Aplicaciones de La Salud

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 57

Aplicación de la

psicología de la salud:
conducta, salud y
enfermedad
Integrantes
Altamirano Valverde Arantxa Vianey
Cejudo Hernández Joana Ixchel
González Pedroza Karla Guadalupe
Moreno Gónzalez Eylin Yareli
Introducción
Considerar la salud más que la ausencia de enfermedad y como un estado de completo
bienestar psicosocial tal como lo define hace años la misma OMS, es incoherente con el
concepto de salud como continuo. Para que este planteamiento sea válido hay que pensar la
salud y la enfermedad como dos procesos independientes el uno del otro.

La propuesta es la siguiente: la enfermedad física corresponde a una alteración de la anatomía


y/o fisiología del organismo, que cuando esté presente probablemente limitará de alguna
manera la capacidad del sujeto para interactuar con su medio ambiente. Así, podremos hablar
de un continuo de la enfermedad en donde en un extremo esta la ausencia de enfermedad
(que no es igual a tener salud) y por el otro la alteración máxima del organismo, sin que ocurra
la muerte.
Este planteamiento nos llevaría a considerar cuatro posibles alternativas de interacción entre
la enfermedad y el bienestar. La primera, que corresponde al cuadrante superior izquierdo, en
donde se ubicarían las personas que presentan un nivel alto de bienestar no tienen ninguna
enfermedad (-+). El segundo cuadrante, se encuentran aquellas que presentan un nivel alto
de bienestar a pesar de sufrir importantes problemas de salud (++).

Desde la perspectiva positiva de la salud: procurar el bienestar


de las personas, independientemente de sus problemas de
salud, de tal manera que la ausencia de enfermedad no es
una condición suficiente ni necesaria para alcanzar el pleno
bienestar de las personas. En los dos cuadrantes restantes,
podrían ubicarse las personas que no tienen bienestar a pesar
de carecer de enfermedades (--) y aquellas personas que
padecen grandes problemas de salud y además carecen de
bienestar (-+). Así, hacer prevención de la enfermedad, solo
reduciría la posibilidad de desarrollar enfermedades o evitar
su cronificación, pero no tendría ningún efecto sobre su
bienestar.
Trastornos de la alimentación y obesidad
“Los trastornos de la alimentación, también llamados
trastornos de la conducta alimentaria, son enfermedades
médicas graves con una influencia biológica que se
caracterizan por alteraciones graves de las conductas
alimentarias.” (National Institute of Mental Health, 2021)

Las personas con trastornos de alimentación no eligieron


tenerlos. Estos trastornos pueden afectar la salud física y
mental de quien los padece y, en algunos casos, hasta
pueden poner en peligro la vida. Sin embargo, con
tratamiento, las personas pueden recuperarse por completo
de estos trastornos.
Anorexia nerviosa
“La anorexia nerviosa es una afección en la que las personas evitan comer,
restringen los alimentos severamente o solo comen cantidades muy
pequeñas de ciertos alimentos.” (National Institute of Mental Health, 2021)

PESO ANORMAL SUBIR DE PESO PERCEPCIÓN


DISTORSIONADA
Es una manera extremadamente poco saludable y, en ocasiones, mortal
de intentar afrontar los problemas emocionales. Cuando tienes anorexia, lo
que haces con frecuencia es equiparar la delgadez con la autoestima.
Síntomas
Físicos Emocionales Conductuales
Pérdida de peso excesiva.
Preocupación por los alimentos.
Aspecto delgado Restringir estrictamente la
Negar el hambre o poner excusas
Fatiga ingesta de alimentos
para no comer
Insomnio mediante las dietas o el ayuno
No querer comer en público
Mareos o desmayos Hacer ejercicios de forma
Mentir sobre la cantidad de comida
Pigmentación azulada en los dedos excesiva
que se ingirió
de la mano Uso de laxantes, enemas,
Sentir temor a aumentar de peso,
Cabello fino o quebradizo, o pérdida suplementos dietarios o
que puede incluir pesarse o
de cabello productos herbarios
medirse el cuerpo repetidas veces
Estreñimiento y dolor abdominal Saltar comidas o rehusarse a
Quejarse por estar gordo o tener
Piel seca o amarillenta comer con frecuencia
partes del cuerpo que son gordas
Intolerancia al frío Mirarse con frecuencia al
Estado de ánimo indiferente (falta
Ritmo cardíaco irregular espejo para ver los defectos
de emociones)
Presión arterial baja que se perciben
Retraimiento social
Deshidratación Cubrirse con capas de ropa
Irritabilidad
Erosión dental y callosidades en los
nudillos por la provocación de
vómitos
Causas
Factores biológicos. Factores psicológicos: Factores del entorno.
Cambios genéticos que hacen Rasgos de personalidad obsesiva La cultura occidental moderna
que algunas personas compulsiva que les facilitan seguir resalta la delgadez.
presenten un mayor riesgo de dietas estrictas y privarse de El éxito y la valoración suelen
padecer anorexia. comer aunque tengan hambre. estar equiparados con la
Tener una tendencia genética Tendencia extrema al delgadez.
al perfeccionismo, la perfeccionismo, lo que hace que La presión de grupo puede
sensibilidad y la perseverancia: piensen que nunca están lo ayudar a fomentar el deseo
características vinculadas a la suficientemente delgadas. de estar delgado,
anorexia. Altos niveles de ansiedad y especialmente en las mujeres
restringir su alimentación para jóvenes.
reducirla.
Bulimia nerviosa
“La bulimia incluye episodios de
atracones, comúnmente seguidos de
episodios de purgas. A veces, la bulimia
también incluye comer de manera muy
limitada durante un tiempo. Esto a
menudo lleva a impulsos más fuertes de
atracones y posteriores purgas.” (National
Institute of Mental Health, 2021)

