Cultura Maya
Cultura Maya
Cultura Maya
119 idiomas
Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial
Herramientas
Cultura maya
Templo de Kukulkán en Chichén Itzá, Yucatán, (México).
Información histórica
Periodo clásico
Información geográfica
Información antropológica
Religión politeísta
Asentamientos importantes
Chichén Itzá
Yaxchilán
Bonampak
Calakmul
Palenque
Tenam Puente
Toniná
Becán
Uxmal
Cobá
Tulum
Comalcalco
Mayapán
Edzná
Tikal
El Mirador
Uaxactún
Zaculeu
Quiriguá
Kaminaljuyú
Yaxhá
Nakum
Takalik Abaj
Dos Pilas
Naachtún
Piedras Negras
Iximche
Samabaj
Mixco Viejo
Caracol
Lamanai
Altún Ha
Xunantunich
Cerros
Copán
El Puente
Ciudad Blanca
Joya de Cerén
Casa Blanca
Tazumal
El Mirador
Takalik Abaj
Kaminaljuyu
Nakbé
Chiapa de Corzo
Tonalá
El Trapiche
El Bellote
Dzibilchaltún
Aguada Fénix
Principales sitios arqueológicos del período preclásico
Kaminaljuyu en el altiplano, y El Mirador en las tierras bajas, eran ciudades importantes del Preclásico
Tardío.
Quiriguá
Tikal/Uaxactún
Calakmul
Piedras Negras/
Yaxchilán
Aguateca
Palenque
Cobá
Comalcalco
Copán
Principales sitios arqueológicos del período clásico
Bacalar
Chichen Itzá
Chactemal
Mayapán
Uxmal
Tayasal
Polé/
Cozumel
Potonchán
Principales sitios arqueológicos del período posclásico
Máscara de estuco del Clásico Temprano, adornando la subestructura del Templo 33 de Tikal.216
El Campo del juego de pelota de Zaculeu, en el altiplano de Guatemala, data del Posclásico.
El estilo Chenes es muy similar al estilo Puuc, pero antedata la utilización de las
fachadas de mosaico de la región Puuc. El estilo se caracteriza por fachadas
completamente adornadas, tanto la parte inferior como la superior. Algunas
entradas estaban rodeadas de máscaras de mosaico de monstruos que
representaban a deidades de la montaña o del cielo, que las identifican como
entradas al reino sobrenatural.277 Algunos edificios contaban con escaleras
interiores para acceder a los diferentes niveles.278 El estilo Chenes suele
encontrarse en la parte sur de la península de Yucatán, aunque es también
posible encontrar edificios individuales en este estilo en otras partes de la
península.277 Ejemplos de ciudades en estilo Chenes
incluyen Dzibilnocac, Hochob, Santa Rosa Xtampak y Tabasqueño.278
Río Bec[editar]
El estilo río Bec representa una subregión del estilo Chenes,277 y también incluye
elementos del estilo Petén, como prominentes crestas de techo.279 Sus palacios
son distintivos por sus decoraciones de torres falsos, la ausencia de habitaciones
interiores, las escaleras empinadas, casi verticales, y las puertas falsas.280 Las
torres estaban adornadas con máscaras de deidades, y fueron construidas para
impresionar el espectador, en lugar de servir una función práctica. Estas torres
falsas solo se encuentran en la región del río Bec.277 Ejemplos de sitios en estilo
río Bec incluyen Chicanná, Hormiguero y Xpuhil.279
Usumacinta[editar]
El estilo Usumacinta se desarrolló en el terreno accidentado de la cuenca del
Usumacinta. Las ciudades aprovecharon las laderas para sostener las estructuras
arquitectónicas mayores, como se puede observar en Palenque y Yaxchilán. Se
modificó la falsa bóveda, lo que permitió construir paredes más delgadas y
múltiples entradas en los templos. Al igual que en el estilo Petén, se utilizaron
cresterías para adornar las principales estructuras. Los palacios tenían múltiples
entradas que utilizaban dinteles y jambas en lugar de falsas bóvedas. Muchas
ciudades erigieron estelas; en cambio, en Palenque se desarrollaron paneles
finamente esculpidos, que decoraron los edificios.272
Idioma[editar]
Artículo principal: Lenguas mayenses
Páginas del Códice de París, que data del periodo Posclásico, uno de los pocos libros mayas que se
conservan.
