Derecho Tributario Ii Examen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 150

Derecho Tributario II

Martina Preuss

DERECHO TRIBUTARIO II
Este curso se basa en el Decreto N°824 del año 1974 mediante el cual se publica la Ley sobre Impuesto a la
Renta.
 INTRODUCCIÓN
El concepto de “renta” es esencial para este ramo, ya que la renta es el hecho gravado con el impuesto a la renta.
Si esta no se verifica, no tiene lugar este impuesto.
En relación a la renta, existen 2 teorías sobre su concepto y ambas están contenidas en la definición legal de renta:
1. Teoría de la fuente o de la renta producto : sostiene que para que exista una renta propiamente tal, debe
haber una fuente productora de la misma, la cual sea durable o permanente, es decir, que se mantenga
intacta. Para lo anterior, se requieren ciertas características:
a. La fuente de la renta debe ser permanente o no destruirse al generar la renta.
b. La renta debe ser periódica, es decir, debe producirse con cierta habitualidad.
El concepto de renta que propone la teoría de la fuente exige los siguientes elementos:
a. Una riqueza nueva
b. Que la riqueza derive de una fuente permanente
c. Que la fuente tenga un rendimiento periódico (fijado por las partes)
d. Que la riqueza sea real y esté separada del capital (por ejemplo, en el caso del arrendamiento el
capital es el bien raíz).
Ejemplos de renta según la teoría de la fuente:
A. Contrato de arrendamiento: se trata de un fuente que no se destruye, ya que uno puede arrendar un
bien raíz por 100 años mientras uno vive en otro inmueble.
 Crítica: otra renta de un bien raíz podría ser su venta, la cual no cumple con los elementos
que propone esta teoría, ya que (i) no es periódica y (ii) se extingue, por lo que deja de ser
permanente.
B. Acciones: la renta que se obtiene de las acciones son (i) los dividendos (ii) lo que se obtiene al
vender las acciones. En el caso de los dividendos estamos dentro de la teoría de la fuente.
¿Qué se puede hacer con un billete de $10.000? = el dinero tiene valor intrínseco, por lo que si yo
decido vender el billete, a cambio recibiré los mismos $10.000, por lo que sería realmente absurdo
venderlo. Em cambio, si yo quisiera vender dólares, esto sería similar a vender un celular o una silla, ya
que en ambos casos no existe un valor intrínseco.
C. Depósito a plazo: de un depósito se obtiene como renta el interés.
D. Contrato de mutuo: a cambio se obtiene como renta un interés fijado por las partes.
E. Regalías: estas son las rentas por el uso de propiedad intelectual o industrial. Por ejemplo, si alguno
de nosotros fuera dueño de la marca “Elite” podría obtener una renta periódica por el uso de la
marca. Lo anterior se conoce como licenciamiento.
Todos los ejemplos de rentas de la teoría de la fuente corresponden a rentas pasivas: aquellas que se
producen sin ninguna actividad.

2. Teoría del incremento patrimonial: sostiene que renta es todo aquello que implica un incremento de
patrimonio. Pueden existir distintos tipos de incrementos de patrimonio. A nosotros nos interesa el de
contenido pecuniario.

1
Derecho Tributario II
Martina Preuss

Regla T:
Activos Pasivo
Activo – Pasivo = Patrimonio
Activos = Patrimonio - Pasivos

Patrimonio

CASO 1: Si yo me encuentro un billete de $10.000 el piso, eso será un Activos Pasivos


activo para mí. $10.000 (debo al banco)
 Si me venden un computador en $5.000, mis activos estarán $10.000
(billete) $1.000 (interés)
compuestos por un billete de $5.000 ($10.000 – $5.000) y el
computador de $5.000. $5.000
 Luego, yo pido un préstamo al banco por $10.000 (activo) y el banco (computador) Patrimonio
me cobra un interés del 10% anual (pasivo). $10.000
 En mi pasivo tengo $10.000 que debo por el crédito que me (préstamo)
entregó el banco.
 El interés se devenga día a día (la obligación nace día a día).
Como el interés pactado es anual, si se pacta el 31 de diciembre Llegado el 31 de diciembre de 2022 yo debo
de 2022, un año más tarde el 31 de diciembre de 2023 se $1.000 (=10%). Eso es parte de mi pasivo.
devengará el interés. El banco no puede cobrarlo antes
(devengamiento no es lo mismo que exigibilidad).
 La obligación asumida con el banco tiene un plazo. Este plazo
está establecido desde la fecha del devengamiento (nacimiento de
la obligación) hasta el pago. Aquí cobra relevancia la distinción Mis activos son: $5.000 + $5.000 + $10.000.
entre plazo suspensivo y extintivo. Mi pasivo es $11.000.
i. En el suspensivo la obligación existe pero no es exigible.
Por lo que mi patrimonio es $9.000.
ii. En el extintivo la obligación existe pero se extingue.

CASO 2: Otra cosa importante para medir el patrimonio: este se mide comparado con algo más. En las sociedades
que llevan contabilidad, la ganancia de un patrimonio (renta) se mide en función del año anterior.

Asumamos que el 31 de diciembre de 2021 tengo un Activos Pasivos


patrimonio de 0.
$10.000 $10.000
Durante el ejercicio del 2022 tengo:
 Un activo de $10.000 $1.000
 Un pasivo de $10.000 (crédito) y $1.000 (interés).
Por lo tanto mi patrimonio es 10.000 – 11.000 = - 1.000.
Patrimonio
La variación interanual de patrimonio fue -1.000. El resultado
del año 2022 fue -1.000. $ - 1.000

2
Derecho Tributario II
Martina Preuss

El resultado puede ser positivo o negativo: el negativo se llama pérdida y el positivo ganancia/utilidad.

Esta teoría, a diferencia de la teoría de la fuente, dice que es renta cualquier incremento que sea de contenido
pecuniario y que sea medible en el tiempo. Si no tengo un punto de partida no se si soy más rico o más pobre.
Cualquier incremento patrimonial es renta, sea esporádico o no, sea que se destruya o no la fuente productora, etc.
Por lo tanto, por ejemplo si yo encuentro $10.000 botado según la teoría de la fuente no es renta y según esta
teoría si lo es.
Si yo tengo un bien raíz da lo mismo si la renta la obtengo por venta o arrendamiento. O por la venta de un
computador. ¿Qué es el costo? Si me regalaron el computador, no hay costo. Hay que comparar el valor de
adquisición con el de la venta.

HECHO GRAVADO DEL IMPUESTO A LA RENTA

Concepto legal de RENTA: “Los ingresos que constituyan utilidades o beneficios que rinda una cosa o actividad
y todos los beneficios, utilidades e incrementos de patrimonio que se perciban o devenguen, cualquiera sea su
naturaleza, origen o denominación” (artículo 2 N°1 LIR). MEMORIA.

En la primera versión de la LIR, cuando se definía renta se hacía referencia solo a la teoría de la fuente y decía
que eran aquellos ingresos que constituyan utilidad o beneficios de una cosa o actividad. La segunda versión del
año 1974 incluyó la segunda parte que alude al incremento patrimonial.

Hoy en día el concepto de la LIR es muy amplio. El legislador tuvo que acotarlo a través de los “ingresos no
renta”.

CLASIFICACIÓN DE LA RENTA
En realidad hay solamente 1 clasificación que le importa al profesor: renta devengada y renta percibida (2 N°2 y 3
LIR). Si uno ve la definición de renta esta dice “todos los ingresos o incrementos que se perciban o devenguen”.
 PRIMERA CLASIFICACIÓN: renta devengada y renta percibida

(1) RENTA DEVENGADA: aquella sobre la cual se tiene un título o derecho independientemente de su
actual exigibilidad y que constituye un crédito para su titular (2 N°2 LIR).
a. Título o derecho: activo que da derecho a exigir el cumplimiento de la obligación. Los contadores
hablan de “cuenta por cobrar”.
b. Exigibilidad: existe una obligación pero no puede ser exigida porque está sujeta a plazo. En el
caso de la renta devengada, si a alguien le deben $10.000, sea que pueda o no cobrarlos, igual
tendrá derecho o un crédito en su patrimonio que lo habilita a exigir el pago.
c. Crédito: tiene relación con el título o derecho, ya que es un derecho que uno tiene para exigir.

Caso: una empresa tiene como activo una acción en la sociedad “Los 3 Chanchitos SpA” la cual costó
$100. La empresa no tiene pasivos y su patrimonio es de $100. Un día la empresa decide que quiere
vender su acción en la sociedad, para lo cual tiene tres opciones: (i) hacerlo mediante escritura pública o
(ii) mediante instrumento privado con 2 testigos y (iii) mediante instrumento privado ante notario.
 Se vende la acción en $500, por lo que ahora el activo de la sociedad será de $500 y no de $100.
El resultado del ejercicio fue una ganancia de $400.

3
Derecho Tributario II
Martina Preuss

 ¿Qué tiene que ver lo anterior con la renta devengada? = en el contrato de venta de acciones se
estableció que los $500 se pagarían en un plazo de 2 años: si hoy estamos a 4 de agosto de 2022
esto significa que el precio se podría pagar hasta el 4 de agosto de 2024.
o La renta que se obtuvo por la venta de la acción se encuentra devengada
independientemente de que el precio se pague de aquí a 2 años. La empresa tiene un título
para exigir el pago del precio.
o El abril del próximo año, la empresa deberá declarar su renta en el F22 por el pago del
impuesto a la renta. Puede darse el caso de que el precio de la acción nunca se le pague
(después de los 2 años de plazo) y aun así tuvo que pagar el impuesto cuando
correspondía.
o Por lo tanto, ¿le conviene al contribuyente pagar impuestos por rentas devengadas? = NO,
ya que se adelanta el pago sobre rentas que ni siquiera ha percibido.

(2) RENTA PERCIBIDA: aquella que ha ingresado materialmente al patrimonio de una persona. Una renta
devengada se percibe desde que la obligación se cumple por algún modo de extinguir distinto al pago (2
N°3 LIR).
 Ingresar materialmente = un precio que es debido a una persona ingresa materialmente cuando
entra a su bolsillo. Tiene lugar cuando el deudor entrega el monto correspondiente.
 La ley contempla otras situaciones en que también se entiende que la renta fue percibida 
cuando la obligación se cumple por un medio distinto al pago.
 La regla general es que las obligaciones se extingan naturalmente por el pago, sin embargo
existen otros modos de extinguir las obligaciones señalados en el artículo 1567 CC.
 Teoría del profesor: la palabra “cumple” es clave.
o Los modos de extinguir las obligaciones son varios: (i) pérdida de la cosa que se
debe, (ii) prescripción extintiva, (iii) confusión, (iv) compensación, (v)
resciliación, (vi) dación en pago, (vii) remisión, entre otros  en estos NO
siempre hay un cumplimiento.
 Por ejemplo, si a un señor que vende una acción le deben su precio y la
obligación se extingue por prescripción, la obligación no estará cumplida.
 En cambio, obviamente que la renta estará percibida si el modo de
cumplir la obligación distinto al pago implica un cumplimiento
por parte del deudor
 Si el vendedor tiene derecho a cumplimiento de la obligación y el
comprador nunca le cumple, la obligación podría extinguirse, pero
no existirá renta percibida, ya que nunca le llegó el pago del
precio adeudado.
 Lo mismo con la remisión, en donde por ejemplo, un vendedor le perdona
el pago del precio al comprador y la obligación se extingue sin que
perciba ninguna renta.
o En el caso de la confusión o de la compensación sí existe renta percibida, ya que
existe un sacrificio económico / existe un cumplimiento.
 El SII ha interpretado en su Circular N°21 del año 1991 que la “renta percibida” incluye los
siguientes conceptos:
a. Pago
b. Abono en cuenta = cuando el pago se ha registrado en la contabilidad del deudor.

4
Derecho Tributario II
Martina Preuss

¿Cómo sabe el SII que el vendedor lo considera como renta percibida? = es un asunto de
prueba. El SII tendrá que pedir los libros de contabilidad para ver que efectivamente se
haya contabilizado.
c. Puesta a disposición = cuando el deudor, entre otras materias, avisa al vendedor que está
disponible para pagarle y le pide, por ejemplo, los datos de su cuenta bancaria.
d. Cumplimiento de la obligación: por cualquier medio distinto del pago.
 ¿Puede haber renta percibida sin que la renta esté devengada? (PREGUNTA PRUEBA) =
no puede. Por ejemplo: si yo tuviera $5.000 en mi bolsillo y se los entregara a alguien, esa
persona no tendría ningún título para recibirlos. Esta entrega puede ser como regalo o préstamo.
En estas situaciones en que una persona le pasa dinero a otra pueden darse 3 hipótesis:
(i) Que le debía ese dinero: la persona tenía un título o derecho (estamos dentro de la lógica
de la renta devengada/percibida).
(ii) Que se lo quiere regalar
(iii) Que se lo entregue con la obligación de restituirlo : un depósito, préstamo, entre otros. En
este último caso no hay percepción: quien recibe los $5.000 no tiene una renta percibida.
Otro caso sería el de que, por ejemplo, a alguien le transfieran dinero por error en su cuenta
corriente. La persona que recibió el dinero por error deberá devolverlo. Alguien vendrá a
cobrarlo. Nadie se hace más rico y tampoco se tenía un derecho previo a recibir el dinero.

 SEGUNDA CLASIFICACIÓN: renta de fuente chilena y renta de fuente extranjera. Es importante para
saber qué impuestos deberá pagar una persona.

(1) RENTA DE FUENTE CHILENA (10 y 11 LIR): aquellas que provengan de bienes situados en Chile o
de actividades desarrolladas en el país (misma lógica del IVA de ventas y servicios).

El artículo 11 establece casos especiales de rentas de fuente chilena:


a) Acciones de una S.A. constituidas en Chile: las rentas que pueden producir son (i) los dividendos,
(ii) los retiros o (iii) los mayores valores que se obtengan en las enajenaciones.

b) Intereses de un crédito: la fuente de la renta de los intereses es el domicilio del deudor. Las rentas
de los bonos y los demás instrumentos de deuda siempre son intereses.
Ejemplo: la empresa extranjera “Ikea Inc.” es traída a Chile por el “Grupo Falabella”. Estos últimos
necesitaban dinero por lo que contactan a “Ikea Suecia” y les piden un préstamo. El interés que
“Grupo Falabella” pague será de fuente chilena dado a que ellos son los deudores y se encuentran
domiciliados en Chile.

c) Regalías: la fuente de la renta será la del lugar en que se explote la propiedad intelectual.
Ejemplo: En Chile la sociedad que explota la marca “Mc Donald´s Inc.” es la sociedad Arcos
Dorados. “Mc Donald´s Inc.” no es dueña del local, sino que la sociedad chilena, quien está
autorizada para utilizar todo lo relacionado a la marca. Por este uso, la sociedad Arcos Dorados paga
una franquicia a “Mc Donald´s Inc.”, la cual tiene fuente chilena porque la explotación de la marca
de produce en Chile.

d) Intereses pagados por el establecimiento permanente de una entidad en el extranjero


 Establecimiento permanente (2 N°12 LIR): Un lugar que sea utilizado para la realización
permanente o habitual de todo o parte del negocio, giro o actividad de una persona o entidad sin

5
Derecho Tributario II
Martina Preuss

domicilio ni residencia en Chile, ya sea utilizado o no en forma exclusiva para este fin, tales
como, oficinas, agencias, instalaciones, proyectos de construcción y sucursales.
 Se habla de un establecimiento permanente de una entidad extranjera en Chile y no
viceversa, ya que bajo este criterio el Fisco recauda más. Esto no significa que no pueda
ser viceversa.

 Hay 2 conceptos muy importantes:


a. Lugar fijo de negocios
b. Empresa que realice su actividad

Ejemplo: en Colombia Falabella puede realizar su actividad comercial de distintas formas:


(i) construyendo un mall mediante la constitución de una sociedad llamada “Falabella
Colombia”; o (ii) arrendando una oficina por medio de “Falabella Chile” y derivando a un
representante para que haga estudios de mercado.
 En el caso del arriendo de oficina, hablamos de un lugar fijo en el que Falabella
realiza parte de su actividad, por lo que podría categorizarse como que tiene un
establecimiento permanente en Colombia.
 Falabella Chile no realiza por medio de una sociedad su actividad sino que lo hace
por medio de un representante.
 El establecimiento permanente tiene la misma persona jurídica que Falabella Chile.
Entonces, si por ejemplo, el representante invita a alguien a la oficina y esta
persona tiene un accidente, Falabella Chile es quien deberá responder.
 Colombia tiene derecho a cobrarle impuestos a Falabella Chile por el
establecimiento y sus rentas colombianas.

Puede ocurrir que el establecimiento permanente de Falabella Chile en Colombia le pida


un crédito a una empresa estadounidense.
 Antes de la Ley N°20.780 – mini reforma: los intereses que Falabella Chile pagaba
a EEUU por el crédito otorgado al establecimiento en Colombia no eran
considerados de renta chilena. Por lo anterior, muchas empresas chilenas lo que
hacían era pedir préstamos a través de establecimientos permanentes en el
extranjero para no tener que pagar impuestos en Chile, dado a que no se
consideraba renta chilena.
o Lo anterior permitía que, al tratarse de una misma persona jurídica, a nivel
contable los dineros que recaudaba el establecimiento permanente en el
extranjero producto del crédito se consolidaban y le llegaban a Falabella
Chile e ingresaban a su caja. Este dinero luego podía ser utilizados en
Chile.
 Con la Ley N°20.780 lo que se hizo fue que los intereses que el establecimiento
permanente le adeudara a la empresa estadounidense, sí se consideraran rentas de
fuente chilena, por lo que Falabella Chile sí tendría que pagar impuestos por esa
renta.

 La fuente de la renta de los intereses será el domicilio de la casa matriz del establecimiento
permanente.

6
Derecho Tributario II
Martina Preuss

e) Colocaciones de títulos de deuda que realizan los contribuyentes domiciliados en Chile pero
que sean colocaciones fuera de Chile. Es una norma que facilita el financiamiento internacional.
Ejemplo: Falabella Chile S.A es una empresa constituida en Chile, la cual para financiarse puede
recurrir a 3 canales
(i) Pedir un préstamo local o extranjero. En el caso de pedírselo a un banco local, este pagará
impuestos por esos intereses. En el caso de pedírselo a un banco extranjero, Falabella Chile
S.A pagará impuestos por las rentas de fuente extranjera (caso anterior letra d).
(ii) Bono: Es el caso en que Falabella Chile S.A. coloca un bono que le vende a un financista, ya
sea chileno o extranjero. Por ejemplo, el financista compra el bono en 1 millón de dólares a
Falabella y ese capital será devuelto en 10 años y además ganará un 5% anual por el capital.
Este 5% es la renta.
 Clasificadoras: lo que se hace es clasificar a la empresa que coloca el bono como un
buen o un mal pagador según la probabilidad de que efectivamente pague. En el caso
de ser un buen pagador, lo que puede ocurrir es que por ejemplo, en vez de pagar 1
millón de dólares se pague 1 millón 100 dólares debido a las negociaciones que
pueden tener lugar en busca del mejor pagador.
 Por regla general, si Falabella Chile S.A. emite un bono en Chile y lo compra un
extranjero, este tendrá renta chilena porque el deudor (Falabella) se encuentra en
Chile. Si el bono se coloca en el extranjero, como el pagador está en Chile, también
se tratará de una renta chilena.
 El legislador se dio cuenta de que era bueno que las empresas se financiaran en el
extranjero (hay más dinero, más oferentes, etc.) por lo que estableció este inciso =
“emitidos en Chile por contribuyentes domiciliados en Chile”. A contrario sensu,
debería entenderse que los bonos emitidos en el extranjero por contribuyentes
domiciliados en Chile generarán rentas de fuente extranjera, la cual no está afecta a
impuestos en Chile.
 El artículo 11 señala como requisitos que (i) los bonos sean colocados en Chile y (ii)
que los contribuyente estén domiciliados en Chile. al no cumplirse uno de estos
requisitos, el SII ha señalado que no se trata de renta chilena sino que de una
extranjera.

(iii) No mencionó una 3era forma lol

f) Ventas indirectas. IMPORTANTE. El artículo 10 de la LIR considera de fuente chilena la venta de


ciertas acciones, derechos y demás títulos de sociedades extranjeras, cuando estas tengan activos
subyacentes situados en Chile, siempre que tales activos tengan incidencia o den valor económico a
la operación.
CASO: Si USA Inc. quien es dueña en un 100% de USA Inc. 2, le vende 50 acciones a Canadá Inc.,
¿debe pagar impuestos en Chile por las utilidades? = NO, ya que no son rentas de fuente chilena
porque provienen de acciones o derechos de sociedades constituidas fuera de Chile.

USA INC. 1 ¿Quién es el propietario mayoritario de Falabella Chile


CANADÁ
S.A? = USA Inc. 1 con un 80% de las 100 acciones.
INC.
 Si USA Inc. 1 le vende sus acciones a USA Inc. 2 y
USA INC. 2 / CAIMÁN obtiene un mayor valor, ¿qué explica ese mayor
valor? = indirectamente USA Inc. 1 es dueña de
USA
Falabella S.A., la cual tiene clientes, edificios,
marcas, etc. (= activo subyacente). La situación sería
distinta si Falabella fuera pura deuda. 7
Si nos vamos al artículo 10 y somos muy rígidos con el
análisis, este NO dice que haya que gravar la renta entre
USA Inc. 1 y Canadá Inc., no así respecto de las rentas
que obtenga por la venta de acciones respecto del activo
Derecho Tributario II
Martina Preuss

CHILE
FIP UANDES

FALABELLA CHILE S.A.

 Norma sobre ventas indirectas  cuando una entidad SIN domicilio NI residencia en Chile enajena un
activo (acción, derecho, cuota de fondo) a una entidad también domiciliada en el extranjero, ese mayor
valor si puede ser gravado en Chile, ya que ese mayor valor se explica en un activo subyacente
chileno.

 Debe tratarse de una transacción relevante  la ley establece 3 hipótesis de transacciones relevantes
(debe tener lugar al menos 1):
a) Cuando lo vendido por el enajenante extranjero sea igual o superior al 20% (al menos el
20%) del valor de mercado que represente el activo subyacente: se tiene que acreditar el valor
de mercado de Falabella S.A. La ley exige además que el enajenante no domiciliado en Chile
enajene el 10% o más del total de las acciones que posea la sociedad extranjera.

b) Que se trate de un monto relevante: que el valor de mercado total de los activos subyacentes
situados en Chile, en la proporción que le corresponde a su participación, sea igual o
superior a 210.000 UTA (= USD 136.000.000). En este caso también se exige que la venta sea
de al menos un 10% directa o indirectamente.

c) Que las acciones o demás títulos hayan sido emitidos por una entidad domiciliada o
constituida en un paraíso fiscal: cuando el objeto vendido consista en acciones o derechos de
una sociedad constituida o domiciliada en un país con baja o nula tributación (41 H). En esta
hipótesis no se exige un mínimo (en el dibujo de arriba, en vez de USA Inc. 2 imaginar la
sociedad Caimán LLC).

Contra excepción: ¿Qué le importa al Fisco de Chile que USA Inc. 1 tenga legítimamente una
sociedad en Caimán, la cual es dueña de FIP UANDES y de Falabella S.A.? = puede darse el caso
que por sobre USA INC. 1 esté alguien como Luksic, de manera tal que podría darse el caso que
esta persona domiciliada en Chile tenga la sociedad en Caimán para evadir impuestos.

Pero ¿qué pasaría si en vez de Luksic está Samuel Adams (extranjero) a quien solo le interesa
Falabella porque es un buen negocio? = No tiene sentido que el Fisco se meta en su estructura
societaria antes de llegar a Chile. Por lo anterior, hay 2 contra excepciones en las cuales NO SE
APLICA la presunción de transacción relevante:
(i) Puede haber chilenos siempre que su participación sea inferior al 5%. En la posición
de Luksic sobre USA Inc. 1, sin incurrir en las otras 2 hipótesis de transacciones
relevantes.
(ii) Los socios de USA Inc. 1 que controlen al menos un 50% o más no tengan domicilio
en otro paraíso fiscal. De lo contrario se vuelve a desconfiar, ya que las normas de
transparencia e intercambio de información de paraísos fiscales son muy turbias y no
comparten información.

8
Derecho Tributario II
Martina Preuss

 Puede darse el caso de que USA Inc. 1 tenga relacionados: si estos también venden dentro de los 12
meses siguientes y caen en alguna de las hipótesis descritas, también se les aplicará el impuesto.

 ¿Qué impuesto se paga por la venta indirecta?


 Se paga el impuesto del artículo 58 N°3 LIR  impuesto adicional. Este se cobra a personas
sin domicilio ni residencia en Chile por rentas de fuente chilena.
 El impuesto se aplica sobre el mayor valor que se obtenga.
 Para cobrar el impuesto, el Fisco se dirige contra el representante de USA Inc. 1 para que
pague.
a. El impuesto es de cargo del enajenante, ya que él hace la renta.
b. En caso de que no se encuentre al enajenante, el impuesto será de cardo del adquiriente
(en este caso, Canadá Inc.)
c. En caso de que no se encuentre ni al enajenante ni al adquirente, se establece una regla
de solidaridad para la empresa emisora de los títulos de propiedad indirecta del
enajenante (Falabella S.A.). Si el Fisco no puede ir en contra del enajenante y
adquirente, podrá dirigirse en contra de Falabella S.A., quien se transforma en
solidariamente responsable del impuesto. Esto se traduce en que si el impuesto no se
declara por el enajenante, el SII puede citar y liquidar los impuestos al adquirente y
además, responde solidariamente la entidad local emisora de los derechos y acciones.
 El impuesto se aplica sobre renta devengada y no percibida.
 No se aplica el impuesto en los casos de reorganización internacional de grupo
empresarial, en la medida que no se generen mayores valores (si no hay renta = no hay
renta de fuente chilena = no se aplica el artículo 10).
 En sustitución del impuesto especial del Art. 58 N°3 LIR el contribuyente puede optar
por acoger el mayor valor al régimen tributario que habría correspondido aplicar de
haberse enajenado directamente las acciones o activos subyacentes en general.

(2) RENTA DE FUENTE EXTRANJERA


 El artículo 12 LIR es clave para entender cómo se computan las rentas de fuente extranjera.
IMPORTANTE.
Cuando deban computarse rentas de fuente extranjera, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 41
G, se considerarán las rentas líquidas percibidas, excluyéndose aquellas de que no se pueda disponer
en razón de caso fortuito o fuerza mayor o de disposiciones legales o reglamentarias del país de
origen. La exclusión de tales rentas se mantendrá mientras subsistan las causales que hubieren
impedido poder disponer de ellas y, entretanto, no empezará a correr plazo alguno de prescripción
en contra del Fisco. En el caso de las agencias u otros establecimientos permanentes en el exterior,
se considerarán en Chile tanto las rentas percibidas como las devengadas, incluyendo los impuestos
a la renta adeudados o pagados en el extranjero.
 Regla general  las rentas de fuente extranjera se computan para efectos del pago de
impuestos en Chile cuando estén PERCIBIDAS y LIQUIDAS.
 Por liquidas se entiende que algo fue reducido, como gastos o retenciones. Para este
caso en particular, “liquido” hace referencia a que se hayan deducido los impuestos que
hayan gravado la renta en el extranjero.

9
Derecho Tributario II
Martina Preuss

 No se consideran las rentas de las cuales no se pueda disponer por órdenes de ley
extranjera.

 Excepciones: se considera la renta DEVENGADA y no percibida


(i) Rentas de establecimientos permanentes en el extranjero
(ii) Artículo 41 G) LIR  CFC

¿Qué es mejor para el contribuyente: devengada o percibida? = percibida, porque significa que la
renta se computa cuando efectivamente le pagaron lo debido y no cuando se le adeude.

NORMA SOBRE ENTIDAD EXTRANJERA CONTROLADA / RENTAS PASIVAS / CFC


(controlled foreign corporation) Art. 41 G LIR

“No obstante lo dispuesto en el artículo 12 y en los artículos precedentes de este Párrafo, los
contribuyentes o patrimonios de afectación con domicilio, residencia o constituidos en Chile, que
directa o indirectamente controlen entidades sin domicilio ni residencia en el país, deberán considerar
como devengadas o percibidas las rentas pasivas percibidas o devengadas por dichas entidades
controladas, conforme a las reglas del presente artículo (…)”.

Casos
A. Ustedes están haciendo una tesis y resulta que es tan buena que un publicista de EEUU quiere
publicarla, por lo cual les pagará por su uso.
 Por esta renta se debe pagar impuestos en Chile porque es de fuente chilena  se paga una
vez que esté PERCIBIDA. Por ejemplo, si el contrato dice que se pagarán 10 mil dólares
una vez esté publicada la tesis. El pago del contrato será una vez que tenga lugar la
publicación y por ende también el pago del impuesto.

B. Ustedes viven en Chile y tienen domicilio y residencia en Chule. Constituyen una sociedad de
inversiones en EEUU, la cual invierte en muchas cosas: Ikea, Coca-Cola, Ford, entre otros. Esta
sociedad puede obtener rentas de distintos tipos: dividendos, ventas de acciones, etc.
 En la medida en que ustedes no tengan rentas percibidas de esta sociedad no pagarán
impuestos en Chile. Esta situación generó que muchas personas crearan estructuras
parecidas en el extranjero: una persona domiciliada en Chile, con una sociedad en el
extranjero la cual genera muchas utilidades y por las cuales la persona en Chile no pagaba
impuestos, ya que la sociedad no le distribuía esas utilidades.
 A fines de los años 60 la OCDE sacaba recomendaciones a los países para evitar la elusión.
Este caso es clásico de elusión: crear una empresa en el extranjero para diferir impuestos en
Chile. Fue así como la OCDE creó la CFC: normas sobre sociedades controladas en el
extranjero. En Chile recién se adoptó esta normativa el año 2016 con la Ley N°20.870
(Bachelet 2).
 La ley N°20.870 fue la que incorporó el artículo 41 G a la LIR para prevenir
justamente estos casos. Sin embargo, al artículo se le critica la falta de sustancia.
Una cosa que define a la elusión es la ausencia de razones económicas detrás,
siendo el único objeto perseguido por la elusión el no pago de impuestos. En la
hipótesis del 41 G podría existir un caso de falta de sustancia si una persona
solamente crea una sociedad para diferir o dilatar el pago de impuestos en Chile.

10
Derecho Tributario II
Martina Preuss

 Requisitos copulativos de la CFC:


(i) Que exista una sociedad con rentas pasivas
(ii) Que exista control
 Sujeto pasivo de la CFC  una persona natural o jurídica, domiciliada o residente
en Chile, que directa o indirectamente controle, en el extranjero y en conjunto a sus
personas relacionadas, una entidad que genere rentas pasivas.
 Aplicarle la normativa a esta persona significa que deberá pagar impuestos
en Chile respecto de las utilidades que la sociedad PERCIBA o
DEVENGUE en el extranjero, independientemente de que la sociedad le
distribuya o no a la persona utilidades.

El artículo 41 G es una norma especial anti-elusión (al igual que como vimos el semestre pasado que la
facultad de tasación lo era).

¿QUÉ SE ENTIENDE POR “CONTROL”?

 La ley define qué se entiende por “control” = cuando una entidad o persona sea titular de acciones o
derechos del 50% o más. Esto significa que 2 personas pueden controlar, teniendo cada una un 50%
de las acciones, derechos, derecho a voto o derecho a utilidades. Sin embargo, el control hace
relación por lo general con una persona o un grupo controlador.
 El control se ejerce individualmente o en conjunto con las personas relacionadas.
o La norma se refiere al artículo 100 de la Ley N°18.045 (LMV) cuando habla de control.
Esto es raro, ya que desde que el año 2020 se incorporó al Código Tributario el artículo 8
N°17, se considera que la única norma de relación sería ésta. Se quiso sistematizar la
legislación tributaria teniendo 1 sola norma de relación (=es una excepción a la regla este
caso al acudir al artículo 100 de la LMV).
o El artículo 100 LMV señala que están relacionados (i) las entidades de un grupo
empresarial al que pertenece la sociedad; (ii) la sociedad y su matriz, coligante, filial o
coligada, (iii( quienes sean directores, gerentes, administrativos, ejecutivos principales o
liquidadores de la sociedad y sus cónyuges o parientes hasta segundo grado de
consanguinidad;: así como toda la entidad controlada, directamente o a través de otras
personas, por cualquiera de ellos; y (iv) toda persona que por sí sola o con otras tenga un
acuerdo de actuación conjunta (acuerdos entre personas que las llevan a actuar de una
manera determinada respecto de la sociedad).
 Sobre estos acuerdos de actuación conjunta, los años 2017 y 2018 el SII señaló que
estas personas en realidad no estaban relacionadas entre sí para efectos de lo
dispuesto en el artículo 41 G. Al no estar relacionados, no controlaban. Si bien cada
uno podía estar relacionado con la sociedad, entre ellos no lo estaban. Con lo
anterior, todas estas estructuras quedaron liberadas.
o Proyecto de Reforma Tributaria Boric: propone una modificación al artículo 41 G mediante
la cual se busca señalar expresamente que los papás y mamás con sus hijos se entienden
relacionados al igual que entre cónyuges. No así entre hermanos. Por lo tanto y en virtud de
lo anterior, entre relacionados se suman los porcentajes de control. El control puede ser
directo o indirecto.

 La ley contiene presunciones simplemente legales de control: estas admiten prueba en contrario e
invierten la carga de la prueba al contribuyente.

11
Derecho Tributario II
Martina Preuss

o Presunción N°1  Art. 41 H) sobre los paraísos fiscales. Si la sociedad extranjera está
constituida en un paraíso fiscal, esta se presume controlada. Lo anterior se traduce en que
las rentas que esta sociedad perciba o devengue, tendrán que ser reconocidas en Chile para
efectos tributarios.
o Presunción N°2  cuando el contribuyente chileno tenga una opción de compra o
adquisición de una participación o derecho en la entidad en la que participa, que le
permita hacerse del 50% o más del capital, derecho a utilidades o derecho a voto de la
misma.

 Concepto de control PPT: “Cuando al cierre del ejercicio o en cualquier momento durante los 12
meses anteriores, por sí solos o en conjunto y en la proporción que corresponde, con personas o
entidades relacionadas según las letras a), b), c) y d) del artículo 100 de la Ley N°18.045, posea
directa o indirectamente el 50% más de (i) capital, (ii) derecho a utilidades, (iii) el derecho a voto
(iv) que puedan elegir, hacer elegir o remover a la mayoría de los directores o administradores o (v)
que posean facultades unilaterales para modificar estatutos”.

 No se considera persona relacionada el controlador que sea una entidad no constituida ni residente
en Chile, que a su vez no sea controlada por una entidad local.

¿QUÉ SE ENTIENDE POR RENTAS PASIVAS? (Art. 41 G)


Concepto coloquial  tienen lugar cuando una persona está echada en su cama sin hacer nada y por eso
recibe rentas.

La ley señala qué se entiende por rentas pasivas:


1. Aquello que distribuyan las entidades (sociedades, fondos de inversiones, fundaciones en el
extranjero, trust., etc.):
a. Dividendos
b. Retiros
c. Repartos
d. Y cualquier otra forma de distribución o devengo de utilidades
2. Rentas de capitales mobiliarios (Art. 20 N°2 LIR): intereses.
EX:
a. Cuando la entidad extranjera sea controlada por un banco o entidad financiera; o
b. Cuando la entidad financiera no se encuentre constituida en un paraíso fiscal.
3. Regalías o rentas por la cesión del uso, goce o explotación de marcas, patentes, etc.
4. Ganancias de capital o mayores valores provenientes de la enajenación de bienes o derecho que
generen rentas (Art. 20 N°5 LIR). No confundir con los dividendos. Se trata de por ejemplo, la
enajenación de acciones, derechos, créditos, etc.
 Implican que el objeto que genera la renta se destruya. Se mide según el mayor valor entre el
precio de renta y lo que costó reajustado.
 La regla general es que las rentas de capital no sean rentas pasivas, producto a la destrucción
del capital. Sin embargo, para efectos del Art. 41 G sí son rentas pasivas.
5. Rentas provenientes del arrendamiento de inmuebles, salvo que la entidad tenga un giro que no
sea de renta pasiva y que los bienes estén situados en el mismo país (IMPORTANTE)

12
Derecho Tributario II
Martina Preuss

 Si por ejemplo tengo una entidad de giro inmobiliario en el extranjero, como Orlando, y esta
se dedica al arrendamiento de casas (Airbnb). En este caso la sociedad produce rentas
pasivas.
 Sin embargo, si la misma sociedad ubicada en Orlando tiene varias propiedades y arrienda
solamente 1 para obtener un ingreso extra, entonces no produce renta pasiva.
 Con lo anterior se concluye que el giro principal debe ser inmobiliario. Asimismo, la ley
exige que el bien raíz esté ubicado en el mismo país de la sociedad con ese giro. En el caso
anterior, en EEUU.
6. Rentas provenientes de la enajenación de inmuebles, salvo que la actividad empresarial del
enajenante sea distinta a la generación de rentas pasivas.

Excepción a las rentas pasivas  unos inversionistas chilenos constituyen una sociedad en EEUU
dedicada a la hotelería (esta actividad no es de renta pasiva). Los inversionistas por motivos regulatorios
tuvieron que constituir una sociedad intermedia, ya que, por ejemplo, la legislación de estados unidos les
exigía tener un socio local (Art. 41 C N°1).
 En este caso, la sociedad local si produce rentas pasivas, sin embargo es absurdo que por eso se
apliquen las normas de rentas pasivas.
 Cuando existe una sociedad cuyo subyacente (sociedad filial) no tenga como giro renta pasiva,
esas rentas tampoco serán pasivas, siempre que ambas sociedades se encuentren domiciliadas en
un mismo país. En el caso contrario, todas las rentas de la sociedad intermediaria serán
consideradas como pasivas.
 Hay que entender a las rentas pasivas como un castigo al diferimiento.

Presunción de renta pasiva


1) Se presume que todas las rentas obtenidas de una entidad controlada, constituida, domiciliada o
residente en un paraíso fiscal son rentas pasivas.
 La renta será igual a la tasa de interés promedio que cobren las entidades del mercado financiero
del país (bancos), calculada sobre el capital invertido.
 Al final del día, no hay nada que prohíba tener una sociedad en un paraíso fiscal. Sin embargo, la
ley establece cuestiones muy gravosas para estos casos.

2) Otro caso en que se presume o considera que todas las rentas de una entidad en el extranjero son
pasivas es aquel en que una entidad en el extranjero tiene un 80% o más de rentas pasivas.
 Por ejemplo, una sociedad que tiene un hotel en EEUU y la cual tiene un 85% de sus rentas
pasivas y un 15% de rentas por su giro hotelero. En este caso el hotel funciona como una
fachada, ya que en realidad no se trata de una sociedad hotelera sino que de una de rentas
pasivas. Se presume que todas sus rentas son pasivas.

Casos en que no se aplica el Art. 41 G – las rentas no se consideran pasivas:

1. Cuando las rentas pasivas del ejercicio son inferiores al 10% de las rentas totales.
Por ejemplo, tener un hotel en el extranjero que genera rentas pasivas, ya que lo que recibe como
pago lo invierte en fondos mutuos y estos le generan intereses (renta pasiva de capitales mobiliarios).
Estos intereses no representan un gran porcentaje de la sociedad, por lo que no tiene sentido gravarlo
con el artículo 41 G.

2. Cuando el 20% o menos de los activos de la entidad constituida en el extranjero es susceptible


de generar rentas pasivas.

13
Derecho Tributario II
Martina Preuss

Siguiendo con el ejemplo anterior, si yo tengo un hotel en el extranjero, esa sociedad puede adquirir
acciones para luego invertir su excedente. En el caso de que esas acciones representen un 50% del
activo de la sociedad hotelera, sería evidente que más que ser una sociedad dedicada a la hotelería, se
trataría de una sociedad que no tiene como giro único ese giro. Sin embargo, si por el contrario las
acciones representan un 20% del activo de la sociedad, la administración puede que esté invirtiendo
su excedente en activos, pero que al comparar los porcentajes con el edificio del joyel y de la
actividad hotelera principal, sea un porcentaje muy bajo.

3. Cuando alas rentas pasivas anuales no excedan de 2.400 UF.


La ley tiene como principio enfocarse en una primera instancia en “los peces gordos” o en
operaciones relevantes. Podría ocurrir que personas controlen una sociedad de rentas pasivas, pero
que esta obtenga menos de 2.400 UF al año, por lo que no tendrá que pagar impuestos en Chile. Se
trata de un principio de oportunidad, parecido a la norma general antielusión: solamente se persiguen
elusiones grandes para así concentrar los recursos fiscales.

4. Cuando las rentas pasivas en el extranjero se hayan gravado con un impuesto a la renta de 30%
o más.
La CFC busca castigar el diferimiento: busca castigar cuando en vez de pagar en Chile, se paga en
otro lada y a una tasa mucho mejor.

En el caso de que sea aplicable la norma CFC, los inversionistas de una sociedad con renta pasiva de $100 tendrán
que pagar impuesto en Chile sobre las rentas de la sociedad, independientemente de si las utilidades de la misma
fueron o no distribuidas.
 ¿Qué pasa si en el ejercicio del año 2022 se aplicó la norma CFC sin haber existido distribución de
utilidades y luego en el año 2023 la sociedad sí reparte utilidades? = Se trata de una renta que ya fue
reconocida en Chile, por lo que NO deberá pagar impuestos, ya que se trata de la misma renta que fue
pagada el año anterior. Se trató del pago de una renta devengada que posteriormente percibió.
 Caso: Falabella es una sociedad chilena que paga impuestos en Chile. Un año tuvo una renta de $100 por
lo que pagó impuestos por una renta de 27. Cuando distribuye sus utilidades a la sociedad controlada en el
extranjero, si es aplicable la norma CFC, los inversionistas deben registrar en Chile la renta generada por
Falabella. Esto genera un derecho a un crédito por lo pagado por Falabella en Chile.
 El profesor señala que la Reforma Tributaria de Boric propone eliminar este crédito, por lo que se
terminaría pagando impuesto sobre impuesto.

En esta clasificación de renta entre rentas de fuente chilena y rentas de fuente extranjera, es esencial lo que
dispone el Art. 3 LIR: este contiene la regla general en materia de tributación en Chile. De esta norma se
pueden extraer 2 conceptos importantes:

1) Residencia (Art. 8 N°8 CT)


2) Domicilio (Art. 59 CC). Elemento (i) objetivo: permanencia (ii) subjetivo: ánimo de permanencia.

El Código Civil en los artículo 59 y siguientes señala como se expresa el ánimo de permanencia, el cual se
entiende que radica en el centro de intereses vitales. Estos pueden ser de dos tipos (i) afectivos (ii) económicos.
Por ejemplo, el Código Civil señala que el ánimo se produce cuando una persona en un país extranjero acepta un
trabajo indefinido. Otro caso podría ser cuando una persona se va a vivir a otro país y se termina casando con una
nacional de allá.

14
Derecho Tributario II
Martina Preuss

RG: las personas domiciliadas o residentes en Chile pagan impuesto sobre su renta de fuente mundial. Las
personas sin residencia ni domicilio en Chile pagan impuestos en Chile sobre sus rentas de fuente chilena. EX:
Art. 3 inc. 2 LIR. Los factores de conexión son (i) fuente de la renta y (ii) domicilio o residencia del
contribuyente.

Hay un concepto que no está definido en la ley y que es muy importante, ya que es parte del proyecto de reforma
tributaria de este gobierno: el impuesto al patrimonio propuesto contiene una norma sobre “exit tax”, el cual se
traduce en que si una persona es “super rico” y se va del país (= deja de tener domicilio o residencia en Chile), se
le pretende cobrar un impuesto de salida.

Pérdida de domicilio o residencia  la ley tributaria no señala cuando se entienden perdidos, sin embargo el
año 2021 el SII en su Circular N°63 analiza los conceptos de domicilio y residencia y además, señala cuando se
produce o podría producirse la pérdida de domicilio o residencia.
 En relación a la pérdida de residencia: como el concepto de residencia alude a permanecer en Chile
183 días en un periodo de 12 meses, la pérdida de la misma se traduce en permanecer fuera de Chile por
183 días en un periodo de 12 meses.
 En relación a la pérdida de domicilio: el Art. 4 LIR habla de esto mismo. No se pierde el domicilio por
ausentarse del país (=se puede perder la residencia pero aun considerarse domiciliado) en la medida que
se conserve en Chile el asiento principal de los negocios. IMPORTANTE
o El SII ha definido “asiento principal de los negocios” como aquel lugar en donde se obtengan la
mayoría de los ingresos. Por ejemplo, una persona con 50 empresas en Chile tiene un vínculo
económico muy fuerte por lo que le será muy difícil perder el domicilio en Chile.
o El concepto de domicilio alude a dos componentes para establecer un ánimo de permanencia (i)
afectivo (ii) económico. Para configurar el domicilio en Chile para efectos tributarios la ley no
distingue y mira ambos conceptos. Sin embargo, para perder el domicilio pareciera ser, en
opinión del profesor, que el Art. 4 LIR alude a perder el aspecto económico, sin enfocarse en lo
afectivo.

Puntos importantes del Paper domicilio enviado por el profesor


 El concepto de domicilio del Art. 59 del Código Civil es un concepto “mixto”, ya que para que se configure
el domicilio se exige un elemento objetivo —la residencia— y un elemento subjetivo, dado por el ánimo o
intención de permanecer en ese lugar.
a. Respecto del elemento objetivo: no se trata de una residencia tributaria, sino que se alude al hecho de
encontrarse una persona “establecida en un lugar”, tal como lo define la Real Academia Española.
b. Respecto del elemento subjetivo : el ánimo de permanencia en un determinado lugar, esta puede ser
“real” o “presuntiva”. Será real cuando ello resulte evidente a los sentidos, mientras que presuntiva
cuando se desprenda de ciertos actos o actitudes del sujeto. Respecto del ánimo presuntivo
encontramos las siguientes normas importantes:
 Artículo 63 Código Civil: “No se presume el ánimo de permanecer (...) por el solo hecho de
habitar un individuo por algún tiempo casa propia o ajena en él, si tiene en otra parte su hogar
doméstico o por otras circunstancias aparece que la residencia es accidental, como la del viajero,
o la del que ejerce una comisión temporal, o la del que se ocupa en algún tráfico ambulante”.
 Artículo 64 Código Civil: señala que se presume el ánimo de permanecer y avecindarse en un
lugar “(...) por el hecho de abrir en él tienda, botica, fábrica, taller, posada, escuela u otro
establecimiento durable, para administrarlo en persona; por el hecho de aceptar en dicho lugar un
cargo concejil, o un empleo fijo de los que regularmente se confieren por largo tiempo, y por
otras circunstancias análogas”.

15
Derecho Tributario II
Martina Preuss

 Artículo 65 Código Civil: señala que el domicilio “(...) no se muda por el hecho de residir el
individuo largo tiempo en otra parte, voluntaria o forzadamente, conservando su familia y el
asiento principal de sus negocios en el domicilio anterior”.
 Esta disposición es muy similar a la regla del artículo 4º de la Ley sobre Impuesto a la
Renta, la que establece que el domicilio tributario en Chile no se pierde por la “sola
ausencia de residencia”, en la medida que el sujeto mantenga en Chile el “asiento principal
de sus negocios”.
 Conclusión:
 Respecto de la adquisición de domicilio, ya sea civil o tributario: basta que concurra uno cualquiera
de los factores afectivos o económicos. En materia tributaria no existe una norma al respecto por lo
que se aplica el derecho común.
 Respecto de la mantención del domicilio tributario: pareciera ser que el factor económico,
expresado en el concepto de “asiento principal de los negocios” tiene preponderancia sobre el
afectivo.

El Art. 103 LIR señala que si una persona pierde el domicilio o residencia en Chile debe pagar un impuesto global
complementario que englobe el periodo hasta que tuvo lugar la perdida en cuestión.

 TERCERA CLASIFICACIÓN: renta del trabajo y renta de capital.

Importancia de esta clasificación: en la LIR los impuestos se clasifican en impuestos de (i) primera categoría
(Art. 19 y ss.) y (ii) segunda categoría (Art. 42 y ss.).

Lo que define a la renta es el PREDOMINIO. La regla general es que se requiera tanto trabajo como capital,
como por ejemplo sería el caso de la construcción de un edificio, ya que por un lado necesitaré hacer un hoyo con
una maquina (capital) y por el otro lado, necesitaré de un trabajador para la maquina (trabajo). Sin embargo, como
debemos analizar el predominio, podemos concluir que en este caso predomina el trabajo, ya que la maquina
requiere de necesariamente un trabajador que la utilice.

(1) RENTAS DEL TRABAJO: se trata de rentas de segunda categoría. Para producir este tipo de rentas
predomina el trabajo.
(2) RENTAS DE CAPITAL: se trata de rentas de primera categoría. Para producir este tipo de rentas
predomina el capital.

SUJETO PASIVO DEL IMPUESTO A LA RENTA

La LIR no trata en forma general al sujeto del impuesto. No obstante, debemos entender que el autor, causante o
sujeto generador de la renta, es la persona que realiza el hecho gravado, y será esta persona el sujeto pasivo del
impuesto, salvo que la ley disponga otra cosa.

RG  Concepto de contribuyente Art. 8 N°5 CT: 5°. Por "contribuyente", las personas naturales y jurídicas, o
los administradores y tenedores de bienes ajenos afectados por impuestos.

Sin embargo, pareciera que la definición del Art. 8 no sería suficiente (al igual que como vimos en el caso del
IVA).

Sujetos pasivos especiales (Art. 5 y ss. LIR)

16
Derecho Tributario II
Martina Preuss

1. Extranjero (Art. 3 inc. 2 LIR): esta es una norma importante que evita la doble tributación. En este caso, el
extranjero que constituya domicilio o residencia en Chile pagará impuestos de renta chilena durante los 3
primeros años desde su ingreso a Chile, dejando fuera la renta de fuente mundial por este periodo. Este es el
caso de un contribuyente que en base a su nacionalidad tiene un estatuto especial.

2. Comunidad hereditaria (Art. 5 LIR): al abrirse la sucesión, los herederos del causante pasan a ser
comuneros de los bienes de la persona difunta.
 El artículo 8 del Código Tributario no habla de comuneros, sino que de “personas naturales o
jurídicas”, por lo que en principio, la comunidad como “entidad” no es un contribuyente sino que los
contribuyentes son los miembros de la comunidad.
 Existe un problema practico  un día, el Fisco puede acudir a la comunidad y que esta aún no hay
realizado la partición y adjudicación de los bienes, por lo que sus miembros aun no saben cuanto
recibirán. Frente a esta situación el Art. 5 LIR plantea una solución:
 Se considera que el causante (RUT) sigue vivo por un plazo de 3 años, considerando como 1
año el lapso de tiempo entre la muerte y el 31 de diciembre de dicho año. Respecto de este
último punto, si por ejemplo una persona muere un 18 de agosto de 2022, se considerará que
transcurrió 1 año entre dicha fecha y el 31 de diciembre de 2022; luego otro año entre el 1 de
enero de 2023 y el 31 de diciembre del mismo año; y por último un tercer año entre el 1 de enero
de 2024 y el 31 de diciembre del mismo año.
 Consecuencias de que se mantenga vivo el RUT:
i. Que durante ese plazo se presenta un F22 a nombre y RUT del causante: por ejemplo, el
causante (que murió en agosto) tiene acciones de Falabella. El 2 de octubre Falabella
distribuye dividendos, los cuales fueron recibidos por sus herederos.
 En un principio, el Fisco debería cobrarles a los herederos un impuesto por esos
dividendos. Sin embargo, dado a que la tramitación de la posesión efectiva es
lenta, el artículo 5 permite que pese a que la persona haya muerto con
anterioridad, en este caso en agosto, estas rentas serán cobradas al RUT del
causante.
ii. Para determinar el tratamiento tributario de los bienes o venta de bienes se deberá ver la
fecha de adquisición.
 Si una persona se muerte y todavía no ha transcurrido el plazo de 3 años, la
sucesión podría en ese intertanto vender alguno de sus bienes. En esta hipótesis
se entiende que el causante ha vendido el bien en vida.

 ¿Qué pasa luego de los 3 años?  volvemos a la regla general de que cada comunero paga según su
cuota. Frente a esto nos encontramos con dos problemas:
 Problema N°1: ¿Cómo sabe el Fisco cuales son las cuotas?
 Puede ocurrir que los comuneros de demoren mucho en hacer la partición o simplemente
no quieran hacerla. Esto lo resuelve la ley con una “presunción” en la que asume que las
cuotas son aquellas en que se liquidó y pagó el impuesto a la herencia. Entonces, si los
comuneros no saben cuáles son sus cuotas, estas serán en las mismas proporciones en que
se liquidó y pagó el impuesto a la herencia.
 La ley del impuesto a la herencia señala que el plazo para pagarlo es de 2 años desde la
apertura de la sucesión (= en general coincide con la muerte).
 Por ende, la lógica del legislador es que al cumplirse el plazo de 3 años que señala el Art.
5 LIR, las cuotas ya estarían definidas porque al menos se habrá pagado el impuesto a la
herencia.

17
Derecho Tributario II
Martina Preuss

 Problema N°2: ¿Qué pasa si los herederos no pagan el impuesto a la herencia dentro del plazo de
2 años?
 Frente a este problema no hay solución. El profesor plantea que para solucionar este
problema, los herederos pueden obtener RUT y dar inicio de actividades a la comunidad
hereditaria. En este supuesto se utilizarían los bienes del difunto para realizar actividades
sujetas a tributación.
 Por ejemplo, un señor muere y era dueño de un restaurant, el cual explotaba
individualmente. Se trataba de un empresario individual, ya que es una persona natural que
realiza una actividad de primera categoría. En esta situación sus herederos tienen 2
opciones:
1) Repartirse los bienes que componen la masa hereditaria; o
2) Durante los 3 primeros años desde la muerte del causante, continuar con el
restaurant, para lo cual deberán declarar el IVA y el impuesto a la renta con el RUT
del causante. Si luego de transcurridos los 3 años los herederos quieren continuar
explotando el restaurant, pueden:
a. Sacarle RUT a la comunidad hereditaria para que esta explote el restaurant
b. Constituir una sociedad: aquí operaría la conversión de empresario individual
en sociedad.

Art. 5 LIR: Las rentas efectivas o presuntas de una comunidad hereditaria corresponderán a los comuneros
en proporción a sus cuotas en el patrimonio común.
Mientras dichas cuotas no se determinen, el patrimonio hereditario indiviso se considerará como la
continuación de la persona del causante y gozará y le afectarán, sin solución de continuidad, todos los
derechos y obligaciones que a aquél le hubieren correspondido de acuerdo con la presente ley. Sin embargo,
una vez determinadas las cuotas de los comuneros en el patrimonio común, la totalidad de las rentas que
correspondan al año calendario en que ello ocurra deberán ser declaradas por los comuneros de acuerdo con
las normas del inciso anterior.
En todo caso, transcurrido el plazo de tres años desde la apertura de la sucesión, las rentas respectivas deberán
ser declaradas por los comuneros de acuerdo con lo dispuesto en el inciso primero. Si las cuotas no se
hubieren determinado en otra forma se estará a las proporciones contenidas en la liquidación del impuesto de
herencia. El plazo de tres años se contará computando por un año completo la porción de año transcurrido
desde la fecha de la apertura de la sucesión hasta el 31 de diciembre del mismo año.

3. Otras comunidades: este es el caso del cuasi contrato de comunidad.


 La regla general es que cada comunero deberá responder según su cuota. EX: como la ley es práctica y
al Fisco le interesa que le paguen sus impuestos, y frente a la posibilidad de que los comuneros no
sepan cuáles son sus cuotas, existe una hipótesis legal de solidaridad.
 En virtud de esta hipótesis de solidaridad, el Fisco puede exigirle el pago del total de un impuesto a uno
de los miembros de la comunidad.
 La solidaridad se termina cuando cualquier comunero declara su impuesto y además “acusa” a los
demás comuneros, es decir, indica quienes son los otros miembros de la comunidad.