Esto se une a una preocupación excesiva


por el control del peso corporal, lo cual le
puede llevar a utilizar métodos para
controlar el aumento de peso.
Síntomas:
Preocuparse por la forma del cuerpo y el peso
Vivir con miedo de aumentar de peso
Repetir episodios de comer cantidades excesivas de alimentos
de una sola vez
Sentir una pérdida de control durante el atracón, como si no
pudieras dejar de comer o no pudieras controlar lo que comes
Forzar el vómito o hacer demasiado ejercicio para no
aumentar de peso después de un atracón
Usar laxantes, diuréticos o enemas después de comer cuando
no son necesarios
Ayunar, restringir las calorías o evitar ciertos alimentos entre
atracones
Usar suplementos dietéticos o productos a base de hierbas en
exceso para bajar de peso
Causas:
PSICOLÓGICAS GENÉTICAS
Se han dado casos al momento de
Es importante ver si existen rasgos
analizar los historiales clínicos de las
de la personalidad como el
familias que parecen demostrar una
autocontrol o el descontrol.
predisposición genética.
Conducta obsesiva.
Niveles excesivos de serotonina,
Historial de abuso sexual o físico en la
neurotransmisor cerebral que incide
infancia
en los mecanismos de saciedad,
Ansiedad y/o depresión.
influyendo no sólo en el estado físico,
sino también en el estado de ánimo.

SOCIALES ENTORNO FAMILIAR


Estereotipos de belleza. La disfunción familiar general.
Culto a la perfección corporal, Actitudes y conductas alimentarias
tomando en cuenta el peso y la familiares.
figura. Comunicación familiar negativa
Paradigmas culturales que respecto a la apariencia física.
refuerzan el valor a las personas por Estímulo a la dieta.
medio de su apariencia física
Trastorno alimentario
compulsivo
“El trastorno por atracón es una afección en
la que las personas pierden el control sobre lo
que comen y tienen episodios recurrentes de
ingerir cantidades inusualmente grandes de
alimentos.” (National Institute of Mental
Health, 2021)

Luego de un atracón, las personas suelen


sentirse con mucha culpa, asco o vergüenza.
Puede que sientan miedo a aumentar de
peso y que traten de restringir la ingesta de
comida drásticamente durante ciertos
períodos.
Sintomas
Comer cantidades inusualmente grandes de
comida en un tiempo determinado, por ejemplo,
durante un período de dos horas.
Sentir que la conducta alimenticia está fuera de
control.
Comer incluso cuando estás lleno o no tienes
hambre.
Comer con rapidez durante los episodios de
atracones.
Comer hasta que estás demasiado lleno.
Comer solo o a escondidas con frecuencia.
Sentirte deprimido, enojado, avergonzado,
culpable o molesto por tus hábitos alimentarios.
Hacer dietas con frecuencia, posiblemente sin
bajar de peso.
Causas

Biológicas
Psicológicas Implicación de ciertos genes en Sociales
La depresión parece ser una de el desarrollo de la patología. La impulsividad o el abuso del
las causas, ya que la mayoría de La serotonina está relacionada alcohol.
pacientes sufren un trastorno con este trastorno, y, la terapia Aquellos que han hecho
depresivo. con la hormona estrógeno, muchas dietas en el pasado
Relación entre la gestión puede disparar específicamente pueden sufrir este trastorno
emocional y el trastorno por las neuronas cerebrales que alimentario
atracón, pues la ira, la tristeza, producen serotonina para Las personas que han estado
el aburrimiento, o el estrés inhibir los atracones de comida. obsesionadas con contar
favorecen al desarrollo de los El trastorno puede aumentar si calorías o ayunar durante el
síntomas. un miembro de la familia ya ha día, puede provocar un
Baja autoestima y la sufrido algún un trastorno impulso para comer
Imagen corporal negativa alimentario, lo que sugiere que compulsivamente.
podría ser hereditario.
Trastorno por evitación o
restricción
de la ingesta de alimentos
“El trastorno por evitación/restricción de la
ingesta de alimentos es un trastorno
alimentario que se caracteriza por ingerir
muy poca cantidad de alimento y/o evitar
el consumo de ciertos alimentos. No
consiste en tener una imagen corporal
distorsionada (como ocurre en la anorexia
nerviosa) o estar preocupado por la
imagen corporal (como ocurre en la
bulimia nerviosa)” (Manual MSD, 2022)
Síntomas
Restricción dramática de los tipos o la cantidad de alimentos
consumidos.
Falta de apetito o de interés en la comida.
Pérdida drástica de peso.
Malestar estomacal, dolor abdominal u otros problemas
gastrointestinales sin otra causa conocida.
Selección limitada de alimentos favoritos que se va haciendo
aún más limitada.
Pérdida significativa de peso o, en los niños, deficiencia del
crecimiento esperado.
Deficiencia nutricional significativa.
Dependencia de suplementos nutricionales orales
Funcionamiento psicosocial notablemente alterado
Obesidad
“La obesidad es una enfermedad compleja
que consiste en tener una cantidad excesiva
de grasa corporal. La obesidad no es solo un
problema estético. Es un problema médico
que aumenta el riesgo de enfermedades y
problemas de salud, como enfermedades
cardíacas, diabetes, presión arterial alta y
determinados tipos de cáncer.”(Clínica Mayo,
2023)

