación por AMS
holocena ubicados en el bloque-piso (footwall). En contacto C14. Cabe resaltar que los clastos ubicados en la base tienen
con éstos, en el bloque-techo (hangingwall), se hallan niveles una dirección SW.
estratigráficos más jóvenes. El contacto está definido por un
plano de falla con rumbo N90° y un buzamiento de 72°S (figura
5.7).
Expresión geomorfológica de tectónica activa y paleosismología en el Cusco: Caso Falla Tambomachay
Figura 5.1 Mapa de depósitos cuaternarios afectados por la actividad de la Falla Tambomachay (Segmento Sencca). El rectángulo verde muestra la ubicación de la trinchera
55
56
Unidad B (U-B): material matriz soportado limo arenoso de color rojo dispersos Estos provienen de la erosión de la unidad
color rojo parduzco. Envuelve clastos de arenisca de forma sub A. Además, se hallan clastos de arenisca sub angulosos de 3
angulosa a sub redondeada. Su diámetro varía de 2 cm a 15 cm de diámetro en promedio. Esta unidad fue muestreada para
cm. Fue muestreada para datación por AMS C14. datación por AMS C14.
Cuña coluvial II (C-II): material matriz soportado limo arenoso Unidad E (U-E): material matriz soportado limo arenoso de
fino de color marrón oscuro. Fue muestreada para datación coloración marrón oscuro a negro. Los clastos son de arenisca
por AMS C14. con formas angulosas a sub angulosas. Su diámetro varía de
0.5 cm a 3 cm. La relación de clasto/matriz está en proporción
Unidad C (U-C): material matriz soportado limo arenoso de
de 1: 9. Fue muestreada para datación por AMS C14.
color marrón oscuro. Los clastos son de arenisca con formas
angulosas y diámetro promedio de 4 cm. Estos sólo están Cuña coluvial IV (C-IV): material matriz soportado limo arenoso
presentes en la base. Esta unidad contiene algunas raíces de color marrón. Los clastos son de arenisca con forma angulosa
superficiales. Fue muestreada para datación por AMS C14. a sub angulosa. Su diámetro varía de 0.5 cm a 2 cm. La relación
matriz/clasto está en proporción de 85: 15. Fue muestreada para
Cuña coluvial III (C-III): material matriz soportado limo arenoso
datación por AMS C14.
de color marrón oscuro. Los clastos son de arenisca con forma
sub angulosa a sub redondeada. Su diámetro varía de 1.5 cm
5.2.2 Interpretación paleosismológica
a 6 cm. La relación matriz/clasto está en proporción de 75: 25.
Las edades obtenidas a partir de 11 muestras de sedimento
Unidad D (U-D): material matriz soportado limo arenoso de orgánico datadas por AMS C14 permitieron realizar una
color marrón oscuro. Contiene clastos blandos milimétricos de reconstrucción e identificar los eventos sísmicos (tabla 5.1).
Figura 5.7 Fotointerpretación de los niveles estratigráficos y estructuras de deformación sobre el ortomosaico de la pared este de la Trinchera Tambomachay en el Sector Sencca
58
Tabla 5.1
Tabla de resultados de datación por espectrometría de masas con aceleradores para la reconstrucción
utilizados con las edades calibradas en BP resaltadas en verde
Ubicación.
N.º Muestra Edad (Cal AD) Edad (Cal BP) Edad (S/Cal)
Estratigráfica
1 GA-50-036 U-D 1441-1261 Cal BC (95,4 %) 3390-3210 Cal BP (95,4 %) 3140 +/- 30 BP
2 GA-50-037 U-D 1427-1257 Cal BC (92,8 %) 3376-3206 Cal BP (92,8 %) 3120 +/- 30 BP
3 GA-50-038 U-C 3605-3523 Cal BC (53,1 %) 5554-5472 Cal BP (53,1 %) 4870 +/- 30 BP
4 GA-50-039 C-II 4800-4601 Cal BC (95,4 %) 6749-6550 Cal BP (95,4 %) 5890 +/- 30 BP
5 GA-50-040 U-B 5214-4997 Cal BC (95,4 %) 7163-6946 Cal BP (95,4 %) 6190 +/- 30 BP
6 GA-50-041 C-I 6502-6397 Cal BC (95,4 %) 8451-8346 Cal BP (95,4 %) 7640 +/- 30 BP
8 GA-50-043 U-D 2776-2567 Cal BC (70,9 %) 4725-4516 Cal BP (70,9 %) 4140 +/- 30 BP
9 GA-50-044 U-E 676-860 Cal AD (95,4 %) 1274-1090 Cal BP (95,4 %) 1310 +/- 30 BP
10 GA-50-045 C-IV 856-988 Cal AD (88,9 %) 1094-962 Cal BP (88,9 %) 1190 +/- 30 BP
11 GA-50-046 C-I 6571-6430 Cal BC (94,1 %) 8520-8379 Cal BP (94,1 %) 7680 +/- 30 BP
Figura 5.8 a) primer evento, no visible, desplazamiento del depósito morrénico denominado unidad A, formación probable
de un graben que genera una superficie rellanada por un depósito coluvial; b) segundo evento, no visible,
reactivación de la falla sintética (línea roja), desplazamiento del depósito morrénico (unidad A) y del relleno
coluvial; c) formación de cuña coluvial I (horizonte post evento, polígono amarillo); d) depositación de la unidad
B (polígono azul); e) erosión de las unidades A y B (línea celeste), tercer evento, visible, reactivación de la
primera falla sintética (línea roja) y formación de la segunda falla sintética (línea verde), desplazamiento de la
unidad A, cuña coluvial I y unidad B; f) formación de la cuña coluvial II (polígono amarillo); g) depositación de
la unidad C posterior a la cuña coluvial (polígono azul); h) erosión de los niveles A, C (línea celeste), cuarto
evento, visible, reactivación de fallas sintéticas (línea roja, verde), y formación de la tercera y cuarta fallas
sintéticas (generación de la estructura flor negativa)
60
Figura 5.9 i) formación de la cuña coluvial III (polígono amarillo); j) erosión de cuña coluvial III (línea discontinua blanca),
depositación de la unidad D (polígono fucsia); k) último evento, visible, reactivación de la primera falla sintética;
l) Formación de cuña coluvial (polígono amarillo), formación de suelo y cobertura vegetal (vista actual)
Tabla 5.2
La primera columna muestra los eventos sísmicos determinados a partir de la reconstrucción e
interpretación de la trinchera. La segunda columna muestra los valores de desplazamiento (AD)
correspondientes a cada evento. La tercera columna muestra el cálculo de la magnitud
momento (Mw) para cada evento a partir del valor de los desplazamientos
Evento AD (m) Mw
1 0.43 6.54
2 0.76 6.7
3 1.31 6.86
4 0.43 6.54
Expresión geomorfológica de tectónica activa y paleosismología en el Cusco: Caso Falla Tambomachay 61
5.2.4 Intervalo de recurrencia antes de cada evento. Se estimó una tasa de desplazamiento a
Se calculó el intervalo de recurrencia de los paleoterremotos partir de los 4 m de desplazamiento acumulado en la morrena
holocenos identificados en la trinchera, considerando la edad lateral de 14ka. El desplazamiento en la morrena lateral se midió
de los depósitos desplazados por la falla. En caso de no tener con GPS diferencial.
datado el nivel desplazado, se consideró la edad de la cuña Para el primer evento, se hace una excepción, ya que no
coluvial formada tras el desplazamiento. Cabe resaltar que estas se tiene la edad del material desplazado. Por tal razón, se
edades representan la edad mínima de cada evento. consideró la edad de la cuña coluvial I y se calculó una tasa de
La cuña coluvial I tiene una edad de ~8500 Cal BP, la cuña desplazamiento de 0.35 mm/año.
coluvial II ~6700 Cal BP, y la cuña coluvial IV ~1000 Cal BP. Para el segundo evento, se consideró la edad de la unidad B y
Por lo tanto, el intervalo de tiempo entre los eventos 1 y 2 es de se calculó una tasa de desplazamiento de 0.35 mm/año.
~1800 años, mientras que el tiempo transcurrido entre el evento
Para el tercer evento, se consideró la edad de la unidad C y se
2 y 4 es de ~5600 años; sin embargo, teniendo en cuenta que el
calculó una tasa de desplazamiento de 0.31 mm/año.
tercer evento no se encuentra datado, se estimó un intervalo de
recurrencia entre los eventos 2,3 y 4 equivalente a ~2800 años. Para el cuarto evento, se consideró la edad de la unidad E y se
calculó una tasa de desplazamiento de 0.35 mm/año.