El panel 3 describe la instalación de dos vasallos en Machaquilá por el rey de Cancuén, Taj Chan
Ahk.288
La palabra maya B'alam («jaguar»), escrita dos veces en escritura maya. El primer glifo se escribe la
palabra con el logograma de la cabeza del jaguar, que representa la palabra entera. En el segundo
bloque de glifos se escribe la palabra fonéticamente, utilizando los tres signos para cada
sílaba: BA, LA y MA.
Ilustración de un escriba maya en una vasija del periodo clásico. Museo de Arte de Kimbell, Fort Worth.
Numeración maya.
Los mayas utilizaban un sistema de numeración vigesimal (de base 20) de raíz
mixta, similar al de otras civilizaciones mesoamericanas.319 El sistema numérico
de rayas y puntos, que formaba la base de la numeración maya, estaba en uso en
Mesoamérica desde c. 1000 a. C.;320 los mayas lo adoptaron por el Preclásico
Tardío, y añadieron el símbolo para el cero.319321 Esto puede haber sido la
aparición más temprana conocida del concepto del cero explícito en el mundo,321
322
aunque es posible que haya sido precedido por el sistema babilónico.322 El
primer uso explícito del cero fue grabado en monumentos que datan de
357 d. C.322 En sus aplicaciones más tempranas, el cero sirvió como notación
posicional, lo que indica la ausencia de un conteo calendárico particular.
Posteriormente, se desarrolló en un número que se podía utilizar para cálculos,322
y fue incluido en los textos glíficos durante más de mil años, hasta que su uso fue
extinguido por los españoles.322
En el sistema de numeración de base, la unidad se representa por un punto. Dos,
tres y cuatro puntos sirven para representar 2, 3 y 4, y la raya horizontal sirve para
representar 5.319 Por el período Posclásico, el símbolo de una concha (o caracol)
sirvió para representar el cero; durante el período Clásico se utilizaron otros
glifos.319321 Los mayas pudieron escribir cualquier número de 0 a 19, utilizando una
combinación de estos símbolos.319 El valor exacto de un número se determinó por
su posición vertical; al subir una posición, el valor básico de la unidad se multiplicó
por veinte. De esta manera, el símbolo más bajo representaría las unidades de
base, el siguiente símbolo, en la posición segunda, representaría una
multiplicación por veinte de la unidad, y el símbolo en la posición tercera
representaría una multiplicación por 400, y así sucesivamente. Por ejemplo, el
número 884 se escribe con cuatro puntos en el nivel más bajo, cuatro puntos en el
nivel inmediatamente superior, y dos puntos en el siguiente nivel, para dar 4x1,
con 4x20, con 2x400. Con este sistema los mayas podían escribir números muy
largos.319 Se realizaron adiciones sencillas al sumar los puntos y rayas en dos
columnas, dando el resultado en una tercera columna.321
Calendario[editar]
Artículo principal: Calendario maya
El sistema calendárico maya, como otros calendarios mesoamericanos, tuvo sus
orígenes en el período Preclásico. Sin embargo, fueron los mayas que
desarrollaron el calendario a un alto nivel de sofisticación, y lograron registrar con
gran precisión los ciclos lunares y solares, los eclipses y los movimientos de los
planetas. En algunos casos, los cálculos de los mayas eran más precisos que los
cálculos equivalentes en el Viejo Mundo; por ejemplo, el año solar maya se calculó
con mayor precisión que los años julianos. El calendario maya estaba
intrínsecamente ligado al ritual maya, y era fundamental para las prácticas
religiosas mayas.323 El calendario combinó una cuenta larga no repetitiva con tres
ciclos enganchados, cada uno midiendo un periodo progresivamente mayor. Estos
fueron el tzolk'in de 260 días,324 el haab' de 365 días,325 y la rueda calendárica de
52 años, la que resultó de la combinación del tzolk'in y haab'.326 También había
ciclos calendáricos adicionales, como el ciclo de 819 días asociado con los cuatro
cuadrantes de la cosmología maya y regidos por los cuatro aspectos del dios
K'awiil.327
La unidad básica en el calendario maya era un día, o k'in. Este se multiplicó por
veinte para formar un winal. La siguiente unidad, en lugar de ser multiplicado por
20, como lo requiere el sistema vigesimal, se multiplicaba por 18 con el fin de
proporcionar una aproximación global del año solar (dando como resultado 360
días). Este año de 360 días era conocido como un tun. Cada nivel sucesivo de la
multiplicación siguió el sistema vigesimal.328
Periodos del calendario maya328
Periodo Cálculo Espacio de tiempo Años (aprox.)