El índice de masa corporal (IMC) es un


indicador simple de la relación entre el peso y
la talla que se utiliza.
Sintomas
Aumento de peso
Dificultad para respirar
Reflujo y acidez
Dolor y calambres en las piernas
Pérdida de control para orinar
Dificultad para dormir. Apnea del sueño,
somnolencia diurna.
Dolor de espalda y/o en las articulaciones.
Sudoración excesiva.
Intolerancia al calor.
Fatiga.
Depresión.
Estrías
Edemas y varices en extremidades inferiores.
Índice de Masa Corporal mayor a 30 kg/m2.
Circunferencia de cintura superior a 94 cm en
hombres y 88 cm en mujeres.
Nivel de presión arterial elevado > 140/90 mmHg.
Causas:
DESAQUILIBRIO DE HÁBITOS ALIMENTARIOS GENÉTICA
Los investigadores hallaron al menos 15
ENERGÍA POCO SALUDABLES genes que influyen en la obesidad.
Consumo de más calorías de las que Comer más calorías de las que se usan: La En personas con alto riesgo genético de
se usan. cantidad de calorías que necesita varían obesidad, hacer cambios para un estilo de
Un desequilibrio de energía hace que según el sexo, la edad y el nivel de actividad vida saludable puede ayudar a reducir ese
el cuerpo almacene más grasa de la física. riesgo.
que se puede usar ahora o en el Comer demasiadas grasas saturadas
futuro.

FALTA DE NO TENER ENTORNO


El entorno incluye todas las partes en las
ACTIVIDAD FÍSICA SUFICIENTES HORAS que uno vive y trabaja: el hogar, los
La falta de actividad física, edificios en los que se trabaja o se hacen
combinada con muchas horas de DE SUEÑO las compras, las calles y los espacios
televisión, computadora, Dormir menos de 7 horas por noche abiertos.
videojuegos u otras pantallas, se ha habitualmente puede afectar las hormonas Las personas que viven en vecindarios con
asociado con un índice de masa que controlan el impulso por comer. más restoranes de comida rápida y con
corporal (IMC) alto. No tener suficientes horas de sueño de aceras inaccesibles o sin aceras o senderos
La mayoría de los adultos necesitan calidad puede volvernos más propensos a son más propensas al sobrepeso y la
al menos 150 minutos de actividad comer en exceso o a no reconocer las señales obesidad.
aeróbica por semana. de saciedad del cuerpo.
Caso práctico

Adolescente 18 años, con


problemas alimenticios a
causa de depresión
Conductas adictivas
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur
adipiscing elit. Maecenas egestas ligula eu
varius maximus. Suspendisse mollis
ullamcorper commodo. Mauris iaculis
arcu nec elit euismod ornare. Quisque
mattis elit quis felis consequat, vel
tincidunt nibh vehicula. Donec ex augue,
aliquam ultricies placerat vel, tempus non
mi. Etiam gravida, tellus vel pharetra
venenatis.
Estrés
El estrés es una reacción de lucha (afrontamiento) o de huída del
organismo como respuesta a una amenaza para la supervivencia o la
autoestima personal

Reacción fisiológica del organismo en el que entran en juego diversos


mecanismos de defensa para afrontar una situación que se percibe como
amenazante.
.
Estrés

Es una respuesta natural y necesaria para la


supervivencia. Cuando esta respuesta natural se
da en exceso se produce una sobrecarga de
tensión que repercute en el organismo y provoca
la aparición de enfermedades y anomalías
patológicas que impiden el normal desarrollo y
funcionamiento del cuerpo humano.
¿Cómo se da
generalmente?
Podemos generarnos estrés por los estilos de vida que llevamos al:
Dormir poco.
Trabajar con poco descanso o distracción.

Cómo alimentamos al cuerpo y los excesos, también genera estrés. Algunas sustancias que lo
perjudican son:
Cafeína.
Sal.
Azúcar.
Alcohol.
Factores que provocan el estrés

Psicosociales: son todos aquellos que se producen por la interacción social como desengaños, conflictos
familiares, cambios de trabajo, pérdidas personales, problemas económicos, dificultades para tomar
decisiones, entre otros.

