Tema 1 Wuolah

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

TEMA 1: Historia de la Educación artística hasta

la II Guerra Mundial
1. INTRODUCCIÓN
1.1. LOS 4 PILARES FUNDAMENTALES QUE SOSTIENEN A LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA
La crítica, la estética, la historia del arte y la práctica de taller conforman el estudio de lo artístico desde una vertiente
educativa.

1.2. EDUCACIÓN ARTÍSTICA


Los cambios y transformaciones sociales, las técnicas (artísticas y educativas) han contribuido al avance a lo largo de los
siglos. Las ideas, los métodos y los ejercicios de dibujo han cambiado en la escuela de forma notable a lo largo de la historia.
Esta innovación nos trae al momento actual una disciplina que denominamos Educación artística.
A pesar de su nombre, la educación artística sólo está referida a educación y a la expresión plástica, visual y audiovisual. No
incluye otras disciplinas artística como son la danza, la música, el teatro... Siempre que hablemos de educación artística no
debemos pensar más allá de esto. Puesto que las otras disciplinas tienen su propias denominaciones, como mÚsica, danza, o
teatro.

Según Marín viadel, “La educación artística incluye muy variadas estrategias y sistemas de creación de imágenes y objetos,
como la fotografía, el vídeo o la computadora. Comporta materiales como la madera, los tejidos, las piedras, los plásticos así
como cualquier tipo de objetos personales o de desecho, y acciones o gestos como el propio cuerpo; […] y despliega su interés
no solo sobre las obras de arte o las técnicas artísticas tradicionales sino también sobre un amplio abanico de imágenes y
artefactos de diferentes épocas y culturas, cotidianos y extraños, duraderos y efímeros…”

En definitiva, la educación artística incluye todas las imágenes del mundo. El arte es política y aprendemos a través de imágenes

1.3. EL CAMPO DE CONOCIMIENTO DESDE SU DOMINIO Y SU DESCRIPCIÓN


HECHOS, OBJETOS Y SITUACIONES QUE ESTUDIA LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

Todas las imágenes visuales, las obras de arte, los símbolos y señales visuales, la publicidad y los medios de comunicación de
masas, prioritariamente visuales. Los objetos, artefactos, construcciones y edificios que constituyen la cultura material antigua y
contemporánea; los paisajes, plantas, animales, materiales y fenómenos naturales, y, en general, todo lo visible y tangible.

TIPOS DE CONOCIMIENTOS CARACTERÍSTICOS

Pensamiento visual y creativo. Función imaginativa y emancipadora.

Intencionalidad artística y estética. Empoderamiento plástico del alumnado.

CAMPOS DE CONOCIMIENTO Y ACTIVIDADES PROFESIONALES

Artes visuales → dibujo, pintura, escultura, arquitectura, urbanismo, grabado, cerámica, diseño tipografía, ilustración,
fotografía, cine, vídeo, artesanías, artes populares y tradicionales, patrimonio artístico, medios de comunicación y nuevas
tecnologías.

Disciplinas o ciencias que estudian esas imágenes y objetos → estética, historia del arte, semiótica, psicología,
psicoanálisis, sociología y antropología del arte.

Las ciencias y tecnologías aplicadas en los fenómenos de la luz y el color y en la construcción, reproducción, transmisión y
conservación de imágenes → óptica, geometría, tecnología de materiales y de la información.

CONDUCTAS Y CAPACIDADES BÁSICAS QUE PONE EN JUEGO

Percepción visual, táctil y cinestésica, creatividad, inteligencia espacial, pensamiento visual, imaginación y memoria visual,
valoración y evaluación cualitativa de imágenes y objetos, sensibilidad estética.
LENGUAJES, SISTEMAS NOTACIONALES, MATERIALES Y ACCIONES DISTINTIVAS EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA

Dibujo y sistemas de representación objetiva del espacio, talla, construcción y modelado, lenguajes fotográficos y
cinematográficos.

Pigmentos, arcillas, papeles y cartones, telas, maderas, plásticos, piedras, espacios y luces, reutilización de objetos
prefabricados y de imágenes preexistentes.

Creación de imágenes, objetos y construcciones; descripción gráfica, representación y proyección visual.

