Regiones Geográficas
Regiones Geográficas
Regiones Geográficas
La considerable extensión del territorio argentino se manifiesta en una gran diversidad climática y de
relieve, que determina distintas formas de vida vegetal y animal, así como un particular asentamiento
humano y de actividades que se relacionan directamente con el basamento físico sobre el que se
realizan.
Introducción
La variedad en los rasgos del relieve y del clima sirven de fundamento a la división regional en la que
se procura individualizar un espacio territorial en el que la homogeneidad física y la cohesión interna
en la actividad humana determinen una unidad funcional distintiva.
Las regiones enunciadas abarcan algunas provincias en su totalidad y otras parcialmente, por lo que
se recomienda consultar la sección de provincias para obtener mayores detalles en los distintos
aspectos considerados.
Las riquezas naturales de la Argentina son inmensas. De acuerdo al más reciente informe del Fondo
Mundial para la Naturaleza (WWF) Argentina es el noveno país (entre más de 150) con mayor
riqueza y biodiversidad natural. En 2011, las Cataratas del Iguazú (en la provincia de Misiones)
fueron consagradas como una de las Siete maravillas naturales del mundo.
Región Pampeana
La región pampeana es una gran planicie o llanura de relativamente poca altitud sobre el nivel del
mar (las altitudes de esta llanura oscilan desde el nivel 0 m del mar-océano al Este y hasta
aproximadamente los 500 msnm en sus áreas occidentales donde pasa a ser una penillanura)
herbácea de clima templado por lo que en ella naturalmente abundan los pastizales y praderas
pasando a ser gradualmente estepas a medida que se avanza hacia el sur y hacia el oeste, en
cambio -naturalmente- su zona norte es un bioma de parque al entrar en contacto con la más cálida
y subtropical región chaqueña.
Esta dilatada llanura limita al Norte con la región mesopotámica y la llanura chaqueña, por el Oeste
con las sierras pampeanas y la región de Cuyo y por el Sur con la Patagonia extrandina; el océano
Atlántico y el río de la Plata forman su límite oriental.
Sobre rocas cristalinas del macizo de Brasilia se asienta una gruesa capa formada por polvo llevado
por el viento desde las regiones montañosas del oeste que constituye el loess pampeano, así como
sedimentos marinos producto de las transgresiones marinas cenozoicas, cubiertos finalmente por
una capa humífera de extraordinaria fertilidad.
La planicie posee una suave pendiente hacia el Este-Sudeste y su horizontalidad sólo está
interrumpida por los relieves incluidos de los sistemas de Ventania y Tandilia en la Pampa oriental o
húmeda y el de Mahuides en la occidental o seca. El paisaje de la Pampa oriental presenta distintos
aspectos que permiten dividirla en tres subregiones: ondulada, deprimida y alta.
La pampa ondulada es una angosta franja que se extiende desde el río Carcarañá en Santa Fe hasta
Punta Indio en Buenos Aires. Debe su nombre a las ondulaciones del suelo en el que los ríos
tributarios del Paraná y de la Plata, han excavado valles amplios y poco profundos por los que se
deslizan describiendo meandros . El frente fluvial sobre los grandes colectores está caracterizado por
una barranca casi continua, de gran importancia antropogeográfica .
El clima templado pampeano o húmedo, con lluvias suficientes, sufre la acción de los vientos
Pampero, Sudestada y Norte. El clima y el suelo favorecen la actividad agrícola y ganadera ,
criándose especialmente ganado vacuno lechero y practicándose la avicultura y la apicultura .
Esta es la zona maicera por excelencia, además de trigo, maíz y girasol existen extensas
plantaciones de frutales (zonas de San Pedro y San Nicolás) y cultivos de huerta y flores en gran
escala, destinados especialmente al consumo de Buenos Aires y Rosario. El triángulo agrario cuyos
vértices ocupan Rosario, Venado Tuerto y Pergamino, es uno de los espacios cultivados más
productivos de la Argentina.
La barranca ribereña ha permitido la instalación de una serie de puertos intermedios que sirven a la
navegación de ultramar. Toda esta región conforma el frente fluvial industrial de mayor importancia
en el país por el número y magnitud de las diversas plantas instaladas; la concentración de
población, localizándose los grandes núcleos urbanos de Buenos Aires, Rosario y La Plata, entre
otras ciudades; la provisión de agua potable y energía y el desarrollo y densidad de los medios de
transporte y comunicación, que la colocan en una situación de privilegio con respecto al resto del
país.
La Pampa deprimida abarca la cuenca del río Salado de Buenos Aires y se prolonga, rodeando a la
Pampa ondulada, desde la ciudad de Santa Fe en el Norte hasta Bahía Blanca por el Sur. Su clima
templado presenta una sensible disminución de las precipitaciones hacia el Oeste.
En esta zona hay una serie de depresiones ocupadas por lagunas permanentes o temporarias,
desde la de Mar Chiquita en Córdoba hasta la de Chasicó en Buenos Aires, que recogen las aguas
de arroyos permanentes y acusan una fuerte salinidad. Sólo la cuenca del Salado tiene salida al
ocano por la bahía Samborombón en una costa de cangrejales, y el drenaje imperfecto de esta área
ha obligado a construir una serie de canales para evitar las consecuencias de las inundaciones.
