Ejemplificación de Citas y Referencia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

EJEMPLOS DE UTILIZACIÓN DE CITAS Y REFERENCIAS

Al respecto, Benetti, Casellato y Mesori (2006), hacen patente que el objetivo


prioritario del empleo de la literatura en la enseñanza de ELE, debe ser el de
conseguir que los estudiantes se acerquen a la lectura de obras en español. Esto,
a través de una completa y acertada selección de ejemplos, por el valor que la obra
tenga en sí misma, “alejándose del tradicional estudio historicista de autores,
épocas y géneros” (p. 1).

La metodología que sugieren Benetti, Casellato y Mesori (2006) está basada en la


aplicación del enfoque por tareas, ya definido por Nunan (1996), para animar a los
discentes al estudio y al disfrute de la literatura, pues tiene en cuenta sus
experiencias e intereses.

Por otro lado, Martínez (2007), en su estudio de la historia de la política lingüística


de Canadá, afirma que es preciso integrar en los programas, planteamientos y
contenidos que representen la diversidad cultural de ese país.

Otro autor, Méndez (2008), se refiere en una investigación a la concepción existente


sobre los errores en los docentes de español como L2. Concluye que, aunque ha
variado, requiere de un estudio más exhaustivo, pero que la corrección inmediata
del docente, propicia un desarrollo del enfoque comunicativo sin que perjudique la
producción del estudiante.

Cantero (2008) propone una enseñanza bilingüe en la Enseñanza Secundaria


Obligatoria (ESO), que promueva el desarrollo de la competencia comunicativa, útil
para el aprendizaje de las lenguas en los niveles fonicoléxico y morfosintáctico
Fernández (2009), en relación con el mismo tema, plantea la relevancia que para
una adecuada gestión requieren los factores lingüísticos, por lo cual se hacía
necesaria la adopción de medidas para la integración social de los inmigrantes en
Jaén.

A partir del planteamiento de Villarrubia (2009), se puede comprender la importancia


de la existencia de un programa bien articulado de estudios de la lengua española
(lengua B, en el caso de que la lengua vehicular de la escuela sea distinta) a lo largo
de toda la formación educativa básica, de la misma manera como se elabora el
programa de la lengua A.

De acuerdo con el diccionario de lingüística aplicada y enseñanza de lenguas, de


Richards, Platt, y Platt (1997, p. 45), el bilingüismo consiste en el uso de dos lenguas
por parte de una persona o de un grupo de hablantes de una región o nación
concreta.

Richards y otros (1997, p. 129), señalan que el contexto bilingüe corresponde a un


espacio donde convive el dominio de los registros de dos lenguas, tanto en lo oral
como en lo escrito, con un nivel de exigencia formal.

El Plan Curricular del Instituto Cervantes (1994) define el objeto de estudio de la


expresión oral como: “aprender a expresarse oralmente en una lengua extranjera,
supone poder comunicar a un interlocutor concreto, en un momento determinado,
aquello que se piensa, se necesita, de la forma, más adecuada posible a las
expectativas del interlocutor y de la situación docente”. (p. 95)

Según Peris (1993), citado por Pinilla (1998, p. 12), las tendencias actuales en la
enseñanza de idiomas fomentan la realización de tareas comunicativas, en las
cuales los alumnos/as aprendan una nueva lengua a través del uso auténtico y
efectivo de la misma, integrando de forma sucesiva diversas destrezas en una
misma actividad.

Expresa Villarrubia (2008, p. 8), que “las instituciones que ofrecen este tipo de
enseñanza (español como segunda lengua), requieren de programas específicos
según el propósito y el nivel de conocimiento alcanzado por el estudiante”. Por tanto,
es relevante la existencia de un programa elaborado para tales fines. Los profesores
no pueden enseñar basados en meras suposiciones, de acuerdo con la experiencia
en las aulas de enseñanza regular. Es precisa una fundamentación teórica que
permita dar veracidad y validez a la práctica educativa de este tipo de escuelas: las
bilingües.

EJEMPLO DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ardila, J. A. G. (2005). Breve noticia de la enseñanza de lenguas extranjeras:

nuevas tecnologías y bilingüismo en una comunidad autónoma. Complutense

de Educación. 16 (2). España: Universidad de Extremadura.

Argibay, M. (2003). La prioridad del multiculturalismo. España: (s.e.).

Barbieri Durao, A. (2007). La interlengua. Madrid: Arco/Libros, SL.

Benetti, G., Casellato, M., y Mesori, G. (2006). La literatura como fin en sí mismo en

la clase de ELE. Revista de Didáctica. (2006). Budapest: Instituto Cervantes.

Recuperado de: http://marcoele.com/descargas/2/otto-mas_que_palabras.pdf

Cantero, G. V. (2008). La enseñanza de segundas lenguas a través de tareas:

Propuesta para la enseñanza bilingüe en la ESO. Universidad Pablo de

Olavide. Sevilla. Recuperado de:

Dialnet-LaEnsenanzaDeSegundasLenguasATravesDeTareasUnaProp-

3653773.pdf
Cuevas, J.L. (2013). Curso Multiculturalidad e Interculturalidad. Universidad

Nacional Abierta y a Distancia. Colombia. Recuperado de:

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401420/ActGuiaTrabajoColaborativoN

o1_Curso_401420.pdf

Fernández, G. F. (2009). Bases para la gestión de una situación de multilingüismo

derivada de la inmigración. Estudios culturales, ISSN 1697-7750. Recuperado

de: www.raco.cat/index.php/CLR/article/viewFile/226357/307956

García G., M. (2007). La competencia conversacional en los estudios de español

como lengua extranjera. Didáctica Español como Lengua Extranjera.