TEMA 1: Historia de la Educación artística hasta la II Guerra Mundial 1


1.4. PERO HASTA LLEGAR A COMPRENDER LA DISCIPLINA EN LOS TÉRMINOS ANTERIORES,
¿DE DÓNDE VENIMOS?
Si buscamos los antecedentes a la materia de estudio, debemos remontarnos a ciertos momentos que se definen por la búsqueda
de una determinada acción, bien sea el dominio de los materiales, de las proporciones o de las técnicas; todo ello, con el objetivo
de entrar a formar parte de una industria de la creación que estuvo al servicio de otros poderes hasta los inicios de la
modernidad, con el concepto de autonomía artística.

Por tanto, el estudio de las técnicas estaba conducido a la creación de profesionales: técnicos y artísticos. Como arquitectos,
pintores, canteros, escultores, dibujantes...

2. DE LA ANTIGÜEDAD AL RENACIMIENTO, PASANDO POR LA EDAD MEDIA


Corporativismo gremial: gremio de los canteros, de los grabadores, de los pintores.

En ningún caso había una democratización de la enseñanza fuera de los ámbitos profesionales. Los centros de estudio y
creación eran una estructura que iba desde los aprendices hasta los grandes maestros.

2.1. ANTIGÜEDAD
El concepto de MÍMESIS aparece en la antigua Grecia. Aristóteles es uno de los primeros en advertir en el dibujo una forma de
estimular el pensamiento. Tanto Platón como Aristóteles hablan del dibujo en la escuela.

El dibujo es entendido como un elemento importante dentro de la vida de los individuos: algo que aprender para desenvolverse en
la vida diaria y también para el goce de los sentidos, ampliando la capacidad de observación y centrándolo en la belleza.

2.2. EDAD MEDIA


Ni en este periodo ni en anteriores, los artistas tenían la concepción de serlo. Todo estaba mediado por el oficio, la mayoría de
orfebres, pintores, escultores o canteros no firmaban sus obras. No reclamaban su autoría. La línea entre el oficio de artista y el
oficio de artesano estaba difusa.

La consideración durante este periodo de la pintura, la escultura, la orfebrería no tuvo la consideración social de entenderla como
un arte con mayúsculas. Más bien, eran cualificaciones de oficios manuales. Por tanto, la enseñanza del dibujo obedecía a una
práctica instrumental muy concreta, al oficio que conducía su manejo.

El aprendizaje estaba centrado fundamentalmente en las técnicas y los materiales. El centro de aprendizaje se situaba no en
escuelas, sino en el propio taller del artista. Los jóvenes aprendices se familiarizaban con los materiales propios de las tareas a
desempeñar. Era un trabajo manual centrado el dominio de los materiales.

No se esperaba que las obras tuvieran gran originalidad e innovación estilística. No responden a un movimiento artístico como
sucedió después. Se trataba de narrar en imágenes, de construir perfectamente y de conseguir y confeccionar los mejores
materiales.

Los manuales o tratados de formación de artista eran escasos, la forma más habitual de transmisión de conocimientos se
realizaba de forma oral de generación en generación y siempre dentro del gremio. La mejor forma de progresar en el oficio y en
los conocimientos era la imitación a través de la dilatada experiencia de un reconocido profesional.

LAS UNIVERSIDADES EN LA EDAD MEDIA Y SUS STUDIUM GENERALE

STUDIUM GENERALE es la institución de la que surgieron las primeras universidades en la cristiandad latina (un espacio
coincidente a grandes rasgos con Europa occidental). Las primeras universidades que se crearon en Europa son la de
Salamanca, Oxford, París, Bolonia…

Desde la Alta Edad Media funcionaban las escuelas monásticas y las escuelas catedralicias, que servían para la formación del
clero. A falta de otras instituciones educativas, también acudían a ellas los seglares que deseaban instruirse. Con el tiempo, en
reconocimiento de la importancia de su labor, las más notables recibieron el título de studium generale, otorgado por los papas,
emperadores o reyes que las tomaban bajo su mecenazgo y otorgaban rentas para su sostenimiento; siendo con ello
considerados los centros de enseñanza más prestigiosos. Todo ello se produjo en el contexto del crecimiento urbano y el
desarrollo socioeconómico y cultural de una época especialmente dinámica, que ha sido denominada historiográficamente como
“renacimiento del siglo XII”.

Los studium generale debían cumplir tres condiciones: estar abiertos a estudiantes de cualquier procedencia geográfica,
impartir enseñanza superior en alguna de sus escuelas o facultades (las siete disciplinas del trivium y el quadrivium), y disponer
de diferentes maestros para cada uno de los temas objeto de enseñanza.

