Documento Metodologico ETES Unlocked
Documento Metodologico ETES Unlocked
Documento Metodologico ETES Unlocked
Documento Metodológico
EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS
PARA LA SALUD
Documento Metodológico
Dr. José Ángel Córdova Villalobos Lic. Fernando Álvarez del Río
Secretario de Salud Titular de la Unidad de Análisis Económico
Dra. Maki Esther Ortiz Domínguez Lic. Bernardo E. Fernández del Castillo
Subsecretaria de Integración y Desarrollo del Coordinador General de Asuntos Jurídicos y
Sector Salud Derechos Humanos
Dr. Romeo Sergio Rodríguez Suárez Ing. Rosa María Ceballos Blanco
Titular de la Comisión Coordinadora de los Ins- Evaluación de aspectos clínicos,
titutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta coordinación e integración
Especialidad Mtra. Alejandra Prieto de la Rosa
Evaluación de aspectos sociales y éticos;
reportes y resultados
Dra. María de los Ángeles Fromow Rangel Lic. Laura Patricia Calvo Bretón
Titular de la Unidad Coordinadora de Vinculación Evaluación de aspectos económicos
y Participación Social Dr. Esteban Hernández San Román
Coordinación y revisión interna
Contenido
Presentación 7
Introducción 9
Etapas de la evaluación de tecnologías para la salud 12
Formulación del problema y desarrollo de pregunta de investigación 17
Evaluación de aspectos clínicos 19
Búsqueda e identificación de estudios relevantes 20
Análisis crítico de la literatura 22
Métodos de síntesis 23
Interpretación de los resultados 24
Evaluación de aspectos económicos 26
Conceptos básicos 26
Descripción de la metodología 28
Análisis de costos 29
Análisis costo – efectividad (ACE) 30
Impacto financiero 35
Evaluación de aspectos sociales, éticos y organizacionales 36
Análisis social, ético y organizacional 36
Alcance de esta pauta metodológica 36
Elementos a evaluar 37
El método y proceso de evaluación social, ética y organizacional 39
Desarrollos a futuro 44
Reportes y resultados 46
Componentes del informe 47
Proceso de revisión 51
Actualización de la evaluación 52
Diseminación y utilización de los resultados 53
Seguimiento y retroalimentación 54
Referencias 56
Glosario de términos 60
Anexo 1. Fuentes de información 63
Anexo 2. Tipos de estudios epidemiológicos 65
Anexo 3. Instrumentos del CASP para valoración crítica de la literatura 67
Anexo 4. Ejemplo de tabla de extracción 69
Anexo 5. Clasificación de costos 71
Anexo 6. Estilo Vancouver de referencias bibliográficas 73
Agradecimientos 77
Presentación
Las ETES se caracterizan por una formulación clara del problema, una metodología
explícita, y un amplio alcance sobre las dimensiones a evaluar, es decir, no sólo
se evalúan la seguridad o eficacia de las tecnologías sino que incluyen aspectos
económicos, sociales y éticos situados en contextos específicos. Además de
una metodología sistemática, la fuerza de los informes de evaluación reside en
la transparencia del proceso y en la publicación de sus reportes, aspecto que
también mejora la utilidad y la posible generalización de sus conclusiones.
Las personas que toman las decisiones en todos estos niveles del sistema de
salud, denominadas en este documento, tomadores de decisiones, necesitan
información sobre las opciones disponibles y sus consecuencias potenciales.
Es claro que varias intervenciones que alguna vez se consideraron benéficas,
cuando se observan a la luz de una evaluación más cuidadosa, resultan no
tener ningún beneficio o incluso tener efectos dañinos para los individuos o ser
contraproducentes para el propio sistema de salud. Reconocer este hecho, ha
llevado al crecimiento de la medicina basada en evidencia1 y de la evaluación
de tecnologías para la salud como disciplina.
Dicho proceso puede verificarse como una interacción secuencial entre las
diversas evaluaciones o como un proceso de interacción simultáneo como lo
expone la figura 2.