2. Biológicos: son producto de las funciones normales y anormales de los órganos del cuerpo humano,
como las enfermedades, drogas, obesidad, todo aquello que cause dolor físico, el ejercicio mismo.

3. Ambientales: son los aspectos del medio ambiente como el calor, frío, ruido, contaminación, entre otros.

4. Químicos: consumo de alcohol, tabaco y drogas.


Fases del Estres
REACCIÓN DE ALARMA
El organismo reacciona automáticamente preparándose para la respuesta, para la
acción, tanto para luchar como para escapar del estímulo estresante.
Se genera una activación con las típicas manifestaciones de sequedad de boca,
pupilas dilatadas, sudoración, tensión muscular, taquicardia, aumento de
frecuencia respiratoria, aumento de la tensión arterial, etc.
Se genera también una activación psicológica, aumentando la capacidad de
atención y concentración.
Es una fase de corta duración y no es perjudicial cuando el organismo dispone de
tiempo para recuperarse.
Fases del Estres
Fase de resistencia:
Aparece cuando el organismo no tiene tiempo de recuperarse y continúa
reaccionando para hacer frente a la situación. Aparecen los primeros síntomas de
estrés.

Fase de agotamiento:
Como la energía de adaptación es limitada, si el estrés continúa o adquiere más
intensidad, pueden llegar a superarse las capacidades de resistencia, y el organismo
entra en una fase de agotamiento, con aparición de alteraciones psicosomáticas
Modelo de Lazarus y Folkman
a) Los antecedentes. Influyen las variables ambientales que plantean exigencias al
individuo o le ofrecen recursos (por ejemplo, el apoyo social o acceso a los recursos
médicos).
b) Los procesos mediadores. Incluyen las evaluaciones cognitivas y el
afrontamiento. Cómo valoramos e interpretamos la situación.
c) Las consecuencias. Se refieren a la adaptación (o inadaptación) del sujeto a la
situación estresante (salud, bienestar...).

Básicamente hay dos tipos de estrategias de afrontamiento: las centradas en el


problema y las centradas en la emoción. Dependiendo de la situación estresante
podemos actuar intentando buscar alguna solución al problema, o intentando
disminuir el impacto emocional y psicológico que éste nos produce.
Tipos de Estres
Estrés positivo : el individuo interacciona con su estresor de una
manera óptima, ayudando a su mente y cuerpo a sentir alegría,
bienestar y equilibrio. Quien lo padece se caracteriza por ser creativo y
estar siempre motivado.

Estrés negativo: es aquel que es perjudicante o desagradable ya que


produce una sobrecarga de trabajo que ocasiona un desequilibrio
fisiológico o psicológico que disminuye la productividad del individuo,
provoca enfermedades y acelera el envejecimiento
Tipos de Estres
Agudo: Cuando se pide al organismo una respuesta intensa, de muy
breve duración
Generalmente en pocas dosis puede ser bueno, pues todos necesitamos
un poco de emoción en la vida, aunque si se prolonga demasiado en el
tiempo es realmente agotador. Por ejemplo, tirarse de un paracaídas
provoca estrés agudo.
Tensión muscular, dolores de espalda, hombros, cuello, mandíbula, etc.
Dolores de cabeza localizados, presión ocular
Malestar estomacal, acidez, síndrome de intestino irritable
Nauseas, diarrea, flatulencias, etc.
Taquicardia o palpitaciones, mareos, falta de aire
Sudor frió en manos y pies
Tipos de Estres
Episódico: Generalmente son personas desordenadas y que viven en
constante caos.Las personas que sufren de varios episodios de estrés
agudo en su vida cotidiana por estar sumergido en muchísimas
presiones autoimpuestas padecen este tipo de estrés.
Tienden a ser muy competitivas y agresivas
siempre ven todo de forma negativa. Esto genera en ellos tensión,
llantos, dolor en el pecho, enojos y mucha angustia.
agitación, hipertensión, migrañas persistentes, entre otros.
Tipos de Estres
Estrés crónico: es el más grave de los tres, ya que en muy poco tiempo
puede terminar destruyendo a una persona tanto física, como mental y
emocionalmente, puede surgir en persona que viven ante un estresor
constante, la pobreza, por ejemplo.
Este tipo de estrés puede causar otras enfermedades, tales como:
Infartos al corazón
Cáncer
Apoplejía, parálisis cerebral y/o muscular
Ictus o embolia cerebral
Entre otros
Tipos de Estres
Estrés cotidiano: es parte de nuestra vida y como te contamos
anteriormente, el mismo puede ser positivo o negativo. Dependerá
exclusivamente de la manera y la capacidad de cada persona a poder
sobrellevar diferentes situaciones.