Los suelos del valle del Salado y de otras zonas bajas son inadecuados para la agricultura ,
predominando los establecimientos dedicados a la cría de vacunos. En las tierras altas los trigales
alternan con los alfalfares y potreros con avena, cebada y centeno destinados al engorde o
invernada de los animales. El área del trigo no alcanza actualmente los rendimientos de otros
tiempos, como consecuencia del fenómeno de erosión de suelos que afecta a la zona marginal,
lindante con la pampa seca. Importantes núcleos urbanos de doble carácter agropecuario se han
desarrollado en esta zona, como Chascomús, Dolores y Rafaela.
La Pampa alta se extiende desde el borde oriental de las sierras pampeanas en Córdoba, hasta el
frente marítimo de la provincia de Buenos Aires comprendido entre Mar del Plata y Bahía Blanca. En
este sector, el clima presenta la variedad con influencia oceánica, de lluvias suficientes, escasas
amplitudes térmicas y la acción de los vientos del mar .
En el Sudeste de la provincia de Buenos Aires, limitada por los cordones de Tandilia y Ventania, se
encuentra otro sector deprimido que constituye la pampa interserrana; su red de drenaje está dirigida
hacia todos los rumbos, aunque sólo los ríos y arroyosde la pendiente atlántica alcanzan el mar ,
como Quequén Grande, Claromecó, Sauce Grande, etc.
Los recursos de que dispone esta área son múltiples: a la ganadería (ovinos y vacunos) y agricultura
(cereales, oleaginosas y en Balcarce papas en gran escala), se suma la minería con la explotación
de canteras de granito y piedra caliza.
La variedad y belleza de los y formaciones serranas atraen al turismo que origina una intensa
actividad hotelera en Tandil, Azul, Olavarría y otras ciudades. El litoral de esta zona posee los
mayores centros balnearios de la Argentina, donde sobresalen Mar del Plata, Miramar y Necochea.
El primero es además puerto pesquero y base de submarinos.
Bahía Blanca, en la zona austral, es el gran puerto de embarque de la región, punto terminal de
caminos y ferrocarriles, contando con poderosos elevadores de granos; siendo asiento de la Base
Naval General Belgrano, la más importante de la Armada Argentina.
La Pampa seca es la prolongación de la Pampa oriental y la frontera entre ambas, siempre oscilante,
está marcada por la isohieta de 500 mm. Las condiciones climáticas se traducen en diferencias
fitogeográficas : la estepa de gramíneas característica de la Pampa húmeda, es reemplazada por la
formación del monte , con predominio de caldén, chañar y algarrobo, que son objeto de una intensa
explotación.
Hacia el Oeste donde las precipitaciones son mínimas, en el ámbito de la diagonal árida, el monte se
hace muy ralo, con abundancia de cactáceas. Al Norte la Pampa se confunde con los llanos que
circundan a las Sierras Pampeanas y al Oeste se prolonga en las planicies cuyanas.
Abundan las cuencas cerradas que alojan salinas o lagunas en vías de serlo, como la del Bebedero.
En este sector se encuentran los mayores depósitos de sal común del país, sobresaliendo las
Salinas Grandes. En esta zona sin desagüe al mar , extensas áreas están totalmente desprovistas
de agua y presentan caracteres desérticos: son las travesías.
La práctica inadecuada de la agricultura en períodos húmedos originó la voladura de los suelos al
sobrevenir la sequía, inutilizándose los campos. La actividad propia del área es la pastoril, que no
crea ciudades, por lo que los núcleos poblacionales son escasos y de reducidas dimensiones.
Región Pampeana
La región pampeana es un área geográfica situada en el centro-este de Argentina, según la división administrativa que ofrece el
INDEC. La componen las siguientes jurisdicciones Provincia de Santa Fe, Entre Ríos, Provincia de La Pampa, Provincia de Córdoba,
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), y Provincia de Buenos Aires; limita en el norte con las provincias de Corrientes, Chaco y
Santiago del Estero; hacia el oeste con las de Catamarca, La Rioja, San Luis y Mendoza; hacia el sur con la provincia de Neuquén y
Río Negro; y hacia el este con el océano Atlántico y Uruguay. Esta privilegiada ubicación convierte a esta región en el núcleo central
del país, tanto en lo político, económico y demográfico.
Tandil
Tandil es la ciudad cabecera del partido homónimo ubicada en el centro-este de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Se halla
sobre las sierras del sistema de Tandilia. Fue fundada por el brigadier general Martín Rodríguez, gobernador de la provincia de
Buenos Aires en 1823, con el nombre de Fuerte Independencia.
La planicie está formada por espesas capas de sedimentos continentales y marinos asentados sobre un subsuelo
de rocas cristalinas del macizo de Brasilia, que sufrió un proceso de fracturación y hundimiento como
consecuencia de la orogenia andina. Su relieve no presenta accidentes dignos de mención excepto una débil
pendiente de Noroeste a Sudeste, atestiguada por la dirección de los ríos paralelos que surcan el territorio y que
ocasiona numerosos meandros y cauces abandonados (madrejones).
Los tres grandes ríos que la recorren (Plicomayo, Bermejo y Salado) son caudalosos en su nacimiento, no
reciben afluentes en trayectos de más de 600 kilómetros y dejan buena parte de sus aguas en esteros y bañados,
siendo inútiles para la navegación, excepto el Bermejo en el tramo final de su curso inferior.
