Guía de Estudio. Sociología: Profesora Fabiola Flores Castro

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Guía de estudio.

Sociología
Profesora Fabiola Flores Castro

Bloque I. Introducción a la Sociología 3


Sociología como concepto 3
Delimitación 4
Definición de Sociología 4
Sociología de la educación 6
Sociología jurídica 6
Sociología urbana y rural 6
Sociología política 6
Sociología del trabajo 7
Sociología criminal 7
Sociología industrial 7
Antecedentes de la Sociología 7
Harriet Martineau 8
Herbert Spencer 9

1
Émile Durkheim 9
Max Weber 11
Karl Marx 12
Fuentes de consulta 16

2
Bloque I. Introducción a la Sociología

Sociología como concepto

La Sociología es el estudio de la vida social humana, de los grupos y sociedades es,


dicho de manera muy simple, el estudio sistemático del comportamiento social y de
los grupos humanos. Se centra en las relaciones sociales, cómo esas relaciones
influyen en el comportamiento de las personas y cómo las sociedades, la suma total
de esas relaciones, evolucionan y cambian.

Igual que otras disciplinas científi cas, la sociología supone el estudio sistemático y
organizado de los fenómenos (en este caso, el comportamiento humano) con el objeto
de aumentar su comprensión. Todos los científi cos, ya estudien los hongos o a los
asesinos, intentan recoger información precisa mediante métodos de estudio que
sean lo más objetivos posible. Se basan en el registro cuidadoso de observaciones y
acumulación de datos. Por supuesto que hay una gran diferencia entre la sociología
y la física o entre la psicología y la astronomía. Por eso, las ciencias habitualmente
se dividen entre naturales y sociales. Las ciencias naturales son el estudio de los
fenómenos físicos de la naturaleza y la manera en que éstos interactúan y cambian.

La astronomía, la biología, la química, la geología y la física son ciencias naturales.


Las ciencias sociales son el estudio de los fenómenos sociales de los humanos y las
formas en que éstos interactúan y cambian. En las ciencias sociales se incluyen la
sociología, la antropología, la economía, la historia, la psicología y la ciencia política.
Estas disciplinas de las ciencias sociales tienen un interés común en el
comportamiento social de las personas a pesar de que cada cual tenga su orientación
particular. Los antropólogos normalmente estudian culturas del pasado y sociedades
preindustriales de hoy, así como el origen de los humanos. Los economistas exploran
las formas en que las personas producen e intercambian bienes y servicios junto al
dinero y otros recursos. Los historiadores se preocupan por los pueblos y los hechos
del pasado y su signifi cado hoy día. Los politólogos estudian las relaciones
internacionales, el funcionamiento de los gobiernos y el ejercicio del poder y la
autoridad. Los psicólogos estudian la personalidad y el comportamiento individual.

3
La sociología se dedica al estudio del comportamiento humano. Todos nosotros
tenemos experiencia y, al menos, cierto conocimiento del comportamiento humano.
Cualquiera de nosotros bien puede tener su teoría sobre por qué la gente pierde su
hogar, por ejemplo. Nuestras teorías y opiniones normalmente proceden del «sentido
común», es decir, de nuestras experiencias y conversaciones, de lo que leemos y de
lo que vemos en televisión, entre otras cosas.

En nuestras vidas diarias nos basamos en el sentido común para manejarnos en


muchas situaciones que no nos son familiares. Sin embargo, este conocimiento del
sentido común, aunque a veces sea acertado, no siempre es fi able, ya que se basa
en creencias comúnmente admitidas más que en un análisis sistemático de los
hechos. En tiempos, se consideraba de sentido común aceptar que la Tierra era plana,
una visión correctamente cuestionada por Aristóteles y Pitágoras. Las ideas de
sentido común equivocadas no son sólo parte del pasado, aún habitan entre nosotros
hoy día.

Delimitación

La delimitación de la sociología se basa en las limitaciones del pensamiento


sociologico ya que los planteamientos cotidianos influyen en el desarrollo de la
sociologia como parte de los saberes sociales.

La actividad de los sociologos es referirse a la actividad intelectual y de un saber


práctico y aplicado.

