Tema 1 Conservacion Del Medio Marino

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

CONSERVACIÓN DEL MEDIO MARINO BLOQUE I : DIVERSIDAD

TEMA 1 : INTRODUCCIÓN

1. Importancia de la conservación del medio marino


La conservación se inició en el medio terrestre. Hasta ese momento el medio ambiente estaba ahí para
explotarlo. Hasta los siglos XIX-XX, el hombre se ha dirigido al mar también únicamente para explotarlo, para
sacar comida.

¿Por qué es importante la conservación del medio marino?

 Efectos en el medio terrestre.


 Efectos sobre la biodiversidad: la pérdida de grandes depredadores provoca un cambio en el
ecosistema: efecto cascada en la cadena trófica. La pérdida de diversidad en el mar está provocando
el colapso de los ecosistemas.
 Efectos sobre el clima y la productividad. El Niño: fenómeno que se produce por un cambio en las
corrientes marinas debido a las condiciones metereológicas. Aleatoriamente, cada X años hay una
inversión térmica. Hay upwelling que mantiene temperaturas del agua más frías, pero las corrientes
se modifican y este upwelling desaparece, aumenta la temperatura y se muere todo. Pero, además,
aumenta la evaporación y cambian los regímenes pluviales de todo el mundo.
Por otro lado, el medio marino también tiene sus efectos en la producción de oxígeno. Se habla de
más producción de oxígeno por fanerógamas marinas que la del Amazonas.
 Efecto económico además de la explotación de alimentos: ecoturismo, minería, etc. que no se puede
realizar si el ecosistema está contaminado.

La conservación del medio marino comenzó con la evidencia de grandes pérdidas en la biodiversidad marina
en los años 90, que provocó una gran parada de caza de grandes criaturas marinas, comenzando con las
ballenas (Stop whaling!).

En los años 50-60 del siglo pasado, Archie Carr se dio cuenta de que la tortuga bastarda había disminuido sus
poblaciones. Se dio cuenta de cuáles eran sus amenazas. Se dio cuenta de que las tortugas marinas eran
básicamente un recurso para las poblaciones locales, y que sus poblaciones estaban decayendo
alarmantemente. Así incluyó las tortugas marinas en la conservación.

Hay que conservar el medio marino, pero además la conservación de los grandes vertebrados marinos es de
vital importancia porque en países como el nuestro, por ejemplo, son depredadores (atunes y tortugas) que
controlan las poblaciones de medusas.

2. Amenazas de origen humano para el medio marino


 Interacción con pesquerías (by-catch y captura directa, legal o ilegal) El by-catch es captura
accidental, todo lo que capturan los barcos de pesca que no son especies objetivo. No confundir by-
catch con descarte, ya que hay by-catch que sí se aprovecha, como el atún si mi especie objetivo es el
pez espada. Si no lo aprovecho y lo tiro de nuevo al mar (si es una tortuga, por ejemplo) ya no es by-
catch, es descarte.
 Sobrepesca: no de estas especies sino de sus presas, lo que aumenta la competencia entre los
individuos y sobre todo con pesquerías.

1
CONSERVACIÓN DEL MEDIO MARINO BLOQUE I : DIVERSIDAD

 Alteración física de los ecosistemas costeros: explotación urbanística, turística…


 Contaminación: por plásticos (microplásticos), por contaminantes químcios, metales pesados,
productos derivados de la industria en tierra que llegan por lavado al mar, contaminación acústica por
tráfico marítimo, turismo o maniobras militares, que puede provocar también el desplazamiento de
especies de sus hábitats.
 Introducción de especies ajenas o invasoras. Ej: pez león, de origen indopacífico, entró en la zona del
Caribe y Atlántico. Es un pez de arrecife de coral muy voraz que puede acabar con especies que están
en las redes tróficas de los grandes vertebrados a conservar, comprometiendo el mantenimiento de
sus poblaciones.
 Desarrollo costero, relacionado con la alteración física. Hay un movimiento de la población a las zonas
costeras. Esto hace que aumente la contaminación ya que la basura no es procesada en el interior,
sino que en muchos casos se tira directamente al mar.

2.1. Amenazas principales sobre mamíferos marinos

By-catch y captura directa, sobrepesca (competencia con las pesquerías), contaminación, cambio climático y
contaminación acústica.

2.2. Amenazas principales sobre tortugas marinas

By-catch y captura directa, (competencia con pesquerías no demasiado) alteración física de os ecosistemas,
contaminación, introducción de especies ajenas, cambio climático y desarrollo costero.

2.3. Amenazas de mamíferos y tortugas marinas en el medio terrestre

 Caza: captura de tortugas en tierra durante la puesta.


 Venta de tortugas o partes de ellas, todavía en algunos países como en Egipto en mercados.
 Depredación de especies introducidas donde no había depredadores naturales (cerdo
con neonatos de tortugas marinas en el estómago).

3. El porqué de la conservación de vertebrados marinos


3.1. Importancia de la conservación de mamíferos marinos

Los mamíferos marinos, como algunos tiburones son top-predators, por lo que regulan las cadenas tróficas.

Son animales longevos que pueden acumular contaminantes en el tejido adiposo: por lo que son buenos
indicadores de contaminación, sobre todo Organoclorados. Mayores concentraciones por peso encontrados
en marsopas y delfines pequeños de estos Organoclorados (PCBs). Es decir, son buenos indicadores de la
salud de los oceános. Un ecosistema sano es el que mantiene su integridad biológica, vía mantenimiento de
la abundancia y distribución de especies.

Además, son animales atractivos, totémicos (en Japón como carne), son receptivos y perceptivos. SNC
bastante desarrollado (teorías de que son así como adaptación a vivir en climas fríos). Además, el principio de
proximidad filogenética en cierto modo nos hace quererlos más.

Los cetáceos son importantes política y ecológicamente. Las aguas nacionales de cada país están delimitadas
pero los animales no se van a mantener ahí, por lo que la conservación involucra varios países, es importante
llegar a acuerdos a este nivel.

2
CONSERVACIÓN DEL MEDIO MARINO BLOQUE I : DIVERSIDAD

Por definición, los cetáceos son sostenibles con el ecosistema. Si hay mamíferos marinos en abundancia y
diversidad el ecosistema está sano.

Ecoturismo: industria que supone muchos ingresos al año. Whale-whatching (no solo para ballenas). España
el tercer país que más cacho saca (Canarias, Galicia, Murcia, etc).

3.2. Importancia de la conservación de tortugas marinas

También son indicadoras de la contaminación (acumulado en estructuras adiposas, pero sobre todo en
estructuras duras como el caparazón óseo). Son muy longevas.

Constituyen verdaderos ecosistemas. Tienen muchos forontes debido a su caparazón duro. Como se quedan
al sol flotando para calentarse constituyen un buen target para larvas o esporas de otros organismos para
instalarse (cirrípedos, balaniformes, algas, etc.). Puede haber hasta un cangrejo (Planes minutus) que vive solo
en el hueco entre el caparazón y la cola de las tortugas marinas.

Papel importante en el intercambio de nutrientes en el medio marino y medio terrestre debido a la


reproducción, los cascarones que se quedan y la depredación sobre huevos y tortuguitas.

Papel importante como presa en sus fases juveniles para muchas especies. Acabar con las tortugas afectaría
a muchas de estas especies predadoras.

Valor ecológico. Donde hay cangrejos Ocypode spp. hay tortugas marinas, ya que se alimentan de neonatos y
huevos de tortugas, se expanden ecológicamente con ellas.

Valor económico. En muchos países se venden como afrodisíacos. Recientemente despierta mucho valor
como ecoturismo.

Son especies paraguas. Conservándolas a ellas conservamos a muchas otras especies, que viven por ejemplo
en el mismo arrecife de coral. ES más fácil conseguir proyectos de conservación para tortugas que para
poliquetos u otros invertebrados.

En las islas Cook se creó un santuario para proteger tiburones. Se trata de la mayor reserva marina creada
antes de las islas Hawaii. En esta superficie viven algo más que tiburones, por lo que también se conservan
otras

Valores éticos (opiniones, etc). Los valores biosféricos están en voga. Podemos conseguir nuestros objetivos
en conservación tocándole la fibra a la gente. Son especies carismáticas, es mucho más fácil conservarlas a
ellas. Además, los medios han facilitado las cosas mediante películas, etc. consiguiendo que se vean como
especies carismáticas y agradables.

Tres pilares básicos de proyecto de conservación:

 Investigación (de lo que no sabes mejor no hablar)


 Educación: en medio marino, las especies que
cambian de países, hay que lidiar con los gobiernos, etc.
 Manejo y gestión (si no sabes se te va) y es mucho
más fácil trabajar en tierra que en el mar, para muestreos y
demás.

3
CONSERVACIÓN DEL MEDIO MARINO BLOQUE I : DIVERSIDAD

TEMA 2: MAMÍFEROS MARINOS

(examen más dirigido a conservación)

1. Orden CETACEA
Sirenios

Pinnípedos

Otros mamíferos “que están en el mar” nutria marina, oso polar.

En realidad, pertenecen a los cetartiodáctilos, un grupo que incluyen a cetáceos y artiodáctilos. Los cetáceos
son pues grupo hermano de hipopótamos, de modo que los ancestros de cetáceos eran cuadrúpedos.