Comprendida dentro de la zona de clima subtropical, en la región pueden distinguirse dos áreas diferentes
respecto a la estación de lluvias: la oriental, con precipitaciones durante todo el año, aunque mayores en verano,
del orden de los 1.000 mm anuales, y la occidental, con un período seco invernal hasta de ocho meses.
En concordancia con esta distribución de las lluvias varía la vegetación: la selva enmarañada por lianas y
epífitas, rica en especies con ejemplares de gran valor económico (quebracho, cedro, lapacho, etc), predomina
en el Noreste, sobre suelos areno-arcillosos, interrumpida por numerosos claros donde aparecen suelos salinos o
anegadizos. Donde se ha talado la selva, se reconstituyen sólo las palmeras como pindó y yatay, cuyas
formaciones están vinculadas a la práctica de la ganadería.
Hacia el Oeste se desarrolla el bosque chaqueño interrumpido por extensas abras o campos, cubiertos de
gramíneas y vegetación espinosa (vinal). A medida que el bosque se empobrece por falta de agua, aumenta la
presencia de cactáceas que forman matorrales impenetrables en los espacios libres de árboles. La especie
predominante es el quebracho y su explotación ha originado la destrucción del monte natural, que no se repone,
permitiendo el avance del desierto allí donde las condiciones ambientales no son propicias para la práctica de la
agricultura.
La zona de transición entre el Chaco y la Pampa es la comprendida entre los cursos de los ríos Salado y Dulce
en Santiago del Estero, donde el monte alterna con grandes extensiones de campo de una importante aptitud
agrícola, siendo típico el cultivo "en bajante" que aprovecha los bañados cuando se evapora el agua de las
crecientes.
El embalse de Río Hondo permite regar una amplia zona, convirtiendo a la diagonal fluvial en una importante
proveedora de "primicias" especialmente en el renglón de la horticultura especializada.
En general la ganadería encuentra serios inconvenientes para su desarrollo, especialmente por el clima y la
presencia de plagas y enfermedades, siendo el ganado más resistente el criollo, obteniéndose muy buenos
resultados con la introducción del Cebú, que al cruzarse con razas finas permite obtener animales aptos para el
clima y de buena calidad.
La principal riqueza de la región es la producción agrícola, sobresaliendo el algodón entre otros cultivos como
maíz, sorgo granífero, hortalizas y frutales. En el Norte de la provincia de Formosa han adquirido gran
importancia las plantaciones de bananeros, así como los plantíos de caña de azúcar en el Norte de Santa Fe.
Clima
Tiene un clima cálido y húmedo con estación seca. En verano se producen las mayores precipitaciones y
decrecen de este a oeste.
Esta es una de las zonas con temperaturas más elevadas en el hemisferio occidental, llegando a enero las
temperaturas llegan a los 49°C, por contrapartida el frente del viento pampeano -pese a su nombre no es
originado en la Pampa, sino en el anticiclón del Pacífico- dominante hacia julio puede provocar importantes
descensos térmicos con temperaturas que en ciertas ocasiones apenas superan los 6°C, de este modo el
promedio anual de temperaturas da un perfil moderado que no refleja a primera vista los extremos estacionales.
Límites y subregiones
Estas llanuras limitan al oeste con la región de las Sierras Pampeanas, al noroeste con las Sierras Subandinas, al
norte con las regiones chaqueñas de la república de Bolivia o chaco boliviano y del Paraguay o chaco
paraguayo, al este con Uruguay y la región mesopotámica argentina, y al sur con la llanura pampeana.
Zona central Aquí se encuentra el Chaco deprimido, con suelos arcillosos, ríos que acumulan mucha
sedimentación y son causales de inundaciones, y cubierto por bosques (predominantemente quebracho y
palmeras de las especies carandilla también llamada saro y caranday, imbricados tales bosques con
pastizales altos y duros). Por las características del suelo (arcilloso por lixiviación y poco declive), es
frecuente la formación de esteros y bañados. La tala y "desmonte" indiscriminados de esta región durante
el siglo XX ha facilitado procesos de desertificación y, al verse favorecida por tal actividad antrópica la
escorrentía y erosión laminar, se ha producido la recurrencia de abruptas grandes inundaciones durante los
meses de lluvia y graves déficits hídricos durante el resto del año.
Zona Oriental Se trata de la zona más húmeda, la formación forestal es predominantemente selvática
con predominio de las especies ya reseñadas en la zona central aunque distribuidas más densamente y con
un sotobosque estratificado en varios "pisos". Pero tal flora natural ha sido reducida y empobrecida a lo
largo de todo el siglo XX por actividad antrópica, en especial la tala sin renovación de las especies
autóctonas.
Hay mayor densidad de población y se desarrollan cultivos de algodón, maíz, soja, bananas,mangos,papayas,
tabaco, arroz y algunos cítricos.
Fauna y Flora
La fauna chaqueña es variada. En los bosques, pastizales y esteros hay animales salvajes como el puma, o león
americano; el yaguareté, o tigre americano; el aguará guazú, parecido al lobo; el pecarí o chancho de monte y el
tapir; hay además ciervos, monos, coatíes, culebras, víboras, yacarés y una gran variedad de aves.