k'in un día un día
winal 1 x 20 20 días
tun 18 x 20 360 días un año
k'atun 20 x 18 x 20 7200 días 20 años
bak'tun 20 x 18 x 20 x 20 144 000 días 394 años
piktun 20 x 18 x 20 x 20 x 20 2 880 000 días 7885 años
kalabtun 20 x 18 x 20 x 20 x 20 x 20 57 600 000 días 157 700 años
kinchiltun 20 x 18 x 20 x 20 x 20 x 20 x 20 1 152 000 000 días 3 154 004 años
alawtun 20 x 18 x 20 x 20 x 20 x 20 x 20 x 20 23 040 000 000 días 63 080 082 años
Además, los mayas utilizaron tres ciclos de tiempo entrelazados —cada uno
midiendo un período cada vez mayor— incluyendo el tzolk'in de 260 días,324
el haab' de 365 días,325 y la rueda calendárica de 52 años, que resulta de la
combinación del tzolk'in y haab'.326 Había ciclos calendáricos adicionales, como el
ciclo de 819 días, asociado con los cuatro cuadrantes de la cosmología maya,
determinados por los cuatro aspectos diferentes del dios K'awiil.327
El tzolk'in de 260 días proporcionó el ciclo básico de las ceremonias mayas, y los
fundamentos de la profecía maya. No existe evidencia de alguna base
astronómica para este conteo, y es posible que la cuenta de 260 días se basa en
el período de gestación humana. Esta hipótesis se ve reforzada por el uso
del tzolk'in para determinar las fechas de nacimiento, y proporcionar las profecías
correspondientes. El ciclo de 260 días repite una serie de 20 nombres para los
días, con un número prefijo del 1 al 13, para indicar en qué parte del ciclo se
produce un día específico.327
El haab de 365 días se conformaba de un ciclo de dieciocho Winal, de 20 días
nombrados cada uno, completado por un periodo adicional de 5 días,
denominado Wayeb (o Uayeb).329 El Wayeb se consideraba un periodo peligroso,
en el que se rompieron los límites entre el reino sobrenatural y el de los mortales,
permitiendo a las deidades malignas cruzar e interferir en los asuntos humanos. 326
Tal como ocurre en el tz'olkin, el nombre de cada winal recibe como prefijo un
número (de 0 a 19), y en el caso del periodo más corto del Wayeb, los números de
prefijos van de 0 a 4. Los mayas entrelazaron cada día del tz'olkin —designado
con su propio nombre y número, por ejemplo, 8 Ajaw— con el haab, dándole un
nombre y número adicional para producir una designación más completa para
cualquier día, por ejemplo, 8 Ajaw 13 Keh. Dicha designación de un día específico
solo podía repetirse una vez cada 52 años, y los mayistas se refieren a este
periodo como la «rueda calendárica». En la mayoría de las culturas
mesoamericanas, la rueda calendárica era la unidad más grande para medir el
tiempo.329
Al igual que todos los calendarios no repetitivos, los mayas midieron el tiempo
desde un punto de inicio preciso. Fijaron el inicio de su calendario en el final del
ciclo de bak'tunes anterior, lo que equivale a un día del año 3114 a. C. Los mayas
creían que en este día se produjo la creación del mundo en su forma actual. Los
mayas utilizaron la cuenta larga para fijar un día determinado de la rueda
calendárica dentro de su actual gran ciclo de Piktun, compuesto de 20 bak'tunes.