1.1. Suborden MYSTICETI: con barbas, 4 familias

A) BALAENIDAE

 Balaena mysticetus (ballena de Groenlandia)


 Eubalena sp. (ballena franca, 3 especies)

B) BALAENOPTERIDAE

 Megaptera novaeangliae (Yubarta o ballena jorobada)


 Balaenoptera sp. (8 especies)

C) ESCHRICHTIIDAE

 Eschrichtius sp: 2 especies: ballena gris del Pacífico, las del Atlántico extinta por la caza.

D) NEOBALAENIDAE

 Caparea marginata (Ballena pigmea)

4
CONSERVACIÓN DEL MEDIO MARINO BLOQUE I : DIVERSIDAD

1.2. Suborden ODONTOCETI: dentados (unas 73 especies, ya que se siguen descubriendo especies 7-8
familias)

Problemillas taxonómicos…

Inia geoffrensis (delfín rosado del Amazonas) es en realidad un complejo de especies. Presas para electricidad
provocan aislamientos de poblaciones. Se considera ahora que Inia boliviensis es otra especie, igual que otra
que salió en 2014 Inia araguaiaensis.

Ballenas con picos Berardius con 2 especies. Apareció un individuo varado en 2016, no coincidia
genéticamente con ninguna de las 2 especies que se conocían, por lo que se podría considerar que es otra.

A) PHYSETERIDAE

 Physeter macrocephalus (cachalote)


 Kogia sp. 2 especies, una extinta (cachalote pigmeo)

B) ZIPHIIDAE

Cetáceos de gran porte, muy raros de ver, dieta basada en cefalópodos.

Mesoplodon densirostris con colmillos que hacen bultitos en la cara.

C) PLATANISTOIDEA (delfines de río y estuario)

Son los más amenazados por contaminación y pérdida de hábitats, porque están en ríos.

 Iniidae (3 géneros) y Platanistidae (Género Platanista, 2 especies.

 Inia geoffrensis: Boto (delfín del Amazonas/Orinoco)


 Lipotes vexillifer: Baijio delfín chino (río Amarillo): extinto (2008)
 Pontoporia blainvillei: Franciscana
 P. gangetica: delfín del Ganges
 P. minor: delfín del Indo

D) DELPHINIDAE (delfines, calderones y orcas, 17 géneros con más de 35 especies)

Desde 1,5 metros a 9 metros.

E) PHOCOENIDAE

 Phocoena phocoena (Marsopa común)


 Phocoena sinus (Vaquita) Muy amenazada por captura directa y by-catch.

F) MONODONTIDAE

 Delphinapterus leucas (beluga), con vocalizaciones, cazada en el pasado.


 Monodon monoceros (narval). Se han visto híbridos entre narval y beluga (narluga).

5
CONSERVACIÓN DEL MEDIO MARINO BLOQUE I : DIVERSIDAD

1.3. Adaptaciones al medio marino: locomoción y ambiente acuático (ORDEN CETACEA)

1. Forma fusiforme e hidrodinámica. Reducción de estructuras externas como oídos externos, órganos
reproductores y glándulas mamarias, extremidades posteriores, pelo, epidermis lisa, etc. para evitar fricción
por arrastre. Al moverse se favorece el flujo laminar y se evita la creación de vórtices para nadar con mayor
eficacia (mayor velocidad y distancia con menos energía).

2. Hipodermis gruesa con gran acumulación de tejido adiposo y conectivo. Este tejido genera estructuras
propulsoras como la aleta caudal o estabilizadoras como la aleta dorsal (en nadadores rápidos para evitar
movimientos de balanceo). Ademas, este tejido adiposo sirve para reducir la densidad corporal (grasa más
densa que el agua), además de almacenamiento energético, como aislante y para no perder calor corporal.

3. Costillas flotantes que les permiten cierta capacidad de flexión de la caja torácica para soportar las altas
presiones cuando bajan a grandes profundidades.

4. Espiráculo en posición superior para poder nadar y respirar a la vez.

5. Vértebras con procesos más desarrollados para insertar y soportar más musculatura.

ADAPTACIONES AL MEDIO MARINO: REDUCCIÓN DE LA PÉRDIDA DE CALOR

6. Gran tamaño (relación S/V).

7. Aleta dorsal para termorregulación, si se encuentra en superficie puede servir para calentar.

8. Retias en aparato circulatorio, complejos arteriovenosos  sistemas contracorriente para calentar la sangre
que entra a las vísceras o refrigerar los testículos.

ADAPTACIONES AL MEDIO MARINO: RELACIÓN CON EL MEDIO

9. Ojos en laterales (posible factor histórico ya que vienen de artiodáctilos). Los cetáceos son depredadores,
tendrían que tener visión estereoscópica, pero si pongo los ojos delante en un cetáceo que va a mucha
velocidad, el choque con el agua podría afectar negativamente, además de ser menos hidrodinámico. En
cetáceos se ha desarrollado la ecolocalización, ya que algunos cetáceos se alimentan en las profundidades y/o
pueden tener problemas para enfocar bajo el agua.

 Melón: tejido adiposo diferente al de la hipodermis, muy conductor del sonido, sirve como
amplificador que sirve para que el sonido se proyecte hacia delante y hacia otras direcciones. Los
cetáceos oyen por la mandíbula. Las dos hemimandíbulas son huecas y están rellenas por tejido
adiposo también conductor del sonido. Las mandíbulas acaban justo en el oído interno.

6
CONSERVACIÓN DEL MEDIO MARINO BLOQUE I : DIVERSIDAD

Pico de pato: pieza cartilaginosa que le da la forma de ángulo recto a la vía respiratoria

10. Estómago multicameral (podría ser también carácter histórico-


filogenético). A los odontocetos les viene muy bien. El morro alargado es útil
para atrapar presas, pero no viene bien para masticar, tragan las presas
enteras. El estómago multicameral sirve para digerir la presa, pero además la
energía que se saca de cada presa ha de ser óptima (procesado muy efectivo
para mantener además el calor corporal). Del esófago, el alimento pasa al
estómago mecánico (muy musculoso), y luego sube y va al estómago químico
o principal. Después va al estómago pilórico y a la ampolla duodenal que ya
desemboca en el duodeno del intestino. De manera que cuando llega al intestino está bien digerido y se
pueden absorber bien los nutrientes de la presa.

11. Tapones nasales para el buceo.

12. Conductos aéreos reforzados con cartílago duro para evitar el colapso de las vías respiratorias con la
presión en profundidad. Además, las vías respiratorias rígidas permiten que el aire se almacene en las vías
respiratorias y no en los pulmones, para así que vaya pasando poco a poco a los pulmones.

13. Esfínteres antes de los alveolos que retienen el aire en las vías respiratorias antes de que entren a los
alveolos y lo pueden ir racionando. Así pueden aguantar buceando más tiempo y se ahorran la posibilidad de
embolia gaseosa

ADAPTACIONES AL MEDIO MARINO: ESTRATEGIAS REPRODUCTIVAS

14. Gestación larga: la cría nacerá más desarrollada.

15. Madurez sexual tardía: puede ayudar a encontrar pareja y un mayor crecimiento.

16. Escasa descendencia por cuidados parentales (a veces durante varios años, estrategas de la K)

17. Dimorfismo sexual: machos más grandes que hembras en especies poligínicas (cachalotes, orcas,
calderones, etc…), en los que los grupos están formados por hembras y juveniles, los machos son itinerantes
entre estos grupos y pueden disputar cuando se encuentran (calderón gris lleno de cicatrices).

En misticetos u odontocetos pequeños con escasa poliginia, poca estructura social o comportamientos
promiscuos, no existe un dimorfismo sexual evidente.

Especies sin dimorfismo sexual evidente, o hembras un poco mayores. Ocurre en misticetos, odontocedos con
escasa poliginia, poca estructura social o comportamientos promiscuos (odontocetos pequeños).

7
CONSERVACIÓN DEL MEDIO MARINO BLOQUE I : DIVERSIDAD

Comportamiento
-Misticetos: solitarios o grupos pequeños para viajar en las rutas migratorias.

-Odontocetos: estructura social compleja (status sociosexuales).

-Agrupaciones con momentos de cooperación para alimentación: muchos delfínidos y algunos misticetos.

-Orcas: dos variedades, una que se alimenta de peces y otra de mamíferos marinos, que se alimenta de crías
de ballenas y accidentalmente puede atacar a humanos. Tienen un montón de estrategias de caza

-Hay especies residentes, como la vaquita, pero otras que realizan grandes migraciones desde zonas de
reproducción en zonas tropicales a zonas de alimentación en aguas árticas más frías y productivas.

1.4. Cetáceos del MEDITERRÁNEO

En lo que es toda España hay mucha diversidad gracias a la zona de paso que suponen las islas Canarias,
donde hay una industria de whale-watching muy importante.

 MISTICETOS (Balaneopteridae: 5 especies de rorcuales (4 citados en el Mediterráneo)), excepto una cita de


ballena gris y otra de ballena franca.