Art. 6 LIR: En los casos de comunidades cuyo origen no sea la sucesión por causa de muerte o disolución de la
sociedad conyugal, como también en los casos de sociedades de hecho, los comuneros o socios serán

18
Derecho Tributario II
Martina Preuss

solidariamente responsables de la declaración y pago de los impuestos de esta ley que afecten a las rentas
obtenidas por la comunidad o sociedad de hecho.
Sin embargo el comunero o socio se liberará de la solidaridad, siempre que en su declaración individualice a los
otros comuneros o socios, indicando su domicilio y actividad y la cuota o parte que les corresponde en la
comunidad o sociedad de hecho.

4. Administración de bienes ajenos: es el caso de los tenedores de bienes ajenos.


 Se debe hacer el nexo con el Art. 8 del Código Tributario que define al “contribuyente”. En esta
hipótesis encontramos los siguientes casos:
i. Derecho legal de goce: en virtud de la patria potestad que tienen los padres respecto de sus hijos,
la cual se traduce en que los padres tienen derecho a administrar los bienes de sus hijos no
emancipados, pudiendo hacerse dueños de los frutos de los bienes, entre otros aspectos.
 Puede darse el caso de que el hijo reciba una herencia o donación a su nombre y con expresa
condición de que el hijo sea quien administre estos bienes y no sus padres. Bajo este
supuesto puede tener lugar que lo que se herede o done sea un local comercial el cual
produzca rentas por su explotación. La persona obligada a pagar impuestos por dichas rentas
será quien detente la patria potestad, es decir, su padre/madre.
 ¿Puede renunciarse al derecho legal de goce? = Una Circular del SII del año 2008 señala
que NO se puede.
 Los menores de edad no tienen capacidad plena por lo que no pueden calificarse como
contribuyentes.
ii. Fondo de inversión privado o público: se trata de patrimonios (conjunto de bienes), por lo tanto
no tienen personalidad jurídica. Estos fondos son administrados por Administradoras Generales de
Fondos (S.A). Estas últimas están obligadas a declarar y cumplir las obligaciones tributarias que
produzcan los fondos.
 Como los fondos de inversión no tienen personalidad jurídica no pueden calificarse como
contribuyentes.

5. Cónyuges casados en sociedad conyugal: hay que recordar que este es el régimen patrimonial que rige por
defecto en caso de que los cónyuges nada digan.
 A juicio del profesor, el régimen de sociedad conyugal presenta un problema: al ser el marido el jefe de
la sociedad conyugal (quien administra y quien es frente a terceros el dueño de los bienes, salvo ciertas
excepciones), genera que la mujer tenga una especie de incapacidad, ya que en el fondo si la mujer
requiere de autorización del marido para disponer de sus bienes, se entiende como que ella no estuviera
en la misma posición que él.
 Bajo esta misma lógica, en materia tributaria se señala que el marido debe declarar en su impuesto
global complementario las rentas sobre los bienes de la sociedad conyugal (Art. 53 LIR). Lo anterior se
justifica en que el marido es el jefe de la sociedad conyugal y es quien la administra, por lo que las
rentas de los bienes se consideran de dominio del marido. Sin embargo, existen ciertas excepciones:
i. Hipótesis de administración extraordinaria de la mujer producto de los bienes que ella
adquiera por su trabajo personal. Patrimonio reservado de la mujer casada en sociedad conyugal
(Art. 150 CC).
 En esta hipótesis la mujer es quien declara su propio impuesto global complementario.
ii. Artículo sobre “otros casos de administración extraordinaria de la sociedad conyugal”
 Bienes de capitulaciones matrimoniales: cuando se pacta que ciertos bienes sean
excluidos de la administración del marido
 Demencia del marido: la mujer es quien asume la administración.

19
Derecho Tributario II
Martina Preuss

 ¿Cómo se escusa el marido de declarar rentas de la sociedad conyugal como rentas propias? Art. 53
LIR
1) Lo obvio  no casándose bajo régimen de sociedad conyugal. Ahí cada uno de los cónyuges
declara sus rentas, ya que se entiende que cada uno tiene bienes que le son propios. Esto en los
casos en que se casen bajo régimen de separación total de bienes o de participación en los
gananciales.
2) Otra opción  pactando el régimen de separación total o de participación en los gananciales
luego del matrimonio.
 Al pactar estos regímenes se forma una comunidad de bienes entre los cónyuges,
PERO la obligación del marido de declarar en su propio impuesto global
complementario las rentas de los bienes de la sociedad conyugal se mantiene en la
medida que:
a. Los bienes se mantengan en comunidad : la ley asume que si el marido era el
jefe de la sociedad conyugal mientras existía, el marido seguiría administrando
los bienes durante el matrimonio.
b. Un cónyuge tenga poder de administración del otro : la regla general en materia
de contribuyentes es que es contribuyente el administrador de bienes ajenos
sujetos a impuestos.

Art. 53 LIR: Los cónyuges que estén casados bajo el régimen de participación en los
gananciales o de separación de bienes, sea ésta convencional, legal o judicial, incluyendo
la situación contemplada en el artículo 150 del Código Civil, declararán sus rentas
independientemente.
Sin embargo, los cónyuges con separación total convencional de bienes deberán presentar
una declaración conjunta de sus rentas, cuando no hayan liquidado efectivamente la
sociedad conyugal o conserven sus bienes en comunidad o cuando cualquiera de ellos
tuviere poder del otro para administrar o disponer de sus bienes.

6. Usufructo o mera tenencia


a. En el caso del usufructo  el usufructuario tiene la facultad de usar y gozar la cosa (= hacerse dueño de
los frutos, es decir, hacerse dueño de las rentas). Por lo anterior, el usufructuario está obligado a declarar
las rentas de cuyos bienes tenga en usufructo.
 “Sin perjuicio de las rentas de quien constituir el usufructo” = el usufructo se puede constituir de
varias formas: (i) venta (ii) donación (iii) herencias; entre otros.
 En el caso de la venta, si yo le vendo un usufructo a alguien, esa venta para mí como vendedor
genera un mayor valor. al vender un usufructo todo lo que se genera es renta para el vendedor.
Este no tiene ningún costo para el vendedor.
b. En el caso del mero tenedor  se trata de una persona que tiene bienes en nombre de otro. La ley es
práctica y señala que si no se le pueden cobrar los impuestos al dueño entonces se puede dirigir el Fisco
contra el mero tenedor.

Art. 13 LIR: El pago de los impuestos que correspondan por las rentas que provengan de bienes recibidos en
usufructo o a título de mera tenencia, serán de cargo del usufructuario o del tenedor, en su caso, sin perjuicio
de los impuestos que correspondan por los ingresos que le pueda representar al propietario la constitución del
usufructo o del título de mera tenencia, los cuales se considerarán rentas.

20
Derecho Tributario II
Martina Preuss

(fin primera parte de la materia)

ALGUNOS INGRESOS NO RENTA (INR)

La definición de renta es tan amplia que al final del día “renta” es cualquier incremento patrimonial. En virtud de
lo anterior, la ley quiso limitar el concepto de “renta” y creó los ingresos no renta.

Para estos efectos es importante tener claridad la distinción entre:


1. Ingreso no renta: es un hecho no gravado en su origen.
2. Renta exenta: es un hecho gravado normalmente pero que el legislador por diversos motivos decide no
gravar.

En materia de impuesto a la renta, la renta exenta tiene una connotación especial que no tiene respecto de otros
impuestos. Por ejemplo, en el caso del IVA existen operaciones exentas de IVA, sin embargo en el caso del
impuesto a la renta, la connotación especial radica en que hay renta exenta de un impuesto a la renta pero no de
otros impuestos a la renta. Existen varios impuestos a la renta por lo que puede haber renta afecta a uno y no a
otros. Esto se diferencia de los ingresos no renta los cuales NUNCA SON RENTA.

El artículo 39 LIR establece todas las exenciones reales del impuesto a la renta. El N°1 habla sobre los dividendos
que distribuyan las sociedades anónimas constituidas en Chile. Se trata de una exención de primera categoría. La
LIR señala que los dividendos de una sociedad están exentos de primera categoría. Para el siguiente ejemplo hay
que tener presente que la ley asila a las SpA a las S.A. en aspectos tributarios:

La ley dice que los dividendos de las sociedades anónimas no se


afectan con el impuesto de primera categoría. Se incluyen los
dividendos que se distribuyan entre sociedades y entre sociedad y
accionista (persona natural).

La renta que genera el restaurant es una renta activa (requiere de


garzones, creatividad, entre otros). En cambios las rentas de la
sociedad 1 y 2 son rentas pasivas.

De acuerdo al Art. 54 LIR los dividendos están afectos al pago del


impuesto global complementario. Este es un caso en que una renta
está sujeta a un impuesto (Art. 54) y a otro no (Art. 39).

La exención que establece el Art. 39 es sistémica. De lo contrario


una misma renta estaría afecta varias veces a un mismo impuesto.
Por eso la ley establece esta exención para los dividendos.

El artículo 17 LIR es una norma histórica, ya que originalmente contenía los ingresos no renta. Sin embargo, en
virtud de las modificaciones a la Ley, el artículo 17 no solo trata este asunto, sino también la tributación de las
acciones y los bienes raíces.

ANÁLISIS ARTÍCULO 17 LIR

21
Derecho Tributario II
Martina Preuss

N°1: INDEMNIZACIONES CIVILES  DAÑO EMERGENTE Y DAÑO MORAL (1556 CC)

La indemnización busca reparar el daño causado y volver a la situación que existía antes de la producción del
daño. La persona no se hace más rica, por lo tanto nunca podría considerarse una indemnización como una mayor
renta para una persona. El Art. 17 N°1 señala:

“La indemnización de cualquier daño emergente y del daño moral, siempre que la indemnización por este
último haya sido establecida por sentencia ejecutoriada. Tratándose de bienes susceptibles de
depreciación, la indemnización percibida hasta concurrencia del valor inicial del bien reajustado de
acuerdo con el porcentaje de variación experimentada por el índice de precios al consumidor entre el
último día del mes que antecede al de adquisición del bien y el último día del mes anterior a aquél en que
haya ocurrido el siniestro que da origen a la indemnización.
Lo dispuesto en este número no regirá respecto de la indemnización del daño emergente en el caso de
bienes incorporados al giro de un negocio, empresa o actividad, cuyas rentas efectivas deban tributar
con el impuesto de la Primera Categoría, sin perjuicio de la deducción como gasto de dicho daño
emergente”.

 Daño moral: es el daño extrapatrimonial. Se considera ingreso no renta en la medida que conste en sentencia
ejecutoriada. No se aplica lo mismo respecto a los equivalentes jurisdiccionales.
 Daño emergente: es el reemplazo que se hace al detrimento patrimonial sufrido por una persona con motivo
de responsabilidad contractual o extracontractual. El profesor señala que hay letra chica, ya que su
tratamiento tributario “depende”:

1. En el caso de bienes del ACTIVO FIJO (bienes susceptibles de depreciación) : las indemnizaciones son
ingreso no renta hasta el valor inicial (valor contable al inicio del ejercicio) reajustado.
 El valor contable es el valor inicial menos las depreciaciones, las cuales son simplemente
reconocer contablemente el desgaste de un bien, el cual puede ser por el uso, la destrucción
natural, etc. Por ende, la depreciación incide en el patrimonio.
 Por ejemplo, si yo me compro un computador a $500.000 tengo un patrimonio por ese valor. sin
embargo, si ese computador lo ocupo mucho, ya que me sirve para tomar apuntes en la
universidad, este a la larga dejará de tener un valor de $500.000.
 Cada año se irá sacando una parte del valor total (500.000) y se llevará al lado de los gastos.
Supongamos que el computador se deprecia a los 5 años: cada año se debe deducir como
gasto 1/5 del valor del computador, es decir, $100.000.
 Al hacer esto, la contabilidad al año siguiente de haber comprado el computador registrará
en el activo un computador por $400.000, teniendo ahora como patrimonio ese valor. En
este ejercicio la persona se hace más pobre, ya que tiene un resultado negativo (=pérdida).
Hay una diferencia de $100.000 entre el año 1 y el año 2.
 La ley señala que en el caso de los activos fijos el ingreso no renta es solamente hasta el
valor inicial del bien (al inicio del ejercicio): el valor del bien en el ejercicio en que se
produce el pago de la indemnización, luego de las depreciaciones.

 En la vida real existe lo que se conoce como “depreciación instantánea” = esta autoriza que en el
primer ejercicio se pueda depreciar totalmente el activo. Entonces siguiendo con el ejemplo
anterior, se permite que en el primer ejercicio se pueda depreciar de $500.000 a $1. Así, en el
ejercicio del segundo año se tiene un pérdida de $499.999.

22
Derecho Tributario II
Martina Preuss

 A los contribuyentes les sirve la depreciación, ya que así pagan menos impuestos. La
pérdida absorbe las utilidades.
 En el caso de que me roben el computador estando la contabilidad en $1 el seguro me lo
devolverá en $300.000.

2. En el caso del ACTIVO CIRCULANTE (existencias) : las indemnizaciones NO son ingreso no renta,
pero son gasto. El monto puede ser rebajado como gasto en la determinación de la RLI.
 Por ejemplo, si soy importador de juguetes y tenía un galpón lleno de juguetes el cual se quema y no
me permite venderlos. En este caso la ley dice que esto es un gasto. Esto se traduce en que se pagan
menos impuestos, ya que la renta liquida se reduce.
 Esta norma debe conectarse con el Art. 31 N°3 LIR el cual regula las pérdidas y señala que pueden
ser de dos tipos: (i) tributarias (ii) materiales. Estas últimas sin duda son el caso del galpón lleno de
juguetes que se quema.

N°13: INDEMNIZACIONES LABORALES POR DESAHUCIO Y RETIRO (IMPORTANTE)

El profesor realiza la siguiente clasificación de las indemnizaciones laborales:

1) Legales: son aquellas que son obligatorias en virtud de la ley laboral, da igual si están o no pactadas en el
contrato de trabajo.
2) Voluntarias: aquellas que se pagan en exceso de las legales y que están pactadas en el contrato de
trabajo.
3) Voluntarias voluntarias: aquellas que se pagan en exceso de las legales pero que no están pactadas en el
contrato.

El Art. 17 N°13 señala lo siguiente:


“La asignación familiar, los beneficios previsionales y la indemnización por desahucio y la de retiro hasta un
máximo de un mes de remuneración por cada año de servicio o fracción superior a seis meses. Tratándose de
dependientes del sector privado, se considerará remuneración mensual el promedio de lo ganado en los
últimos 24 meses, excluyendo gratificaciones, participaciones, bonos y otras remuneraciones extraordinarias
y reajustando previamente cada remuneración de acuerdo a la variación que haya experimentado el Indice
de Precios al Consumidor entre el último día del mes anterior al del devengamiento de la remuneración y el
último día del mes anterior al del término del contrato”.

A. Indemnizaciones legales
1. Indemnización por desahucio / por años de servicios (Art. 163 inc. 2 CdT). Tiene lugar en el caso en
que el empleador pone término a la relación laboral.

Art. 163 inc. 2 CdT: El empleador deberá pagar al trabajador una indemnización equivalente a treinta
días de la última remuneración mensual devengada por cada año de servicio y fracción superior a seis
meses, prestados continuamente a dicho empleador. Esta indemnización tendrá un límite máximo de
trescientos treinta días de remuneración.

Su tratamiento tributario lo regula el Art. 178 CdT: se considera un ingreso no renta para el trabajador
dentro de los límites legales  se paga la remuneración de 1 mes por cada año de servicio, con un tope de
330 días y no más de 90 UF por mes. Todo lo que sea considerado como ingreso no renta para el
trabajador quedará exento del pago de impuestos.

23
Derecho Tributario II
Martina Preuss

Aspectos importantes que precisar:


 ¿Puede un empleador pactar con un trabajador que se le pagará una indemnización a todo evento?
= sí, se puede y se conoce como indemnización voluntaria. Esta se rige por lo dispuesto en el Art.
17 N°13 LIR.
 ¿Puede pactarse una indemnización por sobre los topes legales? = sí, se puede. Las cantidades
pagadas en exceso sobre dicho límite se consideran indemnizaciones voluntarias y se rigen por el
artículo 17 N°13 LIR.

Art. 178 CdT: Las indemnizaciones por término de funciones o de contratos de trabajo establecidas por
ley, las pactadas en contratos colectivos de trabajo o en convenios colectivos o en acuerdos de grupo
negociador que complementen, modifiquen o reemplacen estipulaciones de contratos colectivos, no
constituirán renta para ningún efecto tributario.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, cuando por terminación de funciones o de contrato de
trabajo, se pagaren además otras indemnizaciones a las precitadas, deberán sumarse éstas a aquéllas con el
único objeto de aplicarles lo dispuesto en el Nº 13 del artículo 17 de la ley sobre Impuesto a la Renta a las
indemnizaciones que no estén mencionadas en el inciso primero de este artículo.

B. Indemnizaciones voluntarias

El artículo 178 tiene 2 incisos:


 Indemnizaciones legales: el inciso primero señala que las indemnizaciones que se paguen a los
trabajadores dentro de los topes legales serán consideradas como ingresos no renta. Esto nos lleva a
concluir que todo lo que exceda los topes tendrá como tratamiento tributario lo dispuesto en el Art. 17
N°13 LIR.
 Indemnizaciones voluntarias: el inciso segundo postula que las indemnizaciones pactadas en contratos
colectivos o convenios colectivos que complementen o modifiquen contratos colectivos, serán siempre
ingresos no renta, sin límites. La lógica de esto es que la ley desconfía de la gente: la ley tributaria piensa
que existe más posibilidad de acordar algo elusivo entre un trabajador y su empleador que entre un grupo
de trabajadores y su empleador bajo el marco de una negociación colectiva. Por ejemplo, en el caso de
que un trabajador y su empleador estén relacionados: podrían pactar algo elusivo con facilidad. En
cambio en la negociación colectiva hay más control.

Tratamiento tributario de las indemnizaciones pactadas sobre el tope legal


 El Art. 17 N°13 señala que es ingreso no renta la indemnización legal hasta un máximo de 1 mes de
remuneración por cada año de servicio o fracción superior a 6 meses.
 Elementos importantes
a. No se señala un tope de años como si lo hace el Código del Trabajo con un tope de 330 días. Para
efectos de la LIR no hay un límite de años trabajados.
b. Para saber cuál es la remuneración correspondiente al mes aludido en la norma, se considerará como
la remuneración del último mes el promedio de lo ganado en los últimos 24 meses, excluyendo las
remuneraciones extraordinarias, como bonos y gratificaciones.
c. La norma aplica solamente a trabajadores del sector privado.
d. El valor debe reajustarse conforme al IPC.

Concurrencia entre indemnizaciones del Art. 178 CdT y Art. 17N°13 LIR

24
Derecho Tributario II
Martina Preuss

 Cuando a mi como trabajadora me pagan una indemnización laboral existen 2 normas que para efectos
tributarios son relevantes: la norma del Código del Trabajo y la del Código Tributario: ¿Cómo saber cuál
aplicar? = dependerá de (i) el monto (ii) del carácter legal o voluntario de la indemnización.

Veamos algunos casos:

 CASO 1: Trabajador contratado que es despedido a los 2 años trabajando. En este caso aplica el Código
del Trabajo, ya que se le paga el mínimo establecido por la ley.
 Se le paga el monto de 1 mes por cada año de servicio con un tope de 90 UF.
 En este caso todo el monto de la indemnización se considera ingreso no renta, ya que se paga el
mínimo legal.

 CASO 2: Trabajador contratado que a los 2 años trabajando decide renunciar y procede el pago de
indemnización.
 La regla general es que no procede el pago de una indemnización en el caso de la renuncia
voluntaria del trabajador; sin embargo en este caso estamos en la hipótesis en que se haya pactado
esta indemnización.
 En este caso no aplica el Código del Trabajo, ya que este aplica solamente para el caso de las
indemnizaciones legales/obligatorias. Por lo tanto, al tratarse de una indemnización
voluntaria, se debe acudir a la norma del Art. 17 N°13 LIR.
 Hay que analizar cuanto era el monto que el trabajador recibía como remuneración. Será un ingreso
no renta lo equivalente al pago de 1 mes por cada año de servicio. Se debe aclarar si el pago del mes
por indemnización es superior o no al promedio de lo pagado en 24 meses.
 CASO 3: Trabajador con contrato por un plazo de 8 años. Como antecedentes (i) su última remuneración
fue de 200 UF mensuales y (ii) se pactó una indemnización en el contrato por 6.000 UF.
 Lo primero es acudir al Código del Trabajo, el cual contiene la indemnización legal/obligatoria. En
este caso si multiplicamos 90 UF (tope legal) por 8 años nos da un total de 720 UF. Este es el monto
que sería considerado ingreso no renta bajo esta normativa.
 Luego hay que acudir al Art. 17 N°13 LIR: este sostiene que se considera ingreso no renta a la
indemnización equivalente a 1 mes por año de servicio. En este caso habría que multiplicar 8 años
por 200 UF mensuales (asumiendo que este es el promedio de los 24 meses) lo cual nos da un total
de 1.600 UF. Por lo tanto, estas 1.600 UF serían ingreso no renta bajo esta normativa.
 En el contrato se pactó una indemnización voluntaria por 6.000 UF. Sin embargo hay que recordar
que el Art. 17 N°13 LIR establece un monto máximo general sobre que debe considerarse ingreso
no renta en materia de indemnización  le remuneración de 1 mes (promedio de 24 meses) por año
de servicio. En este caso, el monto mensual es de 200 UF el cual debe multiplicarse por 8 años de
servicio, lo cual nos da un monto máximo de INR de 1.600 UF.
 La fórmula para este caso sería: 6.000 UF (indemnización voluntaria) – 1.600 UF (tope INR) =
4.440 UF. Este último onto es sobre el que se pagará el impuesto único de segunda categoría que
corresponde pagar en virtud del contrato de trabajo.

 CASO 4: Trabajador que llevaba 8 años trabajando y cuya última remuneración fue de 100 UF (promedio
24 meses) y tenía una indemnización voluntaria pactada por 1.000 UF.
 Bajo la normativa del Art. 178 Código del Trabajo: se debe hacer 8 años de servicio por 90 UF
(tope legal) lo cual da un total de 720 UF como indemnización legal obligatoria.
 Bajo la normativa del Art. 17 N°13 LIR se debe multiplicar 8 años de servicio por 100 UF
(promedio 24 meses) lo cual tiene como resultado 800 UF como monto máximo de INR.

25
Derecho Tributario II
Martina Preuss

 La fórmula final sería 1.000 UF (indemnización voluntaria) menos 800 UF (tope INR) lo cual tiene
como resultado 200 UF. Sobre este último valor debe aplicarse el impuesto de segunda categoría en
virtud del contrato de trabajo.

Lo IMPORTANTE a tener en cuenta es que el tratamiento tributario de las indemnizaciones laborales se arma a
partir de dos normativas: Art. 178 CdT y Art. 17 N°13 LIR.

N°5: APORTES RECIBIDOS POR SOCIEDADES, INCLUIDO EL SOBREPRECIO EN LA COLOCACIÓN DE ACCIONES


DE PROPIA EMISIÓN, PERO SOLO RESPECTO DE LAS SOCIEDADES RESPECTIVAS

El Art. 17 N°5 señala lo siguiente:


“El valor de los aportes recibidos por sociedades, sólo respecto de éstas, el mayor valor a que se refiere
el Nº13 del artículo 41 y el sobreprecio, reajuste o mayor valor obtenido por sociedades anónimas en la
colocación de acciones de su propia emisión, mientras no sean distribuidos. Tampoco constituirán renta
las sumas o bienes que tengan el carácter de aportes entregados por el asociado al gestor de una cuenta
en participación, sólo respecto de la asociación, y siempre que fueren acreditados fehacientemente”.

Algunas consideraciones relevantes:


 La sociedad se hace dueña de lo que recibe como aporte (título traslaticio de dominio). Al hacerse dueña,
aparentemente hay un incremento de patrimonio.
o ¿Por qué “aparentemente? = porque en realidad no lo hay, ya que el aporte es un pasivo de la
sociedad, debido a que es algo que esta le debe a los socios. En las cuentas de balance, el aporte
es un pasivo no exigido, es decir, los accionistas no lo pueden pedir de vuelta a la sociedad y solo
pueden recibirlo en caso de disolución o disminución de capital.

 Este numeral es un ingreso no renta mentiroso = la ley podría no haber dicho nada e igual sería
considerado un ingreso no renta, ya que para que existe un INR tiene que haber una renta que la misma
ley declara que no lo es. En este caso, cuando la sociedad recibe un aporte a título de capital de, por
ejemplo, $5.000, esta tendrá inmediatamente un pasivo por el mismo valor, por lo que su patrimonio será
de $0 y no existirá renta.
 ¿Qué es el “mayor valor en la colocación de las acciones”? = es básicamente cuando en la junta de
accionistas se establece que en el aumento de capital que se está acordando, las nuevas acciones que se
emitan tengan X valor. Estas pueden ser suscritas por los mismos accionistas o por terceros. En este
último caso, puede darse la situación de que las suscriban a un monto superior al acordado por la junta.
Este mayor valor es un ingreso no renta. La LSA lo considera capital.
 Cuando hablamos de “aportes a sociedades” nos referimos a lo que se paga con motivo de la constitución
de una sociedad o de un aumento de capital.
 Para que la sociedad pueda hacer distribuciones de dividendos o retiros de utilidades, es esencial que la
sociedad tenga utilidades. Por utilidades se entiende todo lo que exceda al capital aportado por los socios.
o Imaginemos una sociedad que tiene una caja de $5.000 y un pasivo de $5.000 (capital).
 ¿Basta que la sociedad acuerde la distribución del monto en caja? = En este caso no
estamos ante una distribución de dividendos, ya que la sociedad no tiene utilidades.
estrictamente lo que tendría lugar sería un préstamo: la persona queda con la obligación
de devolver a la sociedad.
 Si la administración fue negligente y distribuyó lo que había en caja siendo capital, hay 2
situaciones que pueden tener lugar:

26
Derecho Tributario II
Martina Preuss

i. Disminución de capital: para esto se requiere junta de accionistas.


ii. Préstamo: el accionista queda obligado a devolver el capital. Sin embargo, existe
una norma que señala que los accionistas no pueden ser obligados a restituir a la
sociedad lo que esta les distribuyó, por lo que responderá el directorio. Se trata de
dividendos provisorios que al final del ejercicio deben volver a la sociedad.

N°6: DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES MEDIANTE LA ENTREGA (EMISIÓN) DE ACCIONES TOTAL O


PARCIALMENTE LIBERADAS DE PAGO

El artículo 17 N°6 señala lo siguiente:

“La distribución de utilidades o de fondos acumulados que las sociedades anónimas hagan a sus
accionistas en forma de acciones total o parcialmente liberadas o mediante el aumento del valor nominal
de las acciones, todo ello representativo de una capitalización equivalente como así también, la parte de
los dividendos que provengan de los ingresos a que se refiere este artículo, sin perjuicio de lo dispuesto
en el artículo 29 respecto de los números 25 y 28 del presente artículo”.

En esta hipótesis la sociedad capitaliza utilidades: emite acciones liberadas de pago. Es un movimiento a nivel
de patrimonio. Imaginemos el siguiente caso de una sociedad:
 Capital: 5.000
 Utilidades acumuladas: 10.000
 Patrimonio: 10.000
 Activo: 5.000
 Pasivo: 5.000

El gerente propone la capitalización de las utilidades, ya que estaban solicitando un crédito a un banco y este
les exige una cuenta de capital más cuantiosa. La capitalización se traduce en que la cuenta acumulada queda
en 0 y la cuenta de capital sube.
 Como resultado, el patrimonio queda en 0 y el capital en 15.000. Se engruesa la cuenta del capital.
 La JEA emite acciones liberadas de pago (crías). Lo que tiene lugar es un verdadero pago en especies.
 El accionista se hace más rico y estamos frente a un verdadero ingreso no renta.

Otro aspecto importante de analizar es el costo de las acciones liberadas de pago (crías). El costo que tienen las
cosas es lo que alguien paga por ellas, por lo que en el caso de estas acciones su costo es de 0.
 Esto es un dificultad, y que el día de mañana cuando se vendan las acciones, todo será renta para el
accionista, ya que las crías no tienen valor de adquisición.
 Cuando se emiten crías el valor de las acciones, crías o no crías, disminuye proporcionalmente. Entonces,
por ejemplo, si una sociedad tenía 100 acciones de pago y emite 500 acciones crías, el costo de esas 600
acciones en total será de $100.
 El accionista pagó $100 por una acción de pago y obtuvo 500 crías. El costo de las 600 acciones es
$100, ya que ese es el valor de las de pago y las crías tienen costo 0.
 Baja el costo de la acción, ya que antes cada acción de pago tenía un costo de $1 por lo que al ser
100 acciones esto daba un total de $100.
 Ahora con las crías se debe dividir el total en 600 acciones lo que da un resultado de
aproximadamente 0,166.

27
Derecho Tributario II
Martina Preuss

N°7: DEVOLUCIONES DE CAPITALES SOCIALES Y SUS REAJUSTES, SIEMPRE QUE NO CORRESPONDAN A


UTILIDADES CAPITALIZADAS

El Art. 17 N°7 LIR señala lo siguiente:

“Las devoluciones de capitales sociales y los reajustes de éstos efectuados en conformidad a esta ley o a
leyes anteriores, siempre que no correspondan a utilidades tributables capitalizadas que deben pagar los
impuestos de esta ley. Las sumas retiradas o distribuidas por estos conceptos se imputarán en primer
término a las utilidades tributables, capitalizadas o no, y posteriormente a las utilidades de balance
retenidas en exceso de las tributables”.

La devolución de capital es la restitución a los accionistas de lo que aportaron. Se necesita una junta de
accionistas para las S.A, un acuerdo para las SpA y una escritura pública para las SRL. La devolución tiene lugar
a apropósito de (i) una disminución de capital (ii) adjudicación de capital (liquidación) o (iii) disolución de
sociedad.

I. Cuando tiene lugar una DISMINUCIÓN DE CAPITAL, los accionistas o socios reciben algo a cambio de
sus acciones, por lo tanto NO existe incremento patrimonial, ya que se trata de una devolución de cosas. Lo
que reciben es un ingreso no renta, porque reciben lo que ya tenían.
 Pensemos en una SpA que 1 solo accionista. Esta sociedad tiene:
 Un activo de 5.000 (capital originalmente aportado por el accionista)
 Un monto de 20.000 depositado en fondos mutuos
 Un capital de 5.000
 Utilidades por 20.000

Estando en esta situación la sociedad se disuelve. El accionista recibe como devolución un monto de
25.000, ya que eso era lo que había en su caja. De ese monto, solo 5.000 es un ingreso no renta, ya
que el ingreso no renta es solo capital.

En los años 80 los contadores tenían mecanismos para hacer que el accionista no pagara impuestos.
Estos eran:
1. Capitalizar las utilidades y transformar todo en capital (INR)
2. Hacer una disminución de capital: al ser un INR no paga impuestos

La ley se dio cuenta de esto y estableció un control tributario  registros tributarios.


 Este control se crea para evitar que los contribuyentes realicen una disminución de capital de
forma elusiva. El control consiste en que cualquier peso que sale de la sociedad se debe imputar
según un orden legal: en primer lugar las utilidades pendientes de ser afectadas por impuestos
finales.
 Lo anterior se traduce en que la ley controla todo lo que produzca la sociedad y que exceda del
capital aportado. Todo lo que exceda al capital aportado se considera renta.
o ¿Por qué se generan estas cantidades? = nos referimos en el ejemplo anterior a los
20.000 destinados a fondos mutuos. Estos montos se generan a raíz del giro de la
sociedad, quien producto del mismo ganó dinero. Tributariamente ese dinero es renta.
o ¿Qué consecuencias tiene que sea renta? = Están sujetas al pago de impuestos. Si la
sociedad es un restaurant, ese monto estará sujeto al impuesto de primera categoría.
o Al distribuir esta cantidad a los accionistas, estos deberán pagar el impuesto global
complementario. El accionista lo paga cuando recibe el dividendo.

28
Derecho Tributario II
Martina Preuss

o Estas cantidades están pendientes de ser gravadas con el impuesto global


complementario. Tienen su tributación a la renta incompleta: su tributación se completa
cuando el accionista paga el impuesto global complementario.
 El control que establece la ley obliga a registrar estas cantidades, es decir, las rentas pendientes
de pagar el impuesto global complementario, en un libro de registro. Este libro se llama RREE
(rentas empresariales). Se anotan las cantidades pendientes de ser gravadas con el impuesto final.
 Cualquier peso que pague la sociedad se debe imputar en primer lugar al RREE.
 Hay un desdoblamiento entre lo legal y lo tributario. Por ejemplo, si se quiere hacer una
disminución de capital de forma elusiva, la ley sostiene que si hay saldo de RREE, esa cantidad
que sale para pagarle a los accionistas tiene que salir del RREE, y por mucho que sea
considerada como capital (INR), igual deberá pagar impuestos.
 El orden de retiros o distribuciones que establece la ley es el siguiente (solo le importa RREE):
1. RREE
2. DDNA
3. REX
4. UTILIDAD FINANCIERA
5. CAPITAL

 Si un socio o accionista nos pregunta: ¿Cómo tributan las disminuciones de capital? = nuestra
respuesta siempre debe ser DEPENDE. El orden de prelación es como un balde que tiene
diferentes niveles. Al querer hacer una disminución de capital una mano llegará a intentar sacar
el capital, que está a lo más abajo. Antes de llegar al capital deberá pasar por todos los otros, los
cuales están sujetos al pago de impuestos.
 El control se traduce en que cualquier peso que la sociedad genere estará afecto a impuestos.

La devolución es un título traslaticio de dominio: un activo de la sociedad es adquirido por los socios o
accionistas mediante este título.

Otros aspectos importantes de la disminución de capital:


 En una S.A los accionistas tienen acciones, las cuales pueden o no tener valor nominal. Cuando se
hace una disminución de capital hay 2 alternativas:
1. Que sea con cancelación de acciones
En este caso si yo aporte $1.000 a la sociedad y me dieron 100 acciones a cambio y luego hay
una disminución de capital de $500, yo me quedaré con 500 acciones.
2. Que sea sin cancelación de acciones
En este caso si yo aporte $1.000 y me dieron 100 acciones a cambio, si luego hay una
disminución de capital de $500, yo no pierdo mis 100 acciones. A cambio se me devuelven
$500 de capital y la participación disminuye proporcionalmente.

Hay que analizar si en uno u otro caso la disminución de capital tiene incidencia en el costo de las
acciones:
1. Con cancelación: no tiene incidencia, ya que si dividido 1.000 en 500 es lo mismo que 100
en 50.
2. Sin cancelación: si hay incidencia, ya que la acción baja de costo.

29
Derecho Tributario II
Martina Preuss

II. Cuando tiene lugar la DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD estamos ante una disminución de capital pero
con la salvedad de que en este caso el capital se paga entero. El Art. 38 bis LIR establece el mecanismo para
vaciar las utilidades de la sociedad.

Art. 38 bis LIR: Los contribuyentes obligados a declarar su renta efectiva según contabilidad completa, que
pongan término a su giro, deberán considerar retiradas o distribuidas las rentas o cantidades determinadas a
esa fecha, en la forma prevista en el artículo 14, letra A), número 3º, c), o en el inciso segundo del artículo 14
bis, según corresponda, incluyendo las del ejercicio.
Dichos contribuyentes tributarán por esas rentas o cantidades con un impuesto de 35%, el cual tendrá el
carácter de único de esta ley respecto de la empresa, empresario, socio o accionista, no siendo aplicable a
ellas lo dispuesto en el número 3º del artículo 54. No se aplicará este impuesto a la parte de las rentas o
cantidades que correspondan a los socios o accionistas que sean personas jurídicas, la cual deberá
considerarse retirada o distribuida a dichos socios a la fecha del término de giro.
No obstante, el empresario, socio o accionista, podrá optar por declarar las rentas o cantidades referidas, como
afectas al impuesto global complementario del año del término de giro de acuerdo con las siguientes reglas:
1.- A estas rentas o cantidades se les aplicará una tasa de impuesto global complementario equivalente al
promedio de las tasas más altas de dicho impuesto que hayan afectado al contribuyente en los tres ejercicios
anteriores al término de giro. Si la empresa a la que se pone término tuviera una existencia inferior a tres
ejercicios el promedio se calculará por los ejercicios de existencia efectiva. Si la empresa hubiera existido
sólo durante el ejercicio en el que se le pone término de giro, entonces las rentas o cantidades indicadas
tributarán como rentas del ejercicio según las reglas generales.
2.- Las rentas o cantidades indicadas en el número anterior gozarán del crédito del artículo 56, número 3), el
cual se aplicará con una tasa de 35%. Para estos efectos, el crédito deberá agregarse en la base del impuesto
en la forma prescrita en el inciso final del número 1 del artículo 54.

El propósito es gravar todas las utilidades pendientes de tributación: grava todo lo que exceda al capital.
 “CPT / Capital propio tributario = es el activo menos el pasivo exigible, a valores tributarios (costo
reajustado). Se trata del patrimonio de una sociedad o empres a valor histórico reajustado.
o El capital propio es el activo menos el pasivo exigible, por lo tanto, el capital propio
tributario incluye el capital estatutario (no exigible). Es el patrimonio de la sociedad.
 Lo que dice el Art. 38 bis es que la base imponible del impuesto que señala la norma es el capital
propio tributario (CPT), es decir, el patrimonio de la sociedad, menos el capital, ya que este último es
un ingreso no renta.
 Respecto del capital aprobado los socios no pagan impuestos, por lo tanto al disolver una
sociedad, se paga impuestos de todo lo que exceda al capital.
 A este impuesto se le conoce como el impuesto de término de giro.
 Al profesor no le importa que sepamos la tasa del impuesto que señala la norma, pero para
que sepamos, esta es de 35%.
 ¿Qué pasa cuando la sociedad se disuelve, se paga el impuesto del Art. 38 bis y se distribuyen otras
cantidades? = estas cantidades no están afectas a impuestos, ya que este ya fue pagado.
 La definición de capital propio incluye valores tributarios = valor de adquisición reajustado.
o Imaginemos que una sociedad hace término de giro y dentro de su capital tenía un terreno
ubicado al lado del Alto Las Condes. Este terreno fue adquirido en el año 1978 por 2.000 UF.
Hoy en día, al momento de hacer término de giro, tiene un valor de 800.000 UF. ¿Cuánto
recibe el único accionista de la sociedad?
 El accionista deberá pagar el impuesto del Art. 38 bis sobre el capital propio que
exceda el capital, el cual está formado por 2.000 UF y no las 800.000 UF.

30
Derecho Tributario II
Martina Preuss

 Al disolverse la sociedad, el terreno es adjudicado al accionista, operando una


transferencia de dominio.
 El costo es de 2.00 UF y el valor comercial de 800.000 UF. El SII podría tasar esta
operación y decir que se está declarando un activo de 2.000 (eso sale en la EP de
adjudicación) cuando en realidad ese terreno tiene un valor de 800.000 por lo que el
SII podría tasar la enajenación. El accionista tendría que pagar impuestos por la
diferencia de valor.
 Sin embargo, la ley resuelve esta situación y señala que el SII no puede tasar la
operación. La persona natural queda con un costo de 2.000 UF y si decide vender el
terreno al valor comercial tendrá utilidades tremendas.

N°8: MAYORES VALORES OBTENIDOS CON MOTIVO DE CIERTAS ENAJENACIONES (el profesor dice que es un N°
mentiroso)

Habla del tratamiento tributario de ciertas operaciones. Por tiempo, veremos solamente 2 de ellas.

A. MAYOR VALOR EN LAS ENAJENACIONES DE ACCIONES Y DERECHOS SOCIALES

HIPOTESIS 1  Enajenación por persona jurídica o empresario individual (persona natural que se dedica
a actividades de primera categoría.
 El mayor valor (diferencia entre el precio de enajenación y costo de adquisición) es una renta ordinaria, por
lo que se afecta con el impuesto de primera categoría y el impuesto final (impuesto global complementario).

HIPOTESIS 2  Enajenación a relacionados.


 Se aplica el impuesto global complementario o adicional sobre la base devengada o percibida. El
contribuyente no puede optar: es lo que ocurra primero. Es una situación más gravosa para el contribuyente,
ya que el Fisco mira con desconfianza cuando existe una relación entre las partes.
 ¿Cuándo hay relación? = Art. 8 N°17 CT (aprenderse el artículo)
1. Entre el controlador y la sociedad controlada. El controlador es aquella persona que tiene más del
50% de las acciones, derechos, cuota, utilidades, ingresos o derecho a voto.
2. Entre entidades que tienen un controlador común. Por ejemplo, Juanito es dueño en un 60% de A y
en un 60% de B, por lo tanto A y B están relacionadas.
3. Entre entidades y sus dueños, usufructuarios o contribuyentes que a cualquier titulo posean directa o
indirectamente más del 10% de las acciones, derechos, cuotas, utilidades, ingresos o derecho a voto.
Por ejemplo, Juanito posee un 11% de acciones de A y un 11% de acciones de B. En este caso
Juanito está relacionado con ambas sociedades, sin embargo entre ellas no están relacionadas, ya
que esto solo ocurre cuando hay control (+50%).
4. Entre matrices o coligantes y sus filiales o coligadas (no le importa).

Art. 8 N°17 CT: Se entenderá por "relacionados":


a) El controlador y las controladas. Se considerará como controlador a toda persona o entidad o grupo de ellas con
acuerdo explícito de actuación conjunta que, directamente o a través de otras personas o entidades, es dueña,
usufructuaria o a cualquier otro título posee o tiene derecho a más del 50% de las acciones, derechos, cuotas,
utilidades o ingresos, o derechos a voto en la junta de accionistas o de tenedores de cuotas de otra entidad,
empresa o sociedad. Estas últimas se considerarán como controladas.
Para estos efectos, se entenderá que existe un acuerdo explícito de actuación conjunta cuando se verifique una
convención entre dos o más personas o entidades que participan simultáneamente en la propiedad de la sociedad,

31
Derecho Tributario II
Martina Preuss

directamente o a través de otras personas naturales o jurídicas controladas, mediante la cual se comprometen a
participar con idéntico interés en la gestión de la sociedad u obtener el control de la misma.
b) Todas las entidades que se encuentren bajo un controlador común.
c) Las entidades y sus dueños, usufructuarios o contribuyentes que a cualquier otro título posean, directamente o a
través de otras personas o entidades, más del 10% de las acciones, derechos, cuotas, utilidades o ingresos, o
derechos a voto en la junta de accionistas o de tenedores de cuotas.
d) El gestor de un contrato de asociación u otro negocio de carácter fiduciario respecto de la asociación o negocio
en que tiene derecho a más del 10% de las utilidades. Asimismo, los partícipes de un contrato de asociación u otro
negocio de carácter fiduciario respecto de la asociación o negocio en que tengan derecho a más del 10% de las
utilidades.
e) Las entidades relacionadas con una persona natural de acuerdo a los literales c) y d) anteriores, que no se
encuentren bajo las hipótesis de las letras a) y b), se considerarán relacionadas entre sí.
f) Las matrices o coligantes y sus filiales o coligadas, en conformidad a las definiciones contenidas en la ley
N°18.046.

 OJO  Las entidades relacionadas con una persona natural, según lo señalado en la letra c) de
la norma, se entienden relacionadas entre ellas. Cuando sociedades tienen como socios o accionistas
a personas naturales con más del 10% de propiedad directa o indirecta, las sociedades se entienden
relacionadas entre sí. Se genera el mismo efecto que con el control.

Ejemplo:
La ley eleva los grados cuando
se trata de una persona natural
como propietaria final de las
acciones de una sociedad. Por
lo tanto es importante fijarse
en si el propietario en última
instancia es persona natural o
jurídica.

Las preguntas que hay que


hacerse son (i) ¿tiene más del
50%? (=control) y (ii) ¿tiene
más del 10%? (=relación).

Al tratarse de una persona natural, si esta posee más del 10% en ambas sociedades, las dos se
entenderán relacionadas entre sí.

Asimismo, el Art. 17 N°8 LIR también tiene normas de relación:


1. S.A cerradas: una persona está relacionada con la sociedad en que es socio o accionista, da igual
el porcentaje de tenencia.
2. S.A. abiertas: para establecer la relación se exige que el accionista participe en un 10% o más en
la sociedad.
3. Parentesco: cónyuge, conviviente civil, parientes ascendientes o descendientes hasta 2do grado de
consanguinidad.
4. Directores, gerentes, administradores, ejecutivos principales o liquidadores de la sociedad, cuyas
acciones o derechos se vendan a cualquier entidad controlada directa o indirectamente por ellos.

32
Derecho Tributario II
Martina Preuss

¿Qué pasa si se enajena a un NO relacionado? = la ley deja de desconfiar y le otorga el tratamiento


tributario de renta devengada o percibida, a elección del contribuyente.
 ¿Por qué alguien elegiría la renta devengada? = porque la ley les otorga un beneficio llamado
“reliquidación del impuesto global complementario”.
 ¿Qué es la reliquidación? = el contribuyente tiene la posibilidad de fraccionar el mayor valor en
un número equivalente a los años en que el enajenante fue propietario del derecho social o acción,
con un límite de 10 años de propiedad y aproximado hacia arriba. Lo primero que hay que tener
en cuenta es que el impuesto global complementario es progresivo y por tramos, por lo tanto a
mayor renta, mayor es el impuesto.

Ejemplo:

Por ejemplo: si una persona tiene un


precio de venta de una acción de 1
millón de pesos y el costo de la
acción es de $150.000, el mayor
valor de la operación será de $850.000.

La persona fue propietaria de la acción por 15 años y quiere reliquidar su impuesto global
complementario. La operación que se debe realizar es la siguiente:

Se divide el mayor valor en 10 años que es el tope legal (pese a que la persona tuvo la acción 15
años). El resultado son $85.000. A la persona le quedan “10 pedacitos” de $85.000.

La reliquidación se traduce en que


cada pedacito de $85.000 se debe
asignar a cada uno de los años en la
tabla del impuesto global
complementario y ver en que tramo me encontraba. Cada pedacito de $85.000 se suma a la renta
que se obtuvo en cada uno de los años (“se viaja al pasado”). Por ejemplo, si el 2013 se tuvo una
renta de 0 y esta situación generó que el contribuyente se ubicara en el tramo del 0%, luego al
sumarle el pedacito de $85.000 puede que esta situación cambie y se sitúe en otro tramo.

Hacer esta reliquidación es muy distinto a que esos $850.000 (mayor valor) se sumaran
únicamente a la renta del año 2022. Esto podría generar que el contribuyente se sitúe en un tramo
mucho más alto y pague un impuesto mucho mayor.

Dos aspectos importantes que considerar (i) no se deben rectificar los F22 de los años
anteriores, ya que la diferencia que se produce al sumar los pedacitos se pagará el año que se hace
la reliquidación; en este ejemplo se debe declarar en el AT 2023 todos los tramos sumados (ii)
esto solo tiene sentido por tratarse de un impuesto progresivo; no aplica a los de tasa fija.

HIPOTESIS 3  Cuando el conjunto de resultados obtenidos en la enajenación de acciones y derechos


sociales no exceda de 10 UTA. El mayor valor será un ingreso no renta (el profesor dice que es un verdadero
caso de INR).
 Esta hipótesis es de una persona natural que obtiene resultados que no excedan los 7 millones de pesos
aproximadamente. Esa renta será considerada un ingreso no renta.

33
Derecho Tributario II
Martina Preuss

 En el caso contrario, si la persona supera el resultado exigido por ley, la totalidad del resultado será gravado
conforme a las reglas generales, es decir, habrá que distinguir si el enajenante es una persona natural o
jurídica, si se enajena a un relacionado o no, etc. Todo el monto se considera un ingreso renta.
 La ley exige como requisito que la enajenación se haya hecho a un no relacionado.

HIPOTESIS 4  Acciones adquiridas antes del 31 de enero de 1984


 ¿Por qué la ley señala esta fecha? = Porque en esa fecha se publicó en el Diario Oficial la Ley N°18.293, la
cual fue, a juicio del profesor, la reforma tributaria más profunda que se ha hecho en la historia moderna de
Chile. Esta reforma cambió la tributación del mayor valor en la enajenación de acciones.
o Antes de la Ley: el mayor valor en la enajenación de acciones estaba exento de cualquier impuesto.
Era considerado un ingreso no renta.
o Con la Ley esto cambió, sin embargo para no quitar beneficios, se dijo que para las acciones
adquiridas antes de la ley se mantendría este beneficio.
 Requisitos
1. Debe tratarse de acciones de S.A : no derechos sociales y no acciones de SpA porque aún no
existían.
2. Es independiente al enajenante: puede ser persona natural o jurídica.
3. Tiene que tratarse de una enajenación a un no relacionado . Se basa en una norma de relación
antigua, la cual no consideraba relacionados a los parientes. Hoy el Art. 8 N°17 CT sí los considera.
4. El enajenante no debe ser habitual en la enajenación de acciones .

HIPOTESIS 5  Acciones y valores a los que se refiere el Art. 107 LIR


 Se trata del mayor valor obtenido en la enajenación de acciones emitidas por S.A. abiertas constituidas en
Chile, con presencia bursátil, el cual se afecta con un impuesto único de tasa de 10%.
 En el año 2001 este mayor valor era considerado un ingreso no renta. Su fundamentación era darle más
profundidad al mercado de capitales.
 La situación cambió en febrero de 2022 con la Ley N°21.420, la cual cambia el tratamiento tributario de la
enajenación de acciones adquiridas o compradas en Bolsa. Se crea esta ley para financiar la pensión
garantizada universal.
 Hoy el artículo 107 LIR establece un impuesto único de 10% sobre el mayor valor que se obtenga
en las enajenaciones de acciones con presencia bursátil.
 ¿De qué acciones se trata? = de acciones de sociedades anónimas abiertas, ya que son las únicas que se
transan en Bolsa.
 ¿Qué significa “impuesto único”? = esto tiene relevancia en el contexto de la LIR, ya que tiene distintos
impuestos a la renta. Por ejemplo, hay un impuesto que paga la sociedad como adelanto al impuesto que
pagará el accionista propietario de la acción. Con esta norma se busca aplicar un único impuesto, es decir,
un impuesto en reemplazo a los demás impuestos a la renta. Esto se traduce en que cuando las utilidades se
gravan con este impuesto único no se afectarán con ningún otro impuesto.

REQUISITOS IMPUESTO ÚNICO ART. 107 Requisitos de la presencia bursátil


LIR: 1. Que la sociedad esté inscrita en el Registro de Valores
1. Acciones de S.A. abiertas de la CMF
2. Sociedades constituidas en Chile 2. Estar registrada en una Bolsa (Stgo, Valpo, electrónica)
3. Presencia bursátil (requisito más importante). 3. Cumplir con uno de los siguientes requisitos (que
Esta se traduce en que las acciones tengan explican lo de “transacción relevante”):
transacción en Bolsa. Puede ser que yo transe a. Presencia ajustada superior al 25%
acciones en Bolsa pero que en total sea 1 La presencia ajustada apunta a que haya una
operación al año. Eso no califica como presencia presencia relevante en cuanto al monto y al número
bursátil. Se requiere que sea una cantidad de de días transados. La ley habla de “número de días
34
operaciones relevantes. en los 180 días anteriores a la transacción en los
4. Forma de adquisición o enajenación debe ser cuales la acción se transó a un valor superior a
en Bolsa. 1000 UF” (no le interesa). Busca que la acción se
a. Respecto de la enajenación  para que transe intensamente.
Entonces, si en los 180 días anteriores, la acción se

Derecho Tributario II
Martina Preuss

CASOS ESPECIALES
1) Acción que pierde presencia bursátil: en esta hipótesis una persona adquiere una acción en Bolsa con
presencia bursátil, sin embargo luego la pierde. Esta perdida puede ser por varios motivos, por ejemplo, por la
falta de interés del mercado.
 El legislador quiso que en estos casos las personas no perdieran automáticamente el beneficio del
impuesto único, por lo que les otorga un periodo de tiempo para que los contribuyentes usen el
beneficio.
 El requisito que la ley impone para poder de igual forma utilizar el beneficio es que la enajenación se
realice dentro de los 90 días siguientes al día en que el título perdió la presencia bursátil. Además, el
mayor valor afecto al impuesto único es el promedio del valor de cotización bursátil de los últimos 90
días.
 ¿Qué pasa con el exceso? = se grava según las reglas
generales.
 Por lo tanto, al comprar una acción en Bolsa pueden
ocurrir distintos supuestos:

El costo y el mayor valor sumados se


llaman “precio”.

La norma sobre perdida de presencia


bursátil dice que el mayor valor que se

35
Derecho Tributario II
Martina Preuss

beneficia con el impuesto único de 10% es el promedio de la cotización bursátil en los últimos 90
días.

El exceso es la parte del precio que excedió la cotización promedio de los últimos 90 días. Sobre este
exceso se aplican las reglas generales, por lo que hay que analizar si se trata de una persona natural o
jurídica, si se enajena a un relacionado o no relacionado, etc.

2) Cuando la acción adquiere posteriormente a su adquisición presencia bursátil: este es el supuesto en que
una persona adquiere una acción de una sociedad y posteriormente esta se abre a la Bolsa.
Al igual que en el caso anterior, procede
igualmente el beneficio del impuesto único del
10%, PERO el mayor valor que se afecta con
esta tasa es el resultado de haberle restado al
precio la cantidad mayor entre el valor de
colocación o el valor de libros el día anterior al
de la colocación, el que sea mayor.
 ¿Qué es el valor de libros? =
es el valor patrimonial de un
activo.
 ¿Qué es el valor de
colocación? = es el valor que
la junta acordó para la emisión
de acciones).

 La ley dice que hay una cantidad menor entre el valor de colocación y el valor de libros del día
anterior a la ley le dice al enajenante “no se preocupe, yo le voy a reconocer como ingreso afecto al
impuesto único al menos el valor de la acción antes de la colocación” (activos – pasivos).
 Según el profesor es obvio que el valor de colocación no será inferior al valor de libros.

La Ley N°21.420 empezó a regir el 2 de septiembre de 2022 y quitó beneficios existentes anteriormente. Hay que
recordar que antiguamente el mayor valor obtenido en enajenaciones de acciones con presencia bursátil era todo
considerado un INR y la ley cambió esto, sometiéndolo a un impuesto único. Para que la pérdida de beneficios no
fuera tan drástica, un artículo transitorio de la Ley le otorga opciones de costo al contribuyente = le permite
elegir qué costo ocupar. Por razones obvias el costo que el contribuyente elegirá será siempre el más alto.
 Opciones del contribuyente:
1. Costo de adquisición reajustado
2. Precio de cierre bursátil al 31 de diciembre de 2021, siempre y cuando las acciones hayan sido
adquiridas antes del 2 de septiembre de 2022
o La ley dice que si el contribuyente tiene un costo muy antiguo puede ocupar la valorización
de la acción y que todo eso esté afecto al impuesto del 10%. El costo sería el precio del
cierre bursátil a esa fecha.
3. Precio de cierre oficial al 31 de diciembre del año anterior, considerando que la acción se adquirió
después del 2 de septiembre de 2022

36
Derecho Tributario II
Martina Preuss

Otros aspectos importantes


A. Los enajenantes que cumplan los requisitos del Art. 107 LIR pueden compensar los resultados de las
acciones que vendan.
 Si nosotros somos personas naturales que compran y venden acciones en Bolsa y en algunas nos va bien y
en otras mal, podemos compensar los resultados e incluir en la base del impuesto único la diferencia entre
las utilidades y las pérdidas. Estas últimas además pueden arrastrarse al futuro.
 El requisito es que debe tratarse de resultados de las mismas características: solo se compensan resultados
respecto de acciones bajo el mismo régimen tributario.