En la parte oriental predomina el quebracho, el algarrobo, chañar, lapacho, yuchán, guayacán, el tártago y el
vinal. La zona central está cubierta por bosques (predominantemente quebracho y palmeras de las especies
yatay, pindó y caranday).Zonas aledañas a los ríos Paraguay y Paraná hay mayor densidad de población y se
desarrollan cultivos de algodón, maíz, soja y algunos cítricos. En la zona sur la vegetación predominante recibe
el nombre de bosque chaqueño, caracterizado por árboles de madera dura, cuyas hojas se desprenden durante la
estación seca. Estos árboles son típicos de las zonas tropicales. También se encuentran, pero en mucha menor
cantidad, algunos pastizales. En los márgenes de los ríos se desarrollan selvas en galería, con vegetación muy
abundante. Debido a la deforestación indiscriminada Se ha perdido casi el 85% del quebracho en toda la región
Chaqueña.
La Región Chaqueña, también denominada Llanura Chaqueña, es una de las regiones geográficas de la Argentina y forma parte de la
región sudamericana del Gran Chaco. Comprende las provincias de Formosa, Chaco, parte norte de Santa Fe, la mayor parte de
Santiago del Estero, el este de tucumána , el norte de córdoba y el este de Salta. En cuanto a ciertas características florifaunísticas los
geógrafos extienden el área chaqueña (con el nombre de monte chaqueño) ..
Yaguareté
La extinción del yaguareté que es el felino más grande de América y el tercero del mundo-, es otro de los riesgos por la deforestación
en Argentina. El 80% de la deforestación se concentra en cuatro provincias de la región chaqueña: Santiago del Estero, Salta, Chaco y
Formosa, donde se perdieron 113.000 hectáreas esto es debido a la "expansión descontrolada de la industria ganadera".
Los principales ríos chaqueños nacen en los bordes orientales de los Andes, atravesando las Sierras Subandinas (el Pilcomayo Brazo
Norte, el Bermejo y el Salado). Todos los ríos de la región, exceptuando los que son brazos del Paraná en la costa de las provincias de
Chaco y Santa Fe
Esta es la única región geográfica que posee límites claramente definidos por accidentes naturales
como son los ríos Uruguay y Paraná que, junto a algunos de sus afluentes, la separan de las llanuras
pampeana y chaqueña y de las repúblicas del Paraguay, Brasil y Uruguay. Se pueden señalar en ella
cuatro subregiones netamente distintas: la meseta misionera, los esteros y lagunas correntinas, las
cuchillas correntino-entrerrianas y el delta.
La meseta misionera constituye la máxima elevación del área (800 m) correspondiendo al borde
meridional del macizo de Brasilia con areniscas rojas y meláfiros, de superficie abovedada recorrida
por serranías de escasa altura, recortada por numerosos ríos y arroyos que forman saltos y
cascadas al encontrar el meláfiro, destacándose el arco de las cataratas del lguazú.
Disfruta de un clima subtropical sin estación seca, con precipitaciones superiores a los 1.600 mm
anuales y heladas excepcionales que originan una tupida selva donde se destacan ejemplares de
araucaria, jacarandá, lapacho y guatambú que dan lugar a una importante explotación forestal.
Pese al valor maderable de estos árboles, el que ha promovido la colonización de esta zona es la
yerba mate, que se presenta en grupos más o menos extensos en medio de la selva. Hoy se la
cultiva sobre amplias áreas previamente sometidas a desmonte y donde también se han introducido
cítricos, tung y té que ha encontrado aquí condiciones óptimas de suelo (laterítico) y clima.
Las intensas reforestaciones realizadas especialmente con diversos tipos de pinos, de los que se
obtiene celulosa, sirven de base a la industria papelera.
Al Oeste del río Aguapey se presenta una zona baja e inundable donde se estancan las aguas de
lluvia formando esteros y lagunas, las mayores son las de lberá y la de Luna. Los esteros están
bordeados por una serie de médanos de arena haciendo el drenaje del área muy imperfecto.
Lagunas y esteros se distinguen porque las primeras presentan su espejo de agua libre, en tanto que
éstos lo tienen cubierto de vegetación acuática.
Los rincones o zonas altas, así como las áreas costeras de los ríos Paraná y Uruguay, son los únicos
aprovechables permanentemente; en ellos se asientan las estancias que en épocas de sequía
conducen los ganados a pastar en la zona de los esteros. En estas áreas se realizan además
cultivos de yerba mate, algodón, tabaco, arroz y cítricos.
El clima cálido con un breve periodo de heladas y lluvias abundantes en el Norte (más de 1.000 mm)
se torna templado en el Sur, asemejándose al de la llanura pampeana. La vegetación se presenta en
forma de parque y sigue el curso de los ríos formando bosques en galería, siendo los ejemplares
predominantes el urunday, el espinillo y el tala.
También se encuentran palmares de yatay y caranday y en los campos, gramíneas; los montes
abiertos y los campos han sido propicios para la ganadería, no así los palmares porque el ganado se
lastima con las espinas de la palma. Si bien existe un importante número de cabezas de vacunos y
ovinos, así como de aves de corral, la agricultura constituye la actividad predominante, cultivándose
diversos cereales, oleaginosos y forrajeras así como frutas cítricas.
Entre la localidad de Diamante y el río de la Plata, se extiende el curso inferior del río Paraná, en un
laberinto de islas, arroyos y canales que constituyen su delta. El proceso de sedimentación de las
partículas suspendidas en las aguas comienza con la formación de bancos que suelen detener la
vegetación flotante del "camalotal".