 Yubarta o ballena jorobada (Megaptera novaeangliae).


o Diezmada por explotación ballenera en el s. XIX.
o Actualmente rara en aguas europeas. Y excepcional en el Mediterráneo (pocos avistamientos
recientes). Citas esporádicas, la última cita de 2018.
 Rorcual aliblanco (Balaenoptera acutorostrata)
o Un par de varamientos en CV en los últimos años, de crías.
o Aletas pectorales con mancha blanca.
o Citas en sur de Francia, España, Túnez, pero no es muy habitual. Se supone que no cría en el
Mediterráneo, las crías han podido venir con la madre y haberse separado.
 Rorcual azul (Balaenoptera musculus)
o Animal más grande que ha existido, muy rara en el Mediterráneo.
 Rorcual boreal (Balaenoptera borealis): citas esporádicas también, de varamientos, muy rara en el
Mediterráneo.
 Rorcual común (Balaenoptera physalus):
o la segunda especie animal más grande, sí que la tenemos en el Mediterráneo (es posible que
tengamos rorcuales comunes residentes en nuestras aguas y que solo se vayan para
reproducirse).
o Característica: sólo la hemimandíbula derecha es blanca, la izquierda es oscura. Hacen
intervalos de buceos de unos 10 minutos. Normalmente son solitarias o van en pequeños
grupos. Tiene aleta dorsal muy prominente (la que más de su familia) pero la aleta caudal no
se ve cuando se sumergen y el soplo sale hacia arriba.
o Se han hecho estudios genéticos, comprobando que hay distancia genética suficiente como
para separar poblaciones del Mediterráneo y del Atlántico.
o No está muy claro dónde se reproducen, pero se sabe que se alimentan en el mar de Liguria.
Hay rorcuales en verano que no se ven de visu pero sí que están, porque hay más registros
auditivos. Parece que hay un corredor migratorio por el Mediterráneo.
o Este rorcual está bastante ligado al límite de la plataforma continental en el mar
Mediterráneo.

8
CONSERVACIÓN DEL MEDIO MARINO BLOQUE I : DIVERSIDAD

En aguas españolas, los rorcuales son más abundantes en Galicia, en aguas atlánticas.

 ODONTOCETOS

 Cachalote (Physeter macrocephalus): no es muy frecuente en avistamientos porque se pasa mucho


tiempo buscando alimento en profundidad. Muy típicos verlos muertos en puertos porque son
arrastrados por las quillas de los barcos y salen a flote cuando paran (problema muy importante de
conservación).
Melón muy característico, y espiráculo no tan dorsal, sino en la parte anterior izquierda. El espiráculo
está en la parte anterior y suele salir hacia la izquierda y el soplo sale hacia delante. Cuando se mete
a bucear sí saca la aleta caudal, por lo que puede ayudar en la identificación.

Zifio de Cuvier (Ziphius cavirostris): también difíciles de ver, ya que pasan mucho tiempo buceando,
tratando de alimentarse de cefalópodos. Es el único de su familia que podemos encontrar en el
Mediterráneo, van en grupos pequeños. El macho presenta 2 dientes en la mandíbula inferior,
probablemente para luchar entre ellos.
No está en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas porque no se tienen datos, no porque no
estén amenazados. La UICN y los gobiernos nacionales tienen una serie de criterios para catalogar una
especie como amenazada. Uno de los criterios es que las poblaciones hayan disminuido
significativamente en las últimas 3 generaciones. Pero no tenemos datos.
Amenazas sobre todo por by-catch y contaminación acústica por los sonares.

 Orcas (Orcinus orca): no muy abundantes en el Mediterráneo, pero más importantes en Gibraltar,
donde la entrada al Mediterráneo es fácil pero la salida es más difícil, por las corrientes.
En Gibraltar las orcas han aprendido a meterse en las almadrabas, estos laberintos de redes para
entrar a favor de corriente, para comerse los atunes que quedan atrapados.
Recientemente parece que ha habido ataques a embarcaciones, pero es probable que sean
comportamientos de entrenamiento para cazar ballenas golpeando aletas (las orcas rompieron
timones y quillas de los barcos).

 Falsas orcas (Pseudorca crasidens). Característica la aleta pectoral con forma de S, pero es visitante
no residente, rara por tanto en el Mediterráneo, pero sí hemos tenido un varamiento en CV.

 Delfín listado (Stenella coeruleoalba). Característico por las listas en sus costados. Residente y muy
abundante en el Mediterráneo. Alimentación de peces y cefalópodos. Tamaño máximo de poco más
de 2 metros.
Es posible que el delfín listado, que normalmente está en el talud, se desplace a la costa por falta de
recursos por sobrepesca, etc. y el delfín mular, más grande, ahí le mete caña. Pueden formar grupos
mixtos con el delfín común. En Murcia se ven porque no hay plataforma continental, el talud está muy
cerca de la costa.
Whale-watching más rentable en archipiélagos en el océano o donde no hay plataforma continental y
están cerca como Murica o Algeciras.

 Delfín común (Delphinus delphis). Dibujo del costado típicamente en forma de reloj de arena de color
grisáceo y amarillento. Forman manadas, a veces con delfín listado y pueden llegar a hibridar. No es

9
CONSERVACIÓN DEL MEDIO MARINO BLOQUE I : DIVERSIDAD

muy común, probablemente por competencia con el delfín listado a lo largo de las generaciones.
Aparece entre Gibraltar y cabo de Palos y en el Mar Negro (esto canta mucho a que la distribución era
continua y por competencia ha habido esa segregación).

 Delfín mular (Tursiops truncatus). Los que se traen del Caribe para zoológicos suelen ser más
pequeños y más claros que los de aquí. Los de aquí son más grandes y más agresivos, atacan a delfines
listados y marsopas. Hay pocos delfines mulares en cautividad comparado con la población silvestre,
pero para evitar homocigosis, se cambian ejemplares, pero a veces hay que capturar machos
silvestres, aunque digan que no.
Pueden romper redes de pesca de trasmallo, podría solucionarse con subvenciones a los pesqueros,
de la misma forma que las subvenciones a los pastores cuyas ovejas matan los lobos, pero es más
difícil demostrar que el agujero te lo ha hecho un delfin.
Se encuentran más en zonas con plataforma continental, formando grupos más pequeños, de unos
20-30 individuos normalmente, aunque pueden llegar a 50. Aleta dorsal muy prominente y cataogado
como vulnerable en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.

 Calderón gris (Grampus griseus): pueden confundirse con delfin mular por el tamaño y aleta dorsal
prominente (parecida a la de las orcas en proporción), pero no tienen morro y tienen un color más
clarito, sobre todo por cicatrices. Comportamiento solitario o en grupos, alimentación
principalemente de cefalópodos.

 Calderón común (Globicephala melas): Más grande (hasta 6-7 m), característico melón prominente
(cap d’olla), manca blanca en la garganta. Aleta dorsal más redondeada hacia abajo, no tan
prominente. Forman grupos sociosexuales. Están más en aguas profundas, oceánicas, en talud
continental, se ven en las costas de Murcia relativamente cerca.

 Calderón tropical (Globicephala macrorhynhus): en Canarias, se diferencia del común porque tiene las
aletas pectorales mucho más cortas. También está incluido como vulnerable en el Catálogo Nacional
de Especies Amenazadas.

 Delfín de dientes rugosos (Steno bredanensis): posible pequeña población estable en el Mediterráneo.
Ningún varamiento en CV pero sí avistamientos en Mediterráneo central y occidental.

 Marsopa común (Phocoena phocoena) en el estrecho de Gibraltar. Se ha extinguido en el


Mediterráneo desde el s. XIX principalmente por by-catch. Pasa como con el delfín común, hay
poblaciones en Gibraltar y en el Mar Negro, pinta a población fragmentada

Las 8 especies estrella residentes en el


Mediterráneo, las demás son más
esporádicas.

10
CONSERVACIÓN DEL MEDIO MARINO BLOQUE I : DIVERSIDAD

2. Orden Sirenia
Mamíferos marinos no cetáceos, emparentados con elefante y damán (superorden de los Afrotheria)

A) FAMILIA TRICHECHIDAE

 Manatí (Trichechus manauts) dos subespecies, una típica del Amazonas, otra del Caribe. También hay
otra especie africana.
Manatíes muy costeros (no están en toda la manchita de hábitat que ponen), en zonas de estuarios,
manglares, bahías muy cerradas. Uno de los grandes problemas son la fragmentación de poblaciones

B) FAMILIA DUGONGIDAE
 Dugongo (Dugong dugon) Diferencia en la cola, que aquí es con puntas en los extremos, y la del manatí
es redondeada.

-De hábitats costeros o dulceacuícolas en aguas cálidas.


-Herbívoros (mayoritariamente), algas y fanerógamas marinas.
-Natación lenta, comportamiento pacífico.

2.1. Amenazas

 Caza (actualmente furtiva)


 Contaminación de hábitats
 Desconexión entre grupos  pérdida de diversidad genética por aislamiento de poblaciones.
 Colisión con embarcaciones ya que habitan zonas muy turísticas.