Estrés Laboral:se produce por situaciones de tensión en el trabajo por un


desequilibrio entre las exigencias del puesto
Como consecuencia de todo esto, el estrés laboral puede llevar a:
Bajo rendimiento productivo
Irritabilidad
Cansancio físico que podría causar lesiones
Trastornos psicológicos variados como ansiedad, depresión o insomnio, ataques
de pánico
Diferentes enfermedades físicas producto del cansancio y baja en el sistema
inmune
Tipos de Estres
Estrés academico: es el que comúnmente vemos en estudiantes ,
sobre todo en periodo de exámenes se sumergen de forma
permanente a situaciones de tensión constante que pueden ser:
Internas o autoimpuestas, de todas las personas que son muy
exigentes consigo mismas y siempre tratan de sacar a flote todo su
potencial. Tienen altas expectativas de logros y aunque hayan dado
lo mejor, no siempre estarán conformes con los resultados.
Externas, es decir las que impone el entorno académico, como
profesiones, compañeros o institución. Suelen presentarse, por
ejemplo, por la sensación de falta de tiempo para lograr terminar
de entender los contenidos, mala organización del trabajo, etc.
Manejo del Estres
Divida las tareas en pasos más pequeños. A veces, las tareas grandes se pueden realizar en pasos más
pequeños. Este proceso puede hacer que sea más fácil manejar problemas aparentemente abrumadores.
Por ejemplo, en lugar de pasar la tarde limpiando toda su casa, dedíquese a 1 o 2 habitaciones por día.
Programe actividades sociales. Tómese tiempo para socializar con familiares o amigos, ya que es una
buena manera de reducir el estrés.
Duerma mucho. La vida es ajetreada y algunas personas pueden pensar que dormir es ser indulgente. Pero
el sueño es esencial para que el cuerpo se mantenga saludable y se cure. Intente dormir 7 horas por noche,
cómo mínimo.
Haga cosas que le gusten. Coma en su restaurante preferido o vea el programa de televisión que más le
guste. La risa reduce el estrés, así que considere la opción de ver una película divertida o leer un libro
humorístico para ayudar a sobrellevarlo.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

P.G.B., de 37 años, divorciado y sin ningún tipo de relación con su ex-mujer. No tiene hijos, es hijo
único y apenas posee relación con sus padres desde hace 10 años. Trabaja como bombero desde los
25 años, su situación económica es buena.

Tuvo un accidente de tráfico con el que sufre secuelas. Antes del accidente consumía alcohol
esporádicamente, no tomaba café y no fumaba. Después del accidente comenzó a beber alcohol a
diario en grandes cantidades, y además empezó a fumar unos 15 cigarrillos diarios. No sufre
alteración alimenticia, ni deshidratación. Su frecuencia urinaria y fecal está dentro de los
parámetros normales.
Su actividad física era constante, ya que entrenaba dos horas diarias todas las mañanas.
Su estado actual es de apatía porque se siente aterrorizado ante lo ocurrido durante el accidente.
Con frecuencia se siente confuso y mareado, y también abandonado. Piensa que nunca volverá a
ser el de antes. Refiere que después del divorcio hace 3 años, cayó en una depresión moderada, de
la cual salió hace un año con la ayuda de su mejor amigo y de un psicólogo.
Vive solo desde entonces. Las únicas relaciones personales que mantenía eran con tres amigos, y
con sus compañeros de trabajo pero desde el accidente se aísla del mundo exterior, prefiere estar
solo porque se siente avergonzado de su estado físico.

Por las noches le da miedo dormir, debido a que siempre se repite la misma pesadilla con el
accidente. Para intentar tranquilizarse y conciliar el sueño toma grandes cantidades de alcohol.

Por todos estos motivos acude a urgencias para solicitar ingreso voluntario en psiquiatría, ya que
refiere estar planteándose si merece la pena vivir.
Dolor crónico

El dolor crónico es el que persiste o se repite en un período mayor


a 3 meses, persiste 1 mes después de la resolución de una lesión
tisular aguda o acompaña una lesión que no cicatriza. Las causas
incluyen trastornos crónicos (p. ej., cáncer, artritis, diabetes),
lesiones (p. ej., hernia de disco, torsión del ligamento) y muchos
trastornos de dolor primario (p. ej., dolor neuropático, fibromialgia,
cefalea crónica).
Fibromialgia
La fibromialgia es una afección no articular, no inflamatoria frecuente de causa
desconocida que se comprende en forma incompleta, caracterizada por un dolor
generalizado (a veces intenso), dolor a la palpación en los músculos, áreas que rodean a la
inserción de tendones y tejidos blandos adyacentes, rigidez muscular, cansancio,
confusión, alteraciones del sueño y varios otros síntomas somáticos.

La fibromialgia es el síndrome de dolor crónico generalizado más frecuente. La prevalencia


es del 2 al 3% y es más común entre las mujeres.

Dolor neuropático
El dolor neuropático se debe a un daño o disfunción en los nervios, la médula espinal o el
cerebro.
Dolor crónico
La visión tradicional considera al dolor exclusivamente como un síntoma de una
enfermedad, y este modelo funciona razonablemente bien para diagnosticar y tratar el
dolor agudo. Sin embargo, el dolor crónico suele presentarse conjuntamente con todo
ese tipo de emociones, por lo que conviene conceptualizarlo como un cuadro más
complejo (Truyols, Pérez-Pareja, Medinas, Palmer y Sesé, 2008).