Las islas son deprimidas en el centro, conteniendo muchas veces una laguna en el interior, con los
bordes elevados por los albardones donde se fija la vegetación arbórea. El suelo aluvional es
propicio para la plantación de especies maderables como el álamo y el sauce, así como formio y
frutales, entre los que sobresalen el durazno y los cítricos; durante los periodos de bajante las islas
se destinan al pastoreo. El delta ha engendrado una forma de vida propia, donde la lancha es el
único medio de movilidad del islero, cuyas actividades lo vinculan a la costa.
Si bien por sus límites la región mesopotámica aparenta estar aislada, el hombre ha logrado
integrarla al resto del país y a las naciones que la limitan mediante la construcción del túnel subfluvial
"Hernandarias" y numerosos puentes como el complejo Zárate-Brazo Largo, el puente "Gral. Manuel
Belgrano", el del "Libertador Gral. San Martín" y el recientemente inaugurado "Padre Roque
González"
La Mesopotamia
La Mesopotamia abarca 196 781 km², presentando fisonomías diversas que han sido agrupadas a los fines turísticos en dos
corredores: el Corredor del río Paraná (al oeste) y el Corredor del río Uruguay (al este). Está asentada sobre las rocas antiguas del
macizo de Brasilia y cubierta por un espeso manto de sedimentos de origen volcánico en el norte, y marinos y continentales en el
centro y sur. Gran parte de su territorio integra la cuenca del acuífero Guaraní.
Cataratas del Iguazú
La mesopotamia Argentina es la región argentina que comprende las Cataratas del Iguazú que se trata de una de las mayores
atracciones de la región.
Esteros del Iberá
Esteros del Iberá es un extenso humedal que abarca unos 12 000 km², en la provincia de Corrientes, en el nordeste de Argentina. Solo
superado en extensión por el Pantanal (brasileño, boliviano y paraguayo) con el cual forman el segundo humedal más grande del
mundo, parte de un sistema hidrográfico mucho más extenso: el macrosistema del Iberá, de cerca de 45 000 km², en el que se
desarrolla un ecosistema subtropical y tropical de enorme diversidad.
<
Esta región se ubica en el centro-oeste del país, limitada por las regiones del Noroeste, Chaqueña,
Pampeana y Cuyana. Estructuralmente comprende el área de las sierras Pampeanas, aunque se
incluye en esta región al sistema de Famatina (varíscico). Como subregiones pueden distinguirse l)
las sierras; 2) las planicies y 3) los oasis pobres.
Las sierras vinculadas al macizo de Brasilia, plegadas en el paleozoico, fueron sometidas a una
intensa erosión que las transformó en penillanuras, afectadas luego por la orogenia andina que las
fracturó en bloques, de los cuales unos fueron elevados (sierras) y otros hundidos (campos). Las
sierras están orientadas de Norte a Sur, presentando su ladera oriental un suave declive (falda), en
tanto que la occidental cae abruptamente (cuesta); los extremos que se hunden en la planicie
circundante constituyen las puntas y la línes de contacto con el llano, la costa.
Las planicies se interponen entre los cordones serranos, las del Norte están situadas a mayor altura
sobre el nivel del mar (2.300 m) y presentan forma de bolsones o valles circulares o alargados; en la
superficie de la planicie se distingue un sector contiguo a la sierra, en el que se depositan arenas y
guijarros, al que se denomina campo. Si se trata de una cuenca cerrada con el fondo chato, se
origina una salina bordeada por un barreal o una ciénaga; los más importantes son el valle de Santa
Maria, el campo de Andalgalá, el de Talampaya y el bolsón de Chilecito.
La región de los Llanos se caracteriza por la facilidad de las comunicaciones con la zona pampeana
y por su escasa altitud. Las depresiones alojan dilatadas salinas como Pampa de las Salinas y
Salinas Grandes. En las sierras de Córdoba predominan las pampas, planicies elevadas que se
encuentran en las cumbres y en las que aparece el material granítico.
La conformación del relieve incide sobre las condiciones climáticas, y aunque toda la región está
sometida a los vientos estivales húmedos del Noreste, la distribución de las precipitaciones difiere
notablemente, siendo el sistema del Aconquija la zona más favorecida, con lluvias superiores a 1.500
mm, presenta cumbres nevadas; numerosos ríos bajan de sus cerros que llevan sus aguas al Salí o
Dulce.
Hacia el Sur y el Oeste las precipitaciones disminuyen hasta presentar en los campos condiciones de
desierto, manifestadas en las salinas y una red de drenaje sin salida al mar. Las temperaturas varían
con la altura y la orientación: en los llanos y campos los veranos son muy cálidos, con grandes
amplitudes térmicas diarias; en los valles altos las variaciones son menos sensibles y los veranos
más suaves. La atmósfera es seca y diáfana y las precipitaciones menores a los 300 mm, pero estas
condiciones desaparecen en los faldeos de las sierras orientales.
La vegetación presenta caracteres acordes con las lluvias: en las sierras de Tucumán se desarrolla
la selva serrana, hacia el Sur en zonas más secas, las faldas presentan montes predominantemente
de algarrobo mientras que en las cuestas suele faltar la vegetación. Las palmas y cactáceas
predominan en grandes extensiones, encontrándose formaciones puras de cardones. En los valles
interiores, la existencia del hombre depende del agua, si es abundante en superficie y el suelo
irrigable, surgen los oasis de cultivo; en caso contrario, los puestos de pastores.