3. Orden Carnivora
 SUPERFAMILIA PINNIPEDIA (PHOCIDAE, OTARIDAE Y ODOBENIDAE)

Perteneciente a los caniformes, descendientes de un antepasado similar al de osos y mustélidos

2 estrategias reproductoras similares a las de cetáceos

 Harenes poligínicos: machos que pelean por tener harenes de hembras. Se da en odobénidos y
algunos fócidos como elefantes marinos, con gran diferencia de tamaño entre machos y hembra.
 Sin dimorfismo sexual o muy leve relacionado con la selección sexual, como sacos aéreos gulares para
esta selección sexual.

A) FAMILIA PHOCIDAE

Extremidades adaptadas a la locomoción en el medio marino. En el medio terrestre son bastante torpes y se
desplazan más reptando, ya que las extremidades posteriores están orientadas hacia atrás, no son funcionales
en medio terrestre o hielo.

Las focas son más comunes en aguas frías o templadas, no se suelen ver en aguas tropicales. Una excepción
es la foca monje (Monachus spp.) que también se puede encontrar en el Mediterráneo y aguas adyacentes.

11
CONSERVACIÓN DEL MEDIO MARINO BLOQUE I : DIVERSIDAD

La alimenación es muy variada, pasando por invertebrados marinos y peces la mayoría, pero también está la
foca leopardo (Hydrurga leptonyx), muy voraz, que se alimenta en gran parte de pingüinos.

 Foca más abundante: foca cangrejera (Lobodon carcinophagus). Se estima que 1 de cada 2 focas en el
mundo pertenecen a esta especie.
 Género Mirounga (2spp.) elefantes marinos: en Norteamérica y el del hemisferio sur. Hasta 3,5
toneladas.
 Foca monje (Monachus monachus) (Foca monje del Caribe Monachus tropicalis extinta), aunque
queda otra especie de este género, la de Hawaii

La foca monje del Mediterráneo está en hábitats más rocosos probablemente por desplazamiento por parte
del hombre, con el que ha tenido interacción desde hace mucho tiempo, hace 17.000 años. Poblaciones
fragmentadas, que pueden tomar caminos diferentes filogenéticamente.

Azul clarito distribución antigua y azul más oscuro


distribución actual, más en las costas de Grecia y
Mediterráneo oriental y en las costas de Mauritania y
Madeira. Se está intentando o planteando reintroducir
colonias reproductoras de foca monje en Canarias.

Hay un problema muy importante de segregación de


poblaciones, por lo que las poblaciones aisladas
pueden tener problemas de variabilidad genética y
tomar caminos evolutivos diferentes, si no se
extinguen antes. Además, si tenemos alguna amenaza
externa en estas poblaciones fragmentadas que
produzca mucha mortandad (como un Bloom de algas
tóxicas), se puede producir un cuello de botella.

La foca monje es el único pinnípedo presente en el Mediterráneo, aunque puede haber entradas esporádicas
de foca gris (Halichoerus grypus) y foca vitulina (Phoca vitulina), pueden venir individuos atlánticos erráticos y
verlas en los centros de recuperación de Galicia. Se han llegado a fotografiar dentro del Mediterráneo.

B) FAMILIA OTARIDAE (leones y lobos marinos)

Son leones o lobos marinos. Hay menos diversidad que en fócidos pero también hay mucha diversidad en esta
familia. La mayor amenaza es la caza por su piel: industria peletera. Hay poliginias, los machos controlan
harenes. Hay machos jóvenes que permanecen en los bordes de los harenes para realizar cópulas furtivas con
algunas hembras en la playa.

Diferencias con los fócidos (dos diferencias morfológicas básicas):

 Pabellones auriculares visibles, externos, pequeñitos


 Aletas posteriores dirigidas hacia delante: caminar y nadar. Estos sí pueden desplazarse en tierra, lo
que concuerda con su estrategia reproductora de moverse para defender territorios.

 Arctocephallus australis (lobo de dos pelos). El nombre del género significa cabeza de oso. Es una
especie que tuvo mucha amenaza por industria peletera. La encontramos en el Atlántico sur
americano.

12
CONSERVACIÓN DEL MEDIO MARINO BLOQUE I : DIVERSIDAD

 Otaria flavescens (león marino). Los machos tienen un engrosamiento a nivel del cuello de grasa con
pelo más largo, como protección contra los bocados al cuello en los combates. Las hembras tienen la
capacidad de reconocer a su cría por el sonido cuando vuelven de pescar a la playa.
 Zalophus japonicus. Extinto desde 1970 por sobreexplotación en Japón para la piel.

C) FAMILIA ODOBENIDAE

 Morsas (Odobenus rosmarus).

Machos con colmillos de mayor tamaño para competir por las hembras, pero ellas también tienen colmillos
muy desarrollados, que los utilizan de apoyo. Alimentación basada en invertebrados bentónicos. Ha sido
sobreexplotada, pero actualmente se encuentra protegida y en recuperación.

D) FAMILIA MUSTELIDAE

Son animales de distribución costera que van a buscar su alimento al mar.

 Nutria marina (Enhydra lutris)


 Gato de mar (Lontra felina)

E) FAMILIA URSIDAE

 Oso polar (Ursus maritimus). Ahora cada vez más, pero pasan mucho tiempo sobre el hielo, sobre el
mar helado y no sobre tierra firme. Pueden producir híbridos fértiles con osos pardos (Ursus arctos).
Con el calentamiento global, al haber menos hielo hay menos focas, y por tanto menos alimento. Esto
también hace que entre bloques de hielo haya más distancia, por lo que puede morir de agotamiento
al nadar de unos bloques de hielo a otros.
Además, no hay comida se acercan a costas, a las poblaciones humanas, provocando conflictos. Esto
también lo puede hacer desaparecer como especie porque al entrar más en tierra se cruzará más con
el oso pardo.

4. Reptiles marinos
 TORTUGAS MARINAS

Hay especies de tortugas semimarinas, que pueden verse por las playas, como últimamente las Trachemys
spp. También está la Trionyx que también pueden llegar a nidificar en playas como las marinas

Las tortugas marinas tienen las extremidades transformadas en aletas (aunque hay algunas tortugas de río
australianas que también las tienen transformadas en aletas) y viven la mayor parte de su vida en el océano.
De estas tenemos 7 especies en principio, y todas con algún grado de amenaza en la UICN.

13
CONSERVACIÓN DEL MEDIO MARINO BLOQUE I : DIVERSIDAD

Últimamente se han hecho muchos esfuerzos de conservación destinado a estos reptiles, lo cual esta
aumentando el número de tortugas observadas. Hay especies que han mejorado su grado de conservación
pero hay que actuar en las tortugas y en las playas de puesta, si no pueden ser efectos ficticios. Esto ocurre
sobre todo porque son animales muy longevos y las generaciones llevan bastantes años. Las 7 especies de
tortugas marinas tiene una gran tasa de mortandad por enemigos naturales. Las principales amenazas son
sobre los primeros estadios del ciclo de vida: huevos y neonatos. Además, amenazas de origen humano:
capturas directas, capturas accidentales (la pesquería en general es el mayor problema de las tortugas),
contaminación, y otras derivadas del tráfico marino, turismo, degradación de playas de puesta, etc. De hecho,
se supone que uno de cada 1000 huevos va a producir una tortuga adulta reproductora, lo cual lo compensan
las tortugas con unas puestas muy abundantes (estrategas de la r). Esto les ha ido muy bien (hay fósiles de
tortugas marinas de hace 100 m.a.) hasta que ha llegado el hombre y el colonialismo. Empezaron a explotarse
como fuente de carne fresca que podía aguantar tiempo viva en el barco. Posteriormente empezaron las
capturas masivas, pesqueras y accidentales.

 Valor ecológico

 Buenos indicadores de la salud de los ecosistemas marinos.


 Ecosistemas itinerantes
 Flujo de nutrientes entre ecosistemas marinos y terrestres, sobre todo por la puesta de huevos y la
depredación de huevos y neonatos.

 Especies carismáticas, gracias en gran parte a la película de buscando a Nemo, lo cual benefició a su
conservación. Cada vez hay más tortugas marinas en las fallas xd.

 Conservación de las tortugas marinas: 3 pilares básicos (INVESTIGACIÓN-EDUCACIÓN-MANEJO Y


GESTIÓN), más la dificultad añadida de que son marinas y que migran, pudiendo estar la zona de alimentación
en una punta del océano y la zona de nidificación en la otra. Hay que conservar pues las dos zonas, y eso
implica acuerdos internacionales.

 Origen y evolución

Aparición hace 75-150 m.a. Supuestamente hubo dos sucesos evolutivos de adaptación de tortugas de tierra
al mar, pero solo tenemos hoy en día representantes de uno, del más reciente (y solo tenemos representantes
de 2 de las 4 familias que había).

 Morfología

Son reptiles (de la Clase Reptilia) con escamas epidérmicas en la mayoría de los casos, respiran aire por
pulmones (en superficie, si se quedan atrapadas en redes se pueden ahogar) y son ectotémicos, por lo que
están obligados a solearse (ya que en el medio acuático se pierde el calor más fácilmente)  Basking (salir a
tierra en zonas rocosas a solearse, tanto machos como hembras, más con la tortuga verde en Hawaii. Otras
especies disminuyen su metabolismo y pueden permanecer quietas en el fondo (brumación). Cuando
fisiológicamente detectan que falta oxígeno suben a respirar y vuelven al fondo.