El Trivium y el Quadrivium en los Studium Generale medievales durante el s. XII y s. XIII:

TRIVIUM → agrupaba las disciplinas relacionadas con la elocuencia, comprendía la gramática, la dialéctica y las retórica.

TEMA 1: Historia de la Educación artística hasta la II Guerra Mundial 2


QUADRIUM → agrupaba las disciplinas relacionadas con las matemáticas, se estudiaba la aritmética, la geometría,
la astronomía y la música.

INVENCIÓN DE LA IMPRENTA

La invención de la imprenta móvil de Gutenberg (1450) lo cambió todo para siempre. Revolucionó la cultura de su tiempo y se
entiende como uno de los grandes inventos para el avance del mundo. En poco más de un siglo y medio, cambió el pensamiento
de Europa, pasando de una cultura de imágenes a una cultura de palabras.

Este fenómeno se ha prolongado por más de 5 siglos, hasta el último cuarto del s. XX, donde existe un nuevo deslizamiento hacia
la imagen para pasar, nuevamente, a una cultura de imágenes.

A través de la imprenta, los manuales de los grandes artistas se divulgaron, así como los grandes textos de la cultura: La Biblia,
El Quijote, Hamlet, El Amadis de Gaula... La obra más famosa impresa y distribuida por el impresor alemán fue La Biblia de 42
líneas de Gutenberg.

Dos manuales fundamentales que recogían la tradición medieval del oficio de pintor fueron: El tratado de pintura de Leonardo Da
Vinci y El libro del arte de Cennino Cennini.

2.3. DEL RENACIMIENTO AL ROMANTICISMO (LAS ACADEMIAS DE DIBUJO)


Siglos antes de instituirse los sistemas escolares se organizaron las academias de arte o academias de dibujo. Se reconoce la
fecha de fundación de la academia de dibujo de Florencia (Italia) promovida por el tratadista Giorgio Vasari, en enero de 1563,
como inicio de estos centros educativos.

El ingreso en la academia se hacía a partir de los 12 años de edad. El aprendizaje se organizaba de forma secuenciada, situado
en torno al dibujo, considerado como fundamental en todas las bellas artes.

Este sistema se fue afianzando durante los siglos posteriores hasta llegar a finales del siglo XIX, difundiéndose a partir de la
academia de París fundada en 1648 como sistema de aprendizaje compartido, por toda Europa y América.

2.4. EL SIGLO XIX (EL DIBUJO EN LA ESCUELA)


Cuando se organizaron los sistemas educativos durante la primera mitad del siglo XIX, el dibujo se incluyó entre las materias
obligatorias del currículo tanto para la escuela primaria como secundaria. En este momento se precisa disponer de orientaciones
y materias curriculares, así como formar un profesorado que impartiese la docencia.

3. LA ILUSTRACIÓN: UNA NUEVA CONCEPCIÓN DE LA NIÑEZ


La educación es un instrumento para el progreso y se hace pública. Aparecen junto con las escuelas, los manicomios y las
cárceles.
En la ILUSTRACIÓN la educación es ante todo y fundamentalmente, de acuerdo con los postulados de J. J. Rousseau, la vía de
conocimiento de la naturaleza, de dominio de los condicionamientos del desarrollo humano y el recurso elemental para la
liberación del propio hombre.

Durante este periodo se produce una redefinición de la noción de infancia: El niño de adulto imperfecto pasa a ser considerado un
ser esencialmente diferente, con unas cualidades específicas.

Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) → planteamiento pedagógico en Emilio o de la educación (1762), niño como eje de la
educación: Partir del niño, amoldando la educación a este y potenciando sus capacidades + Educar en libertad. + Enseñar
mediante el ejemplo.

Priman los conocimientos útiles, centrados en contenidos científicos, técnicos entre ellos, el dibujo y de carácter cívico. La
enseñanza del dibujo era valorada por ofrecer beneficios de corte pedagógico, a la vez que se asociaba al progreso económico.

4. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: LA NECESIDAD DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA


El principal problema de la enseñanza del dibujo en la escuela durante su implementación e isla democratización del mismo.
Hasta ese momento, el dibujo había estado dirigido y desarrollado en los sistemas de enseñanza del dibujo para la formación de
artistas y artesanos; pero con los primeros sistemas educativos se trataba de enseñar el dibujo al conjunto de la población.