B. Este régimen es para todo tipo de contribuyente: no importa si es persona natural o jurídica, si lleva o no
contabilidad, etc. Todos los contribuyentes pueden acogerse al Art. 107 LIR.
 Este punto es interesante, ya que en los otros regímenes que hemos estudiado sí importa si el
contribuyente es persona natural o jurídica o si lleva o no contabilidad.

C. Deber de retención: cuando el enajenante no tiene domicilio ni residencia en Chile la corredora está obligada
a retener el impuesto, ya que la persona domiciliada en el extranjero no va a venir a declarar impuestos a
Chile.

 FORMA DE DETERMINAR EL RESULTADO TRIBUTARIO DE LA ENAJENACIÓN DE


ACCIONES Y DERECHOS SOCIALES
 El precio o valor de adquisición no es lo mismo. La enajenación puede ser a diferentes títulos: la más
común es la compraventa, en cuyo caso ambos conceptos si pueden coincidir. Sin embargo, si se hace
como aporte de especie, no habrá precio pero sí habrá valor de adquisición.
 El mayor valor o resultado es lo que comúnmente se afecta con impuestos.
 ¿Cómo se determina el costo? = el costo es el valor de adquisición, es el valor efectivamente pagado. Por
ejemplo, si a mí me regalan una acción, mi costo de adquisición será 0. Además de ser el valor
efectivamente pagado, el costo está sujeto al reajuste del IPC.
 Para estos efectos es importante distinguir si el enajenante lleva o no contabilidad completa:
1) Si NO lleva contabilidad completa  puede que sea o no persona natural. En este caso
corresponde al costo el valor pagado reajustado según el IPC al mes anterior. Entonces, por
ejemplo, si yo compro en septiembre, se reajustará según el mes de agosto.
 Persona natural: Art. 17 N°8 a) LIR
 Otro: Art. 41 inc. final LIR

2) Si lleva contabilidad completa  el costo corresponde al valor pagado reajustado por IPC al
último día del ejercicio anterior: 31 de diciembre del año anterior. Entonces, por ejemplo, si
yo compro una acción hoy 6 de septiembre de 2022 debo reajustarla conforme al 31 de diciembre
de 2021 (Art. 41 N°7-8 LIR).

CASOS ESPECIALES
1. Acciones crías: estas acciones no tienen costo, ya que en teoría no se paga nada por ellas. Si la sociedad
le distribuye crías a una persona y esta las vende, todo lo que obtenga será utilidad, ya que su costo es 0.

2. Donación o herencia de una acción: el impuesto a la herencia o donación es de cargo del heredero o
donatario. El pago de este impuesto es un sacrificio económico para esta persona.

37
Derecho Tributario II
Martina Preuss

a. La ley dice que el costo es la valorización de los bienes para el pago del impuesto. Este costo se
mantiene incluso luego de la partición de la herencia.
b. En síntesis el costo es al cual se valorizan las acciones a propósito de la partición.

3. Partición de comunidad quedada con motivo de la disolución de la sociedad conyugal: cuando esta
termina se forma una verdadera comunidad de bienes entre los cónyuges.
a. Al igual que en el caso anterior, se les permite a los cónyuges asignar a los bienes el valor que
quieran, sin embargo en este caso el costo será el que los excónyuges establezcan para la
partición.
b. Acá si tiene lugar un step up (aumento) de costos. Los cónyuges pueden subirle el costo a los
bienes.

En las acciones, el enajenante, en teoría, puede elegir que acción vender: probablemente elegirá la acción que
tenga el costo más alto. Se puede elegir, ya que las acciones se pueden identificar mediante los títulos: se puede
identificar que costo tuvo cada acción. En cambio, en los derechos sociales, según el SII, no se puede elegir, ya
que no se puede identificar. Esto según el profesor es cuestionable, sin embargo según el SII cada vez que se
vende una parte de los derechos sociales se le debe aplicar el costo total de los derechos que se tienen en la
sociedad, a prorrata de lo que se está vendiendo.

Los resultados de las enajenaciones de acciones y derechos sociales se pueden compensar, al igual que en el Art.
107 LIR con las ganancias y pérdidas. Se requiere que sean acciones o derechos sociales de una misma especie.

B. MAYOR VALOR EN LAS ENAJENACIONES DE BIENES RAÍCES.

HIPOTESIS 1  Persona jurídica o empresario individual.


 Esta es la regla general de que el mayor valor se afecta con el impuesto de primera categoría y con el
impuesto final.

HIPOTESIS 2  Persona natural (no empresario individual).

 CASO A: Bienes raíces adquiridos hasta el 31 de diciembre de 2003


 Hay un tema histórico = La Ley N°20.870 de Bachelet 2 se publicó en el Diario Oficial el año 2014 y
cambió el tratamiento tributario de la enajenación de bienes raíces.
 Antes: todo el mayor valor era considerado un ingreso no renta.
 Con la ley la situación cambió y se fijó un periodo de gracia y por eso se fijó esta fecha del 31
de diciembre de 2003. Bajo este supuesto se considerará ingreso no renta en la medida que se
cumplan los siguientes requisitos:
1. Se trate de una enajenación a un no relacionado: no aplica la norma de relación del
Art. 8 N°17 CT, sino que se aplica la norma de relación vigente al año 2014, por lo tanto
no se incluye el parentesco como relación. IMPORTANTE.
2. No habitualidad: el enajenante no puede se habitual en la enajenación de bienes raíces.
Para estos efectos se entiende habitualidad como la intención de adquirir un bien raíz con
el propósito de venderlo.
 Cuando hablamos de “adquisición” nos referimos a la inscripción en el Conservador de Bienes
Raíces.
 Para este caso todo el mayor valor será considerado un ingreso no renta.

38
Derecho Tributario II
Martina Preuss

 CASO B: Bienes raíces adquiridos desde el 1 de enero de 2004


 El mayor valor es un ingreso no renta hasta por el equivalente a 8.000 UF. Es una especie de
derecho personalísimo del contribuyente, el cual se va consumiendo, es vitalicio pero cuando se
acaba, no vuelve a existir. Es importante llevar un control de la parte de las 8.000 UF que se va
consumiendo.
 Este registro mental de 8.000 UF se crea a partir del 1 de enero de 2017. En esta fecha entró en
vigencia la Ley N°20.870 en su parte permanente la cual establecía este régimen. Por lo tanto, si una
persona antes del 1 de enero de 2017 había enajenado un bien raíz, las 8.000 UF no importaban, ya
que aún no comenzaban a regir.
 Hay que precisar que no es el total del mayor valor lo que es considerado ingreso no renta. Existe un
límite de 8.000 UF como ingreso no renta.
 ¿Qué pasa con lo que exceda las 8.000 UF? = Los contribuyentes pueden optar por:
1. Aplicar un impuesto único de tasa 10% sobre base percibida; o
2. Tributar el mayor valor (lo que exceda las 8.000 UF o del saldo que le quede) con el
impuesto global complementario sobre base devengada, con derecho a reliquidar (mismo
concepto que en el caso del mayor valor en la enajenación de acciones).
 Requisitos para este tratamiento tributario:
1. Que se trate de una enajenación a un no relacionado . Para determinar la relación hay que
aplicar el Art. 8 N°17 CT y el Art. 17 N°8 LIR.
2. Debe transcurrir un plazo superior a 1 año entre la fecha de adquisición y la fecha de
enajenación. Sin embargo hay unas reglas especiales:
a. Subdivisiones de terrenos: el plazo es de 4 años contados desde la adquisición.
b. Venta de edificios por pisos o departamentos: el plazo es de 4 años desde la
construcción.

 CASO C: Enajenación a un relacionado (Art. 8 N°17 CT y Art. 17 N°8 LIR) o sin respetar los plazos
de 1 o 4 años del caso B.
 En estos casos se aplican las reglas generales = impuesto de primera categoría e impuestos finales
sobre base devengada del mayor valor.
 Si se enajena a un relacionado  el mayor valor se afecta con impuesto global
complementario o impuesto adicional:
 Sobre base devengada;
 Sin derecho a reliquidar;
 Sin poder aplicar el beneficio de las 8.000 UF; y
 Sin aplicar la tasa única del 10%.

 Si se enajena sin respetar los plazos mínimos  el mayor valor se afecta con el impuesto
global complementario o impuesto adicional:
 Sobre base devengada o percibida (a elección);
 Con derecho a reliquidar;
 Sin poder aplicar el beneficio de las 8.000 UF; y
 Sin aplicar la tasa única del 10%.

El mayor valor es el precio de venta menos el costo. Respecto del costo hay una complejidad: el costo en general
es el valor de adquisición reajustado por el IPC, sin embargo la ley permite incluir las mejoras hechas a un bien
raíz, por ejemplo, una piscina, un segundo piso, etc.

39
Derecho Tributario II
Martina Preuss

 ¿Se pueden incluir las mejoras en el valor del costo? = sí, se puede en la medida que estas estén
consideradas en el avalúo fiscal, es decir, en la medida que se paguen contribuciones adicionales por
dichas mejoras. Por lo tanto el SII debe tasar nuevamente la propiedad luego de realizada la mejora para
determinar el avalúo.

En relación al costo debemos distinguir dos periodos:


 En el caso de los bienes raíces adquiridos entre el 1 de enero de 2004 y el 29 de septiembre de 2014
pueden optar por utilizar 3 costos diferentes. El contribuyente siempre va a querer utilizar el costo más
alto para que así el mayor valor sea más bajo. Los costos que pueden utilizar son:
1. Valor de adquisición reajustado por IPC, con o sin mejoras, dependiendo si estas fueron informadas
al SII.
2. Avalúo fiscal al primer semestre de 2017.
3. Tasación comercial al 29 de septiembre de 2014, informada al SII hasta el 30 de junio de 2016. Esta
fecha se explica en que la Ley N°20.899 dio hasta esta fecha para que los contribuyentes realizaran
la tasación comercial.
 En el caso de los bienes raíces adquiridos a partir del 29 de septiembre de 2014 se aplica la regla
general = el costo de adquisición reajustado al IPC, incluidas las mejoras en la medida que se hayan
informado al SII para efectos del avalúo fiscal.

ASPECTOS IMPORTANTES QUE CONSIDERAR

A. ¿Importa cuál era el costo de un bien raíz adquirido antes del 2004? = NO, ya que todo era considerado
ingreso no renta.
B. Para que aplique todo lo dicho respecto a las personas naturales es esencial que los bienes raíces se
encuentren situados en Chile (IMPORTANTE). Si se encuentran en el extranjero se les aplica el tratamiento
tributario general.
C. La última reforma tributaria incorporó una norma que permite utilizar como crédito contra el impuesto que se
produzca con motivo de la enajenación de bienes raíces, el impuesto a la herencia pagado con motivo de
haber heredado un bien raíz.
a. Ejemplo: si yo heredero un bien raíz, pago el impuesto a la herencia y luego vendo el inmueble,
obtengo un mayor valor. Este último por tratarse de una enajenación de un bien raíz está sujeto a un
impuesto, el cual se podrá rebajar con el impuesto a la herencia pagado.
b. Hay que recordar que respecto de la herencia el costo de un bien raíz heredado es el costo que tuvo
para la valorización que se hizo para el pago del impuesto a la herencia. La ley contiene normas de
valorización y una vez que esta es determinada, este será el costo del inmueble.
D. Finalmente, el profesor pregunta: ¿Cómo tributa el mayor valor en la enajenación de bienes raíces?
 La respuesta es que DEPENDE de muchos factores: PREGUNTA DE EXAMEN
1. Fecha de adquisición
2. Si se trata de una persona natural o jurídica
3. Si el bien raíz está situado en Chile o no
4. Si se enajena a una relacionado o no
5. Plazo entre adquisición y enajenación
6. Si el inmueble está subdividido o no
7. En relación al costo: cuándo y cómo se adquiere
E. Respecto del costo del bien raíz adquirido con motivo de la disolución de la sociedad conyugal: para efectos
de la partición de la comunidad, los cónyuges deben asignarles un valor a las cosas. Por ejemplo, si los
cónyuges tienen 2 casas, lo más probable es que cada uno se quede con una casa. Las casas se valorizan según

40
Derecho Tributario II
Martina Preuss

como a ellos mejor les parezca. Si se estima que una casa tiene más valor que otra, el cónyuge con la casa de
mayor valor debe compensar al de la de menor valor.
 Lo importante que debemos tener presente es que son los cónyuges quienes le asignan el costo a las
cosas. Perfectamente podría ocurrir que las partes arbitrariamente le asignen un valor muy alto a los
bienes raíces para así obtener un beneficio tributario.
 El profesor dice que es una ventana abierta hoy en día y que es visto como un beneficio tributario de
casarse bajo el régimen de sociedad conyugal.

 RECAPITULACIÓN

El concepto de renta es fundamental, ya que todos los impuestos que estudiaremos parten de la base de la
existencia de una renta.
 La Ley sobre Impuesto a la Renta tomó un concepto económico de renta y por ello cuando se habla de un
“incremento patrimonial” debemos entenderlo desde un punto de vista económico y no jurídico. La forma
económica es verlo como activo menos pasivo.

Todos los impuestos tienen una fuente, territorialidad y reconocimiento.


 Fuente (Art. 10)
a) Renta chilena: su fuente son los bienes situados en el país o de actividades desarrolladas dentro del
país.
b) Renta extranjera: su fuente son los bienes y actividades desarrolladas fuera del país.
c) Renta mundial: es básicamente la renta de fuente chilena y extranjera.

 Territorialidad (Art. 3): es importante entender la diferencia entre residentes y domiciliados (Art. 59 CC).
En el caso de las personas jurídicas, su domicilio se entiende que es el del lugar de su constitución.
 Los residentes o domiciliados en Chile quedan gravados por su renta de fuente mundial. EX: los
extranjeros que durante sus 3 primeros años desde su ingreso a Chile solo son gravados respecto de su
renta chilena. Por otro lado, los no residentes o no domiciliados, son gravados respecto de su renta de
fuente chilena
 La nacionalidad, por regla general, no es relevante en temas tributarios. Lo que sí es relevante es el
tema de la residencia y el domicilio.

 Reconocimiento de la renta (Art. 2 N°2 y 3 y Art. 12): es importante por un tema de temporalidad, es
decir, cuándo deberá pagarse el impuesto.
a) Devengada: derecho a percibir una renta; constituye un título o derecho.
b) Percibida: ingreso material al patrimonio, por el pago o por un modo de extinguir las obligaciones con
efectos similares al pago.

La renta devengada siempre ocurre antes que la renta percibida.

Plazo o condición
 La condición no genera efectos tributarios. Al ser algo incierto, si un pago está sujeto a condición,
no se entenderá que es una renta devengada, ya que no existe ningún derecho. Este último nace con
el cumplimiento de la condición.
 Una renta sujeta a plazo se entiende devengada pero no percibida hasta que este se cumpla.

41
Derecho Tributario II
Martina Preuss

Las rentas de fuente chilena se reconocen, ya sea en base devengada o percibida. Por otro lado, la renta de fuente
extranjera se reconoce en base percibida. Por ejemplo, un extranjero solamente pagará impuesto a la renta por la
renta de fuente extranjera cuando ese dinero ingrese a Chile.

PRINCIPALES IMPUESTOS A LA RENTA

1. Impuesto adicional
 Contribuyente: personas naturales o jurídicas no domiciliadas ni residentes en Chile.
 Tipos de renta: renta de fuente chilena. EX: servicios prestados en el extranjero (59 LIR)
 Base: percibida.

2. Impuesto global complementario


 Contribuyente: personas naturales domiciliadas o residentes en Chile por sus rentas de capital o del
trabajo independiente
 Tipos de renta: rentas de fuente mundial
 Base: por regla general, percibida

3. Impuesto único de segunda categoría


 Contribuyente: personas naturales domiciliadas o residentes en Chile por sus rentas de trabajo
dependiente (contrato de trabajo)
 Tipos de renta:
 Base: percibida

** Su carácter de único tendrá lugar solamente si el contribuyente recibe solamente rentas por su trabajo
dependiente. En caso de que reciba otros tipos de renta adicionales, su impuesto final será el impuesto
global complementario.

4. Impuesto de primera categoría


 Contribuyente: personas naturales y jurídicas residentes o domiciliadas en Chile. En la práctica este
impuesto es pagado mayoritariamente por personas jurídicas (empresas).
 Tipos de renta: rentas de capital sobre base percibida o devengada
 Base: por regla general, base devengada, ya que tiene lugar primero

 RENTAS EMPRESARIALES

Se trata de rentas de capital asociadas a una empresa. Lo relevante es que se generan 2 niveles de tributación:
1) El primer nivel es el de la empresa y es por las rentas que ella genere y por las cuales pagará impuestos.
2) El segundo nivel es el de los propietarios.

El sistema que rige en nuestro país es integrado: este busca que el impuesto que pague la empresa en el primer
nivel sirva como crédito para el impuesto que le corresponda pagar a los propietarios. En este sistema quien paga
impuestos por las rentas empresariales son los propietarios (contribuyentes del impuesto final).

En el primer nivel, el impuesto de primera categoría lo paga la empresa y este pago funciona como anticipo del
impuesto que luego se les cobrará a los propietarios en el segundo nivel.

42
Derecho Tributario II
Martina Preuss

Si el impuesto por rentas empresariales siempre lo pagan los propietarios, ¿por qué el legislador estableció que el
impuesto de la empresa funcione como anticipo?
a) El estado no puede esperar a que las rentas empresariales sean distribuidas a los propietarios, ya que
puede pasar mucho tiempo. Se obtiene el pago antes que el retiro o la distribución de utilidades.
b) Además, las empresas tienen mayor capacidad para determinar su impuesto por renta empresarial. Por lo
que de esta forma se facilita la determinación del impuesto.

El fundamento del sistema integrado es la equidad horizontal y la mantención de las utilidades dentro de la
empresa.

El Art. 20 LIR señala que el impuesto de primera categoría que pagan las empresas funciona como un anticipo, ya
que podrá ser imputado al impuesto final de los propietarios. Se descuenta lo que haya pagado la empresa en el
primer nivel para efectos del pago del segundo nivel.

El Art. 39 N°1 LIR contiene una exención a dividendos o retiros entre empresas chilenas. En virtud de esta
norma, si la empresa operativa ya pagó el impuesto correspondiente al primer nivel de tributación, la empresa
Holding no deberá volver a pagarlo.

Ejemplo  una sociedad operativa que tributa con una tasa de 27%.

PRIMER NIVEL

La sociedad operativa pagará el impuesto de primera categoría de tasa 25%


o 27%, según si se trata de un contribuyente del régimen PYME o no.

Luego distribuye utilidades a una empresa Holding. Frente a esto la LIR


señala que cuando una sociedad tributa con impuesto de primera categoría,
la sociedad siguiente no deberá tributar con ese impuesto y quedará exenta.

SEGUNDO NIVEL

Luego la sociedad Holding tendrá 2 opciones:


1. Accionistas/socios residentes en el extranjero : pagan el impuesto
adicional.
a. Con convenio de tributación con
Chile
b. Sin convenio de tributación con
Chile

2. Accionistas/socios residentes en Chile: pagan el impuesto global complementario.


Hay que recordar que en virtud del sistema integrado opera el crédito de lo pagado por la empresa en favor
del propietario. Sin embargo, la ley establece un límite de que no se puede utilizar el 100% de lo pagado
como crédito, sino que solo se puede ocupar hasta un 65%, por esto en realidad se sostiene que es un sistema
semi-integrado y no integrado 100%)

Domiciliados / Residentes en el Domiciliados / Residentes en


EXTRANJERO (sin convenio Domiciliados / Residentes en CHILE el EXTRANJERO (con
de tributación) convenio de tributación)

43
Derecho Tributario II
Martina Preuss

A estos contribuyentes se les A estos contribuyentes se les aplica una A estos contribuyentes se les
aplica la tasa del 35%. tasa del 40%. aplica la tasa del 35%.

Hay que recordar el límite de Hay que recordar el límite de 65% para En esta hipótesis se les permite
65% para la utilización de lo la utilización de lo pagado por la a estos contribuyente utilizar el
pagado por la empresa operativa empresa operativa como crédito. En 100% de lo pagado por la
como crédito. En virtud de este virtud de este límite, solo un 9,45% de empresa en el primer nivel por
límite, solo un 9,45% de lo lo pagado en el primer nivel se podrá lo que su tasa se mantiene en
pagado en el primer nivel se sumar a cada tramo del impuesto a 35% y nos encontramos ante
podrá sumar a cada tramo del pagar. un sistema verdaderamente
impuesto a pagar. integrado.
Ejemplo: si se ubicaba en el tramo 0%,
En virtud de lo anterior, la carga al sumarse el monto quedará en el tramo No aplica el 9,45% de los
tributaria máxima para estos 9,45%; si se ubicaba en el tramo 10%, se casos anteriores.
contribuyentes será de 35% + ubicará luego en el tramo 19,45%.
9,45%, es decir, 44,45%.
Esta suma genera que en el tramo del
40%, al sumarse lo 9,45%, la tasa quede
en 49,45%, lo cual sería expropiatorio.
A raíz de esto es que el legislador señala
que en el caso de los contribuyente
domiciliados o residentes en Chile a
quienes se ples aplica la tasa máxima de
40%, en este último tramo en vez de
sumarse un crédito de 9,45% se les
deberá sumar lo necesario para llegar al
límite de 44,45%. Con este crédito
especial se rebaja la carga tributaria
máxima, por lo que esta queda en
44,45%.

IMPUESTO DE PRIMERA CATEGORÍA

 CARACTERÍSTICAS
1. Se trata de rentas de capital / como contrapartida están las rentas del trabajo.
2. Es sobre base devengada: en el momento en que nace el derecho. Por ejemplo, si yo tengo una compraventa
y me genera una renta, por mucho que me digan que el precio se me pagará de aquí a un mes, el contribuyente
debe tributarla porque ya se devengó. EX: renta percibida

44
Derecho Tributario II
Martina Preuss

a) Régimen pro-pyme
b) Renta de fuente extranjera. Contra excepción:
a. Establecimiento permanente en el exterior
b. Renta CFC: control
c) Contribuyentes que exclusivamente obtengan rentas de capital (20 N°2)
3. Es un impuesto de declaración: se declara en abril de cada año sobre las rentas obtenidas el año anterior.
4. Es un impuesto anual: no es que uno vaya tributando mensualmente. Sobre todas las operaciones de un año,
en abril del año siguiente, se paga el impuesto.
 Pago Provisional Mensual: su fundamento es que el Fisco necesita tener el pago del impuesto por lo que
esta institución facilita el pago mensual para así al momento del pago del impuesto ya exista un abono del
mismo.
5. Es de tasa proporcional: por regla general es de 25% pero en realidad esto solo aplica a las pymes. La
excepción es de 27% y esto aplica a empresas. Al final la excepción es la regla general.
 Fundaciones y corporaciones: no hay dos niveles de tributación en estos casos. La fundación tributa con
IPC (27%). No hay distribución de dividendos a los socios.
6. Sirve como crédito contra impuestos finales
7. Se aplica sobre un resultado: grava la renta efectiva determinada según contabilidad completa, salvo
situaciones en que la ley permita lleva contabilidad simplificada.
 Uno tiene ingresos brutos por actividades que se hayan realizado. A estos ingresos hay que restarles los
costos, gastos, ingresos no renta, aplicarles corrección monetaria y agregados o reducciones legales. La
renta que resulta de esto es la renta real disponible que sirve de base para tributar. En esto radica la
importancia de llevar contabilidad completa.
 Excepciones a la renta efectiva según contabilidad completa :
a) Rentas efectivas según contrato
b) Rentas presuntas (34 LIR): la ley presume cuando será renta de la actividad realizada. Se
contemplan las siguientes rentas presuntas:
i. Actividad agrícola: 9.000 UF
 Solo pueden acogerse los contribuyentes cuyas ventas o ingresos netos anuales de
primera categoría no superen las 9.000 UF y siempre que se cumplan los demás
requisitos exigidos por el artículo 34 LIR. Hay que destacar que dentro del monto de
9.000 UF no se consideran las enajenaciones ocasionales de bienes muebles o
inmuebles que formen pare del activo inmovilizado.
 Se presume que la base imponible para el impuesto de primera categoría es igual al
10% del avalúo fiscal de predios. Por ejemplo:

ii. Transporte terrestre de carga o pasajeros: 5.000 UF


iii. Minería: 17.000 UF

 RENTAS AFECTAS
El Art. 20 LIR contempla el impuesto de primera categoría. Este señala una tasa de 25%, pero excepcionalmente
los contribuyentes sujetos al Régimen A estarán afectos a una tasa de 27%.

45
Derecho Tributario II
Martina Preuss

Art. 20 inc. 1: Establécese un impuesto de 25% que podrá ser imputado a los impuestos finales de acuerdo con
las normas de los artículos 56, número 3), y 63. Conforme a lo anterior, para los contribuyentes que se acojan al
Régimen Pro Pyme contenido en la letra D) del artículo 14, la tasa será de 25%. En el caso de los contribuyentes
sujetos al régimen del artículo 14 letra A, el impuesto será de 27%.

Las rentas de capital gravadas con este impuesto son:


1. Rentas de bienes raíces: en este caso, el impuesto puede o no servir como crédito contra el IDPC. Se
distinguen los impuestos para efectos de regular cuando una renta de bien raíz puede servir como crédito.
2. Rentas de capitales mobiliarios: existen mobiliarios que tienen ciertas características especiales, como
aquellos que tributan sobre base percibida (y no sobre base devengada, que es la regla general en el
IDPC). Además no tienen obligación de llevar contabilidad completa.
3. Rentas de la industria, el comercio, actividades extractivas y otras.
4. Rentas de actividades de intermediación, clínicas, hospitales, empresas de diversión y
esparcimiento, entre otros. La Ley del IVA distingue las ventas y servicios gravadas con IVA con los
números 3 y 4 de la LIR.
- Se dictó una ley que entrará en vigencia el 1/1/2023 y que dispone que todas las ventas y
servicios estarán sujetos a IVA, a no ser que expresamente se manifieste lo contrario.
- Se eliminará la referencia del artículo 3 y 4 LIR. Esto afectará especialmente las sociedades de
profesionales.
5. Todas las rentas, cualquiera que fuera su origen, naturaleza o denominación, cuya imposición no
esté establecida expresamente en otra categoría ni se encuentren exentas.
6. Los premios de lotería: pagarán el impuesto, de esta categoría con una tasa del 15% en calidad de
impuesto único de esta ley. Este impuesto se aplicará también sobre los premios correspondientes a
boletos no vendidos o no cobrados en el sorteo anterior.

Análisis de cada una de las rentas:

RENTAS DE BIENES RAÍCES (Art. 20 N°1)

La importancia de este numeral está en aclarar si el impuesto territorial puede servir o no como crédito contra el
IDPC. Para esto hay 2 requisitos:
1) Que se trate de un contribuyente propietario o usufructuario del bien raíz, que no esté en arrendamiento (va
en línea con que sea propietario o usufructuario);
2) Que solo se trate de bienes raíces agrícolas (la ley excluye expresamente los bienes urbanos). EX:
inmobiliarias y empresas constructoras.

Análisis del Art. 20 N°1:

Letra a): Renta efectiva según contabilidad


 Aplica para contribuyentes que posean o exploten a cualquier título bienes raíces: se gravará la renta
efectiva. Por ejemplo, un contrato de arrendamiento, en donde se explota el bien raíz y se obtiene una
venta.
 La enajenación de un bien raíz constituye una renta de capital, no una renta del bien raíz.
 Crédito por contribuciones: los propietarios o usufructuario que exploten bienes raíces agrícolas podrán
rebajar al IDPC el impuesto territorial pagado sobre el inmueble = se trata de un crédito sin derecho a
devolución ni imputable a otros impuestos).

46
Derecho Tributario II
Martina Preuss

Tratándose de contribuyentes que posean o exploten a cualquier título bienes raíces se gravará la renta efectiva de
dichos bienes.
En el caso de los bienes raíces agrícolas, del monto del impuesto de esta categoría podrá rebajarse el impuesto
territorial pagado por el período al cual corresponde la declaración de renta. Sólo tendrá derecho a esta rebaja el
propietario o usufructuario. Si el monto de la rebaja contemplada en este párrafo excediere del impuesto aplicable
a las rentas de esta categoría, dicho excedente no podrá imputarse a otro impuesto ni solicitarse su devolución.
Tampoco dará derecho a devolución conforme a lo dispuesto en los artículos 31, número 3; 56, número 3 y 63, ni
a ninguna otra disposición legal, el impuesto de primera categoría en aquella parte que se haya deducido de dicho
tributo el crédito por el impuesto territorial. El Servicio, mediante resolución, impartirá las instrucciones para el
control de lo dispuesto en este párrafo.
La cantidad cuya deducción se autoriza en el párrafo anterior se reajustará de acuerdo con el porcentaje de
variación experimentado por el índice de precios al consumidor en el período comprendido entre el mes anterior a
la fecha de pago de la contribución y el mes anterior al de cierre del ejercicio respectivo.

Letra b): Renta efectiva según contrato


 Aplica para contribuyentes que no declaren su renta efectiva según contabilidad completa y den en
arrendamiento, subarrendamiento, usufructo u otra forma de cesión temporal de bienes raíces.
o Se grava la renta efectiva acreditada mediante el respectivo contrato, sin deducción alguna. Se
considera parte de la renta las mejoras útiles, contribuciones, beneficios y otros desembolsos
contractuales.
o Limitación: si se da en arrendamiento u otra forma de cesión de uso, NO se podrá usar como
crédito el impuesto territorial pagado.
 Crédito por contribuciones: se permite rebajar al IDPC aplicable, el impuesto territorial pagado por el
inmueble agrícola (sin derecho a devolución ni imputable a otros impuestos), salvo que dichos inmuebles
sean dados en arrendamiento, subarrendamiento, usufructo u otra forma de cesión temporal a personas,
sociedades o entidades relacionadas.
o En aquellos casos en que el impuesto territorial pagado no cumpla con los requisitos para ser
utilizado como crédito, podría ser deducido como gasto, siempre y cuando cumpla los requisitos
generales del artículo 31 LIR.
a. Si procede el crédito: si tengo un IDPC de $10.000 y por impuesto territorial pagué
$2.500, se pagarán $7.500, ya que se imputa el impuesto territorial al impuesto de
primera categoría (10.000 – 2.500).
 Supongamos que la tasa del IDPC es de 25% y se aplica sobre los 10.000 =
quedará en $2.500, por lo que si se imputa el impuesto territorial a la base del
IDPC, quedará en cero.
b. Si NO procede el crédito y se rebaja como gasto : si tengo un IDPC de $10.000 y pagué
los $2.500 por impuesto territorial entonces se debe rebajar la base imponible (de la
ganancia, a efecto de determinar el impuesto). El impuesto que se aplicará sobre la renta
no será sobre $10.000, sino sobre $7.500 (IDPC de 27% sobre $7.500 = $1.800
aproximadamente).
 Si sobre los mismos $10.000 que no se pueden usar como crédito, los $2.500 se
rebajan de la base imponible: el resultado es de $7.500 y solo se podrá rebajar
como gasto $1.800.
 Ocupándolo como crédito queda en 0. Pero si se rebaja como gasto queda un impuesto a
pagar de $1.800l

47
Derecho Tributario II
Martina Preuss

 El crédito siempre será más beneficioso, ya que apunta al impuesto directamente,


mientras que el gasto rebaja la base imponible. El crédito apunta al impuesto y el gasto a
la base imponible.

En el caso de contribuyentes que no declaren su renta efectiva según contabilidad completa, y den en
arrendamiento, subarrendamiento, usufructo u otra forma de cesión o uso temporal, bienes raíces, se gravará la
renta efectiva de dichos bienes, acreditada mediante el respectivo contrato, sin deducción alguna.
Para estos efectos, se considerará como parte de la renta efectiva el valor de las mejoras útiles, contribuciones,
beneficios y demás desembolsos convenidos en el respectivo contrato o posteriormente autorizados, siempre que
no se encuentren sujetos a la condición de reintegro y queden a beneficio del arrendador, subarrendador, nudo
propietario o cedente a cualquier título de bienes raíces.
Serán aplicables a los contribuyentes de esta letra las normas de los dos últimos párrafos de la letra a) de este
número, salvo aquellos que den dichos inmuebles en arrendamiento, subarrendamiento, usufructo u otra forma de
cesión o uso temporal al cónyuge, conviviente civil, o parientes ascendientes o descendientes hasta el segundo
grado de consanguinidad; o, a relacionados conforme con el artículo 8 número 17 del Código Tributario; o, al
cónyuge, conviviente civil, o parientes ascendientes o descendientes hasta el segundo grado de consanguinidad de
las personas señaladas en las letras c) y e) del artículo 8 número 17 del Código Tributario, ya referido.

RENTAS DE CAPITALES MOBILIARIOS

Se gravan las rentas de capitales mobiliarios, entendiéndose por estos aquellos activos o instrumentos de
naturaleza corporal o incorporal que consistan en frutos derivados del dominio, posesión o tenencia a título
de precario. Algunos ejemplos:
a) Bonos, debentures o títulos de créditos.
b) Créditos de cualquier clase, incluso operaciones de bolsas de comercio.
c) Dividendos y demás beneficios derivados del dominio, posesión o tenencia a cualquier título de acciones
de sociedades anónimas extranjeras.
d) Depósitos en dinero.
e) Cauciones en dinero.
f) Contratos de renta vitalicia.
g) Instrumentos de deuda pública del artículo 104 LIR.

Particularidades para contribuyentes que solo realicen actividades del Art. 20 N°2:
1. No están obligados a iniciar actividades.
2. Determinan el impuesto de primera categoría sobre base percibida.
3. No pagan Pagos Provisionales Mensuales (PPM)
4. No están obligados a llevar contabilidad completa.

Contaminación de rentas  si se obtienen rentas del Nº2, y de igual manera se obtienen rentas del Nº1 al Nº5, no
se tendrán estos beneficios.

OTROS NÚMEROS ART. 20 LIR


 N°3: Rentas provenientes de:
a) Industria
b) Comercio
c) Minería, explotación de riquezas del mar y demás actividades extractivas
d) Compañías aéreas

48
Derecho Tributario II
Martina Preuss

e) Compañías de seguros
f) De los Bancos
g) Sociedades de inversión o capitalización
h) Empresas financieras
i) Empresas constructoras
j) Entre otros

 N°4: Rentas provenientes de:


a) Corredores
b) Comisionistas con oficina establecida
c) Martilleros
d) Agentes de aduana
e) Colegios y otros establecimientos particulares de enseñanza
f) Clínicas, hospitales, laboratorios y otros establecimientos análogos
g) Empresas de diversión y esparcimiento
h) Entre otros

Importante: la prestación de servicios que correspondan a actividades comprendidas en este número estarán
gravadas con IVA. A partir del 1/1/2023, la Ley Nº21.420 dispondrá que la regla general será que todos los
servicios se encontrarán gravados con IVA, salvo los expresamente exentos por la ley. En virtud de este cambio
de regulación, estos numerales perderán importancia.

 N°5: Todas las rentas, cualquiera fuera su origen, naturaleza o denominación, cuya imposición no esté
establecida expresamente en otra categoría ni se encuentren exentas. Se aplica a los regímenes profesionales.
 N°6: Premios de lotería (tasa de 15% en calidad de impuesto único)

 PROYECTO DE REFORMA TRIBUTARIA

Propone reducir la tasa del impuesto de primera categoría de 27% a 25%.

Se crea un nuevo impuesto denominado “tasa de desarrollo” de tasa 2% aplicable a las empresas acogidas al
régimen general de tributación.
 Esta tasa corresponde a la diferencia entre el 2% de la renta líquida imponible y la suma de los
desembolsos del contribuyente que califiquen como inversión en productividad.
 Dentro de estos desembolsos encontramos la inversión acogida a la Ley I+D en aquella parte que no sea
considerada como un crédito contra el impuesto de primera categoría, la adquisición de manufactura y
servicios de alto contenido tecnológico desarrollado en Chile, entre otros.
 La tasa de desarrollo será considerada un mayor impuesto de primera categoría.

Se establece el “tributo al diferimiento de los impuestos finales” consistente en una tasa de 1,8% anual aplicable a
aquellas empresas acogidas al régimen general cuyos ingresos anuales provengan, al menos en un 50%, de rentas
pasivas.

 DETERMINACIÓN DE RENTA LÍQUIDA IMPONIBLE (RLI)

49
Derecho Tributario II
Martina Preuss

La renta líquida es la base imponible del impuesto de primera categoría (IDPC): es aquella suma sobre la cual
aplicando la tasa (%) se determina el impuesto a la renta. Por ende, la determinación de la renta líquida es una de
las materias más importantes.

¿Por qué es necesario determinar la renta líquida imponible de una empresa? = es fundamental para determinar el
impuesto a pagar.

Cuando vimos las características del impuesto de primera categoría vimos que “se aplica sobre un resultado”:
¿Qué significa esto? = para efectos financieros, la regla general es que todas las empresas lleven contabilidad.
 A través de la contabilidad las empresas determinan año a año sus resultados financieros: pérdidas,
utilidades, etc. Sin embargo, excepcionalmente la ley les permite a determinados contribuyentes llevar
una contabilidad simplificada registrando los ingresos y egresos.
 La contabilidad es una técnica que incluye una serie de principios y procedimientos que permiten registrar
hechos económicos relevantes para la compañía y que sirve como mecanismo de información tanto para
los propietarios como los administradores de la empresa. Este mecanismo también les sirve a terceros,
como los acreedores, regulador financiero, bancos y naturalmente al Fisco.
 Se ha señalado que se debe llevar la contabilidad de acuerdo a “prácticas contables adecuadas”. El SII no
se considera competente para definir este concepto porque señala que es algo propio del comercio. Por
ende, el Colegio de Contadores es el organismo técnico competente y es quien uniforma principios
contables y la forma de ejercer la contabilidad mediante la emisión de boletines.
 El Art. 17 CT regula como llevar la contabilidad y el Art. 21 CT señala que los contribuyentes para poder
acreditar sus aseveraciones deben hacerlo mediante una contabilidad fidedigna.

Entonces, continuando con la característica de que el IDPC se aplica sobre un resultado: El Estado utiliza la
contabilidad para determinar los impuestos. El resultado financiero es la base para determinar la renta
líquida imponible.
 Los contadores auditores toman el resultado financiero y le hacen los ajustes de acuerdo a ingresos,
costos, etc. El resultado que se obtiene es la renta líquida imponible. Los ajustes siguen la lógica de una
contabilidad tributaria, sin embargo no existe una contabilidad tributaria como tal.
 Una diferencia muy importante entre el registro financiero y el tributario son los ingresos no renta, en
virtud de los cuales, sin perjuicio de que patrimonialmente algo se considera como un ingreso, la ley lo
excluye para efectos tributarios. En el mundo financiero hay muchos ingresos que se consideran dentro
del resultado financiero, pero sin embargo dentro del ámbito tributario deberán excluirse por mandato
legal.

ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS


1. Balance general
En forma muy simple es una foto que se toma al patrimonio de una empresa en un momento determinado. La Ley
de Sociedades Anónimas señala que debe tenerse al 31 de diciembre de cada año. La información que entrega es
necesaria para múltiples aspectos, en especial para los propietarios.

Una columna donde se registran los activos, en otra los pasivos y una serie de cuentas patrimoniales donde se
refleje el patrimonio de la empresa. Dentro del patrimonio está el capital, algunas veces alguna cuentas de
reservas y dentro de las cuentas patrimoniales nos encontramos con el resultado del ejercicio y el resultado
acumulado de resultados anteriores.

Resultado del ejercicio: ver que ingresos se consideraron, que gastos se descontaron, etc.

50
Derecho Tributario II
Martina Preuss

Para efectos financieros se entiende por patrimonio = activos – pasivos

 ¿Qué es un activo? = Cualquier recursos que tiene una compañía y que en un futuro le va a generar un
beneficio económico que es razonablemente cuantificable. Por ejemplo, una maquinaria.
a- Activo fijo: son bienes tangibles que la compañía tiene y que incorpora al giro de su empresa para
su utilización durante un periodo de tiempo y sin ánimo de revenderlos o enajenarlos de forma
inmediata. Por ejemplo, una maquinaria.
b- Activo circulante/realizable: son bienes que se adquieren con la finalidad de enajenarlos. Por
ejemplo, si yo me dedico al giro de la papelería y vendo lápices pero no tengo una máquina para
fabricarlos, tendré que comprar los lápices para venderlos en mi negocio.

 ¿Qué es el pasivo? = Son obligaciones de la empresa como resultado de obligaciones pasadas que para
cumplirlas la empresa debe destinar recursos, lo cual eventualmente le generará una disminución de
patrimonio. Por ejemplo, una cuenta por pagar.

2. Estado de resultados
Es un flujo de la pérdida o utilidad de una empresa en un periodo de tiempo.
 Resultado positivo: en el periodo se generó una utilidad.
 Resultado negativo: en el periodo se generó una pérdida.

La fórmula para calcular el resultado es: resultado = ingresos - costos – gastos

 ¿Qué es un ingreso? = Cualquier aumento de los activos o disminución de los pasivos que tiene como
resultado un incremento en el patrimonio.
o Los dividendos que una compañía chilena recibe de otra compañía chilena se incluyen dentro de
sus ingresos para efectos contables financieros, sin embargo para efectos tributarios los
dividendos entre compañías chilenas no están sujetos al impuesto de primera categoría.
o Lo mismo aplica para los ingresos no renta, los cuales para efectos financieros son renta pero no
para efectos tributarios.

 ¿Qué es un gasto? = Todas las disminuciones de activos o aumentos de pasivos que tienen efectos en el
resultado y que se cargan al resultado en el periodo que se produjo el ingreso que el gasto permitió
realizar.
o Por ejemplo, las remuneraciones. Una empresa las paga año a año y conceptualmente son un
gasto para la compañía, ya que es un desembolso que implica la disminución de su caja y que
tiene por finalidad en ese periodo pagarles a sus trabajadores por los servicios prestados, los
cuales les generaron ingresos durante ese año.
o Una diferencia que existe entre lo financiero y lo tributario tiene que ver con la depreciación de
activos fijos.
 La depreciación implica que un activo por su utilización va perdiendo gradualmente su
valor debido al desgaste. La depreciación busca reconocer esta pérdida de valor.
 Lo que se hace es que año a año una cuota del valor de ese activo se va a gastos. Se toma
el valor de adquisición del activo y se divide por el número de años de vida útil del bien.
Ese resultado lo llevo año a año a gastos.
 La diferencia con el mundo tributario es que la vida útil para efectos tributarios es distinta
a la financiera. El SII dictó una resolución en la cual se señala la vida útil de distintos
bienes, la cual puede variar a la vida útil financiera (normalmente es mayor).

51
Derecho Tributario II
Martina Preuss

 Además, para efectos tributarios existen incentivos que no existen en materia financiera,
por ejemplo la depreciación instantánea. Financieramente la depreciación se realiza año a
año, por ejemplo, en 6 años recién se alcanzaría la depreciación total según la vida útil
del bien. Sin embargo en materia tributaria en virtud en virtud de un beneficio legal se va
a poder el costo en 1 solo año al gasto.

 ¿Qué es un costo? = Por ejemplo, una empresa fabrica zapatos. Para esto debe comprar materia prima y
contratar a un artesano que fabrique los zapatos. Todos los años la empresa destinará un monto a (i)
materia prima (ii) remuneración del artesano y (iii) servicios básicos de la fábrica; y tendrá una cantidad
determinada de zapatos confeccionados para vender.
o Los desembolsos que se hacen por materia primera, remuneración y servicios básicos: ¿deben ser
un gasto el mismo año que se desembolsan? = Para efectos tributario no y lo que se hace es tomar
esos valores y considerarlos como parte integrante del valor del activo generado. Por ende el
zapato costará (i) $50 por materia prima, (ii) $20 por remuneración y (iii) $20 por los servicios
básicos; obteniendo un total de $90.
o ¿Cuándo se lleva a resultado el valor del activo? = Cuando se venda el activo. Por ejemplo, si 2
años después de su fabricación yo vendo el zapato a $100, ese año tendré un ingreso por $100, el
activo (zapato) desaparece de mi contabilidad por lo que tendré un costo de $90 según lo que se
imputó en su año de fabricación (materia prima, remuneración y servicios básicos).
o La lógica que se sigue es mantener el producto como un activo hasta la fecha de su enajenación y
la generación del ingreso.
 La diferencia con el gasto es que el mismo año en que, por ejemplo, se paga una
remuneración, se generará el gasto para la compañía. En cambio, en el caso del gasto, el
pagarle al artesano no era un gasto el mismo año en que se le pagó sino que lo fue cuando
se enajenó el activo y se generó el ingreso.
 Hay elementos del costo para efectos financieros que no se permiten para efectos
tributarios, como por ejemplo, los gastos indirectos por servicios básicos. Otra diferencia
entre ambos ámbitos es sobre el método de valoración de inventario, ya que existen
método permitidos contablemente pero no tributariamente.

El profesor hizo una recapitulación de lo que hemos visto acerca del impuesto de primera categoría:

 HECHO GRAVADO
En el caso del impuesto de primera categoría el hecho gravado son las rentas de capital.

Diferencias entre impuestos que gravan rentas e impuestos que gravan al patrimonio:
 El profesor señala que la LIR no grava elementos que no se encuentren comprendidos en el concepto de
renta, sin embargo, la reforma tributaria de Boric propone incorporar un impuesto al patrimonio. La
diferencia entre gravar rentas y gravar patrimonio está en que cuando se gravan las rentas se grava el
aumento de riqueza en cambio en el caso del patrimonio, lo que se grava es simplemente su tenencia.
 Las dos teorías sobre el concepto de renta tienen en común que exista un incremento patrimonial = que
exista un ingreso que sea tributable.
 Un impuesto al patrimonio no grava ningún flujo ni mejoramiento de la situación patrimonial de una
persona, sino que simplemente se gravan determinados activos. En consecuencia, un impuesto que grava
rentas lo que busca es capturar vía impuestos un porcentaje de la ganancia del contribuyente, quien luego
de aplicado el impuesto, independiente de cuál sea la tasa, siempre va a quedar en una situación
patrimonial mejor a la que tenía antes que se generara la renta. Por ejemplo, una persona tenía una casa

52
Derecho Tributario II
Martina Preuss

que le costó 10 millones de pesos y la vendió en 20 millones. El impuesto se determina sobre la ganancia
(diferencia entre costo y valor de venta).
o Asumamos que se trata de una persona natural que califica para la tasa única de 10% (impuesto
único de primera categoría), el cual corresponde a un régimen especial de tributación. De los 10
millones de ganancia, pagará 1 millón por impuestos. Después de la venta quedará con un
patrimonio de 19 millones.
o Un impuesto que grava la renta grava el incremento que genera una operación, en este caso, 10
millones.
o Si esta misma tasa de 10% se aplicara sobre el patrimonio, lo que tendría lugar sería gravar a la
persona sobre el valor de su casa, con independencia de si le genera o no una ganancia (la venda o
no). Entonces, si la casa vale 10 millones, luego de aplicarse el impuesto, la persona verá
disminuida su situación patrimonial.

 BASE IMPONIBLE
Corresponde a lo que se denomina renta líquida imponible: esta es la ganancia sobre la cual se determina el
impuesto, mediante un proceso de depuración para su determinación.

 SUJETO PASIVO
El contribuyente será la persona que genere una renta de capital. Este impuesto es predominantemente pagado
por empresas (personas jurídicas).

 TASA
Por regla general, la tasa del IDPC es de 25%. Excepcionalmente, a los contribuyentes del Art. 14 (grandes
empresas/empresas que no califican en el régimen PYME) se les aplica una tasa del 27%. Se dice que al final del
día la excepción pasa a ser la regla general, ya que en la dimensión cuantitativa son más los contribuyente afectos
a la tasa del 27%.

El artículo 14 regula la interacción de los impuestos pagados por la empresa y el dueño de esta. Hay una serie de
contribuyentes no contemplados en el artículo o que no caen dentro del concepto de empresa, por ejemplo, las
fundaciones y corporaciones sin fines de lucro.
 Las fundaciones para efectos tributarios son un contribuyente igual que cualquier otro. Por ejemplo,
Coaniquem tiene una tienda donde vende productos lo cual le genera ingresos. Por esta actividad
Coaniquem tiene que pagar impuestos.
 Estos casos (fundaciones o corporaciones) en los que no existe un dueño o accionista que retire la
utilidad no están contemplados en el artículo 14. Se discutía qué tasa se les aplicaba y se determinó que
se les aplicará la tasa del 25%.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE DETERMINAR LA RENTA LIQUIDA IMPONIBLE?


Es importante porque una empresa para la generación de ingresos o ganancias requiere de emplear su capital, para
lo cual deberá (i) realizar ciertos gastos y así (ii) generar ciertos ingresos.

 Por ejemplo, si formamos un estudio de abogados para prestar servicios legales, para poder hacerlo
deberemos incurrir en ciertos gastos: computadores, electricidad, contratación de abogados, etc. Todos
estos gastos están vinculados a la generación de los ingresos renta.

53
Derecho Tributario II
Martina Preuss

 Esta situación es reconocida por la LIR, ya que el impuesto de primera categoría no grava los ingresos de
forma aislada, sino que lo hace una vez descontados los gastos. Este es el principio básico que reconoce el
IDPC: el diferencial entre ingresos y el costo para generar el ingreso.

Tributación de la empresa: la regla general contenida en el artículo 68 señala que están obligadas a llevar
contabilidad y de forma fidedigna, es decir, que refleje adecuadamente cada uno de los hechos económicos
generados por la empresa. Cuando hablamos de que la base imponible del IDPC consiste, por regle general, en la
determinación de la renta líquida imponible, entendemos que esto aplica a las empresas obligadas a llevar
contabilidad completa, por lo que el impuesto se determina sobre renta efectiva.
 Sin embargo, existen situaciones excepcionales en que el IDPC no se determinará sobre renta líquida
imponible ni sobre renta efectiva: se trata del caso de los contribuyentes exceptuados de determinar renta
efectiva según contabilidad completa.
a) Contribuyentes que determinan la base imponible según lo que diga el contrato .
b) Renta presunta: sobre esta se discute la razonabilidad de tener un régimen que permite que ciertos
contribuyentes tributen no sobre lo que realmente obtuvieron sino que en base a una presunción.
Hay 3 actividades específicas beneficiadas por este régimen especial:
 Actividad agrícola
 Pequeña minería
 Transporte terrestre: de carga o pasajeros

En estos casos, los contribuyentes pagan el IDPC no por la ganancia que reciben sino que su base
imponible se determina en base a un parámetro exógeno. Por ejemplo, en la renta presunta
agrícola la base del IDPC es un porcentaje del avalúo fiscal del bien inmueble que tiene el
contribuyente agrícola. ¿Tiene algo que ver el avalúo fiscal con lo efectivamente generado por el
contribuyente? La respuesta es que no tiene nada que ver.

Se cuestionan estos regímenes porque responden a una realidad del país distinta a la actual. Hoy
en día existe una digitalización distinta, forma de llevar la contabilidad distinta, preparación de
empresas distinta, etc. Por lo anterior, pareciera difícil de justificar estos regímenes hoy en día.

El punto de partida para la determinación de la renta liquida imponible es la contabilidad que lleva cada
contribuyente. Hay que tener en cuenta que existe un mundo contable financiero y un mundo tributario y que
entre ambos se generan diferencias.
 Por ejemplo, es muy común ver estados de resultados de sociedades anónimas abiertas y ver que el
resultado del ejercicio fue X (“a Latam le fue bastante bien este ejercicio porque tuvo utilidades
financieras por 1.000 millones de pesos”). Sin embargo, el hecho de que la sociedad tenga utilidades
financieras por ese monto, ¿significa que su renta líquida imponible será por ese mismo valor? = NO, ya
que tributariamente existe reglas especiales respecto a:
a) Ingresos no renta.
b) Depreciación.
c) Forma de determinar gastos.
d) Entre otros.
 Para llegar al resultado tributario, el punto de partida es tomar la contabilidad del contribuyente y ver su
resultado financiero. No existe una contabilidad tributaria, sino que existen ajustes que consisten en
agregaciones o deducciones.
a) Agregaciones: respecto a gastos que se permiten financieramente pero no tributariamente.

54
Derecho Tributario II
Martina Preuss

b) Deducciones: respecto a ingresos que no deben considerarse tributariamente.

Resultado Resultado
PASO A
contable/financiero PASO DE LA DETERMINACIÓN DE LA RLI
tributario o RLI
Procedimiento extracontable de ajustes
(agregados y deducciones) para determinar la
base del IDPC

(1) INGRESOS BRUTOS


Art. 29 LIR

Art. 29: Constituyen "ingresos brutos" todos los ingresos derivados de la explotación de bienes y actividades incluidas en la
presente categoría, excepto los ingresos que no constituyan renta a que se refiere el artículo 17. En los casos de
contribuyentes de esta categoría que estén obligados o puedan llevar, según la ley, contabilidad fidedigna, se considerarán
dentro de los ingresos brutos los reajustes mencionados en los números 25 y 28 del artículo 17 y las rentas referidas en el
número 2 del artículo 20°. Sin embargo, estos contribuyentes podrán rebajar del impuesto el importe del gravamen retenido
sobre dichas rentas que para estos efectos tendrá el carácter de pago provisional sujeto a las disposiciones del Párrafo 3° del
Título V. Las diferencias de cambio en favor del contribuyente, originadas de créditos, también constituirán ingresos brutos.
El monto a que asciende la suma de los ingresos mencionados, será incluido en los ingresos brutos del año en que ellos sean
devengados o, en su defecto, del año en que sean percibidos por el contribuyente, con excepción de las rentas mencionadas
en el número 2° del artículo 20°, que se incluirán en el ingreso bruto del año en que se perciban.
Los ingresos obtenidos con motivo de contratos de promesa de venta de inmueble se incluirán en los ingresos brutos del año
en que se suscriba el contrato de venta correspondiente. En los contratos de construcción por suma alzada el ingreso bruto,
representado por el valor de la obra ejecutada, será incluído en el ejercicio en que se formule el cobro respectivo.
Con todo, no se considerará en los ingresos brutos la diferencia positiva entre el valor nominal y el de adquisición en
operaciones de compra de títulos de crédito y carteras de crédito, sin perjuicio del reconocimiento como ingreso bruto de las

55
Derecho Tributario II
Martina Preuss

sumas que sean percibidas. El mismo tratamiento tendrá la adquisición y colocación de bonos a un valor inferior al nominal o
de emisión. Lo dispuesto en este inciso no se aplicará en el caso de empresas relacionadas conforme a la definición
contemplada en el número 17 del artículo 8 del Código Tributario, salvo que se acredite que las operaciones se han realizado
de acuerdo a precios o valores normales de mercado que habrían acordado partes no relacionadas.
Constituirán ingresos brutos del ejercicio los anticipos de intereses que obtengan los bancos, las empresas financieras y otras
similares.
El ingreso bruto de los servicios de conservación, reparación y explotación de una obra de uso público entregada en
concesión, será equivalente a la diferencia que resulte de restar del ingreso total mensual percibido por el concesionario por
concepto de la explotación de la concesión, la cantidad que resulte de dividir el costo total de la obra por el número de meses
que comprenda la explotación efectiva de la concesión o, alternativamente, a elección del concesionario, por un tercio de este
plazo. En el caso del concesionario por cesión, el costo total a dividir en los mismos plazos anteriores, será equivalente al
costo de la obra en que él haya incurrido efectivamente más el valor de adquisición de la concesión. Si se prorroga el plazo de
la concesión antes del término del período originalmente concebido, se considerará el nuevo plazo para los efectos de
determinar el costo señalado precedentemente, por aquella parte del valor de la obra que reste a la fecha de la prórroga. De
igual forma, si el concesionario original o el concesionario por cesión asume la obligación de construir una obra adicional, se
sumará el valor de ésta al valor residual de la obra originalmente construida para determinar dicho costo. Para los efectos de
lo dispuesto en este inciso, deberán descontarse del costo los eventuales subsidios estatales y actualizarse de conformidad al
artículo 41, N° 7.