Pueden distinguirse así tres zonas: la franja occidental, de sequedad extrema, en la que la
agricultura carece de importancia y predominan la ganadería extensiva y las explotaciones mineras.
La franja central, más favorecida por las lluvias, dispone de numerosas represas y diques; abundan
los oasis agrícolas de diversas dimensiones entre los que se destacan: Andalgalá, Catamarca,
Chilecito y Arauco. Los cultivos son de gran rendimiento especialmente hortalizas, frutales, olivos y
vid. El monte proporciona maderas y leña y en las zonas no cultivables se practica la ganadería
extensiva. Es importante también la explotación minera, sobresaliendo los distritos de Famatina y
Andalgalá.
La tercera franja es la más favorecida por las precipitaciones por lo que dispone de ríos más
caudalosos en los que se ubican diques de mayores dimensiones (San Roque, Cruz del Eje, Río
Tercero). Las planicies de piedesierra, que se confunden con la Pampa alta, disponen de mayores
precipitaciones, pero dependen de las sierras que las proveen del agua necesaria para sus cultivos.
En esta zona de contacto surgieron las poblaciones más importantes donde se practica la agricultura
intensiva, la ganadería auxiliada con praderas artificiales, la explotación minera y presenta un gran
desarrollo la actividad industrial y turística
Está constituida por sectores de la provincia de Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan, San Luis, Córdoba y una pequeña zona de
Santiago del Estero. Limita al norte con la región del Noroeste, al sur con la Llanura Pampeana, al este con las regiones del Chaco y
Llanura Pampeana y al oeste con Cuyo. Esta región es de gran importancia arqueológica, puesto que se han encontrado restos de
vida de la era mesozoica. Hace 10.000 años, durante el período paleolítico, los valles fueron habitados por grupos indígenas de
cazadores y recolectores.
Las Sierras Pampeanas representan una región natural conformada por grandes tierras y penillanuras. Esta región es conocida por
sus tierras, en las cuales las corrientes de agua vienen principalmente de ríos. Estos suelen ser poco extensos y dependen de la
intensidad pluvial en la región.
Cerro Uritorco
El Uritorco (uritu urqu = "cerro de los loros" en quichua) es un cerro de 1979 msnm en el centro de la Argentina, situado en el norte del
Valle de Punilla, próximo a Capilla del Monte, en la provincia de Córdoba, accesible por las rutas RN 38 y provincial 17. Su cumbre es
la máxima elevación de la Sierras Chicas, llamada antiguamente Viarava. Es considerada la sexta Maravilla Natural de Córdoba.
El cerro Uritorco fue una montaña sagrada para los antiguos pueblos (por ejemplo los comechingones), también lo fueron otras zonas
que habitaban los nativos como el Cerro Minas, Los Terrones, Cerro Colchiquín, Ongamira. Muchos descendientes dicen que en el
cerro Colchiquín, o Charalteca, un supuesto hecho ocurrió durante la conquista española (en el siglo XVI) a un conjunto de nativos
asediados por las tropas reales. En represalia por la muerte del capitán Blas Rosales (realizando un censo para conocer la cantidad de
nativos que existía en la época) se refugiaron en el cerro y para no dejarse tomar prisioneros se habrían arrojado suicidándose desde
la ventosa cumbre para no caer en la esclavitud. Tal hecho habría ocurrido en el cerro Colchiquín, ubicado unos 20 kilómetros al
noreste del Uritorco, en la zona de las grutas de Ongamira.
Región Noroeste
El noroeste argentino (NOA) es una región histórico-geográfica de la República Argentina, estando
integrada por las provincias de: Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja y Santiago del Estero.
La región del NOA está fundamentada en consideraciones de índole histórico y geográficas, y se
relaciona con la llamada Región del Noroeste Argentino desde 1999, una subdivisión de la Región
del Norte Grande Argentino, por lo tanto, la circunscripción política del NOA.
La Puna es un remanente del macizo cristalino de Brasilia, afectado por la orogenia terciaria y
elevado a considerable altura. Es una cuenca cerrada, excepto en el Norte donde desagua por el río
Grande de San Juan al Pilcomayo; está comprendida entre elevadas cumbres volcánicas por el
Oeste y las sierras de la denominada Precordillera Salto-Jujeña por el Este.
Recorren el altiplano una serie de montes aislados y cadenas que determinan la formación de
cuencas cerradas en cuyos fondos chatos se alojan salares y salinas de considerable extensión,
como Arizaro, Antofalla y Hombre Muerto. Los cordones montañosos detienen las lluvias por lo que
la atmósfera es diáfana y seca y las amplitudes térmicas diarias muy acentuadas propias de un clima
desértico, por lo que una gruesa capa de escombros, provenientes de la desagregación mecánica de
las rocas, cubre las laderas de las sierras.
Las aguas se infiltran rápidamente en este suelo y reaparecen en forma de manantiales dirigiéndose
hacia los salares, salinas y lagunas, dando origen a pequeñas vegas donde pastan rebaños de
cauquénidos y se realizan algunos cultivos de papas, maíz y quinoa. Matas aisladas de llareta sirven
de combustible a los escasos pobladores, descendientes de los collas.