Esto supuso que en las aulas ya no hubiese solo alumnado virtuoso, que la ed. artística se convirtiese en una materia obligatoria,
que todos los alumno tengan que alcanzar unas destrezas mínimas y el hecho de que ya no solo el dibujo tiene que ver con los
oficios artísticos.

CONTEXTO SOCIAL E HISTÓRICO DONDE SURGE LA IMPLANTACIÓN DEL DIBUJO EN EL SISTEMA ESCOLAR

El contexto social e histórico se enmarca dentro de los siguientes parámetros:

1. La industrialización 2. El nacionalismo 3. El neoclasicismo 4. El romanticismo en arte

TEMA 1: Historia de la Educación artística hasta la II Guerra Mundial 3


Otros parámetros importantes para la contextualización de la implantación del dibujo en el sistema escolar son: los ideales
políticos de la ilustración devenidos de la revolución francesa y la independencia norteamericana.

EL ARTE EN EUROPA

El arte en Europa en aquel momento se enmarcaba dentro de lo que se ha denominado


como “Academicismo”. En la primera mitad del siglo XIX, centrada en el reflejo del arte
del momento, la enseñanza del dibujo se hacía dentro de esos términos academicistas. La
representación era exclusivamente figurativa. No sería hasta 1863, con la Olympia de
Manet como símbolo de modernidad artística, cuando comience a reconocerse otro tipo de
representación del arte.

La enseñanza del dibujo se desdoblaba en dos vertientes:

La artística como representación veraz de la naturaleza, relacionada con la belleza.

La técnica, exacta y completa de cualquier forma, objeto, mecanismo o construcción.

La invención de la fotografía propició en el arte una aceleración y una autonomía desligada de su función clásica de
representación y documentación.

5. LOS MOVIMIENTOS PEDAGÓGICOS Y LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA


Existen diversas corrientes pedagógicas en las que la educación artística se observa como una pieza fundamental en el
desarrollo de la niñez (finales del S.XVIII - mediados del XX).

5.1. Johann Heinrich Pestalozzi (1746-1827)


Influido por Rousseau, PESTALOZZI propuso que la educación debía favorecer
el desarrollo natural del niño, teniendo en cuenta sus intereses y necesidades y evitando
valorarlo desde una óptica adulta. El ejemplo dado por el maestro era fundamental y
la libertad debía funcionar como principio rector.

Su obra ABC de la intuición o intuición de las proporciones (1803) fue considerado el


primer manual de educación artística para la infancia. Hay una fuerte concepción
geométrica del dibujo en su obra.

Con este método de trabajo se tenía la convicción de que se construían las bases iniciales y fundamentos para el aprendizaje del
dibujo y la perfección visual, sostenida en la tradición Empirista, todo el pensamiento. La tarea fundamental de la escuela era
proporcionar la máxima claridad en los pasos iniciales, como base de cualquier aprendizaje posterior.

Según Pestalozzi, el conocimiento humano se sustentaba sobre tres grandes ejes interrelacionados: las palabras, los números y
las formas. Para el aprendizaje de la forma, tomó como base la geometría.

5.2. Friedrich Fröebel (1782-1852)


Influenciado por Pestalozzi, con el que trabajó 2 años, FRÖEBEL consideraba el dibujo fundamental en el desarrollo cognitivo del
niño. Se centró en la educación infantil creando los llamados jardines de infancia o kindergarten (una idea que está muy de
moda en la actualidad y que se postula como una novedad educacional y como precursora de las escuelas creativas y
metodologías como Montessori, Reggio Emilia o Waldorf).

Su pedagogía basada en el juego dejó huella en la educación general y artística. Desarrolló entre 1835 y 1850 un manual
conocido como “Regalos y ocupaciones”:

Regalo 1 → Las ideas de contraste, presentadas con pelotas de lana: 3 en colores primarios (roja, amarilla, azul) 3 en colores
secundarios (naranja, verde, violeta)

Regalo 2 → 3 objetos de madera (un cubo, un cilindro y una esfera más grande que las del regalo anterior). Comparación
entre la inestabilidad de la esfera que rueda, la estabilidad del cubo que permanece Sedente y la combinación de ambos en el
cilindro.

Regalos 3-6 → Grupos de bloques cúbicos de diferentes construcciones.