Constituyen ingresos brutos todos los ingresos derivados de la explotación de los bienes y actividades de
primera categoría, excepto los ingresos no renta del artículo 17 (extensiva a otros INR de leyes especiales).
Entonces, lo que tiene lugar es una revisión de la totalidad de ingresos y se depuran, dejando los ingresos que
deben considerarse tributariamente: se toman todos los ingresos y se descuentan los ingresos no renta.

Existen 2 excepciones por motivos temporales: se excluyen en la etapa de corrección monetaria.


1. Art. 17 N°25: reajustes y amortizaciones de operaciones de crédito de dinero. Razón: evitar doble
deducción por posterior
2. Art. 17 N°28: reajustes PPM. corrección monetaria.

Importancia de esta etapa  los ingresos brutos son relevantes para el cálculo de los PPM, ya que los PPM que
deba realizar un contribuyente se calculan sobre sus ingresos brutos.

Oportunidad en que deben reconocerse los ingresos


 RG: el impuesto de primera categoría se calcula sobre base devengada.
 EX:
1. Rentas de fuente extranjera EX: (i) CFC y (ii) establecimientos permanentes.
2. Art. 20 N°2: recibir exclusivamente rentas de capitales mobiliarios. Se computarán dentro del ingreso
bruto el año que se perciban (en la medida que solo se tengan rentas de este número).

Si se aplica una de las excepciones se deberá hacer un ajuste.

Por ejemplo, si una renta extranjera se considera ingreso cuando esté devengada , tributariamente la oportunidad
para reconocer ese ingreso será cuando la renta sea percibida. Puede ser que se tenga un derecho sobre esa renta,
pero que aun no ingrese materialmente, por lo que tributariamente aun no sea el momento para reconocerla. Se
deberá hacer un ajuste temporal: en el ejercicio en que se perciba el ingreso se producirá el efecto contrario, es
decir, contablemente no se reconocerá (ya se hizo) y tributariamente deberá agregarse.

CASOS ESPECIALES ARTICULO 29

56
Derecho Tributario II
Martina Preuss

Respecto del momento en que deben reconocerse los ingresos

1) Contratos de promesa de venta de inmuebles: este es el supuesto de una empresa que vende un inmueble y
celebra una promesa de venta.
 Momento en que se reconoce el ingreso: el ingreso correspondiente a esa venta se debe reconocer
solamente al momento de firmar la escritura de compraventa.
 Si junto con la promesa hay un pago, debe considerarse como un adelanto pero no como un ingreso.

2) Contratos de construcción por suma alzada (representado por el valor de la obra ejecutada)
 Momento en que se reconoce el ingreso: se reconoce tributariamente cuando se realiza el cobro
respectivo al cliente.

3) Los bancos, empresas financieras y otras similares deberán reconocer dentro de los ingresos brutos del
ejercicio, los anticipos de intereses: es el supuesto en que todavía no se están devengando los intereses que
se están anticipando (no se tiene título o derecho) pero dado a que son instituciones financieras, los anticipos
se reconocen como devengados.

4) Servicios de conservación, reparación y explotación de concesiones de obras públicas . No le importa.


El contribuyente podrá elegir discrecionalmente alguna de las siguientes fórmulas:
a) Ingreso total mensual por concepto de la explotación de la concesión menos la cantidad resultante de
dividir el costo total de la obra por el número de meses que comprenda la explotación efectiva de la
concesión; o
b) Ingreso total mensual por concepto de la explotación de la concesión menos la cantidad resultante de
dividir el costo total de la obra por un tercio del período que comprenda la explotación efectiva (estaba
en el PPT, no lo dijo).

5) Compra de títulos de crédito, carteras de crédito y bonos : pongámonos en el supuesto de que los
acreedores de una empresa, por ejemplo Latam, decidan vender sus créditos contra la compañía, en un valor
menor al nominal, por ejemplo en vez de a $100 venderlo a $80, y una empresa decide comprarlo como una
oportunidad de pagar menos por un crédito que en caso de que la empresa deudora se recupere (Latam),
podría recibir 100.
 Antes del 2020 para el comprador del crédito, la LIR y el SII sostenían que debía reconocerse como
un ingreso: valor de la cuenta – valor pagado. Se trataba de un desincentivo el financiar estas
operaciones y se castigaba a quien veía la oportunidad de comprar más barato.
 El 2020 se modificó y se estableció que si un comprador adquiere un crédito a un valor menor que el
nominal, la compra no generará ingresos en ese momento. El ingreso solamente se producirá en la
medida que el deudor efectivamente pague ese crédito y se reciba por sobre el monto pagado
originalmente al comprar el crédito.
 Entonces, hoy en día la diferencia positiva entre el valor nominal y el de adquisición no se reconoce
como ingreso bruto, sino hasta el momento en que se perciba, esto es, en la medida que se vaya
pagando el crédito y sus intereses o bien cuando se realice una ganancia a su venta. EX: operaciones
entre relacionados salvo que se realice a valores de mercado.

(2) RENTA BRUTA

57
Derecho Tributario II
Martina Preuss

Ingresos brutos menos costos directos (Art. 30 LIR)

La renta bruta de una persona natural o jurídica que explote bienes o desarrolle actividades afectas al impuesto de esta
categoría en virtud de los N°s 1, 3, 4 y 5 del artículo 20, será determinada deduciendo de los ingresos brutos el costo directo
de los bienes y servicios que se requieran para la obtención de dicha renta. En el caso de mercaderías adquiridas en el país, se
considerará como costo directo el valor o precio de adquisición, según la respectiva factura, contrato o convención, y
optativamente el valor del flete (9-a-b) y seguros hasta las bodegas del adquirente. Si se trata de mercaderías internadas al
país, se considerará como costo directo el valor CIF, los derechos de internación, los gastos de desaduanamiento y
optativamente el flete y seguros hasta las bodegas del importador. Respecto de bienes producidos o elaborados por el
contribuyente, se considerará como costo directo el valor de la materia prima aplicando las normas anteriores y el valor de la
mano de obra. El costo directo del mineral extraído considerará también la parte del valor de adquisición de las pertenencias
respectivas que corresponda a la proporción que el mineral extraído represente en el total del mineral que técnicamente se
estime contiene el correspondiente grupo de pertenencias, en la forma que determine el Reglamento.
Para los efectos de establecer el costo directo de venta de las mercaderías, materias primas y otros bienes del activo realizable
o para determinar el costo directo de los mismos bienes cuando se apliquen a procesos productivos y/o artículos terminados o
en proceso, deberán utilizarse los costos directos más antiguos, sin perjuicio que el contribuyente opte por utilizar el método
denominado "Costo Promedio Ponderado". El método de valorización adoptado respecto de un ejercicio determinará a su vez
el valor de las existencias al término de éste, sin perjuicio del ajuste que ordena el artículo 41°. El método elegido deberá
mantenerse consistentemente a lo menos durante cinco ejercicios comerciales consecutivos.
Tratándose de bienes enajenados o prometidos enajenar a la fecha del balance respectivo que no hubieren sido adquiridos,
producidos, fabricados o construidos totalmente por el enajenante, se estimará su costo directo de acuerdo al que el
contribuyente haya tenido presente para celebrar el respectivo contrato. En todo caso, el valor de la enajenación o promesa
deberá arrojar una utilidad estimada de la operación que diga relación con la que se ha obtenido en el mismo ejercicio
respecto de las demás operaciones; todo ello, sin perjuicio de ajustar la renta bruta definitiva de acuerdo al costo directo real
en el ejercicio en que dicho costo se produzca.
No obstante, en el caso de contratos de promesa de venta de inmuebles, el costo directo de su adquisición o construcción se
deducirá en el ejercicio en que se suscriba el contrato de venta correspondiente. Tratándose de contratos de construcción por
suma alzada, el costo directo deberá deducirse en el ejercicio en que se presente cada cobro.
En los contratos de construcción de una obra de uso público a que se refiere el artículo 15, el costo representado por el valor
total de la obra, en los términos señalados en los incisos sexto y séptimo del referido artículo, deberá deducirse en el ejercicio
en que se inicie la explotación de la obra.
En los casos en que no pueda establecerse claramente estas deducciones, la Dirección Regional podrá autorizar a los
contribuyentes que dichos costos directos se rebajen conjuntamente con los gastos necesarios para producir la renta, a que se
refiere el artículo siguiente.

En esta etapa de descuentan los costos directos = costos de venta. Por ejemplo, cuando una automotora vende un
auto a 10 millones de pesos este valor es su ingreso. Sin embargo, el auto vendido significó a su vez distintos
costos, como el de producción o importación, por lo que en esta etapa se determinan aquellos costos asociados a
la venta de un producto y que se pueden descontar.
La Ley no define el concepto de costos directos, pero sí entrega parámetros: establece cómo se determina el costo
de un bien según la forma de adquisición de los mismos.
 Financieramente el costo = mano obra + materia prima + gastos indirectos de producción.
o Por gastos indirectos debemos entender por ejemplo, el gerente a cargo del control de calidad del
producto, el gerente de recursos humanos asociado al proceso productivo, etc. Es importante señalar
que estos costos no se permiten en materia tributaria.
o Por lo tanto, en materia financiera pueden existir activos más abultados.
 Tributariamente el costo = mano obra + materia prima.

58
Derecho Tributario II
Martina Preuss

En esta etapa se reconoce el PRINCIPIO DE ACTIVACIÓN: este se traduce en que mientras un determinado
bien no se venda, todos los desembolsos (costos) asociados a tener ese bien se mantienen activados en la empresa,
es decir, se registran como activos y se mantienen como tales hasta el momento de la salida de la contabilidad.
 Por ejemplo, si yo tengo una automotora que se dedica a importar autos Volkswagen para luego
venderlos, el desembolso para la importación se mantendrá activado hasta que los vehículos se vendan.
Entonces, si me cuesta 10 millones la importación, dicho valor formará parte de la cuenta del activo.
 Ese costo de 10 millones solamente se llevará a resultado y se deducirá para efectos de determinar la renta
líquida imponible en el caso de que se enajene el auto importado.
 Lo que tiene lugar es que al producirse la venta adicionalmente de llevar el costo a resultado, se producirá
un segundo efecto que es el precio pagado por el auto. Entonces, si le pagaron 11 millones de pesos por el
auto, ese monto forma parte del activo y en el resultado se deberá reconocer un ingreso por 11 millones.

En esta etapa existe una relación directa entre el costo de venta y el momento de generar un ingreso. La diferencia
nos lleva a la renta bruta. Esta relación ingreso/costo se traduce en que los costos sólo se llevan a resultado una
vez que se hayan obtenido ingresos por la enajenación del bien o la prestación del servicio (vinculación directa
entre el costo y el ingreso). En el intertanto el desembolso que da origen al costo se mantiene activado.

Sin embargo, al momento de determinar el costo de venta surge la siguiente pregunta: ¿qué pasa si una
automotora tiene 3 o más autos y cada uno lo compró a un precio distinto?, ¿Cuál es el costo que tiene derecho a
deducir? = Para solucionar estas interrogantes existen las REGLAS DE VALORIZACIÓN DE INVENTARIO.
IMPORTANTE.
 Frente a un problema práctico, el artículo 30 sostiene que para determinar el costo directo de los bienes
del activo realizable (inventario), deberán utilizarse los métodos aceptados por la LIR. En virtud del uso
de los distintos métodos financieros de valorización de inventario se producen diferencias temporales en
cuanto al resultado operativo del contribuyente.
 Hay que recordar que (i) activo realizable (inventario) = la empresa adquiere para revender y (ii) activo
fijo = bienes con los cuales la empresa se sirve por un periodo de tiempo.
 Por ejemplo, imaginemos que somos dueños de una empresa que se dedica a comprar y vender autos
(automotora): el giro del negocio es importar autos para luego venderlos. Durante el año 2022 se
importaron 3 autos del mismo modelo:

AUTO 1: 1 de enero de 2022 AUTO 2: 1 de abril de 2022 AUTO 3: 1 de septiembre 2022


$5.000.000 $10.000.000 $15.000.000
La empresa tiene 3 autos comprados con la finalidad de venderlos, es decir, se trata de activos realizables
o de inventario. La contabilidad a la fecha 29 de septiembre verá reflejado un activo general denominado
“autos” compuesto por estos 3 autos y registrado a un valor de $30.000.000.
La pregunta acerca de la valorización de inventario surge cuando se enajene uno de los autos. Por
ejemplo. si hoy 29 de septiembre la automotora vende 1 de sus autos a $10.000.000: ¿cómo se determina
tributariamente si la venta (i) generó ganancias y (ii) si la ganancia es tributable?
 La ganancia se determina con (i) el costo y (ii) la ganancia de venta. Entonces en el ejemplo
debemos hacer respecto a cada auto la siguiente operación: (costo de adquisición del auto) –
10.000.000 (valor al que se vendió el auto):

AUTO 1: $5.000.000 AUTO 2: $10.000.000 AUTO 3: $15.000.000


5.000.000 – 10.000.000 = 10.000.000 – 10.000.000 = 0 15.000.000 – 10.000.000 =

59
Derecho Tributario II
Martina Preuss

- 5.000.000 5.000.000
La operación es neutra: ni
Existe una ganancia. Existe una pérdida.
ganancia ni pérdida.

Tributariamente no es indiferente el proceso de elección del costo, ya que como se puede ver, si
se enajena un auto en ese ejercicio, el costo que se elija puede generar (i) pérdida, (ii) utilidad
afecta a IDPC o (iii) resultado neutro. ¿Cómo resuelve esto la LIR?

 Financieramente: hay 3 métodos principales para efectos de la elección del costo.


1. Método FIFO (first in, first out): el primer bien adquirido es el primero que se entiende
enajenado. En el ejemplo, lo que tendría lugar sería que se entiende enajenado el auto de
$5.000.000 a un valor de venta de $10.000.000 por lo que en ese ejercicio hubo una
ganancia de $5.000.000.
2. Método LIFO (last in, first out): bajo este método se entiende que el último auto que fue
adquirido se entiende que es el primero en enajenarse. En el ejemplo, lo que tendría lugar
sería que se entiende enajenado el auto de $15.000.000 a un valor de venta de
$10.000.000, por lo que se entiende que en ese ejercicio hubo una pérdida de 5.000.000.
3. Método CPP (costo promedio ponderado): según este método, se debe calcular el
promedio del costo de los bienes adquiridos. En el ejemplo, el promedio es la suma de
los 3 costos de los autos, lo cual da como resultado $30.000.000. Este monto se divide
por 3 que es la cantidad de autos y eso da como resultado $10.000.000. A este valor debe
entenderse que fue enajenado el auto, lo cual en el ejemplo, es equivalente al segundo
auto comprado, por lo que el resultado es neutro. Bajo este método no se elige entre el
primero y el último, sino que debe elegirse el promedio.

 Tributariamente: hay 2 métodos aceptados.


1. Método FIFO
2. Método CPP

La LIR señala que la elección entre ambos métodos deberá mantenerse consistentemente por
un periodo de 5 años comerciales consecutivos: el legislador busca que la empresa no esté
arbitrariamente eligiendo entre uno u otro año a año, ya que se busca que exista cierta
consistencia.

Las diferencias producto de la elección de uno u otro método son diferencias temporales: existe
un efecto de menor o mayor recaudación desde la perspectiva del fisco o desde la perspectiva
contributiva de la empresa; es un efecto acotado en el tiempo, ya que independientemente del
método elegido, todos nos llevarán al mismo resultado. ¿Por qué es temporal?:
 En el ejemplo de los autos, vimos que si vendemos el auto 1, dependiendo de la elección
del método, llegaremos a un resultado distinto. Pero ¿Qué pasa al final del día cuando se
vendan los 3 autos? = independientemente de la elección del método, y asumiendo
que los 3 autos se vendieron al mismo valor, vamos a llegar al mismo resultado.
 Si se venden los 3 autos en $10.000.000 cada uno y de forma agregada los 3 autos
costaron $30.000.000, llegaremos a la conclusión de que el resultado fue neutro sin
generarse ganancias ni pérdidas. ¿es irrelevante la elección entonces? = NO.

60
Derecho Tributario II
Martina Preuss

 Las diferencias temporales son muy importantes, ya que no es lo mismo pagar un


impuesto bajo LIFO en el año 2022, que pagar el 2025, si por ejemplo el inventario
se terminara de vender en 3 años más. El efecto financiero para la empresa es
muy importante.
 Hay que tener en cuenta que los bienes del activo realizable o inventario no son
depreciables.
 En general, el caso de la automotora es replicable porque los bienes tienden a
aumentar de precio, por lo que se genera una pérdida en el ejercicio y eso favorece
al contribuyente.

REGLAS PARA DETERMINAR EL COSTO DE UN BIEN ESPECÍFICO


Debemos realizar unas distinciones:
1) La primera distinción es entre los (i) bienes que produce una misma empresa, por ejemplo, una zapatería, y
el caso de una (ii) empresa que no produce bienes propios sino que compra para vender (automotora).
2) La segunda distinción que hace la ley es acerca del que compra para vender y si los bienes fueron (i)
adquiridos en Chile o (ii) en el extranjero.
a. Bienes comprados en Chile a productor chileno  la regla para determinar el costo tributario es (i)
ver el precio de adquisición del bien señalado en la factura o contrato y (ii) a ese valor de adquisición,
la regla tributaria permite optativamente agregarle el valor del flete y el precio del seguro que se
pueda haber tomado para cubrir el riesgo en su traslado a la bodega de la empresa.
 Esto último de incorporar el costo del seguro y del flete en el costo del activo es opcional. En
caso de no querer hacerlo, se lleva directamente a gasto, considerándolo así como un gasto
necesario para producir la venta.
b. Bienes comprados en el extranjero  el costo se determina según (i) valor CIF, (ii) gastos de
desaduanamiento, (iii) derecho de internación; y opcionalmente se permite incluir el valor del flete y
del seguro contratado.
c. Bienes producidos por el contribuyente  para la materia prima operan las mismas reglas anteriores,
por ejemplo, si se necesita cuero se deberá ver (i) donde se compró, si en Chile o en el extranjero y
(ii) se permite agregar el valor de la mano de obra requerida para la producción del bien.

*En caso que estos montos no sean reconocidos como un costo, podrían ser deducidos como gastos en el período
en que se hubiesen devengado, en la medida que se cumplan los requisitos del Art. 31 LIR.

NORMAS ESPECIALES DE COSTO


1. Mineral extraído: se trata de una regla especial de amortización de pertenencias mineras. No la
estudiaremos.
2. Bienes enajenados o prometidos enajenar cuando no han sido adquiridos o producidos: la ley permite
hacer una estimación del costo al momento de celebrar el contrato y determinar el resultado en base a esa
estimación. Luego, en el ejercicio en que efectivamente se compre, se deberán hacer los ajustes
correspondientes, es decir, se deberá ajustar la renta bruta definitiva de acuerdo al costo directo real.

3. Contrato de promesa de venta de inmuebles: el costo directo de su adquisición o construcción se deducirá


en el ejercicio en que se suscriba el contrato de venta correspondiente.

61
Derecho Tributario II
Martina Preuss

 El Art. 29 señala que el ingreso, en el caso de la promesa de venta, no se reconoce al celebrar la


promesa sino que al celebrar la compraventa definitiva. Respecto del costo opera la misma situación:
este se reconoce en el ejercicio en que se suscribe el contrato definitivo.

4. Contrato de construcción de suma alzada: el costo directo deberá deducirse en el ejercicio en que se
presente cada cobro. Se trata de la misma regla del caso anterior y también debe relacionarse con el Art. 29 de
ingresos brutos.

5. Situaciones extraordinarias: aquellos casos en que no se puede establecer claramente las deducciones de los
costos, la Dirección Regional respectiva podrá autorizar a los contribuyentes a que dichos costos directos se
rebajen conjuntamente con los gastos necesarios.
 Se trata de situaciones en que se mezclan costos con gastos.

6. Contrato de concesión o construcción de obras públicas: el costo representado por el valor total de la obra
deberá deducirse en el ejercicio en que se inicie la explotación de la obra. No le importa.

(3) RENTA LÍQUIDA


Renta bruta menos gastos necesarios (Art. 31 LIR)

La renta líquida de las personas referidas en el artículo anterior se determinará deduciendo de la renta bruta todos los gastos
necesarios para producirla, entendiendo por tales aquellos que tengan aptitud de generar renta, en el mismo o futuros
ejercicios y se encuentren asociados al interés, desarrollo o mantención del giro del negocio, que no hayan sido rebajados en
virtud del artículo 30°, pagados o adeudados, durante el ejercicio comercial correspondiente, siempre que se acrediten o
justifiquen en forma fehaciente ante el Servicio. No se deducirán los gastos incurridos en la adquisición, mantención o
explotación de bienes no destinados al giro del negocio o empresa, de los bienes de los cuales se aplique la presunción de
derecho a que se refiere el literal iii) del inciso tercero del artículo 21 y la letra f), del número 1°, del artículo 33, como
tampoco en la adquisición y arrendamiento de automóviles, station wagons y similares, cuando no sea éste el giro habitual, y
en combustible, lubricantes, reparaciones, seguros y, en general, todos los gastos para su mantención y funcionamiento. No
obstante, procederá la deducción de los gastos respecto de los vehículos señalados, cuando el Director, mediante resolución
fundada, lo establezca por cumplirse los requisitos establecidos en la primera parte de este inciso.
Sin perjuicio de lo indicado en el inciso precedente, los gastos incurridos en el extranjero se acreditarán con los
correspondientes documentos emitidos en el exterior de conformidad a las disposiciones legales del país respectivo, siempre
que conste en ellos, a lo menos, la individualización y domicilio del prestador del servicio o del vendedor de los bienes
adquiridos según corresponda, la naturaleza u objeto de la operación y la fecha y monto de la misma. El contribuyente deberá
presentar una traducción al castellano de tales documentos cuando así lo solicite el Servicio de Impuestos Internos. Aun en el
caso que no exista el respectivo documento de respaldo, la Dirección Regional podrá aceptar la deducción del gasto si a su
juicio éste es razonable y necesario para la operación del contribuyente, atendiendo a factores tales como la relación que
exista entre las ventas, servicios, gastos o los ingresos brutos y el desembolso de que se trate de igual o similar naturaleza, de
contribuyentes que desarrollen en Chile la misma actividad o una semejante.
Respecto de las cantidades a que se refiere el artículo 59, cuando se originen en actos o contratos celebrados con partes
directa o indirectamente relacionadas de la entidad local respectiva en los términos del artículo 41 E, sólo procederá su
deducción como gasto en el año calendario o comercial de su pago, abono en cuenta o puesta a disposición. Para que proceda
su deducción, se requiere que se haya declarado y pagado el respectivo impuesto adicional, salvo que tales cantidades se
encuentren exentas o no gravadas con el citado tributo, ya sea por ley o por aplicación de un convenio para evitar la doble
tributación internacional. Adicionalmente, para que sea procedente su deducción deberán cumplir con los requisitos que

62
Derecho Tributario II
Martina Preuss

establece este artículo, en cuanto sean aplicables. Lo dispuesto en este inciso, no obsta a la aplicación de lo dispuesto en el
citado artículo 41 E.

En esta etapa tiene lugar la deducción de gastos necesarios: aquellos gastos que son susceptibles de ser rebajados
en la determinación de la renta líquida imponible.

El artículo 31 inc. 1 establece los requisitos generales para que un gasto pueda ser deducido en el proceso de
determinación de la RLI. En este sentido, se pueden distinguir dos tipos de gastos:
1. Gastos generales: consisten en establecer criterios o requisitos que un determinado desembolso necesita
cumplir para ser descontado de la renta líquida imponible. Sus requisitos de deducibilidad están
contemplados en el inciso 1 del artículo 31.
2. Gastos especiales: se trata de una enumeración en que se regulan específicamente ciertos gastos o
desembolsos. Están regulados en los numerales del artículo 31.

La pregunta que surge a partir de la arquitectura de este artículo es ¿por qué el legislador enumeró una serie de
gastos especiales si previamente otorgó requisitos generales para efectos de lo que debe cumplir un determinado
gasto para ser deducido de la renta líquida imponible?
a) Algunos autores sostiene que es porque los gastos especiales son una excepción a los generales.
b) Otros autores señalan que los gastos especiales más que una excepción a los generales constituyen una
situación que por motivo de política tributaria el legislador quiso asegurarse de que podían ser deducidos
como gastos en la medida que cumplieran requisitos particulares. Por ende, se trata de situaciones
expresamente reguladas para efectos de asegurar el efecto tributario en concreto de estos desembolsos.

El profesor sostiene que ambas posturas son correctas:


 Algunos de los gastos especiales no cumplen con todos los requisitos generales del gasto, por lo que si el
legislador no los hubiera regulado de forma específica no podrían deducirse de la renta líquida imponible
por incumplir con algunos de los requisitos de gastos generales.
 Hay otros gastos regulados especialmente que si uno los analiza a la luz de los requisitos generales, se
observará que cumplen con todos y cada uno de los requisitos generales de los gastos, por lo que bastaría
esta regulación para su deducibilidad de la RLI. Sin embargo, son situaciones que dada su naturaleza el
legislador quiso darle más visualización y despejar cualquier duda de su deducibilidad.

Respecto a los gastos especiales durante mucho tiempo surgió la pregunta acerca de si respecto de ellos era
necesario o no aplicar los requisitos generales de los gastos: hasta el año 2020 se sostenía que pese a su regulación
específica, era necesario que de igual manera los gastos especiales cumplieran con todos y cada uno de los
requisitos generales. De esta manera, los gastos especiales debían cumplir con aquello establecido
específicamente para cada uno y adicionalmente con los requisitos generales.

 Sin embargo, el año 2020 con la reforma de la Ley N°21.210 se despejó esta discusión histórica mediante
la incorporación expresa en la ley que un gasto especial solo deberá cumplir con aquellos requisitos
generales que sean consistentes o aplicables de acuerdo a la naturaleza especial de ese gasto:
“Procederá la deducción de los siguientes gastos especiales, siempre que, además de los requisitos que para cada
caso se señalen, cumplan los requisitos generales de los gastos a que se refiere el inciso primero, en la medida que a
estos últimos les sean aplicables estos requisitos generales conforme a la naturaleza del gasto respectivo”.

 Se trata de una de las materias más consultadas al SII, por ejemplo, si el gasto asociado a la
fiesta de fin de año de una empresa es deducible como gasto para efectos tributarios o no, si el

63
Derecho Tributario II
Martina Preuss

gasto que se genere entre las parte en un procedimiento extraordinaria en materia de controversia
es deducible o no, si la remuneración de un trabajador es deducible o no, etc.
 Hasta el año 2020, el SII utilizaba una interpretación restrictiva: se utilizaba como herramienta
de recaudación, ya que mientras más acotado era el concepto, mayor la base imponible del
impuesto. Por la interpretación restrictiva se permitían muy pocas deducciones.

EFECTO ECONÓMICO DE LA DEDUCIBILIDAD DEL GASTO


Por ejemplo, una empresa tiene ingresos por $1.000.000 y decide contratar una empresa de publicidad de RRSS la
cual cobra $500.000. ¿Cuál es el efecto económico de que la empresa deduzca estos $500.000 de la base del
IDPC?
 Si los $500.000 son deducidos como gasto, se pagarán menos impuestos, ya que la base imponible será
más pequeña.
 Hay que tener presente que financieramente, antes de decidir contratar o no a la empresa de publicidad, se
tenía en caja $1.000.000 y había ingresos por $1.000.000. Al momento de contratar la publicidad, la caja
baja de $1.000.000 a $500.000 y en el resultado financiero se señalará un gasto por $500.000.
 Entonces, ¿Cómo valoramos cuanto le significa a la empresa el deducir o no como gasto la publicidad?
a) Con la posibilidad de deducir el gasto: el resultado para la empresa será de $500.000.
b) Sin la posibilidad de deducir el gasto: el resultado para la empresa será de $1.000.000.

Con deducción de gasto Sin deducción de gasto

Ingreso: $1.000.000 Ingreso: $1.000.000

Gasto: $500.000 Gasto: $0

IDPC (25%): $125.000 IDPC (25%): $250.000

¿Cuánto vale la deducción del gasto? = la tasa del IDPC sobre ese gasto.
 Si el gasto es de $500.000 y la ley me permite deducirlo como gasto  se aplica la tasa del
impuesto sobre el gasto y obtendremos como resultado de la valorización económica del
gasto el valor de $125.000.
 Cada vez que analicemos si un gasto es deducible o no de la RLI, lo que estará en juego es
sobre el monto del gasto aplicar la tasa del IDPC y el resultado será la mayor o menor
tributación de la empresa.

 Continuando con el ejemplo de la publicidad, imaginemos que el Estado para incentivar la contratación
de publicidad, informa que otorgará un crédito al contribuyente por la contratación de este servicio. El
crédito se utilizaría para el IDPC por ese gasto generado, en el ejemplo, $500.000. Existe un incentivo
tributario.
 Otro ejemplo sería el de una empresa que paga contribuciones por $500.000. En el caso de que
hipotéticamente el Art. 10 N°1 otorgara la opción al contribuyente de que arbitrariamente eligiera si
ocupar el valor como crédito contra del IDPC o como gasto ¿Qué opción convendría más?

64
Derecho Tributario II
Martina Preuss

 En el ejemplo, el beneficio económico utilizado como gasto es de $125.000 y en el caso de


utilizarlo como crédito es de $500.000.
a) El caso del crédito funciona como un cheque para pagar el IDPC, por lo tanto, la
valoración del crédito es 1 es a 1, es decir, 1 peso del crédito es 1 peso menos de pago de
impuesto.
b) En el caso del gasto, la valoración no es 1 es a 1, sino que es un 25% de ese 1 (en caso
de que la tasa del impuesto sea 25%).

 ¿En qué situación conviene el gasto y no el crédito? = la respuesta general es que siempre es
mejor el crédito al gasto, ya que la valoración es infinitamente mayor.
 Excepcionalmente si el crédito solamente pudiese ocuparse en el impuesto que se deba
pagar en ese ejercicio, podría ser que convenga más el gasto.
 Si el impuesto a pagar es de $100 y se tiene un crédito de $500, los $400
restantes a veces la ley permite que se puedan arrastrar al futuro, sin embargo
existen casos en que la ley limita su utilización solamente a ese ejercicio
determinado.
 Por otro lado, en el caso del gasto, si en un ejercicio se genera pérdida, la norma
permite arrastrarla al futuro: el gasto puede representarle un menor pago de
impuestos en ese ejercicio o representarle un menor impuesto en fututos
ejercicio.

 Imaginemos una empresa con ingresos por $100 y gastos por $500. ¿Qué conviene más?
1. Si se utiliza como CRÉDITO , este tendrá un valor de $500: ¿Qué pasa con los $400
restantes?
 Si la ley no permite que se arrastre al futuro: se perderán los $400 restantes. Se
pagará el IDPC con el crédito y lo que sobre se perderá.

2. Si se utiliza como GASTO:


a. Permitiendo su deducibilidad de la RLI : se deducen los $500 de los $100, no se
pagará el IDPC, ya que no habrá ingresos sino una pérdida por $400.
o El efecto para ese ejercicio será de 0 pago de IDPC. Además, la perdida
la LIR permite arrastrarla hacia el futuro por lo que si hipotéticamente al
año siguiente existieren ingresos por $400 y no hubiese gastos, se
permitiría utilizar esa perdida y tampoco se pagarían impuestos el año 2.
b. No deduciendo el gasto de la RLI : el IDPC que se deberá pagar será de $25 (25%
de $500).

IMPORTANTE: qué es lo que está en juego en la deducibilidad del gasto y la diferencia entre la
deducción de un desembolso como gasto o como crédito contra el IDPC.

REQUISITOS GENERALES DEL GASTO

65
Derecho Tributario II
Martina Preuss

Se encuentran en el artículo 31 inciso 1. Con la reforma del 2020 se produjo en esta materia uno de los cambios
más importantes. La reforma tuvo por objeto incorporar en la definición general de gasto un elemento muy
importante = la razonabilidad de los gastos en relación al negocio del contribuyente.
 Con la reforma se agregan requisitos de razonabilidad económica. Hasta el año 2020 el concepto hablaba
exclusivamente de gastos necesarios para producir la renta y por “necesario” se interpretaba que
solamente eran necesarios los gastos indispensables, inevitables y obligatorios para el contribuyente.
o A partir de esta interpretación se podría concluir que la publicidad no es un gasto inevitable ni
obligatorio, al igual que una remuneración pactada sobre el sueldo mínimo, el gasto de una
transacción judicial, etc. Esta fue la interpretación hasta el 2020, la cual fue bastante restrictiva.
o El criterio restrictivo se basaba en (i) la necesariedad del gasto, (ii) el carácter indispensable,
inevitable y obligatorio del gasto y (iii) la generación del ingreso correlativo en el mismo
ejercicio del desembolso.

 Con la reforma se reconoció una premisa muy básica: la regla general es que la empresa al decidir hace
run gasto lo hace bajo la premisa de que el gasto mejorará la posición dentro del mercado y mejorará
su negocio, por lo tanto, se generarán mayores ingresos.
o Entonces, el principio rector de los desembolsos aceptados tributariamente, principio que es
incorporado el 2020, es analizar el gasto en función de la aptitud o potencialidad que tiene, es
decir, cuando se contrata por ejemplo una agencia de publicidad, probablemente no genere
inmediatamente mayores ingresos, pero sí se tiene la aptitud o potencialidad de hacerlo en un
futuro. Con la modernización tributaria del año 2020 se buscó:
 Reconocer que la vinculación de los desembolsos con el negocio admite diversas formas
de materialización.
 Reconocer la existencia de gastos generales de la empresa y desembolsos asociados a
riesgos inherentes al negocio.
o La aptitud generadora de ingresos es el elemento incorporado el año 2020 y es el principal
cambio que tuvo lugar en esta materia.
o En síntesis, no solo será gasto aquel que sea ineludible, sino también aquellos realizados en
interés del negocio.

REQUISITOS:

66
Derecho Tributario II
Martina Preuss

1. QUE SEAN NECESARIOS PARA PRODUCIR LA RENTA : aquellos gastos que tienen la
aptitud/potencialidad para generar renta en el mismo o futuros ejercicios. Por potencialidad se entiende aun
cuando no se genere el ingreso.

Características del concepto

(a) Aptitud: que la empresa genere o no un ingreso. Es propio del riesgo de un negocio que un gasto pueda
o no generar un ingreso / que cumpla o no con la expectativa que se tuvo al momento de realizarlo. La
aptitud se traduce en que al momento de tomar la decisión se tenga la expectativa de que se genere un
ingreso.
(b) Los ingresos que se generen pueden tener lugar en el mismo ejercicio o bien pueden generarse en
un ejercicio futuro: puede tratarse de un efecto inmediato o de mediano o largo plazo, pero esto no
inhibirá la posibilidad de generar el gasto.

Antes de la reforma del 2020, el SII junto con interpretar restrictivamente la necesidad del gasto,
señalaba también que solo se deducían los gastos que inmediatamente generaran el ingreso correlativo.
Así, si el ingreso se generaba en el futuro el SII no lo consideraba como necesario. Sin embargo, el año
2020 la ley vino a despejar cualquier discusión respecto de la temporalidad de la generación del
ingreso.

(c) Es importante que el gasto esté vinculado al giro: la decisión que tome la empresa debe ir en
beneficio de la compañía y no de un tercero o de un relacionado. En el caso de que, por ejemplo, el
dueño o gerente de la empresa decida realizar un gasto en beneficio propio y no de la empresa, ese
gasto no será aceptado tributariamente.

Imaginemos una empresa que toma la decisión de pagarle un viaje familiar a EEUU al dueño de la
empresa para que se vaya de vacaciones.
 Financieramente existe un gasto, pero tributariamente esa empresa que tiene un gasto, el cual es
real y acreditable, carece un elemento esencial: es un gasto que beneficia al dueño y no a la
empresa. No existe ninguna vinculación con el negocio de la empresa.
 El gasto debe vincularse con el interés, desarrollo de nuevos proyectos o mantención de la
compañía. Por ejemplo, si una empresa exporta paltas y su gerente general compra autos para
distribuirlos entre sus familiares, esta compra no se entenderá vinculada al giro de la empresa.
Por lo anterior, se concluye que el giro es relevante.

El gasto debe ir en interés, desarrollo o mantención del giro o negocio.


 Interés: desembolsos para la realización de nuevos proyectos o actividades económicas que se
tenga interés en desarrollar mientras exista una vinculación razonable con el objetivo comercial
(fidelización clientes, profundización participación en el mercado, nuevas líneas de negocios)
 Desarrollo: desembolsos en relación al desarrollo de cualquier actividad económica que apareje
riesgos que les son propios o cuya materialización, en cierta medida, son parte del negocio.
También desembolsos por imprevistos generales (multas por atrasos de cumplimiento,
inclemencias del tiempo, etc.)
 Mantención: contabilidad, marketing, cumplimiento legal, defensa judicial, destinados a
propiciar un buen clima laboral.

Algunos aspectos relevantes acerca del interés, desarrollo o mantención del giro o negocio.

67
Derecho Tributario II
Martina Preuss

(i) Su origen puede ser una obligación contractual u otro.


(ii) No proceden los desembolsos por actividades ilícitas.
Una empresa que paga una coima al gobierno chino para que compre paltas. Dejando de lado
el tema de la ilicitud de la acción, este monto se paga en interés de la empresa y cumpliría con
todos los requisitos generales exigidos. Sin embargo, el tema de la ilicitud es mayor y
evidentemente el legislador tributario no incentivará la realización de actividades ilícitas.
(iii) No proceden los desembolsos que tengan como causa la culpa leve o grave (presunción de
que los contribuyentes actúan conforme al estándar exigido a una persona mediana).
Aparte de soportar el monto de la indemnización, se le castiga no reconociéndolo
tributariamente. Se trata de una doble sanción para la empresa. Entonces, si por ejemplo,
Falabella tiene una empresa de delivery y ha incumplido las mantenciones del auto y
capacitaciones del chofer. El trabajador choca en el ejercicio del delivery a otra persona, por
lo que Falabella tendrá dos tipos de sanciones (i) una sanción civil que consiste en el pago de
una indemnización por responsabilidad civil (lucro cesante y daño emergente); y (ii) una
sanción tributaria que se traduce en que el gasto no sea deducible si hubo culpa grave.

2. QUE ESE GASTO NO SE HAYA DEDUCIDO PREVIAMENTE COMO COSTO EN LA ETAPA


ANTERIOR: no podrán deducirse como gasto aquellos montos que hayan sido reconocidos como costo y
activados. Entonces, si se deduce como costo de venta no podrá deducirse nuevamente como gasto necesario.

Hay que recordar que el Art. 30 entrega la posibilidad para el caso de la importación de bienes, de elegir si
deducir como costo o gasto el valor del flete o del seguro. Por lo que, si estos se dedujeron como costo, no
podrán luego deducirse nuevamente como gastos.
 En el caso que dichos montos no sean considerados como costos, podrán deducirse como gasto en la
medida que cumplan con los demás requisitos.

3. QUE EL GASTO SE ENCUENTRE PAGADO O ADEUDADO : esta regla es la contrapartida a la regla


general que aplica respecto del IDPC, consistente en que los impuestos se determinan sobre base devengada o
percibida. Por lo anterior, si se tienen que reconocer ingresos que no han ingresado materialmente a mi
patrimonio, también puedo deducir como gasto aquellos desembolsos que no se encuentren pagados, por lo
que solamente se han devengado.
 El gasto se encuentra pagado (percibido) cuando el pago se ha realizado materialmente, y adeudado
(devengado) cuando se ha contraído una obligación, es decir, cuando existe un título.
 A raíz de lo anterior, una empresa que toma un crédito y se endeuda con una tasa de interés, podrá
descontar ese interés devengado a pesar de que aún no se haya pagado. IMPORTANTE.

Existe una excepción a la regla antes descrita  existen ciertos gastos que solo pueden deducirse una vez
pagados (percibidos) y no adeudados. Este es el caso de las operaciones que se tienen con:
a. Partes relacionadas; y
b. Que la parte relacionada se encuentre en el extranjero (contribuyente del impuesto adicional).

Solo se descuenta el gasto (i) una vez pagado y que adicionalmente (ii) se encuentre pagado el impuesto
adicional que debe pagar el contribuyente extranjero. Este segundo requisito se exige porque cuando hay un
deudor/pagador chileno, existe un deber de retención del impuesto adicional. El legislador ha querido
asegurarse de que el impuesto adicional se encuentre pagado.

68
Derecho Tributario II
Martina Preuss

Aquellos montos que no cumplan ninguno de estos hechos al término del ejercicio, no podrán ser deducidos.
Por ejemplo, las provisiones de gastos, por gastos que se espera que ocurran, por regla general no podrán ser
reconocidas como un gasto del ejercicio (excepción: Art. 31 N°4).

4. QUE PUEDA ACREDITARSE LA MATERIALIDAD DEL GASTO INCURRIDO POR EL


CONTRIBUYENTE: se debe acreditar la materialidad del gasto con el contrato, transferencia bancaria,
factura, etc.

Requisito de materialidad: es necesario contar con toda la documentación que acredite la efectividad del pago
o la deuda del monto respectivo.
 La carga de la prueba recae en el contribuyente.
 El contribuyente puede acreditar un gasto por todos los medios de prueba. Ej. documentación legal,
contable y económica.

 INCUMPLIMIENTO DE REQUISITOS (ppt)

¿Qué pasa en aquellos casos en que un gasto no cumple con los requisitos para ser deducible?  gasto no
aceptado o gasto rechazado (21 LIR)

Dependiendo de la naturaleza y características de los gastos que no cumplan con los requisitos para ser deducidos,
estos pueden tratarse de la siguiente forma:
a. Gasto no aceptado: agregarse en la determinación de la RLI (según el artículo 33 N°1);
b. Gasto rechazado Art. 21 LIR.

El artículo 21 a su vez contempla dos alternativas, dependiendo de las características específicas del desembolso
o retiro:
(i) El desembolso se grava con un impuesto multa especial de 40% a nivel de la sociedad (se deduce de la
base pero se grava con 40%) ;
(ii) Afectarse con impuestos finales a nivel del socio, accionista o comunero, con un recargo especial del 10%
sobre la tasa de Impuesto global complementario o Impuesto adicional (se agrega a la base).

 SITUACIONES ESPECIALES DE GASTOS GENERALES

Se trata de situaciones de control / fiscalización del SII: son situaciones que quisieron regularse especialmente
para que no se presentaran abusos.

(1) Gastos asociados a la adquisición, arrendamiento y mantención de automóviles, station wagons y


similares: la regla general es que no serán deducibles para una empresa los gastos vinculados a la
adquisición, arrendamiento y mantención de este tipo de vehículos. EX: que los gastos en adquisición,
arrendamiento y mantención estén vinculados al giro del contribuyente.
 El profesor señala que no era necesario que la ley lo estipulara, ya que al analizar los requisitos
generales del gasto, especialmente la necesidad, vemos que es sustancial a este requisito la
vinculación al giro, por lo tanto parece obvio que si una empresa compra un auto y este no tiene
vínculo con la mantención, desarrollo o interés del negocio, todos los gastos asociados no serán
descontados. Entonces, simplemente se estarían aplicando las reglas generales en materia de gastos.

69
Derecho Tributario II
Martina Preuss

 El elemento adicional en esta disposición es que tiende a trasladarse con mayor fuerza la carga al
contribuyente (empresa) de demostrar cómo la adquisición, arrendamiento o mantención del vehículo
se asocia al interés de la empresa.

Un ejemplo de una situación en que sí se deducirán como gastos sería la de una empresa que compra
camionetas para trasladar materiales. Para desarrollar su negocio necesita de estos vehículos y los gastos
asociados son respecto a bencina, revisión técnica, seguro de auto, etc. Estos gastos se entienden deducibles.
Por el contrario, si se compraran las camionetas para uso personal del dueño de la empresa, estaríamos ante
un gasto no aceptado o rechazado tributariamente.
 Si cambiamos el ejemplo, y en vez de una camioneta, la empresa compra un auto Sedán. Nos
encontramos dentro de esta hipótesis especial, ya que el SII ha entendido que los autos como los
Sedán caben dentro de la categoría de “station wagons o similares”. Según el profesor en realidad el
tipo de auto no es tan importante, lo relevante es el escrutinio de los requisitos generales del gasto.

¿Por qué el dueño de una empresa tendría un incentivo de comprar un auto a nombre de la empresa?
Por varios motivos:
(i) Primer motivo: para descontar el IVA. En el caso de la empresa, si esta está sujeta al pago del IVA,
este pago se les imputará como un crédito, el cual después puede acreditarse como se soporta.
Entonces, si el auto lo compra la empresa, el IVA que se recarga a las personas naturales, puede
aprovecharse como crédito fiscal contra los débitos IVA que genere la empresa.
(ii) Segundo motivo: que todos los gastos asociados al auto (bencina, revisión técnica, taller, etc.) sean
deducibles de la base de imponible en el caso de que no existiera esta norma, disminuyendo su
impuesto de primera categoría.
(iii) Tercer motivo: si el dueño o persona con algún negocio solo tiene como fuente de ingreso la empresa
sin tener otro flujo de ingresos, para poder comprarse el auto deberá retirar una utilidad del negocio,
acción por la cual se generará el pago del impuesto global complementario. Por lo tanto, para
financiar la compra del auto como persona natural, tendría que pagar este impuesto. En cambio, si lo
compra a nombre de la empresa, no tendrá que realizar el retiro y por ende, no pagará el impuesto
global complementario.

Como existen incentivos económicos alto para utilizar la empresa para comprar los vehículos, el
legislador quiso darle mayor visibilidad a que este gasto NO es deducible por regla general.

Cuando la vinculación con el giro no es directa o existen dudas, de forma extraordinaria, la ley permite
recurrir al Director Regional para pedirle autorización y así evitar una discusión posterior.
 Se podría justificar ante él, por ejemplo, que los servicios legales (giro de la empresa) se prestan
fuera de Santiago por lo que la compra del auto se justificaría para poder realizarlos. Ante estos
antecedentes, el SII realizará un escrutinio estricto, solicitando un listado de antecedentes. por
ejemplo, la ruta utilizada para trasladarse, la acreditación de que efectivamente el auto está
destinado a ese uso, etc.
 En realidad es poco común que se le vaya a preguntar al Director Regional, justamente debido a
que el escrutinio es muy estricto. Muchos contribuyentes prefieren adquirir el auto y luego
defenderse en la fiscalización del SII.

(2) Gastos incurridos en el extranjero : estamos en el supuesto de que, por ejemplo, un ejecutivo de la empresa
viaja por razones de negocios a otro país y al llegar a Chile debe acreditar sus gastos en, por ejemplo, taxi,

70
Derecho Tributario II
Martina Preuss

hoteles, etc. Para que este tipo de gastos sean deducibles deben cumplir con los requisitos generales y/o
especiales del gasto y con los siguientes requisitos estipulados por la ley para su acreditación fehaciente:
a. Los documentos deberán estar emitidos según las disposiciones legales de país a que correspondan;
b. Deberá constar en ellos la individualización y domicilio del prestador del servicio o vendedor de los
bienes, la naturaleza u objeto de la operación y la fecha y monto de la misma; y,
c. En caso que el SII lo solicite, el contribuyente deberá acompañar una traducción al castellano de los
documentos.
En situaciones que sea razonable, se le permite al Director Regional aceptar la deducibilidad de ciertos
gastos que no cumplan con todos estos requisitos, por ejemplo, si el taxi en ese país extranjero no es
común que identifique la fecha en el recibo.

GASTOS ESPECIALES

Se trata de gastos específicamente regulados en los números 1 al 14 del Art. 31 inciso 4. Se trata gastos que por
su naturaleza especial son deducibles, incluyendo:
1) Gastos que cumplen todos los requisitos generales del Art. 31 inc. 1 , por ejemplo, intereses (por lo que
pareciera redundante regularlos, pero el legislador quiso remarcar su aceptación); y
2) Gastos que no cumplen todos los requisitos generales pero igualmente son deducibles : se trata de situaciones
que por su particularidad el gasto no cumplirá con todos los requisitos generales, pero no obstante son
deducibles.
 Esto es muy importante, ya que hasta la reforma del 2020, hubo casos muy emblemáticos en donde
respecto a gastos especiales que eran evidentes que no cumplirían con los requisitos generales, el SII
forzaba a los contribuyentes a que de igual forma los cumplieran. Estos eran casos como el goodwill.
 El 2020 esto se precisó y se aclaró expresamente en el encabezado del inciso 4 señalando que a los
gastos especiales solamente le serán aplicables los requisitos generales que sean consistentes con su
especial naturaleza. IMPORTANTE. Por ejemplo, en el castigo de incobrables, en normas de
depreciación, etc. Estas son situaciones que no cumplen con todos los requisitos generales e igual son
deducibles.

Quedan liberados del cumplimiento de los requisitos generales del gasto? A estos gastos le son aplicables dichos
requisitos en atención a su especial naturaleza. (ej. créditos incobrables, depreciación, etc.).

Análisis de gastos especiales:


Art. 31 inc. 4: “Procederá la deducción de los siguientes gastos especiales, siempre que, además de los requisitos
que para cada caso se señalen, cumplan los requisitos generales de los gastos a que se refiere el inciso primero,
en la medida que a estos últimos les sean aplicables estos requisitos generales conforme a la naturaleza del gasto
respectivo”:

 N°1: DEDUCIBILIDAD DE INTERESES


1°.- Los intereses pagados o devengados sobre las cantidades adeudadas, dentro del año a que se refiere el impuesto.
Con todo, los intereses y demás gastos financieros que conforme a las disposiciones de este artículo cumplan con los
requisitos para ser deducidos como gastos, que provengan de créditos destinados a la adquisición de derechos sociales,
acciones, bonos y, en general, cualquier tipo de capital mobiliario, podrán ser deducidos como tales.

71
Derecho Tributario II
Martina Preuss

Estamos en el supuesto en que una empresa se endeuda porque toma un crédito el cual está sujeto al
devengamiento de intereses: ese endeudamiento respecto de los intereses que se generen se puede deducir de la
RLI.

Requisitos para su deducibilidad  Se podrán deducir los intereses pagados o devengados provenientes de
créditos utilizados en el financiamiento de bienes o actividades que tengan aptitud de generar rentas en el mismo
o en futuros ejercicios o que se encuentren asociados al interés, desarrollo o mantención del giro del negocio.
 El crédito debe estar vinculado al giro del negocio y los flujos del crédito deben tener la aptitud de
generar ingresos en el mismo o futuro ejercicio.

Oportunidad para deducirlos  se aplica la misma regla de los gastos generales de que será deducible desde el
momento en que el interés se encuentre pagado (percibido) o adeudado (devengado).
 Por ejemplo, si una empresa va al Banco de Chile y pide un crédito por $1.000.000 a una tasa de interés
anual del 10% y llega el 31 de diciembre después de transcurrido 1 año, ese crédito ha devengado
íntegramente ese interés de tasa 10%. Al 31 de diciembre entonces, la empresa va a deber $1.000.000 por
concepto de crédito y $100.000 por concepto de intereses = total de $1.100.000. Ese interés devengado de
$100.000 que aun no está pagado, al empresa puede deducirlo como gasto por regla general. esta es la
contrapartida de que los ingresos, también por regla general también en base devengada.
 Adicionalmente existe una diferencia temporal: ¿en qué momento se reconoce el gasto o el ingreso? = en
este ejemplo, el gasto se reconoce cuando está devengado, es decir, al 31 de diciembre, no obstante no se
haya pagado el interés al Banco, sin embargo a la fecha acordada igualmente se pagará ese interés, se
sufrirá igual. Por eso la oportunidad es relevante.
 Tributariamente para el contribuyente:
 Desde la perspectiva del gasto es más favorable que se reconozca una vez devengado.
 Desde el punto de vista del ingreso es más favorable una vez percibido.
 Para el fisco es completamente lo contrario: es mejor reconocer ingresos en base devengada y
deducir gastos ya pagados.

Ejemplos de deducibilidad de intereses resueltos por el SII:


A. Matriz que se endeuda para financiar a su filial
Imaginemos que Cencosud S.A. va al Banco de Chile y pide un préstamo para otorgarle financiamiento a una
de sus empresas filiales que se dedica al comercio digital. Los intereses asociados al préstamo que Cencosud
S.A. deba pagarle al Banco de Chile serán deducibles de su RLI, ya que dentro del giro de Cencosud S.A. está
el otorgar financiamiento, ya sea vía deuda o capital, a sus empresas filiales, siendo esto parte de su rol como
matriz.

Ahora, asumiendo que los créditos son espejo (mismo monto) y que solo cambia la tasa de interés:
 ¿Qué pasa si Cencosud S.A. va al Banco de Chile y pide un préstamo con tasa de interés del 5% anual y
luego le realiza un préstamo a su filial de comercio digital ofreciéndole condiciones de
financiamiento más favorables que las que tiene con el Banco, otorgándole una tasa del 3% anual?
 Para la matriz existe una pérdida tributaria: si por ejemplo, Cencosud S.A pidió un crédito de 100
millones con tasa de interés de 5%, la empresa tendrá la obligación anual de pagar 5 millones de
pesos por intereses. En cambio, si en su posición de acreedor de su filial pacta una tasa de interés
menor de 3% anual, recibirá a titulo de intereses 3 millones. En este supuesto la matriz se
endeuda para financiar a su matriz y además, tiene una pérdida tributaria.

72
Derecho Tributario II
Martina Preuss

 Esta situación no tiene la aptitud de generar un ingreso, ni real ni potencial, para la matriz, por lo
tanto en esta situación en particular en que la matriz ofrece condiciones de financiamiento más
favorables, la deducibilidad de intereses de Cencosud S.A. (matriz) será denegada
tributariamente.

 ¿Qué pasa si Cencosud S.A. va al Banco de Chile y se endeuda con una tasa de interés del 3% y luego a
su filial le fija una tasa de interés menos favorable de 3,5%?
 En este caso, Cencosud S.A. (matriz) tendrá un ingreso correspondiente al diferencial de 0,5%.
 Esta hipótesis es muy usual: que una empresa filial de un grupo empresarial busque
financiamiento a través de su matriz, es decir, que la empresa matriz busque financiamiento con
un tercero a una tasa baja y con buena condiciones de préstamo, para que luego la misma matriz
financie a una tasa levemente superior a alguna de sus filiales.

 ¿Qué pasa si la matriz se endeuda a la misma tasa que financia?


 En esta hipótesis existe el riesgo de que el SII diga que era innecesario ir a buscar ese
financiamiento. Sin embargo, existen ciertos elementos que podrían ayudar a que la situación
no sea castigable tributariamente:
(i) Si se endeuda y financia a la misma tasa se tiene un ingreso y un gasto del mismo
valor, por lo que la operación será neutra tributariamente y no existiría perjuicio para el
Fisco.
(ii) Para la sociedad matriz existe un interés que va más allá del financiamiento: si bien el
crédito no genera un ingreso, sí mejora el negocio el hecho de inyectar liquidez a una
sociedad en la que participa.
 Esta hipótesis es un asunto aun no resuelto por el SII pero existen estos 2 argumentos para
defender la deducibilidad del gasto.

B. Crédito para financiar un estudio de impacto medioambiental


Para desarrollar un proyecto deben realizarse ciertas inversiones para mitigar su impacto ambiental, por
ejemplo, invertir en la construcción de áreas verdes. La empresa para financiar estas medidas que le impone la
autoridad, podrá solicitar un crédito el cual devengará intereses.
 Estos intereses no están asociados directamente a la generación de un ingreso, sino más bien a cumplir
una exigencia medioambiental, sin embargo de todas formas serán deducibles de la RLI, ya que la
autoridad medioambiental establece estas condiciones como formalidades habilitantes para desarrollar
el negocio, entonces existe una vinculación directa entre financiar estas medidas y el desarrollo del
negocio con la potencialidad de generar ingresos en el futuro.
 Sin esta inversión no existiría proyecto y por ende no habría ingresos.