 Fecundación interna con cópula, ponen huevos amniotas con cáscara, no viables en el mar, tienen que
salir obligatoriamente a tierra a poner la puesta. (algunos reptiles pueden ser ovoivíparos).

14
CONSERVACIÓN DEL MEDIO MARINO BLOQUE I : DIVERSIDAD

Es posible que los machos persigan a las hembras hasta las zonas de puesta, pero lo normal es que las cópulas
se produzcan en las zonas de alimentación o en zonas donde se juntan para este fin. Es posible que haya nidos
con hermanastros de padre.

 Adaptaciones al medio marino:

 Aletas: son las extremidades transformadas en aletas, pero la estructura interna es la del quiridio de
todos los tetrápodos, se puede ver en radiografía o necropsia. Las falanges se han alargado y ha
crecido tegumento entre ellas. Hembras necesitan aletas posteriores para cavar el nido y los machos
necesitan las anteriores para montar a la hembra.

 Caparazón aplanado para ser más hidrodinámico, menos resistencia al flujo laminar. Este
aplanamiento no supone ningún problema para el transporte de huevos, pero es un problema porque
si tienen el caparazón aplanado no pueden meter la cabeza dentro. Estas tortugas encojen el cuello
pero la cabeza queda fuera. Esto lo solucionan (lo compensan) osificando mucho el cráneo, los más
de todos los reptiles. Además, tienen como un cráneo secundario en el que se encuentra el cerebro,
como defensa contra la depredación. Obviamente no tienen ventanas temporales.

 Glándula de la sal: situada en la cabeza, secreta el exceso de sal. En tortugas marinas están situadas
en la parte trasera de los ojos y la expulsión de la secreción es por el lagrimal. La secreción además
sirve para proteger el ojo de la desecación y la arena cuando salen a tierra, además de ayudar a enfocar
a un ojo adaptado a la visión bajo el agua.
Los mamíferos marinos solucionan lo de la salinidad con unos riñones más complejos y tragando
menos agua con la dieta al comer más bien peces.

 Termorregulación: un tamaño corporal más grandes y pulmones dorsales. Así, al solearse, la sangre
que vaya a los pulmones también se calienta y deriva sangre caliente a todo el cuerpo. Además, esta
disposición de los pulmones impide que los huevos los chafen o chafen otras vísceras.

 Macho: adaptaciones para la cópula, desarrolladas cuando llegan a la madurez sexual


o Cola más larga.
o Par de uñas de las aletas anteriores (en las especies) en ganchos para sujetar a las hembras
durante la cópula.

 Tamaño grande (disminución de la pérdida de calor). Las tortugas pequeñas se tienen que ir cuando
disminuye la temperatura, pero las más pequeñas se pueden quedar porque pierden menos calor.
 Aletas anteriores alargadas: matación largas distancias y maniobrabilidad.
 Aletas posteriores para cavar nido y también para maniobrar en el agua (compensaciones cuando se
dan amputaciones de las aletas anteriorres).

15
CONSERVACIÓN DEL MEDIO MARINO BLOQUE I : DIVERSIDAD

Adaptaciones Cheloniidae:

Ramphoteca, escamas uñas, etc.

 Cráneo con escamas y rhamphotheca (pico) desarrollada. Adaptado según alimentación  rasgo
identificatorio
 Paladar secundario presente (para procesar conchas duras y separar lo que es la respiración de la
alimentación), cabezas no retráctiles o incompletamente retráctiles.
 Extremidades en forma de remo no retráctiles, cubiertos de numerosas escamas pequeñas.
 Extremidades anteriores con dígitos alongados, unidos firmemente por tejido conectivo.
 Garras (uñas) reducidas a una o dos por extremidad.
 Caparazón cubierto por escudos cornificados, variables en número  rasgo identificativo

Adaptaciones Dermochelyidae:

 Cráneo sin hueso nasal, sin ramphoteca…

 Extrema reducción de los huesos del caparazón y plastrón. El caparazón está formado por unos
osículos que son de origen secundario.
 Costillas endocondrales, separadas por amplias fenestras y las flotantes ensanchadas.
 Un gran caparazón: concha neomórfica de cientos de pequeños huesecillos poligonales, no unidos a
los huesos ni las costillas.
 Sin uñas o escudos córneos (solo en primeras semanas de vida)
 Cráneo sin hueso nasal, superficies mandibulares cubiertas con queratina, pero sin una rhamphoteca
diferenciada.
Las aletas pectorales tan largas les sirven para avanzar mucho, sobre todo en profundidad, lo cual tiene que
ver con su alimentación. Tienen además una serie de adaptaciones para soportar la presión hidrostática
resultante de bajar hasta a 1000 metros de profundidad, como las costillas flotantes en lugar de soldadas
como el resto de tortugas, y el caparazón menos osificado.

Ciclo de vida

Pasan toda su vida en el mar, salvo las hembras que salen a poner huevo y los neonatos que nacen en la playa
y luego se van al mar. En una playa de noche, la primera fuente de luz y sonido es el mar. Uno de los problemas
más graves de conservación es la luz directa sobre las playas, que puede provocar que los neonatos se vayan
hacia el interior y acaben agotados o atropellados.

El ciclo de vida no es tan sencillo, podemos encontrar diferencias según especies y poblaciones. Todavía no se
sabe muy bien qué hacen sus dos primeros años de vida, pero se supone que van a aguas abiertas,
alimentándose de todo lo que flota (aparece otro problema de conservación  plástico). Tras un periodo en
aguas abiertas se van a desplazar a zonas de alimentación, más costeras. Esto se ha visto ahora que no siempre
es así, sino que algunos individuos se quedan toda su vida alimentándose en aguas abiertas. El problema es
que no todas las presas tienen el mismo valor nutritivo. El tipo de alimentación puede provocar que unas
tortugas crezcan más y más rápido, y otras más lentamente, alcanzando tamaños menores.

Además, hay desplazamientos a zonas de cópula, y los machos después se vuelven a las zonas de alimentación,
mientas que las hembras se van a las playas de puesta. Las hembras pueden poner varias puestas, llegando a
permanecer entre 1 y 2 meses, realizando varias puestas con intervalo aproximado de unas 2 semanas,
mientras descansan en el mar esperando a que la siguiente puesta les madure dentro.

16
CONSERVACIÓN DEL MEDIO MARINO BLOQUE I : DIVERSIDAD

Lo normal es de unos 3 nidos por temporada,


en base a las reservas que han encontrado,
antes de volver a las zonas de alimentación.
Pero hay excepciones, en tortuga laúd por
ejemplo se han llegado a encontrar hasta 13
nidos de una sola tortuga.

Además, pueden no poner huevos todos los


años, tienen que estar muy bien alimentadas
durante el año para que vuelvan a la playa a
poner huevos. Vamos a tener aleatoriedad:
años en que veamos muchas tortugas en las
playas de puesta y otros años que veamos
muy pocas, se trata de una aleatoriedad
derivada de la aleatoriedad en la
alimentación.

Cambio ontogenético: vuelta a las zonas más


costeras cuando crecen. Por ejemplo, en
tortuga verde, las pequeñas se están
alimentando en aguas abiertas de animales
que se encuentran flotando. Cuando
alcanzan cierto tamaño, migran hacia
hábitats más costeros, y en el caso de la tortuga verde pasa a dieta
herbívora.

Las zonas de alimentación, además, son filopátricas. Las hembras


cuando dejan de poner huevos vuelven a la misma zona de
alimentación del año anterior. Se recorren así grandes distancias,
se han registrado algunas transpacíficas.

Tortugas de una misma población pueden tener estrategias diferentes. Hay unas que se iban a comer a zonas
de costa (invertebrados bentónicos y tal) mientas que otras se quedaban a comer fuera del talud, en aguas
abiertas, después de poner los huevos. La dieta en estos dos casos es diferente y comprobaron que las tortugas
que se quedaban en costa eran más grandes (alimentación más nutritiva)

Las tortugas marinas son estrategias de la r, son muy


fértiles, pero no tienen cuidado parental. Suponemos
que la fertilidad de una tortuga va de los 30 a los 80 años.
Si ponen huevos de promedio cada 2-3 años, estamos
hablando de unos 20 ciclos reproductivos, con unos 3
nidos por temporada, unos 60 nidos en toda su vida, con
unos 100 huevos. Una tortuga puede poner entre 6000 y
7.500 huevos en toda su vida, lo que rinde unas 6
tortugas adultas, siendo generosos.

A pesar de muchos huevos, el rendimiento no es tan


grande, es un problema de conservación, aun visto con
números gruesos.

17
CONSERVACIÓN DEL MEDIO MARINO BLOQUE I : DIVERSIDAD

Reproducción

 Cópula en áreas de alimentación o en áreas de puesta, algunos machos siguen a las hembras hasta las
playas.
 Elevada fecundidad (muchos huevos): compensa elevada mortalidad en estados tempranos.
 Picos de frecuencia se corresponden con las recapturas. Como a los 12 y después entre los 22 y 26
días hay picos de frecuencia. Estos picos se producen
porque hemos visto a las tortugas que hemos
marcado antes. Puede ir decayendo porque no
todas las tortugas ponen el mismo número de nidos.