Al Este de la Puna los cordones están expuestos a los vientos húmedos del Noreste, que aportan
lluvias estivales y alimentan los ríos que han cavado profundos surcos a lo largo de líneas de
fractura, constituyendo las quebradas como las de Humahuaca, del Toro y el valle Calchaqui. Las
quebradas son vías de tránsito, más que lugares para la instalación humana, pero en algunas
terrazas fluviales o conoides de deyección, se asientan poblaciones agrícolas que practican también
la ganadería trashumante, como Tilcara, Humahuaca y Cachi.
Entre la Cordillera Oriental y las Sierras Subandinas se ubican extensas cuencas tectónicas que
conforman los valles, dotados de una amplia red de ríos importantes para el aprovechamiento
hidroeléctrico (Cabra Corral, La Ciénaga), y en los que predomina el clima tropical con
precipitaciones estivales del orden de los 1.000 mm anuales, que origina una flora rica que contrasta
con la pobreza de la Puna. Los valles son propicios para la actividad humana y en ellos se han
desarrollado centros urbanos importantes como San Salvador de Jujuy y Salta.
Hacia el Este y en el límite con la llanura Chaqueña se ubican las Sierras Subandinas, orientadas de
Norte a Sur y dispuestas en forma escalonada de Este a Oeste, dejando entre sí valles o cuencas
(puertas) que comunican con la llanura oriental. El manto de sedimentos paleozoicos (petrolíferos) y
otros más recientes depositados sobre el basamento cristalino, fue comprimido y plegado por la
orogenia andina.
Por su orientación, los cordones interceptan los vientos húmedos del Noreste, produciéndose lluvias
orográficas superiores a los 1.500 mm, que permiten el desarrollo de una selva similar a la de los
Andes bolivianos. Ríos caudalosos bajan hacia los grandes colectores Bermejo y Salado, que
reciben en esta zona sus últimos afluentes y salen a la llanura por las puertas de Orán y Metán
respectivamente.
La expansión de los cultivos intensivos bajo riego, de caña de azúcar y cítricos, así como los de
tabaco, café, vid y hortalizas que llegan a las ciudades del Sur fuera de estación (primicias) y la
explotación de los yacimientos petrolíferos de Campo Durán y Madrejones, han dado un
extraordinario impulso a la vida en los valles de San Francisco y Orán; por otra parte, la extracción
de los minerales de hierro de la sierra de Zapla ha activado la vida del valle de Jujuy, en el que se
encuentran los altos hornos de Zapla.
Los vientos del noroeste descargan su humedad sobre las sierras subandinas y las laderas
orientales de la cordillera Saltojujeñas. Estas áreas tienen clima subtropical serrano con abundantes
lluvias. Los bosques y selvas serranas que tapizan estas montañas son conocidas como yungas.
Dichos vientos pasan ya secos hacia el oeste. Por esta causa las laderas occidentales de la
Cordillera Oriental y la Puna, poseen un clima frío, árido y seco.
En las zonas bajas se hallan especies típicas de los ambientes secos de la región chaqueña
semiárida u occidental. Ejemplos de estos son aves como la chuña de patas rojas, la charata y
mamíferos como el zorro de monte.
En las Yungas se encuentra una enorme diversidad de especies animales acordes con la
diversidad de ambientes, estratos de la vegetación y pisos altitudinales desde las zonas altas a
las bajas en invierno, y a la inversa en verano
Muchas de ellas son exclusivas de esta formación vegetal, las Yungas no hallándoselas en
ningún otro ambiente natural en Argentina.
Las especies más representativas son el águila poma , enorme rapaz en peligro de extinción ,
los grandes loros como el guacamayo verde, el de guacamayo de cara roja, y el guacamayo de
frente naranja. El loro alisero, característico de los bosques de aliso del cerro, pavas de monte
como la de cara roja endémica de la región , y una multitud de picaflores (colibríes), pequeñas
aves frugívoras, trepadoras e insectívoras.
Entre los mamíferos encontramos el grupo de los herbívoros, representados por la especie de
tapir americano llamado en la región también «bestia grande» o «anta», y las tres especies de
pecaríes; especialmente la de pecaríes labiados y pecaríes de collar, las corzuelas rojas y
pardas el agutí y el apité o tapetí que es un conejo autóctono.
En los pastizales de altura hallamos otro ciervo autóctono la taruca o huemul del norte que se
encuentra en peligro de extinción por la caza de la cual es objeto ya que constituye un trofeo
muy preciado. En las zonas de Alta montaña se encuentran auquenidos como la vicuña, la llama
y la alpaca, en menor medida el guanaco.
Los carnívoros se encuentran en abundancia el hurón grande, él gato tigre, el zorro del
monte, desde mediados de s. XX la caza ha hecho mermar mucho las poblaciones de pumas, y
casi ha provocado la extinción del yaguar ("tigre americano"). En el extremo norte de las yungas
argentinas el omnívoro oso de anteojos (también conocido como "oso frontino" y "ucumari").
Otros mamíferos son exclusivamente arborícolas como las ardillas, el mono cai, que se mueve
por los árboles en pequeños grupos.