C. Sociedad que se endeuda para pagar una disminución de capital o un dividendo a sus accionistas
Este es el supuesto en que la sociedad pide un préstamo para pagar dividendos o disminuciones de capital. El
SII ha aceptado con un criterio amplio la deducibilidad de estos intereses, bajo el entendido de que en una
S.A. (que son las únicas que pagan dividendos) cuando los accionistas en la junta extraordinaria acuerdan
distribuir dividendos, esa distribución supone un imperativo para la sociedad (obligación).
 Al ser una obligación para la sociedad, en el caso de que no tenga fondos para pagarlos y
tributariamente se le castigara ir a buscar financiamiento para pagarlos, la sociedad se vería en la

73
Derecho Tributario II
Martina Preuss

necesidad de liquidar parte de sus activos, por ejemplo, sus activos fijos, para generar liquidez y eso
afectaría el negocio.
 Al afectar el negocio, se afectaría la generación de ingresos y por ende la base imponible y pago de
impuestos. Por ende, la ley permite que se deduzcan estos gastos de la RLI.

Hay un aspecto en que el SII será sumamente exigente y es respecto a los créditos provenientes de una parte
relacionada. En estos casos se exige que se acredite la necesidad del financiamiento: es decir, que los fondos
estén destinados o vinculados al negocio de la empresa deudora que quiere deducir los intereses como gasto.
 Dado a que se trata de una operación entre partes relacionadas y no existe una tensión negociadora (tienen
intereses comunes y no contrapuestos) como si lo hubiera entre partes no relacionadas, el SII revisará
agudamente la tasa de interés pactada, fijándose que esta sea un valor acorde al mercado.

Para la deducibilidad de intereses aplican todos y cada uno de los requisitos generales del gasto: (i) necesidad, (ii)
no deducidos previamente como costos, (iii) debidamente acreditados ante el SII y (iv) que se encuentren pagados
o adeudados.
 Respecto de este último punto, la regla general es que los intereses se encuentren pagados o adeudados
para ser deducidos de la RLI. EX  Créditos provenientes de una parte relacionada en el extranjero.
 En esta hipótesis, el interés solamente podrá deducirse una vez pagado (percibido). La ley restringe
la temporalidad de la deducción a la época del pago, inhibiendo la posibilidad de deducir el interés
en base devengada.
 Asimismo, existen un requisito adicional a la temporalidad: además de que el interés debe estar
pagado, y dado a que hay otro impuesto en juego al tratarse de una parte en el extranjero (=pago de
impuesto adicional), la ley exige que el deudor (contraparte chilena) haya retenido, declarado y
pagado el impuesto adicional. Se trata de una regla de protección de la base imponible chilena.
 Razones de protección:
Imaginemos una empresa transnacional como Walmart que al momento de instaurar una filial en
Chile dueña de Líder, le otorga un crédito para financiarla de tasa 35%. Un contribuyente no
residente ni domiciliado en Chile paga el impuesto adicional por sus rentas de fuente chilena.
Además, tratándose de un crédito y de intereses, la regla general y especial en esta materia es que la
fuente de la renta será el domicilio del deudor. En este caso el deudor tiene domicilio en Chile
(Líder), por lo que Walmart tendrá una renta de fuente chilena.
 El impuesto adicional es un impuesto que se gatilla sobre base percibida y que pagan los no
domiciliados ni residentes en Chile (=Walmart). En cambio, los contribuyentes domiciliados y
residentes en Chile pagan el IDPC sobre base percibida (=Líder).
 Si no existiera esta norma de control entre matriz y filial tendría lugar el siguiente efecto (en el
caso hipotético de que la deducibilidad del interés fuera sobre base devengada): Líder podría
reconocer un gasto, por ejemplo, 10 millones, en la medida que el interés se esté devengando.
 Como contrapartida, dado a que Walmart es residente en el extranjero, mientras no
reciba el pago del interés y solo se encuentre devengado, no tiene que reconocer el
ingreso para efectos del pago del impuesto adicional, por lo tanto se produce una
disparidad en que la empresa chilena realiza una deducción de su RLI (= menos pago de
IDPC) pero como contrapartida su acreedor no puede reconocer aun el ingreso.
 Por otro lado, si el crédito lo otorgara una empresa chilena a una filial chilena del mismo
grupo, los impuestos se pagarían una vez devengados los intereses. El deudor podría

74
Derecho Tributario II
Martina Preuss

deducir su interés en base devengada y el acreedor reconocería un ingreso en el mismo


ejercicio de forma correlativa de 10 millones. Existe correlación entre contribuyentes del
mismo impuesto y sobre la misma base, sin embargo esta correlación se rompe cuando
existe un contribuyente extranjero porque: (i) cambia el impuesto (impuesto adicional) y
(ii) cambia la base del impuesto.
 Por lo tanto, la norma de control sostiene que si hay relación entre el acreedor y el deudor, el gasto será
postergado temporalmente en su reconocimiento a cuando efectivamente se encuentre pagado por el
deudor chileno, pago que además va a gatillar el pago del impuesto adicional por la contraparte en
el extranjero.
 El pago por ende tiene 2 efectos (i) deducibilidad del gasto y (ii) el pago del impuesto adicional por el
contribuyente en el extranjero. La ley protege la deducibilidad del gasto.

 N°2: IMPUESTOS
2°.- Los impuestos establecidos por leyes chilenas, en cuanto se relacionen con el giro de la empresa y siempre que no sean
los de esta ley, con excepción del impuesto establecido en el artículo 64 bis en el ejercicio en que se devengue, ni de bienes
raíces, a menos que en este último caso no proceda su utilización como crédito y que no constituyan contribuciones
especiales de fomento o mejoramiento. No procederá esta rebaja en los casos en que el impuesto haya sido sustituido por una
inversión en beneficio del contribuyente.

Requisitos de deducibilidad:
a. Se trate de impuestos establecidos por leyes chilenas;
b. Se relacionen con el giro de la empresa (que sean necesarios para desarrollar el negocio); y
c. No se trate de impuestos establecidos en la LIR, con excepción del impuesto específico a la actividad
minera (royalty minero), que será deducible en el ejercicio en que se devengue.
 Si bien el royalty minero se trata de un impuesto específico, el año 2005 se incorporó a la LIR en su
artículo 64 bis. Al incorporarlo se previó específicamente la posibilidad de que la empresa pudiera
deducirlo de la misma manera que se pueden deducir los impuestos de otras leyes, por lo que a pesar de
estar contemplado en la LIR, el impuesto a esta actividad es deducible tributariamente.

Ejemplos de impuestos que se aceptan como gastos:


1) Impuesto de Timbre y Estampilla
2) Patente municipal
3) Impuesto territorial cuando no sirve como crédito
 Las contribuciones de bienes raíces no son deducibles como gasto (i) cuando procede su utilización
como crédito contra el IDPC y tampoco son deducibles (ii) si constituyen contribuciones especiales de
fomento y mejoramiento: si el impuesto respectivo ha sido sustituido por una inversión en beneficio del
contribuyente tampoco será deducible como gasto.
 Para esta segunda hipótesis un ejemplo sería si al contribuyente se le cobra un impuesto y con lo
recaudado se realiza una inversión que lo beneficia, como sería la construcción de una carretera que
pasa justo al lado de la empresa del contribuyente. Para construirla se le cobra el impuesto y con este se
realiza la inversión que lo beneficiará directamente. El tributo se sustituye como inversión.

75
Derecho Tributario II
Martina Preuss

 N°3: PÉRDIDAS TRIBUTARIAS (IMPORTANTE)


3°.- Las pérdidas sufridas por el negocio o empresa durante el año comercial a que se refiere el impuesto, comprendiendo las
que provengan de delitos contra la propiedad.
Se incluye, también, la deducción del costo para fines tributarios de aquellos alimentos destinados al consumo humano,
alimentos para mascotas, productos de higiene y aseo personal, y productos de aseo y limpieza, libros, artículos escolares,
ropa, juguetes, materiales de construcción, entre otros, que correspondan a bienes de uso o consumo, cuyas características y
condiciones se determinen mediante resolución del Servicio. Para estos efectos, se exigirá que se trate de bienes respecto de
los cuales su comercialización se ha vuelto inviable por razones de plazo, desperfectos o fallas en su fabricación,
manipulación o transporte, por modificaciones sustantivas en las líneas de comercialización que conlleven la decisión de
productores y vendedores de eliminar tales bienes del mercado pero que, conservando sus condiciones para el consumo o uso
según corresponda, son entregados gratuitamente a instituciones sin fines de lucro, debidamente inscritas ante el Servicio,
para su distribución gratuita, consumo o utilización entre personas naturales de escasos recursos beneficiarias de tales
instituciones, u otras instituciones sin fines de lucro que las puedan utilizar en el cumplimiento de sus fines, todas
circunstancias que deberán ser acreditadas de manera fehaciente ante el Servicio, en la forma que éste determine mediante
resolución.
Del mismo modo, se procederá en la entrega gratuita de especialidades farmacéuticas y otros productos farmacéuticos que
autorice el reglamento que emite el Ministerio de Salud para el control de los productos farmacéuticos de uso humano, bajo
los requisitos y condiciones que dicho reglamento determine, a los establecimientos asistenciales públicos o privados, para
ser dispensados en la misma condición de gratuidad a los pacientes.
En conformidad con lo dispuesto en la ley número 20.920, que establece marco para la gestión de residuos, la responsabilidad
extendida del productor y fomento al reciclaje, no se aceptará como gasto y se afectará con el impuesto único establecido en
el inciso primero del artículo 21, la destrucción voluntaria de materias primas, insumos o bienes procesados o terminados que
puedan ser entregados gratuitamente en los términos de los párrafos anteriores.
Podrán, asimismo, deducirse las pérdidas de ejercicios anteriores, siempre que concurran los requisitos del inciso precedente.
Las pérdidas deberán imputarse a las rentas o cantidades que perciban, a título de retiros o dividendos afectos a los impuestos
global complementario o adicional, de otras empresas o sociedades, sumas que para estos efectos deberán previamente
incrementarse en la forma señalada en el inciso final del número 1º del artículo 54 y en los artículos 58 número 2) y 62.
Si las rentas referidas en el párrafo precedente no fueren suficientes para absorberlas, la diferencia deberá imputarse al
ejercicio inmediatamente siguiente conforme a lo señalado y así sucesivamente.
En el caso que las pérdidas absorban total o parcialmente las utilidades percibidas en el ejercicio, el impuesto de primera
categoría pagado sobre dichas utilidades incrementadas, se considerará como pago provisional en aquella parte que
proporcionalmente corresponda a la utilidad absorbida, y se aplicarán las normas de reajustabilidad, imputación o devolución
que señalan los artículos 93 a 97.
Las pérdidas se determinarán aplicando a los resultados del balance las normas relativas a la determinación de la renta líquida
imponible contenidas en este párrafo y su monto se reajustará, cuando deba imputarse a los años siguientes, de acuerdo con el
porcentaje de variación experimentada por el índice de precios al consumidor en el período comprendido entre el último día
del mes anterior al del cierre del ejercicio comercial en que se generaron las pérdidas y el último día del mes anterior al del
cierre del ejercicio en que proceda su deducción.
Con todo, las sociedades con pérdidas que en el ejercicio hubieren sufrido cambio en la propiedad de los derechos sociales,
acciones o del derecho a participación en sus utilidades, no podrán deducir las pérdidas generadas antes del cambio de
propiedad de los ingresos percibidos o devengados con posterioridad a dicho cambio. Ello siempre que, además, con motivo
del cambio señalado o en los doce meses anteriores o posteriores a él la sociedad haya cambiado de giro o ampliado el
original a uno distinto, salvo que mantenga su giro principal, o bien al momento del cambio indicado en primer término, no
cuente con bienes de capital u otros activos propios de su giro de una magnitud que permita el desarrollo de su actividad o de
un valor proporcional al de adquisición de los derechos o acciones, o pase a obtener solamente ingresos por participación, sea
como socio o accionista, en otras sociedades o por reinversión de utilidades. Para este efecto, se entenderá que se produce
cambio de la propiedad en el ejercicio cuando los nuevos socios o accionistas adquieran o terminen de adquirir, directa o

76
Derecho Tributario II
Martina Preuss

indirectamente, a través de sociedades relacionadas, a lo menos el 50% de los derechos sociales, acciones o participaciones.
Lo dispuesto en este inciso no se aplicará cuando el cambio de propiedad se efectúe entre empresas relacionadas, en los
términos que establece el número 17 del artículo 8° del Código Tributario.

La pérdida tiene un valor tributario. Es un ejemplo muy nítido de las diferencias en materia financiera y tributaria.
 Un gerente de finanzas al ver una pérdida financiera lo considera un mal resultado para la empresa:
comercialmente nadie quiere tener una pérdida en su estado financiero. Sin embargo, tributariamente:
a. Que financieramente se tenga una pérdida no significa que tributariamente también.
b. En el caso de que exista una pérdida tributaria, el gerente de finanzas lo ve como un activo con
valor económico: algo valioso. Si bien el origen de la perdida está en un detrimento económico
para la empresa, su utilización para el futuro reportará un beneficio. En síntesis, el tener una
pérdida tributaria se identifica como un activo con un valor económico.
 Las pérdidas determinadas en un ejercicio pueden arrastrarse hacia el futuro, es decir,
pueden reconocerse y utilizarse para imputar las utilidades de futuros ejercicios.

Los gastos que dan origen a la pérdida deben cumplir con los requisitos generales del gasto establecidos en el Art.
31 inciso 1.

El artículo regula lo siguiente:


a- Qué sucede con las pérdidas tributarias que provienen del resultado de un negocio.
b- Aquellas pérdidas que provienen de delitos contra la propiedad del contribuyente.
c- Carry forward

1. CARRY FORWARD

Las pérdidas que genera una empresa pueden arrastrarse hacia el futuro y por lo tanto, imputarse o netearse con
los ingresos que la empresa tenga en el siguiente ejercicio: sin límite de tiempo. Por ejemplo, una empresa genera
una pérdida el año 2022 y luego no tiene ingresos ni pérdidas por 10 años. El año 2032 genera un ingreso, por lo
que en ese año podrá utilizar la pérdida y compensarla.

Imaginemos que Cencosud el año 2022 genera pérdidas tributarias por 100 millones de pesos. En los años 2023 y
2024 genera utilidades por 50 millones de pesos en cada año.
 Si las pérdidas no fueran utilizables (no existiera carry forward) el resultado de Cencosud mirado
individualmente respecto a cada año sería el siguiente:

Año 2022 Año 2023 Año 2024


Pérdidas de $100 millones Ingresos por $50 millones Ingresos por $50 millones
$0 por IDPC IDPC (25%) = $12,5 millones IDPC (25%) = 12,5 millones

 Dado a que las pérdidas sí son utilizables (existe el carry forward actualmente):

Año 2022 Año 2023 Año 2024

77
Derecho Tributario II
Martina Preuss

Ingresos por $50 millones + Ingresos por $50 millones +


pérdida arrastrada del año pérdida arrastrada del año
Pérdidas de $100 millones anterior = el resultado tributario anterior = el resultado tributario
es de $0 y quedan $50 millones es de $0 y se agota la pérdida de
de pérdidas de arrastre arrastre
$0 por IDPC $0 por IDPC $0 por IDPC
 Cuando se tiene pérdida tributaria, esta se puede arrastrar al futuro cuando se tengan ingresos y
compensar ambos valores. Esto significa un menor pago de impuestos.
 El IDPC nos permitió descontar en ambos años 25 millones. La relevancia de tener perdida
tributaria significa que en el futuro voy a descontar ingresos equivalente a un menor IDPC de 25
millones.

Las pérdidas tributarias sólo pueden imputarse contra:


1. Utilidades generadas en el mismo ejercicio
2. Utilidades generadas en los ejercicios siguientes, sin límite de tiempo (“carry-forward”).

Algunos sistemas tributarios y el chileno hasta el año 2014, tenía lo que se denomina “CARRY BACK”: este a
diferencia del carry forward consiste en arrastrar la pérdida hacia el pasado. La racionalidad económica de esto es
consolidar resultados: si actualmente me va bien y en el pasado me fue mal, consolidar esos resultados. En
cambio el carry forward es el caso en que si hoy día me fue mal y generé perdidas y generare utilidades en el
futuro, esa utilidad viene dada por ese resultado de perdida original.

 Imaginemos el siguiente escenario para Cencosud:

Año 2020 Año 2021 Año 2022


Ingresos por $50 millones Ingresos por $50 millones Pérdidas por $100 millones
$12,5 millones por IDPC (25%) $12,5 millones por IDPC (25%) Carry back
 Al aplicar el carry back, se permite arrastrar la pérdida al pasado y generar la ficción de que esa
pérdida se imputó a la ganancia del año 2020 (50 millones) y por lo tanto el resultado no habría sido
50 millones sino $0 y lo tanto el IDPC pagado no debería haber sido tal, por lo que corresponde
pedir una devolución del impuesto pagado. Lo mismo respecto del impuesto pagado por las
utilidades del año 2021.
 Con el carry back se pide una devolución de lo pagado hacia atrás. Este sistema fue eliminado del
ordenamiento chileno el año 2014.

La Reforma Tributaria de
Boric propone una modificación sobre el carry forward.

78
Derecho Tributario II
Martina Preuss

 En la normativa actual, la perdida se puede arrastrar indefinidamente hacia el futuro y no se restringe su


utilización. Por ejemplo, si Cencosud tuvo $100 millones de pérdida en 2022 y $100 millones de ingresos
el 2023, se compensa completamente y el resultado es $0.
 La reforma propone establecer una limitación adicional consistente en que en ningún ejercicio pueda
imputarse más del 50% del ingreso contra una pérdida de arrastre. Se puede seguir arrastrando la perdida
PERO con un límite máximo del ingreso a compensar, de hasta un 50%. En el ejemplo, si esto se
aprobara en el Congreso, no se pueden imputar los $100 millones al año 2023 sino que solamente un
50%. La pérdida se imputa contra la mitad del ingreso por lo que los 50 millones se compensan y los
otros 50 millones siguen siendo tributables.
 El año siguiente ya no se tienen $100 millones de perdida sino que 50 millones por lo que el año 2023 se
pagaría sobre 50 millones de ingresos el IDPC: 12,5 millones.

2. PAGO PROVISIONAL POR UTILIDADES ABSORBIDAS (PPUA)

Estará vigente hasta el año 2023 y es una forma indirecta de reconocer el carry back y de generar una
consolidación dentro de un mismo grupo empresarial en el que una empresa tiene utilidad y otra tiene pérdidas.

Imaginemos que Cencosud es la matriz y tiene varias sociedades operativas. El grupo Cencosud es dueño de
París, Jumbo, Fresh Market, entre otros. En el ejemplo, la sociedad matriz luego de determinar su RLI tiene un
resultado tributario de pérdida tributaria por 100 millones de pesos, sin embargo sus filiales tienen una situación
tributaria distinta y por ejemplo, Jumbo en el ejercicio anterior tuvo utilidades por 100 millones y París tuvo un
resultado neutro. Entonces, si vemos el resultado consolidado del grupo empresarial chileno, nos encontraremos
con:
(i) La sociedad matriz tuvo una pérdida tributaria;
(ii) La sociedad operativa Jumbo tuvo utilidades;
(iii) La sociedad operativa París tuvo un resultado neutro.

Si el resultado se consolidara tendríamos 0 como resultado, ya que la pérdida se imputa a la ganancia.

Bajo este supuesto, la sociedad filial Jumbo deberá pagar un IDPC en virtud del sistema semi integrado de tasa
27%, por lo que aplicado sobre sus utilidades por 100 millones, pagará $27 millones por impuestos y su utilidad
neta quedará en $73 millones.

A diferencia del ámbito financiero, tributariamente no se permite la consolidación: cada RUT debe determinar sus
impuestos de forma aislada e independiente, por lo que cada sociedad debe hacer su propia determinación de RLI.
Volviendo al ejemplo, dentro del grupo empresarial existe una pérdida respecto a la sociedad matriz Cencosud.
Hasta el año 2020 y ahora gradualmente en derogación hasta el año 2023, se permitía una situación particular y
excepcional en la que indirectamente se podía generar una especie de consolidación tributaria = PPUA. En
el caso, se permitiría imputador los 100 millones de pérdida de la sociedad matriz contra los 100 millones de
utilidades de la sociedad filial. Esto tiene 2 efectos importantes:
(1) En primer lugar, después de que la sociedad filial Jumbo pague el IDPC, esta le distribuye un
dividendo/utilidad a su empresa matriz Cencosud. Esta utilidad (100 millones) es sobre la que
originalmente se pagó el IDPC (27%). Esto tiene como efecto que la distribución de dividendos entre
dos empresas chilenas no está afecta al pago del IDPC respecto a la sociedad matriz que los recibe

79
Derecho Tributario II
Martina Preuss

(en este caso Cencosud), por lo que al recibir Cencosud el dividendo de Jumbo no pagará el IDPC por
ese dividendo.
o Esta es una característica del sistema semi integrado en el que tratándose de rentas de capital, el
sistema tiene 2 niveles de tributación: (i) en el primer nivel se paga el impuesto corporativo de
primera categoría (IDPC) de tasa 25% o 27% y (ii) en el segundo nivel la empresa distribuye
dividendos a los dueños/accionistas contribuyentes del impuesto global complementario o
adicional (dependiendo de su domicilio o residencia).
 Este segundo nivel se gatilla cuando existe una distribución hacia un contribuyente:
(i) Persona natural domiciliada o residente en Chile: impuesto global
complementario;
(ii) Personas naturales o jurídicas domiciliadas o residentes en el extranjero:
impuesto adicional.
 En un sistema semi integrado se busca evitar la doble tributación (gravar 2 veces la
misma renta con un mismo impuesto) cuando existe una distribución de dividendos de
un contribuyente del IDPC (en el caso, Jumbo) a otro contribuyente del IDPC (en el
caso, Cencosud), por lo que esa distribución está exenta del pago de impuesto, porque
este ya fue pagado (en el caso, por Jumbo).

(2) En segundo lugar, adicionalmente a que la distribución de dividendos no es tributable para Cencosud, y
algo que define al PPUA es que se le permite a la sociedad matriz imputarlo/compensarlo contra su
pérdida.
 Lo que tiene lugar es que el IDPC pagado por la sociedad filial Jumbo se entiende como que
“nunca debió pagarse”, ya que al compensarse los valores, la utilidad de 100 millones se
transforma en 0. Es justamente esta compensación de utilidades con pérdidas la que habilita a la
sociedad matriz Cencosud a pedir la devolución de lo pagado por su filial Jumbo. Por lo tanto, los
27 millones pagados por la sociedad filial Jumbo serán devueltos a la sociedad matriz.
 El PPUA lo que hace es reconstruir el dividendo original (sobre el que ya se pagó el IDPC por
parte de la sociedad filial) = en el caso, los 73 millones de utilidad neta que le quedan a la sociedad
filial Jumbo luego de pagado el IDPC vuelven a convertirse en los 100 millones originales.
 Al final el día el pago realizado por la sociedad filial Jumbo se entiende como provisional y a fin
de cuentas indirectamente tiene lugar una compensación tributaria.
a- Si existiera la consolidación tributaria  lo que hubiera tenido lugar desde un inicio sería
que se haría una RLI consolidada en la que la utilidad de la sociedad operativa de 100
millones y la pérdida de la sociedad matriz de 100 millones se compensarían dando como
resultado 0 y sin tener que pagar el IDPC.
b- Pero como no existe la consolidación tributaria  el PPUA lo que hacer es permitir una
especia de consolidación de forma indirecta, ya que se requiere de por medio la distribución
de dividendos.

 El PPUA le da flujo a la caja del grupo, sin embargo a contar del año 2024 se eliminará, lo cual
tendrá una serie de efectos.
Hoy en día con el PPUA vigente tiene lugar la consolidación indirecta de la utilidad con la perdida
de dos empresas de un mismo grupo = lo que se hace es utilizar la pérdida, ya que se rebaja del
registro tributario, puesto que al producirse la consolidación indirecta, se deja de tener la

80
Derecho Tributario II
Martina Preuss

pérdida. A raíz de esto, si al año siguiente se tiene 1 peso de utilidad se deberá pagar impuestos
por ese monto.
 Una vez que se elimine el PPUA ya no será posible recuperar el IDPC pagado por la sociedad
filial. ¿Qué pasa con la sociedad matriz y el dividendo que recibe? = Dos efectos que
cambian con la eliminación del PPUA (IMPORTANTE):

(i) La sociedad matriz registra un crédito por el IDPC pagado por la sociedad filial .
Aplicando el sistema integrado, cuando la sociedad matriz reciba los dividendos (en el
ejemplo los 73 millones de utilidad neta), reconocerá ese monto y además tendrá un
crédito por 27 millones que fue lo pagado por IDPC por la filial.
 Este crédito da cuenta que la utilidad (73 millones) ya pagó el IDPC, es decir, ya
cumplió con el primer nivel de tributación y en un sistema integrado ese pago del
IDPC sirve como crédito contra (i) el impuesto global complementario o (ii) el
impuesto adicional; y en general, contra todos los impuestos que deban pagarse
en un segundo nivel de tributación (que son justamente esos impuestos).

(ii) La sociedad matriz conserva su pérdida para poder imputarla con otros ingresos
propios que tenga en un futuro. Respecto de la pérdida, la sociedad matriz podría
arrastrarla, ya que al no permitirse la consolidación, es injusto e incorrecto que la
utilidad que se le distribuye de la sociedad filial se impute o compense con la pérdida
de arrastre que se tiene.
 ¿Por qué sería injusto? = porque si la sociedad matriz tiene 100 millones de
pérdidas y se compensa ese monto con la utilidad distribuida por su filial (sin
posibilidad de obtener la devolución de lo pagado por esa utilidad aplicando
PPUA), la pérdida de la matriz disminuye y lo que tendría lugar de facto es dejar
sin valor esa pérdida tributaria.

No olvidar: Los retiros/dividendos recibidos de una sociedad filial chilena están exentos del IDPC, por lo tanto
no forman parte de la RLI (33 N°2 a) / 39 LIR).

Este cambio legal que elimina el PPUA, en la teoría, tiene una finalidad recaudatoria y busca aumentar la carga
que soportan las empresas. Sin embargo, ¿en la práctica realmente generará mayores ingresos para el Fisco
de manera permanente o simplemente genera un efecto temporal? (temporal = que transitoriamente el Fisco
tenga una mejor situación de caja).

En el supuesto de que Cencosud sea la sociedad matriz y Jumbo la sociedad filial y que el año 2022 Cencosud
tenga pérdidas por 100 millones y el año 2023 utilidades por 100 millones.
 Estando vigente el PPUA  opera la consolidación, por lo que tiene lugar la devolución de lo pagado
por IDPC y por ende, desde la perspectiva actual bajo este régimen que opera actualmente (hasta el 2024),
el Fisco tiene menos ingresos por la devolución de lo pagado (27 millones).
 Al haberse utilizado la perdida por la consolidación, al año siguiente la sociedad matriz Cencosud
si tiene utilidades, deberá pagar impuestos sobre ellas.
 A fin de cuentas el ejercicio será neutro: (i) en el ejercicio del 2022 se le devuelve lo pagado por
IDPC por su sociedad filial (27 millones) y (ii) en el ejercicio del 2023 deberá pagar el IDPC
sobre sus utilidades generadas (100 millones), por lo que desembolsa 27 millones (IDPC 27%).

81
Derecho Tributario II
Martina Preuss

 En conclusión: estando el PPUA vigente en un 100%, si la sociedad matriz Cencosud al año


siguiente de recuperar el PPUA genera utilidades, deberá pagar impuestos, ya que ya no tendrá
la pérdida para utilizar. IMPORTANTE.

 Sin PPUA  bajo este supuesto no opera la consolidación de las utilidades con las pérdidas, por lo que
no tiene lugar la devolución de lo pagado. Entonces, la sociedad filial Jumbo paga el IDPC (27 millones).
 En virtud de que no tiene lugar la consolidación, el año 2022 la sociedad matriz Jumbo conserva
su pérdida por 100 millones, por lo que si al año siguiente 2023 genera utilidades por el mismo
valor, va a poder arrastrar la pérdida e imputarla contra esas utilidades, generándose así un
resultado neutro y no pagando impuestos en ese ejercicio.
 En conclusión, una vez eliminado el PPUA, el año 1 existe un mayor impuesto, ya que no se
devuelve lo pagado, sin embargo los años siguientes la sociedad matriz puede utilizar su pérdida
tributaria, generándose así un menor pago de impuestos. Entonces, lo que se aumenta en
recaudación el año 1 de la eliminación del PPUA, se pierde en recaudación al año en que se
utilice la pérdida por la sociedad matriz.

 La caja del Fisco el año 2022 se vería de la siguiente forma:

CON PPUA SIN PPUA


La sociedad filial Jumbo paga 27 millones por su
utilidad y luego se le devuelve a la sociedad
La sociedad filial paga el IDPC (27%) por 27
matriz Cencosud lo pagado.
millones y eso recauda el Fisco el año 1 (año
2022)
El efecto para el Fisco es de 0, no recaudándose
nada el año 1 (año 2022).
(i) Se paga el IDPC (27%) por parte de la
(i) La sociedad filial Jumbo paga el IDPC y (ii)
sociedad filial Jumbo y (ii) Se realiza la
No se realiza la devolución de lo pagado, ya que
devolución de lo pagado por IDPC por la sociedad
no hay consolidación.
filial a la sociedad matriz.

 La caja del Fisco el año 2023 (asumiendo que la sociedad filial Jumbo no genera utilidades ni pérdidas y
la sociedad matriz Cencosud genera utilidades de 100 millones):

CON PPUA SIN PPUA


Al existir una utilidad de 100 millones para la
La sociedad matriz Cencosud conserva la pérdida
sociedad matriz Cencosud y no existir pérdidas
del año anterior intacta (100 millones), ya que no
(debido a la consolidación se utilizó el año
operó la consolidación con las utilidades
anterior y eso habilitó pedir la devolución de lo
distribuidas, por lo que la pérdida se utiliza contra
pagado por la filial Jumbo), se deberá pagar el año
la utilidad generada el año 2 (año 2023).
2 (año 2023) el IDPC (27%) por 27 millones.
La sociedad matriz Cencosud paga impuesto. La sociedad matriz Cencosud no paga impuesto.

En síntesis: la eliminación del PPUA fundamentada en una mayor recaudación para el Fisco no es tal, ya que a
fin de cuentas el efecto es el mismo con o sin PPUA, lo que varía es la temporalidad.

82
Derecho Tributario II
Martina Preuss

(***) Tener presente que el PPUA se encuentra en un proceso de eliminación gradual y que el último año en que
podrá utilizarse será el 2023. Actualmente en el año 2022 se permite imputar hasta un 70% de la pérdida o
utilidad compensada. El año 2023 se reducirá esa tasa a 50% y el año 2024 a 0.

3. NUEVA NORMA PRO ECONOMÍA CIRCULAR

A partir de la reforma de modernización tributaria del año 2020 se incorporó una regla asociada a la económica
circular. Se habla de economía circular cuando dentro de los procesos de la economía, un mismo bien que en
circunstancias normales pasaría a estar en desuso o se destruiría, vuelve a utilizarse.

Con la economía circular se busca reconducir un bien para que vuelva a tener valor en la economía. Por ejemplo,
el agua que usamos en nuestras casas, productos que en vez de destruirlos se reconfiguran como productos
reciclados, entre otros.

Hasta el año 2020 al regla general respecto a empresas que tuvieran productos que se tornaban inservibles era que
la única forma de castigar el gasto y por lo tanto aprovechar la pérdida tributaria, era mediante la eliminación del
producto: su destrucción.
 Se exigía que la empresa para reconocer la pérdida de los productos inservibles los destruyeran.
 El razonamiento del SII era evitar que las empresas realizaran donaciones encubiertas que les permitieran
deducir como gasto la entrega de productos que de otra manera hubieran tenido que pagar por ellos.
 El año 2020 se modifica el artículo y se incorpora el inciso final del Art. 31 N°3 con la finalidad de
incentivar la economía circular.
o Por ejemplo, si un supermercado vendía pañales y estos tenían algún defecto, por ejemplo, las
tiras no funcionaban bienes, la forma en que antes del 2020 se permitía llevarlo a gasto era
destruyendo los pañales, por ejemplo, quemar los pañales defectuosos.
 Si el supermercado hubiese querido donarlos al Hogar de Cristo el sistema tributario no le
hubiera permitido deducirlos como gasto y además, hubiese sancionado al supermercado
con un impuesto único de 40%.
o Otro ejemplo sería el caso de la fecha de vencimiento de los remedios y las farmacias. Por un
tema de buena política se entrega un margen de tiempo en que pueden venderse los remedos
próximos a vencer, por ejemplo, no puede venderse un remedio a 1 día de su vencimiento, pese a
que este siga siendo perfectamente funcional.
 Esta situación genera que las farmacias tuvieran que destruir muchos remedios que no
podían vender, para así poder deducirlos como gasto, pese a que un universo importante
de personas podría haberlos utilizado de forma inmediata.
 Entonces, para incentivar la filantropía y la vinculación política-privada, se modifica esta norma y se
estipula que en el caso de la entrega gratuita de bienes de primera necesidad cuya comercialización se
haya tornado inviable, se podrá aprovechar tributariamente como gasto el valor del producto que se
entrega gratuitamente. Los requisitos son:
1. Bienes de primera necesidad (alimentos, pañales, remedios, útiles escolares, etc.);
2. Cuya comercialización se haya vuelto inviable (por defectos o normas regulatorias;
3. Que los bienes conserven sus condiciones para consumirse o utilizarse (=sean plenamente
utilizables); y
4. Que los bienes sean entregados a instituciones sin fines de lucro
 Además, se señala una sanción en caso de que se destruyan los bienes en cuestión (que es el caso inverso
a lo que regía antes del 2020):

83
Derecho Tributario II
Martina Preuss

o No se aceptará como gasto y se afectará con el impuesto único de 40% establecido Art. 21 inc.1
LIR, la destrucción voluntaria de materias primas, insumos o bienes procesados o terminados que
puedan ser entregados gratuitamente.
o Se busca desincentivar la destrucción de estos bienes (en virtud de la economía circular). Por
ejemplo, si Jumbo decide destruir los productos, se le gravará con el impuesto único de 40%.
 El costo tributario es el valor que le costó a la empresa el producto. Por ejemplo, en el caso de que la
empresa produzca los bienes, si le cuesta $100 hacer un zapato, ese es el valor que utilizará, no el valor al
que venda el producto. En el caso en que la empresa compre los bienes para venderlos, el costo tributario
será el valor de adquisición del bien.

4. NORMA ESPECIAL ANTI-ELUSIÓN

Se trata se situaciones especiales que de forma anticipada el legislador reguló sus efectos: con esta norma se
limita o restringe la utilización de las pérdidas tributarias.

En los año 90 existía una situación recurrente que consistía en la venta de empresas con pérdidas (“empresas
fantasma”). Estas empresas lo único que tenían era un activo tributario (ni real ni físico) que eran sus pérdidas.
 Imaginemos el caso post 18 de octubre de 2019 siendo nosotros dueños de un restaurant en Plaza Italia. A
partir de ese año el restaurant se fue a 0 en su cuenta: nunca más fueron clientes por lo que no había
ingresos. Luego vino la pandemia y el restaurant quebró: para solucionar las deudas se decidió vender todos
los activos, es decir, las mesas, sillas, manteles, hornos e incluso el local. Lo recaudado se destinó a pagar
deudas, quedando sin ninguna deuda pero tributariamente con muchas pérdidas, gastos desembolsados,
activos vendidos a un menor valor de adquisición, etc.
 Hoy en día el restaurant únicamente tiene esta pérdida tributaria equivalente a 100 millones: se trata de una
sociedad, que tiene su propio RUT, pero que hace 3 años dejó de operar. Si estuviéramos en los años 90
(antes de la creación de esta ley que fue en 2001) y quisiéramos recuperar algo de este negocio, trataríamos
de recuperar algo de la pérdida tributaria, ya que tiene valor.
a. ¿En cuánto venderíamos el restaurant?
 Si se cambiara la razón social y el giro del restaurant por el de una automotora y luego el
año 2023 se generan ingresos tributables por 1.000 millones, tendrá que pagar impuestos
por 270 millones (IDPC 27%).
 Sin embargo, el restaurant tenía una pérdida por 100 millones y la automotora utilidades por
1.000 millones, por lo que a este último monto se le deben descontar las pérdidas y
aprovechar como gasto en la determinación de la RLI. A partir de lo anterior, los ingresos
tributarios serán de 900 millones (1.000 – 100) y el impuesto a pagar será de 243 millones
(IDPC 27%). Lo que tiene lugar es una disminución del impuesto a pagar, luego de imputar
las pérdidas a las utilidades, generándose así un ahorro de 27 millones (270 – 243).
 Entonces, para determinar el valor de venta de la empresa, si la pérdida significa un menor
pago de impuestos, la empresa debe comprarse hasta en 27 millones.
 El profesor dice que existe un atajo para determinar el valor de venta sin hacer todo lo
anterior: si la pérdida es 100 millones se debe aplicar directamente la tasa del impuesto = 27
millones (27%).
b. ¿Por qué alguien estaría interesado en comprar el restaurant viendo toda la historia que
tiene?

84
Derecho Tributario II
Martina Preuss

 Si se compra el restaurant y en el futuro el comprador tiene ingresos, estos pueden


aprovecharse de la pérdida que traía el restaurant y pagar menos impuestos.
 ¿Qué pasa si ninguna persona o empresa en Chile está interesada en meterse en la industria
gastronómica (no existe mercado para comprar un restaurant)? = se permite el cambio de la
razón social y giro de la empresa, por ejemplo de restaurant a automotora. Al realizar estos
cambios, la sociedad continúa operando y puede utilizar su pérdida.

Sin embargo, el año 2001 se restringió la utilización de la pérdida tributaria de una empresa que ha sufrido un
cambio en su propiedad. Ahora para poder aprovechar las pérdidas NO deben tener lugar ciertos supuestos.
Estamos en la hipótesis que exista un cambio en la propiedad de los derechos sociales, acciones o derecho a la
participación en las utilidades.

Las pérdidas generadas antes del cambio de propiedad NO PUEDEN ser deducidas de los ingresos percibidos o
devengados con posterioridad a dicho cambio, siempre que con motivo del cambio o en los 12 meses anteriores o
posteriores (si se da uno de estos supuestos no hay deducibilidad):
1. Que la sociedad haya cambiado o ampliado su giro a uno distinto, salvo que mantenga su giro
principal.
Por ejemplo, un restaurant cambia a ser una automotora: no podrá aprovechar la pérdida.

2. Que la empresa no cuente con bienes de capital u otros activos propios de su giro de una magnitud
que permita el desarrollo de su actividad o de un valor proporcional al de adquisición de los
derechos o acciones.
Por ejemplo, operar como restaurant y no tener cocina, sillas, mesas, etc.

3. Pase a obtener solamente ingresos por participación como socio o accionista en otras sociedades o
por reinversión de utilidades.
Por ejemplo, que una sociedad que opera como restaurant de facto pase a ser una sociedad holding como
socio o accionista de otra sociedad.

Existe un elemento adicional para gatillar la aplicación de la norma:


 Se entiende que existe cambio de propiedad cuando los nuevos socios/accionistas adquieran o terminen
de adquirir, directa o indirectamente, a lo menos el 50% de los derechos sociales, acciones o
participaciones = se requiere un cambio de control de la sociedad.

EXCEPCIÓN: la norma no aplica en los casos de cambio de propiedad efectuado entre empresas relacionadas en
los términos del artículo 100 de la LMV = procesos de reorganización dentro de un mismo grupo empresarial. Se
entiende como un proceso de reacomodación dentro del grupo. La pérdida se genera bajo el control del grupo.

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS ESPECIALES DE LAS PÉRDIDAS TRIBUTARIAS

1. En interpretación del SII se les ha dado el carácter de personalísimas (no son traspasables): esto quiere
decir que solamente pueden utilizarse por aquel RUT o contribuyente que las generó.
 Importancia práctica: para cualquiera de nosotros que se dedique a otra área del derecho que no sea
tributario, es muy recurrente encontrarse en la vida profesional que por diversos motivos tributarios, se
deban ejecutar procesos de reorganización empresarial, por ejemplo una fusión en la que un Holding

85
Derecho Tributario II
Martina Preuss

tiene 2 filiales, una agrícola y otra exportadora y el Holding quiera fusionar ambas para tener una gran
sociedad agrícola que se dedique a ambos giros. IMPORTANTE.
o Lo que tiene lugar es una fusión por incorporación en donde la sociedad agrícola es la sociedad
sobreviviente y por tanto absorbe a la sociedad exportadora. Es irrelevante en este contexto si la
sociedad absorbente es la agrícola o la exportadora porque lo que interesa a fin de cuentas es la
consolidación de ambos giros.
o Sin embargo, si a este supuesto le agregamos la información tributaria necesaria antes de la
realización de la fusión: esta información señala que la sociedad exportadora tiene una pérdida por
100 millones y la sociedad agrícola tiene utilidades por 50 millones. Al ejecutar la fusión por
incorporación en que la sociedad absorbente es la agrícola, el efecto inmediato es la extinción de la
exportadora y por ende, la eliminación o extinción de la pérdida tributaria.
o La sociedad continuadora agrícola NO PODRÁ aprovecharse de la pérdida tributaria que tenía la
exportadora, ya que la pérdida es personalísima y está vinculada al giro. Por el contrario, si la
misma operación se estructurara al revés, y fuera la sociedad exportadora la que absorbe a la
agrícola, la consolidación se produciría en la sociedad exportadora y esta pasaría a ser la
continuadora legal, conservando su RUT y por ende, su pérdida tributaria sería plenamente
utilizable.

2. El SII ha sostenido que no corre la prescripción respecto del origen de la pérdida


 Esto quiere decir que si el origen de la pérdida corresponde a ventas, de por ejemplo, el año 1980, es
decir, hace ya 40 años, el año que se quiera utilizar la pérdida el SII podrá exigirle a la empresa que la
acredite: (i) qué operación tuvo lugar, (ii) que efectivamente se haya pagado, (iii) la contabilidad de ese
año, etc. Si no se logra acreditar, el SII no tendrá por acreditada la pérdida y la va a rechazar.
 Este punto es controvertido, ya que esta es la interpretación del SII y porque el contribuyente durante
todo ese tiempo ha estado declarando esa pérdida tributaria, por lo que el resguardo de la acción
fiscalizadora de poder revisar la operación la ha tenido suficiente y largamente el SII: la pérdida se
declaró en 1981, 1982, 1982, etc. Cuesta encontrar fundamentos legales para que no opere la
prescripción respecto de la acción de fiscalización.
o Sin embargo, el criterio del SII se ha visto reforzado por la Corte Suprema, la cual ha fallado
largamente pro Fisco. El argumento de la Corte Suprema y del SII es que la pérdida pese a haberse
generado hace tantos años, se estaría utilizando y por lo tanto deduciendo como gasto de la RLI en
el ejercicio de este año por lo tanto no es una pérdida que se esté revisando de 1980, en el ejemplo,
sino que se trata de una pérdida del ejercicio actual en virtud de las normas de arrastre.
o Esta situación obliga a los contribuyentes a guardar toda documentación relacionada a sus
operaciones. Se debe mantener el respaldo del origen de la pérdida sin límite de tiempo.

3. La pérdida solo puede imputarse contra un ingreso de la misma naturaleza


 Hemos estudiado que existen (i) ingresos ordinarios afectos a tributación completa, (ii) situaciones
excepcionales en las que se aplican tasas reducidas, como por ejemplo una tasa única del 10% (17 N°8
LIR) y (iii) ingresos no constitutivos de renta que son situaciones en que el legislador quiso desgravar
ciertos hechos.
 Si un mismo contribuyente, por ejemplo un Holding que tiene acciones en una SpA y en una S.A abierta
hasta el 1 se septiembre (califica en la hipótesis del Art. 107 LIR). Toda la ganancia hasta el 1 de
septiembre por la venta de las acciones de la S.A abierta será considerada INR y toda la ganancia en la

86
Derecho Tributario II
Martina Preuss

venta de las acciones de la SpA quedará afecta al IDPC  se trata de un mismo contribuyente sujeto a
regímenes distintos.
o ¿Qué pasaría si en la venta de las acciones de la S.A. abierta en vez de ganancia se obtienen
pérdidas? = por ejemplo, el contribuyente compró acciones en Cencosud S.A. en $200 y las vendió
en $100. Hay que recordar que estas acciones están sujetas al régimen especial del Art. 107 LIR, por
lo que, ¿se puede utilizar esta pérdida e imputarla a la ganancia de las acciones del mismo
contribuyente respecto de las acciones de régimen general? = NO.
o El SII obliga que cada operación afecta a un régimen especial se lleve un control separado y que las
pérdidas solo puedan utilizarse respecto de utilidades de las mismas operaciones. En el ejemplo, la
pérdida carece de valor, ya que solo puede imputarse contra futuras ganancias de ventas de acciones
del Art. 107 LIR.

4. Otras consideraciones relevantes respecto de las pérdidas en general


a. No existe consolidación en materia tributaria. Esto quiere decir que si tengo dos empresas y una es
matriz y la otra filial, no puedo a la sociedad que tenga utilidades descontarle las pérdidas de la otra
sociedad. Limitaciones:
i. Antiguamente se permitía arrastrar la pérdida hacia atrás (carry back)
ii. La pérdida que genera una empresa se puede arrastrar hacia el futuro sin limitación de tiempo
para que así en el ejercicio que le vaya bien pueda imputarse contra las utilidades (carry forward).
b. Los impuestos se pagan contribuyente a contribuyente = RUT a RUT. Si tengo una empresa que
tiene pérdidas, debe ser la misma empresa la que genere utilidades para poder aprovechar la pérdida.

5. Proyecto de Reforma Tributaria


a. Se limita la deducción de pérdidas provenientes de ejercicios anteriores al 50% de la renta líquida
determinada en el ejercicio en que aplique la rebaja.
b. Se mantiene posibilidad de arrastrar dichas pérdidas a ejercicios futuros.

 N°4: CASTIGO DE CRÉDITOS INCOBRABLES


4°.- Los créditos incobrables castigados durante el año, siempre que hayan sido contabilizados oportunamente y se hayan
agotado prudencialmente los medios de cobro.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo anterior, los contribuyentes podrán deducir de su renta líquida, salvo que se trate de
operaciones con relacionados, en los términos del número 17.- del artículo 8° del Código Tributario, los créditos que se
encuentren impagos por más de 365 días contados desde su vencimiento o el valor que resulte de aplicar un porcentaje sobre
el monto de los créditos vencidos. El Servicio, mediante sucesivas resoluciones, establecerá los rangos de porcentajes
tomando de referencia indicadores de incobrabilidad del sector o mercado relevante en que opera el contribuyente. Las
recuperaciones totales o parciales de créditos se considerarán de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 29.
Las provisiones y castigos de los créditos incluidos en la cartera vencida de los bancos e instituciones financieras,
entendiéndose dentro de estas últimas a las empresas operadoras y/o emisoras de tarjetas de crédito no bancarias, de acuerdo
a las instrucciones que impartan en conjunto la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras y el Servicio de
Impuestos Internos. Las recuperaciones totales o parciales de créditos se considerarán de acuerdo a lo dispuesto en el artículo
29.
Las instrucciones de carácter general que se impartan en virtud del inciso anterior, serán también aplicables a las remisiones
de créditos riesgosos que efectúen los bancos y sociedades financieras a sus deudores, en la parte en que se encuentren
afectos a provisiones constituídas conforme a la normativa sobre clasificación de la cartera de créditos establecida por la
Superintendencia de Bancos e Instituciones financieras.

87
Derecho Tributario II
Martina Preuss

Las normas generales que se dicten deberán contener, a lo menos, las siguientes condiciones:
a) Que se trate de créditos clasificados en las dos últimas categorías de riesgo establecidas para la clasificación de cartera, y
b) Que el crédito de que se trata haya permanecido en alguna de las categorías indicadas a lo menos por el período de un año,
desde que se haya pronunciado sobre ella la Superintendencia.
Lo dispuesto en este número se aplicará también a los créditos que una institución financiera haya adquirido de otra, siempre
que se cumpla con las condiciones antedichas.
Lo dispuesto en el párrafo segundo no se aplicará en el caso de créditos entre empresas consideradas relacionadas conforme
al número 17 del artículo 8° del Código Tributario, salvo que se trate de empresas o sociedades de apoyo al giro. Se
entenderá que constituyen empresas o sociedades de apoyo al giro aquellas sociedades o empresas cuyo objeto único sea
prestar servicios destinados a facilitar el cumplimiento o desarrollo del negocio de empresas relacionadas, o que por su
intermedio se pueda realizar operaciones del giro de las mismas.

El castigo de créditos incobrables consiste en llevar a gasto (resultado) el crédito que anteriormente se encontraba
registrado como una cuenta por cobrar (activo).
Castigar no es lo mismo que condonar. En el caso del castigo, jurídicamente, el deudor aún se encuentra obligado
a pagar la deuda. Todo lo que se recupera después de castigar un crédito se considera como ingreso.

Imaginemos dos empresas no relacionadas en donde la empresa A le hace un préstamo a la empresa B con fecha
1/1/2022 y es por 10 millones de pesos, siendo su vencimiento el 1/1/2023 (a más tardar se puede pagar hasta esta
fecha).
 Contablemente la empresa A tiene un activo por el crédito/cuenta por cobrar de 10 millones y por su parte
la empresa B reflejará un pasivo por la deuda de 10 millones de pesos.
 Si a la fecha de vencimiento (1/1/2023) el préstamo aún no se paga, la empresa A ejercerá acciones de
cobro en contra de la empresa B. Si llegamos al año 2025 y el crédito aun no se paga se tiene aún un
activo por la cuenta por cobrear pero existe un deudor que no ha pagado luego del vencimiento.
 Este activo de la empresa A luego de transcurrido un largo tiempo sin ser pagado, genera que ya no sea
razonable que la empresa siga mostrando en su contabilidad un activo que económicamente vale 10
millones de pesos. No es razonable porque la expectativa de poder cobrarlo es mínima. Si la probabilidad
es mínima lo razonable es que la contabilidad lo demuestre de esa manera.

Justamente esta es la situación del castigo de los créditos incobrables  cuando se reconoce que respecto de un
crédito no existe expectativa de recuperarlo y esto se reconoce y se refleja contable y tributariamente.
 ¿Cómo se reconoce? = se registra la cuenta por cobrar por 1 peso y se reconoce una pérdida o gasto por
el monto del crédito, en este caso, 10 millones de pesos en el resultado.
 Esta es la clásica situación en que se presta dinero con la esperanza de que me lo devuelvan y llega un
punto en que el deudor ya no está, quebró, se fugó, etc. por lo que corresponde reflejar el mal negocio
que se hizo: que no se recuperará el dinero prestado y que la deuda sigue vigente legalmente.

Requisitos específicos:
1. El crédito se debe haber contabilizado oportunamente: en el ejercicio en que se otorgó en préstamo.
2. Deben haberse agotado prudencialmente los medios de cobro. El SII tiene una interpretación
restrictiva en esta materia en sus Circulares 24 y 34 (2008). Se distingue por el monto de la deuda la
exigencia respecto de las acciones de cobro.
a. Deuda alta: se requiere un juicio ejecutivo contra el deudor.
b. Deuda baja: se requieren gestiones de cobranza extrajudiciales.

88
Derecho Tributario II
Martina Preuss

La reforma de Modernización Tributaria del 2020 estipuló una regulación especial tratándose de personas
no relacionadas (intereses contrapuestos) = dos alternativas objetivas para el castigo de los créditos
vencidos e impagos  se permite castigar el crédito de forma anticipada en la medida que se cumplan
cualquiera de estos requisitos.
(i) Créditos impagos por más de 365 días contados desde su vencimiento.
(ii) El valor que resulte de aplicar un porcentaje de incobrabilidad (determinado por el SII) en función a
la incobrabilidad del mercado.

Por último, existe una regla especial respecto a instituciones bancarias y financieras en la que se facilita el
castigo de crédito vencidos e impagos si el giro del contribuyente es prestar dinero (no profundizó, a continuación
PPT).

Financieramente, es común que existan provisiones de diversa índole, entre ellas una provisión por la cartera de
deudores incobrables.
 En cambio, para efectos tributarios, por regla general no se aceptan las provisiones, y más específicamente
no se acepta la deducción como gasto de la provisión de créditos incobrables. Excepcionalmente, tratándose
de bancos e instituciones financieras, la ley tributaria acepta la provisión de créditos incobrables en la
medida que se realice de acuerdo a las instrucciones impartidas en conjunto por la SBIF y el SII
(Circular Conjunta N°47/2009).
 Además, se deben cumplir las siguientes condiciones para aceptar tributariamente la deducción cómo
gasto de esta provisión:
1. Debe tratarse de créditos clasificados en las 2 últimas categorías de riesgo establecidas para la
clasificación de la cartera; y,
2. Debe tratarse de créditos que hayan permanecido en alguna de esas categorías a lo menos por el
período de 1 año desde que se haya pronunciado sobre ella la SBIF.

 N°5: DEPRECIACIÓN
5°.- Una cuota anual de depreciación por los bienes físicos del activo inmovilizado a contar de su utilización en la empresa,
calculada sobre el valor neto de los bienes a la fecha del balance respectivo, una vez efectuada la revalorización obligatoria
que dispone el artículo 41°.
El porcentaje o cuota correspondiente al período de depreciación dirá relación con los años de vida útil que mediante normas
generales fije la Dirección y operará sobre el valor neto total del bien. No obstante, el contribuyente podrá aplicar una
depreciación acelerada, entendiéndose por tal aquélla que resulte de fijar a los bienes físicos del activo inmovilizado
adquiridos nuevos o internados, una vida útil equivalente a un tercio de la fijada por la Dirección o Dirección Regional. No
podrán acogerse al régimen de depreciación acelerada los bienes nuevos o internados cuyo plazo de vida útil total fijada por
la Dirección o Dirección Regional sea inferior a tres años. Los contribuyentes podrán en cualquiera oportunidad abandonar el
régimen de depreciación acelerada, volviendo así definitivamente al régimen normal de depreciaciones a que se refiere este
número. Al término del plazo de depreciación del bien, éste deberá registrarse en la contabilidad por un valor equivalente a
un peso, valor que no quedará sometido a las normas del artículo 41°, y que deberá permanecer en los registros contables
hasta la eliminación total del bien motivada por la venta, castigo, retiro u otra causa. Tratándose de bienes que se han hecho
inservibles para la empresa antes del término del plazo de depreciación que se les haya asignado, podrá aumentarse al doble
la depreciación correspondiente.
En todo caso, cuando se aplique el régimen de depreciación acelerada, sólo se considerará para los efectos de lo dispuesto en
el artículo 14, la depreciación normal que corresponde al total de los años de vida útil del bien. La diferencia que resulte en el
ejercicio respectivo entre la depreciación acelerada y la depreciación normal, sólo podrá deducirse como gasto para los
efectos de primera categoría.

89
Derecho Tributario II
Martina Preuss

La Dirección Regional, en cada caso particular, a petición del contribuyente o del Comité de Inversiones Extranjeras, podrá
modificar el régimen de depreciación de los bienes cuando los antecedentes así lo hagan aconsejable.
Para los efectos de esta ley no se admitirán depreciaciones por agotamiento de las sustancias naturales contenidas en la
propiedad minera, sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso primero del artículo 30.