Siempre me voy a perder tortugas poniendo en las


playas, pero lo que puede hacer es aumentar el
esfuerzo de muestreo

Podemos coger solo las tortugas recapturadas y


sacar el intervalo promedio entre puestas. Salía una
media de 12,6 días. Esto es un promedio, tendrá un
error que lo tenemos que tener en cuenta luego para la estimación.

Podemos hacer como un historial de cada tortuga, viendo cuántos nidos ha puesto desde que la marcamos. Si
marcamos la tortuga y la recaptura es al día 100, el número de nidos estimados que ha puesto sería 100/12,6
= 7 nidos, pero hay que sumarle uno porque el día que la marcamos no entra en ese intervalo, pero estaba
poniendo ya un nido. Por tanto, para aquí serían 8 nidos.

Con un esfuerzo de muestreo mayor (más gente en la playa) podré hacer


estimaciones más precisas. La distribución sería normal en torno al
promedio, pero tengo una fuente de error muy importante causada por
dos factores: me pierdo tortugas por el poco esfuerzo de muestreo y los
1 que salen por tortugas que he pillado tarde, de tortugas que
supuestamente solo han puesto 1 vez, pero supuestamente esto se debe
a que la he pillado tarde, la tortuga ha puesto más antes, estoy
subestimando.

También puedo estimar la población con el número de nidos. 3000 nidos entre unas 3 puestas por tortuga:
1000 tortugas anidando en la playa. Pero esta estimación tiene dos errores… el error de antes y luego el error
de la estima en el intervalo entre puestas. Estos errores se minimizan aumentando el número de marcajes,
de tortugas marcadas (no es lo mismo estimar 1000 habiendo marcado 200 que 400), pero sobre todo
aumentando el esfuerzo de muestreo para aumentar el número de recapturas.

Si no hay gente para tanto, se puede concentrar el esfuerzo de muestreo en una zona, y después siguiendo el
comportamiento de la curva, puedo modelizar, teniendo en cuenta el error, diferentes tipos de curvas. Al
hacer la integral se puede estimar la población total de tortugas.

Resumen método sencillo: estimar intervalo entre puestas, hacer historial de cada tortuga (primer día
marcada – último día que la vemos) y sacar una estimación de número de nidos por tortuga y por temporada,
dividir el total de nidos por el número de nidos por tortuga y por temporada y sacar el número de tortugas
que hay en esa temporada nidificando. Esto no deja de ser una estimación, con sus errores.

18
CONSERVACIÓN DEL MEDIO MARINO BLOQUE I : DIVERSIDAD

 Variabilidad interanual: diferente número de nidos


por tortuga y por temporada.
 Raramente regresan a nidificar en temporadas
consecutivas.
 Necesidades de estudios a largo plazo para
tendencias.

Hacen falta estudios a largo plazo para determinar si una población está disminuyendo o aumentando. Para
tortugas marinas se considera que hay un intervalo de 2-3 años, por lo que se considera que hay que mirar un
mínimo de 10 años. Podemos pillar un año de buena o mala alimentación, si solo miramos un año.

No todas las tortugas llegan a la vez. Se puede


relacionar la talla con el mes en que llegan a la playa.
Las más grandes llegan antes. Esto puede implicar que
las que llegan antes se han alimentado mejor, son más
grandes y van a poner antes mientras que las otras
todavía se van alimentando. Otra hipótesis es que las
primeras en llegar sean veteranas, que ya han puesto
huevos antes y se saben mejor la ruta de llegada,
mientras que las neófitas las irían siguiendo y llegarían
más tarde.

Además, si en una playa van varias especies, entre ellas hacen un poco de segregación. Por ejemplo, la tortuga
laud tiene las aletas más largas y puede poner los huevos más profundamente y en la zona abierta de playa,
sin tener problemas de inundaciones. Otras tortugas más pequeñas tienen que subir más hacia la vegetación,
con el problema intrínseco de las raíces de las plantas para los huevos y los neonatos.

La determinación del sexo es mediante la temperatura. Huevos a más de 30 grados todo hembras, huevos a
menos de 28 grados todo machos. Esto no es necesariamente durante todo el periodo de incubación, hay
variaciones. Hay picos hacia abajo, que pueden ser por ejemplo tormentas.

19
CONSERVACIÓN DEL MEDIO MARINO BLOQUE I : DIVERSIDAD

Se pueden ver fenómenos de mortandad, de huevos que han parado su desarrollo por tormentas, por ejemplo.
El segundo tercio de la incubación es la clave para la determinación del sexo. En el último tercio la temperatura
aumenta debido al calor metabólico procedente del aumento de la respiración de los embriones dentro de
los huevos, lo que además ayuda a que terminen su maduración el resto de huevos. Por eso si cojo huevos de
la playa no puedo cogerlos todos, tengo que dejar algunos para asegurar que se mantenga el calor metabólico
durante el último periodo.

Hoy en día, con el calentamiento global, se está produciendo una feminización en las playas salen más
hembras. Las tortugas marinas están anidando en otras playas menos cálidas para intentar que salgan más
machos. Hay gente que quiere hacer que aumente la temperatura en los nidos para que luego vengan aquí
más a poner nidos por filopatría, pero esto es un error, hay ya machos de aquí que se están reproduciendo
con hembras del Mediterráneo oriental; hay que producir machos.

Da igual que soltemos cientos de neonatos, no producimos ni una tortuga adulta, da igual que todos sean
hembras. Si muere un neonato, a nivel de energía de ecosistemas, se pierde relativamente poca energía. El
mayor valor ecológico va a estar en las tortugas adultas que ya puedan poner huevos, en las que se ha
invertido mucha más energía del ecosistema (20 años de alimentación de una tortuga, por ejemplo).

Filopatría: sí, pero con matices, no todas, no siempre y no en las mismas circunstancias. Hay unas tortugas
mucho más filopátricas que otras, tanto entre nidos como entre temporadas. Este carácter laxo de la filopatría
es una adaptación por si la playa original desaparece.

 ESPECIES
FAMILIA DERMOCHELYIDAE TORTUGA LAUD (Dermochelys coriacea)

La de mayor tamaño caparazón sin escamas en el estado adulto y con 5 crestas, sin ranfoteca o pico, sino
simplemente superficie queratinizada en el borde. Además, tiene como una especie de colmillo en la
mandíbula superior, por adaptación a la alimentación.

Son color negro u oscuro, aunque cambia dependiendo de poblaciones, más negras en el dorso y más claritas
en l parte ventral. Todas presentan una mancha rosada en la parte de arriba del cráneo, particular de cada
individuo, y parecer que está asociada con el órgano pineal, en relación con la percepción de los ciclos
circadianos.

Los neonatos presentan una escama en forma de pico para romper el huevo, como
en todas las tortugas marinas, luego esa escama ya se pierde.

Tienen como dos dientecillos para alimentarse del jellyfish (zooplancton gelatinoso), que incluye medusas,
pero también ascidias, pirosómidos, sálpidos, etc. Esta tortuga puede bucear hasta 1000 metros precisamente
para seguir las migraciones verticales de las medusas. Sufren muchísimo by-catch en el pacífico americano,
aunque en el Atlántico va mejor.

Esta especie tiene una distribución muy tropical, pero puede llegar a latitudes casi árticas, precisamente
porque su gran tamaño evita que pierda excesivo calor y porque las aguas frías tienen más nutrientes y por
consiguiente más zooplancton.

20
CONSERVACIÓN DEL MEDIO MARINO BLOQUE I : DIVERSIDAD

FAMILIA CHELONIIDAE

Se han descrito híbridos entre prácticamente todas las especies de Cheloniidae, salvo excepciones; pero
mucha no se sabe si son fértiles o no.

1. Tortuga verde (Chelonia mydas)

Ranfoteca muy pequeña y redondeada, pico estrechado, adaptado a la alimentación. Es la única especie que
se alimenta casi exclusivamente de algas, aunque esto puede cambiar entre individuos y poblaciones (y en las
fases juveniles se alimenta de animales en aguas abiertas).

Tiene solo 2 escamas supraorbitales muy claras y tiene 4 escamas costales, unas junto a
otras, sin solapar.

Los adultos tienen coloración muy variable y pueden llegar a medir 1-1,20 m. de longitud
de caparazón. La cabeza es proporcionalmente más pequeña al resto del cuerpo que en
las demás, ya que es herbívora.

¡La distribución es más bien mundial y es una de las dos especies que nidifica en el Mediterráneo! Aunque hay
muchas más poblaciones tropicales, algunas australianas, pero no llegan a latitudes tan altas como la tortuga
laúd.

1’. Tortuga negra (Chelonia agassizii, Chelonia mydas agassizii)

La tortuga verde está por todo el mundo, pero falta en una zona, que es donde está esta, en la costa del
Pacífico americano. Problemas taxonómicos, es igual que la verde pero más oscura y está en la zona occidental
del continente americano. Querían que fuera una especie como tal para ayudar a su conservación, pero
estudios genéticos han rechazado esta teoría (hay más distancia genética entre la tortuga verde Chelonia
mydas de Hawaii y la del Caribe, que entre la tortuga negra y la del Caribe. Lo que sí que se considera es una
subespecie Chelonia mydas agassizii. Sí podría haber cierto aislamiento reproductivo por diferencias de
tamaño.