Regalo 7 → Introduce la noción de superficie. Tablillas de diferentes tamaños y figuras geométricas que combinadas entre sí
pueden originar multitud de diseños.

Regalos 8 y 9 → relacionados con la tridimensionalidad con palillos y para poder articular los objetos.

Regalo 10 → pizarra para dibujar prestando atención a todo lo anterior:Contraste, figuras geométricas, diseños y
combinaciones...

TEMA 1: Historia de la Educación artística hasta la II Guerra Mundial 4


La gran aportación de Fröebel → La gran visión de Friedrich Fröbel fue reconocer la importancia de la actividad del niño en sus
procesos cognitivos de aprendizaje. Introdujo el concepto de "trabajo libre" (Freiarbeit) en la pedagogía y estableció el "juego"
como la forma típica que la vida tiene en la infancia, por lo que también vale la pena educar en el juego y mediante el juego; los
niños hacen jugando cosas que nunca harían de forma impuesta y autoritaria. Las actividades en su jardín de infancia incluían
cantar, bailar, jardinería,jugar y autodirigirse con los "dones" de Fröebel. Fröbel publicó un libro de canciones escolares, el Mutter-
und Koselieder para introducir al niño en el mundo de los adultos.

El impacto cultural del trabajo de Froebel es inmenso, y utilizando nuevas entrevistas con los mejores investigadores en los
campos de la educación, la historia, el diseño, la tecnología, las matemáticas, la psicología, finalmente se puede ver el impacto
total del jardín de infancia.

________________________________________________________________________________________________________

La segunda mitad del S. XIX conoció un desarrollo espectacular en metodologías y manuales de dibujo. El sistema de
aprendizaje se realizaba fundamentalmente con la copia de láminas. El concepto fundamental era el de mímesis. Desde las
figuras geométricas hasta la representación animal, floral y humana; en una progresión cada vez más exigente hasta llegar a las
aplicaciones industriales.

Estas estrategias de la primaria y la secundaria se tomaron como referencia para los estudios de Magisterio y formación del
profesorado. Por lo que dio un sistema cerrado y visión única de la representación en términos de mímesis como educación
artística.

A finales del S.XIX y comienzos del XX el dibujo libre y espontáneo efectuado durante la niñez comienza a ser considerado como
una manifestación de esa especificidad del niño. Es el objeto de conocimiento que permite entender cómo funciona la mente del
niño y un arte propio que no debe ser evaluado por cánones adultos.

5.3. Maria Montessori (1870-1952) y Frank Cižek (1865-1946)


MONTESSORI contempla el dibujo como una expresión artística que fluye de forma natural cuando el niño es educado en
libertad, por lo que, en su concepción, no puede enseñarse. Reivindica el arte infantil y considera la mente del niño
cualitativamente diferente de la del adulto.

CIZEK defiende una enseñanza artística no intervencionista que afirma el valor intrínseco del arte infantil.

5.4. La Institución Libre de Enseñanza (ILE)


En 1876, Laureano Figuerola, primer presidente de la Institución, inauguró la Asociación de la INSTITUCIÓN LIBRE DE
ENSEÑANZA y junto con un grupo de catedráticos. Su duración se prolonga hasta 1939, desmantelada por el derrocamiento del
gobierno de la II República Española. La ILE fue un proyecto pedagógico inspirado en la filosofía krausista que tuvo una
importante repercusión en la vida intelectual de la nación española, para la que desempeñó una labor fundamental de renovación.
Abanderó la renovación pedagógica, impulsando y difundiendo teorías punteras, originando experiencias docentes de gran calado
y suscitando reformas educativas.

La ILE es un modelo de educación integral del individuo en el que el arte desempeñaba una importancia esencial. Se fomentó la
formación estética, impulsando las artes plásticas, la música, la danza, la artesanía, la poesía, etc. El dibujo se observó como una
herramienta necesaria para enseñar al niño a ver y a interpretar lo que ve; favoreciendo el dibujo del natural frente a la
tradicional copia de láminas. “Más vale un día de campo que de clase”

Fue pionera en muchas pautas a las que hoy seguimos dando vueltas como la plena igualdad de género (“la mujer debía
educarse no como el hombre, sino con el hombre”) o la plena apertura al entorno, la naturaleza, el medioambiente (creación de
las escuelasbosque). APRENDER HACIENDO Y HACER APRENDIENDO

TEMA 1: Historia de la Educación artística hasta la II Guerra Mundial 5

También podría gustarte