5.2.5 Tasas de desplazamiento
Para los eventos no visibles en la trinchera, se calculó un slip
Las tasas de desplazamiento se calcularon para cada evento
rate de 0.29 mm/año.
sísmico considerando las edades de los sedimentos depositados
62
Figura 5.10 Secciones transversales simplificadas que muestran el desarrollo secuencial de la pared este de la trinchera en el Segmento Sencca
Boletín N° 88 Serie C - INGEMMET Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico
CAPÍTULO VI
ESCENARIOS DE PELIGRO SÍSMICO
Tabla 6.1
Clasificación litológica asociada a la velocidad media de ondas de corte (parámetro Vs30). Tomado
de Benavente et al. (2017); recopilación de los estudios de Wills y Clahan (2006); Narciso et al. (2013)
y Luzi et al. (2011)
Depósitos de suelos medianamente sueltos a no cohesivos (con o sin algunas capas cohesivas sua-
180
ves) o suelo ligeramente cohesivo
209 Depósitos aluviales del Cuaternario (Holoceno), considerando aluvión mayor de 30 m
236 Aluviones en zonas de finos del Cuaternario (Holoceno)
244.5 Aluviones, lodo, arenas, arcilla, limo y las dunas de arena (Holoceno)
302 Depósitos de arena del Cuaternario (Pleistoceno)
Sedimentos eólicos
Sedimentos calcáreos biológicos
Sedimentos en zonas costeras de grano fino a medio Sedimentos eólicos, en su mayoría de loess
309 Material orgánico rico en lodo y turba
Materiales residuales desarrollados en aluvial
Sedimentos de playa
Sedimentos lacustres
387 Depósitos aluviales del Cuaternario (Pleistoceno)
390 Unidades de lutitas y limolitas de Neógeno (Mioceno y Plioceno)
455 Depósitos aluviales del Neógeno al Cuaternario (Plioceno-Pleistoceno)
Materiales residuales desarrollados en rocas ígneas y metamórficas
Materiales residuales desarrollados en rocas sedimentarias y estratificación discontinua
Materiales residuales desarrollados en rocas sedimentarias de grano fino
Sedimentos coluviales, sedimentos coluviales discontinuos y potencia delgada Sedimentos coluviales y
aluviales, sedimentos coluviales y loess
Sedimentos coluviales y el material residual
515
Materiales residuales desarrollados en rocas sedimentarias y potencia delgada Materiales residuales
desarrollados en rocas carbonatadas y estratificación discontinua
Materiales residuales desarrollados en lecho de roca, con sedimentos aluviales y estratificación
discontinua
Materiales residuales desarrollados en lecho de roca, con sedimentos aluviales y potencia delgada
Unidades de arenisca del Paleógeno y Neógeno (Eoceno, Oligoceno y Mioceno)
524.44 Areniscas, gravas, arenas y arcillas del Plioceno
545.46 Arena, areniscas, arcillas y conglomerados del Mioceno
566 Areniscas del Cretáceo
609 Unidades volcánicas del Paleógeno y Neógeno
748 Rocas ígneas del Cretáceo
782 Pizarras, rocas volcánicas y areniscas ligeramente metamorfizadas
812.5 Rocas ígneas y metamórficas
1425 Calizas, calizas margosas, dolomitas, conglomerados y areniscas del Mesozoico y Paleógeno
Rocas volcánicas basálticas y andesíticas
2000
Rocas volcánicas riolíticas
Expresión geomorfológica de tectónica activa y paleosismología en el Cusco: Caso Falla Tambomachay 65
Una vez realizado lo anterior, se procede a aplicar el modelo Somerville y Pitarka (2006), quienes demuestran que hay
desarrollado por Abrahamson y Silva (2008) para obtener el una diferencia sustancial en el movimiento del suelo por
mapa de PGA, mismo que se resume en la siguiente ecuación: efecto de la profundidad del límite superior del plano de
falla; es así que mientras mayor es la magnitud del sismo,
ln (Sα) = ƒ1(M, Rrup) + α12FRV + α13FNM + α15FAS + ƒ5(PG A1100,
el límite superior del plano de ruptura es muy superficial, y
V s30) + FHW ƒ4(Rjb, Rr up, Rx, W, dip, Ztop, M) + ƒ6(Ztop) (6.1)
cuando las magnitudes son menores, entonces el tipo de
Donde: plano de ruptura es más profundo.
M: magnitud Momento (Mw) • f8 (Modelo para las distancias largas): función que
Rrup: distancia de ruptura en (km) modela el efecto del movimiento del suelo para distancias
superiores a 100 km, donde, los catálogos sísmicos están
Rjb: distancia de Joyner-Boore (km)
incompletos, sobre todo para registros de sismos de
Rx: distancia horizontal (km), desde el frente de la proyección del magnitudes bajas (M=4-5); la variable a partir de la cual
plano de ruptura, perpendicular al rumbo de la falla se realiza el modelamiento es Rrup, que se define como la
Ztop: profundidad al tope del plano de ruptura (km) distancia al plano de ruptura.
FRV: indicador de falla inversa • f10 (Modelo para la profundidad del suelo): función que
modela el efecto que producen los diferentes espesores de
FNM: indicador de falla normal
cada suelo; se evalúa con la variable Z1.0 equivalente a la
FAS: indicador para sismo de tipo réplica profundidad a la que se encuentra un suelo más consistente
FHW: indicador para punto ubicado en el hangingwall de la falla y con velocidad de las ondas de corte de 1.0 km/s.
dip: ángulo de buzamiento de la falla • Rrup, Rjb, Rx (Parámetros de recorrido de la onda
Vs30: velocidad de la onda de corte sobre los 30 m de profundidad sísmica): parámetros empleados para modelar la
(m/s) propagación de la energía sísmica en función de la distancia
recorrida por las ondas sísmicas desde la fuente sísmica
Z1,0: profundidad en metros de Vs = 1 km/s en el punto calculado hasta el punto de interés a medir, donde:
PG A1100: promedio de la aceleración pico (g) para Vs30 = 1100 m/s Rrup: distancia más corta desde el plano de ruptura al punto
W: longitud del ancho de ruptura (km) de interés;
Rjb: distancia Joyner-Boore o distancia horizontal más corta
Las funciones f1, f4, f5, f6, f7, f8, f10 y Rrup, Rjb, Rx se definen desde los bordes de la proyección en superficie del plano
a continuación: de falla hasta el punto de interés; cuando este punto se
encuentra dentro de la proyección del plano de falla esta
• f1 (Modelo base): ecuación base de la modelo propuesta
distancia es cero;
por Abrahamson y Silva (1997); se calcula a partir de los
parámetros de la magnitud y la distancia epicentral. Rx: distancia más corta desde la proyección de la línea de
falla hasta el punto; se consideran distancias positivas si
• f4 (Modelo del hangingwall): función que representa la
se encuentran en el lado del hangingwall de la falla, y se
influencia de la ubicación del punto estudiado con respecto
consideran distancias negativas para los puntos que se
a la línea de proyección de la falla; se considera un efecto
encuentran en footwall de la falla.
mayor cuando el punto se encuentra del lado del hangingwall
de la falla y un efecto menor cuando se encuentra del otro Para realizar el cálculo del mapa PGA, se utilizó un script en
lado. lenguaje de programación Python que implementa el modelo,
mismo que fue desarrollado por Benavente et al. (2017) con
• f5 (Modelo de la respuesta del sitio): función que modela
el fin de generar un raster de 180 m/px de resolución con los
la atenuación en función del tipo de suelo o roca, es decir,
valores de PGA
cómo se comporta el suelo frente a un evento sísmico; este
comportamiento está representado por las variables Vs30, Finalmente, el raster es mostrado en el mapa de PGA, según
VLIN, las cuales se definen como las velocidades de la onda los rangos (tabla 6.2) de Zonificación Sísmica del Perú (2018),
de corte en las capas superficiales del suelo. establecidos en la Norma E.030 de diseño sismorresistente de
• f6 y f7 (Modelo de la profundidad del límite superior edificios del Perú (2018).
del plano de ruptura): función que contempla el aporte de
66
Tabla 6.2
Grados de aceleración sísmica (modificado de Norma E.030
diseño sismorresistente del Reglamento Nacional de Edificaciones, 2018)
6.2.2 Elaboración del mapa de peligro a Mapa de susceptibilidad a movimientos en mas (SMM)
movimientos en masa detonado por sismo Según Cruden (1991), el término de movimientos en masa
Para la elaboración del mapa de peligro a movimientos en masa, incluye todos los movimientos ladera abajo de una masa de
primero se generó un mapa de susceptibilidad empleando la roca, detritos, tierras o hielo por efectos de la gravedad.
metodología de Benavente et al. (2013). Una vez obtenidos
Para generar el mapa de susceptibilidad, primero se elaboran
los valores de susceptibilidad contenidos en un raster, estos
los mapas factores. Estos están referidos a los factores
se combinan con el raster de PGA aplicando la ecuación 6.2.
condicionantes para la ocurrencia de los movimientos en masa,
PMM = SMM * PGA (6.2) como la litología, la geomorfología, las pendientes de terreno, la
Donde: cobertura vegetal y uso de suelos. Cada uno de estos factores
tiene asignado un peso. Los pesos se definen en función a la
PMM: peligro a movimientos sísmicos influencia de cada factor en la ocurrencia de movimientos en
SMM: susceptibilidad a movimientos en masa masa (tabla 6.3).