Concepto de depreciación: consiste en la disminución del valor de un bien debido a su uso, desgaste o
destrucción.
 Es un concepto económico reconocido en contabilidad y estados financieros. Su tratamiento tributario es
distinto al financiero, lo que constituye otra diferencia más entre el resultado financiero y el tributario.
 Económicamente consiste en reconocer que los bienes de la empresa que forman parte de su activo fijo
van a ir perdiendo valor con el paso del tiempo. por lo tanto esa disminución de valor por consecuencia
del paso del tiempo y del uso del bien, tanto contable como tributariamente, se irá reconociendo.
 ¿De qué manera se reconoce? = año a año se va descontando como gasto la parte respectiva de la pérdida
de valor del bien.

Es muy importante en los conceptos básicos de contabilidad estudiados, distinguir en la cuenta de activos dos
grandes grupos:
a. Activo circulante o inventario: se compra para vender. Por ejemplo, la automotora que compra autos
para venderlos. Es un activo que estará poco tiempo en la contabilidad porque es adquirido con ánimo de
enajenarlo.
b. Activo fijo: no son adquiridos para venderse, sino más bien son necesarios para ir desarrollando el
negocio de la empresa. Por ejemplo, en una oficina de abogados, los escritorios. Otros ejemplos,
computadores, maquinas, entre otros. Todos estos bienes en la medida que va pasando el tiempo van
perdiendo su valor. Llega un punto en el que el activo deja de tener valor.

La depreciación consiste en ir reconociendo esa pérdida de valor de los activos fijos, llevándola a gasto en el
resultado. La LIR permite, por regla general, ir descontando anualmente (se habla de cuota anual) la depreciación
no de cualquier tipo de activo, sino que la ley habla de “bienes físicos del activo inmovilizado”.
 Por activo inmovilizado entendemos activo fijo con el apellido de que se trate de bienes corporales.
IMPORTANTE. Es una particularidad del sistema tributario chileno, en el cual no se admite, a diferencia de
otros países, depreciar bienes intangibles que formen parte del activo fijo, como un software, marca, etc.
 Excepcionalmente el año 2019 se aprobó una ley extraordinaria que hasta el año 2022 permitió la
amortización de intangibles.
 Se habla de amortización respecto de intangibles. Es un tema de precisión jurídica que tratándose de
intangibles el concepto económico utilizado es ese y no depreciación, pese a que ambos tienen los
mismos efectos.
 Además, no serán depreciables los bienes del activo circulante.
 Respecto de los inmuebles debemos distinguir:
(i) Las construcciones sobre el inmueble, como por ejemplo una oficina, es depreciable. Es un bien que
requiere de mantención y remodelación.
(ii) El terreno como tal, con el paso del tiempo no va perdiendo valor sino que va ganando. No es
depreciable.

REGÍMENES DE DEPRECIACIÓN CONTEMPLADOS EN LA LIR


Para poder determinar la cuota de depreciación se necesitan 2 elementos esenciales comunes a cualquier régimen
de depreciación:

90
Derecho Tributario II
Martina Preuss

1. Valor de adquisición del bien (costo). Por ejemplo, si compre 10 computadores para mi oficina, ¿Cuánto
me costaron esos 10 computadores? Asumamos que cada uno costó $1.000.000.
2. Tiempo: ¿en cuánto tiempo este bien va a perder completamente su valor? El puerto de destino es ir
reconociendo en el tiempo esa pérdida de valor. Por lo tanto, si yo estimo que un computador perderá su
valor en 5 años, en el transcurso de esos años, se debe ir castigando su valor como activo a través de la
deducibilidad como gasto.
 Es una pregunta discrecional de responder: ¿cuál es la vida útil de un bien? En materia tributaria
quien fija la vida útil es SII. Hace una clasificación de distintos tipos de bienes y señala su vida útil.
 Esta clasificación SII la publica en su página web para que los contribuyentes puedan acceder a la
información necesaria para la determinación correcta de cuota anual de depreciación.

A. DEPRECIACIÓN NORMAL
Corresponde al valor que resulta de dividir el valor neto del activo por los años de vida útil fijados para ese bien
por el SII. En este régimen la cuota anual de depreciación de todos los años será idéntica.

Ejemplo: (i) el valor de adquisición reajustado por IPC (costo tributario) es de $1.000.000 y (ii) la vida útil es de 5
años según el SII. La fórmula para calcular la depreciación normal del bien, el cual al cabo de 5 años debe perder
completamente su valor es la siguiente:

Valor de adquisición del bien reajustado por IPC = cuota anual de depreciación
Vida útil del bien

En el ejemplo, se divide $1.000 en 5 lo que da como resultado $200.000


 Al término del año 1, el valor del activo bajará de $1.000.000 a $800.000, lo cual es equivalente a decir
que ese año se podrá utilizar como gasto una cuota anual de $200.000. Se deprecia el bien de $1.000.000
a $800.000 y eso tiene como correlación el poder deducir de la base imponible $200.000. Se disminuye el
valor del bien contra un gasto que se verá reflejado en la determinación de la RLI por el mismo valor de
la cuota anual de depreciación.
 Al término del año 2 tiene lugar la misma disminución de $200.000, reduciéndose el valor del bien de
$800.000 a $600.000.
 Al término de los 5 años, una vez depreciado íntegramente el bien, este quedará registrado en la
contabilidad tributaria por $1. El bien pierde completamente su valor y eso significó que durante 5 años
se tomara un gasto por depreciación dado por la cuota anual fijada.
 Se registra en $1 porque la contabilidad tiene que dar cuenta de la realidad fidedigna de la
empresa: si bien el activo perdió su valor, este no desapareció, por lo cual tiene que darse cuenta
de que el bien aún existe.

¿Qué pasaría tributariamente si al año 6 (en el ejemplo) el bien, por ejemplo, un computador, continúa
funcional y quiero venderlo? = supongamos que se le asigna un valor de $100.000 para su venta.
 Si se vende por ese valor se origina un mayor valor, ya que tuvo lugar el castigo del valor tributario del bien
y se reconoció como gasto ese resultado, por lo que su costo está en $1.
o Al vender el computador en $100.000 tiene lugar una ganancia tributable sin ningún problema.

91
Derecho Tributario II
Martina Preuss

En los casos en que se aplican regímenes de depreciación distintos al normal, la diferencia que tiene lugar es el
aceleramiento en el reconocimiento de la pérdida de valor del bien. El efecto económico es que antes de
vencido el plazo de vida útil ya se va a haber castigado y depreciado completamente el valor del bien. La
diferencia entre los regímenes es que tan rápido se lleva a cabo lo anterior.
 ¿Qué es más beneficioso para el contribuyente? = adelantar un gasto SIEMPRE es más conveniente para el
contribuyente, ya que esto disminuye su base imponible.
Ejemplo: tenemos un computador de costo tributario $1.000.000 y vida útil de 5 años.
1. Depreciación acelerada: la ley permite en el mismo año en que se adquiere el bien llevar su costo a
gasto inmediatamente.
 El efecto es el siguiente: el computador en el año 1 queda registrado en $1 y el resultado
tributario sería (i) ingresos por 1.000.000 (por su giro) y (ii) valor de depreciación de
$1.000.000. El efecto es que la base imponible queda en 0 y no se debe pagar el IDPC.

2. Depreciación normal: se deprecia año a año. El primer año el computador de costo tributario
$1.000.000 se depreciará a $800.000 y la cuota anual de $200.000 se llevará a gasto.
 Supongamos que ese mismo año se tienen ingresos por $1.000.000. El resultado tributario será
de $800.000, ya que a las utilidades de $1.000.000 se le debe restar el gasto de $200.000. El
contribuyente pagará un IDPC sobre los $800.000.

DEPRECIACIÓN NORMAL DEPRECIACIÓN INSTANTANEA


Valor del computador: $1.000.000
Valor del computador: $1.000.000
Utilidades: $1.000.000
Utilidades: $1.000.000
Gasto: $1.000.000 (computador queda registrado en
Gasto: $200.000
1$).
Resultado: $800.000 (1.000.000 – 200.000). Sobre este
Base imponible de 0 (1.000.000 – 1.000.000) = IDPC
valor se aplica el IDPC (25%) = se pagan 200.000 por
a pagar de 0.
impuesto.
¿Qué pasa si el año 2 se vende el computador y ya no se tiene costo porque se depreció instantáneamente
($1)? = Al vender el computador en $100.000 se tendrá un ingreso o mayor valor de $100.000 afecto al
IDPC (25%) teniendo que pagar $25.000 por impuesto.
 La diferencia temporal ya se generó al depreciar instantáneamente el bien y llevarlo a gasto.
 Al tener lugar la depreciación instantánea en el año 1 se disminuyó la base imponible de
$800.000 (que se tendría en la depreciación normal) a 0 (depreciación instantánea).
 Si bien es cierto que si eventualmente se vende el activo, se revierte el efecto temporal, pero
SIEMPRE le va a convenir al contribuyente adelantar el gasto porque hacerlo significa
disminuir la base imponible inmediatamente.

Si cambiamos el ejemplo y los ingresos de la empresa el año 2 fueron $100.000 y no 1 millón 


tributariamente tiene lugar una pérdida, pero financieramente una ganancia.
 La pérdida tributaria sería de $900.000, ya que si se tienen ingresos por $100.000 y un gasto por
depreciación por $1.000.000 = pérdida de $900.000.
 Esta pérdida se puede arrastrar al futuro indefinidamente y así al año siguiente se vende el bien en
$100.000, esta ganancia se imputa con la pérdida y se compensan, teniendo que pagarse 0
impuestos este año.

92
Derecho Tributario II
Martina Preuss

Al final del día, entre los distintos regímenes de depreciación existen diferencias puramente temporales:
adelantar un gasto es simplemente adelantarlo y no es tomar un gasto que de otra manera no podría utilizarse.
La pregunta detrás es cuando aprovechar ese gasto. Mientras antes se aproveche, antes se mejora el resultado
tributario y un efecto importante en el impuesto a pagar.
 Cuando la ley establece opciones de depreciación distintos a la normal, la ley genera un incentivo para
que las empresas adquieran activos fijos. Es muy recurrente que en tiempos de querer dar incentivos a
la económica e inversión, que se debe reglas especiales de depreciación. Adelantar el gasto significa un
menor pago de impuesto hoy.

B. DEPRECIACIÓN ACELERADA
Se trata de un régimen que le permite al contribuyente reducir en 1/3 la vida útil del bien. La cuota anual será
mayor. Por lo tanto, por ejemplo, un activo fijo adquirido a $900 que tiene una vida útil de 3 años:
[ Bajo el régimen de depreciación normal = la cuota anual será de $300 por año (900 dividido en 3).
[ Bajo el régimen de depreciación acelerada = la vida útil de 3 años se permite reducir a 1 año (3 x 1/3) y
por lo tanto, la cuota anual de depreciación será de $900 (valor total del activo).

= VALOR DE ADQUISICIÓN
CUOTA ANUAL DE DEPREACIACIÓN
1/3 DE LOS AÑOS DE VIDA ÚTIL

Requisitos para que un contribuyente pueda optar por este régimen:


1) Respecto de los bienes:
a. Bienes adquiridos en Chile: deben ser bienes nuevos.
b. Bienes adquiridos en el extranjero (importados): pueden ser bienes usados o nuevos.
2) Respecto de la vida útil se exige que sea igual o superior a 3 años.

Esta norma busca incentivar la inversión y económicamente se estima que genera mayor impacto de inversión, en
el caso de la adquisición de bienes nuevos, es decir que inician su proceso de producción desde 0.
 Respecto de los bienes importados se permiten los bienes usados fundamentándose en que a veces hay
bienes que son necesarios para una empresa y que no se encuentran en Chile.
Los contribuyentes que tengan bienes sujetos a este régimen podrán abandonarlo en cualquier momento, para
volver al régimen de depreciación normal. Sin embargo, no se puede hacer esto y luego querer volver a depreciar
aceleradamente.

EJEMPLO  una minera como Codelco compra un camión necesario para su actividad minera a $900 millones
de pesos. El SII le otorga una vida útil de 9 años al camión. Además, Codelco tiene ingresos anuales por $300
millones.
Entonces: (i) el camión lo compra nuevo en Chile, (ii) forma parte de su activo fijo y (iii) se cumplen los
requisitos para que proceda la depreciación acelerada.
(1) Si Codelco optara por el régimen de depreciación NORMAL: la cuota anual de depreciación sería de
$100 millones de pesos (900 dividido en 9). El primer año entonces podrá deducir como gasto $100
millones y así sucesivamente cada año hasta el año 9 en el cual tendrá lugar la depreciación total.
Año 1 $100
Año 2 $100
Año 3 $100
Año 4 $100
Al término de los 9 años, el gasto por depreciación
de Codelco será de $900 millones de pesos, lo cual
93
se tradujo en una cuota anual de $100 por ese
periodo.
Derecho Tributario II
Martina Preuss

Año 5 $100
Año 6 $100
Año 7 $100
Año 8 $100
Año 9 $100

(2) Si Codelco optara por el régimen de depreciación ACELERADA: para determinar el valor de la cuota
anual de depreciación debemos seguir los siguientes pasos:
(i) Dividir la vida útil en 3 (1/3)  9 años x 1/3 = 3 años.
(ii) Dividir el valor del bien en la vida útil  900 dividido en 3 = $300.

Año 1 $300
Año 2 $300 Los primeros años la cuota anual de
Año 3 $300 depreciación será de $300 y el año 3 el bien se
Año 4 $0 depreciará completamente, no teniendo nada
Año 5 $0 que depreciar los años siguientes.
Año 6 $0 El resultado de gasto por depreciación a los 9
Año 7 $0 años será el mismo que con el régimen
Año 8 $0 anterior: $900.
Año 9 $0

El gasto por depreciación bajo ambos regímenes termina siendo el mismo

Ahora, debemos tener en cuenta que la empresa todos los años tiene ingresos por $300 millones de pesos
(asumamos que no tiene otros ingresos ni gastos)  ¿Cuál será el resultado / RLI sobre el cual el
contribuyente deberá aplicar el IDPC en ambos escenarios?
[ Depreciación NORMAL = todos los años la empresa tiene un ingreso tributable de $200 millones (300
millones de ingresos menos $100 millones de gasto por depreciación) y todos los años pagará un IDPC
(25%) de $50 millones.
Ingresos: $300 millones
Año 1 IDPC (25%) sobre los $200 millones = $50 millones.
Gasto por depreciación: $100 millones
Ingresos: $300 millones
Año 2 IDPC (25%) sobre los $200 millones = $50 millones.
Gasto por depreciación: $100 millones
Ingresos: $300 millones
Año 3 IDPC (25%) sobre los $200 millones = $50 millones.
Gasto por depreciación: $100 millones
Ingresos: $300 millones
Año 4 IDPC (25%) sobre los $200 millones = $50 millones.
Gasto por depreciación: $100 millones
Ingresos: $300 millones
Año 5 IDPC (25%) sobre los $200 millones = $50 millones.
Gasto por depreciación: $100 millones
Ingresos: $300 millones
Año 6 IDPC (25%) sobre los $200 millones = $50 millones.
Gasto por depreciación: $100 millones
Ingresos: $300 millones
Año 7 IDPC (25%) sobre los $200 millones = $50 millones.
Gasto por depreciación: $100 millones
Ingresos: $300 millones
Año 8 IDPC (25%) sobre los $200 millones = $50 millones.
Gasto por depreciación: $100 millones
Año 9 Ingresos: $300 millones IDPC (25%) sobre los $200 millones = $50 millones.

94
Derecho Tributario II
Martina Preuss

Gasto por depreciación: $100 millones


SUMA = $450 millones pagados por IDPC en un periodo de 9
TOTAL años (50 millones x 9 años).

[ Depreciación ACELERADA

Año 1 Ingresos: $300 millones IDPC (25%) sobre $0 = no se paga IDPC.


Gasto por depreciación: $300 millones
Año 2 Ingresos: $300 millones IDPC (25%) sobre $0 = no se paga IDPC.
Gasto por depreciación: $300 millones
Año 3 Ingresos: $300 millones IDPC (25%) sobre $0 = no se paga IDPC.
Gasto por depreciación: $300 millones
Año 4 Ingresos: $300 millones IDPC (25%) sobre $300 millones = $75 millones.
Gasto por depreciación: $0
Año 5 Ingresos: $300 millones IDPC (25%) sobre $300 millones = $75 millones.
Gasto por depreciación: $0
Año 6 Ingresos: $300 millones IDPC (25%) sobre $300 millones = $75 millones.
Gasto por depreciación: $0
Año 7 Ingresos: $300 millones IDPC (25%) sobre $300 millones = $75 millones.
Gasto por depreciación: $0
Año 8 Ingresos: $300 millones IDPC (25%) sobre $300 millones = $75 millones.
Gasto por depreciación: $0
Año 9 Ingresos: $300 millones IDPC (25%) sobre $300 millones = $75 millones.
Gasto por depreciación: $0
SUMA = 450 millones pagados por IDPC en un periodo de 9
TOTAL años (75 millones x 6 años)

Al final del día, bajo ambos regímenes se tiene la misma suma total acumulada por lo pagado en virtud del IDPC
(=450 millones), sin embargo, las diferencias temporales son relevantes.
 Financieramente el valor del dinero en el transcurso del tiempo se considera como una especie de interés,
por lo que en el régimen acelerado, los primeros 3 años en que se pagó $0 por concepto de IDPC, se
entiende que esa empresa se “ahorró” $50 millones (que es lo pagado cada año en régimen normal en el
ejemplo), lo cual le permitiría invertir ese dinero “ahorrado” y obtener una ganancia por esa inversión.
Por ejemplo, invertir ese dinero en un depósito a plazo.
 Por esto es relevante en temas temporales el tipo de régimen, ya que el acelerado le permite a la empresa,
en el ejemplo, que durante los 3 primeros años tenga una tasa imponible más baja.

Importante: la depreciación acelerada sólo se aplica para efectos de la determinación del IDPC, pero no tiene
efectos a nivel del impuesto global complementario o impuesto adicional, dónde sólo se puede reconocer la
depreciación normal. La diferencia entre la depreciación acelerada y la depreciación normal -actual registro
“DDAN” (ex registro “FUF”)- debe ser incorporada a la base imponible de los impuestos finales, y quedará afecta
a tributación.
[ Si esa empresa toma esa misma utilidad y la distribuye a un contribuyente final (IGC o IA) la ley obliga a
reversar la depreciación acelerada, para solamente considerar la depreciación normal. La acelerada es un
incentivo en la medida que la utilidad permanezca en la empresa, si la utilidad se distribuye, ese efecto se
pierde

95
Derecho Tributario II
Martina Preuss

C. DEPRECIACIÓN SUPER ACELERADA


Consiste es una depreciación que considera una vida útil de 1/10 de la fijada por el SII (que no puede ser
inferior a 1 año):
[ Pueden acogerse a este régimen los contribuyentes que en los 3 ejercicios anteriores a aquel en que
comience la utilización del bien, tengan un promedio anual de ingresos del giro inferior a UF 100.000.
[ Se trata de un régimen orientado a empresas de menor tamaño que generen ingresos hasta 100.000 UF. Lo
que tiene lugar es que la vida útil se reduce en 1/10.

D. DEPRECIACIÓN DE BIENES INSERVIBLES


Tratándose de bienes que se hayan hecho inservibles para la empresa antes del término del plazo de depreciación
que se les haya asignado, podrá aumentarse al doble la depreciación correspondiente = se aumenta al doble la
velocidad de depreciación utilizada.

Los bienes inservibles son aquellos que no pueden utilizarse debido a su obsolescencia. En caso que se destruyan,
seguirán el tratamiento tributario de las pérdidas (artículo 31 N°3). Imaginémonos un camión que tras descubrirse
una nueva tecnología, el camión deja de servir para los fines que fue adquirido.

E. DEPRECIACIÓN ESPECIAL
Existen casos en los que respecto a la vida útil que el SII les asigne se puede acudir al Director Regional
modifique el régimen de depreciación de los bienes cuando los antecedentes lo hagan aconsejable.

F. OTRAS SITUACIONES ESPECIALES

1. Pymes acogidas al Régimen Pro-Pyme del Art. 14 D de la LIR: tienen una regla especial de depreciación
instantánea permanente= tributan en base caja, es decir, la estructura del régimen les permite depreciar
instantáneamente, lo que signifique depreciar la totalidad del activo el mismo año de adquisición y llevarlo
directamente a gasto.
2. Ley 21.256 (Medidas Tributarias para la Reactivación): se trata del caso de empresas que adquirieron
activos fijos nuevos entre 2020 y 2022 lo cuales, al igual que las PYMES, pueden depreciar instantáneamente.

 N°6: REMUNERACIONES

6°.- Sueldos, salarios y otras remuneraciones, pagados o adeudados por la prestación de servicios personales.
Se aceptarán como gasto las asignaciones de movilización, alimentación, viático, las cantidades por concepto de gastos de
representación, participaciones, gratificaciones legales y contractuales e indemnizaciones, como así también otros conceptos
o emolumentos de similar naturaleza, siempre que los mismos guarden relación directa con la naturaleza de la actividad de
los trabajadores en la empresa. Tratándose de pagos voluntarios por estos conceptos, se aceptarán como gasto cuando se
paguen o abonen en cuenta y se retengan o paguen los impuestos que sean aplicables.
Tratándose de personas que por cualquiera circunstancia personal o por la importancia de su haber en la empresa, cualquiera
sea la condición jurídica de ésta, hayan podido influir, a juicio de la Dirección Regional, en la fijación de sus remuneraciones,
éstas sólo se aceptarán como gasto en la parte que, según el Servicio, sean razonablemente proporcionadas a la importancia
de la empresa, a las rentas declaradas, a los servicios prestados y a la rentabilidad del capital, sin perjuicio de los impuestos
que procedan respecto de quienes perciban tales pagos.
No obstante disposición legal en contrario, para fines tributarios, se aceptará como gasto la remuneración razonablemente
proporcionada en los términos del párrafo anterior, que se asigne al socio, accionista o empresario individual que
efectivamente trabaje en el negocio o empresa. En todo caso, dichas remuneraciones se considerarán rentas del artículo 42,
número 1. Asimismo, se aceptará como gasto las remuneraciones pagadas al cónyuge o conviviente civil del propietario o a

96
Derecho Tributario II
Martina Preuss

sus hijos, en la medida que se trate de una remuneración razonablemente proporcionada en los términos del párrafo anterior y
que efectivamente trabajen en el negocio o empresa.
Las remuneraciones por servicios prestados en el extranjero se aceptarán también como gastos, siempre que se acrediten
fehacientemente y se encuentren, por su naturaleza, vinculadas directa o indirectamente al desarrollo del giro.
En el caso de reorganizaciones de grupos empresariales, sea que consistan en reorganizaciones societarias o de funciones,
incluyendo los procesos de toma de control o traspasos dentro de grupos económicos, que contemplen el traslado total o
parcial de trabajadores dentro de un mismo grupo empresarial, sin solución de continuidad laboral, en que se reconozcan por
el nuevo empleador los años de servicio prestados a otras empresas del grupo, procederá la deducción como gasto el pago de
las indemnizaciones que correspondan por años de servicio al término de la relación laboral, proporcionalmente según el
tiempo trabajado en las empresas donde se hayan prestado efectivamente los servicios .

Una empresa puede deducir como gasto los sueldos, salarios y otras remuneraciones, pagadas o adeudadas
por la prestación de servicios profesionales.

¿Qué se entiende por “remuneración”?  la norma tributaria acude al Código del Trabajo.
 “Las contraprestaciones en dinero y las adicionales en especie avaluables en dinero que debe percibir el
trabajador del empleador por causa del contrato de trabajo (Art. 41 CdT).
 “El sueldo o sueldo base es el estipendio obligatorio y fijo, en dinero, pagado por períodos iguales,
determinados en el contrato, que recibe el trabajador por la prestación de sus servicios en una jornada
ordinaria de trabajo (…)” (Art. 42 a) CdT).

En síntesis: comprende todo pago al trabajador que constituya una contraprestación por causa del contrato
de trabajo. Dichas remuneraciones pueden haber sido pactadas en contratos individuales, o convenios o contratos
colectivos.

También se comprende en este numeral los “gastos por remuneración”, los cuales consisten en las asignaciones
de movilización, alimentación, viático, las cantidades por concepto de gastos de representación, participaciones,
gratificaciones legales y contractuales e indemnizaciones, como así también otros conceptos o emolumentos de
similar naturaleza, siempre que los mismos guarden relación directa con la naturaleza de la actividad de los
trabajadores en la empresa.

El Art. 31 N°6 regula situaciones especiales:


1) Remuneraciones pagadas a personas que hayan podido influir en la fijación de sus remuneraciones:
[ Es el caso de por ejemplo, el gerente de finanzas o gerente general.
[ Sólo se aceptará como gasto si es razonablemente proporcionada a la importancia de la empresa, a las
rentas declaradas, a los servicios prestados y a la rentabilidad del capital = que sea a valor de mercado.

2) Remuneración asignada al socio o accionista (sueldo patronal):


[ Dependiendo del tipo de sociedad, por ejemplo una S.A abierta, este asunto está particularmente regulada
la posibilidad de que un accionista controlador sea contratado por la empresa. Desde el punto de vista del
derecho laboral se discute si se trata o no de una remuneración. Sin embargo, desde el punto de vista del
derecho tributario, se reconoce que un accionista o socio, en situaciones permitidas por la ley, pueda
trabajar en la sociedad. Lo más común es en empresas pequeñas o pymes, por ejemplo, que el dueño de la
panadería sea a su vez el panadero.
[ Se acepta la remuneración en la medida que se cumpa con los siguientes requisitos: (i) que el propietario
efectivamente trabaje en la empresa; y (ii) que la remuneración sea razonablemente proporcionada a la
importancia de la empresa, a las rentas declaradas, a los servicios prestados y a la rentabilidad del capital;

97
Derecho Tributario II
Martina Preuss

a) Respecto del primer requisito de que el sueldo asignado sea el de mercado, se exige una relación
razonable con la importancia y situación de la empresa. En el caso de la panadería, si a un
panadero de una panadería de la misma zona y de similares características le pagan un sueldo de
1 millón de pesos, al dueño de la otra panadería no pueden pagarle 10 millones de pesos de
sueldo.
b) Respecto del segundo requisito, se requiere demostrar que, por ejemplo en el caso de la
panadería, se esté al día con el negocio, es decir, la materialidad de los servicios.

3) Remuneraciones por servicios prestados en el extranjero


[ Serán deducibles siempre que se acredite fehacientemente y se encuentren, por su naturaleza, vinculadas
directa o indirectamente al desarrollo del giro de la empresa pagadora.

4) Norma especial de procesos de reorganización empresarial: estamos en el supuesto en que un grupo


empresarial tiene varias empresas en distintos países. Imaginemos un emprendimiento iniciado en Chile que
le comienza a ir bien y decide expandirse al extranjero, constituyendo filiales en EEUU y México. Esta matriz
decide darles la posibilidad a sus trabajadores que dentro del mismo grupo empresarial, se cambien de trabajo
a alguna de esas nuevas filiales (también puede ser a la inversa, es decir, que trabajadores extranjeros vengan
a filiales constituidas en Chile).
[ Es un supuesto de movilidad de trabajadores dentro de un mismo grupo empresarial.
[ Antes existía una interpretación restrictiva del SII acerca del momento en que posteriormente a la
movilidad de trabajadores tuviera lugar una desvinculación y procediera el pago de la indemnización por
años de servicio. Estamos frente a la hipótesis de que los servicios no se hayan prestado únicamente para
el último empleador, sino que dentro de varias otras empresas con distintos RUT pero del mismo grupo.
a. La interpretación restrictiva del SII sostenía que el último empleador solo podía deducir como gasto
la indemnización correspondiente al periodo en que el trabajador estuvo en la empresa: la parte
atribuible a los años en otras empresas del grupo no era aceptada tributariamente como gasto. Esta
situación se traducía en incrementar el costo de asignar a un trabajador a una empresa del mismo
grupo, ya que desde el punto de vista tributario era gravoso darles esta posibilidad a los trabajadores,
ya que eso el día de mañana significaría un mayor costo para la empresa.
b. Esta interpretación cambió y hoy en día se sostiene que el gasto por indemnización por años de
servicio que asume la última empresa empleadora es deducible no obstante se tenga derecho a repetir
(ir a cobrarle) a las otras empresas empleadoras del mismo grupo empresarial, respecto de la
proporción de tiempo que el trabajador estuvo en esas empresas. Entonces, si la indemnización es por
10 años y 5 de esos años estuvo en México, se tiene derecho a que la mitad se la paguen desde
México: con esto se busca dar flexibilidad en la reubicación/movilidad de trabajadores.

 N°6 BIS: BECAS DE ESTUDIO OTORGADAS A LOS HIJOS DE TRABAJADORES


6º bis.- Las becas de estudio que se paguen a los hijos de los trabajadores de la empresa, siempre que ellas sean otorgadas con
relación a las cargas de familia u otras normas de carácter general y uniforme aplicables a todos los trabajadores de la
empresa. En todo caso, el monto de la beca por cada hijo, no podrá ser superior en el ejercicio hasta la cantidad equivalente a
una y media unidad tributaria anual, salvo que el beneficio corresponda a una beca para estudiar en un establecimiento de
educación superior y se pacte en un contrato o convenio colectivo de trabajo, caso en el cual este límite será de hasta un
monto equivalente a cinco y media unidades tributarias anuales.

Requisitos para que puedan ser deducidas como gasto:

98
Derecho Tributario II
Martina Preuss

1. Que las becas se otorguen en relación a las cargas de familia u otras normas de carácter general y
uniforme aplicables a todos los trabajadores de la empresa;
2. Que el monto de la beca por cada hijo no sea superior a:
a) 1,5 UTA, por regla general; o
b) 5,5 UTA, tratándose de becas para estudiar en establecimientos de educación superior, que se
pacten en un contrato o convenio colectivo de trabajo.

¿Qué sucede con las becas otorgadas directamente a los trabajadores? = Las becas de estudio otorgadas en favor
de los trabajadores pueden ser deducidas como gasto, sin límite especial en cuanto a su monto, en la medida
que se cumplan los requisitos generales para la deducibilidad de gastos.

Tratamiento tributario de las becas de estudio otorgadas a los trabajadores y/o a sus hijos, desde el punto
de vista del trabajador: las becas de estudio recibidas por los trabajadores (y/o hijos de éstos) constituirán un
ingreso libre de impuestos en la medida que pueda acreditarse que fueron destinadas exclusivamente al
financiamiento de sus estudios. No hay límite en cuanto al monto que constituye el ingreso no tributable (17 N°8).
(Esta dispositiva no la profundizó ni leyó)

 N°7: DONACIONES
7°.- Las donaciones efectuadas cuyo único fin sea la realización de programas de instrucción básica o media gratuitas,
técnica, profesional o universitaria en el país, ya sean privados o fiscales, ya sea que los programas de instrucción sean
realizados directamente por la institución donataria o a través de otras entidades o establecimientos docentes, académicos o
educacionales, sólo en cuanto no excedan del 2% de la renta líquida imponible de la empresa o del 1,6°/°° del capital propio
de la empresa al término del correspondiente ejercicio. Esta disposición no será aplicada a las empresas afectas a la ley N°
16.624.
Lo dispuesto en el inciso anterior se aplicará también a las donaciones que se hagan a los Cuerpos de Bomberos de la
República, Fondo de Solidaridad Nacional, Fondo de Abastecimiento y Equipamiento Comunitario, Servicio Nacional de
Menores y a los Comités Habitacionales Comunales.
Las donaciones a que se refiere este número no requerirán del trámite de la insinuación y estarán exentas de toda clase de
impuestos.

En materia de donaciones realizadas por empresas existe multiplicidad de normas (aproximadamente 50 leyes con
distintos fines/objetos). ¿Qué regulan?
(i) Trámite de insinuación judicial = aprobación del juez. Existen leyes especiales que eximen a ciertas
donaciones de este trámite.
(ii) Efectos en materia de impuesto a la renta: (a) si el monto donado puede o no deducirse como gasto en la
determinación de la RLI, (b) si se le entrega un crédito al donante, (c) si esa donación no recibe incentivos
tributarios y por ende es deducible como gasto, etc.

Este numeral tiene una regulación particular que se agrega a la multiplicidad de normas especiales. En abril de
este año se realizó una modificación importante, al modificarse la ley de rentas municipales, estableciendo por
primera vez una especie de régimen general de donaciones: se entregó una regulación sistematizada y uniforme
otorgando un tratamiento parejo.
[ Este objetivo de uniformar se alcanzó parcialmente, ya que se mantuvo vigente la infinidad de leyes
especiales, incluido este numeral del Art. 31 LIR. Según el profesor es un problema, ya que debería
existir una ley única de donaciones que regule de mejor manera los distintos aspectos involucrados y sea
más fácil la fiscalización.

99
Derecho Tributario II
Martina Preuss

Requisitos de deducibilidad (no lo dijo, estaba en el ppt):


Los contribuyentes pueden deducir como gasto las donaciones que efectúen, siempre que cumplan con los
siguientes requisitos:
1. Que se trate de donaciones:
a. Cuya única finalidad de las donaciones efectuadas sea la realización de programas de instrucción básica o
media gratuitas, técnica, profesional o universitaria en el país, sean privados o fiscales; o,
b. Efectuadas al Cuerpo de Bomberos, Fondo de Solidaridad Nacional, Fondo de Abastecimiento y
Equipamiento Comunitario, Servicio Nacional de Menores o a los Comités Habitacionales Comunales.

2. Que no excedan del 2% de la RLI de la empresa o del 0,16% del capital propio tributario de la empresa
al término del ejercicio correspondiente.

Estas donaciones no requieren del trámite de la insinuación y están exentas de impuestos.

Importante: Existen una serie de leyes especiales que admiten como crédito y/o gasto el monto donado, en la
medida que se cumplan ciertos requisitos. Ej: donaciones para fines educacionales (Ley N° 19.247), donaciones
para fines deportivos (Ley N° 19.712), donaciones para fines sociales (Ley N° 19.885), etc. En general, estas
leyes especiales también eximen la donación del trámite de insinuación.

 N°8: REAJUSTES Y DIFERENCIAS DE CAMBIO

8°.- Los reajustes y diferencias de cambio provenientes de créditos o préstamos destinados al giro del negocio o empresa,
incluso los originados en la adquisición de bienes del activo inmovilizado y realizable.

Requisitos de deducibilidad: (no lo dijo, estaba en el PPT)

Se admite la deducción como gasto de los reajustes y diferencias de cambio provenientes de créditos o
préstamos destinados al giro del negocio o empresa, incluso los originados en la adquisición de bienes del
activo inmovilizado y realizable. Es decir, en caso que la corrección monetaria de obligaciones contraídas en
moneda extranjera arroje un resultado negativo, éste podrá deducirse como gasto. Del mismo modo, en caso que
se produzca un resultado positivo, la diferencia se considera un ingreso del contribuyente, en virtud del artículo
29.

 N°9: GASTOS DE ORGANIZACIÓN Y PUESTA EN MARCHA

9°.- Los gastos de organización y puesta en marcha, los cuales podrán ser amortizados hasta en un lapso de seis ejercicios
comerciales consecutivos contados desde que se generaron dichos gastos o desde el año en que la empresa comience a
generar ingresos de su actividad principal, cuando este hecho sea posterior a la fecha en que se originaron los gastos.
En el caso de empresas cuyo único giro según la escritura de constitución sea el de desarrollar determinada actividad por un
tiempo inferior a 6 años no renovable o prorrogable, los gastos de organización y puesta en marcha se podrán amortizar en el
número de años que abarque la existencia legal de la empresa.
Cuando con motivo de la fusión de sociedades, comprendiéndose dentro de este concepto la reunión del total de los derechos
o acciones de una sociedad en manos de una misma persona, el valor de la inversión total realizada en los derechos o
acciones de la sociedad fusionada, resulte mayor al valor total o proporcional, según corresponda, que tenga el capital propio
de la sociedad absorbida, determinado de acuerdo al artículo 41 de esta ley, la diferencia que se produzca deberá, en primer
término, distribuirse entre todos los activos no monetarios que se reciben con motivo de la fusión cuyo valor tributario sea
inferior al corriente en plaza. La distribución se efectuará en la proporción que represente el valor corriente en plaza de cada

100
Derecho Tributario II
Martina Preuss

uno de dichos bienes sobre el total de ellos, aumentándose el valor tributario de éstos hasta concurrencia de su valor corriente
en plaza o de los que normalmente se cobren o cobrarían en convenciones de similar naturaleza, considerando las
circunstancias en que se realiza la operación. De subsistir la diferencia o una parte de ella, ésta se considerará como un activo
intangible, sólo para los efectos de que sea castigado o amortizado a la disolución de la empresa o sociedad, o bien, al
término de giro de la misma. Con todo, este activo intangible formará parte del capital propio de la empresa, y se reajustará
anualmente conforme a lo dispuesto en el número 6 del artículo 41.
El valor de adquisición de los derechos o acciones a que se refiere el inciso anterior, para determinar la citada diferencia,
deberá reajustarse según el porcentaje de variación del Índice de Precios al Consumidor entre el mes anterior al de la
adquisición de los mismos y el mes anterior al del balance correspondiente al ejercicio anterior a aquel en que se produce la
fusión.
Conforme a lo dispuesto en el artículo 64 del Código Tributario, el Servicio podrá tasar fundadamente los valores de los
activos determinados por el contribuyente en caso que resulten ser notoriamente superiores a los corrientes en plaza o los que
normalmente se cobren o cobrarían en convenciones de similar naturaleza, considerando las circunstancias en que se realiza
la operación. La diferencia determinada en virtud de la referida tasación se considerará como parte del activo intangible,
según lo señalado en este número.

Concepto de gastos de organización y puesta en marcha: son aquellos realizados por la empresa durante el
período de formación que precede a las operaciones productoras de ingresos y cesan tan pronto como comienzan
dichas operaciones a rentar, tales como estudios de factibilidad, informes periciales, estudios de mercado, y gastos
de propaganda previos a la producción y venta.
[ Estamos en la hipótesis de una empresa que está iniciando su actividad respecto a la cual el legislador
entiende que incurrirá en gastos no vinculados correlativamente a la generación de ingresos.
[ Frente a esto, se le permite a la empresa que estos gastos en vez de amortizarlos en un único ejercicio
(cuando se producen), la empresa pueda optar por deducirlos:
i. En un plazo de hasta 6 años (ejercicios) desde que se generaron; o bien
ii. En un plazo de 6 años desde que la empresa comienza a pagar impuestos (comienza a generar
ingresos de su actividad principal), cuando este hecho sea posterior a la fecha en que se
originaron los gastos.
[ Se busca una correlación entre la generación de los ingresos y la deducción de gastos.
[ EX: en el caso de empresa cuyo único giro (según escritura de constitución) sea el de desarrollar una
determinada actividad por un lapso inferior a 6 años no renovable ni prorrogable, estos gastos se podrán
amortizar en el número de años que abarque la existencia legal de la empresa.

GOODWILL / BADWILL

Fueron reconocidos legalmente por primera vez el año 2012, sin embargo históricamente su tratamiento fue a
través de oficios del SII. En particular en el caso del goodwill, su tratamiento se ha ido restringiendo con el paso
del tiempo: cada vez hay más restricciones en la forma de utilización tributaria como gasto.

Su marco legal están en los siguientes artículos  Art. 31 N°9 inc. 3 y Art. 15 inc. 2
 En las fusiones por incorporación (ya sea propias o impropias), puede existir diferencia entre el valor de la
inversión total realizada en los derechos o acciones de la sociedad absorbida y el capital propio
tributario de ésta. Producto de lo anterior, se puede producir un goodwill o badwill tributario.
1. GOODWILL: consiste en la diferencia positiva entre el valor de la inversión total realizada en los
derechos o acciones de la sociedad absorbida es mayor al valor total o proporcional del capital propio
tributario de dicha sociedad.

101
Derecho Tributario II
Martina Preuss

2. BADWILL: consiste en la diferencia negativa entre el valor de la inversión total realizada en los
derechos o acciones de la sociedad absorbida es mayor al valor total o proporcional del capital propio
tributario de dicha sociedad.

Imaginemos el caso de
Cornershop, empresa que fue vendida a Uber. Imaginémonos que para realizar esta compra, Uber constituyó en
Chile una sociedad holding que a su vez adquirió el 100% de las acciones de Cornershop. El precio de venta de
las acciones de Cornershop fue de $1.000 millones de dólares. No obstante, el valor patrimonial (CPT) de
Cornershop era de 100 millones de dólares.
[ La contabilidad de Cornershop nos muestra lo siguiente: (i) Capital: $10 millones; (ii) Utilidades
acumuladas: $90 millones = el valor libro indica que el valor patrimonial de la sociedad es de $100
millones.
[ En la compra el adquirente estuvo dispuesto a pagar por sobre el valor patrimonial de la sociedad
adquirida: pagó 1.000 cuando en realidad vale 100. Este diferencial es el goodwill, el cual se traduce en
que hay algo que no está reflejado en la contabilidad de la empresa, un intangible, que lleva a que su valor
real (1.000) sea significativamente mayor al valor patrimonial (100). El inversionista estuvo dispuesto a
pagar más por un intangible no reflejado contablemente.
 El caso inverso sería (y además un caso atípico), que la compra de la compañía sea en $10
millones siendo su valor patrimonial de $100 millones. En este caso existe un diferencial negativo
entre el valor de inversión y el valor patrimonial. Esta diferencia negativa es el badwill.

Para poder utilizar tributariamente el goodwill/badwill se requiere de un presupuesto básico = lo que gatilla los
efectos tributarios del goodwill/badwill es que tenga lugar una fusión, ya sea por adquisición, incorporación o
creación; e incluso una impropia. La existencia de una fusión es de la esencia para generar los efectos tributarios
del goodwill/badwill. IMPORTANTE.
 El caso más común que gatilla un goodwill o badwill es la fusión impropia: esta tiene lugar cuando se
adquiere el 100% de la participación en una sociedad, es decir, todos los derechos y acciones se reúnen en
una sola persona. Si una sociedad anónima, de responsabilidad limitada o una colectiva civil o mercantil
pasa a tener un único socio/accionista, transcurrido un pequeño lapso de tiempo, la sociedad será
absorbida por el adquirente.
 Una vez producida la absorción, la norma tributaria busca resolver la situación en que el patrimonio
“sube” a otra sociedad: en el ejemplo, que el patrimonio de $100 millones suba a la sociedad adquirente,
la cual tendrá registrado en su contabilidad la inversión de $1.000 realizada en la compra. Entonces,
volviendo al ejemplo:
a) Antes de la fusión: la sociedad absorbente Uber pagó $1.000 millones por la compra de la sociedad
adquirida Cornershop y por esto registra en su contabilidad una participación (acciones) de $1.000
millones (valor de adquisición).
b) Una vez producida la fusión: la sociedad absorbente Uber ya no tendrá la participación de $1.000 en
la sociedad adquirida Cornershop porque esta última fue absorbida completamente y desaparece =
se absorbe todo el patrimonio y activos de la sociedad absorbida/adquirida Cornershop.

102
Derecho Tributario II
Martina Preuss

Se elimina la inversión ($1.000) y se reemplaza por el valor patrimonial de la sociedad absorbida ($100).
Luego el diferencial ($900) se distribuye según las reglas del goodwill.

A partir de lo anterior, corresponde preguntarnos: ¿cómo se reconoce el diferencial entre lo pagado y lo recibido?

 EN EL CASO DEL GOODWILL (Art. 31 N°9 inc. 3):


[ N°1: DISTRIBUCIÓN ENTRE LOS ACTIVOS NO MONETARIOS DE LA SOCIEDAD
ABSORBIDA.
 El diferencial debe distribuirse entre los activos no monetarios de la sociedad absorbida. Entonces,
continuando con el ejemplo, si Cornershop tiene entre sus activos una oficina, cajas o bolsas a través
de las cuales distribuye los productos, propiedad intelectual, entre otros; esos activos van a poder
incrementar su valor a consecuencia de la distribución del goodwill.
 En el ejemplo, el diferencial es de $900 millones (1.000 – 100). Este valor servirá para incrementar
el valor de los activos no monetarios pero con un TOPE = no puede incrementarse el valor más allá
del valor de mercado de cada uno de los activos. Esto quiere decir que si, por ejemplo, la oficina
estaba depreciada y registrada a $1 en la contabilidad, mediante la distribución del goodwill, puede
aumentarse el valor hasta llegar a su precio de mercado, por ejemplo 500 millones. A su vez, si las
cajas y bolsas ya se encontraban en su valor de mercado entonces no se les asigna nada.
 Los activos no monetarios pueden ser bienes del activo fijo o terrenos; a contrario sensu, los
monetarios son la caja, cuentas por cobrar, etc.
 En síntesis: el paso a paso sería (i) identificar cuáles son los activos no monetarios y luego (ii) ver su
valor para efectos de asignar el diferencial y alcanzar el valor de mercado.

[ N°2: REGISTRO COMO ACTIVO INTANGIBLE.


 En caso que subsista una diferencia, ésta deberá registrarse como un activo intangible, y sólo podrá
ser castigada o amortizada al momento de la disolución o término de giro de la sociedad absorbente.
 Retomando el ejemplo, imaginemos que de $900 millones de diferencial subsisten $500 millones
que no fueron asignados a activos no monetarios. Frente a este remanente, la norma señala que ese
exceso debe registrarse en la contabilidad como un nuevo activo llamado goodwill, el cual será
intangible y al ser registrado dejará todos los montos cuadrados.
 La característica primordial de este activo es que no es depreciable ni amortizable y tampoco puede
venderse, ya que es puramente tributario: solo se aprovecha tributariamente el disolverse una
sociedad o hacer término de giro.

¿De qué sirve el goodwill? = el goodwill que se asigne a activos que puedan significar un gasto para la sociedad
tiene un valor muy alto. Por ejemplo, en el caso de la oficina depreciada a la cual se le asigna goodwill para
volver a su valor de mercado, todo lo que se haya asignado al activo monetario se aprovechará como gasto y por
lo tanto generará el efecto de disminuir la base imponible.
 Si la sociedad absorbida tiene activos monetarios que pertenecen a su ACTIVO FIJO, esto será muy
valioso para el absorbente, ya que podrá aprovechar el gasto por depreciación. En el caso de que se
aumente a valor de mercado el valor de un bien depreciado previamente, entrega la posibilidad de que el
bien sea nuevamente depreciado y se aproveche esto como gasto.
 Si la sociedad absorbida tiene activos monetarios que pertenecen a su ACTIVO
CIRCULANTE/INVENTARIO, los cuales también se encontraban bajo el valor de mercado, al asignarle

103
Derecho Tributario II
Martina Preuss

goodwill para alcanzar el valor de mercado, se podrá reconocer como costo de venta posteriormente
cuando tenga lugar la venta del bien. Por ejemplo, se tiene una tonelada de cajas y bolsas de distribución, a
las cuales se les sube el valor para llegar al de mercado por lo que cuando se vendan, la ganancia será más
baja porque con la asignación de goodwill se aumentó el costo del bien.

 EN EL CASO DEL BADWILL (Art. 15 inc. 2): estamos en el supuesto contrario al goodwill en el que se
paga menos por activos que en realidad valían más.
[ N°1: REBAJAR EL VALOR DE ACTIVOS NO MONETARIOS CUYO VALOR SEA MAYOR
AL DE MERCADO.
 Deberá distribuirse entre todos los activos no monetarios de la sociedad absorbida que se reciben
producto de la fusión cuyo valor sea superior al corriente en plaza. Esta distribución se efectúa
mediante la disminución del valor tributario de dichos activos no monetarios hasta su valor corriente
en plaza o el que normalmente se cobre o cobraría en convenciones de similar naturaleza,
considerando las circunstancias en que se realiza la operación.

[ N°2: REGISTRO COMO INGRESO TRIBUTABLE.


 En caso que subsista una diferencia, ésta se considerará un ingreso diferido, y se imputará dentro de
los ingresos brutos del contribuyente en un lapso de hasta 10 ejercicios comerciales consecutivos
contados desde aquel en que se generó el badwill, incorporando como mínimo 1/10 de dicho ingreso
en cada ejercicio, hasta su total imputación.
 En el ejemplo, si pagué $10 por una compañía que patrimonialmente vale $100, se tiene un
diferencial de $90. Imaginemos que se logró bajar el valor de los activos no monetarios usando $40
de ese valor y teniendo un remanente de $50. Este último valor la ley dice que hay que ir
reconociéndolo como ingreso en un periodo de 10 años.
 En el ejemplo, anualmente se reconocerá como ingreso $5 millones y se hará de esta forma por los
10 años siguientes.

Si el contribuyente pone término a su giro, aquella parte del ingreso diferido cuyo reconocimiento se encuentre
pendiente deberá agregarse a los ingresos del ejercicio del término de giro.

¿Puede venir un tercero y valorar como quiera una empresa? = Sí, se puede, ya que no hay restricciones
civiles, comerciales o tributarias y existe libertad para acordar el precio. Lo que sí se encuentra regulado es que
cuando se adquiere a un mayor valor una compañía, el SII tiene su facultad de tasación.
[ El SII está facultado para tasar fundadamente los valores de los activos determinados por el
contribuyente, en caso que éstos resulten ser notoriamente superiores (en el caso del goodwill) o
inferiores (en el caso del badwill) a los corrientes en plaza o a los que normalmente se cobren o cobrarían
en convenciones de similar naturaleza, considerando las circunstancias en que se realiza la operación.
[ En caso que se determine una diferencia, ésta se considerará como parte del activo intangible de la
sociedad absorbente (en el caso del goodwill) o como un ingreso del ejercicio en que se produce la fusión
(en el caso del badwill).

 N°10: GASTOS DE PROMOCIÓN

104
Derecho Tributario II
Martina Preuss

10°.- Los gastos incurridos en la promoción o colocación en el mercado de artículos nuevos fabricados o producidos por el
contribuyente, pudiendo el contribuyente prorratearlos hasta en tres ejercicios comerciales consecutivos, contados desde que
se generaron dichos gastos.

Requisitos de deducibilidad: los contribuyentes pueden deducir de su renta líquida los gastos de promoción o
colocación en el mercado de artículos nuevos, fabricados o producidos por éstos.
 Para estos efectos, el contribuyente puede prorratearlos hasta en 3 ejercicios comerciales consecutivos,
contando desde que se generaron los gastos.
 Por gastos de promoción debemos entender aquellos destinados a colocar, promocionar o marketear un
producto. Se permite que sean deducidos en 3 ejercicios comerciales en vez de deducirlos
instantáneamente.

 N°11: GASTOS DE INVESTIGACIÓN

11°.- Los gastos incurridos en la investigación científica y tecnológica en interés de la empresa aún cuando no sean
necesarios para producir la renta bruta del ejercicio, pudiendo ser deducidos en el mismo ejercicio en que se pagaron o
adeudaron o hasta en seis ejercicios comerciales consecutivos.

Requisitos de deducibilidad: los contribuyentes pueden deducir de su renta líquida los gastos incurridos en la
investigación científica y tecnológica en interés de la empresa, aun cuando no sean necesarios para producir la
renta bruta del ejercicio.
 Para estos efectos, el contribuyente puede deducirlos en el mismo ejercicio en que se pagaron o
adeudaron, o hasta en 6 ejercicios comerciales consecutivos. Se permite su deducción en hasta 6
ejercicios comerciales.

 N°12: PAGOS AL EXTERIOR POR REGALÍAS

12º.- Los pagos que se efectúen al exterior por los conceptos indicados en el inciso primero del artículo 59 de esta ley, hasta
por un máximo de 4% de los ingresos por ventas o servicios, del giro, en el respectivo ejercicio.
El límite establecido en el inciso anterior no se aplicará cuando, en el ejercicio respectivo, entre el contribuyente y el
beneficiario del pago no exista o no haya existido relación directa o indirecta en el capital, control o administración de uno u
otro. Para que sea aplicable lo dispuesto en este inciso, dentro de los dos meses siguientes al del término del ejercicio
respectivo, el contribuyente o su representante legal, deberá formular una declaración jurada en la que señale que en dicho
ejercicio no ha existido la relación indicada. Esta declaración deberá conservarse con los antecedentes de la respectiva
declaración anual de impuesto a la renta, para ser presentada al Servicio cuando éste lo requiera. El que maliciosamente
suscriba una declaración jurada falsa será sancionado en conformidad con el artículo 97, número 4, del Código Tributario.
Tampoco se aplicará el límite establecido en el inciso primero de este número, si en el país de domicilio del beneficiario de la
renta ésta se grava con impuestos a la renta con tasa igual o superior a 30%. El Servicio de Impuestos Internos, de oficio o a
petición de parte, verificará los países que se encuentran en esta situación.
Para determinar si los montos pagados por los conceptos indicados en el inciso primero de este número se encuentran o no
dentro del límite allí indicado, deberán sumarse en primer lugar todos los pagos que resulten de lo dispuesto en los incisos
segundo y tercero. Los restantes pagos se sumarán a continuación de aquéllos.

Algunas personas señalan que esta hipótesis de pago por regalías desde Chile al extranjero se trataría de una
norma especial anti-elusión. Debemos entender por regalías la contraprestación a la cesión temporal de la
propiedad intelectual, por ejemplo, una licencia de Microsoft Office por la cual se paga una contraprestación
mensual por su uso.

105
Derecho Tributario II
Martina Preuss

En este caso, al deudor chileno (licenciatario) que paga por la regalía a alguien en el extranjero se le imponen
ciertos topes respecto al monto máximo que puede deducir como gasto. Este tope especial y fijo consiste en que
el gasto por regalía pagado en el extranjero NO puede exceder por regla general, de un 4% de los ingresos de la
empresa, ya sea por venta o por servicios.

Requisitos de deducibilidad: los contribuyentes chilenos que son licenciatarios y pagan por regalías al extranjero
pueden deducir como gasto los pagos efectuados al exterior que se efectúen por los conceptos indicados en el
inciso 1° del artículo 59 de la LIR (marcas, patentes, fórmulas y regalías pagadas a personas sin domicilio ni
residencia en Chile)  la regla general es que estos pagos serán deducibles hasta un máximo de un 4% de los
ingresos por ventas o servicios del giro en el respectivo ejercicio.
[ EX: este límite no aplicará en los siguientes casos:
a. Cuando no exista relación entre las partes del contrato (pagador y beneficiario): que no exista o
no haya existido relación directa o indirecta en el capital, control o administración entre el
contribuyente o el beneficiario del pago; y,
b. Si en el país del domicilio del beneficiario de la renta, ésta se grava con impuestos a la renta
con tasa igual o superior a 30%.
[ La sanción a un gasto que exceda el tope del 4% y que no esté dentro de alguna de las excepciones,
corresponde a que ese gasto se agregará a la RLI pero NO se le aplicará el Art. 21: no estará afecto al
impuesto multa de ese artículo

Para calcular el límite del 4% de los ingresos por ventas/servicios, debe considerarse tanto los pagos que no se
afectan con dicho límite (las letras a) y b) anteriores), cómo el resto de los pagos que sí se afectan con ese límite.

Se critica este numeral, ya que en Chile existe una norma que regula el precio de transferencia y protege la base
imponible chilena en operaciones transfronterizas (Chile-extranjero): se aplica el principio arm´s lenght principle.
 En el caso de que una empresa chilena estuviese pagando una regalía al extranjero y se determinara que el
monto es de mercado, no obstante esta determinación, este numeral sancionaría la operación si excede el
tope de 4%, lo cual es un resultado indeseado.
o Hay que recordar que la norma sobre precio de transferencia (Art. 41 E CT) busca que las
operaciones transfronterizas se realicen a precio de mercado.
 En definitiva este numeral puede terminar sancionado operaciones que sí se lleven a cabo a valor de
mercado (en virtud del Art. 41 E CT = norma sobre precio de transferencia), generando una colisión de
normas entre el Art. 41 E y el Art. 31 N°12, frente a lo cual se ha señalado que esta norma tiene
preferencia debido a su especialidad, sin embargo la discusión sigue abierta.