Evaluación Evaluación
Organizacional Económica
ETES
Evaluación Evaluación
Clínica Ética y Social
Informe de ETES
TOMA DE
Diseminación Retroalimentación
DECISIONES
Implementación
3. Realización de la investigación
Las metodologías empleadas son diferentes para cada caso, y pueden ser de
tipo cuantitativo o cualitativo; sin embargo de manera general puede decirse
que involucran la búsqueda sistemática de información; su apreciación crítica
y selección; el análisis de la misma y procedimientos de síntesis para el arribo a
resultados. En cuanto a las dimensiones a evaluar, por lo general se incluyen: la
seguridad de la tecnología, su efectividad clínica, las implicaciones económicas
y la evaluación de los aspectos sociales, organizacionales y éticos que pueden
derivarse de la incorporación y uso de las tecnologías.
Evaluación económica
La metodología de estudio empleada con mayor frecuencia, busca contrastar
los costos derivados de la incorporación y uso de las tecnologías con los
beneficios que se reciben como consecuencia, a lo largo de un periodo de tiempo.
Las fuentes de información para los costos van desde literatura publicada en
revistas especializadas, hasta bases de datos institucionales e información
obtenida de los servicios de salud o de los fabricantes y proveedores.
Los beneficios pueden incluir tanto los beneficios en salud como otros beneficios
y ahorros derivados y pueden expresarse en valores monetarios, unidades
naturales de salud o unidades que involucren utilidad, como el caso del QALY
(años de vida ajustados por calidad, siglas en inglés).
7. Seguimiento y retroalimentación
Una vez entregado el reporte final y diseminado su contenido es deseable
que los desarrolladores reciban retroalimentación sobre el proceso de toma de
decisiones. Esto permite documentar si las conclusiones y recomendaciones
emitidas en el reporte apoyaron la toma de decisiones informada. También
permite al desarrollador de la ETES apoyar la implementación de la tecnología
con lo que se obtiene información sobre el papel que juega la ETES y cómo
puede mejorarse en el contexto del proceso de toma de decisiones.
Las preguntas de investigación pueden tomar varias formas y versar sobre una
gran variedad de temas, pero independientemente de esto, deben estar bien
definidas. Una de las maneras de lograr un mejor enfoque en las preguntas de
investigación es tratar de definir con claridad cuatro aspectos relacionados con
la intervención:
Por lo general, la ETES se vale de otros estudios que han producido datos
primarios, en muy raras ocasiones realiza estudios clínicos o epidemiológicos.
Sin embargo, ante la cantidad de publicaciones que se realizan cada año ¿cómo
se puede estar seguro de que la información que se encuentra es relevante? El
método empleado con mayor frecuencia por la ETES en la determinación de la
seguridad y efectividad es la revisión sistemática, que constituye una forma de
investigación muy robusta cuando se conduce adecuadamente.
Síntesis de la información
Dependiendo del tema, una búsqueda puede arrojar una gran cantidad de
artículos de los cuales sólo una parte será relevante a la investigación, por lo
que es conveniente limitar las búsquedas, sin embargo al limitarlas se puede
introducir algún tipo de sesgo. Puede limitarse la búsqueda de literatura gris,
que ha demostrado ser la más difícil de conseguir. También, en función de la
tecnología que se analice, puede limitarse la búsqueda a artículos publicados
Una vez excluidos aquellos artículos que no se apegan a los criterios de inclusión,
los artículos remanentes serán conseguidos en extenso para su revisión crítica.
