2023 Ultrasound-Assisted Extraction Method

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Machine Translated by Google

Revista Brasileña de Química Analítica


Prepublicación – Aceptado después de la revisión por
pares doi: 10.30744/brjac.2179­3425.AR­51­2023

ARTÍCULO

Método de extracción asistido por ultrasonido para


Determinación de elementos en biomasa lignocelulósica
Karen Giacobe1 , Débora Pereira de Almeida1 , Samuel Rodrigo Waechter2 , Fabio Andrei
Duarte1 , Cezar Augusto Bizzi1 *

1
Departamento de Química, Universidad Federal de Santa María, 97105­900, Santa María, RS, Brasil
2
Departamento de Educação, Serviço Social da Indústria, 95914­106, Lajeado, RS, Brasil

En este trabajo se desarrolló un método de


preparación de muestras basado en
extracción asistida por ultrasonido (UAE)
para la determinación de Al, Ba, Ca, Fe, K,
Mg, Mn, Na, P, Sr y Zn en biomasas
lignocelulósicas (bagazo de caña, Se
evaluaron residuos de madera de eucalipto
y residuos de madera de pino. Los valores
de referencia se lograron siguiendo la norma
EN ISO 16967, que se basó en un método de preparación de muestras de digestión húmeda asistido por microondas para
una mayor determinación de elementos mediante espectrometría de emisión óptica de plasma acoplado inductivamente (ICP OES).
Las optimizaciones para el método propuesto por los EAU se realizaron utilizando 250 mg de muestra de bagazo de caña
de azúcar, donde se midieron la frecuencia del baño ultrasónico (25, 35, 37, 45, 80 y 130 kHz) y la amplitud acústica (50,
70 y 100%). evaluado. Luego de seleccionar el solvente extractante más eficiente (20 mL de 1 mol L­1 de H2 O2 , HNO3 ,
H2 SO4 , H2 O o CH2 O2 ), la temperatura de extracción (20, 50 o 70 ºC) y el tiempo (15, 30 o 40 min). La condición de
extracción más eficiente utilizando el método UAE empleó 45 kHz (70% de amplitud), 20 ml de 1 mol L­1 de H2 SO4 y 50
°C durante 30 min. La UAE optimizada se utilizó para la extracción y posterior determinación de elementos en residuos
de madera de pino y eucalipto. Aunque se observaron recuperaciones deficientes para Al, Ba y Fe (inferiores al 75%), los
resultados para Ca, K, Mg, Mn, Na, P, Sr y Zn coincidieron ( prueba t de Student, confianza del 95%). nivel) con los
obtenidos por EN ISO 16967.
Por lo tanto, el método UAE propuesto demostró ser eficiente para la determinación de la mayoría de los elementos
evaluados en biomasas lignocelulósicas con diferente complejidad de matriz, empleando condiciones de extracción más
suaves y reactivos diluidos.

Palabras clave: residuos lignocelulósicos, extracción asistida por ultrasonidos, energía de ultrasonidos, ICP OES, energía

INTRODUCCIÓN
Los residuos de biomasa tienen su origen en diversas actividades, que pueden ser de origen animal, vegetal o microbiano.
La biomasa lignocelulósica, como caña de azúcar, paja, bagazo, residuos forestales, etc., puede generarse a partir de
diversas actividades industriales como las diseñadas para la generación de biocombustibles, la conversión térmica y el papel.

Cita: Giacobe, K.; de Almeida, DP; Waechter, SR; Duarte, FA; Bizzi, CA Método de extracción asistida por ultrasonido para la determinación de elementos en biomasa
lignocelulósica. Braz. J.Anal. Química. (Próximo). http://dx.doi.org/10.30744/brjac.2179­3425.AR­51­2023

Presentado el 13 de mayo de 2023, reenviado el 26 de julio de 2023, aceptado el 16 de agosto de 2023, disponible en línea en septiembre de 2023.

1 de 13
Machine Translated by Google

Braz. J.Anal. Química. (Próximo)

producción. Estas actividades originan varios residuos industriales y agrícolas que presentan el potencial de ser utilizados como
material de partida para otro proceso químico.1
La biomasa lignocelulósica puede utilizarse industrialmente para producir biocombustibles (etanol de segunda generación,
bioaceite, biocarbón, biogás, entre otros) y para generar energía mediante conversión térmica.2 Más allá de la ventaja de su alta
disponibilidad, la biomasa lignocelulósica no compite con el sector alimentario. Presenta un menor costo en comparación con
otras fuentes de generación de energía (como las centrales hidroeléctricas) y reduce el uso de derivados del petróleo, minimizando
la liberación y otros efectos asociados a los gases de efecto invernadero.3 Las muestras de biomasa están compuestas por
celulosa, hemicelulosa, lignina , siendo los extractivos (sacarosa, nitrato, proteína y clorofila) y los constituyentes inorgánicos (p.
ej., K, Na, Mg, Mn, entre otros) una materia prima de gran potencial para ser utilizada industrialmente.1,4