21
CONSERVACIÓN DEL MEDIO MARINO BLOQUE I : DIVERSIDAD

2. Tortuga plana (Natator depressus)

Patrón de escamas muy parecido al de la tortuga verde (por eso antes era Chelonia también). La ranfoteca no
es tan chata, y el patrón de escamas supraorbitales es diferente. La alimentación también es diferente, basada
en invertebrados bentónicos y la distribución es más localizada, solo encontramos playas de puesta en
Australia. Los neonatos son más grandes en comparación con otras especies y con el adulto.

3. Tortuga carey (Eretmochelys imbricata)

La típica tortuga de arrecife de coral, muy apreciada por su caparazón.


Ramphoteca muy prominente, adaptada a su alimentación, basada en esponjas.
Son importantes porque las esponjas compiten con los corales por el espacio y
estas tortugas permiten conservar mejor los corales y que crezca el arrecife de
coral.

Tiene 4 escamas supraorbitales. Respecto a las escamas costales, las verdes y la


plana tenían las escamas unas junto a otras, pero esta las tiene imbricadas, unas
montadas sobre otras.

Parte ventral y líneas entre las escamas de la piel de un color amarillo muy vistoso. Es la tortuga típica de
arrecife de coral, la encontramos donde hay estos escosistemas, como en la gran barrera de coral, el Caribe,
etc. Las citas en el Mediterráneo son más bien de tortugas erráticas, la distribución es más bien tropical.

4. Tortuga boba (Caretta caretta)

El caparazón tiene 5 escamas costales, siendo la primera anterior más pequeña. La


verde y la carey presentan solo 1 par de uñas en las aletas delanteras, pero la boba
presenta 2 pares de uñas en las aletas delanteras.

No tiene las escamas imbricadas y las supraorbitales suelen ser 4. El color suele ser
rojizo o marrón en la parte dorsal y amarillento en la parte ventral.

Los neonatos son negros y, proporcionalmente a los adultos, de menor tamaño que
en las otras especies.

Es la tortuga marina con distribución menos tropical de todas, tenemos zonas de puesta en latitudes más altas.
Es la típica del Mediterráneo oriental pero en las últimas décadas hemos visto que está colonizando también
el Mediterráneo occidental. Hace unos años registraron nidos en Nueva York, cuando nunca antes había
pasado de Carolina del Norte. Van avanzando hacia latitudes más altas por el cambio climático.

Principales zonas de puesta: Florida, Cabo Verde y Omán (siendo la última la población más amenazada de
toda.

Alimentación: típicamente de moluscos y crustáceos, pero en realidad se lo come todo. Se han encontrado
hasta peces dentro, pero no es que la tortuga lo haya cazado, sino que se lo ha comido porque era descarte
de pesca de arrastre. Lo mismo ocurre con los calamares, que están de cebo en la pesca de palangre. Esta
especie y la tortuga laúd son por tanto probablemente las que más problemas tengan con los plásticos en

22
CONSERVACIÓN DEL MEDIO MARINO BLOQUE I : DIVERSIDAD

estado adulto. Se trata de una especie muy generalista. En otras especies el problema de los plásticos va a ser
más en estado juvenil.

 Género Lepidochelys
Las dos de su género son pequeñitas, de unos 70-80 cm y se caracterizan porque son las únicas que tienen
unos agujeritos característicos en el plastrón.

Comportamiento de arribada: descrito para estas dos especies, implica que, en 1, 2 o 3 días puedes tener
miles de tortugas poniendo huevos en una playa. Parece una estrategia reproductiva relacionada con
disminuir la depredación sobre huevos y neonatos. Solo hace arribadas en 3 sitios, como en la costa de Oaxaca.

5. Tortuga golfina (Lepidochelys olivácea)

Tiene pico parecido al d ela tortuga boba, 4 escamas supraorbitales, pero la caracctarísticas principal es que
tiene un número variable y numeroso de escamas costales: entre 5 y 9 (lo más común es 7). No confundir con
caparazones multinumerarios, por malformaciones, con escamas divididas, donde va a aparecer distinto
número de escamas a un lado y al otro.

Se distribuye por el Pacífico americano, Atlántico sur, también por Cuba, en la India y Oceanía y África. Solo
realiza arribadas en: Costa Rica (sur de Méjico, costa de Oaxaca), Nicaragua, y en el este de la India. En el
Atlántico norte no está, pero en Castellón hubo un varamiento (errático).

Alimentación más de invertebrados marinos, menos en la columna de agua, pero parecida a la tortuga boba.

6. Tortuga de Kemp o Bastarda (Lepidochelys kempii)

El patrón de escamas es igual al de la tortuga boba (de hecho, puede ser que se confunda con boba y se piense
que hay menos de esta especie). Se distingue de la tortuga boba por unos poritos. Tiene caparazón más
redondeado, parte ventral más blanquecina, dorso como gris oscuro y pico de loro más prominente, más pico
de loro así hacia abajo, que la tortuga boba.

Es la especie más amenazada de todas ya que solo nidifica en el Golfo de Méjico (provincia de Veracruz),
aunque puede haber algo de nidificación esporádica en Florida. Además, las poblaciones nidificantes han
sufrido mucho by-catch.

La filopatría no depende de donde se ponen los huevos, sino de donde incuban los huevos (movieron huevos
de la provincia de Veracruz al sur, y 20 años después los adultos volvían a la zona donde nacieron, es una
cuestión epigenética.

Alimentación parecida a la tortuga boba. Se alimentan en costa americana, pero algunas pueden enganchar la
corriente del golfo y venirse a costas europeas, por eso ha habido avistamientos. Los programas de
conservación han podido hacer que aumenten al número de tortugas y algunas caigan en la trampa de
Gibraltar y lleguen al Mediterráneo.

23
CONSERVACIÓN DEL MEDIO MARINO BLOQUE I : DIVERSIDAD

La distribución es complementaria a la Lepidochelys olivacea, con pocas zonas de solapamiento.

Siluetas:

En el Mediterráneo solo tenemos tortuga laúd, boba y verde como especies residentes con relativa
abundancia. Pero, además, tenemos avistamientos de L. kempii en el Mediterráneo occidental. No está
incluida en el programa de conservación, pero probablemente habría que incluirla.

En Canarias sí se han llegado a ver Carey. Lepidochelys kempii única cita del Mediterráneo en Oropesa xd.
Están habiendo más nidos de tortuga boba últimamente en el Mediterráneo, es posible que en 20 años
estemos a los mismos niveles de nidificación que Grecia.

Tortuga laúd sí tenemos en el Mediterráneo, pero es posible que como no se acerca tanto a costa, no se vean
en los varamientos.

Respecto a tortuga boba (gran mayoría de varamientos) tenemos dos poblaciones: las de origen Atlántico que
entran por Gibraltar y las del Mediterráneo, tenemos una mezcla de ambas poblaciones. La hipótesis es que
se está produciendo una nueva colonización del Mediterráneo occidental por parte de las tortugas atlánticas.
Un mayor número de varamientos no quiere decir que en esa zona haya más tortugas, pueden llegar por las
corrientes. También cambian con el nivel de sensibilización de la gente, etc. por lo que los varamientos no son
un buen método para estimar abundancias.

Este año ha sido el primero que ha habido nidos de tortuga marina en todas las comunidades españolas con
costas en el Mediterráneo.

OTROS REPTILES MARINOS


Tenemos representantes en el mar de los 3 órdenes de reptiles que hay: Testudines, Crocodylia y Squamata
(iguana marina y serpiente marina, con más especies, pero problemática más localizada y especies menos
carismáticas).

A) Cocodrilo marino (Crocodylus porosus)

Es el reptil más largo: hasta 10 m. (pero no el más pesado , que es la tortuga laúd)

24
CONSERVACIÓN DEL MEDIO MARINO BLOQUE I : DIVERSIDAD

Es más, de zonas litorales, pero pueden realizar grandes travesías en el mar de un hábitat a otro, por eso se
pueden encontrar entre Australia y Nueva Zelanda. Aun así es difícil que estas poblaciones se lleguen a
mezclar.

También tiene glándula de la sal (glándula salivar modificada), posiblemente no tan especializadas como en
tortugas o serpientes marinas.

Hay cuidado paternal. La hembra se queda cerca del nido y acompaña a los juveniles al mar, vigila para que no
hay depredación, sobre todo por parte de otros machos (canibalismo).

Los machos son muy territoriales (de ahí su gran tamaño), pueden matar unas 1000 personas al año (vs los
tiburones, 5).

Amenazas: captura por la piel y la carne (en Papúa Nueva Guinea hay granjas de estos cocodrilos, de hecho)

B) Iguana marina (Amblyrhynchus vs. Conolophus spp., iguana terrestre de Galápagos).

Ambas iguanas están en Galápagos, y ambas son herbívoras. La iguana marina puede alejarse bastante de la
costa buscando algas, aunque hay variaciones entre las islas del archipiélago. Dietas complementadas por
crustáceos o, en Galápagos, placentas de partos de otáridos.

Buceo no mucha profundidad

También presentan glándula nasal sobre los ojos, pero en este caso no salen por la lagrimal, sino por los
orificios nasales. Pasan mucho tiempo soleándose para retener el calor.