Esa visión holística aconseja un tratamiento interdisciplinar, en el que colaboren


conjuntamente médicos, fisioterapeutas, asistentes sociales, psicólogos.

En el año 2008, Carlos Barutell, director de la Sociedad Española del Dolor, afirmaba
que pocas clínicas del dolor son auténticamente interdisciplinares. Sólo un 40% cuenta
con un psicólogo y de ellos sólo el 30% trabaja a tiempo completo.
Síntomas y signos

A menudo, el dolor crónico produce signos vegetativos (p. ej., trastornos del
sueño, disminución o pérdida del apetito, pérdida del gusto para la comida,
pérdida de peso, disminución de la libido, estreñimiento), que aparece
gradualmente. Cuando es constante y no presenta remisiones puede
conducir a la depresión y la ansiedad e interferir con casi todas las
actividades.

Los pacientes corren el riesgo de volverse inactivos, retraídos en el aspecto


social y estar preocupados por la salud física. La afectación psicológica y
social puede ser grave, hasta producir una pérdida de función en la práctica.
Diágnostico
La etiología del dolor crónico debe evaluarse en forma adecuada y caracterizarse para
arribar a un diagnóstico, siempre que sea posible. Sin embargo, una vez que se haya
realizado una evaluación completa, de nada sirve repetir las pruebas si no hay nuevos
hallazgos. Muchas veces el mejor enfoque consiste en interrumpir los exámenes y
concentrarse en aliviar el dolor y restablecer la función.

Debe evaluarse el efecto del dolor sobre la vida del paciente; puede hacer falta la
evaluación por un terapeuta ocupacional. Se debe considerar una evaluación
psiquiátrica formal cuando se sospecha un trastorno psiquiátrico coexistente (p. ej.,
depresión mayor y trastorno de ansiedad) como causa o efecto. El alivio del dolor y la
mejoría funcional son poco probables si no se manejan los trastornos psiquiátricos
concomitantes.
Tratamiento
Deben tratarse las causas específicas del dolor crónico. El tratamiento agresivo
temprano del dolor agudo siempre es preferible y puede limitar o prevenir la
sensibilización y la remodelación y, con ello, impedir la progresión hasta el dolor
crónico. Sin embargo, una vez que el dolor crónico se establece y persiste, se necesitan
estrategias de tratamiento multimodal. Pueden usarse fármacos o métodos físicos; los
tratamientos psicológicos y conductuales suelen resultar prácticos.
Si los pacientes tienen un deterioro funcional significativo o no responden a un intento
razonable de tratamiento por parte de su médico, pueden beneficiarse con el enfoque
multidisciplinario disponible en una clínica del dolor. Los objetivos pasan de eliminar
por completo el dolor a limitar sus efectos y optimizar la función y la calidad de vida.
Fármacos
Métodos físicos (fiioterapia, terapia ocupacional)
Técnicas de medicina integral (yoga, meditación)
Terapia psicológica
Tratamiento
Relajación

La relajación como técnica para tratar a pacientes con dolor crónico puede utilizarse
de forma aislada o dentro de una terapia multicomponente. Los dos tipos más
empleados son la relajación progresiva de Jacobson y el entrenamiento autógeno de
Schultz.

La aplicación de esta técnica en sujetos con dolor se fundamenta en la idea de que el


dolor provoca tensión y frecuentemente ansiedad, lo cual puede a su vez aumentar el
dolor. Se hipotetiza que la relajación puede romper este círculo vicioso. A través de la
relajación se consigue una disminución de la actividad adrenérgica y un aumento de
la actividad parasimpática que se supone ayudan a disminuir la ansiedad, la tensión e
indirectamente el dolor.
Tratamiento
Biofeedback
La utilización del biofeedback en el campo del dolor se basa en la premisa de que éste
puede estar causado por disfunciones de los sistemas naturales de regulación fisiológica.
Por tanto, esta técnica tendría como objetivo restablecer la auto-regulación. Los dos tipos
más empleados son el electromiográfico y el dirigido a regular la temperatura periférica.