Estudios encontrados
Excluidos en lectura
crítica
Estudios incluidos en el
análisis
Métodos de síntesis
El objetivo final de las revisiones sistemáticas es sintetizar los hallazgos de
aquellos estudios que resultan más relevantes. La síntesis es la combinación de
los hallazgos de todos los estudios incluidos en la revisión. Es mucho más que
sólo un listado de los resultados individuales y puede tomar varias formas, entre
las que se encuentran, la síntesis narrativa, la síntesis estadística y la síntesis
conceptual.14
Al hacer una síntesis, lo que se busca es conocer si los efectos observados son
consistentes entre los diversos estudios y en caso contrario, los motivos por los
que no lo son. Se busca describir el grado de heterogeneidad de los resultados y
explicar sus causas; valora si es factible y deseable realizar una combinación de
los efectos estadísticos individuales y en su caso realizar un proceso de síntesis
estadística conocido como meta análisis. El proceso de síntesis permitirá generar
conclusiones significativas y relevantes a las preguntas de investigación.11,14
Conceptos básicos
El sistema de salud debe dar respuesta a demandas crecientes, complejas y
diversificadas, en un ambiente de avance científico y tecnológico sin precedentes
con recursos económicos limitados y, al mismo tiempo, crear las condiciones
para que la población pueda acceder a esos servicios con equidad, calidad,
seguridad y eficiencia.
Al considerar al sector salud como una actividad económica, se asume que
se comporta como cualquier otro sector productivo, es decir, una actividad
que hace uso de un conjunto de recursos para producir un bien denominado
salud15. Así, ofrecer servicios de salud a una población que empieza a demandar
servicios cada vez más complejos, junto con la necesidad de ejercer control
sobre el gasto derivado de esa atención, definirá el desempeño del sistema de
salud, en tanto ello permita el logro de los objetivos que se han propuesto con
los recursos disponibles16.
Este enfoque económico de la salud, tiene que ver también con las necesidades
de recursos (personas, tiempo, tecnologías, capital, etc.) que se requieren
para atender la demanda. Dado que los recursos son limitados y sujetos a un
presupuesto, es necesario controlarlos y distribuirlos con criterios de racionalidad
y equidad para aumentar la eficiencia del gasto público en salud.
La importancia de considerar conceptos económicos, como la escasez, la
eficiencia, el costo de oportunidad y el impacto financiero, para que los
tomadores de decisiones asignen los recursos disponibles a las alternativas
que proporcionen los mejores resultados en salud, con estándares de calidad
aprobados por la profesión médica y considerando temas de equidad y acceso,
requiere del uso de criterios de racionalidad económica17. A partir del análisis
de dichos criterios surge la evaluación económica, entendida como un conjunto
de herramientas para el análisis comparativo de vías de acción alternativas, en
términos de sus costos y consecuencias18.
El costo de una intervención en salud se define como el valor de los recursos que
esta intervención utiliza, si ellos hubieran sido asignados a su uso alternativo
más valioso. Todos los costos representan el sacrificio de una oportunidad, es
decir a un “costo de oportunidad”19. En la base de este concepto está la idea de
escasez, ya que sólo tiene sentido valorar las diversas alternativas de acción que
se presentan cuando los recursos disponibles (tiempo, dinero, materias primas,
etc.) resultan escasos. Por lo tanto, el análisis de costos en salud requiere un
conocimiento profundo de cuál es el servicio que se proporciona, cómo se
produce y a quién se brinda.
Descripción de la metodología
En México, existen esfuerzos de evaluación económica en salud, aunque
pocos cuentan con el enfoque de ETES, donde el análisis del impacto económico
de una tecnología, se suma a la evaluación de su efectividad clínica y a la
determinación de su impacto ético y social, todo ello analizado dentro de un
contexto que permite elaborar recomendaciones a quienes toman decisiones
sobre la introducción o retiro de dicha tecnología.
Análisis de costos
El análisis de costos tiene el propósito de valorar el costo unitario de la
tecnología sujeta a estudio. Para la estimación de los costos, es importante
distinguir cuál es la función de producción21 de la atención médica que se ofrece
a la población. La figura 6 muestra la función de producción de servicios de
salud de manera sintética, pues el proceso de interrelación entre la diversidad
de oferta de servicios, el empleo de recursos y los costos asociados, así como
la calidad y satisfacción de la demanda de atención, es mucho más complejo.