La delimitación cientifica es tiene factores cuatitativos como la literatura y sociología


de caractér cualitativo se entoca a la comparación y los procesos selectivos.

Definición de Sociología

Es una disciplina que se encarga de analizar lo que ocurre o ha ocurrido en una


sociedad. Disciplina significa compromiso, permanencia, profundidad y gusto

4
En la disciplina, los estudiantes se forman según parámetros teóricos y metodológicos
de investigación, clásicos y contemporáneos, que permiten identificar, describir y
explicar los hechos, las relaciones y los conflictos sociales desde diferentes
dimensiones (lo religioso, lo cultural, lo político, lo urbano, etc.).

La sociología es una ciencia social que tiene como objeto de estudio las relaciones
sociales que se producen dentro de una población humana específica.

En este sentido, la sociología se encarga de estudiar, analizar y describir la estructura,


organización y funcionamiento de las sociedades, así como las conductas,
tendencias, fenómenos y problemáticas que se verifican a nivel colectivo como
consecuencia de las actividades sociales.

Para ello, la sociología se vale de distintos métodos de investigación. Por un lado, el


método cualitativo, enfocado en la descripción e interpretación de los fenómenos, y,
por el otro, el método cuantitativo, más volcado en la representación estadística de
los fenómenos sociales estudiados.

La sociología, además, es una ciencia interdisciplinaria, que se vale de diferentes


teorías, métodos y técnicas para el análisis y la interpretación de las causas y efectos
de los fenómenos sociales.

El origen de la palabra sociología, por su parte, está en la obra de Augusto Comte,


quien a partir de la voz latina socĭus, que significa ‘socio’, y el término griego λóγος
(lógos), que significa ‘tratado’, ‘estudio’ o ‘ciencia’, crea el neologismo sociología, en
su obra Curso de filosofía positiva, publicado entre 1830 y 1842.

Actualmente, la sociología es también una carrera universitaria en la que se opta por


el grado de licenciado en sociología.

5
Las ramas de la sociologia son:

Sociología de la educación
La sociología de la educación se refiere al estudio, descripción e interpretación de los
fenómenos y de la realidad educativa de una sociedad específica.

Para ello, la sociología de la educación se vale de conceptos, modelos y teorías (tanto


de la sociología como de la psicología, la pedagogía o la antropología) aplicadas al
ámbito de la educación y del fenómeno educativo en cuanto proceso social.

Sociología jurídica
La sociología jurídica, o sociología del derecho, es el estudio sociológico de los
elementos propios del derecho y su relación con una sociedad específica. En este
sentido, el objeto de estudio de la sociología jurídica vienen a ser los fenómenos y la
realidad social y la influencia que estos tienen en el derecho o que están determinados
por él.

Sociología urbana y rural


Tienen en común la sociología urbana y la sociología rural tener como objeto de
estudio el conjunto de relaciones y fenómenos sociales que se producen en entornos
específicos, como lo son el campo y la ciudad.

En este sentido, una y otra vendrían a hacer el estudio, análisis y descripción de todos
aquellos rasgos característicos y las problemáticas específicas de la vida social que
vienen a ser determinados por el entorno en el cual vive cada población.

Difieren, pues, en el tipo de población analizada, pero comparten los métodos de


investigación y los elementos de estudio.

Sociología política
Se denomina sociología política el estudio de la política desde un punto de vista
sociológico, es decir, en función de su relación con la sociedad.

6
Así, la sociología política tiene como objetos de estudio el poder político, las clases
sociales, la estructura de la sociedad, y las relaciones que los ciudadanos tienen con
el Estado.

Sociología del trabajo


Se llama sociología del trabajo a la vertiente de la sociología que se dedica al estudio,
descripción y análisis de las colectividades humanas que se forman con el objetivo de
trabajar.

De esta forma, su foco de interés son las relaciones sociales que se plantean dentro
del contexto laboral, así como sus rasgos característicos y sus problemáticas.

Sociología criminal

La sociología criminal es la rama del estudio sociológico que tiene por objeto de
estudio el fenómeno social de la criminalidad. Su finalidad es analizar e interpretar el
conjunto de factores sociológicos que intervienen en cada sociedad para la
producción de crímenes.