Hipnosis
El empleo de la hipnosis con pacientes aquejados de dolor se sustenta en la idea de que éste
constituye un fenómeno biopsicosocial en donde emociones, pensamientos, y conductas
juegan un papel clave. Por tanto, la hipnosis como técnica promotora de cambio sobre estos
factores puede resultar útil.
Esta técnica puede ayudar a disminuir la ansiedad, y por ello indirectamente el dolor.
Igualmente, puede constituir un mecanismo por el que el paciente se concentre en algún
estímulo, dejando en la parte inconsciente la sensación de dolor.
Tratamiento
Técnicas operantes
Las técnicas operantes se basan en los principios del condicionamiento instrumental u
operante. Normalmente, se etiquetan como técnicas conductuales, sin embargo aquí las
denominamos operantes para diferenciarlas de otros procedimientos como el biofeedback,
la relajación, la terapia de aceptación y compromiso o el mindfulness que también pueden
englobarse bajo la misma etiqueta.
Las técnicas operantes han sido estudiadas principalmente en pacientes con dolor lumbar
crónico.
Terapia de aceptación y compromiso
La terapia de aceptación y compromiso se basa, como su nombre indica, en aceptar el
sufrimiento, y por tanto en dejar a un lado la evitación como estrategia de afrontamiento, y
en comprometerse con los valores u objetivos vitales.
se ha comprobado que los pacientes que aceptan más su dolor son los que puntúan más bajo
en intensidad de dolor, presentan menos emociones negativas y disfrutan de una mayor
calidad de vida.
Algunos estudios apuntan la efectividad de la terapia de aceptación y compromiso en
pacientes con dolor crónico
Tratamiento
Mindfulness
El término Mindfulness suele traducirse como atención y conciencia plena. La filosofía de
esta terapia se basa principalmente en vivir el presente, en estar atento a lo que sucede sin
juzgar, ni interpretar. En otras palabras, se fundamenta en aceptar la realidad tal como es. De
hecho, en algunas ocasiones se considera como una técnica de otras terapias como la
terapia de aceptación y compromiso.
Dentro de esta filosofía, una de las técnicas más empleadas es la meditación o la atención a
estímulos internos o externos. Puede considerarse como una técnica de focalización de la
atención.
La aplicación de la misma en pacientes con dolor crónico se basa en la idea de que puede
ayudarles a aceptar el dolor y por tanto reducir la evitación, y a tener más control sobre sus
procesos atencionales tan ligados a la percepción del dolor.
Dolor crónico, prevalencia, epidemiología, población.
Diversos autores han considerado al dolor crónico como un problema de salud
pública. Se ha sugerido que este problema de salud afecta del 25 al 29% de la
población general a nivel internacional; sin embargo, diversos reportes han
documentado una prevalencia entre el 8 y el 80%. Esto se debe a las controversias
metodológicas que existen respecto a la definición de cronicidad. En la Unión
Americana, el 17% de los pacientes atendidos en los centros de atención primaria
presentan dolor crónico. En nuestro país carecemos de información documental
acerca de la prevalencia de este síndrome en dichos centros; sin embargo, en el
Instituto Mexicano del Seguro Social, 5% de los padecimientos atendidos por
médicos de primer contacto, son dolorosos por definición. El objetivo del presente
trabajo es identificar con base en la casuística nacional elementos epidemiológicos
acerca de la prevalencia del dolor crónico en nuestro país.
Caso práctico

Mujer de 81 años con dolor en


la columna a causa de
emociones sin gestionar
Cáncer
El cáncer es una enfermedad por la que algunas células del cuerpo se
multiplican sin control y se diseminan a otras partes del cuerpo.

Es posible que el cáncer comience en cualquier parte del cuerpo humano,


formado por billones de células. En condiciones normales, las células
humanas se forman y se multiplican (mediante un proceso que se llama
división celular) para formar células nuevas a medida que el cuerpo las
necesita. Cuando las células envejecen o se dañan, mueren y las células
nuevas las reemplazan.

A veces el proceso no sigue este orden y las células anormales o células


dañadas se forman y se multiplican cuando no deberían. Estas células tal
vez formen tumores, que son bultos de tejido. Los tumores son cancerosos
(malignos) o no cancerosos (benignos).
¿Cómo se forma el cáncer?
El cáncer es una enfermedad genética. Los
cambios en los genes que controlan el
funcionamiento de las células, en especial, cómo
se forman y multiplican, causan el cáncer.
Los cambios genéticos que causan cáncer se
producen por estos motivos:
Errores que ocurren cuando las células se
multiplican.
Daños en el ácido desoxirribonucleico (ADN) por
sustancias perjudiciales en el medio ambiente,
como las sustancias químicas en el humo del tabaco
y los rayos ultravioleta del sol. Para obtener más
información, consulte la sección Causas y
prevención.
Se pasan por herencia de padres a hijos.
Caso clínico
Paciente:
Hombre de 61 años

Diagnóstico:
Colangiocarcinoma

Tratamiento:
Quimioterapia ( oxaliplatino + gemcitabina) concomitante con oncothermia.

Resultados:
Remisión parcial de la enfermedad, observable en la reducción de la lesión que se
observa de la imagen (a) a la (b). Reducción de los niveles del marcador tumoral Ca
19.9. imagen (c)
Enfermedades cardiovasculares
La enfermedad isquémica del corazón en general se refiere a las
condiciones que implican el estrechamiento o bloqueo de los
vasos sanguíneos, causada por daño al corazón o a los vasos
sanguíneos por aterosclerosis. Una acumulación de placa
grasosa que se espesa y endurece en las paredes arteriales, que
puede inhibir el flujo de sangre por las arterias a órganos y tejidos
y puede conducir a un ataque al corazón, dolor de pecho
(angina) o derrame cerebral. Otras condiciones del corazón,
como las que afectan a los músculos, las válvulas o ritmo,
también se consideran formas de enfermedades del corazón.