La Modernización Tributaria del año 2020 incorporó los siguientes numerales:

 N°13: RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y GASTOS AMBIENTALES

13°.- Los gastos o desembolsos incurridos con motivo de exigencias, medidas o condiciones medioambientales impuestas
para la ejecución de un proyecto o actividad, contenidas en la resolución dictada por la autoridad competente que apruebe
dicho proyecto o actividad de acuerdo a la legislación vigente sobre medio ambiente.
También podrán deducirse: a) los gastos o desembolsos en los que el titular incurra con ocasión de compromisos ambientales
incluidos en el estudio o en la declaración de impacto ambiental, respecto de un proyecto o actividad que cuente o deba
contar, de acuerdo con la legislación vigente sobre medio ambiente, con una resolución dictada por la autoridad competente
que apruebe dicho proyecto o actividad y b) los gastos o desembolsos efectuados en favor de la comunidad y que supongan

106
Derecho Tributario II
Martina Preuss

un beneficio de carácter permanente, tales como gastos asociados a la construcción de obras o infraestructuras de uso
comunitario, su equipamiento o mejora, el financiamiento de proyectos educativos o culturales específicos y otros aportes de
similar naturaleza. En ambos casos, los gastos o desembolsos deben constar en un contrato o convenio suscrito con un órgano
de la administración del Estado. Dichos pagos o desembolsos no deben efectuarse directa o indirectamente en beneficio de
empresas del mismo grupo empresarial en los términos del número 14 del artículo 8° del Código Tributario o de personas o
entidades relacionadas en los términos del número 17 de la misma norma. Si los pagos o desembolsos exceden de la cantidad
mayor entre la suma equivalente al 2% de la renta líquida imponible del ejercicio respectivo, del 1,6 por mil del capital
propio tributario de la empresa, según el valor de éste al término del ejercicio respectivo, o del 5% de la inversión total anual
que se efectúe en la ejecución del proyecto, dicho exceso no será aceptado como gasto.

Corresponde a pagos efectuados con motivo de exigencias, medidas o condiciones medioambientales


impuestas para la ejecución de un proyecto o actividad, y otros casos de gastos efectuados en beneficio de la
comunidad (construcción de obras, entrega de equipamiento, financiamiento de proyectos culturales, etc.).
[ Esta norma busca que las empresas puedan vincularse con las comunidades y el medio ambiente y que la
norma tributaria no las castigue por esta vinculación sino que la reconozca. Esto porque antiguamente
existía un criterio restrictivo en virtud del cual el SII rechazaba el gasto en que incurriera una empresa por
estos motivos. Por ejemplo, si una empresa desarrollaba un proyecto de energía y construía una plaza o
colegio en esa comunidad. Este gasto era rechazado hasta el año 2020 y se le cobraba un impuesto a las
empresas por esta vinculación con la comunidad.
[ Los gastos efectuados en contexto de un proceso medioambiental y que se impongan como necesarios
para la ejecución de un proyecto también serán deducibles tributariamente. Estos gastos deben constar en
una Resolución de Calificación Ambientan (RSA) o en un contrato o convenio suscrito con un órgano de
la administración del Estado.

Se establece un tope máximo respecto al monto del gasto y será el monto mayor entre: (i) 2% RLI, (ii) 1,6 por
mil del CPT de la empresa, o (iii) 5% del valor total anual del proyecto que se realiza.

 N°14: CASOS DE RESPONSABILIDAD Y GASTOS EN TRANSACCIONES O CLÁUSULAS


PENALES ENTRE PARTES NO RELACIONADAS

14°. Los desembolsos o descuentos, ordenados por entidades fiscalizadoras, que efectivamente pague el contribuyente en
cumplimiento de una obligación legal de compensar el daño patrimonial a sus clientes o usuarios, cuando dicha obligación
legal no exija probar la negligencia del contribuyente.
Las cantidades que obtenga el contribuyente tras repetir en contra de los terceros responsables se agregará a la renta líquida
del ejercicio en que se perciban. En estos casos, las sumas que pague el tercero responsable para reembolsar los desembolsos
o descuentos a que se refiere este número, no serán aceptados como gasto deducible de la renta líquida imponible del tercero
responsable, pero no se gravarán con el impuesto establecido en el artículo 21 de esta ley. Asimismo, pendientes las acciones
de repetición en contra de los terceros responsables, los desembolsos o descuentos efectuados en cumplimiento de la
obligación legal de compensar no constituirán un activo para efectos tributarios ni tendrán el tratamiento contemplado en el
número 4 de este artículo. Si se determina la negligencia del contribuyente por autoridad competente, los desembolsos o
descuentos pagados no serán aceptados como gasto deducible de la renta líquida imponible, pero no se gravarán con el
impuesto establecido en el artículo 21 de esta ley.
Las mismas reglas anteriores se aplicarán en caso que el contribuyente, sin mediar culpa infraccional de su parte, reponga o
restituya un producto, o bonifique o devuelva cantidades pagadas, a sus clientes o usuarios en los términos de los artículos
19, 20 y 21 de la ley número 19.496. En estos casos, se considerarán como un menor ingreso del ejercicio en que se
obtuvieron las cantidades pagadas y se agregarán a la renta líquida imponible del ejercicio en que efectúen la referida
reposición, restitución, bonificación o devolución, y hasta el valor de reposición, tratándose de productos.

107
Derecho Tributario II
Martina Preuss

También constituyen gasto los desembolsos acordados entre partes no relacionadas que tengan como causa el cumplimiento
de una transacción, judicial o extrajudicial, o el cumplimiento de una cláusula penal.

Estamos frente a 2 hipótesis:


A. Casos de responsabilidad objetiva de la empresa. Por ejemplo, imaginémonos una compañía de internet
que por situaciones ajenas a la empresa, como un terremoto, ve interrumpido el servicio de internet. El
regulador establece que la empresa tiene la obligación de indemnizar a sus clientes: más allá de que el hecho
no le sea imputable a la empresa, deberá indemnizar a sus usuarios.
[ Esta indemnización que la ley obliga a la empresa a pagar no nace de un hecho atribuible a ella misma,
por lo que tributariamente (antes del 2020) era doblemente sancionada, ya que a su vez no se le permitía
deducirla como gasto. La doble sanción era (i) indemnizar (ii) no poder deducirla como gasto.
[ El año 2020 esta norma les permitió expresamente a las empresas descontar tributariamente como gasto
esta indemnización.

B. Procesos judiciales o controversias entre 2 contribuyentes en los que en vez de terminar por sentencia
judicial, las partes deciden hacer uso de medios alternativos, por ejemplo, una transacción.
[ Hasta el año 2020 se producía una contradicción en que si la empresa realizaba un desembolso a
consecuencia de una sentencia judicial, el gasto era deducible de la RLI porque su origen estaba en una
decisión judicial. En cambio, si la empresa llegaba a un acuerdo con su contraparte, estableciendo
concesiones recíprocas y quizás incluso un monto menor, el SII rechazaba su deducibilidad como gasto
porque a diferencia de lo resuelto por un tribunal, la fuente era un acuerdo de voluntades entre las partes.
Esta situación se traducía en un desincentivo al uso de medios alternativos.
[ El 2020 se estableció en este numeral que en la medida que las partes NO sean relacionadas (existan
intereses contrapuestos) el pago que se realice en virtud de un medio alternativo como la transacción o en
virtud de una cláusula penal, se considera igualmente deducible al que se realice cumpliendo una decisión
judicial.
GASTOS RECHAZADOS – ARTÍCULO 21


OBJETIVO REGULACIÓN ARTÍCULO 21
Nace como una norma de control para evitar una distribución encubierta de utilidades a los socios/accionistas, y
asegurar la tributación con impuestos finales.

108
Derecho Tributario II
Martina Preuss

Se trata de gastos que no cumplen con los requisitos del artículo 31 de la LIR para ser deducidos como gastos.
Esta es la condición habilitante para analizar la aplicación del artículo 21.

La Modernización Tributaria re-direcciona la norma de gastos rechazados con el objetivo de que la sanción del
impuesto único de 40% se gatille en situaciones de excepción, esto es, a situaciones que los desembolsos de la
empresa (i) benefician a una parte directa o indirectamente relacionada, (ii) no pueden ser acreditados en su
naturaleza y efectividad; o (iii) son objetados por el SII en un proceso de tasación.

Por lo tanto, se re-enfoca la norma de gastos rechazados con el objetivo de que no se sancione con el impuesto
único de 40% operaciones que son realizadas entre partes no relacionadas (intereses contrapuestos).

En los casos en que un desembolso no cumpla con los requisitos del Art. 31, el gasto puede ser:
1. Gastos no aceptados: se agrega a la RLI.
2. Tratándose de un gasto que supone un desembolso o retiro de especies desde la empresa, ese gasto
será sancionado de acuerdo al Art. 21 LIR: ese desembolso tendrá 2 consecuencias posibles:
a. Gastos que benefician a relacionados a la empresa o a sus propietarios  Gravar con un
impuesto multa de 40% (Art. 21 inc. 1). Sanción más gravosa que el primer caso de gasto no
aceptado. La ley permite deducir el desembolso de la RLI: la sanción no es doble, es decir no se
agrega ni se multa. Solamente se multa.
b. Gastos en beneficio de los propietarios  Casos en que el gasto benefició a un dueño de la
empresa, y no cualquier dueño, sino quien es contribuyente de impuestos finales (Art. 21 inc. 3).
Por ejemplo, el dueño de la empresa que quiere pagar las vacaciones familiares con dinero de la
empresa. Estos gastos no son en interés del negocio ni tampoco están relacionados al giro. En estos
casos, se asume que en todas estas situaciones la empresa hubiese distribuido una utilidad al dueño
de la empresa y con esa utilidad el dueño pagó por esos desembolsos. Lo que está en juego al
querer pasar un gasto propio por uno de la empresa, no solo la deducción del gasto sino también
evitar retirar la utilidad y pagar el impuesto final por esa utilidad. Esto busca proteger que no ocurra
el inciso 3.
 En estos casos, el legislador asume que hay un retiro equivalente al monto del gasto, es decir,
si compró un pasaje por un millón de pesos, se asume que ese millón de pesos el dueño lo
retiró de la empresa. El monto del desembolso por ende está sujeto al pago del IGC o IA.
 En síntesis:
1. El desembolso no es deducible como gasto;
2. Se asume que el dueño retiró la utilidad y de esa manera financió su gasto;
3. Se agrega como sanción por sobre la tasa que corresponde aplicar de ICP o IA un 10%
adicional: se incremente la carga en un 10%. Esta es la verdadera sanción.
 El inc. 3 se pone en una serie de supuestos, pero todos ellos tienen en común la misma
lógica: hay un retiro presunto en esta sanción en que le va a gatillar a ese dueño su
impuesto final más un 10%, lo que quiere decir es que ese desembolso:
[ Tratándose de un contribuyente de ICP puede terminar siendo gravado con un 50%
(el tramo más alto del impuesto es 40%).
[ Tratándose de un contribuyente de IA puede terminar en 45% (la tasa es de 35%).

 Hay un inciso 2 en el Art. 21 que corresponde a situaciones excepcionales simplemente la


sanción es agregar a la RLI el desembolso que no cumple con los requisitos del Art. 31.

109
Derecho Tributario II
Martina Preuss

INCISO 1: CASOS IMPUESTO ÚNICO DE 40%

Art. 21 inc. 1: Las sociedades anónimas, los contribuyentes del número 1 del artículo 58, los empresarios individuales,
comunidades y sociedades de personas que declaren sus rentas efectivas de acuerdo a un balance general según contabilidad
completa, deberán declarar y pagar conforme a los artículos 65, número 1, y 69 de esta ley, un impuesto único de 40%, que
no tendrá el carácter de impuesto de categoría, el que se aplicará sobre:
i. Las partidas del número 1 del artículo 33, que correspondan a retiros de especies o a cantidades representativas de
desembolsos de dinero que no deban imputarse al valor o costo de los bienes del activo y que beneficien directa o
indirectamente a los relacionados a la empresa o sus propietarios, según dispone el inciso final de este artículo, o bien, en
aquellos casos en que el contribuyente no logre acreditar la naturaleza y efectividad del desembolso. La tributación
señalada se aplicará, salvo que estas partidas resulten gravadas conforme a lo dispuesto en el literal i) del inciso tercero de
este artículo;
ii. Las cantidades que se determinen por aplicación de lo dispuesto en los artículos 17, número 8, inciso cuarto; 35 inciso
tercero, 36, inciso segundo; 38, 41 E, 70 y 71 de esta ley, y aquellas que se determinen por aplicación de lo dispuesto en los
incisos tercero al sexto del artículo 64, y en el artículo 65 del Código Tributario, según corresponda.

Las situaciones especiales comprendidas en el inciso 1 consisten en gastos rechazados que se gravan a nivel de
la empresa con un impuesto único de tasa 40%: este inciso es el que establece el impuesto multa de 40%. Se
deben declarar y pagar anualmente (en el F22 de declaración anual de impuesto a la renta).
[ Contribuyentes a quienes afecta: a la empresa que hace el desembolso, es decir, a aquellos que
determinan el IDPC en base a rentas efectivas según contabilidad. En términos amplios a los
contribuyentes del IDPC, es decir principalmente a empresas.
o EX: la única excepción de un contribuyente del IDPC que no es sancionado con este impuesto
son las PYMES que se hayan acogido al régimen de transparencia tributaria.

110
Derecho Tributario II
Martina Preuss

[ Lo que se grava son 2 situaciones:


1. Todos los retiros de especies o desembolsos que hace la empresa que beneficien, ya sea
directa o indirectamente, a una parte relacionada (con la propia empresa o con sus
propietarios). Son gastos que la empresa sí puede acreditar pero que no iban en beneficio de la
empresa misma. Por ejemplo dos empresas hermanas dentro de un mismo grupo controlador en la
que una empresa le paga los gastos a la otra. Una filial dedicada al retail y otra dedicada a lo
financiero y la de retail le paga los gastos a la financiera. El gasto no va en interés propio sino de
la otra empresa.
2. Gastos que la empresa no tenga cómo acreditar. Se ve su determinación de RLI se ve un gasto
de 1 millón de pesos por “honorarios al curso de derecho tributario por un informe en derecho”
pero la empresa no tiene como acreditar que realizó el pago, la materialidad del mismo, etc.
 Casos en que SII ejerce su facultad de tasación en una operación y determina una diferencia. Esta diferencia
se grava con impuesto multa.

INCISO 3: GASTOS EN BENEFICIO DE PROPIETARIOS

Art. 21 inc. 3: Los contribuyentes de los impuestos global complementario o adicional, que sean propietarios, comuneros,
socios o accionistas de empresas, comunidades o sociedades que determinen su renta efectiva de acuerdo a un balance
general según contabilidad completa, deberán declarar y pagar los impuestos referidos, según corresponda, sobre las
cantidades que se señalan a continuación en los literales i) al iv), impuestos cuyo importe se incrementará en un monto
equivalente al 10% de las citadas cantidades. Esta tributación se aplicará en reemplazo de la establecida en el inciso
primero:
i) Las partidas del número 1 del artículo 33, que corresponden a retiros de especies o a cantidades representativas de
desembolsos de dinero que no deban imputarse al valor o costo de los bienes del activo, cuando hayan beneficiado al
propietario, socio, comunero o accionista. En estos casos, el Servicio podrá, fundadamente, determinar el beneficio que
tales sujetos han experimentado. Cuando dichas cantidades beneficien a dos o más accionistas, comuneros o socios y no sea
posible determinar el monto del beneficio que corresponde a cada uno de ellos, se afectarán con la tributación establecida en
este inciso, en proporción a su participación en el capital o en las utilidades de la empresa o sociedad respectiva.
El Servicio de Impuestos Internos podrá revisar la efectividad de los montos declarados como utilidades afectas a impuestos
finales no retiradas, remesadas o distribuidas de la empresa, y los activos que la representan, para efectos de determinar la
procedencia de lo señalado en este número (i) siempre que el Servicio determine en forma fundada que constituyen un retiro,
remesa o distribución encubierta, que haya debido resultar imputada a cantidades afectas a dichos impuestos cuando así
corresponda de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 14. Para estos efectos el Servicio considerará, entre otros elementos, las
utilidades de balance acumuladas en la empresa a la fecha de la revisión, los activos de la misma y la relación entre dichos
antecedentes y el monto que se pretende como retiro, remesa o distribución encubierta. Asimismo, deberá considerar el
origen de los activos, junto a otras circunstancias relevantes, lo que deberá ser expresado por el Servicio, fundadamente, al
determinar que se trata de un retiro, remesa o distribución encubierto de cantidades afectas a la tributación de este inciso.
ii) Los préstamos que la empresa, establecimiento permanente, la comunidad o sociedad respectiva, con excepción de
las sociedades anónimas abiertas, efectúe a sus propietarios, comuneros, socios o accionistas contribuyentes de los
impuestos global complementario o adicional, en la medida que el Servicio determine de manera fundada que
constituyen un retiro, remesa o distribución, encubierta, que resulte imputada a cantidades afectas a dichos impuestos
cuando así corresponda de acuerdo a lo señalado en el artículo 14. La tributación de este inciso se aplicará sobre el total de la
cantidad prestada, reajustada según el porcentaje de variación del Índice de Precios al Consumidor entre el mes anterior al del
otorgamiento del préstamo y el mes que antecede al término del ejercicio, deduciéndose debidamente reajustadas todas
aquellas cantidades que el propietario, socio o accionista beneficiario haya restituido a la empresa o sociedad a título de pago
del capital del préstamo y sus reajustes durante el ejercicio respectivo. Para estos efectos el Servicio considerará, entre otros
elementos, las utilidades de balance acumuladas en la empresa a la fecha del préstamo y la relación entre éstas y el monto

111
Derecho Tributario II
Martina Preuss

prestado; el destino y destinatario final de tales recursos; el plazo de pago del préstamo, sus prórrogas o renovaciones, tasa de
interés u otras cláusulas relevantes de la operación, circunstancias y elementos que deberán ser expresados por el Servicio,
fundadamente, al determinar que el préstamo es un retiro, remesa o distribución encubierto de cantidades afectas a la
tributación de este inciso.
Las sumas que establece este numeral se deducirán en la empresa, comunidad o sociedad acreedora, de las cantidades a que
se refieren el número 4.-, de la letra A), del artículo 14 y el número 2.- de la letra B), de dicho artículo, en la misma forma
que los retiros, remesas o distribuciones.
iii) El beneficio que represente el uso o goce, a cualquier título, o sin título alguno, que no sea necesario para producir
la renta, de los bienes del activo de la empresa o sociedad respectiva. Para estos efectos, se presumirá de derecho que el
valor mínimo del beneficio será del 10% del valor del bien determinado para fines tributarios al término del ejercicio; del
20% del mismo valor en el caso de automóviles, station wagons y vehículos similares; y del 11% del avalúo fiscal tratándose
de bienes raíces, o en cualquiera de los casos señalados, el monto equivalente a la depreciación anual mientras sea aplicable,
cuando represente una cantidad mayor, cualquiera que sea el período en que se hayan utilizado los bienes en el ejercicio o en
la proporción que justifique fehacientemente el contribuyente.
Del valor mínimo del beneficio calculado conforme a las reglas anteriores podrán rebajarse las sumas efectivamente pagadas
que correspondan al período por el uso o goce del bien, aplicándose a la diferencia la tributación establecida en este inciso
tercero.
En el caso de contribuyentes que realicen actividades en zonas rurales, no se aplicará la tributación establecida en el inciso
tercero al beneficio que represente el uso o goce de los activos de la empresa ubicados en tales sitios. Tampoco se aplicará
dicha tributación al beneficio que represente el uso o goce de los bienes de la empresa destinados al esparcimiento de su
personal, o el uso de otros bienes por éste, si estuviera disponible y pudiera ser utilizada por todos los trabajadores de la
empresa, bajo criterios de universalidad y sin exclusiones. En caso que dicho uso fuere exclusivo para ciertos trabajadores o
para directores de la empresa, se aplicará el impuesto establecido en el inciso primero de este artículo, que será de cargo de la
empresa, comunidad o sociedad propietaria y el beneficio por dicho uso se calculará conforme a las reglas precedentes.
Cuando el uso o goce de un mismo bien se haya concedido simultáneamente a más de un socio, comunero o accionista y no
sea posible determinar la proporción del beneficio que corresponde a cada uno de ellos, éste se determinará distribuyéndose
conforme a las reglas que establece el artículo 14, letra A), para la atribución de rentas. En caso que el uso o goce se haya
conferido por un período inferior al año comercial respectivo, circunstancia que deberá ser acreditada por el beneficiario, ello
deberá ser considerado para efectos del cálculo de los impuestos.
Las sumas que establece este numeral no se deducirán en la empresa, comunidad o sociedad respectiva, de las cantidades a
que se refieren el número 4.- de la letra A) del artículo 14, y el número 2.- de la letra B) del mismo artículo.
iv) En el caso que cualquier bien de la empresa, comunidad o sociedad sea entregado en garantía de obligaciones,
directas o indirectas, del propietario, comunero, socio o accionista, y ésta fuera ejecutada por el pago total o parcial de
tales obligaciones, se aplicará la tributación de este párrafo al propietario, comunero, socio o accionista cuyas deudas fueron
garantizadas de esta forma. En este caso, la tributación referida se calculará sobre la garantía ejecutada, según su valor
corriente en plaza, conforme a lo dispuesto en el artículo 64 del Código Tributario.
Las sumas que establece este numeral, hasta el valor tributario del activo que resulta ejecutado, se deducirán en la empresa,
comunidad o sociedad respectiva, de las cantidades a que se refieren el número 4.- de la letra A) del artículo 14, y el número
2.- de la letra B), de dicho artículo, en la misma forma que los retiros, remesas o distribuciones.

Este inciso se antepone a una serie de situaciones específicas identificadas ex ante en donde se asume que hay un
retiro de utilidades por parte del dueño y por lo tanto ese desembolso es gravado según el régimen al que
esté sujeto ese dueño, incrementado en un 10%. Esto se traduce en que los impuestos finales, es decir, el IGC o
IA es incrementado en un 10%.

Esta tributación se aplica en reemplazo del impuesto único de 40% consagrado en el inciso 1.

112
Derecho Tributario II
Martina Preuss

Históricamente el Art. 21 ha sido considerado como una NEA: en materia de elusión se divide la legislación entre
NGA y NEA, las cuales son situaciones específicas previstas por el legislador a la cuales se les asigna una
sanción. Se regulan específicamente para evitar abusos.

Contribuyentes a quienes afecta  Afecta a los dueños de empresas contribuyentes finales, es decir, a
contribuyentes del IGC o IA que sean propietarios de empresas que declaren el IDPC en base a rentas efectivas
según contabilidad.
[ Se trata de dueños de empresas, quienes intentaron utilizar ese desembolso en su beneficio, gatillando su
tributación personal.
[ EX: tratándose de PYMES acogidas al régimen de transparencia, el legislador los excluye de la
aplicación de este inciso.

En general, se trata de retiros de especies o desembolsos de dineros de la empresa que se realizan en beneficio de
sus propietarios contribuyentes finales o los relacionados de estos.

Situaciones especificas
1) Cualquier gasto que realiza la empresa y que beneficia a un propietario contribuyente final: los gastos
que correspondan a retiros de especies o cantidades representativas de desembolsos de dinero que no deban
imputarse al valor o costo de los bienes del activo, cuando hayan beneficiado al socio/accionista
(contribuyente de impuesto final) de la empresa.
[ Determinación del beneficio por parte del SII : el SII puede, fundadamente, determinar el beneficio
experimentado por los propietarios. Por ejemplo un viaje a Cancún o la cuenta de un restaurant. El SII
determinará el valor del gasto en beneficio del dueño y le aplicará el IGC o IA incrementado en un
10%.
[ Tratamiento tributario: el gasto no se deduce de la RLI de la empresa. A nivel del dueño que recibe el
dinero o las especies, se grava con IGC o IA incrementado en un 10%.

2) Préstamos calificados como retiros encubiertos: se trata de un préstamo de la empresa al dueño. Los
préstamos efectuados por una empresa a sus propietarios finales, cuando el SII determine de manera fundada
que corresponden a un retiro, remesa o distribución encubierta de cantidades afectas a impuestos finales. Para
lo anterior, el SII debe considerar los criterios definidos en la ley (plazo de pago, interés, etc.)
[ Monto sobre el cual se aplica la tributación: se aplica sobre el total de la cantidad prestada, menos todas
las cantidades que el propietario haya restituido a la empresa a título de pago del capital del préstamo y
sus reajustes.
[ Tratamiento tributario: a nivel de empresa, tiene el mismo tratamiento que los retiros, remesas o
distribuciones (según los órdenes de imputación). Sin embargo, a nivel del dueño receptor del
préstamo, se le gravará con IGC o IA incrementado en 10%.

[ Por ejemplo, imaginemos la situación en que una persona natural es dueña en un 100% de una SpA la
cual tiene utilidades acumuladas por $100 y el dueño quiere comprarse un auto que le cuesta $30.
 La persona natural no tiene el dinero, ya que su sueldo mensual lo gasta en el pago de
dividendos por un crédito hipotecario, cuentas de supermercado, colegio, etc. Por lo tanto no
tiene el dinero para comprar el auto pero su empresa sí lo tiene.
 Si no existiera el Art. 21 y analizáramos la situación, señalaríamos que lo mejor es que
la empresa haga un préstamo al dueño a tasa de interés 0% y con un plazo de 50 años

113
Derecho Tributario II
Martina Preuss

por los $30 que se necesitan para comprar el auto. Se le sugeriría hacerlo de esta
manera para evitar el retiro de utilidad y que se gatille el pago del impuesto global
complementario o adicional.
 Sin embargo, para evitar el abuso de la norma, lo que está en juego en el ejemplo es
que las condiciones del préstamo no son de mercado, lo que existe en realidad es que la
persona a través del préstamo accedió a las utilidades de la empresa que controla. La
norma se pone en este supuesto y señala que el SII tiene la facultad de revisar un
préstamo que hace una empresa un contribuyente final para efectos de mirar las
condiciones del préstamo (tasa de interés, plazo) y las condiciones de la empresa (hay
utilidades o no). Si no cumple con condiciones de mercado el SII tiene la facultad de
recalificar el préstamo como un retiro encubierto de utilidades.
 El efecto de la recalificación es que esos $30 no serán deducibles como gasto para la empresa y
a nivel del propietario tendrá que pagar el impuesto final, y adicionalmente el recargo del 10%.

[ Otro ejemplo:

3) Beneficio derivado del uso o goce de bienes del activo de la empresa: consiste en el beneficio que
representa el uso o goce de los bienes del activo de la empresa, cuando este no sea necesario para producir la
renta.
[ Tratamiento tributario: el monto del beneficio no se deduce de las rentas o cantidades acumuladas. A
nivel de dueño que se beneficia con el uso o goce se le grava con IGC o IA incrementado en 10%.
[ De no existir este numeral y existiendo la facultad de recalificación no solo para el caso de los
préstamos, siguiendo con el ejemplo anterior si el propietario es astuto y sigue interesado en comprar
el auto y sabiendo que no funciona la vía por medio de un préstamo, podría sostener una nueva
estrategia: hacer que la empresa y no la persona compre el auto.
 Legalmente la empresa será la dueña del auto y de esa manera al igual que en el caso anterior
tampoco hubo un retiro de utilidades.

114
Derecho Tributario II
Martina Preuss

[ Este inciso se antepone a esta situación y sanciona los casos de desembolsos de una empresa en
activos no vinculados al negocio y que por ende no son en interés de la empresa. La ley no desconoce
que legalmente el activo es de la empresa y por ende si luego se vende, la empresa puede recibir el
dinero por ese activo, pero sí entiende que el bien al ser usado por el dueño y no la empresa, le reporta
un beneficio al dueño: si la empresa no le permitiera utilizar gratuitamente ese bien, el dueño tendría
que ir a arrendárselo a un tercero.
 Por ende, lo que hace el inciso 3 es asumir que el dueño tiene un beneficio equivalente al que
tendría en el caso de que la empresa le distribuyera utilidades por arrendar ese bien.
 ¿Cuánto es el beneficio de utilizar el auto sin ser dueño? = La ley establece presunciones de
derecho sobre el valor mínimo del beneficio.
(i) Automóviles, station wagons y vehículos similares  el beneficio será equivalente al
20% del valor de adquisición uno de estos activos.
(ii) Bienes raíces  el beneficio será el equivalente al 11% sobre el avalúo fiscal.
(iii) Otros bienes  el beneficio será de 10% de su valor al término del ejercicio.

Se trata de presunciones de derecho que establecen un piso: si la empresa deprecia


anualmente el bien aprovechado por el dueño y si esa cuota es mayor, ese valor se utilizará
como beneficio.

4) Ejecución de bienes de la empresa en garantía de obligaciones directas o indirectas de los propietarios:


garantizar con bienes propios deudas de los dueños de la empresa.
[ Base imponible: el valor corriente en plaza del bien entregado en garantía y ejecutado, determinado
por tasación del SII.
[ Tratamiento tributario: se aplica el mismo tratamiento que a los retiros, remesas o distribuciones
(según los órdenes de imputación aplicables a cada régimen). A nivel del dueño beneficiado con la
ejecución de la garantía se le gravará con IGC o IA incrementado en un 10%.
[ Por ejemplo, imaginemos que el dueño de una empresa quiere comprar el auto, va al banco y pide un
préstamo por 30 millones y lo garantiza con bienes de la empresa. La empresa actúa como garante del
dueño. Luego, la garantía se ejecuta y el dueño no paga su deuda. Al momento de gatillarse esa
garantía tiene lugar este numeral.

INCISO 2: GASTOS NO ACEPTADOS

Art. 21 inc. 2: No se afectarán con este impuesto, ni con aquel señalado en el inciso tercero siguiente: (i) los gastos
anticipados que deban ser aceptados en ejercicios posteriores; (ii) el impuesto de Primera Categoría; el impuesto único de
este artículo, el impuesto establecido en el número 2, del artículo 38 bis y el impuesto territorial, todos ellos pagados; (iii) los
intereses, reajustes y multas pagados al Fisco, municipalidades y a organismos o instituciones públicas creadas por ley; (iv)
las partidas a que se refiere el número 12° del artículo 31 y las patentes mineras, en ambos casos en la parte que no puedan
ser deducidas como gasto, y (v) los gastos efectuados por Corporaciones y Fundaciones chilenas, salvo que se aplique, según
su naturaleza, los supuestos del numeral iii) del inciso tercero.

Se hace cargo de los casos donde la sanción no es el impuesto multa ni aumentar en 10% sino que simplemente es
que el gasto no se acepta tributariamente: se agrega simplemente a la RLI.

Estos son los siguientes gastos:


1. Gastos anticipados que deben ser aceptados en ejercicios posteriores.

115
Derecho Tributario II
Martina Preuss

2. IDPC, Impuesto único Art. 21, Impuesto Art. 38 bis e Impuesto Territorial (todos pagados). Por ejemplo,
impuesto a la renta que paga la empresa (*).
3. Intereses, reajustes y multas pagadas al Fisco, municipalidades y organismos o instituciones públicas creadas
por ley (*).
4. Pagos que se efectúen al exterior por concepto de regalías (*), en la parte que no puedan ser deducidos como
gasto (Art. 31 N°12) y patentes mineras en la parte que no puedan ser deducidas como gasto.
5. Gastos efectuados por Corporaciones y Fundaciones chilenas, salvo que aplique el numeral 3 del inciso 3 (uso
o goce de bienes del activo de la empresa).

INCISO 4: NORMA ESPECIAL DE RELACIÓN

Art. 21 inc. 4: Para la aplicación de la tributación establecida en el inciso tercero, se entenderá que las partidas señaladas en
el literal i) benefician, que el préstamo se ha efectuado, que el beneficio señalado en el literal iii) se ha conferido o que se han
garantizado obligaciones al propietario, comunero, socio o accionista, según sea el caso, cuando dichas cantidades tengan
como beneficiario de las partidas señaladas en el literal i), deudor del préstamo, beneficiario por el uso o goce señalado en el
literal iii), o sujeto cuyas deudas se han garantizado, a sus respectivos cónyuges, convivientes civiles, hijos no emancipados
legalmente, o bien a cualquier persona relacionada con aquellos conforme a las normas de relación del número 17 del artículo
8° del Código Tributario o, a los directores, gerentes, administradores, ejecutivos principales o liquidadores, así como a toda
entidad controlada directamente o indirectamente por ellos, y, además, se determine que el beneficiario final, en el caso de
los préstamos y garantías es el propietario, socio, comunero o accionista respectivo .

El Art. 21 tiene su propia norma de relación en donde señala específicamente que se entiende por relacionados
para sus efectos. Se trata de una norma de relación amplia.
[ Se establece una norma especial de relación aplicable para determinar el impuesto único de 40 %
aplicable a la empresa en las situaciones especiales del inciso 1 o bien para determinar la aplicación
del impuesto global complementario o impuesto adicional incrementado en 10% a los propietarios
contribuyentes finales de la empresa.
[ Las siguientes personas se consideran relacionadas a la empresa o al propietario, comunero, socio o
accionista, según corresponda:
1. Cónyuge o convivientes civiles.
2. Hijos no emancipados legalmente.
3. Personas relacionadas de acuerdo al artículo 8 N°17 del Código Tributario.
4. Directores, gerente, administradores, ejecutivos principales o liquidadores.
5. Entidades controladas, directa o indirectamente, por las personas indicadas, cuando se determine
que el beneficiario final es el propietario, socio, comunero o accionista respectivo.

(4) RENTA LÍQUIDA AJUSTADA


Etapa de corrección monetaria (Art. 32 y 41)

Objetivo de la corrección monetaria  busca reconocer el efecto de la inflación, es decir, la pérdida de valor
del dinero respecto a bienes y servicios.

La corrección monetaria de activos, pasivos y capital propio tributario (CPT) genera un efecto en el resultado
tributario de la compañía, por ejemplo, se tendrá un ingreso o gasto tributario a consecuencia de esta corrección.

116
Derecho Tributario II
Martina Preuss

No todos los bienes son susceptibles de corrección. Hay que distinguir entre activos monetarios y no monetarios:
1. Monetarios: son aquellos que sufren menoscabo a consecuencia de la inflación. Ej: dinero, créditos y
deudas no reajustables. Estos activos no se corrigen monetariamente y por ejemplo $1.000 hoy no son lo
mismo que hace 10 años.
2. No monetarios: Son aquellos que están protegidos de la inflación. Ej.: activo fijo, inventario, créditos y
derechos en moneda extranjera. Por ejemplo, una deuda con el exterior por 1 dólar: el día 1 valdrá 800
pesos y como la empresa lleva contabilidad, registrará una deuda por 800 y no por 1 dólar. El día 5 de la
deuda, esta ya no vale 800 pesos sino que el dólar vale 1.000: la deuda aumentó y eso es lo que debo
ahora. Esa diferencia de 200 pesos que se pierde financieramente (ya que pagó más) se pueden deducir
tributariamente como gasto (beneficio).
 Si el caso fuera al revés, financieramente se puede decir que es mucho mejor tener una deuda por
1.000 pesos que baje a 800, sin embargo tributariamente no, ya que se tendrá que tributar sobre esos
200 de diferencia.
 Generalmente lo que se hace en sociedades con activos valorizados en dólares o en matrices cuyo
resultado tributario es en dólares, es solicitarle al SII llevar su contabilidad en dólares sin necesidad
de aplicar posteriormente la corrección monetaria.
 Respecto a sociedades que no califican dentro de las cuales están autorizadas a llevar contabilidad
en dólares, constantemente deben aplicar la corrección monetaria.

Pasos de la corrección monetaria: (1) Reajuste CPT y (2) Ajuste de activos y pasivos existentes al término del
ejercicio.

REAJUSTE CAPITAL PROPIO TRIBUTARIO (CPT)

Definición CPT (Art. 2 N°10 LIR): Es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones, a valores tributarios que
posee una empresa. El CPT se determina restando al total de activos que representan una inversión efectiva de la
empresa, el pasivo exigible, ambos a valores tributarios. IMPORTANTE.

Reglas para reajustar el CPT: (según el ayudante al profesor no le importa)

1. Deducir el monto del reajuste del CPT inicial del ejercicio (variación de IPC entre el último día del 2do mes
anterior al inicio del ejercicio y el último día del mes anterior al del balance).
2. Deducir el monto del reajuste de los aumentos de capital del ejercicio (variación del IPC entre el último día
del mes anterior al del aumento y el último día del mes anterior al del balance).
3. Agregar el monto del reajuste de las disminuciones de capital del ejercicio variación IPC entre el último día
del mes anterior al del aumento y el último día del mes anterior al del balance).

EN SÍNTESIS: lo importante que tenemos que saber es que el CPT de una empresa siempre se reajusta, es decir,
se va corrigiendo monetariamente.

AJUSTE DE ACTIVOS Y PASIVOS EXISTENTES AL TÉRMINO DEL EJERCICIO

1) Activo fijo: por regla general, se ajustan según la variación del IPC entre el último día del 2do mes anterior al
inicio del ejercicio (o el último día del mes anterior a su adquisición) y el último día del mes anterior al del
balance.
2) Inventario: se ajustan según su costo de reposición, determinado según las reglas del Artículo 41 N°3 LIR.

117
Derecho Tributario II
Martina Preuss

3) Cuentas por cobrar (activo) y cuentas por pagar (pasivo) con cláusula de reajuste: se ajustan conforme a
lo que se estipule en la cláusula de reajuste. Ej: Crédito en UF, deuda que se ajusta por IPC, etc.
4) Activos y pasivos en moneda extranjera: se ajustan según la variación del tipo de cambio.

EN SÍNTESIS: lo que tenemos que saber es que la corrección monetaria no aplica sobre todos los bienes y que en
general aplica sobre los bienes no monetarios.

RENTA LÍQUIDA IMPONIBLE


Agregados y Deducciones Art. 33

Durante toda la determinación de la RLI se han realizado agregados y deducciones. El legislador quiso hacer un
paso final y estipuló esta etapa para que todo lo agregado indebidamente se deduzca y todo lo deducido
indebidamente se agregue.

N°1: AGREGADOS A LA RENTA LÍQUIDA

Respecto de aquellas partidas que estuviesen disminuyendo indebidamente la RLI:

1. Retiros particulares en dinero o en especies efectuados por el contribuyente.


2. Sumas pagadas por bienes del activo fijo o mejoras permanentes que aumenten el valor de dichos
bienes y desembolsos que deban imputarse al costo de estos bienes: estos montos se activaron y pasaron a
formar parte del activo, por lo que ya no se pueden deducir.
3. Costos, gastos y desembolsos que sean imputables a INR o rentas exentas (deberán rebajarse de los
beneficios que dichos ingresos o bienes originan). Es poco lógico poder deducir como gasto para ingresos
tributables algo relacionado a los INR si ya se tiene este beneficio.

Son correcciones que el legislador quiso asegurarse que se hagan: si no estuvieran estas reglas igual se tendría que
hacer.

4. Gastos o desembolsos provenientes de beneficios que se otorguen a determinadas personas que sean
propietarios o tengan interés en la empresa (Art. 33 N°1 f) y que consistan en:
a. El uso o goce no necesario para producir la renta, de bienes a título gratuito o a un valor inferior al
costo (presunción de renta art. 21).
b. Condonaciones de deuda. Por ejemplo, si se condona una deuda no se puede deducir el exceso de
intereses pagados.
c. Exceso de intereses pagados.
d. Arriendos desproporcionados.
e. Acciones suscritas a precios especiales.
f. Etc.
5. Montos no deducibles como gasto bajo el Art. 31 o rebajados en exceso de los límites permitidos : si se
deduce como gasto uno que no cumple con los requisitos, se deberá agregar porque en realidad no es un valor
deducible.
[ Es importante la distinción entre gasto rechazado y gasto no aceptado, ya que su efecto es distinto. En
los rechazados se agrega un impuesto multa de 40% o único de 10% a los impuestos finales, en

118
Derecho Tributario II
Martina Preuss

cambio en los gastos no aceptados no se aplican estos impuestos adicionales sino que el monto se
agrega a la RLI, por lo que en definitiva no se termina deduciendo.

N°2: DEDUCCIONES A LA RENTA LÍQUIDA

Respecto de aquellas partidas que estuviesen incrementado indebidamente la RLI:

1. Dividendos percibidos (IMPORTANTE): los dividendos entre sociedades no tributan, por lo tanto si se
agregan a la RLI se deberán deducir. El fundamento de lo anterior es el sistema semi integrado el cual busca
evitar la doble tributación.
2. Rentas exentas de IDPC
3. Cantidades a que se refieren los numerales i) del inciso 1 y 3 del Art. 21 : impuesto multa aplicable a los
retiros de especies o cantidades representativas de desembolsos de dinero que no deban imputarse al valor del
costo de los bienes del activo respecto de la sociedad y sus propietarios.

EN SÍNTESIS: el ayudante dice que lo importante es que entendamos el fondo del asunto y cuales son las
deducciones, pero que no importa el detalle ni las reglas especiales.

Una vez realizados todos estos pasos se llega al resultado de la RLI.

EXENCIONES Y CRÉDITOS CONTRA EL IDPC

Hay que recordar que una renta exenta es aquella gravada en su origen y que es excluida por el legislador.
[ Una renta puede estar exenta de un impuesto pero no de otro, por ejemplo, puede estar exenta del IDPC
pero no del impuesto final (IA o IGC).
[ En cambio, un INR es distinto, ya que son verticales a todos los niveles de tributación: están libres de
cualquier impuesto a la renta.

Las exenciones pueden ser (i) reales o (ii) personales. Estas últimas se refieren al sujeto pasivo con características
especiales en virtud de las cuales la ley le entrega el beneficio de la exención.

 EXENCIONES REALES – ARTÍCULO 39


1. Dividendos pagados por sociedades de personas respecto de sus socios o sociedades anónimas o en
comandita por acciones, respecto de sus accionistas.
a. EX: Dividendos de sociedades extranjeras que no desarrollen sus actividades en Chile. Por ejemplo,
una sociedad estadounidense distribuye dividendos a una sociedad chilena pero EEUU frente a esa
renta aplica un impuesto corporativo de salida al contribuyente chileno, el cual funciona como símil
al impuesto adicional aplicable en Chile a los contribuyentes no residentes ni domiciliados en Chile.
Cuando el dividendo llega a la sociedad chilena, esta tributará con IDPC y es lógico, ya que nunca
tributó con ese impuesto a diferencia del caso de dividendos entre sociedades chilenas.
2. Rentas exentas en virtud de leyes especiales.*
3. Renta efectiva de bienes raíces no agrícolas obtenida por personas naturales.
4. Intereses o rentas que provengan de ciertos instrumentos financieros emitidos por instituciones.*

119
Derecho Tributario II
Martina Preuss

(*) Estas exenciones no rigen cuando las rentas provenientes de dichas operaciones sean obtenidas por empresas
que desarrollen actividades clasificadas en los N°3, 4 y 5 del artículo 20 y declaren renta efectiva.

5. Rentas exentas en virtud de leyes especiales, por ejemplo la zofri.


6. Renta efectiva
7. Intereses

 EXENCIONES PERSONALES – ARTÍCULO 40 (no son importantes)


1. El Fisco y demás instituciones que comparten la personalidad jurídica del fisco, las instituciones fiscales
y semifiscales, las instituciones fiscales y semifiscales de administración autónoma, las instituciones y
organismos autónomos del Estado y las Municipalidades.*
2. Las instituciones exentas por leyes especiales, por ejemplo universidades estatales.*
3. Las instituciones de ahorro y previsión social que determine el Presidente de la República. La
Asociación de Boy Scouts de Chile y las instituciones de Socorros Mutuos afiliados a la Confederación
Mutualista de Chile.*
4. Las instituciones de beneficencia que determine el Presidente de la República (siempre que no persigan
fines de lucro y tengan por objeto principal y efectivo proporcionar ayuda, aun cuando no sea de forma
totalmente gratuita a personas de escasos recursos económicos que no alcanzan a satisfacer sus necesidades
básica). De lo contrario, tributan normalmente.
5. Los comerciantes ambulantes, siempre que no desarrollen otra actividad gravada en la Primera Categoría.
6. Las empresas individuales que obtengan rentas líquidas de la Primera Categoría conforme a los N°1, 3,
4 y 5 del Artículo 20, que no excedan en conjunto de 1 UTA.

*Estas exenciones no regirán respecto de las empresas que pertenezcan a las instituciones mencionadas en dichos
números ni de las rentas clasificadas en los N°3 y 4 del Artículo 20.

 CRÉDITOS CONTRA EL IDPC


Un crédito siempre es mejor que un gasto, matemáticamente hablando: pese a que en la determinación de la RLI,
específicamente en la tercera etapa, se permita la deducción de gastos, siempre matemáticamente es mejor tener
un crédito que ataque directamente el monto del IDPC.

Hay ciertos créditos contra el IDPC regulados en la LIR:


1. Crédito especial por la inversión en ciertos bienes del activo fijo (Artículo 33 bis)
2. Crédito por impuesto territorial (Artículo 20 N°1)
3. Algunas donaciones:
(i) Donaciones a las Universidades e Institutos Profesionales Estatales y/o Particulares (Art. 6, Ley N°
18.681).
(ii) Donaciones para fines educacionales (Art. 3, Ley N° 19.247).
(iii) Donaciones para fines deportivos (Art. 62 y ss., Ley N° 19.712).
(iv) Donaciones para fines sociales (Ley N° 19.885).
(v) Donaciones efectuadas al fondo de reconstrucción por catástrofes (Ley N°20.444).

No necesariamente se tiene un crédito en estas donaciones sino que las leyes sobre donaciones se dividen y
señalan que se dará un crédito a quien realiza la donación, pero también existe la opción de que la ley otorgue un
beneficio como gasto. Para efectos de elegir alguno, siempre hay que hacer el ejercicio matemático.

120
Derecho Tributario II
Martina Preuss

4. Crédito por impuestos pagados en el extranjero (Artículos 41 A). Por ejemplo, caso de dividendo otorgado
por sociedad extranjera.

Detalle de los créditos:

CRÉDITO ESPECIAL POR INVERSIÓN EN CIERTOS BIENES DEL ACTIVO FIJO


Este crédito es un incentivo para adquirir activos fijos: lo que la ley hace es que los contribuyentes que tengan
más ingresos anuales en UF tendrán un crédito menor y los con menos ingresos tendrán un crédito mayor.

Contribuyentes beneficiados y monto del crédito  Beneficia a contribuyentes que declaren IDPC sobre renta
efectiva determinada según contabilidad completa que adquieran, terminen de construir o tomen en leasing*
bienes del activo fijo, y que registren un máximo de promedio de ventas anuales.
a. Contribuyentes que registren un promedio de ventas anuales inferior o igual a UF 25.000 **  Crédito de
6% del valor de los bienes físicos del activo inmovilizado, adquiridos nuevos, terminados de construir
durante el ejercicio o que tomen en arrendamiento.
b. Contribuyentes que registren un promedio de ventas anuales superior a UF 25.000 pero inferior o igual a
UF 100.000**  Crédito de 6% x [(100.000 – ingresos anuales) / 75.000]. En caso que el resultado sea
inferior a 4%, el crédito aplicable será de 4%.

* Tratándose de bienes tomados en leasing, el crédito se calcula sobre el monto total del contrato.
**Promedio de ventas registrado en los 3 ejercicios anteriores a aquel que adquieran, terminen de construir o tomen en leasing los bienes.

c. Contribuyentes que registren un promedio de ventas anuales superior a UF 100.000 **  Crédito de 4%


del valor de los bienes físicos del activo inmovilizado, adquiridos nuevos, terminados de construir durante
el ejercicio o que tomen en arrendamiento.

**Promedio de ventas registrado en los 3 ejercicios anteriores a aquel que adquieran, terminen de construir o tomen en leasing los bienes.

(el ayudante dice que debemos aprendernos la lógica y no cada caso)

Hay que tener presenta que la Ley 21.420 elimina este crédito desde el 01 de enero de 2023.

El crédito no aplica respecto de:


a. Obras que consistan en la mantención o reparación de bienes construidos.
b. Activos que puedan ser utilizados para fines habitacionales o de transporte (con ciertas excepciones).
c. Empresas del Estado.
d. Empresas en que el Estado, sus organismos, empresas o municipalidades tengan una participación o
interés superior el 50% del capital.
e. Bienes que una empresa entregue en leasing.

Características del crédito:


(i) Se deduce del IDPC que deba pagarse por las rentas del ejercicio en que ocurra la adquisición del bien o
el término de la construcción.
(ii) En caso de producirse un exceso, no da derecho a devolución.
(iii) El monto anual del crédito no puede exceder 500 UTM.

CRÉDITO POR IMPUESTO TERRITORIAL

121
Derecho Tributario II
Martina Preuss

Contribuyentes beneficiados: los propietarios o usufructuarios de bienes inmuebles que tengan la calidad de:
1. Contribuyentes de IDPC que declaren sus rentas efectivas según contabilidad completa, siempre que se trate
del Impuesto Territorial pagado por bienes raíces agrícolas.
2. Contribuyentes de IDPC que declaren sus rentas efectivas según contrato, siempre que:
(i) Se trate del Impuesto Territorial pagado por bienes raíces agrícolas; y,
(ii) Den el inmueble en arrendamiento, subarrendamiento, usufructo o cualquier otra forma de cesión o
uso temporal a personas, sociedades o entidades que no relacionadas.
3. Empresas constructoras o inmobiliarias, siempre que se trate del Impuesto Territorial pagado por inmuebles
que construyan o manden a construir para su venta posterior.

Características del crédito


(i) El Impuesto Territorial que podrá rebajarse del IDPC será aquel pagado por el período al cual
corresponde la declaración de renta (reajustado por IPC).
(ii) En caso que el monto del crédito sea superior al IDPC aplicable, ese excedente no podrá imputarse a otro
impuesto ni solicitarse su devolución.

CRÉDITO POR IMPUESTOS PAGADOS EN EL EXTRANJERO


La doble tributación internacional se traduce en que un contribuyente grave una misma renta en dos países
distintos y en un mismo periodo tributario. La doble tributación internacional es aquella hipótesis en que: (i) por
una situación o presupuesto de hecho, (ii) una misma persona, (iii) es gravada por varios Estados, (iv) sobre la
base de un impuesto de igual o semejante naturaleza, (v) en el mismo período tributario.

Por ejemplo, una sociedad chilena es accionista en una sociedad extranjera y realiza una distribución de
dividendos de la extranjera a la chilena.
[ Lo que tiene lugar es que el país que sea fuente de la renta, a parte del impuesto corporativo que se le
cobre a la sociedad extranjera (símil al IDPC), además se le aplicará sobre los dividendos un impuesto de
retención por esa renta, por ejemplo, un impuesto de 35%. Por lo tanto, la sociedad chilena sobre esa
renta ya sufrió un menoscabo.
[ Cuando la sociedad recibe el dividendo, ese dividendo constituye una renta. La sociedad chilena es
contribuyente del IDPC por lo que ese dividendo que ya pagó un 35% de retención en el extranjero,
estaría sujeta al IDPC: lo que tiene lugar es que ya se pagó un 35% y ahora deberá pagarse nuevamente
un 25% o 27%.
 La primera solución es ver donde se encuentra la sociedad extranjera, ya que puede que exista un
convenio con ese país, por ejemplo, con Inglaterra, países latinoamericanos, Francia, Suiza, Suecia,
etc. no así con EEUU.
 Con los convenios se busca apaciguar esta situación y la ley le otorga un crédito al contribuyente
contra el IDPC respecto al impuesto extranjero pagado.
 El crédito siempre aplica pero lo que podría también tener lugar sería que el convenio señale que no
se deba pagar un impuesto en el extranjero.
 Por lo tanto hay 2 soluciones: (i) unilateral: cuando no existe convenio y la ley chilena otorga un
crédito y (ii) bilateral: cuando existen convenios entre los países donde acuerdan eliminar la doble
tributación.

Rentas del exterior que dan derecho a crédito:


1. Distribuciones de dividendos o utilidades sociales.

122
Derecho Tributario II
Martina Preuss

2. Rentas por el uso de intangibles.


3. Rentas por prestación de servicios profesionales o técnicos, o servicios de exportación.
4. Rentas del N°1 o 2 del artículo 42.
5. Rentas de EP situados en el extranjero.
6. Rentas pasivas del 41 G.
7. Rentas provenientes de los países con los que Chile ha firmado un CDTI.

Los impuestos pagados en el extranjero deben corresponder a impuesto a la renta.

Crédito total disponible: el crédito tiene un tope por regla general de 35% de lo pagado. Para efectos de
acogerse, lo único que se tiene que hacer es un Registro de Inversiones en el exterior o una declaración jurada.

Registro de Inversiones en el Exterior: Para efectos de poder utilizar el crédito contra impuestos pagados en el
extranjero, es necesario que el inversionista registre su inversión en el Registro de Inversiones en Exterior que
lleva el SII, en forma previa al uso del crédito. Adicionalmente se requiere un comprobante de pago del impuesto,
o un certificado oficial de la autoridad competente del otro Estado.

Reforma Tributaria:
1. Se elimina crédito indirecto respecto de entidades subsidiarias en el extranjero. Igualmente, se elimina el
crédito por impuesto adicional pagado por entidades sin domicilio ni residencia en Chile respecto de
rentas que posteriormente deban reconocerse en Chile.
2. Se reducen los topes global e individual para la utilización de créditos por impuestos pagados en el
extranjero de 35% a 27%.

SISTEMAS TRIBUTARIOS

Tipos de Sistema:
1) Sistema Desintegrado o Clásico  este es el sistema que propone la Reforma Tributaria de Boric. En este
existe un nivel de tributación para contribuyentes de IDPC y otro nivel para impuestos finales, sin que lo
pagado por IDPC pueda utilizarse como crédito.
2) Sistema Integrado  se permite la utilización como crédito de lo pagado por IDPC.
- Parcialmente Integrado
- Totalmente Integrado

Actualmente en Chile existe un sistema semi integrado en el cual una parte de lo pagado por IDPC puede
utilizarse como crédito contra
impuestos finales.

SISTEMA INTEGRADO

123
Derecho Tributario II
Martina Preuss

 FINALIDAD ARTÍCULO 14
Al ser el sistema chileno un sistema de tributación integrada, el artículo 14 regula la transición desde el “impuesto
corporativo” (IDPC) a los impuestos finales (IGC o IA): regula el cómo se relacionan, cómo son los créditos, qué
pasa con los contribuyentes, qué pasa en casos de reorganización empresarial, etc. .
[ En otras palabras, el artículo 14 actúa de “bisagra” entre contribuyentes de IDPC y contribuyentes de
impuestos finales, determinando la carga impositiva total y el momento en que se gatilla dicha tributación
final.
[ El Art. 14 consagra los distintos regímenes:
1. Régimen general base semi integrado
2. Régimen PYME
a. General: aplica automáticamente (RG)
b. De transparencia: es una elección (EX). Se deben cumplir requisitos.
[ El Art. 14 se divide en las siguientes letras:
A. Régimen de renta efectiva según contabilidad completa (RG)
B. Régimen de renta efectiva sin contabilidad completa (rentas efectivas según contrato, rentas
presuntas)
C. Efectos tributarios de las reorganizaciones empresariales: qué pasa en las fusiones o divisiones
con los registros de rentas afectas a impuestos, rentas exentas, qué pasa con el valor de los activos
y pasivos.
D. Régimen Pro Pyme
a. N°3: régimen general en base a retiros
b. N°8: transparencia tributaria
E. Incentivo al ahorro para empresas con ventas hasta 100.000 UF
F. Exención de impuesto adicional por ciertos pagos al extranjero
G. Contribuyentes no sujetos al artículo 14
H. Definiciones

 EVOLUCIÓN SISTEMAS TRIBUTARIOS (no lo vimos, PPT)


1984 – 2017 2017 – 2020 2020 – en adelante (MT)
Sistema totalmente integrado 2 regímenes generales y 1 sistema para Régimen general para grandes
PYMES empresas y régimen para PYMES
14 A: totalmente integrado en base a 14 A: parcialmente integrado en base a
atribución retiros
14 B: parcialmente integrado en base a 14 D (Pymes): totalmente integrado en

124
Derecho Tributario II
Martina Preuss

retiros base a retiros + régimen de


14 ter (pymes). totalmente integrado en base transparencia optativa
a atribución

 REGIMENES PREVIOS A LA MT (no lo vimos, PPT)

Existían dos regímenes de tributación alternativos para aquellos contribuyentes obligados a determinar su renta
efectiva según contabilidad completa. Entraron en vigencia para el año comercial 2017.