Insumos
Tranformación de
insumos
Servicios
de Salud
A. Objetivos
La pregunta de investigación se presenta en términos de costos y efectos
en salud de las alternativas en comparación, desde la perspectiva del sistema
de salud mexicano o de alguna de sus instituciones en particular, utilizando la
estrategia PICO (ver capítulo “Planteamiento de pregunta(s) de investigación”).
B. Antecedentes
Se establece la condición de salud y población específica del grupo de pacientes
que pertenecen al estudio, describiendo la etiología, patología, diagnóstico,
Medida de efectividad
Como se mencionó anteriormente, un aspecto importante del ACE, es la
determinación de la medida de efectividad, la cual debe ser la apropiada para la
condición que se estudia. Se distinguen dos clases de medidas:
Modelación de la efectividad
Se explican las consideraciones y supuestos del modelo, su alcance y se incluye un
diagrama, es decir, se debe justificar el modelo empleado en la evaluación económica,
para ello es necesario que se incorpore evidencia científica para:
Los costos y precios deben expresarse a precios constantes de un solo año, que
se calcularán empleando las tasas de inflación del sector salud publicadas por
el Banco de México.
Presentación de resultados
Los resultados de un análisis de costo efectividad se presentan como una
razón entre costos y efectividad promedio (RCEP).24 La RCEP permite ordenar
las alternativas analizadas de acuerdo a su magnitud para ser comparadas entre
ellas y en su caso contra un umbral de costo efectividad previamente acordado
entre las autoridades del Sector Salud. En estudios comparativos, se calcula la
razón costo efectividad incremental (RCEI) que facilita la identificación de los
beneficios de usar una alternativa versus otra.
Donde:
C2 – Costo de la tecnología que se evalúa
C1 – Costo del comparador
E2 – Efectividad de la tecnología que se evalúa
E1 – Efectividad del comparador
Variabilidad e incertidumbre
Se describe y justifica la base de estratificación de la población objetivo y se plantea
cómo pueden ser identificables a priori los subgrupos para los cuales pueden esperarse
diferentes resultados.
Se debe realizar un analisis de sensibilidad sobre los parametros cuyo rango probable de
variación podria afectar las estimaciones de costos y costo efectividad. Se recomienda
incluir un analisis de sensibilidad para los escenarios pesimista y optimista. Finalmente,
para probar la robustez del modelo, se realizará un análisis de sensibilidad probabilístico
multivariado.
Impacto financiero
En la práctica es necesario realizar, como complemento al ACE un análisis de
impacto financiero con la finalidad de cuantificar las brechas monetarias originadas
por los cambios en la organización de los servicios al incorporar la tecnología de
interés. Las brechas vinculan los costos absolutos de la implementación y operación
anual de la tecnología analizada. Dicha cuantificación será base para que en una etapa
posterior se desarrolle un estudio de identificación de fuentes de financiamiento para
la tecnología.25, 26
Ámbito/Aspectos Cuestiones
Integridad y dignidad humana, desafío de valores y
disposiciones sociales, conflicto con convicciones
Sociales religiosas y culturales, estigmatización y
discriminación, derechos humanos, accesibilidad,
contradicción de disposiciones legales.
Distribución y acceso a servicios de salud, obligación
moral de implementar una tecnología, justicia social,
Éticos equidad, imparcialidad, legitimidad, derechohabiencia,
rendición de cuentas, reacción del público.
Proceso: actores, organizaciones, miembros del equipo
de trabajo, flujo de trabajo, interacción/comunicación,
barreras potenciales, necesidades de capacitación/
Organizacionales actualización.
Estructura: estructura física, de recursos y legislativa
y; difusión de la tecnología; sistemas de control y
evaluación; cultura y ambiente.
Psicológicos: miedos y molestias, satisfacción e
involucramiento, daños psico-sociales, preferencias.
Éticos: aceptabilidad; participación en toma de
Relacionados con el decisiones.
paciente Sociales: impacto en la vida diaria, familia y capacidad
de trabajar; percepción de la tecnología; calidad de
vida; circunstancias financieras; información.