Había algunas variaciones en el calendario, como se pudo observar en un texto de
Palenque que indica que el ciclo del piktun que terminó en 3114 a. C. se componía
de apenas 13 bak'tunes, y otras inscripciones parecen haber utilizado un ciclo
excepcional de 13 + 20 bak'tunes para el ciclo del piktun actual.a
Una fecha completa en la cuenta larga se compone de un glifo introductorio,
seguido por cinco glifos contando el número
de bak'tunes, kat'unes, tunes, winales, y k'ines desde el inicio de la creación
actual. Esto sería seguido por la parte del tz'olkin de la fecha de la rueda
calendárica, y tras una serie de glifos interpuestos, la fecha de cuenta larga
terminaría con la parte del haab de la fecha de la rueda calendárica.330
Correlación del calendario de cuenta larga[editar]
Correlaciones entre el calendario gregoriano y la cuenta larga
Artículo principal:
mesoamericana
Aunque la rueda calendárica sigue en uso hoy en día,b331 los mayas comenzaron a
utilizar un calendario abreviado, conocido como la cuenta corta, durante el Clásico
Tardío. La cuenta corta es una cuenta de 13 k'atunes. Por esta razón, no existe
una correlación directa entre la cuenta larga y el calendario europeo. La
correlación más aceptada es la de Goodman-Martínez-Thompson, también
conocida como correlación GMT. Este equivale la fecha de cuenta larga
11.16.0.0.0 13 Ajaw 8 Xul con la fecha gregoriana del 12 de noviembre de 1539.332
Los epigrafistas Simon Martin y Nikolai Grube argumentan que la correlación GMT
estándar necesita un ajuste de dos días.333 En cambio, la aplicación de la
correlación Spinden llevaría a un ajuste hacia atrás de 260 años de las fechas de
cuenta larga; también concuerda con las pruebas documentales, y se conforma
mejor a la arqueología de la península de Yucatán, pero presenta problemas con
el resto de la región maya.332 La correlación George Vaillant cambiaría todos las
fechas mayas con un ajuste de 260 años hacia delante, y acortaría
considerablemente el periodo Posclásico.332 La datación por radiocarbono de los
dinteles de madera fechados de Tikal, apoyan la correlación GMT. 332
Astronomía[editar]
Artículo principal: Astronomía maya
Véase también: Arqueoastronomía
El célebre astrólogo John Dee utilizó un espejo de obsidiana azteca para ver en el futuro. Podemos
menospreciar sus ideas, pero uno puede estar seguro de que, por su perspectiva, era mucho más
cercano a un sacerdote astrónomo maya que lo es un astrónomo de nuestro siglo.
J. Eric S. Thompson - Maya Astronomy: Philosophical Transactions of the Royal Society of London,
1974334
Representación de un astrónomo en el Códice de
Madrid335
Los mayas hicieron observaciones meticulosas de los cuerpos celestes,
registrando pacientemente datos astronómicos sobre los movimientos del Sol, la
Luna, Venus y las estrellas. Esta información se utilizaba para la adivinación, ya
que la astronomía maya servía esencialmente para propósitos astrológicos. El
propósito de la astronomía maya no era el estudio del universo por razones
científicas, ni la medición de las estaciones para calcular la siembra de cultivos.