En este sentido, la sociología criminal es una disciplina con una vocación orientadora
para el combate del crimen.

Sociología industrial

La sociología industrial se encarga del estudio y análisis de los fenómenos sociales


que tienen lugar en las colectividades humanas que experimentan o han
experimentado procesos de industrialización.

La industrialización es un proceso que tiene gran influencia en la configuración y


estructuración de las relaciones laborales que se establecen dentro de una sociedad,
así como en los conflictos que estas generan en una población.

Antecedentes de la Sociología
En la era de la ilustración e iluminismo, la Revolución francesa (1789-1819), la
independencia de la nueva nación de Estados Unidos (1776) y la era del maquinismo

7
o Revolución industrial inglesa (1760-1830), la sociedad que se construía posibilitó la
formaron de élites intelectuales entre filósofos, políticos, economistas, educadores,
lingüistas y otros, intentando explicar los nuevos fenómenos de impacto humano y
social; así lo hacían biólogos, alquimistas, físicos, matemáticos, astrónomos y otros,
quienes crearon su propio método científico experimental (con criterio más
cuantitativo que cualitativo) explicativo de fenómenos de la naturaleza física y del
universo.

Las ciencias positivas de la naturaleza (Física, Química, Biología...) se aplicó en los


fenómenos sociales y humanos. Augusto Comte y otros pensadores se anticiparon a
observar y analizar las emergentes estructuras sociales de la realidad empírica. En
1839 este filósofo positivista francés rechazó y sustituyó la concepción de fisiología
social y la de física social. Propuso las “primeras concepciones de una nueva ciencia
que denominó ‘sociología’ para estudiar y conocer la llamada sociedad”.

Al inicio hubo dudas sobre este invento. En Alemania, George Simmel (1858-1918)
se dio a la tarea de explicar que “la pretensión científica de la sociología como nueva
ciencia homogénea generaba un caos de opiniones sobre sus contenidos, metas,
contradicciones, falta de claridad y de delimitaciones seguras que contuvieran el
hecho o concepto de ‘sociedad’ como punto común de conexión…; sí daba cohesión
y brindaba una ubicación provisional de solución a los diversos problemas”

En sus escritos de principios del siglo XIX, Comte te- mía que los excesos de la
Revolución francesa hubieran dañado la estabilidad de Francia para siempre. Y creía
que el estudio sistemático del comportamiento social tal vez podía conducir a unas
interacciones humanas más racio- nales. En la jerarquía de las ciencias de Comte, la
sociolo- gía ocupaba el lugar más alto: para él era «la reina» y los sociólogos
«científicos-sacerdotes». Este teórico francés no sólo dio nombre a la sociología, sino
que además en- frentó a la incipiente disciplina a un desafío bastante ambicioso.

Harriet Martineau

Los académicos aprendieron mucho sobre los estudios de Comte a través de las
traducciones que de éstos hizo la socióloga inglesa Harriet Martineau (1802-1876).
Pero la misma Martineau también fue una pionera. Ofreció aná- lisis profundos sobre

8
las costumbres sociales de su Gran Bretaña natal y Estados Unidos. El libro de
Martineau Society in America ([1837] 1962) estudiaba la religión, la política, la
educación y la inmigración de aquella joven nación. Defendió los derechos de la
mujer, la emancipa- ción de los esclavos y la tolerancia religiosa. Al final de su vida,
la sordera no le impidió proseguir su labor como activista. Según la visión de
Martineau (1877), los intelec- tuales y los académicos no deberían limitarse a ofrecer

observaciones de las condiciones sociales, sino que debe- rían actuar también según
sus convicciones para reportar un beneficio a la sociedad. Por eso, Martineau
investigó la naturaleza del trabajo femenino y señaló la necesidad de ampliar las
investigaciones en ese campo.