PGA: aceleración pico del suelo
Tabla 6.3
Ponderación de los factores temáticos para la generación del mapa de
susceptibilidad a movimientos en masa. Modificado de Benavente et al. (2013)
Los mapas factores reflejan, a su vez, la ponderación de cada directa en la generación de movimientos en masa. Este
factor analizado de manera independiente. Esta ponderación es mapa es el resultado de las unidades litológicas ponderadas
asignada de acuerdo al grado de susceptibilidad que representan de acuerdo a sus características geológicas, como el tipo
para la ocurrencia de movimientos en masa. El rango de los y la composición de la roca y el grado de meteorización
valores usado va de 1 a 5 para identificar con facilidad el grado (tabla 6.4). Para su generación, se utilizó la base de datos
de susceptibilidad, por lo que el valor 1 está referido a zonas de geológicos a escala 1:50 000 de la región del Cusco
susceptibilidad baja y 5 a zonas de susceptibilidad alta. elaborada por el INGEMMET.
• Mapa litológico (figura 6.3): La litología es considerada • Mapa geomorfológico (figura 6.4): La ponderación de
uno de los factores más importante debido a su influencia esta variable (tabla 6.5) está en función a la altura relativa
Expresión geomorfológica de tectónica activa y paleosismología en el Cusco: Caso Falla Tambomachay 67
de los terrenos, las geoformas de acumulación de diferente a la ocurrencia de movimientos en masa será mayor en
origen e incidencia directa con la estabilidad de las vertientes aquellas zonas con mayor pendiente. La base de datos
o laderas, y la litología. Para su generación, se utilizó la para este mapa fue generada a partir de un DEM de 30m/px
base de datos geomorfológica elaborada por el Instituto de de resolución de la SRTM en el software SAGA GIS.
Manejo de Agua y Medio Ambiente (IMA-2009) del Gobierno • Mapa de cobertura vegetal y uso de suelos (figura 6.6):
Regional del Cusco. La ponderación de las unidades de cobertura vegetal y uso
• Mapa de pendientes (figura 6.5): La ponderación de este del suelo están dadas según su relación con la generación
factor está en función del valor de la pendiente de terreno de movimientos en masa (tabla 6.7) a partir de la base de
en grados (tabla 6.6); de tal manera que la susceptibilidad datos elaborada por el IMA.
Tabla 6.4
Ponderación de las unidades litológicas en relación al análisis de susceptibilidad
a los movimientos en masa. Tomado de Benavente et al. (2013)
I-1 Aluviales 1
I-2 Fluviales 1
I-3 Lacustres 1
I-4 Bofedales 1
Depósitos inconsolidados
I-5 Fluvioglaciares 2
I-6 Morrenas 3
I-7 Coluviales, eluviales 5
I-8 Travertinos 3
Tabla 6.5
Ponderación de las unidades geomorfológicas en relación al análisis de susceptibilidad a los
movimientos en masa. Tomado de Benavente et al. (2013)
Altiplanicie allanada 1
Altiplanicie ondulada 2
Altiplanicie disectada 3
Altiplanicie Fondos de valle glaciar y aluvial 3
Fondos de valle aluvial altiplánico 2
Fondos de valle aluvial montañoso 1
Llanura de valle aluvial 1
Ríos y lagunas 0
Tabla 6.6
Ponderación de las clases de pendiente en relación al análisis de susceptibilidad
a los movimientos en masa. Tomado de Benavente et al. (2013)
Rango
Clase Comentario Valor
de Pendientes
Tabla 6.7
Ponderación de las unidades de cobertura vegetal y uso de suelo en relación al análisis
de susceptibilidad a los movimientos en masa. Tomado de Benavente et al. (2013)
Unidad Valor
Áreas con intervención antrópica 1
Áreas desnudas o con escasa vegetación 3
Bosque húmedo de colinas 2
Bosque húmedo de terraza aluvial 1
Bosque húmedo de terraza inundable 1
Bosque húmedo de tierra firme 1
Bosque húmedo de valles interandinos 3
Bosque húmedo montañoso 3
Bosque secos de valles interandinos 3
Bosque macizos exóticos 2
Humedales andinos 0
Matorral arbolado de valles interandinos 3
Matorral seco de valles interandinos 3
Matorral subhúmedo de valles interandinos 3
Nevados 3
Pacal puro 1
Pacal mixto 1
Pastizal y césped de puna 2
Sabana tipo pluvifolia 1
Ríos y lagunas 0
Una vez realizada la ponderación de todos los factores PVP: peso de la variable Pendiente
condicionantes, se combinan todos los mapas generados para PVC: peso de la variable Cobertura vegetal
obtener el mapa final de susceptibilidad a movimientos en masa.
LNP: número de parámetros
El proceso de combinación se realizó en el software SAGA
GIS aplicando la ecuación 6.3, y obtuvimos un raster de 6.2.3 Elaboración del mapa de peligro a
180m/px de resolución que contiene los valores referidos al grado licuefacción de suelos y/o asentamientos
de susceptibilidad a movimientos en masa para toda la región detonados por sismos
del Cusco.
Para la elaboración del mapa de peligro a licuefacción de suelos
SMM = (L SL (PV L) + L SG (PV G) + L SP (PV P) + L SC (PVC)) y/o asentamientos, primero se generó un mapa empleando la
/ L NP (6.3) metodología de Benavente et al. (2013). Una vez obtenidos
Donde: los valores de susceptibilidad contenidos en un raster, éstos
se combinan con el raster de PGA aplicando la ecuación 6.4.
SMM: susceptibilidad a los movimientos en masa
LSL: sumatoria de susceptibilidad de la variable Litología PML = SLA * PGA (6.4)
LSP: sumatoria de susceptibilidad de la variable Pendiente PML: peligro a licuefacción de suelos y/o asentamientos
LSC: sumatoria de susceptibilidad de la variable Cobertura vegetal SLA: susceptibilidad a licuefacción de suelos y/o asentamientos
Mapa de susceptibilidad a licuefacción de suelos y/o del mapa de susceptibilidad a licuefacción de suelos se asigna un
asentamientos (SLA) peso determinado a cada uno de estos factores (tabla 6.8) según
la influencia de cada factor en la generación de estos procesos.
La licuefacción de suelos es un proceso por el cual un material
saturado en agua pierde su resistencia al corte y se comporta Aparte, cada mapa factor y sus unidades se analizan de
como un fluido. Esto ocurre debido al aumento de presión manera independiente de acuerdo al grado de susceptibilidad
intersticial cuando el material experimenta esfuerzos cortantes a la ocurrencia de licuefacción de suelos, asentamientos o
anómalos y rápidos, mismos que se producen durante un sismo hundimientos, y agrietamientos de terreno. El rango de los
(Rafferty, 2018). valores usados para la ponderación es de 1 a 5, igual al caso
anterior.
Los factores que condicionan la ocurrencia de estos procesos
son la litología y la hidrogeología, por lo tanto, para la elaboración
Tabla 6.8
Ponderación de los factores temáticos para la generación del mapa de susceptibilidad
a licuefacción de suelos y/o asentamientos. Modificado de Benavente et al. (2013)
• Mapa litológico: La litología está referida al material • Mapa hidrogeológico: Para la elaboración de este mapa
que compone el terreno. Para ponderar las unidades factor, se realiza una caracterización hidrogeológica (tabla
litológicas, se analizaron las características geológicas de 6.10) de los depósitos no consolidados en base al mapa
los depósitos cuaternarios que, en su mayoría, son depósitos litológico. Una vez hecha la caracterización, las unidades
no consolidados (tabla 6.9). La valoración de las unidades son ponderadas con valores de 3 o 4, de acuerdo al grado
litológicas va de 1 a 4, de acuerdo al grado de susceptibilidad de susceptibilidad (tabla 6.11) que representen para la
que representen para generar los procesos de licuefacción ocurrencia de licuefacción de suelos.
de suelos y/o asentamientos. La base de datos geológica
fue tomada del Geocatmin, data elaborada por INGEMMET.
Tabla 6.9
Ponderación de las unidades litológicas en relación al análisis de susceptibilidad a la
licuefacción de suelos y/o asentamientos. Modificado de Benavente et al. (2013)
Continuación...
III-1 Lavas andesitas, dacitas y riolitas 0
III-2 Lavas andesítico-basálticas y escorias 0
Rocas Volcánicas
III-3 Lavas, piroclastos y brechas 0
III-4 Tobas soldadas, ignimbritas 0
Rocas Volcano- Areniscas, conglomerados y volcánicos interestratificados y
IV-1 0
sedimentarias brechas
V-1 Calizas y margas 0
Rocas Sedimen- V-2 Areniscas y lutitas 0
tarias V-3 Lutitas, limolitas y areniscas 0
V-4 Areniscas, lutitas y conglomerados 0
Rocas VI-1 Pizarras, filitas y esquistos 0
Metamórficas VI-2 Gneis, granulitas y cuarcitas 0
Tabla 6.10
Caracterización hidrogeológica de los depósitos no consolidados.
Modificado de Benavente et al. (2013)
Tabla 6.11
Ponderación de las unidades hidrogeológicas en relación al análisis de susceptibilidad
a la licuefacción de suelos y/o asentamientos. Modificado de Benavente et al. (2013)
Una vez realizada la ponderación de todos los factores LSL: sumatoria de susceptibilidad de la variable Litología
condicionantes, se combinan todos los mapas generados para LSH: sumatoria de susceptibilidad de la variable Hidrogeología
obtener el mapa final de susceptibilidad a licuefacción de suelos
y/o asentamientos.