Algunos de los factores de riesgo para desarrollar enfermedades


del corazón pueden incluir, edad, sexo, antecedentes familiares,
el tabaquismo, la mala alimentación, la falta de actividad física, el
consumo de alcohol, la hipertensión, la diabetes y la obesidad.
Tipos de enfermedades cardiovasculares
La cardiopatía coronaria (CHD,
por sus siglas en inglés) Insuficiencia cardíaca Las arritmias

Ocurre cuando el miocardio se vuelve rígido Son problemas con la frecuencia cardíaca
Sucede cuando se acumula placa en las o débil. No puede bombear suficiente (pulso) o el ritmo cardíaco. Esto ocurre cuando el
arterias que conducen al corazón. Cuando sangre oxigenada, lo cual causa síntomas sistema eléctrico del corazón no funciona
se estrechan las arterias, el corazón no en todo el cuerpo. La enfermedad puede correctamente. El corazón puede palpitar
puede recibir suficiente sangre y oxígeno. afectar solo el lado derecho o el lado demasiado rápido, demasiado lento o en forma
Una arteria bloqueada puede causar un izquierdo del corazón. Es muy frecuente irregular. Algunos problemas del corazón, como
ataque cardíaco. Con el tiempo, la CHD que ambos lados del corazón estén un ataque cardíaco o una insuficiencia cardíaca,
puede debilitar el miocardio y provocar comprometidos. La presión arterial alta y la pueden causar problemas con el sistema
insuficiencia cardíaca o arritmias. CAD son causas comunes de la insuficiencia eléctrico del corazón. Algunas personas nacen
cardíaca.
con una arritmia.

Arteriopatía periférica Presión arterial alta


(hipertensión)
Ocurre cuando las arterias de las
piernas y los pies se estrechan debido a Es una enfermedad cardiovascular
la acumulación de placa. Las arterias que puede conducir a otros
estrechas reducen o bloquean el flujo problemas, tales como ataque
sanguíneo. Cuando la sangre y el cardíaco, insuficiencia cardíaca y
oxígeno no pueden llegar a las piernas, accidente cerebrovascular.
esto puede lesionar los nervios y
tejidos.
Fuentes de información
Attia, E., & Walsh, B. T. (2023, 3 agosto). Trastorno que evita/restringe la ingesta de alimentos.
Manual MSD versión para profesionales. https://www.msdmanuals.com/es-
mx/professional/trastornos-psiqui%C3%A1tricos/trastornos-de-la-conducta-
alimentaria/trastorno-que-evita-restringe-la-ingesta-de-alimentos-teria
Clínica Mayo. (2023, 22 julio). Obesidad. Recuperado 19 de septiembre de 2023, de
https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/obesity/symptoms-causes/syc-20375742
National Institute of Mental Health. (2021). Los trastornos de la alimentación: un problema que
va más allá de la comida. National Institute of Mental Health (NIMH). Recuperado 19 de
septiembre de 2023, de https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/los-trastornos-
de-la-alimentacion#part_11024
¿Qué es el cáncer? (s. f.). Instituto Nacional del Cáncer.
https://www.cancer.gov/espanol/cancer/naturaleza/que-es
Qué es la enfermedad cardiovascular: MedlinePlus Enciclopedia Médica. (s. f.).
https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000759.htm
Sanabria Ferrand, P. A. (2011). Reflexiones alrededor del concepto de promoción de la salud y
prevención de la enfermedad. Revista Med,
Fuentes de información
Galvez-Sánchez CM, A. Reyes del Paso GA: Diagnostic criteria for fibromyalgia: Critical
review and future perspectives. J Clin Med 9 (4): 1219, 2020. Published online 2020 Apr 23.
doi: 10.3390/jcm9041219
Gobierno del estad de México,2020, El estres y tu salud
https://www.gob.mx/issste/articulos/el-estres-y-tu-salud?idiom=es
Häuser W, Brähler E, Ablin J, Wolfe F: Modified 2016 American College of Rheumatology
fibromyalgia criteria, the analgesic, anesthetic, and addiction clinical trial translations
innovations opportunities and networks–American Pain Society Pain Taxonomy, and the
Prevalence of Fibromyalgia. Arthritis Care & Research 73 (5): 617–625, 2021.
Regueiro, A.M ¿Qué es el estrés y como nos afecta? Servicio de Atención Psicológica de
la Universidad de Málaga https://www.uma.es/media/files/tallerestr%C3%A9s.pdf
Sanabria Ferrand, P. A. (2011). Reflexiones alrededor del concepto de promoción de la
salud y prevención de la enfermedad. Revista Med, 19(1), 112-113
Watson, J. C. (2023, 3 agosto). Dolor crónico. Manual MSD versión para profesionales.
https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/trastornos-
neurol%C3%B3gicos/dolor/dolor-cr%C3%B3nico#v1033736_es
Covarrubias-Gómez A, Guevara-López U, Gutiérrez-Salmerón C, et al. Epidemiología del
dolor crónico en México. Rev Mex Anest. 2010;33(4):207-213.
Moix, J. (s. f.). Terapias psicológicas para el tratamiento del dolor crónico.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1130-52742011000100003&script=sci_arttext
Szasz A. Szasz o. Case reports made by Oncothermi. Oncothermia Journal 2013, 8:47-88.
Gracias

También podría gustarte