Herbert Spencer

Otra contribución importante a los inicios de la sociolo- gía fue la de Herbert Spencer
(1820-1903). Inglés victo- riano relativamente próspero, Spencer (a diferencia de
Martineau) no se sentía obligado a mejorar o corregir la sociedad; simplemente
esperaba comprenderla mejor. Basándose en el estudio de Charles Darwin Sobre el
origen de las especies, Spencer aplicó el concepto de evolución a las sociedades para
explicar cómo cambian o evolucionan a lo largo del tiempo. De forma parecida, adaptó
el con- cepto darwiniano de la «supervivencia del más fuerte» argumentado que es
«natural» que unas personas sean ricas y otras pobres.

La visión de Spencer sobre el cambio social gozó de gran popularidad en su momento.


A diferencia de Comte, Spencer sostiene que, ya que las sociedades están condena-
das a cambiar en algún momento, no es necesario ser muy crítico con los acuerdos
sociales de la época ni trabajar activamente por el cambio social. Este punto de vista
atrajo a muchas personas influyentes de Inglaterra y Estados Uni- dos interesadas en
mantener el statu quo y que sospecha- ban que los pensadores sociales fomentaban
el cambio.

Émile Durkheim

Émile Durkheim aportó numerosas contribuciones pio- neras a la sociología, entre


ellas su importante trabajo teórico sobre el suicidio. Hijo de un rabino, Durkheim

9
(1858-1917) fue educado en Francia y Alemania. Se gran- jeó una enorme reputación
académica y fue uno de los primeros profesores de sociología de Francia. Durkheim
será recordado, sobre todo, por su visión de que el com- portamiento debe entenderse
dentro de un contexto so- cial más amplio y no sólo en términos individuales.

Como ejemplo de ese empeño, Durkheim ([1912] 2001) desarrolló una tesis
fundamental para explicar todas las formas de la sociedad. Mediante el estudio in-
tensivo de los Arunta, una tribu australiana, se centró en las funciones de la religión y
descubrió el papel que des- empeñaba la vida en grupo a la hora de determinar qué
se consideraba religioso. Durkheim llegó a la conclusión de que, como sucede con
otras formas de comporta- miento grupal, la religión refuerza la solidaridad en un
grupo.

Otro de los principales intereses de Durkheim era las consecuencias del trabajo en
las sociedades modernas. Según él, la creciente división del trabajo en las sociedades
industriales, a medida que los trabajadores se especiali-

zan, lleva a lo que él llama anomia. La anomia es la sen- sación de pérdida del rumbo
en una sociedad cuando el control social del comportamiento individual se hace
ineficaz. El estado de anomia se produce cuando los indi- viduos han perdido su
sentido de la determinación o la dirección a menudo durante un período de profundo
cambio social. En una época de anomia, los individuos están tan confusos y les resulta
tan difícil afrontar el nuevo entorno social que pueden llegar a limitarse a sus propias
vidas.

A Durkheim le preocupaban los peligros que podían suponer para las nuevas
sociedades industriales la aliena- ción, la soledad y el aislamiento. Compartía con
Comte la creencia de que la sociología debería marcar la dirección del cambio social.
En consecuencia, defendió la creación de nuevos grupos sociales —mediadores entre
el indivi- duo, la familia y el estado— que facilitarían una sensación de pertenencia a
los miembros de las sociedades grandes y despersonalizadas. Los sindicatos serían
un ejemplo de estos grupos.

Como muchos otros sociólogos, Durkheim no limitó su interés a un solo aspecto del
comportamiento social. Más adelante veremos sus ideas sobre el crimen y el cas-

10
tigo, la religión y el lugar de trabajo. Pocos sociólogos han tenido una influencia tan
decisiva en tantos campos de la disciplina.

Max Weber

Otro importante teórico de los primeros tiempos fue Max Weber. Nacido en Alemania,
Weber (1864-1920) estudió la historia del derecho y la economía, pero desarrolló un
interés cada vez mayor por la sociología y llegó a ser pro- fesor de varias
universidades alemanas. Weber enseñó a sus estudiantes que debían emplear el
Verstehen, término que significa «comprensión» o «discernimiento» y que él emplea
en su obra. Señaló que no podemos analizar nues- tro comportamiento social con el
mismo tipo de criterios objetivos que utilizamos para medir el peso o la tempera- tura.
Para entender el comportamiento en su totalidad, debemos aprender qué significados
subjetivos asocian los individuos a sus actos, cómo perciben y explican su pro- pio
comportamiento.