PVL: peso de la variable Litología
PVH: peso de la variable Hidrogeología
El proceso de combinación se realizó en el software SAGA
GIS, aplicando la ecuación, y obtuvimos un raster de 180 m/px LNP: número de parámetros
de resolución, que contiene los valores referidos al grado de
susceptibilidad a licuefacción de suelos y/o asentamientos para 6.3 RESULTADOS
toda la región del Cusco. 6.3.1 Mapa de aceleración pico del suelo (PGA)
SL A = (L SL (PV L) + L SH (PV H))/L NP (6.5) A partir de los resultados obtenidos con los estudios morfotectónico
Donde: y paleosismológico, se muestra la caracterización de la Falla
SLA: susceptibilidad a licuefacción de suelos y/o movimientos Tambomachay en la tabla 6.12. Además, la parametrización
en masa de sitio y construcción del mapa de velocidad de onda de corte
(Vs30) para la zona de estudio, se muestra en la figura 6.1.
72
Tabla 6.12
Características de las fuentes sismogénicas para la generación de los mapas de PGA
Ruptura
Longitud Buzamien- Magnitud Hipocentro
Falla geológica Cinemática Dirección promedio
(km) to (°) (Mw) (km)
(m)
Tambomachay Normal NO-SE 42.83 72 S 1.31 7.01 10
Finalmente, a partir de los anteriores se procesó el mapa de El área de color azul delimita las zonas con aceleraciones
PGA en el que se definen zonas de peligro sísmico en base a los sísmicas < 0,1 g, consideradas zonas con aceleraciones
valores de la aceleración pico del suelo expresados en grados sísmicas muy bajas, es decir, donde las aceleraciones sísmicas
de muy baja (< 0,1 g), baja (0.1-0.25 g), media (0.25-0.35 g), son casi nulas, y donde la litología presenta un factor que evita
alta (0.35-0.45 g) y muy alta peligrosidad (> 0,45 g). la amplificación de las ondas cortantes para el movimiento del
suelo.
El área de color rojo en cada uno de los mapas delimita las zonas
con aceleraciones sísmicas muy altas es decir > 0,45 g, mismas El mapa de Aceleración Pico del Suelo (PGA) (figura 6.2),
que están próximas a las fallas, y en zonas donde la litología generado para un escenario en el cual la reactivación de la Falla
representa un factor amplificador del movimiento del suelo. Tambomachay generaría un terremoto de 7.01 Mw, muestra un
radio de alcance de la aceleración pico del suelo de hasta ~12
El área de color anaranjado delimita las zonas con aceleraciones
km. Por lo que una reactivación de la falla Tambomachay sitúa
sísmicas que fluctúan entre 0.35 a 0.45 g y son consideradas
en elevado peligro a los distritos de Poroy, Santiago, Cusco,
zonas con alta aceleración sísmica.
Wánchaq, San Sebastián y San Jerónimo, con un valor de la
El área de color amarillo delimita las zonas con aceleraciones aceleración pico del suelo > 0.45 g. Sin embargo, los valores
sísmicas que fluctúan entre 0.25 a de la aceleración disminuyen a < 0.25 g hacia el este, hasta los
distritos de Huancarani y Huaro; hacia el oeste, hasta los distritos
0.35 g y son consideradas zonas con rangos de aceleración
de Zurite y Chinchaypujio; hacia el norte, hasta los distritos de
sísmica media.
Ollantaytambo y Calca; y hacia el sur, hasta los distritos de
El área de color verde delimita las zonas con aceleraciones Pacaritambo y Rondocan.
sísmicas que fluctúan entre 0.1 a 0.25 g, consideradas zonas
con aceleraciones sísmicas bajas.
Expresión geomorfológica de tectónica activa y paleosismología en el Cusco: Caso Falla Tambomachay 73
Figura 6.2 Mapa de Aceleración Pico del Suelo (PGA) generado para un escenario en el cual la Falla Tambomachay se reactiva y genera un terremoto de Mw = 7,01
Expresión geomorfológica de tectónica activa y paleosismología en el Cusco: Caso Falla Tambomachay 75
Figura 6.3 Mapa factor que considera la litología para el análisis de la susceptibilidad a movimientos en masa
Figura 6.4 Mapa factor que considera la geomorfología para el análisis de la susceptibilidad a movimientos en masa
Expresión geomorfológica de tectónica activa y paleosismología en el Cusco: Caso Falla Tambomachay 77
Figura 6.5 Mapa factor que considera las pendientes del terreno para el análisis de la susceptibilidad a movimientos en masa.
Figura 6.6 Mapa factor que considera la cobertura vegetal y uso de suelos para el análisis de la susceptibilidad a movimientos en masa
78
Figura 6.8 Mapa de peligro a movimientos en masa detonado por la reactivación de la Falla Tambomachay con una Mw=7.01
79
80
6.3.3 Mapa de peligro a licuefacción de suelos • Las áreas de alta susceptibilidad: Presenta condiciones
y/o asentamientos detonados por sismo favorables del terreno para generar procesos de licuefacción
de suelos y/o asentamientos. El substrato rocoso está
Mapa de susceptibilidad a licuefacción de suelos y/o compuesto en su mayoría de rocas sedimentarias. El terreno
asentamientos (SLA) en estos lugares no presenta pendiente, según Benavente
En la figura 6.11: et al. (2013).
• Las áreas de muy baja susceptibilidad: Corresponde En el mapa de susceptibilidad a movimientos en masa,
a terrenos con pendientes moderadas a muy fuertes. La las zonas de alta susceptibilidad se muestran en color
morfología dominante está relacionada a zonas de montañas, anaranjado.
quebradas, colinas, etc. Litológicamente, corresponde a • Las áreas de muy alta susceptibilidad: Se presentan
rocas intrusivas, metamórficas, sedimentarias, etc. Ocupan condiciones del terreno muy favorables para generar
gran parte de los escenarios a evaluar. procesos de licuefacción de suelos y/o asentamientos. Estos
En el mapa de susceptibilidad a movimientos en masa, las vienen a ser depósitos lacustres. La morfología dominante
zonas de muy baja susceptibilidad se muestran en color son los fondos de valles y las planicies que no presentan
verde claro. pendientes. Estos eventos se concentran principalmente
donde existen materiales inconsolidados y el nivel freático
• Las áreas de baja susceptibilidad: No se aprecian
es casi superficial, según Benavente et al. (2013).
evidencias de estas zonas en los escenarios a evaluar,
según Benavente et al. (2013). En el mapa de susceptibilidad a movimientos en masa, las
zonas de muy alta susceptibilidad se muestran en color rojo.
En el mapa de susceptibilidad a movimientos en masa, las
zonas de baja susceptibilidad se muestran en color verde Este es el resultado de la combinación de los raster que
oscuro. representan los factores (figuras 6.9, 6.10) que condicionan la
ocurrencia de licuefacción de suelos y/o asentamientos.
• Las áreas de susceptibilidad media: Presenta algunas
condiciones favorables para generar procesos de licuefacción El mapa de peligro a licuefacción de suelos detonado por sismo
de suelos y/o asentamientos. Litológicamente, corresponde determina el grado de peligrosidad a generar procesos de
a depósitos glaciares (morrenas y depósitos fluvioglaciares), licuefacción, asentamientos y hundimientos de terreno, algunos
según Benavente et al. (2013). efectos cosísmicos como agrietamientos e inestabilidad de
En el mapa de susceptibilidad a movimientos en masa, terreno producto de la reactivación de la Falla Tambomachay
las zonas de susceptibilidad media se muestran en color con 7.01 Mw, tal como se muestra en la figura 6.12.
amarillo.
Expresión geomorfológica de tectónica activa y paleosismología en el Cusco: Caso Falla Tambomachay 81
Figura 6.9 Mapa factor que considera la litología para el análisis de la susceptibilidad a licuefacción de suelos y/o asentamientos
Figura 6.10 Mapa factor que considera la hidrogeología para el análisis de la susceptibilidad a licuefacción de suelos y/o asentamientos
82
Figura 6.12 Mapa de peligro a licuefacción de suelos y/o asentamientos detonados por la reactivación de la Falla Tambomachay con Mw=7.01
83
Boletín N° 88 Serie C - INGEMMET Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
Si bien el presente trabajo ha cumplido con los objetivos 1. Realizar estudios neotectónicos y paleosismológicos a
planteados, es necesario mencionar que los escenarios detalle a lo largo de las fallas activas, tales como Tamboray,
modelados para el peligro sísmico tienen un enfoque regional, ya Qoricocha, Chincheros, Cusco, Zurite entre otras de la
que, se ha estudiado solo una falla activa de las más importantes región Cusco.
de la región Cusco.
2. Realizar estudios de microzonificación sísmica.
Otro punto importante para señalar es el hecho de que, en
3. Tomar en cuenta los trabajos de neotectónica para la
general, se considera que los catálogos de sismicidad son
determinantes para caracterizar a una zona como expuesta caracterización de fallas activas como fuente sismogénica
al peligro sísmico; sin embargo, este criterio queda en duda, para la evaluación del peligro sísmico de una región.
de acuerdo al evento ocurrido en el sismo de Parina el 1 de
diciembre de 2016. En tal sentido, se recomienda lo siguiente:
Boletín N° 88 Serie C - INGEMMET Dirección de Geología Regional
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abrahamson, N.A. & Silva, W.J. (1997) - Empirical Response exposure ages or erosion rates from 10Be and 26Al
Spectral Attenuation Relations for Shallow Crustal measurements. Quaternary Geochronology, 3(3): 174-
Earthquakes. Seismological Research Letters, 68(1): 195. https://doi.org/10.1016/j.quageo.2007.12.001
94-127. https://doi.org/10.1785/gssrl.68.1.94
Beasom, S.L.; Wiggers, E.P. & Giardino, J.R. (1983) - A technique
Abrahamson, N.A. & Silva, W.J. (2008) - Summary of the for assessing land surface ruggedness. The Journal
Abrahamson & Silva NGA ground-motion relations. of Wildlife Management, 47(4): 1163-1166. https://doi.