Amenazas:

 Elevada depredación natural


 Depredación por animales domésticos, asilvestrados o introducidos: perros, gatos, ratas, incluso
cabras etc. sobre huevos y neonatas.
 Especies invasoras de algas fijadas en los cascos de los barcos. Si vienen una especie de alga tóxica o
no nutritiva para las iguanas y compite con la que forma parte de su dieta, puede ser perjudicial para
las iguanas.

C) Serpientes marinas

De a familia Hydrophiinae (subfamilia Elapidae), de districución Indo-Pacífica. Es el grupo de reptiles marinos


más rico (unas 55 especies).

Diferentes estrategias de reproducción dentro de las serpientes marinas. Hay algunas más ligadas a la costa,
que realizan las puestas en las playas, mientras que hay otras que son exclusivamente oceánicas y son
ovovivíparas (Pelamis platurus, exclusivamente oceánicas).

Coloración aposemática (negra y amarilla) porque las serpientes marinas suelen ser muy venenosas, ya que se
alimentan de peces, presas con mucha movilidad, hay que matar a la presa muy rápido. De hecho, tienen
venenos muy potentes, de todas las opciones: proteolíticos, paralizantes musculares e inhibidores de
neurotransmisión.

25
CONSERVACIÓN DEL MEDIO MARINO BLOQUE I : DIVERSIDAD

Adaptaciones

 Glándula de la sal, debajo de la lengua en este caso. La glándula no está arriba detrás del ojo porque
ahí está ya la glándula del veneno, la de la sal se sitúa abajo para dejar espacio a la del veneno.
 Parte posterior (cola, de la cloaca hacia atrás) aplanada lateralmente, aumento de la superficie que
favorece la natación.
 Capacidad de buceo elevada (hasta 3 horas sumergidas) reduciendo su
metabolismo.

Ameanzas

Hélices de barcos y motores, pero sobre todo en aguas oceánicas por by-catch.

TEMA 4: OTROS VERTEBRADOS MARINOS

1. Tiburones
Hay unas 350-400 spp, pero solo con 30 de ellas con ataques registrados a humanos (la mayoría de tres:
blanco, tigre y sarda o tiburón toro). Tienen muy mala prensa, pero no es merecida. Mueren unas 5 personas
al año por tiburones, mientras que otras muchas más por causas más absurdas.

Trabajo sobre dieta de tiburón tigre: al final de la tabla en la dieta hay animales terrestres muertos xd

Los tiburones son muy importantes para las cadenas tróficas. El problema es que la mayoría de las especies
no están protegidas, sino que se comercializan, como el marrajo o la tintorera, que son capturados por by-
catch, pero son comercializados y sí hay bastante mercado (no es descarte). A veces venden tiburón como si
fuera mero o pez espada xd.

Hay otros países que sí que hacen pesquerías dirigidas a coger tiburones. En España se prohíbe el aleteo, tienes
que desembarcar el tiburón entero, pero en otros países sí las cortan.

También hay muchas especies de escualo que son descarte, como el pez gato, de los que capturan cientos,
pero descartan porque no les pueden sacar provecho, pueden morir directamente en la cubierta del barco si
pasa demasiado tiempo antes de que los devuelvan al mar

La pesca de tiburones aumentó a finales del S.XX. En los últimos años ha


habido una bajada. Podría ser debido a los efectos de concienciación, pero
podría ser también por disminución de las poblaciones.

26
CONSERVACIÓN DEL MEDIO MARINO BLOQUE I : DIVERSIDAD

Aleteo (finning) :

- Descarte vivo. El tiburón muere de agotamiento o ahogamiento.

- Mejor para el pescador: (Menos trabajo, menos tiempo, menos carga en el barco, descarte de mercancía
no rentable).

- Regulación: Obligatoriedad de descargar en puertos el tiburón completo. Prohibir el desembarco de aletas


en algunos países.

Las aletas de las grandes especies planctívoros son las más caras, como las del tiburón ballena o el tiburón
peregrino. Son especies más carismáticas cuya conservación puede hacer también que sean especies paraguas
para otras.

También hay una regulación a nivel de generación de áreas protegidas (islas Cook) y desembarcar tiburones
con aletas, para que cada barco capture menos. Además, no puedes tener más masa de aletas que masa de
tiburones total (regulación basada en ratio aletas-biomasa).

En muchas especies no se incluyen como amenazadas o no se han hecho estudios de amenazas porque están
comercializadas y podrían afectar a su mercado, pero podría haber alguna organización igual que como para
las ballenas.

Sí hay 3 especies de tiburón en el Apéndice II de CITES (en países asiáticos les siguen cortando las aletas).

 Tiburón peregrino (Cetorhinus maximus) (basking shark)

Si lo hemos llegado a encontrar en nuestras aguas (es el segundo pez más grande). Hemos tenido varamientos
y demás. Amenazas importantes por by-catch y la pesca dirigida sobre todo en el Pacífico para aceite, carne y
aletas.

 Tiburón blanco (Carcharodon carcharias)

Amenaza por caza furtiva como trofeo de las mandíbulas o los dientes.

 Tiburón ballena (Rhincodon typus)

Amenazas: aleteo y sobrepesca no regulada y problema por captura de juveniles. En bahías cerradas en
Filipinas se les da alimento para que acudan y llevar a los turistas (ecoturismo). Es una práctica con ciertas
cuestiones éticas a revisar.

Otros

 Tiburón azul o tintorera (Prionace glauca): una de las espeices más abundantes en el pasado, muy
amenazado por sobrepesca.
 Tiburón martillo (Sphyrna lewini, la más común). Está muy amenazado por sobrepesca y aleteo
además de by-catch, se ha producido una reducción muy importante de sus poblaciones.

 PROBLEMAS DE LAS PESQUERÍAS

Sostenibilidad del recurso pesquero vs. Sostenibilidad de la industria pesquera

La pesquería es una actividad económica y las especies de la pesquería no se conservan, se explotan. Si se


hace conservación de estas especies es dirigida a una explotación más efectiva. A veces hay que decidir entre
reducir cuota ahora y seguir teniendo pesquería, o seguir así y acabar con la pesquería en unos pocos años.

27
CONSERVACIÓN DEL MEDIO MARINO BLOQUE I : DIVERSIDAD

La pesquería de las especies de atún (sobre todo atún rojo Thunnus thynnus) es de las más apreciadas, es la
pesquería más importante y más rentable a nivel mundial. Hay pesca dirigida pero también hay by-catch. Sin
embargo, solo la pesquería dirigía al atún puede comercializar el atún, lo que provoca grandes problemas de
descarte.

En los últimos años se ha visto una reducción del peso medio de los atunes (entre el 50 y el 80%). Esto puede
ser porque no se les deje tiempo para reproducirse y se capturen juveniles.

Captura en red de cerco (a por atún rojo): cuando se detecta el banco de atunes con una barquita va el barco
grande y lo cerca. El problema es que a veces los atunes están comiendo otros peces y con ellos hay delfines.

 Problemas de sobrepesca según arte (artes más sostenibles: caña, que se realiza sobre todo en el
Cantábrico).
 Reciente revisión de cuotas de ésta y otras especies por la UE (incremento de cuotas para España).
 Controversia según información científica empleada para modificar las cuotas.

Incremento de cuotas (de captura) en los últimos años, pero es complejo, hay que ver si realmente la población
ha crecido. Pero son estudios complejos, basados en las capturas. Si se reducen las capturas manteniendo el
esfuerzo pesquero, es indicativo de que las poblaciones están disminuyendo, pero si aumentan las capturas
manteniendo el esfuerzo pesquero, es indicativo de que las poblaciones están creciendo.

 Pez espada (Xiphias gladius) (también pez vela, etc…)

También es un gran depredador. Su pesca fundamental es por palangre de superficie, ocasionando by-catch
de tortugas marinas y otras especies. La sobrepesca ha provocado un colapso de la pesquería, siendo la
reducción del número de embarcaciones una solución al fin y al cabo temporal para la amenaza de otras
especies por by-catch.

Se suele establecer una talla mínima para asegurarse de no pescar juveniles, pero esta talla se fue rediciendo.
Lo que hicieron fue bajar las líneas de palangre de 25 a 50 metros, lo cual evita la captura de peces espada
juveniles y tortugas (era muy importante en este arte, hasta 2005 3 de cada 4 tortugas que aparecían llevaban
dentro un anzuelo de pez espada). Es un problema que solucionaron los pescadores y el Ministerio de
Agricultura y Pesca, sin intervención de biólogos ni conservacionistas.

2. Aves marinas
Ya solo pingüinos, hay muchísimas especies, con distribuciones muy amplias. No solo hay especies
estrictamente marinas, sino también en especies limícolas que anidan en las playas, como el chorlitejo
patinegro, que pone sus huevos en la arena de la playa, lo que ha promovido la protección de algunas zonas
de dunas.

Amenaza: By-catch por palangre, ingestión de basuras y contaminación por vertidos (petrolíferos). La
ingestión de basuras es realmente un problema, ya que los padres pueden regurgitarles la basura y los
plásticos a los pollos. Los pollos, si han sobrevivido y llegan a adultas, es posible que no puedan volar por
exceso de peso.

28

También podría gustarte