Fue más bien utilizado por el sacerdocio para comprender los ciclos de tiempo
pasados, y proyectarlos hacia el futuro para poder hacer profecías. Los sacerdotes
mayas refinaron sus observaciones y registraron los eclipses del Sol y la Luna, los
movimientos de Venus y los de las estrellas; estos se compararon con
acontecimientos fechados del pasado, en el supuesto que se producirían hechos
similares en el futuro, al prevalecer las mismas condiciones astronómicas. 336 Las
ilustraciones de los códices muestran que los sacerdotes hicieron observaciones
astronómicas a simple vista, utilizando palillos cruzados como dispositivo de
observación.337 El análisis de los pocos códices restantes del Posclásico, reveló
que, en el momento del contacto con los europeos, los mayas habían elaborado
tablas de eclipses, calendarios y un conocimiento astronómico que era más
preciso que el conocimiento comparable en Europa de esta época.338
Los mayas midieron el ciclo de Venus de 584 días con un margen de error de
apenas dos horas. Cinco ciclos de Venus se equiparan a ocho ciclos calendáricos
de 365 días del calendario haab, y este período fue registrado en los códices. Los
mayas también siguieron los movimientos de Júpiter, Marte y Mercurio. La
aparición de Venus como estrella de la mañana estaba asociado con el
renacimiento de los héroes gemelos.339 Los mayas asociaron la salida helíaca de
Venus con la destrucción y convulsión en el mundo.337 Venus estaba
estrechamente vinculado con la guerra, y el glífo para «guerra» incorporó el
elemento glífico que simboliza el planeta.340 Las líneas de visión de las ventanas
del edificio El Caracol en Chichén Itzá se alinean con los extremos norte y sur de
la trayectoria de Venus.337 Los gobernantes mayas lanzaron campañas militares
en el momento que coincidió con la salida heliaca o cósmica de Venus, y también
sacrificaron cautivos importantes durante estas conjunciones.340
Los eclipses solares y lunares eran considerados acontecimientos particularmente
amenazantes, que podrían traer el desastre al mundo. El Códice Dresde incluye la
mención de un eclipse solar, representado como una serpiente que devora el k'in,
el glífo del «día». Los eclipses se interpretaron como si el Sol o la Luna fuesen
mordidas, y se registraron las tablas lunares con el propósito de predecirlos y
realizar las ceremonias apropiadas para evitar el desastre.340
Religión y mitología[editar]
Artículos principales: Religión maya y Mitología maya.
Dintel 25 de Yaxchilán, del periodo Clásico, tiene una representación de la serpiente de visión.
Marcador posclásico del juego de pelota en Mixco Viejo, que representa Q'uq'umatz llevando a Tohil por
el cielo en sus mandíbulas.356
El mundo maya estaba poblado por una gran variedad de deidades, entidades
sobrenaturales y poderes sagrados. Los mayas tenían una tan amplia
interpretación de lo que era sagrado, que la identificación de deidades con
diferentes funciones específicas sería incorrecta.357 La interpretación maya de las
deidades estaba intrínsecamente ligada al calendario, la astronomía y su
cosmovisión.358 La importancia de una deidad, sus características y sus
asociaciones, variaban de acuerdo con el movimiento de los cuerpos celestes. Por
lo tanto, la interpretación sacerdotal de los registros astronómicos y los libros era
crucial, ya que el sacerdote entendería qué deidad necesitaba la propiciación ritual
requerida, cuándo realizar las ceremonias correctas, y cuál sería una ofrenda
apropiada. Cada deidad tenía cuatro manifestaciones, asociadas con las
direcciones cardinales, y cada una vinculada con un color diferente. También tenía
aspectos dicotómicos, como día-noche y vida-muerte.347
Itzamna era el dios creador, pero también encarnaba el cosmos, y era a la vez
un dios solar;347 K'inich Ahau, el «sol día», fue uno de sus aspectos. Con
frecuencia, los reyes mayas se identificaron con K'inich Ahau. Itzamna también
tenía el aspecto de «sol noche», el Jaguar Noche, representando el Sol en su viaje
por el inframundo.359 Los cuatro Pawatun sostenían las esquinas del reino de los
mortales; en el cielo, los Bacab tenían una función semejante. Además de sus
cuatro aspectos principales, los Bacab tenían docenas de otros aspectos que aún
no son bien comprendidas.360 Los cuatro Chaac eran dioses de las tormentas, que
controlaban la lluvia, los truenos y los relámpagos.361 Cada uno de los nueve
«señores de la noche» gobernaron uno de los reinos del inframundo. 360 Otras
deidades importantes incluyeron la diosa de la Luna, el dios del maíz, y los héroes
gemelos.362
Mascarón de una deidad asociada con la oscuridad
y la muerte. Zona arqueológica de Pomoná, Tabasco.