Earthquake Spectra , 24(1): 67-97. https://doi. org/10.2307/3808184
org/10.1193/1.2924360
Benavente, C.; Cárdenas, J.; Concha, R.; García B. & Morales,
Agisoft LLC (2018) - Agisoft PhotoScan User Manual: M. (2010) - Evidencias de paleosismos en la
Professional Edition, Version 1.4. 121 p. https://www. estratigrafía de la cuenca cuaternaria Cusco. En:
agisoft.com/pdf/photoscan-pro_1_4_en.pdf Congreso Peruano de Geología, 15, Cusco, 2010.
Resúmenes extendidos. Lima: Sociedad Geológica
Allmendinger, R.W. (2019) - FaultFold v. 7. Rick Allmendinger’s
del Perú, p. 1280-1283.
Stuff. https://www.rickallmendinger.net/faultfold
Benavente, C.; Delgado, G.; García, B.; Aguirre, E & Audin, L.
Allmendinger, R.W.; Cardozo, N. & Fisher, D.M. (2012) -
(2017) - Neotectónica, evolución del relieve y peligro
Structural geology algorithms: vectors and tensors.
sísmico en La región Arequipa. Ingemmet. Boletín,
Cambridge: Cambridge University Press, 302 p.
Serie C: Geodinámica e Ingeniería Geológica, 64, 390
Allmendinger, R.W; Strecker, M.R.; Eremchuk, J.E. & Francis, p., 1 mapa. https://hdl.handle.net/20.500.12544/1223
P.W. (1989) - Neotectonic deformation of the southern
Benavente, C.; Delgado, F.; Taipe, E.; Audin, L & Pari, W.
Puna Plateau northwestern Argentina. Journal of
(2013) - Neotectónica y peligro sísmico en la región
South American Earth Sciences, 2(2): 111-130. https://
Cusco. INGEMMET, Boletín, Serie C: Geodinámica
doi.org/10.1016/0895-9811(89)90040-0
e Ingeniería Geológica, 55, 261 p. https://hdl.handle.
Angelier, J. (1984) - Tectonic analysis of fault slip data sets. net/20.500.12544/296
Journal of Geophysical Research: Solid Earth, 89(B7):
Benavente, C.; Zerathe, S.; Audin, L.; Hall, S. R.; Robert, X.;
5835-5848. https://doi.org/10.1029/JB089iB07p05835
Delgado, F.; Delgado, F.; Carcaillet, J. & ASTER
Angelier, J. & Mechler, P. (1977) - Sur une méthode graphique Team (2017) - Active transpressional tectonics in
de recherche des contraintes principales également the Andean forearc of southern Peru quantified by
utilisables en tectonique et en séismologie: la méthode 10Be surface exposure dating of an active fault
des dièdres droits. Bulletin Société Géologique de scarp. Tectonics, 36(9): 1662–1678. https://doi.
France, 7e série, 19(6): 1309-1318. org/10.1002/2017TC004523
Arundel, S.T.; Archuleta, C.M.; Phillips, L.A.; Roche, B.L. & Benito, B. & Jiménez, E. (1999) - Peligrosidad sísmica. Física de
Constance, E.W. (2015) - 1-meter digital elevation la Tierra, 11: 13–47. https://dialnet.unirioja.es/servlet/
model specification. US Geological Survey Techniques articulo?codigo=124577
and Methods, book 11, chap. B7, 25 p. https://doi.
Bingham, C. (1974)- An Antipodally Symmetric Distribution on
org/10.3133/tm11B7
the Sphere. The Annals of Statistics, 2(6):1201–1225.
Astrium (2012) - Pléiades Imagery: user guide. Toulouse: Astrium http://www.jstor.org/stable/2958339
GEO-Information Services, 107 p.
Borcherdt, R.D. (1994) - Estimates of Site-Dependent Response
Balco, G.; Stone, J.O.; Lifton, N.A. & Dunai, T.J. (2008) - A complete Spectra for Design (Methodology and Justification).
and easily accessible means of calculating surface Earthquake Spectra, 10(4):617–653. https://doi.
org/10.1193/1.1585791
90
Borcherdt, R.D. (2012) - VS30- A site-characterization Carlotto, V. (1998) - Évolution andine et raccourcissement
parameter for use in building Codes, simplified au niveau de Cusco (13-16°S), Pérou:
earthquake resistant design, GMPEs, and ShakeMaps enregistrement sédimentaire, chronologie, contrôles
[documento de conferencia]. The 15th World paléogéographiques, évolution cinématique. Thèse
Conference on Earthquake Engineering, September Docteur, Université Joseph Fourier - Grenoble I,
24-28, 2012, Lisboa, Portugal, 10 p. Grenoble, 203 p. Géologie Alpine, Mémoire H.S. n.39.
Borcherdt, R.D. & Glassmoyer, G. (1992) - On the characteristics Carlotto, V.; Cárdenas, J. & Carlier, G. (2011) - Geología
of local geology and their influence on ground motions del cuadrángulo de Cusco, hoja 28-s, escala
generated by the Loma Prieta earthquake in the 1:50,000. INGEMMET, Boletín, Serie A: Carta
San Francisco Bay region, California. Bulletin of the Geológica Nacional, 138, 261 p. https://hdl.handle.
Seismological Society of America, 82(2): 603-641. net/20.500.12544/99
Bromley, G.R.M.; Schaefer, J.M.; Winckler, G.; Hall, B.L.; Todd, Carlotto, V.; Cárdenas, J.; Velarde, T.; Cerpa, L.; Tupac Yupanqui,
C.E.& Rademaker, K.M. (2009) - Relative timing of V.; Acosta, H. & Jaimes, F. (2006) - Evolución
last glacial maximum and late-glacial events in the sedimentaria y tectónica de la Formación Ferrobamba
central tropical Andes. Quaternary Science Reviews, (Albiano-Turoniano) de la región Cotabambas-
28(23-24): 2514-2526. https://doi.org/10.1016/j. Apurímac. En: Congreso Peruano de Geología, 13,
quascirev.2009.05.012 Lima, 2006, Resúmenes extendidos. Lima: Sociedad
Geológica del Perú, p. 525-528.
Brown, E.T.; Edmond, J.M.; Raisbeck, G.M.; Yiou, F.; Kurz,
M.D, & Brook, E.J. (1991) - Examination of surface Carlotto, V.; Gil, W.; Cárdenas, J. & Chávez, R. (1996) - Geología
exposure ages of Antarctic moraines using in de los cuadrángulos de Urubamba y Calca. Hojas:
situ produced 10Be and 26Al. Geochimica et 27-r y 27-s. INGEMMET, Boletín, Serie A: Carta
Cosmochimica Acta, 55(8): 2269-2283. https://doi. Geológica Nacional, 65, 245 p. https://hdl.handle.
org/10.1016/0016-7037(91)90103-C net/20.500.12544/187
Burbank, D.W. & Anderson, R.S. (2001) - Tectonic geomorphology. Catuna, N. (1995) - La percepción remota y el análisis del
Oxford: Blackwell Science, 274 p. espacio geográfico. Cuadernos de Geografía: Revista
Colombiana de Geografía, 5(2): 83-106. https://
Cabrera, J. (1988) - Néotectonique et sismotectonique dans
revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/70766
la Cordillère andine au niveau du changement de
géometrie de la subduction: la région de Cusco Chen, R.F.; Chang, K.J.; Angelier, J.; Chan, Y.C.; Deffontaines,
(Pérou). Thése Docteur 3éme cycle, Université Paris- B.; Lee, C.T. & Lin, M.L. (2006) - Topographical
Sud, Centre d’Orsay, Paris, 275 p. changes revealed by high-resolution airborne LiDAR
data: The 1999 Tsaoling landslide induced by the Chi–
Cabrera, J. & Sébrier, M. (1998) - Surface rupture associated
Chi earthquake. Engineering Geology, 88(3-4): 160-
with a 5.3 mb earthquake: the 5 April 1986 Cuzco
172. https://doi.org/10.1016/j.enggeo.2006.09.008
earthquake and kinematics of the Chincheros-
Quoricocha faults of the High Andes, Peru. Bulletin of Conrad, O. (2001) - Module Slope, Aspect, Curvature.
the Seismological Society of America, 88(1): 242-255. SAGA-GIS Module Library Documentation (v2.2.3).