Relación médico-paciente, autonomía, beneficencia,
no maleficencia y justicia, responsabilidad médica,
Relacionados con otros confianza mutua, consentimiento informado,
actores confidencialidad, beneficiarios directos e indirectos,
involucrados victimas potenciales, interés financiero, prestigio
profesional, interés del investigador, relaciones de
poder.
Razón para evaluar, valor simbólico, normatividad,
Relacionados con la efectos deseados, consecuencias no planeadas,
tecnología tecnologías alternativas.
Características de la población, prevalencia y
Relacionados con el distribución de la enfermedad, nivel de recursos y tipo
contexto de sistema sanitario.
Por otra parte, el análisis social y ético también desafía los métodos tradicionales
de evaluación de tecnologías para evaluar la validez de la información
recuperada7,36. Como la gama de datos e información recuperada puede ser desde
estudios controlados aleatorios (ECAS), pasando por estudios cualitativos y
llegando incluso a la obtención de información de grupos de expertos y grupos
focales, plantea un enorme desafío para equilibrar y ponderar la fiabilidad y la
validez de la evidencia presentada.
Fases de la evaluación
El proceso de evaluación, de manera general se compone de seis fases, que
se representan en la figura 8.
1 Planteamiento de la evaluación de
prioridades
4 Contextualización
Sociales
5 Recuperación de Éticos
información, análisis e Ambientales
identificación de Psicológicos
impactos Institucionales
Políticos
Legales
Culturales
6 Formulación de recomendaciones
de resultados
Fuente: CENETEC, 2010
Desarrollos a futuro
De manera general, para integrar los aspectos éticos, legales y sociales
existen tres enfoques amplios:
1. Síntesis de la literatura,
2. Involucramiento y participación de expertos externos a la institución, y
3. Consideración de los valores de los involucrados.
En la presente pauta metodológica sólo se contempla y se lleva a cabo la revisión
y síntesis de la literatura. No obstante, la propuesta a futuro contempla la
posibilidad de establecer un modelo de consulta37 e involucrar a expertos en el
campo de la bioética, legislación en salud, sociología, y otros, como participantes
directos o como consultores externos a las evaluaciones, sin dejar de lado ni
olvidar que existe controversia sobre la teoría y los métodos apropiados de
análisis cuando se consulta a expertos.
Desde una óptica limitada, podría argumentarse que las cuestiones sociales, éticas y
organizacionales probablemente no son prioritarias en países en desarrollo debido a
la escasez de recursos, a la falta de experiencia, y al poco desarrollo que la evaluación
de tecnologías para la salud tiene en nuestros países. Sin embargo, abordar el análisis
de las cuestiones sociales y éticas puede hacer que la evaluación de tecnologías tenga
un mejor y mayor impacto en los países en vía de desarrollo, si sus resultados son
acordes a las necesidades sociales.
Informe de ETES
Definición de las pregutas de política
Protocolo de ETES
Revisión externa
Conclusiones / recomendaciones
REPORTE FINAL DE ETES
Institución y autores
Resume los datos básicos institucionales así como el nombre de cada uno
de los autores que participó en la elaboración del informe. También debe incluir
información sobre quien inició o solicitó el informe y por qué.
Conflicto de intereses
Esta sección es relevante ya que la independencia de la unidad de evaluación
respecto de los actores involucrados, reducirá las probabilidades de sesgos que
puedan introducirse en el informe. Explicitar los potenciales conflictos de interés
o la ausencia de los mismos es de suma importancia. Asimismo, se debe aclarar
en caso de que la evaluación sea financiada por uno de los interesados en el
tema, o bien la participación de algún actor interesado en la comercialización,
producción, financiamiento o utilización de la tecnología, para favorecer una
interpretación transparente de los resultados.
Resumen
Aunque el informe de evaluación de tecnología sanitaria es habitualmente
muy detallado, con el objetivo de facilitar la toma de decisiones, basando las
mismas en información completa, transparente y reproducible, la presencia de un
resumen bien realizado, facilita esta tarea para quienes necesitan rápidamente
tomar una decisión.