Adicionalmente, el artículo 14 ter establecía un régimen de tributación especial para las Pymes (ie. empresas con
ingresos hasta UF 50.000), consistente en un sistema de renta atribuida, junto con una serie de beneficios
adicionales (ej. determinación de utilidades en base caja, contabilidad simplificada, tasa especial de PPM, etc.).

 
EJE
S

DE LA MT
1) Simplificación del sistema tributario
2) Establecer un régimen Pro-Pymes
3) Fortalecimiento de la certeza tributaria

125
Derecho Tributario II
Martina Preuss

4) Digitalización del sistema tributario


5) Incorporación de incentivos a la inversión

 REGIMENES ACTUALES

I. REGIMEN GENERAL BASE SEMI INTEGRADO (14 A)


Hoy en día existe un solo sistema tributario: elimina la coexistencia de 2 sistemas generales: sin necesidad de
optar, eliminando la necesidad de efectuar análisis por tipo de empresa, naturaleza de los socios u otras
consideraciones.

Se llama “semi” integrado, ya que por regla general existe una integración parcial: solo cierto porcentaje puede
utilizarse como crédito, sin embargo hay excepciones que permiten su utilización en un 100%.

Aspectos importantes:
a) Base de tributación en IDPC: devengada (regla general)
b) Tasa de IDPC: 27%
c) Integración parcial: el 65% del IDPC pagado por la empresa servirá como crédito en contra de los
impuestos finales.
d) Base de tributación de los dueños de la empresa: sobre retiros efectivos, esto es, base percibida.

En materia de grandes empresas debemos distinguir entre (i) contribuyentes finales residentes/domiciliados en
Chile y (ii) contribuyentes finales residentes/domiciliados en el extranjero.

A. RESIDENTES O DOMICILIADOS EN CHILE

126
Derecho Tributario II
Martina Preuss

PRIMER NIVEL DE TRIBUTACIÓN: A las grandes empresas se les aplica una tasa del 27% por concepto de
IDPC. Supongamos un ejemplo en el que la empresa tiene una renta líquida imponible de $100: en este caso
pagará 27% por concepto de IDPC y al distribuye dividendos a un propietario, este último tendrá un crédito de
65% de lo pagado por la empresa.

SEGUNDO NIVEL DE TRIBUTACIÓN: el propietario de la empresa que recibe el dividendo tiene un crédito
de 65% de lo pagado por su empresa por IDPC: es decir, se debe calcular el 65% de $27 = $17,55.
[ Además del crédito por lo pagado por IDPC, existe un crédito especial señalado en el Art. 56 N°4 que
busca que la carga tributaria del propietario no sea mayor a 44,45%, por lo tanto se otorga una crédito de
5% para disminuir la carga tributaria máxima.
[ Lo que tiene lugar entonces es que el propietario deberá pagar lo siguiente:

$40 (IGC) – $17,55 (crédito) - $5 (crédito especial del Art. 56 N°4) = $17,45 (monto final a pagar por el
propietario)

B. RESIDENTES O DOMICILIADOS EN EL EXTRANJERO

En este caso nuevamente debemos hacer una distinción y es que debemos determinar si en el país de residencia de
los propietarios existe o no un convenio de tributación.

1) CON CONVENIO  una sociedad chilena distribuye $100 de dividendos a un propietario final.

PRIMER NIVEL DE TRIBUTACIÓN: la empresa paga un IDPC de 27% sobre los $100 resultando así un
pago de $27.

SEGUNDO NIVEL DE TRIBUTACIÓN: en esta hipótesis el crédito del contribuyente final no es de 65%
(semi integrado) sino que es de 100% en virtud del convenio.
[ La tasa del impuesto adicional es de 35% por lo que al aplicarla sobre los $100 de dividendo, el
propietario final debe pagar $35.
[ Al existir un crédito de 100% por lo pagado en el primer nivel de tributación, se debe hacer el siguiente
ejercicio:

$35 (IA) – $27 (crédito por IDPC) = 8 (monto final a pagar por el propietario)

[ Los $8 por concepto de impuesto adicional se deben agregar a los $27 pagados por la empresa resultando
así una carga tributaria máxima de $35.

2) Sin convenio: en este caso aplica la misma lógica del contribuyente final domiciliado en Chile, ya que el
crédito se mantiene en un 65% (semi integrado), pero en este caso el propietario paga el impuesto adicional y
no el impuesto global complementario.
[ Crédito de 65% de lo pagado por IDPC.

127
Derecho Tributario II
Martina Preuss

[ Crédito especial Art. 56 N°4

C. En el caso de las PYMES, en su régimen también existe un crédito de 100% de lo pagado, por lo que opera la
misma lógica que en el caso del contribuyente residente o domiciliado en el extranjero con convenio, sin
embargo, como la carga tributaria máxima del IGC es 40%, esta carga se mantiene en 40 y no baja a 35.

II. REGIMEN PRO PYME 14 D


Debemos tener presente que dentro del régimen para las PYMES encontramos 2 sub-regímenes: (i) pro pyme y
(ii) de transparencia.

A. Pro-Pyme (Art. 14 D N°3): Estructura general con incentivos adicionales

Aspectos importantes:
a) Base de tributación en IDPC: percibida (base caja)
b) Tasa de IDPC: 25% (10% hasta 2022 por
las rentas generadas este año, luego
vuelve a 25%)
c) Integración total: el 100% del IDPC
pagado por la Pyme servirá como crédito
en contra de los impuestos finales.
d) Base de tributación de los dueños de la
empresa: sobre retiros efectivos, esto es,
base percibida.
e) Aplicación automática, siempre que las
empresas cumplan los siguientes
requisitos para ser catalogadas como PYMES:
(i) Tengan un promedio de ingresos del giro durante los últimos 3 ejercicios igual o inferior a 75.000
UF;
(ii) Sean empresas operativas (rentas pasivas no pueden exceder del 35% de los ingresos brutos de la
Pyme)
(iii) Capital efectivo inicial de una pyme no puede ser superior a 85.000 UF (lo dijo el ayudante no
estaba en el PPT) .

B. Régimen opcional de Transparencia (Art. 14 D N°8):


Es una opción que tiene el contribuyente y la diferencia radica en que la PYME queda liberada del pago del IDPC
y que los propietarios tributan directamente en sus impuestos finales por las rentas de la empresa y no por lo
retirado (es antes del retiro).

Aspectos importantes:
a) Aplicable solo a Pymes que cumplan los requisitos anteriores para ser catalogadas como tales.
b) La Pyme queda liberada del pago del IDPC
c) Propietarios tributan directamente en sus impuestos finales por las rentas generadas por la empresa

128
Derecho Tributario II
Martina Preuss

¿Cuál es más beneficioso? = se tiene que ver caso a caso, pero hay que tomar en cuenta que por regla general el
régimen de transparencia sería más beneficioso para contribuyentes finales que tengan un tramo de IGC más bajo.
Hay que recordar que el IGC es un impuesto progresivo que va del 0 al 40% por tramos, por lo que, por ejemplo,
de 1 a 10 UF tributa con 5% y luego de 10 a 20 UF tributa con 10%.
[ Por regla general, le convendría más a alguien que tributa en tramos bajos del IGC y a los que tributan en
tramos altos puede que le convenga que la empresa tribute primero. La razón es económica: la realidad de
la Pyme puede ser distinta a la del contribuyente final y por eso este último puede preferir que la empresa
se haga cargo.
[ La diferencia entre el régimen general y el de transparencia es que en el general se tributa sobre retiro
efectivo y en el de transparencia se tributa antes del retiro.

 ÓRDENES DE IMPUTACIÓN RÉGIMEN 14 A


El artículo 14 obliga
a que cuando se
realicen retiros de
dinero de la
sociedad, este
retiro se tenga que
imputar a cierto
orden.

Se trata del Registro


SAC = en este se registran los montos de IDPC que sirven como crédito contra impuestos finales. Es una especie

129
Derecho Tributario II
Martina Preuss

de protección al contribuyente en el sentido de que todo lo registrado es en definitiva lo que puede ocupar como
crédito.

Los órdenes son:


1) RAI  todas las rentas afectas a IGC o IA
2) DDAN  diferencia entre depreciaciones aceleradas y normal
3) REX  rentas exentas e INR
4) Utilidades de balance retenidas en exceso de las tributarias  utilidades financieras afectas a
impuestos finales
5) Capital  no es una renta, entonces cuando uno retiro dinero de una empresa, lo primero es pasar por
cada uno de los registros y en último lugar se imputa al capital.

 PROYECTO DE
REFORMA
TRIBUTARIA
Esta reforma propone la
desintegración del Sistema
Tributario.
 Se separa la tributación de la empresa de aquella de sus socios. Los propietarios de entidades sujetas al
régimen general (no PYME) que sean contribuyentes de impuestos finales quedan gravados con el nuevo
impuesto a las rentas del capital (“IRC”), sin derecho a crédito por el impuesto de primera categoría.
 El IRC, de tasa 22%, aplica a todas las cantidades distribuidas a dichos contribuyentes por empresas
sujetas al nuevo régimen general. Se eximen de este impuesto las sumas que consistan en ingresos no
constitutivos de renta, rentas exentas de impuestos finales, rentas con tributación cumplida o devoluciones
de capital.

130
Derecho Tributario II
Martina Preuss

 Respecto de los contribuyentes con domicilio o residencia en Chile las cantidades gravadas con IRC se
considerarán exentas del impuesto global complementario, sin perjuicio de ser consideradas dentro de la
renta del contribuyente a efectos de determinar en qué tramo de dicho impuesto se ubica.
 Alternativamente, podrán optar por gravar las cantidades sujetas al IRC con el impuesto global
complementario, en cuyo caso podrán deducir el primero como crédito del segundo.

IMPUESTO DE SEGUNDA CATEGORÍA

 RENTAS DE CAPITAL VS RENTAS DEL TRABAJO

El Impuesto de Segunda Categoría grava las rentas del trabajo (aquellas en las que predomina el trabajo por sobre
el capital) a diferencia del IDPC que grava las rentas de capital.

Diferencias con el IDPC


1. Niveles de tributación
a. IDPC: tiene dos niveles (i) empresa y (ii) propietarios.
b. IDSC: tiene 1 nivel de tributación que afecta a la persona natural.
2. Oportunidad de tributación
a. IDPC: renta devengada
b. IDSC: renta percibida
3. Periodicidad
a. IDPC: anual

131
Derecho Tributario II
Martina Preuss

b. IDSC: mensual; IGC: anual


4. Tasa
a. IDPC: 25% o 27%
b. IDSC: tiene una tasa progresiva de 0% a 40%; que sea progresiva significa que es un impuesto
por tramos, es decir, a mayor renta, mayor será el impuesto.

Las rentas del trabajo se dividen entre trabajadores dependientes e independientes: a los primeros se les aplica el
impuesto único de segunda categoría y a los independientes se les aplica el impuesto de segunda categoría que es
básicamente aplica el impuesto global complementario.

 ESTRU
CTURA
IMPUESTO DE
SEGUNDA
CATEGOERÍA

I. IMPUESTO ÚNICO DE SEGUNDA CATEGORÍA

Trabajadores dependientes – Art. 42 N°1

 CARACTERÍSTICAS
1. Se aplica en carácter de único (por eso, se denomina IUSC): basta este impuesto para que se entienda
cumplida la tributación. Tendrá el carácter de único en la medida que solo se reciban rentas de trabajo
dependiente, por ejemplo, en el caso de tener un contrato de trabajo y además recibir dividendos no
tendría el carácter de único.
2. Impuesto de retención (por parte del empleador). Por regla general, el empleador retiene el impuesto,
pero hay excepciones. Esta es otra diferencia con el IDPC.
3. Carácter progresivo.
4. Por regla general, se aplica sobre base mensual (diferencia IDPC), ya que sigue al período habitual del
pago. Excepciones:

132
Derecho Tributario II
Martina Preuss

a. Trabajadores eventuales y discontinuos que no tienen un patrón fijo y permanente.


b. Rentas de períodos distintos a un mes.
c. Rentas pagadas con retraso (pagados después de realizado el trabajo, pero se debe imputar al
momento en que se realizó el trabajo).
5. Impuesto directo. Como contrapartida está el IVA, el cual es indirecto, ya que si bien el sujeto del
impuesto es el vendedor o prestador del servicio, quien lo soporta es el consumidor final (traslado de
carga económica, sin soportarlo el sujeto pasivo). Sin embargo, en el caso del IDSC esto no es así, ya que
el trabajador soporta la carga económica del impuesto, más allá de la labor de retención del empleador.
6. Se aplica sobre base percibida: ingreso material al patrimonio.

 ELEMENTOS DEL IMPUESTO

HECHO GRAVADO  sueldos, sobresueldos, salarios, premios, dietas, gratificaciones, participaciones y otras
asimilaciones y asignaciones que aumenten la remuneración por servicios personales, montepíos y pensiones.
[ Artículo 41 del Código del Trabajo: “se entiende por remuneración las contraprestaciones en dinero y las
adicionales en especie avaluables en dinero que debe percibir el trabajador del empleador por causa del
contrato de trabajo”.
[ “Por causa del trabajo” = es esencial en el impuesto único que la renta tenga como fuente un contrato de
trabajo.

BASE IMPONIBLE  remuneración mensual.

TASA  es progresiva, es decir, por tramos que van desde el 0% al 40%. (43 n°1).

[ Es un impuesto por tramos, por lo que, por ejemplo, si uno está en el tramo del 40% no significa que la
tasa efectiva/real será por ese valor: es de la esencia de las tasas progresivas ir imputando tramo por tramo
lo que se va pagando.

133
Derecho Tributario II
Martina Preuss

[ Por ejemplo si yo gané 55 UTM como renta caigo en el cuarto tramo de 13,5%: conforme a la tabla, no
toda la renta se grava con 13,5%, ya que parte de las 55 UTM, específicamente 13,5 UTM se irán al
tramo exento:

TRAMO 1 TRAMO 2 TRAMO 3 TRAMO 4


0 – 13,5 13,5 – 30 30 – 50 50 – 70
Exento 4% 8% 13,5%
55– 13,5 = 41,5.  30 – 13,5 = 16,5  50 – 30 = 20  70 – 50 = 20
El monto exento es de Por lo que, el monto Por lo que, el monto El monto gravado con
13,5 UTM, quedando aún gravado con 4% es de gravado con 8% es de 20 13,5% es 5 UTM, no
41,5 UTM sin gravar. 16,5 UTM, quedando 25 UTM, quedando aún 5 quedando más renta por
UTM aun sin gravar. UTM sin gravar. gravar.

Montos IUSC Noviembre 2022:

[ En principio, la idea es que la renta del trabajo sea similar a lo que se estaría gravando en las rentas de
capital. La idea es que no se grave una más que la otra, por lo que en principio la tasa efectiva es mayor
(27,48%) para que se vaya ajustando con la del IDPC que es 27%.

SUJETO DEL IMPUESTO


1. Sujeto de derecho (contribuyente): trabajador.
2. Agente retenedor: empleador.

 INR VINCULADOS AL TRABAJO DEPENDIENTE (Art. 17)


 N°13: asignaciones familiares, beneficios previsionales e indemnización por desahucio y retiro (con topes
legales).
 N°14: asignaciones de alimentación, movilización o alojamiento proporcionado en el interés del
empleador.

134
Derecho Tributario II
Martina Preuss

 N°15: asignaciones de traslación y viáticos.


 N°16: gastos de representación, solo se refieren a casos regulados por ley. Los contratos de trabajo son de
carácter consensual por lo que no caben en los supuestos regulados por ley y solamente aplica a
trabajadores del sector público.
 N°17: pensiones o jubilaciones de fuente extranjera.
 N°18: becas de estudio.
 REBAJAS A LA BASE IMPONIBLE DEL IUSC (no son parte de la base)
1. Cotizaciones previsionales (Art. 17 a 20 DL 3.500)
a. Cotización obligatoria para el fondo de pensión (10%) Cotización adicional (variable) de la AFP para
financiarse.
b. Cotizaciones voluntarias: APV.
c. Depósitos convenidos (con límite de UF 900 por año).
2. Cotizaciones de salud (cotización obligatoria del 7%) (Art. 84 y 85 DL 3.500)
3. Cotizaciones para seguro de cesantía (Ley N°19.728)
4. Gastos de representación

 RETENCIÓN Y PAGO DEL IMPUESTO

El responsable del pago del impuesto es por regla general el empleador, quien debe retener, declarar y pagar el
impuesto. Sin embargo, hay 2 excepciones, ya que no es lo mismo retener que declarar y pagar (PREGUNTA
PRUEBA):
1. Cuando el empleador no tiene la obligación de efectuar la retención de IUSC (por ejemplo, empleadores
sin domicilio y residencia en Chile): en este caso el mismo trabajador debe retener, declarar y pagar su
impuesto.
 Hay casos en los cuales estos empleadores crean sociedades en Chile especialmente para que se
encarguen de este tipo de obligaciones respecto a sus trabajadores.
2. Cuando el contribuyente reciba rentas de más de un empleador : en este caso, el trabajador debe sumar las
rentas percibidas para efectos de determinar el tramo en el que se situará. Por ejemplo, si yo recibo rentas
de dos empleadores por separado, en una puedo situarme en un tramo exento y en una puedo caer en un
tramo distinto. Al sumarlas el tramo es mayor y así también el impuesto (este procedimiento se llama
reliquidación del impuesto).

Norma de responsabilidad del pago de los impuestos de retención (Art. 83)  cuando no se ha pagado el
impuesto, el SII puede perseguir al obligado para que lo pague. El SII solo podrá ir donde el empleador en la
medida que el trabajador acredite que se le retuvo el impuesto, si no lo acredita el SII puede dirigirse en contra de
los dos.

Plazo para pagar el impuesto: 12 primeros días del mes siguiente a la fecha del pago, abono en cuenta,
contabilización como gasto o puesta a disposición del trabajador.

Declaración del impuesto: se lleva a cabo mediante Formulario N°29 del SII (mismo formulario que el IVA).

 RELIQUIDACIÓN DEL IMPUESTO


Es un mecanismo legal en virtud del cual frente a ciertas situaciones el legislador establece una manera de
rectificar lo que se pagó cuando no corresponde a lo que efectivamente se debió haber pagado. Por ejemplo,

135
Derecho Tributario II
Martina Preuss

trabajadores que reciban rentas de más de un empleador, quienes deben sumar sus distintas remuneraciones para
efectos del cálculo del IUSC: no pueden separar las rentas obtenidas porque los tramos pueden ser distintos.

Casos de reliquidación:

1) Trabajadores que obtienen rentas de más de un empleador (Art. 47)


[ Deben reliquidar el IUSC de forma anual, siempre que exista impuesto a pagar.
[ Debe aplicar al total de sus rentas imponibles la escala de tasas que resulte en valores anuales.
[ Durante el año, pueden hacer pagos provisionales a cuenta del mayor impuesto que deberán pagar.
[ Razonabilidad económica: se reconoce el principio de a mayor renta, mayor tasa. Con dos o más
empleadores distintos sube el ingreso.

Imaginemos una persona que en la mañana trabaja en Jumbo y en las tardes en Líder: en el primero le pagan $650
y en el segundo $650. Estamos frente a una persona natural que tiene dos trabajos y por ende dos empleadores.
- Al ver la tabla de los tramos del IUSC, vemos que con $650 el contribuyente cae en el tramo exento y el
empleador no va a retener el impuesto. Esto aplica individualmente para el caso de Jumbo y Líder.
- La ley lo sitúa en el tramo exento, sin embargo al ver la información de forma agregada, la cual no la
tienen cada uno de los empleadores de forma individual, ya que son competidores, el ingreso mensual
del trabajador no es $650 sino que es $1.300.000. Con este monto la persona se ubica en el segundo
tramo por lo que sí debería pagar impuestos.
- En esta situación la persona está obligada a reliquidar el IUSC por lo que en abril del próximo año al
presentar su F22 incorporando todos los ingresos de esa persona del año anterior (trabajos dependientes,
dividendos por acciones, etc.) se determinará correctamente el tramo que le corresponde al trabajador.

2) Remuneraciones pagadas íntegramente con retraso (Art. 46)


[ El impuesto debe reliquidarse de acuerdo a las normas vigentes a los períodos correspondientes.

3) Remuneraciones voluntarias (Art. 46)


[ Se reliquida, pero se entienden devengadas uniformemente en el período al que accedan o correspondan,
el que no puede ser superior a 12 meses.

4) Rentas accesorias correspondientes a un período (Art. 45)


[ Tributan conforme al período en que se perciban.

5) Rentas accesorias correspondientes a más de un período (Art. 45)


[ Deben computarse en los respectivos períodos en que se devenguen.

II. IMPUESTO DE SEGUNDA CATEGORÍA

Trabajadores independientes

En esta categoría debemos distinguir:


1. Personas naturales  IGC
2. Sociedades Profesionales

136
Derecho Tributario II
Martina Preuss

a. Tributación de socios  IGC


b. Tributación de sociedad  IDPC

Conceptualmente el impuesto que grava a un trabajador independiente es el impuesto global complementario, por
lo que la obligación de declarar y pagar este impuesto tiene lugar en abril del año siguiente al que se generó el
ingreso, presentado el F22 con todos sus ingresos, incluidos los de su trabajo independiente.

El impuesto que grava las rentas del trabajo se llama genéricamente “Impuesto de Segunda Categoría”. Esta
denominación surge como contraposición al Impuesto de Primera Categoría (recordar clasificación de renta).
 El IDPC grava las rentas de capital por lo que en contraposición el título genérico del impuesto que grava
las rentas del trabajo es IDSC. Sin embargo esta denominación es genérica y debemos distinguir:
 Trabajadores dependientes e independientes
a- Dependientes: impuesto único de segunda categoría (el caso base es el de un trabajador
con un único empleador y que este impuesto actúe como impuesto final).
b- Independientes: este impuesto toma la forma específica del impuesto global
complementario, es decir, los honorarios de un trabajador independiente deben
incorporarse a la declaración anual de ingresos de una persona.
o Uno de los principios más importante en materia tributaria es la equidad horizontal: a igual nivel
de ingresos, mismos impuestos. Lo anterior independientemente de su fuente, capital o trabajo y
sin importar si es un trabajador dependiente o independiente. Este principio busca que dos
personas que ganan lo mismo paguen lo mismo. IMPORTANTE.
 Por el contrario, la equidad vertical impone que una persona que gana más debe pagar
más, existiendo una relación directa con la progresión del impuesto.

 ELEMENTOS DEL IMPUESTO

HECHO GRAVADO: ingresos provenientes del ejercicio de:


1. Profesiones liberales.
2. Profesiones u ocupaciones lucrativas no comprendidas en la Primera Categoría*.
3. Auxiliares de la administración de justicia (por los derechos que obtienen del público conforme a la ley).
4. Corredores que sean personas naturales, cuyas rentas provengan exclusivamente de su trabajo o actuación
personal, sin emplear capital.

*Ocupación lucrativa: “actividad ejercida en forma independiente por personas naturales y en la cual predomine
el trabajo personal basado en el conocimiento de una ciencia, arte, oficio o técnica por sobre el empleo de
maquinarias, herramientas, equipos u otros bienes de capital”.

BASE IMPONIBLE: ingresos brutos percibidos menos los gastos, que se pueden determinar de dos maneras
(artículo 50):
a. Contabilidad simplificada*, o
b. Presunción del 30% de los ingresos, con un tope anual de 15 UTA (aproximadamente, $9.750.000).

*Especialmente, procede la deducción como gasto de las imposiciones previsionales de cargo del contribuyente
que de forma independiente se haya acogido a un régimen de previsión.

137
Derecho Tributario II
Martina Preuss

OPORTUNIDAD DE TRIBUTACIÓN: sobre base percibida.

TASA: es un impuesto progresivo, por tramos que van desde el 0% al 40%, al igual que el IUSC (artículos 43
N°2 y 52). En este tipo de impuesto rige que a mayor ingreso, mayor tasa.

Es un impuesto anual por lo que se calcula en UTA. Se utiliza la misma tabla de tramos que el IGC:

Diferencias con el IUSC:

1. Declaración
a. IUSC: mensual
b. IGC: anual

Esta es una diferencia IMPORTANTE, ya que si bien las tasas y naturaleza del impuesto con las mismas, los
tramos entre cada uno de los impuestos son distintos.
[ Se podría pensar que por ganar lo mismo debieran pagar lo miso al ser los tramos iguales, sin embargo, si
yo quiero hacer equivalente un impuesto de base mensual con uno de base anual, lo que se debe hacer es
multiplicar el valor mensual por 12 (meses). Por ejemplo, si en el impuesto mensual $650 es equivalente
al tramo exento, para que lo mismos aplique en el impuesto anual debo multiplicar $650 x 12. Por lo tanto
los $650 mensuales serán lo mismo pero anualizados en el IGC.
[ La ley no establece los tramos en pesos, sino que para el IUSC los establece en UTM y para el IGC en
UTA.

2. Pago
a. IUSC: es un impuesto de retención, lo declara y paga el empleador.
b. IGC: es un impuesto de declaración por el propio trabajador a través de su F22.

138
Derecho Tributario II
Martina Preuss

Retomando lo estudiado en el IDPC, ¿qué solución propone la ley para los casos de impuestos anuales siendo la
recaudación del Fisco solamente en abril? = Los PPM (adelanto con cargo al impuesto). Una vez llegado abril se
determina si existe un diferencial para efectos de pagar la diferencia o realizar la devolución.
[ En el IGC también existe un tipo de PPM: retención que se hace con cargo a la boleta de honorarios de un
12,25%. Esta retención por año se hace por cada boleta emitida, sin embargo tiene una importante
diferencia con los PPM: en los PPM el 100% va destinado a ser un adelantado del IDPC a pagar en el mes
de abril del próximo año. Sin embargo, en el caso de los PPM de los trabajadores independientes, su
destinado va a distintos lugares: (i) seguridad social (salud y previsión), (ii) seguro de cesantía y (iii)
impuestos.
[ Este porcentaje de 12,25% busca ser incrementado y para el año 2027 llegar a un 17%
[ La regla general es que si el honorario es de un contribuyente de IDPC, la empresa es la que tiene la
obligación de retención. Sin embargo, en el caso de que el empleador sea una persona natural no
contribuyente de IDPC, la obligación de hacer el PPM es del propio trabajador, quien debe auto retenerse:
ir a declarar y enterar al mes siguiente el 12,25% en arcas fiscales.

 DECLARACIÓN Y PAGO DEL IMPUESTO


1) Si el pagador del honorario es un contribuyente de IDPC que determina su renta efectiva
según contabilidad completa: debe retener un 12,25%* del honorario, que sirve de abono al IGC
(Art. 74 N°2).
2) Si el pagador del honorario no está obligado a retener el 12,25%: el trabajador está obligado a
efectuar un PPM del 12,25% sobre sus ingresos brutos.

La declaración del impuesto es anual, ya que se trata del Impuesto Global Complementario. Los
trabajadores deben hacer declaraciones anuales de impuestos (hasta el 30 de abril de cada año).

Posibilidad de devolución de impuestos  es un símil de los PPM, ya que se van realizando pagos y
una vez que se determina el impuesto a pagar se determina si hay un diferencial que pagar o devolver.
 En virtud de la Ley N°21.133 de 2019 sobre incorporación de trabajadores independientes a los
regímenes de protección social, el porcentaje de retención y PPM aplicables a las rentas del
artículo 42 N°2 de la LIR se incrementará gradualmente alcanzando el 17% en 2028.

 SOCIEDADES PROFESIONALES

Las sociedades de profesionales son aquellas formadas exclusivamente por profesionales. Este tipo
social pasó a ser sumamente relevante con el cambio que se realizó a la definición de servicios en la Ley
del IVA. Ahora la definición señale que los servicios de naturaleza profesional (Art. 20 N°3 y 4 LIR)
serán gravados con IVA a partir del 1/1/2023: no se estipuló expresamente pero sí se eliminó la
referencia de los N°3 y 4 en los servicios exentos de IVA.

Características de las sociedades de profesionales:


1. Tipo social: sociedades de personas (no sociedades anónimas).
2. Socios:
 Deben estar formadas por personas naturales u otras sociedades de profesionales.

139
Derecho Tributario II
Martina Preuss

 No pueden tener como socios a: (i) sociedades anónimas, (ii) socios capitalistas (i.e., que solo
aportan capital).
3. Objeto social: (estatutario y efectivo)
 Deben prestar exclusivamente servicios profesionales.
 No pueden explotar rubros de la industria, comercio, clínicas, maternidades, laboratorios u otros
análogos (Circular 21 de 1991).
 No pueden desarrollar actividades gravadas en el artículo 20.
 Pueden contratar a profesionales de la misma especialidad de sus socios o de otras afines o
complementarias.

TRIBUTACIÓN DE SOCIEDADES PROFESIONALES


Este tema pasó a ser de suma relevancia, ya que la ley otorga una opción a estas sociedades en la medida
que cumplan ciertos requisitos: se les permite que los socios puedan tributar directamente con el IGC (es
decir, que la RLI de la empresa se les asigne a los socios y ellos tributen con su IGC); o bien que la
sociedad profesional continue tributando con el IDPC y sus socios tributen al realizar retiros.
[ A partir del 1 de enero del 2023 estos servicios estarán afectos a IVA pero también fue
incorporada una exención: los servicios que presten sociedades de profesionales que cumplan
requisitos establecidos por el SII, estarán exentos del pago de IVA.
[ Esto significó que el régimen especial del Art. 42 N°2 el cual era de poca aplicación
anteriormente ahora sea de mayor relevancia, ya que si una sociedad exclusivamente de
profesionales se organiza como una sociedad profesional podría estar exenta del pago de
impuestos.
[ Hoy la importancia de las sociedades profesionales más allá del Art. 42 N°2 viene dada porque
en la medida que sean calificadas como tal, sus servicios pueden estar exentos de IVA.
IMPORTANTE.

Opciones de tributación para sociedades profesionales

140
Derecho Tributario II
Martina Preuss

Tributación  por defecto, el régimen de tributación aplicable es el de tributación a nivel de los socios
con IGC. Para ejercer la opción de pagar el IDPC de acuerdo a las reglas generales, la sociedad
debe dar aviso al SII dentro de los 3 primeros meses del año. Esto rige para el mismo
año.

Declaración  deben presentar declaración anual de impuestos en abril de cada año.

 CRÉDITOS CONTRA EL IMPUESTO DE SEGUNDA CATEGORÍA


(1) Art. 55 ter: cuando una persona incurre en gastos por estudios de sus hijos.
(2) Algunas donaciones.

Para utilizar el crédito, dado a que la información no la tiene el empleador, si estamos ante un trabajador
dependiente se tiene que reliquidar el impuesto: declarar la remuneración y el crédito. En el caso de que
esta fuere la única fuente de ingresos se podrá pedir una devolución.

IMPUESTO GLOBAL COMPLEMENTARIO

Hay que recordar que los impuestos finales son (i) impuesto global complementario y (ii) impuesto adicional.
Cuando hablamos de contribuyentes finales hablamos de contribuyentes de estos impuestos.

El IGC grava a personas naturales residentes o domiciliadas en Chile, por lo que quedan automáticamente
excluidas las personas jurídicas residentes/domiciliadas en Chile y personas naturales o jurídicas residentes en el
extranjero.
[ Esto es relevante, ya que el IGC es el impuesto por antonomasia de una persona natural; salvo que
estemos ante el IUSC que aplica a trabajadores dependientes sin ningún otro ingreso.

141
Derecho Tributario II
Martina Preuss

Los principios que rigen a este impuesto es que sea (i) global y (ii) complementario. Esto significa que es un
impuesto que engloba todos los ingresos que tiene una persona natural residente/domiciliada en Chile: honorarios,
regalías, intereses por un deposito a plazo, ganancias en la venta de inmueble (salvo casos de impuesto único o
INR), dividendos, etc.  grava los ingresos totales de una persona natural.

 CARACTERÍSTICAS
1) Impuesto de carácter personal: aplica a personas naturales. No existe un segundo nivel de tributación por
sobre el IGC a diferencia del IDPC que corresponde al primer nivel de tributación.
2) Impuesto directo: en contraposición al IVA.
3) Impuesto global: incluye todas las rentas del contribuyente, sin importar su naturaleza u origen
4) Carácter progresivo: por tramos.
5) Base percibida: es decir, lo que efectivamente ha ingresado al patrimonio. En contraposición del IDPC
cuya regla general es la base devengada.
6) Declaración y pago anual: en abril de cada año mediante el F22 respecto a sus ingresos del año anterior.

 ELEMENTOS DEL IMPUESTO

SUJETO PASIVO  personas naturales con residencia o domicilio en Chile.


[ EX: comunidades hereditarias, propiedades fiduciarias, funcionarios fiscales, etc.

HECHO GRAVADO  rentas de fuente mundial (chilena o extranjera) percibidas.


[ EX: extranjero que ingresa al país y adquiere domicilio. La ley le permite que los 3 primeros años desde
su ingreso continue tributando exclusivamente por su renta de fuente chilena.

BASE IMPONIBLE  Renta Neta Global // en contraposición a la RLI en el IDPC.


[ La RNG está en UTA y tiene 2 etapas: (i) renta bruta (ii) deducciones específicas y créditos (Art. 54).
(1) RENTA BRUTAL GLOBAL (Art. 54):

 Art. 54 N° 1:
1. Cantidades percibidas o retiradas en conformidad al artículo 14 y 17 N°7
2. Cantidades aplicables en virtud del inciso tercero del artículo 21
3. Rentas asignadas por empresas del régimen de transparencia
4. Rentas percibidas de empresas extranjeras y aplicación del artículo 41 G
5. Rentas establecidas en virtud del artículo 70 y 71 (justificación de inversiones)
6. Rentas del artículo 20, No 2, y las rentas referidas en el No 8 del artículo 17
7. Incremento por crédito asociados a dividendos o retiros y rentas de fuente extranjera
8. Otras rentas
 Art. 54 N°2: Rentas exentas de IDPC pero gravadas con IGC
 Art. 54 N°3: Rentas exentas de IGC y del 42 N° 1 (rentas del trabajo dependiente). Se trata de rentas exentas
de IGC se incorporar para efectos de la progresividad del impuesto
 Art. 54 N°4: Interés de instrumentos de deuda de oferta pública (artículo 104)

(2) DETERMINACIÓN RNG: DEDUCCIONES


a- Impuesto territorial que corresponda a las rentas incorporados en la renta bruta (artículo 55)
b- Cotizaciones previsionales de socios de empresas correspondientes a retiros (artículo 55)

142
Derecho Tributario II
Martina Preuss

c- Intereses por créditos hipotecarios (artículo 55 bis)


d- Dividendos de créditos hipotecarios de viviendas económicas nuevas (ley N19.622)
e- Compensación pérdidas capitales mobiliarios y ganancias de capital (artículo 54 N°1)

TASA  progresiva, por tramos que van desde el 0% al 40% (tasa máxima de 44,45%). Art. 52

 CRÉDITOS CONTRA EL IGC


1. Crédito para imputar el IDPC que hubiere afectado a las rentas de dicha categoría comprendidas
dentro de la renta bruta global (Art. 56 N°3): permite integrar el IDPC y el IGC
a- Obligación de restitución de 35% del crédito por IDPC: mayor IGC determinado
b- Crédito de 5% por la parte de los dividendo o retiros que tengan derecho a crédito con obligación de
restitución sobre 300 UTA (artículo 56 N°4). IMPORTANTE.
2. Crédito por rentas exentas (Art. 54 N°3)
3. Crédito por IUSC retenido (Art. 54 N°3)
4. Crédito por Impuesto Territorial de bienes raíces no agrícolas para personas naturales que tributen
con renta efectiva según contrato por su explotación (Art. 56 N°5)
5. Crédito por gastos por estudios de hijo (Art. 55 ter)

Punto técnico conceptual relevante en la aplicación del IGC  INR y rentas exentas.
 La renta exenta y los INR no se gravan, sin embargo la diferencia está en que la renta exenta sí constituye
renta y por lo tanto sí forma parte de la base imponible por lo que es importante para efectos de determinar
la progresión del impuesto.
 EJEMPLO  una persona gana $830.000 y recibe $200.000 provenientes de una renta exenta: cuando
determinemos la base del IGC para efectos de saber qué tramo y tasa aplicar tendremos 2 opciones:
(i) Si nos enfocamos solamente en los $830.000 la persona cae en el tramo exento y la tasa que se le
aplicaría sería de 0%; o

143
Derecho Tributario II
Martina Preuss

(ii) Como los $200.000 no son INR sino que renta exenta, se deben computar para la base imponible y la
determinación del tramo correspondiente, por lo que al final del día para estos efectos los ingresos de
la persona serán de $1.030.000 y no $830.000, en virtud de lo cual se le aplicará una tasa del 4%.
[ Una vea determinado el impuesto a pagar, en una etapa posterior, la ley le otorga un crédito a la
persona equivalente, en este caso, al 4% sobre el monto de la renta exenta: por lo tanto, el
crédito se calcula aplicando la tasa efectiva del impuesto (en el ejemplo 4%) sobre el valor
exento, en este caso, los $200.000.
[ Lo que busca el crédito es asegurarse que el monto exento ($200.000) quede exento y que los
$830.000 no queden exentos sino que afectos.
[ Esto corresponde a la etapa de desgravar una renta exenta mediante la aplicación de un crédito.
 Por el contrario, si los $200.000 no fueren renta exenta sino que fueren INR la persona fijaría su base en los
$830.000 y caería en el tramo exento.

PREGUNTAS EXAMEN: (i) deducciones al IGC, (ii) qué es un impuesto final y (iii) características IGC.

 DECLARACION Y PAGO
Los contribuyentes deben declarar y pagar anualmente el IGC (hasta el 30 de abril de cada año).

Procede PPM:
 En forma voluntaria
 Contribuyentes que reciben rentas del 42 N°2

IMPUESTO ADICIONAL

 CARACTERÍSTICAS
1. Es un impuesto que grava a las personas sin domicilio ni residencia en Chile por sus rentas de fuente
chilena.
2. Regulación: Art. 58 – 63 LIR
3. Impuesto final que grava a los propietarios de una empresa
4. Tiene múltiples formas: no se comporta de una sola manera
5. Es en general un impuesto de retención (74 N°4): esto significa que el pagador de la renta tiene que hacer
una retención.
6. Es un impuesto de tasa fija: en contraposición al IGC que es progresivo. La tasa fija del impuesto adicional
depende, pero por regla general es de 35%.

 CASOS ESPECIALES
I. CASOS ARTÍCULO 58

Se aplicará, cobrará y pagará un impuesto adicional a la renta, con tasa del 35%, en los siguientes casos:

N°1  Establecimientos permanentes

144
Derecho Tributario II
Martina Preuss

Las personas naturales que no tengan residencia ni domicilio en Chile y las sociedades o personas jurídicas
constituidas fuera del país, incluso las que se constituyan con arreglo a las leyes chilenas y fijen su domicilio en
Chile, que tengan en Chile cualquiera clase de establecimientos permanentes, tales como sucursales, oficinas,
agentes o representantes, pagarán este impuesto por el total de las rentas que, remesen al exterior o sean retiradas
conforme a lo dispuesto en los artículos 14; 17, número 7, y 38 bis, con excepción de los intereses a que se refiere
el N°1 del artículo 59°. Para estos efectos, el impuesto contemplado en este número se considerará formando
parte de la base imponible representada por los retiros o remesas brutos.

 El establecimiento permanente es básicamente la presencia de una empresa extranjera en Chile pero con la
salvedad de que el establecimiento tributa igual que una empresa chilena, por lo que paga el IDPC y
determina su RLI según las reglas generales. Puede estar sujeto al régimen de tasa 25% o 27%.
 Sin embargo, cuando el establecimiento permanente remesa utilidades a su matriz en el extranjero, el
establecimiento deberá pagar el impuesto adicional por la distribución de rentas de fuente chilena a un no
domiciliado ni residente en Chile. Respecto de el domicilio de los propietarios debemos distinguir:
(i) En el caso de que se encuentre en un país con convenio de tributación: el establecimiento
permanente no paga un 35% por concepto de impuesto adicional, ya que tiene el crédito de lo
pagado por IDPC, del cual en virtud del convenio puede utilizar el 100%, por lo tanto si la tasa del
IDPC es de 27% se calcula 35 - 27 = 8. Esto significa que ele establecimiento permanente paga 8 al
remesar utilidades al extranjero.
(ii) En el caso de que se encuentre en un país sin convenio de tributación: solamente puede
utilizarse un 65% de lo pagado como crédito, por lo que 65% x 27% = 17,55.
 Aquí debemos restarle al 35% el 17,55 obteniendo como resultado 17,45.
 A este 17,45 se le suma lo pagado por IDPC 27% resultando 44,45% la cual será la carga
tributaria máxima.

N°2: Dividendos

Las personas que carezcan de domicilio o residencia en el país pagarán este impuesto por la totalidad de las
utilidades y demás cantidades que las sociedades anónimas o en comandita por acciones respecto de sus
accionistas, constituidas en Chile, o acuerden distribuir a cualquier título, en su calidad de accionistas, en
conformidad a lo dispuesto en los artículos 14; 17, número 7, y 38 bis. Estarán exceptuadas del gravamen
establecido en este número las devoluciones de capitales internados al país que se encuentren acogidos a las
franquicias del decreto ley N° 600, de 1974, de la ley Orgánica Constitucional del Banco Central de Chile y
demás disposiciones legales vigentes, pero únicamente hasta el monto del capital efectivamente internado en
Chile.
Cuando corresponda aplicar el crédito establecido en el artículo 63, se agregará un monto equivalente a dicho
crédito para determinar la base imponible de este impuesto. Se procederá en los mismos términos cuando en estos
casos corresponda aplicar el crédito contra impuestos finales establecido en el artículo 41 A.

 Las sociedades anónimas y sociedades por acciones son las que distribuyen dividendos a sus accionistas:
utilidades.
 Imaginemos el siguiente ejemplo:

145
Derecho Tributario II
Martina Preuss

SRL paga el IDPC por sus


utilidades equivalentes a $100 con
tasa 27% ($27). S.A / SpA es socia
de SRL:

¿Cuánto puede retirar? = La


diferencia de haber aplicado el
IDPC 27% sobre los $100, es decir,
$73.

La distribución de dividendos a
S.A./SpA no paga impuestos porque
está exenta así que recibe los $73.
Al realizar esta distribución, la SRL
debe registrar en el SAC
específicamente en RAI (rentas
afectas a impuestos) el monto
pagado por IDPC ($27).

Para efectos de la distribución de utilidades se asume que la cantidad distribuida no es $73 sino que los $100
originales, ya que se suma lo pagado para efectos de determinar la base del impuesto.

Luego S.A./SpA distribuye utilidades a su matriz en el extranjero, la cual deberá pagar el impuesto adicional de
35% por esa distribución: 35% de $100 = $35. Esta además tiene derecho a rebajar como crédito lo que la SRL
tiene registrado en el SAC en virtud de lo pagado por IDPC: aquí nuevamente hay que tener presente que el
porcentaje de utilización como crédito dependerá de si existe o no convenio de tributación.
[ En el caso de EEUU existe un convenio firmado pero no ratificado/vigente, sin embargo, de igual manera
de aplica la utilización del 100% del crédito por lo que pese a no existir un convenio vigente con EEUU,
de igual forma puede utilizarse el 100% del crédito por lo que a los $35 se le rebajan los $27 pagados.
[ En el caso de Alemania, no existe un convenio por lo que no se podría utilizar el 100% y no serían $27 lo
que se rebajaría sino que $17,55 (65% de 27).

Dado a que el Fisco no tiene como controlar lo que hace la sociedad en el extranjero se establece un mecanismo
de retención: se paga el IA en Chile y así se asegura el pago del impuesto. Esto significa que por regla general los
domiciliados o residentes en el extranjero no deben declarar el impuesto, ya que viene el impuesto pagado desde
Chile para asegurar su pago y porque además sería absurdo que la empresa extranjera tenga que venir a Chile a
declarar.

Caso de laboratorio  podría ocurrir que haya un FIP (fondo de inversión privada exentos de IDPC) cuyas
rentas no estarán afectas al pago de IDPC.
 El FIP pudo haber obtenido rentas las cuales estarán exentas de IDPC. Por ejemplo, obtuvo $100 de renta
y no pagará IDPC por este monto.
 Luego el FIP les distribuye dividendos a sus partícipes, por ejemplo, la SRL del caso anterior: le
distribuye $100 de utilidades, las cuales posteriormente serán retiradas por la S.A/SpA.

146
Derecho Tributario II
Martina Preuss

 Las rentas exentas de IDPC no están exentas del pago de impuestos finales (como el caso anterior en que
no se paga IDPC entre sociedades pero sí pagan impuestos los propietarios).
 Por lo tanto, ¿Qué pasa cuando la S.A/SpA les distribuye utilidades a sus accionistas en el
extranjero? = Se debe pagar el impuesto adicional.
 ¿Cuándo la sociedad en el extranjero paga el impuesto adicional qué pasa con el crédito del IDPC?
= no existe, ya que nunca se pagó el IDPC por lo que cuando se pague el impuesto por esos $100
en principio no se tendrá derecho a ningún crédito por tratarse de renta exenta de IDPC.
 ¿Qué se hace en la etapa previa a la distribución de utilidades al extranjero? = podría ser que se
aplique de todas formas un crédito de forma errónea por “estar acostumbrados a aplicar el crédito
por defecto” y que por lo tanto se retenga solo un 8% (35% - 27%): esto sería un problema para el
Fisco porque se le paga un 8% cuando en realidad debería ser 35%. Frente a esto el Art. 74 N°4
señala que el Fisco frente a situaciones en que se aplica un crédito que no debió haberse aplicado
se podrá dirigir contra la S.A./SpA para que complete la tributación de 35% que debió pagarse en
el extranjero.

N°3: Ventas indirectas

También pagarán el impuesto de este artículo, en carácter de único, los contribuyentes no residentes ni
domiciliados en el país, que enajenen las acciones, cuotas, títulos o derechos a que se refiere el inciso tercero del
artículo 10. La renta gravada, a elección del enajenante, será: (a) la cantidad que resulte de aplicar, al precio o
valor de enajenación de las acciones, cuotas, títulos o derechos extranjeros enajenados, rebajado por el costo de
adquisición que en ellos tenga el enajenante, la proporción que represente el valor corriente en plaza o los que
normalmente se cobren o cobrarían en convenciones de similar naturaleza, considerando las circunstancias en que
se realiza la operación, de los activos subyacentes a que se refieren los literales (i), (ii) y (iii) de la letra a), del
inciso tercero, del artículo 10 y en la proporción correspondiente en que ellos son indirectamente adquiridos con
ocasión de la enajenación ocurrida en el exterior, sobre el precio o valor de enajenación de las referidas acciones,
cuotas, títulos o derechos extranjeros; (b) la proporción del precio o valor de enajenación de las acciones, cuotas,
títulos o derechos extranjeros, que represente el valor corriente en plaza o los que normalmente se cobren o
cobrarían en convenciones de similar naturaleza, considerando las circunstancias en que se realiza la operación,
de los activos subyacentes a que se refieren los literales (i), (ii) y (iii) de la letra a), del inciso tercero, del artículo
10 y en la proporción correspondiente en que ellos son indirectamente adquiridos con ocasión de la enajenación
ocurrida en el exterior, por el precio o valor de enajenación de las referidas acciones, cuotas, títulos o derechos
extranjeros, rebajado el costo tributario de los activos subyacentes situados en Chile del o los dueños extranjeros
directos de los mismos y que se adquieren indirectamente con ocasión de la enajenación correspondiente.

 El impuesto que se aplica a las rentas obtenidas en este tipo de ventas es el impuesto de tasa de 35%
señalado en este numeral.

II. CASOS ARTÍCULO 59

Hay que tener presente que cada caso señalado en este artículo tiene una tasa de impuesto adicional especial.
[ Este impuesto adicional tiene carácter de impuesto único a la renta: se aleja de los casos del artículo 58 y de
la regla general en el sentido de que el impuesto adicional es un símil al IGC porque complementa la
tributación. Sin embargo, en este artículo no tiene el carácter de impuesto final y no es equivalente al IGC
porque se aplica como impuesto único.

147
Derecho Tributario II
Martina Preuss

[ Las rentas del Art. 59 cuando están afectas al impuesto adicional están exentas de IVA: si uno analiza las
rentas de este artículo en general son remuneraciones por prestaciones de servicios.

N°1: Rentas que se paguen por el uso de marcas o patentes de invención

Inc. 1: Se aplicará un impuesto de 30% sobre el total de las cantidades pagadas o abonadas en cuenta, sin
deducción alguna, a personas sin domicilio ni residencia en el país, por el uso, goce o explotación de marcas,
patentes, fórmulas y otras prestaciones similares, sea que consistan en regalías o cualquier forma de
remuneración, excluyéndose las cantidades que correspondan a pago de bienes corporales internados en el país
hasta un costo generalmente aceptado.

 Por ejemplo, Embotelladora Andina para vender bebidas de Coca-Cola debe tener su autorización y
fórmula de la bebida para así venderla en Chile. Esta sociedad chilena le paga una licencia a Coca-Cola
Inc. la cual estará afecta a impuesto adicional de 30%.

N°2: Pagos por software

Inc. 1: Con todo, la tasa de impuesto aplicable se reducirá a 15% respecto de las cantidades que correspondan al
uso, goce o explotación de patentes de invención, de modelos de utilidad, de dibujos y diseños industriales, de
esquemas de trazado o topografías de circuitos integrados, y de nuevas variedades vegetales, de acuerdo a las
definiciones y especificaciones contenidas en la Ley de Propiedad Industrial y en la Ley que Regula Derechos de
Obtentores de Nuevas Variedades Vegetales, según corresponda. Asimismo, se gravarán con tasa de 15% las
cantidades correspondientes al uso, goce o explotación de programas computacionales, entendiéndose por tales el
conjunto de instrucciones para ser usados directa o indirectamente en un computador o procesador, a fin de
efectuar u obtener un determinado proceso o resultado, contenidos en un soporte físico o intangible, de acuerdo
con la definición o especificaciones contempladas en la Ley Sobre Propiedad Intelectual, salvo que las cantidades
se paguen o abonen en cuenta por el uso de programas computacionales estándar, entendiéndose por tales aquellos
en que los derechos que se transfieren se limitan a los necesarios para permitir el uso del mismo, y no su
explotación comercial, ni su reproducción o modificación con cualquier otro fin que no sea habilitarlo para su uso,
en cuyo caso estarán exentas de este impuesto.

 Por ejemplo, una empresa de computación de EEUU que licencia un software cuyo pago estará afecto a
impuesto adicional de 15%. Sin embargo, existe una exención a los pagos al extranjero por el uso de
licencias de software en la medida que sea calificado como estándar, frente a lo cual estará exento de IA.
[ Que sea estándar significa que el software viene pre hecho y no puede ser modificado por el
usuario y tampoco se autoriza su comercialización. Por ejemplo, nosotros no podemos modificar
Word o pedir un Word a nuestra medida.

N°3: Intereses pagados desde Chile al extranjero


 La fuente de los intereses es el domicilio del deudor y se les aplicará una tasa de 35%.

N°4: Remuneraciones por servicios prestados en Chile o en el extranjero (IMPORTANTE)


 Se les aplica por regla general una tasa del 35%.
 El Art. 10 LIR señala que las rentas de fuente chilena son aquellas provenientes de bienes situados en el
país o servicios prestados en Chile.
(i) Servicios prestados en Chile: renta de fuente chilena si la actividad es desarrollada en Chile.

148
Derecho Tributario II
Martina Preuss

(ii) Servicios prestados en el extranjero: no son renta de fuente chilena, sin embargo en virtud de este
artículo se les aplica el impuesto adicional porque la LIR adopta la postura de que en este caso
pareciera que no solamente se cobran impuestos sobre renta de fuente chilena sino que también
en este caso se aplican impuestos sobre remuneraciones por el solo hecho de que el pagador esté
en Chile remunerando servicios prestados en el extranjero.
 Asimismo, encontramos dentro de este numeral los famosos pagos por asesorías técnicas o por
servicios profesionales.
 La ley dice que en el fondo, una empresa o entidad conocedora de una ciencia o arte preste sus
servicios en Chile o en el extranjero, a través de un informe, consejo o plano, será gravada con
impuesto adicional de tasa rebajada de 15% a menos que el perceptor de la remuneración esté
domiciliado en un paraíso fiscal y que las partes estén relacionadas, en cuyo caso la tasa sube a
20%.
 Un ejemplo de esta hipótesis es la Universidad de Los Andes, la cual cuando construyó el edificio
de la Biblioteca contrató a una oficina de arquitectos de EEUU para la construcción. Estos
servicios profesionales fueron prestados mediante un plano por lo que tributó bajo este régimen
con una tasa de impuesto adicional de 15%.
 Exenciones
1. Defensas jurídicas de estudios jurídicos en el extranjero
2. Estudios que se paguen por testeo de productos
3. Comisiones

III. CASOS ARTÍCULO 60


Este artículo es un símil al Art. 54 LIR que trata la renta imponible del Impuesto Global Complementario: este
último artículo señala que se incluyen en la base imponible todas las rentas independientemente de su origen,
naturaleza o denominación.

El Art. 60 regula el impuesto adicional residual: se aplica a todas las otras rentas que no se encuentren reguladas
en los artículos 58 y 59 LIR. El ejemplo clásico es el de los retiros de las sociedades (NO los dividendos).

Una particularidad del Art. 60 es que al ser un impuesto de declaración, cuando la persona sin domicilio ni
residencia en Chile obtiene rentas de fuente chilena cuya tributación no está cumplida, tiene que declarar en abril
de cada año estas rentas obtenidas. Por ejemplo, podría ocurrir que un dividendo en Chile no tenga su tributación
cumplida, lo cual puede deberse a distintas razones, por lo que el contribuyente en el extranjero está obligado a
declarar. Se trata de casos en que no se cumple con el deber de retención.

Art. 60 LIR: Las personas naturales que no tengan residencia ni domicilio en Chile y las sociedades o personas
jurídicas constituidas fuera del país, incluso las que se constituyan con arreglo a las leyes chilenas, que perciban o
devenguen rentas de fuente chilena que no se encuentren afectas a impuesto de acuerdo con las normas de los
artículos 58 y 59, pagarán respecto de ellas un impuesto adicional de 35%.
No obstante, la citada tasa será de 20% cuando se trate de remuneraciones provenientes exclusivamente del
trabajo o habilidad de personas, percibidas por las personas naturales a que se refiere el inciso anterior, sólo
cuando éstas hubieren desarrollado en Chile actividades científicas, culturales o deportivas. Este impuesto deberá
ser retenido y pagado antes de que dichas personas se ausenten del país, por quien o quienes contrataron sus
servicios, de acuerdo con las normas de los artículos 74° y 79°.

149
Derecho Tributario II
Martina Preuss

El impuesto establecido en este artículo tendrá el carácter de impuesto único a la renta respecto de las rentas
referidas en el inciso segundo, en reemplazo del impuesto de la Segunda Categoría, y se aplicará sobre las
cantidades que se paguen, se abonen en cuenta o se pongan a disposición de las personas mencionadas en dicho
inciso, sin deducción alguna.

150

También podría gustarte