https://doi.org/10.1785/BSSA0880010242 http://www.saga-gis.org/saga_tool_doc/2.2.3/ta_
morphometry_0.html
Cabrera, J.; Sébrier, M. & Mercier, J.L. (1987) - Active normal
faulting in High Plateaus of Central Andes: The Cusco Conrad, O. (2013) - Module Valley and Ridge Detection (Top Hat
Region (Perú). Annales Tectonicae, 1(2): 116-138. Approach). SAGA-GIS Module Library Documentation
(v2.3.0). http://www.saga-gis.org/saga_tool_doc/2.3.0/
Carey, E. & Brunier, B. (1974) - Analyse théorique et numérique
ta_morphometry_24.html
d’un modèle mécanique élémentaire appliqué à
l’étude d’une population de failles. Comptes Rendus Costa, C. (2016) – Morfotectónica: Tema 1 Definiciones y términos
Hebdomadaires des Séances de l’Académie des afines, características de los estudios morfotectónicos,
Sciences, Série D - Sciences Naturelles, 279(11): fuentes de información, importancia y aplicaciones
891–894. [presentación de diapositivas]. http://www0.unsl.edu.
ar/~estructural/login/Teoria/01Introduccion.pdf
Expresión geomorfológica de tectónica activa y paleosismología en el Cusco: Caso Falla Tambomachay 91
Cruden, D.M. (1991) – A simple definition of a landslide. Bulletin Jenness, J.S. (2004) - Calculating landscape surface area
International Association for Engineering Geology, from digital elevation models. Wildlife Society
43(1): 27-29. https://doi.org/10.1007/BF02590167 Bulletin, 32(3): 829-839. https://doi.org/10.2193/0091-
7648(2004)032[0829:CLSAFD]2.0.CO;2
Darvill C.M. (2013). Cosmogenic nuclide analysis. En: Cook,
S.J.; Clark, L.E. & Nield, J.M., eds. Geomorphological Jordan, G., & Schott, B. (2005) - Application of wavelet analysis
Te c h n i q u e s . L o n d o n : B r i t i s h S o c i e t y f o r to the study of spatial pattern of morphotectonic
Geomorphology, Chap. 4, Sec. 2.10, p. 1-25. https:// lineaments in digital terrain models. A case study.
www.geomorphology.org.uk/sites/default/files/geom_ Remote Sensing of Environment, 94(1): 31-38. https://
tech_chapters/4.2.10_CosmogenicNuclideAnalysis. doi.org/10.1016/j.rse.2004.08.013
pdf
Laubacher, G. (1977) - Géologie des Andes Peruviennes. Géologie
Dirik, K. (2006) - Application of photointerpretation to geology. de l’Altiplano et de la Cordillère Orientale au nord et
En: Dirik, K. İleri Fotojeoloji Ders Notlan, p. 46-89. nord-ouest du Lac Titicaca (Pérou). Thèse Docteur
http://www.kursatozcan.com/ders_notlari/fotojeoloji/ Université des Sciences et Techniques du Languedoc,
fotojeoloji_kadir_dirik2.pdf Académie de Montpellier, Montpellier, 116 p.
Doubinger, J. & Marocco, R. (1981) - Contenu palynologique du Lavé, J. & Avouac, J.P. (2001) - Fluvial incision and tectonic
Groupe Copacabana (Permien inférieur et moyen) sur uplift across the Himalayas of Central Nepal. Journal
la bordure Sud de la Cordillère de Vilcabamba, Région of Geophysical Research: Solid Earth , 106(B11):
de Cuzco (Pérou). Geologische Rundschau, 70(3): 26561-26591. https://doi.org/10.1029/2001JB000359
1086-1099. https://doi.org/10.1007/BF01820183
Li, H.C.; Burr, G.S.; Löwemark, L. & Ku, T.L. (2017) – Editorial:
Evans, K.F.; Burford, R.O. & King, G.C.P. (1981) - Propagating AMS C14 applications. Quaternary International, 447:
episodic creep and aseismic behavior of the 1-2. https://doi.org/10.1016/j.quaint.2017.07.033
Calaveras fault north of Hollister, California. Journal
Luhmann, T.; Robson, S.; Kyle, S., & Harley, I. (2006) - Close
of Geophysical Research, Solid Earth, 86(B5): 3721-
range photogrammetry: principles, techniques and
3735. https://doi.org/10.1029/JB086iB05p03721
applications. Dunbeath: Whittles Publishing, 528 p.
Fallas, J. (2007) - Modelos digitales de elevación: Teoría,
Luzi, L.; Puglia, R.; Pacor, F.; Gallipoli, M.R.; Bindi, D. &
métodos de interpolación y aplicaciones. 83 p.
Mucciarelli, M. (2011) - Proposal for a soil classification
Gregory, H.E. (1916) – A geological reconnaissance of the Cuzco based on parameters alternative or complementary to
valley, Peru. American Journal of Sciences, 41(241): Vs,30. Bulletin of Earthquake Engineering, 9(6): 1877-
1-100. https://doi.org/10.2475/ajs.s4-41.241.1 1898. https://doi.org/10.1007/s10518-011-9274-2
Hamblin, W.K. (1976) - Patterns of displacement along the Wasatch fault. Mackenzie, D. & Elliott, A. (2017) - Untangling tectonic slip
Geology, 4(10): 619-622. https://doi.org/10.1130/0091- from the potentially misleading effects of landform
7613(1976)4<619:PODATW>2.0.CO;2 geometry. Geosphere, 13(4): 1310-1328. https://doi.
org/10.1130/GES01386.1
Haralick, R.M. (1983) - Ridges and valleys on digital images.
Computer vision, graphics, and image processing, Marocco, R. (1978) - Un segment E-W de la chaîne des
22(1): 28-38. https://doi.org/10.1016/0734- Andes péruviennes: la déflexion d’Abancay. Etude
189X(83)90094-4 géologique de la Cordillère Orientale et des hauts
plateaux entre Cuzco et San Miguel Sud du Pérou
Hobbs, W.H. (1931) - Earth features and their meaning; an
(12°30’S à 14°00S). Paris: ORSTOM, 195 p. Travaux
introduction to geology for the student and the general
et Documents de l’ORSTOM, Géologie des Andes
reader. New York: Macmillan Company, 517 p.
Péruviennes, 94. http://horizon.documentation.ird.
Jaillard, E.; Hérail, G.; Monfret, T.; Díaz-Martínez, E.; Baby, P.; fr/exl-doc/pleins_textes/pleins_textes_6/Tra_d_
Lavenu, A. & Dumont, J. (2000) - Tectonic evolution of cm/09863.pdf
the Andes of Ecuador, Peru, Bolivia and northernmost
Marrett, R. & Allmendinger, R.W. (1990) - Kinematic analysis
Chile. En: Cordani, U.G.; Milani, E.J.; Thomaz Filho,
of fault-slip data. Journal of Structural Geology,
A. & Campos, D.A., eds. Tectonic evolution of South
12(8): 973-986. https://doi.org/10.1016/0191-
America. Rio de Janeiro: 31st International Geological
8141(90)90093-E
Congress, p. 481-559.
92
Martin, L.C.P.; Blard, P.H.; Balco, G.; Lavé, J.; Delunel, R.; Nelson, J.B. (2017) - ZigZag: Python library for identifying the
Lifton, N. & Laurent, V. (2017) - The CREp program peaks and valleys of a time series. Github. https://
and the ICE-D production rate calibration database: github.com/jbn/ZigZag
A fully parameterizable and updated online tool to
Newell, N.D. (1949) - Geology of the Lake Titicaca region, Perú
compute cosmic-ray exposure ages. Quaternary
and Bolivia. New York: Geological Society of America,
Geochronology, 38: 25-49. https://doi.org/10.1016/j.
111 p. GSA Memoirs, 36. https://doi.org/10.1130/
quageo.2016.11.006
MEM36
Masana, E.; Rodriguez-Pascua, M. & Martínez, J.J. (2011) - Los
Nishiizumi, K.; Imamura, M.; Caffee, M.W., Southon, J.R., Finkel,
paleoterremotos: estudiando el pasado para entender
R.C. & McAninch, J. (2007) - Absolute calibration
el futuro. Enseñanzas de las Ciencias de la Tierra,
of 10Be AMS standards. Nuclear Instruments and
19(3): 305-3016. https://raco.cat/index.php/ECT/
Methods in Physics Research Section B: Beam
article/view/257503
Interactions with Materials and Atoms, 258(2): 403-
McCalpin, J.P., ed. (2009) - Paleoseismology. 2a. ed. London: 413. https://doi.org/10.1016/j.nimb.2007.01.297
Academic Press, 613 p. International Geophysics
Olaya, V. (2004) - Module Real Surface Area. SAGA-GIS Module
Series, 95.
Library Documentation (v2.1.3) http://www.saga-gis.
Miura, H.; Wijeyewickrema, A.C. & Inoue, S. (2005) - Evaluation org/saga_tool_doc/2.1.3/ta_morphometry_6.html
of tsunami damage in the eastern part of Sri Lanka
Olaya, V. (2014) -Sistemas de información geográfica. [s.l.]:
due to the 2004 Sumatra earthquake using high-
Víctor Olaya, 832 p.
resolution satellite images. En: Proceedings of the
3rd International Workshop on Remote Sensing for Palomino, A., (2020) - Caracterización morfo estructural y paleo
Post-Disaster Response, Chiba, Japan. 4 p. sismológica - El sistema de fallas Pachatusan - Cusco.