El Popol Vuh, que se escribío en el alfabeto latino en la época colonial, fue
probablemente la transcripción de un libro glífico escrito por un noble quiché
desconocido.363 Es una de las obras más destacadas de la literatura indígena en
América.316 El Popol Vuh narra la creación mítica del mundo, la leyenda de los
héroes gemelos, y la historia posclásica del reino quiché.363 Las deidades
mencionadas en el Popol Vuh incluyen Hun Hunahpu, el dios del maíz de los
quichés,364 y una tríada de dioses encabezados por Tohil, la deidad patrona de los
quichés, e incluyendo también a la diosa de la Luna, Awilix, y el dios de la
montaña, Jacawitz.365
Al igual que otras culturas mesoamericanas, los mayas veneraron a las deidades
de la serpiente emplumada. Su culto era raro durante el período Clásico,366 pero
en el Posclásico la veneración de la serpiente emplumada se había extendido por
la península de Yucatán y el altiplano de Guatemala. En Yucatán, la deidad de la
serpiente emplumada era Kukulkan,367 entre los quichés era Q'uq'umatz.368
Kukulkan tuvo sus orígenes en la Serpiente de la guerra Waxaklahun Ubah
Kan del periodo Clásico, y también ha sido identificado como la versión posclásica
de la Serpiente de visión, conocida del arte maya del periodo Clásico.369 Aunque el
culto a Kukulcán tuvo sus orígenes en estas antiguas tradiciones mayas, fue
fuertemente influenciado por el culto a Quetzalcóatl de la zona central de
México.370 Del mismo modo, también Q'uq'umatz tenía un origen compuesto, que
combinaba los atributos del Quetzalcóatl mexicano con aspectos de Itzamná del
periodo Clásico.371
Yacimientos arqueológicos mayas[editar]
Véase también: Anexo:Yacimientos arqueológicos mayas
Existen cientos de yacimientos arqueológicos mayas distribuidos en cinco países:
Belice, El Salvador, Guatemala, Honduras y México.372 Los seis sitios con una
arquitectura o escultura especialmente destacada son Chichén Itzá, Palenque,
Uxmal, Comalcalco y Yaxchilán en México, Tikal en Guatemala y Copán en
Honduras. Otros sitios importantes, pero de difícil acceso, son Calakmul y El
Mirador. Los principales sitios de la región Puuc, después de Uxmal,
son Kabáh, Labná, y Sayil. En el este de la península de Yucatán, son Cobá y el
pequeño sitio de Tulum. También en el occidente y centro de El Salvador
encontramos sitios de interés como Tazumal, San Andrés, Cihuatán y Joya de
Cerén, único lugar donde se observa la vida cotidiana maya.373
Los sitios del río Bec, en la base de la península de Yucatán, incluyen Becan,
Chicanná, Kohunlich, y Xpuhil. Los sitios más destacados de Chiapas, además de
Palenque y Yaxchilán, son Toniná y Bonampak. En Tabasco, los sitios más
importantes además de Comalcalco son Moral Reforma, y Pomoná. En el altiplano
guatemalteco destacan Iximché, Kaminaljuyú, Mixco Viejo, y Q'umarkaj, también
conocido como Utatlán.374 En las tierras bajas del norte de Petén, en Guatemala,
hay muchos sitios, pero, con la excepción de Tikal, su acceso es generalmente
difícil. Algunos de los sitios notables del Petén son Dos Pilas, Ceibal, y
Uaxactún.375 Los sitios importantes en Belice incluyen Altun Ha, El Caracol,
y Xunantunich.376
Colecciones de museos[editar]
Artículo principal: Colecciones de museos