Debido a la latitud y a las grandes diferencias de altitudes de esta región argentina existen zonas
botánicas muy diferenciadas y contrastadas, muchas veces con pocos km de diferencia o acorde a la
situación de las cordilleras. En la puna predominan "colchones" de tola o tolares y cactáceas y
árboles como el churqui, el alpataco y la queñoa así como los gigantes cactus llamados cardones; en
los valles intermedios como los renombrados Valles Calchaquíes existe una imbrincación de
cardones con árboles como los talas (Celtis tala) y los "algarrobos criollos" o "tacos" (Prosopis).
En la yunga o "enramada" la flora es ubérrima (una nimbosilva sempervirente o jungla con varios
estratos y especies entre los que se destacan muchos árboles floridos como los tarcos (también
conocidos como jacarandás), cedros del monte (Cedrela lilloi), laureles del cerro, las tipas o Tipuana
tipu (también se conoce como tipa a la Cascaronia astragalina), los cebiles, horco-cebiles, los
aromos, los lapachos, ceibos o seibos, los guayacanes; los horcomolles, los aromos negros o tuscas,
los arrayanes criollos, las arcas, las afatas, las madreselvas, orquídeas, yuchanes o ñandubayes o
palos borrachos (una de las especies de chorisias), los alisos criollos, los nogales criollos, los
mistoles, los guayabos, el árbol llamado popularmente zapallo cazpi, el jazmín del país, los tacos de
reina, guarán, horco molle, mato, nogal, pacará, entre otras muchas especies; en Santiago del
Estero, y el este de Salta estaba naturalmente hasta los 1970 dénsamente poblados por quebrachos
colorados, quebrachos blancos, los ya citados yuchanes, lapachos y mistoles a los que se suman el
chañar, palmeras caranday, el cacto ucle, la tuna, desde mediados de s. XX tras los desmontes de
quebrachos en Santiago del Estero y el este de Salta se ha hecho una plaga el buido vinal.
Por otra parte existen especies de origen alóctono que se han hecho nativas tras medio milenio de
aclimatación, ejemplos de ello son la vid, el olivo, la morera, el granado y la caña de azúcar
(especialmente en los valles cálido-húmedos de Tucumán, Salta y Jujuy) , citrus (la Provincia de
Tucumán apodada desde el s. XIX como «El Jardín de la República» cuando en ella abundaban los
naranjos, a inicios del s. XXI es uno de los principales productores planetarios de limón y más
recientemente -desde los 1980- kiwi, paltas o mamones).
Esto sin contar a las muchas especies comestibles de origen americano como las diversas especies
de papa, las diversas especies del maíz, diversas especies de ajíes, el cayote, papines, diversas
especies de porotos, ullucos, tomates, yacones, batatas, chiltos, zapallos etc. En las yungas salteñas
fronterizas con Tarija existe (por lo menos desde los 1960) postergado un plan de cultivo intensivo de
cafeto obviamente para producir café. En algunas de estas provincias, como en la frecuentemente
cálida de Santiago del Estero se cultivan primicias (ejemplares tempranos merced a un clima
facilitador de diversos frutos) como las sandías (originarias del subcontinente indio aunque
introducidas en la región hace aproximadamente dos siglos por los españoles) y melones etc.
Por su orientación, los cordones interceptan los vientos húmedos del Noreste, produciéndose lluvias
orográficas superiores a los 1.500 mm, que permiten el desarrollo de una selva similar a la de los
Andes bolivianos. Ríos caudalosos bajan hacia los grandes colectores Bermejo y Salado, que
reciben en esta zona sus últimos afluentes y salen a la llanura por las puertas de Orán y Metán
respectivamente.
La expansión de los cultivos intensivos bajo riego, de caña de azúcar y cítricos, así como los de
tabaco, café, vid y hortalizas que llegan a las ciudades del Sur fuera de estación (primicias) y la
explotación de los yacimientos petrolíferos de Campo Durán y Madrejones, han dado un
extraordinario impulso a la vida en los valles de San Francisco y Orán; por otra parte, la extracción
de los minerales de hierro de la sierra de Zapla ha activado la vida del valle de Jujuy, en el que se
encuentran los altos hornos de Zapla.
Región Noroeste
Esta región limita al Este con la llanura chaqueña, al Sur con las sierras Pampeanas y los Andes centrales, al Oeste con Chile y al
Norte con Bolivia. Encierra ámbitos netamente diferenciados desde el punto de vista físico: la Puna, la Cordillera Oriental y las Sierras
Subandinas.
Colores pardos, marrones y morados: Compuesto por plomo y margos arnidosos, ricos en carbonato de calcio. Edad: 80 a
90 millones de años.
Color rojo: compuesto por arcilitas (hierro)y arcillas pertenecientes al Terciario superior. Edad: 3 a 4 millones de años.
Color verde: compuesto por filitas, pizarras de óxido de cobre. Edad: 600 millones de años.
Color pardo terroso: fanglomerado compuesto por roca con manganeso perteneciente al Cuaternario. Edad: 1 a 2 millones
de años.
Color amarillo mostaza: areniscas calcáreas con azufre. Edad: 80 a 90 millones de años.
La mejor forma de verlo y excursionarlo es realizando un recorrido desde la ciudad de Purmamarca o realizando un trekking por la
parte de atrás del cerro, llamado El Camino De Los Colorados, o escalarlo. También, se puede subir a los miradores que rodean dicho
pueblo para apreciarlo de frente. La mejor parte del día para observarlo es sin duda el amanecer.