Tesis Ingeniero Geólogo, Universidad Nacional
Moore, I.D.; Grayson, R.B. & Ladson, A.R. (1991) - Digital terrain
de San Antonio Abad del Cusco. http://hdl.handle.
modelling: a review of hydrological, geomorphological,
net/20.500.12918/5430
and biological applications. Hydrological Processes,
5(1): 3-30. https://doi.org/10.1002/hyp.3360050103 Petit, C.; Gunnell, Y.; Gonga-Saholiariliva, N.; Meyer, B. &
Séguinot, J. (2009) - Faceted spurs at normal fault
Mörner, N.A. (1985) - Paleoseismicity and geodynamics in
scarps: Insights from numerical modeling. Journal of
Sweden. Tectonophysics, 117(1-2): 139-153. https://
Geophysical Research: Solid Earth, 114(B5): B05403.
doi.org/10.1016/0040-1951(85)90242-2
https://doi.org/10.1029/2008JB005955
Muhammad, M.M. & Awdal, A.H. (2012) - Automatic mapping
PCI Geomatics (2013) - Geomatica OrthoEngine: Pleiades 1A
of lineaments using shaded relief images derived
data – DEM extraction and DSM to DTM conversion.
from digital elevation model (DEM) in Erbil-Kurdistan,
Geomatica 2013 tutorial. 12 p. https://bit.ly/3vB8SAM
northeast Iraq. Advances in Natural and Applied
Sciences, 6(2): 138-147. http://www.aensiweb.com/ Pfiffner, O.A. & Burkhard, M. (1987) - Determination of
old/anas/2012/138-146.pdf paleo-stress axes orientations from fault, twin and
earthquake data. Annales Tectonicae, 1:48–57.
Narciso, J.; Vilanova, S.; Lopes, I.; Oliveira, C.; Carvalho,
J.; Pinto, C.; Borges, J. & Nemser, E. (2012) - Rafferty, J.P. (s.f.) - Soil liquefaction, geology. Encyclopædia
Developing a site-conditions map for seismic hazard Britannica. (Consulta: 15 noviembre 2018). https://
assessment in Portugal. En: World Conference on www.britannica.com/science/soil-liquefaction
Earthquake Engineering, 15, Lisbon, Portugal, 2012.
Reitsma, M.; Schaltegger, U.; Spikings, R.A.; Winkler, W. &
Proceedings, 7 p. https://www.iitk.ac.in/nicee/wcee/
Carlotto, V. (2010) - Constraining the age of the Mitu
article/WCEE2012_4864.pdf
Group, south-east Peru: U-Pb ages of detrital and
National Research Council (1986) - Active tectonics. Washington, igneous zircons. En: Congreso Peruano de Geología,
DC: The National Academy Press, 266 p. Studies in 15, Cusco, 2010. Resúmenes extendidos . Lima:
Geophysics. https://doi.org/10.17226/624 Sociedad Geológica del Perú, p. 963-966.
Expresión geomorfológica de tectónica activa y paleosismología en el Cusco: Caso Falla Tambomachay 93
Figuras
Figura 1.1
Mapa de ubicación y accesibilidad realizado a partir de un DEM SRTM de 30 m/px de resolución; el color rojo
indica la elevación más alta y el azul la elevación más baja; la línea en color rojo representa la Falla Tambomachay,
estructura en estudio
Figura 1.2
Histograma de crecimiento poblacional (INEI)
Figura 2.1
a) mapa geomorfológico regional; b) mapa geomorfológico local (modificado de Carlotto et al. 2011)
Figura 2.2
Mapa geológico regional (modificado de Carlotto et al., 2011)
Figura 2.3 Mapa estructural regional (tomado de Carlotto et al., 2011)
Figura 3.1
Fotografías aéreas de 1956 proporcionadas por el INC
Figura 3.2
a) MDE con resolución de 1.26 m/px; b) ortomosaico con resolución de 1.26 m/px
Figura 3.3
a) MDE con resolución de 0.2 m/px; b) ortomosaico con resolución de 0.2 m/px
Figura 3.4
a) MDE con resolución de 2.1 m/px; b) ortomosaico con resolución de 0.7 m/px
Figura 3.5
a) identificación de los escarpes de la Falla Tambomachay sobre el ortomosaico de 1956; b) imagen satelital
del 2016; 1) en los sectores de Socorropata-Tambillo; 2) Cerro Auquijamuana; 3) Alto Qosqo; en color rojo, se
enmarcan las zonas de ruptura superficial, las flechas amarillas señalan el escarpe de falla.
Figura 3.6
a) evidencia de falla en la zona de Alto Qosqo; b) fotografía interpretada, la línea roja simboliza el escarpe de
falla, los polígonos amarillos los bloques (piso y techo) del depósito cuaternario desplazado
Figura 3.7
a) identificación de escarpe de la Falla Tambomachay sobre un ortomosaico de 1956; b) imagen satelital del
2016 desplazando depósitos cuaternarios en el Sector Larapa-Huayllapampa las flechas amarillas señalan los
escarpes de falla
Figura 3.8
a) ortomosaico de 1956; b) foto interpretación mapa morfoestratigráfico estructural de la Falla Tambomachay
en el sector de Larapa; se observa que la falla está desplazando depósitos cuaternarios que conforman conos
aluviales
Figura 3.9
Las flechas amarillas marcan el escarpe de la Falla Tambomachay a) en una fotografía de 1956; b) en una
imagen satelital de 2016; c) en un ortomosaico por vuelo de drone
Figura 3.10
Segmentos de la Falla Tambomachay desplazando morrenas laterales en el Sector Sencca
Figura 3.11
Toma de medidas de microtectónica a) plano de falla medido; b) medición de datos estructurales, en flechas
negras las estrías de falla; c) diagrama PT de la estación microtectónica que indica un esfuerzo distensivo de
dirección SO-NE, con buzamiento en dirección SO
Figura 3.12 Mapa neotectónico local
Figura 4.1
a) facetas triangulares generada por la actividad de una falla normal; b) formación de valles en V sobre el
footwall; c) desarrollo de conos aluviales sobre el hangingwall producto de la erosión del footwall (modificado
de Armijo & Taponnier, 1986)
Figura 4.2
a) raster de aspecto cuyas superficies moradas se orientan al oeste, las rojas al este, las grises al norte y
las negras al sur; b) raster LSRI visualiza estructuras verticales; c) raster Hillslope muestra las crestas de
una superficie expresadas en trazos de color negro. Rasters empleados en el estudio morfométrico para la
fotointerpretación de facetas triangulares
Figura 4.3
a) vista frontal de una faceta sin interpretar; b) delimitación de la faceta triangular: flanco izquierdo (línea celeste)
visible con el raster hillslope, flanco derecho (línea amarilla) visible con el raster de aspecto y línea base (línea
rosada) definido por el raster LSRI
Figura 4.4
a) vista en perfil de una faceta triangular; b) vista frontal de una faceta triangular; el ancho corresponde a la
mínima distancia del pico hasta el escarpe de falla; la altura es la distancia que cae perpendicularmente del
pico a la altura correspondiente del escarpe de falla; la longitud de base es la distancia limitada por los flancos
de la faceta y la pendiente referida a la inclinación de la faceta (modificado de Tsimi y Ganas, 2015)
Figura 4.5
Vista de muestreo sobre faceta (círculo mayor); cada punto de muestreo dista de 1.53 m entre sí (círculo menor)
Figura 4.6
Mapa de cartografiado de 20 facetas triangulares conservadas
Figura 4.7
Mapa de cartografiado de 20 facetas triangulares conservadas
Figura 4.8
a) y (b) esquema representativo de un perfil longitudinal en equilibrio; c) perfil longitudinal en desequilibrio
evidenciado por rupturas de pendiente; d) las rupturas de pendiente se manifiestan como un pico y valles en el
diagrama de pendientes versus distancia aguas abajo
Figura 4.9
a) muestreo de canales delimitados a partir del escarpe de falla; b) vista de muestreo a distancias iguales de
1.53 m
Figura 4.10
a) perfil longitudinal de canal en desequilibrio: los puntos rojos y verde indican los cambios predominantes de
pendiente y el punto verde indica la pendiente máxima; b) diagrama de pendientes a lo largo del lecho del canal:
los puntos rojos indican los cambios mínimos de pendiente y el punto verde indica la máxima pendiente
Figura 4.11
Mapa de ubicación de los canales analizados a) Sector Sencca; b) Sector Tambomachay; c) Sector Pumamarca
Figura 4.12 Mapa de ubicación de los canales evaluados en el Sector Pumamarca
Figura 4.13
a) perfiles longitudinales de los 9 canales analizados en SP; (b) pendiente vs distancia con pendiente promedio:
con ruido (línea azul) y sin ruido (línea negra), máxima pendiente (círculo amarillo de borde verde), pendientes
mínimas y límites de escarpe acumulado (círculos amarillos de borde rojo); c) elevación vs distancia mostrando
los límites del escarpe acumulado máximo (estrellas rojas)
Figura 5.1
Escala de tiempo que abarca las diferentes fuentes de información sobre sismicidad (tomado de Masana et al.,
2011)
Figura 5.2
Trinchera paleosismológica ubicada de manera transversal al escarpe de Falla Tambomachay en el sector
noroeste de la falla. Se observan morrenas laterales de 14ka desplazadas con movimientos laterales. El círculo
rojo muestra a una persona de escala, el círculo mayor muestra un zoom de la trinchera realizada
Figura 5.3