Introducción
La mayor parte de los lectores de un informe de ETES no son especialistas
en el tema. Es por esto que la descripción del contexto clínico ayudará al lector
a realizar una adecuada interpretación y contextualización de la información
obtenida.
Por otra parte, el contexto debe contener información sobre la evolución natural
de la enfermedad. Lógicamente, también es de relevancia informar acerca de
los tratamientos estándar utilizados en esos casos. De este modo, el contexto
debe contener información sobre lo que habitualmente se hace en ese tipo
de pacientes, cuáles son los tratamientos propuestos y cuál es el pronóstico
esperado, en términos de efectividad, costo-efectividad, calidad de vida o
cualquier otro resultado considerado para la evaluación.
Objetivos
Los objetivos suelen ser cortos y, muchas veces, similares al título. Sin
embargo, son el núcleo del informe a realizar e informan al lector cuál es la
Métodos
En este apartado debe describirse detalladamente la estrategia de búsqueda
utilizada y cada una de las fuentes utilizadas para la confección del informe.
Destacar el alcance del informe para que los lectores puedan interpretar
adecuadamente los resultados. En la sección de métodos deben incluirse las
fuentes electrónicas de estudios primarios y publicaciones secundarias utilizadas,
las bases de datos consultadas, la búsqueda de información en distintas agencias
de evaluación de tecnologías sanitarias, guías de práctica clínica, revisiones
narrativas realizadas por expertos, políticas de salud gubernamentales y de
agentes financiadores de salud. También es conveniente incluir la fecha de
búsqueda de dicha información dado que aquel constituirá el límite temporal
de las conclusiones obtenidas a partir de los resultados que se describirán a
continuación y como han sido seleccionados y evaluados los estudios.
Resultados
Esta sección constituye el núcleo del informe. De aquí se obtendrán las
conclusiones del mismo. Esta apartado debe ser lo más completo posible,
describiendo con minuciosidad cada una de las fuentes de información que
aporta al informe.
Los efectos hallados podrán describirse en forma gráfica, narrativa y/o numérica,
incluyendo toda la información que aporte elementos de juicio sobre los
hallazgos. En la síntesis narrativa, es conveniente comenzar con la descripción
Los resultados que se describen son aquellos que publican los autores, intentando
priorizar aquellos resultados más duros o finales (tales como tasa de mortalidad,
ocurrencia de eventos, seguridad, años de vida ajustados por calidad) y evitando
poner resultados intermedios. Sin embargo, cuando no se cuenta con resultados
duros, se utilizarán resultados intermedios, intentando explicar la correlación que
los mismos tendrían con aquellos resultados que hubiera sido conveniente medir.
Puede incluirse entre los anexos del reporte una tabla que se ordena en forma
cronológica, alfabética de autor o de acuerdo al grado de evidencia que aporta
cada estudio y que detalla cada artículo utilizado, indicando el autor, el año
de publicación, el diseño del estudio, el número de pacientes involucrado, los
criterios de inclusión y exclusión y otras variables pertinentes a cada caso.
Conclusiones y recomendaciones
La conclusión deberá reflejar la totalidad del informe, obteniendo conclusiones
objetivas de los resultados y haciendo consideraciones en función de las mismas39.
En primer lugar, se debe dar una noción adecuada de cuáles son los resultados
obtenidos y de cuál es el nivel de calidad de la evidencia proveniente de los
estudios evaluados. Luego, cuando la evidencia sea débil o merezca una mejor
evaluación, se explicitará que aún no pueden obtenerse conclusiones definitivas
y se hará sugerencia sobre el tipo de estudios que debería realizarse7.
Proceso de revisión
Existe acuerdo internacional sobre la importancia de que todo informe de
ETES pase por una revisión externa antes de la publicación y la diseminación de
los resultados de la evaluación. Llevar a cabo tal revisión es visto principalmente
como un atributo de calidad de un informe de ETES39.