Supongamos, por ejemplo, que un sociólogo estu- viera estudiando la estratificación


social de los miembros de una asociación de estudiantes. Weber esperaría que el
investigador utilizara el Verstehen para determinar el sig- nificado que la jerarquía
social de la asociación tiene para sus miembros. El investigador estudiaría los efectos
que tienen las aptitudes deportivas, las notas, las habilidades sociales o la antigüedad
en la asociación. Querría conocer cómo los miembros de la fraternidad se relacionan
con otros miembros de estatus superior o inferior. Al estudiar estos temas, el
investigador tendría en cuenta las emociones, los pensamientos, las creencias y las
actitudes de las personas.

También estamos en deuda con Weber por una herra- mienta conceptual: el tipo ideal.
Un tipo ideal es una construcción o modelo para evaluar casos específicos. En sus
propias palabras, Weber calificó varias características de la burocracia como un tipo
ideal (esto se trata en deta- lle en el Capítulo 6). Al presentar su modelo de burocra-
cia, Weber no estaba describiendo ninguna actividad en especial ni utilizaba el
término ideal de forma que sugi- riera una evaluación positiva. En cambio, su intención
era ofrecer un criterio para cuantificar el grado de burocrati- zación de una
organización real. Más adelante, en este libro utilizaremos el concepto de tipo ideal

11
para estudiar la familia, la religión, la autoridad y los sistemas de autoridad, así como
para analizar la bu- rocracia.

A pesar de que sus carreras profesionales coincidie- ran, Émile Durkheim y Max
Weber nunca se conocieron y posiblemente ninguno de ellos fuese consciente de la
existencia del otro y sus ideas. Esto no ocurrió con el trabajo de Karl Marx. Las ideas
de Durkheim sobre la división del trabajo en las sociedades industriales se re-
lacionaban con los escritos de Marx, mientras que la búsqueda weberiana de una
sociología objetiva y des- prendida de valores era una respuesta a las convicciones
más profundas de Marx. Así, no sorprende que Marx sea visto como una gran figura
del desarrollo de la sociolo- gía, así como de algunas otras ciencias sociales

Karl Marx

Karl Marx (1818-1883) tenía en común con Durkheim y Weber ese interés simultáneo
por los temas filosóficos abstractos y la realidad concreta de la vida cotidiana. A
diferencia de los otros dos, Marx era tan crítico con las instituciones que no pudo
realizar una carrera académica convencional. Pasó la mayor parte de su vida exiliado
fuera de su Alemania nativa.

La vida personal de Marx fue una lucha constante. Cuando se prohibió un escrito
suyo, huyó a Francia. En París conoció a Friedrich Engels (1820-1895), con el que
mantuvo una amistad durante el resto de su vida. Ambos vivieron una época en la
que la fábrica iba sustituyendo paulatinamente a la granja en la economía de Europa
y Estados Unidos.

En 1847, Marx y Engels asistían en Londres a las re- uniones clandestinas de una
coalición ilegal de sindicatos conocida como la Liga Comunista.

12
Principales aportes teóricos: un nuevo concepto sociológico de
sociedad

Tres estadios recorridos por la humanidad/sociedad. Un aporte funda- mental de


la filosofía positiva y la sociología de Comte es que “desarrolló una teoría sociológica
del pensamiento y la ciencia que vinculaba en tres grupos: físico, biológico y el
sociológico independiente de los dos primeros. Formuló una ‘ley del desarrollo social’:
cada una de nuestras concepciones principales, cada rama de nuestros
conocimientos atraviesa sucesivamente tres estadios teóricos diferentes:

a) Teológico o ficticio (religión)


b) Metafí- sico o abstracto (filosófico)
c) Positivo o Científico (nuevo orden y progreso basado en la industria).