Evidencias directas de paleoterremotos en el registro geológico a) discontinuidades laterales por falla; b) volcán
de arena; c) grietas; d) cuña coluvial producto de la degradación del escarpe de falla generada durante un
paleoterremoto (tomado de McCalpin, 2009)
Figura 5.4 Cuadro de relaciones empíricas entre el Desplazamiento y la Magnitud Momento. El recuadro rojo muestra la
fórmula empírica usada para el cálculo de magnitud momento (M) a partir del promedio de desplazamiento (AD)
por evento. El recuadro azul muestra los valores que toman los coeficientes a y b para fallas normales (modificado
de Wells y Coppersmith, 1994)
Figura 5.5
Mapa de depósitos cuaternarios afectados por la actividad de la Falla Tambomachay (Segmento Sencca). El
rectángulo verde muestra la ubicación de la trinchera
Figura 5.6
Ortomosaico de la pared este de la trinchera en el Segmento Sencca
Figura 5.7
Fotointerpretación de los niveles estratigráficos y estructuras de deformación sobre el ortomosaico de la pared
este de la Trinchera Tambomachay en el Sector Sencca
Figura 5.8
a) primer evento, no visible, desplazamiento del depósito morrénico denominado unidad A, formación probable
de un graben que genera una superficie rellanada por un depósito coluvial; b) segundo evento, no visible,
reactivación de la falla sintética (línea roja), desplazamiento del depósito morrénico (unidad A) y del relleno
coluvial; c) formación de cuña coluvial I (horizonte post evento, polígono amarillo); d) depositación de la unidad
B (polígono azul); e) erosión de las unidades A y B (línea celeste), tercer evento, visible, reactivación de la
primera falla sintética (línea roja) y formación de la segunda falla sintética (línea verde), desplazamiento de la
unidad A, cuña coluvial I y unidad B; f) formación de la cuña coluvial II (polígono amarillo); g) depositación de la
unidad C posterior a la cuña coluvial (polígono azul); h) erosión de los niveles A, C (línea celeste), cuarto evento,
visible, reactivación de fallas sintéticas (línea roja, verde), y formación de la tercera y cuarta fallas sintéticas
(generación de la estructura flor negativa)
Figura 5.9
i) formación de la cuña coluvial III (polígono amarillo); j) erosión de cuña coluvial III (línea discontinua blanca),
depositación de la unidad D (polígono fucsia); k) último evento, visible, reactivación de la primera falla sintética;
l) Formación de cuña coluvial (polígono amarillo), formación de suelo y cobertura vegetal (vista actual)
Figura 5.10
ISecciones transversales simplificadas que muestran el desarrollo secuencial de la pared este de la trinchera
en el Segmento Sencca
Figura 6.1
Mapa de Vs30
Figura 6.2
Mapa de Aceleración Pico del Suelo (PGA) generado para un escenario en el cual la Falla Tambomachay se
reactiva y genera un terremoto de Mw = 7.01
Figura 6.3
Mapa factor que considera la litología para el análisis de la susceptibilidad a movimientos en masa
Figura 6.4
Mapa factor que considera la geomorfología para el análisis de la susceptibilidad a movimientos en masa
Figura 6.5
Mapa factor que considera las pendientes del terreno para el análisis de la susceptibilidad a movimientos
Figura 6.6
Mapa factor que considera la cobertura vegetal y uso de suelos para el análisis de la susceptibilidad a movimientos
en masa
Figura 6.7
Mapa de susceptibilidad a movimientos en masa
Figura 6.8
Mapa de peligro a movimientos en masa detonado por la reactivación de la Falla Tambomachay con una Mw=7.01
Figura 6.9
Mapa factor que considera la litología para el análisis de la susceptibilidad a licuefacción de suelos y/o
asentamientos
Figura 6.10
Mapa factor que considera la hidrogeología para el análisis de la susceptibilidad a licuefacción de suelos y/o
asentamientos
Figura 6.11
Mapa de susceptibilidad a licuefacción de suelos y/o asentamientos
Figura 6.12
Mapa de peligro a licuefacción de suelos y/o asentamientos detonados por la reactivación de la Falla
Tambomachay con Mw=7.01
Fotografías
Fotografía 1.1
Vivienda construida sobre zona de fallamiento en la zona de Alto Qosqo
Fotografía 2.1
Vista al sureste donde se observan las montañas Pachatusan, al pie de estas montañas se observan depósitos
fluvioglaciares de los últimos 20 ka
Fotografía 2.2
Vista al sureste donde se observan las montañas de Corao
Fotografía 2.3
Vista al oeste en el sector de Pisac donde se observa la evolución más madura del Valle Vilcanota con laderas
moderadas a suaves
Fotografía 2.4
Vista al oeste de la meseta Qoricoha en la cual se observa la laguna Qoricocha y segmentos de la Falla Qoricocha
(triángulos blancos)
Fotografía 2.5
Vista al suroeste en la cual se observa la cuenca pliocuaternaria del Cusco rellena de sedimentos lacustres y
aluviales en orientación este a oeste
Fotografía 2.6
Vista al noroeste donde se observa la meseta de Saqsayhuamán disectada por valles
Fotografía 2.7
Vista tomada hacia el norte de afloramiento de rocas paleógenas de la Formación Puquín. Se observa una
intercalación de lutitas y areniscas rojas cerca al mirador de Corao
Fotografía 3.1 Trabajo de campo, donde se muestra el inicio de procedimiento para vuelos con drone
Tablas
Tabla 1.1
Coordenadas geográficas de los puntos extremos de la región Cusco
Tabla 1.2
Coordenadas del área de estudio de la Falla Tambomachay
Tabla 3.1
Datos de microtectónica tomada en el Sector Pumamarca con la siguiente ubicación: latitud: 13°30′13′′S,
Longitud: 71°55′13′′O
Tabla 4.1
Resultados estadísticos de las 20 facetas triangulares analizadas. La altura promedio está referida a la altura
del escarpe acumulado a lo largo de la zona analizada
Tabla 4.2
Resultados estadísticos de los 09 canales analizados en el Sector Pumamarca
Tabla 5.1
Tabla de resultados de datación por espectrometría de masas con aceleradores para la reconstrucción utilizados
con las edades calibradas en BP resaltadas en verde
Tabla 5.2
La primera columna muestra los eventos sísmicos determinados a partir de la reconstrucción e interpretación de
la trinchera. La segunda columna muestra los valores de desplazamiento (AD) correspondientes a cada evento.
La tercera columna muestra el cálculo de la magnitud momento (Mw) para cada evento a partir del valor de los
desplazamientos
Tabla 6.1
Clasificación litológica asociada a la velocidad media de ondas de corte (parámetro V s30). Tomado de Benavente
et al. (2017); recopilación de los estudios de Wills y Clahan (2006); Narciso et al. (2013) y Luzi et al. (2011)
Tabla 6.2
Grados de aceleración sísmica (modificado de Norma E.030 diseño sismorresistente del Reglamento Nacional
de Edificaciones, 2018)
Tabla 6.3
Ponderación de los factores temáticos para la generación del mapa de susceptibilidad a movimientos en masa.
Modificado de Benavente et al. (2013)
Tabla 6.4
Ponderación de las unidades litológicas en relación al análisis de susceptibilidad a los movimientos en masa.
Tomado de Benavente et al. (2013)
Tabla 6.5
Ponderación de las unidades geomorfológicas en relación al análisis de susceptibilidad a los movimientos en
masa. Tomado de Benavente et al. (2013)
Tabla 6.6
Ponderación de las clases de pendiente en relación al análisis de susceptibilidad a los movimientos en masa.
Tomado de Benavente et al. (2013)
Tabla 6.7
Ponderación de las unidades de cobertura vegetal y uso de suelo en relación al análisis de susceptibilidad a
los movimientos en masa. Tomado de Benavente et al. (2013)
Tabla 6.8
Ponderación de los factores temáticos para la generación del mapa de susceptibilidad a licuefacción de suelos
y/o asentamientos. Modificado de Benavente et al. (2013)
Tabla 6.9
Ponderación de las unidades litológicas en relación al análisis de susceptibilidad a la licuefacción de suelos y/o
asentamientos. Modificado de Benavente et al. (2013)
Tabla 6.10
Caracterización hidrogeológica de los depósitos no consolidados. Modificado de Benavente et al. (2013)
Tabla 6.11
Ponderación de las unidades hidrogeológicas en relación al análisis de susceptibilidad a la licuefacción de
suelos y/o asentamientos. Modificado de Benavente et al. (2013)
Tabla 6.12
Características de las fuentes sismogénicas para la generación de los mapas de PGA
www.gob.pe/ingemmet
Teléfono: 051 - 1 - 618 9800
[email protected]
Fax: 051-1-225-3063 I 051-1-225-4540
Av. Canadá 1470 - San Borja, Lima 41, Perú
Expresión geomorfológica de tectónica activa y paleosismología en el Cusco: Caso Falla Tambomachay INGEMMET, Boletín Serie C: Geodinámica e Ingeniería Geológica N° 88