Actualización de la evaluación
La validez de las conclusiones de un informe de ETES es limitada, y, por
consiguiente, es generalmente aceptado que la actualización es un componente
importante en el proceso de evaluación. Sin embargo, es difícil determinar
cuando un informe de ETES debería ser puesto al día7,39.
Si dentro de la institución que realiza la ETES existe una política estándar para
la actualización de los informes, basta con que el reporte final remita a la fuente
institucional en la cual el proceso es descrito.
Seguimiento y retroalimentación
El último paso en el proceso de elaboración de las ETES es el relacionado con
el seguimiento al uso del informe presentado y difundido dentro del contexto
del proceso de toma de decisiones.
1ª etapa 2ª etapa
Otra
información o
consideraciones
de política
Años de vida ajustados por calidad (QALY). Medida de los efectos en salud que
combina la duración de afectación por un estado de salud en concreto y la calidad de
vida (usualmente expresado en términos de utilidad).
Años de vida ajustados por discapacidad (DALY). Medida del peso global de
la enfermedad. Desarrollada originalmente por la Organización Mundial de la Salud,
extiende el concepto de años de vida potencialmente perdidos por muerte prematura
para incluir el equivalente en años saludables perdidos por mala salud o discapacidad.
Autonomía. Se refiere a la libertad del individuo para ejercer alguna acción de acuerdo
a su forma de pensar. Uno de los principios básicos de la bioética.
Evaluación clínica. Valoración y análisis de los datos clínicos relacionados con una
tecnología que se realiza con el fin de verificar su seguridad y desempeño cuando se
emplea de acuerdo a una finalidad de uso establecida.
Evidencia. Información sobre los efectos de una intervención que se puede afirmar
con un grado determinado de certeza.
Justicia. Lo justo es lo que está en conformidad con el interés de todos los miembros
de la sociedad, la justicia puede ser equiparable a la utilidad pública.
Perspectiva. Punto de vista a partir del cual el análisis económico es encaminado que
sirve para definir los costos a considerar en el análisis.
Tasa de descuento. Es una medida económica que se aplica para determinar el valor
actual de un pago futuro de costos y beneficios de una intervención.
Estudios
Epidemiológicos
Descriptivo Análitico
Ensayos
Ecológicos Cohorte
Clínicos
Reportes/ Casos y
Series de casos controles
El CASP propone que los artículos científicos sean evaluados con tres preguntas
básicas:
• ¿Podemos confiar en los resultados? Dicho de otra forma: ¿son válidos? Los
criterios de validez de los artículos son diferentes para las diferentes preguntas:
preguntas sobre tratamiento, diagnóstico, pronóstico, evaluación económica...
Dependiendo de la validez de un artículo lo podemos clasificar dentro de una
escala de niveles de evidencia y grados de recomendación.
• ¿Cuáles son los resultados? Por ejemplo, ¿la intervención experimental frente
al control muestra un gran efecto?, ¿cómo miden el efecto?, ¿son precisos los
resultados?
Estudio 1 Estudio 1
1 Fecha de extracción
2 Nombre del revisor
Información
4 Autor
Fuente (incluir
5 nombre, año,
volúmen y páginas
6 Calificación CASP
7 Tipo de estudio
8 Descripción de la
Intervención
9 Duración del
seguimiento
Características del Estudio
10 Población objetivo
11 Criterios de inclusión
12 Criterios de
reclutamiento
Grupo Control
13 Número de
participantes
14 Datos relevantes
Grupo de
15 intervención
Número de
participantes
16 Datos relevantes
Mediciones antes de Grupo de Grupo de Grupo de Grupo de
la intervención intervención intervención control control
17 a) a) a) a)
b) b) b) b)
Resultados
c) c) c) c)
Mediciones después Grupo de Grupo de Grupo de Grupo de
de la intervención intervención intervención control control
18 a) a) a) a)
b) b) b) b)
c) c) c) c)
19 Otros resultados
relevantes
Técnicas estadísticas
Estadístico
20
Análisis
empleadas
21 ¿Se emplearon las
técnicas adecuadas?