Como ciencia positiva, su sociología destaca la separación de la Metafísica y la


Teología; concibió que los hechos sociales no están separados unos de otros, sino
que tienen nexos mutuos y están enmarcados con el conocimiento que los seres
humanos tienen de sí mismos. Su principal postulado metodológico fue que lo positivo
significó lo orgánico, determinado y preciso; lo real, útil, fidedigno y exacto, en
contraposición con lo quimérico, inútil, dudoso, confuso y negativo. Su primer salto de
calidad fue respecto a las concepciones tradicio- nales de sociedad. Su nueva misión:
descubrir leyes que son expresión de rela- ciones permanentes y repetidas entre
fenómenos, a fin de lograr conocimientos exactos y prever el futuro. Comparó la
estructura y cualidad de los organismos y fenómenos de la vida correlacionados con
la época, la civilización y la huma- nidad. Así completó sus categorías para darle un
carácter universal. La principal preocupación de Comte fue el poder introducir a las
ciencias humanas los méto- dos de las ciencias naturales.

Estudió el perfeccionamiento intelectual y la psiquis humana, bajo la influencia de la


vida social. El ser humano como abstracción y la sociedad como realidad, están
supeditados a las leyes naturales y a los fenómenos sociales que cambian, se
modifican y se desarrollan en el tiempo, cuya esencia es la historicidad. En este

13
proceso social se dio el progreso del pensamiento científico, que fue confor- mando
el desarrollo de la historia y el de la humanidad como realidad suprema.

 Estática social. Referida a la Teoría del Orden, organización y armonía so-


ciales, como condición de existencia de las leyes del funcionamiento del sis-
tema social.
 Dinámica social. Son las leyes del desarrollo y modificación de los sistemas
sociales. La Sociología se fue institucionalizando en la medida en que anali-
zaba la sociedad como un “todo orgánico, cuya estructura relacionada entre sí
asegure la armonía y el orden. Esto sólo es posible lograrlo a través de la
familia, el Estado-gobierno y la religión, que son las instituciones cuyas fun-
ciones pueden lograr la integración social”.
 Sociedad y división del trabajo. La concepción sobre División del Trabajo
difiere de la que ya habían esbozado otros pensadores; la excesiva especia-
lización descompone la sociedad, destruye la unidad, engendra competen- cia,
explotación y despierta bajos instintos. Por ello rechaza el principio de laissez-
faire, laissez-passer, por ser absurdo y poner de relieve el egoísmo de la
naturaleza humana, es así como relega a segundo plano las relaciones
económicas. Lo que supone el relieve es la armonía social, la cooperación y el
consenso.
 Estado y el gobierno. Las otras instituciones de mayor importancia para la
Sociología es el Estado y el gobierno, tomados como objetos de estudio de la
naciente Sociología. Al Estado hay que obedecerlo como un deber sagrado,
pues es el órgano de solidaridad social, el guardián del orden público que
cumple funciones económicas, políticas y morales; estas dos últimas son las
más importantes, mientras el gobierno es el poder político y exponente del
espíritu común, cuya misión social es prevenir la discrepancia radical en las
ideas, la descomposición y alteración de su unidad orgánica.
 Orden y progreso. En la sociología de Comte no se puede concebir el orden
sin el progreso, este es el “desarrollo social ascendente de carácter primario
como lo espiritual e intelectual y secundario referido al clima, a la raza,
longevidad de los seres humanos y al incremento de la población, que puede
aminorarlo o acrecentarlo en la historia de los pueblos. El progreso puede ser

14
material —mejoramiento de condiciones externas de vida—, físi- co —
perfeccionamiento de la naturaleza humana—, intelectual —paso del mundo
religioso y metafísico al positivo— y moral —sentimientos morales y espíritu
colectivista—.
 Familia y género. Su concepción de familia fue contradictoria en relación con

el género. La consideró como la unión moral y emocional basada en el cariño


y la simpatía mutua. Su misión es educar a las nuevas generaciones.

15
Fuentes de consulta
Castro, P. (2016). Evolución de la Sociología. Futuro e historia. España: Revista de
Museología.

Rojas, L. (2014). Aportes de la sociología al estudio de la educación (Autores clásicos).


Educación, vol. 38, núm. 1, enero-junio, 2014, pp. 33-58 Universidad de Costa Rica San
Pedro, Montes de Oca, Costa Rica

Marescalchi, M. et. Al. (2018). Sociología: aspectos significativos de estudio del siglo XXI.
Argentina: Universidad Nacional de Río Cuarto

16

También podría gustarte