Recuperado de: http://www.linred.es/articulos_pdf/LR_articulo_29122004.pdf

Gil-Toresano B., M. (2007). La comprensión auditiva, en J. Sánchez, L. (Eds.)

Vademécum para la formación de profesores. (pp. 899-915). Madrid: SGEL.

González, C. (2009). Evaluación en la enseñanza de segundas lenguas. Port-

Royal Ediciones. Recuperado de:

http://www.todoele.net/eslbiblio/EslBiblio_maint.asp?amp%3BEslInmId=126&

EslBiblioPage=5&EslInmId=139

Instituto Cervantes. (1994). Plan Curricular. España. Recuperado de:

http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/plan_curricular/niveles/01_o

bjetivos_relacion_a1-a2.htm

Instituto Cervantes. (1994). Diccionario de términos clave de ELE. Enfoque

comunicativo. Recuperado de:

http://cvc.cervantes.es/Ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/enfoq

uecomunicativo.htm
Instituto Cervantes. (1994). Diccionario de términos clave de ELE. Enfoque

centrado por tareas. Recuperado de:

http://cvc.cervantes.es/Ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/enfoq

uetareas.htm

Johnson, K. (2008). Aprender y enseñar lenguas extranjeras. Una introducción.

Traducido por Beatriz Álvarez Klein. México: Fondo de Cultura Económica.

Llobera, M. (2008). Discurso y metodología de enseñanza de lenguas extranjeras.

Marco ELE. Didáctica ELE (7).

López, M. V. (2005). Criterios de selección de voces para la enseñanza del español

como L2 en contextos escolares. Pamplona: Universidad Pública de Navarra.

Departamento de Filología y Didáctica de la Lengua.

López M., F. (2008). Plan de Actuación del ATAL. Curso 2008-2009. España: (s.e.).

Malgesini, G. y Giménez C. (1997). Guía de conceptos sobre migraciones racismo

e interculturalidad. Madrid: La cueva del oso.

Malgesini & Giménez (2000). Manuales de Educación Intercultural. Interculturalidad.

Recuperado de:

http://www.fongdcam.org/manuales/educacionintercultural/datos/docs/Articuly

Documentos/Clarificacion%20de%20conceptos/culMultIntr/INTERCULTURAL

IDAD.pdf

Martínez, M.V. y García S., A. (2009, Julio-Diciembre). Incidencias lingüísticas en la

Enseñanza del Español como Segunda Lenguas. Ciencia e interculturalidad.5

(2), 17-24. Recuperado de:

http://www.lamjol.info/index.php/RCI/article/viewFile/268/196
Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. (2002). Marco Común Europeo de

Referencia para las Lenguas. España. Recuperado de:

http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/

Martín L., S. (2009). Competencia Estratégica para la Comprensión Auditiva en

Español como Lengua Extranjera. ASELE. Colección Monografías nº 12.

Recuperado de: http://marcoele.com/descargas/10/martin_resena.pdf

Martínez S., C. (2007). Plurilingüismo y multiculturalidad: el caso del sistema

educativo canadiense. Canadá: Universidad de Otawa.

Mata A., M. (2008). La lengua de instrucción como recurso de aprendizaje en el aula

de ELE en contextos escolares. Madrid: Universidad Complutense.

Méndez, N. (2008). Teoría sobre el error en el aprendizaje de lenguas extranjeras y

las actitudes de los estudiantes hacia el tratamiento del error en el aula de

español. España: Universidad de León.

Nunan, D. (1996). El diseño de tareas para la clase comunicativa (Davies González,

M., trad.). Cambridge: Colección Cambridge de Didáctica de Lenguas.

Pastor C., S. (2007). Enseñar una segunda lengua (SL) y en una SL: hacia una

nueva formación del profesorado de español para inmigrantes. España:

Universidad de Alicante.

Pinilla G., R. (1999). La competencia estratégica en las destrezas de los estudiantes

de ELE: la estrategia de inferencia en los procesos de comprensión

auditiva. Cuadernos Cervantes de la lengua española. (1134-9468), 36-65.

Recuperado de:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=98374
Real Academia de la Lengua Española (2009). La nueva gramática de la lengua

española. España. Recuperado de:

http://www.rae.es/sites/default/files/Sala_prensa_Dosier_Gramatica_2009.p

df

Ravera C., M. (2002). La expresión oral: teoría, tendencias y actividades en Sergio

Sánchez Rodríguez (dir.), Didáctica de las segundas lenguas. Estrategias y

recursos básicos, Madrid: Santillana.

Richards, J. C. et al. (1997). Diccionario de lingüística aplicada y enseñanza de

lenguas. Barcelona: Ariel.

Romero G., M. (2008). Léxico del español como segunda lengua: aprendizaje y

enseñanza. Madrid: Arco/Libros, S.A.

Todd, Nerlich y McKeown (2004). Métodos mixtos de investigación. London: Sage.

Vera M., M. (2009). Estudio observacional de las clases de español como segunda

lengua en las aulas temporales de adaptación lingüística en Andalucía.

España: Universidad de Andalucía.

Vila, I. (1983). Reflexiones en torno al bilingüismo y la enseñanza bilingüe. España:

Universidad de Barcelona.

Villarrubia Z., M. (2009). El aprendizaje del ELE para niños y adolescentes

inmigrantes. España: Universidad de Barcelona.

Zapico A., L. (2009). Aulas de enlace: inmersión lingüística. Madrid: Universidad

Complutense.

También podría gustarte