22 ¿Se hicieron ajustes
matemáticos?
Ejemplos
1. Lawhead JB, Baker MC. Introduction to veterinary science. Clifton Park (NY):
Thomson Delmar Learning; 2005.
2. Gilstrap LC, Cunningham FG, Van Dorsten JP, editors. Operative obstetrics.
2nd ed. New York:
Libros sin autor
3. The Oxford concise medical dictionary. 6th ed. Oxford: Oxford University
Press; 2003. p. 26.
Publicaciones gubernamentales
7. Secretaría de Salud. Programa Sectorial de Salud 2007-2012. Por un México
sano: construyendo alianzas para una mejor salud. México, 2007
Capítulo de un libro
#. Autor AA. Título del capítulo. En: Editor AA, Editor BB, editores.
Título: subtítulos del libro. Edición. Lugar de publicación. Editorial; año.
p. números de las páginas consultadas.
Ejemplos
1. Meltzer PS, Kallioniemi A, Trent JM. Chromosome alterations in human solid
tumors. In: Vogelstein B, Kinzler KW, editors. The genetic basis of human cancer.
New York: McGraw-Hill; 2002. p. 93-113.
2. Ford HL, Sclafani RA, Degregori J. Cell cycle regulatory cascades. In: Stein
GS, Pardee AB, editors. Cell cycle and growth control: biomolecular regulation
and cancer. 2nd ed. Hoboken (NJ): Wiley-Liss; 2004. p. 42-67.
Conferencias
#. Autor AA. Título de la conferencia. En: Titulo del evento; Lugar; fecha
Ejemplos
1. Banken R. HTA and governance: How should we do it here? Presentación
realizada en el 4° Taller de Evaluación de Tecnologías para la Salud. México; 2007
2. Anderson JC. Current status of chorion villus biopsy. In: 4th Congress of the
Australian Perinatal Society; 1986: Brisbane, Queensland
Nota: Usar mayúsculas solo penal primera palabra del título del artículo, ecepto en el
caso de nombres propios o acrónimos. Listar los primeros seis autores, sustituyendo
a los siguientes por et al. Los nombres de las revistas se abrevian de acuerdo a la lista
de abreviaturas que se encuentran en la base de datos de MEDLINE. Para indicar un
rango de páginas usar 123-9 (no 123-129), 136-34 o 111-216.
Ejemplos
1. Drummond PD. Triggers of motion sickness in migraine sufferers. Headache.
2005;45(6):653-6.
2. Gillespie NC, Lewis RJ, Pearn JH, Bourke ATC, Holmes MJ, Bourke JB, et
al. Ciguatera in Australia: occurrence, clinical features, pathophysiology and
management. Med J Aust. 1986;145:584-90.
3. Diabetes Prevention Program Research Group. Hypertension, insulin, and
proinsulin in participants with impaired glucose tolerance. Hypertension.
2002;40(5):679-86.
Sin autor
4. 21st century heart solution may have a sting in the tail. BMJ. 2002;325(7537):184.
Documentos electrónicos
#. Autor A, Autor B. Título del documento [formato]. Lugar: Editorial;
Fecha de publicación [mes y día de consulta]. Disponible en: URL
Puede ser que las fuentes electrónicas no siempre contengan detalles claros de
autoría o editorial. Es necesario incluir la fecha de consulta, pues las fuentes
electrónicas cambian con frecuencia.
Páginas de Internet
#. Nombre de la página. Nombre de la fuente [formato]. Fuente o
productor de la información; fecha de publicación en interet [año, mes y
día de consuta]. Disponible en: URL
Ejemplos
1. Australian Institute of Health and Welfare. Chronic diseases and associated
risk factors [document on the Internet]. Canberra: The Institute; 2004 [updated
2005 June 23; cited 2005 Jun 30]. Available from: http://www.aihw.gov.au/
cdarf/index.cfm.