Sin embargo, la concentración de constituyentes inorgánicos en estos residuos lignocelulósicos puede causar problemas en
la industria mientras se convierte la biomasa, además de problemas ambientales relacionados con la eliminación de los desechos.
Los constituyentes inorgánicos son indeseables para muchos procesos industriales, ya que su presencia está asociada con la
obstrucción de tuberías y la corrosión de los reactores durante la conversión de biomasa.2,5,6
Los constituyentes inorgánicos (denominados minerales o simplemente elementos) pueden extraerse mediante métodos
convencionales (agitación mecánica, lixiviación, Soxhlet o extracción) con el objetivo de su posterior determinación para asegurar
el control de calidad y la adecuada gestión de residuos. Sin embargo, estos métodos suelen requerir tiempos de procesamiento
prolongados, volúmenes excesivos de reactivos, altas temperaturas, entre otros.2,7,8 Como alternativa para acelerar el proceso
de extracción se puede utilizar la energía de ultrasonido (US).
El EE.UU. tiene naturaleza mecánica, propagándose a través del medio mediante ciclos consecutivos de compresión y
rarefacción, que normalmente son generados por transductores piezoeléctricos. Mientras Estados Unidos propaga se observa un
aumento en el mecanismo de transferencia de masa. Además, en condiciones específicas, la onda estadounidense puede generar
cavitación acústica, cuando el ciclo de rarefacción de la onda supera las fuerzas de cohesión del líquido para formar cavidades
(burbujas) llenas de gases y vapor de solvente. Estas burbujas pueden colapsar (implosión) en el ciclo de compresión de la onda
estadounidense, promoviendo un ambiente propicio para la ocurrencia de reacciones químicas, que a través de los gases y
vapores presentes en el interior de las burbujas pueden generar calor intenso (puntos calientes) en el medio de reacción. Además,
el colapso de la burbuja genera microflujos, ondas de choque y la formación de especies radicales. Así, la cavitación acústica se
ha considerado eficaz para promover extracciones y reacciones químicas.9

En este trabajo, se investigó el uso de la extracción asistida por ultrasonido (UAE) para la extracción de elementos de
biomasas consideradas como materia prima o desechos industriales y su posterior determinación mediante espectrometría de
emisión óptica de plasma acoplado inductivamente (ICP OES), proporcionando información útil para el monitoreo del proceso, la
calidad. control y gestión de residuos. Se evaluó la extracción de Al, Ba, Ca, Fe, K, Mg, Mn, Na, P, Sr y Zn de muestras de
biomasa de lignocelulosa en EAU, donde se evaluaron parámetros acústicos y de extracción como frecuencia de EE. UU.,
amplitud acústica, solución de extracción, tiempo y Se evaluó la temperatura. Los resultados obtenidos en el método propuesto
por los EAU se compararon con los obtenidos utilizando la norma EN ISO 16967.

MATERIALES Y MÉTODOS
Instrumentación
Los EAU se realizaron mediante sistemas de baños de ultrasonidos que trabajan a varias frecuencias y potencias nominales.
Se evaluaron tres equipos: i) baño estadounidense trabajando a 25 o 45 kHz con potencia nominal de 100 W (Transsonic TI­H­5
3.5 L, Elma GmbH & Co., Alemania); ii) baño estadounidense que funciona a 37 u 80 kHz con una potencia nominal de 330 W
(Transsonic P120H 9,0 L o P120H 12,9 L, Elma GmbH & Co.); iii) Baño estadounidense trabajando a 35 o 130 kHz con potencia
nominal de 200 W (Transsonic TI­H­10 8.6 L, Elma GmbH & Co.). Para todos los sistemas evaluados la amplitud acústica osciló
entre el 10 y el 100%. La digestión húmeda asistida por microondas (MAWD), utilizada como método de referencia (EN ISO
16967), se realizó utilizando un sistema de autoclave calentado por microondas con un diseño de cámara de reacción única (SRC­
Ultrawave, Milestone, Italia), equipado con un bastidor con quince posiciones. (vasos TFM de 15 ml).

2 de 13
Machine Translated by Google

Giacobe, K.; de Almeida, DP; Waechter, SR; Duarte, FA; Bizzi, California, EE.UU.

Después del paso de extracción, las muestras se centrifugaron (Quimis, Brasil) antes del análisis ICP OES.
Después de la extracción o digestión de la muestra, los analitos se determinaron utilizando un instrumento ICP OES
(Optima 4300 DV, Perkin Elmer, EE. UU.) con modo de vista axial, equipado con una cámara de pulverización
ciclónica y un nebulizador GemCone.

reactivos
El agua utilizada en los experimentos para preparar todas las soluciones y reactivos se destiló, desionizó y se
purificó aún más utilizando un sistema Milli­Q (Millipore Corp., Burlington, VT, EE. UU.). Los reactivos utilizados para
la digestión o extracción de la muestra fueron HNO3 PA 65% (1.4 kg L­1, Merck, Alemania) destilado en condiciones
de sub­ebullición (modelo duoPUR® 2.01E, Milestone, Italia) previo a su uso, H2 SO4 (95­ 98%, Sigma Aldrich,
EE.UU.); CH2O2 ( 85%, ISOPAR); H2 O2 (30%, Merck) y HF (45%, Merck). Se utilizó una solución madre de
referencia multielemento de 10 mg L­1 (SCP33MS, SCP Science, Canadá), una solución madre de referencia
multielemento de 1000 mg L­1 (Merck), una solución de fósforo elemental de 1000 mg L­1 (Inorganic ventures). Se
utiliza para preparar la curva de calibración y para la determinación de analitos mediante ICP OES. Para la
determinación de carbono orgánico disuelto (DOC), la curva de calibración se preparó mediante dilución de una
solución madre de carbono de 10000 mg L­1 preparada mediante disolución de ácido cítrico anhidro (PA, Synth) e
itrio (1000 mg L­1 ) como estándar interno. Se utilizó argón (pureza del 99,998%, White Martins, Brasil) para la
generación de plasma en la técnica ICP OES.

Muestras de biomasa
Las muestras de biomasa (bagazo de caña de azúcar, residuos de madera de pino y residuos de madera de
eucalipto) utilizadas en este trabajo fueron obtenidas a través de un proyecto en el marco de la iniciativa Horizonte
2020 (Biovalue y BECOOL) de la Unión Europea y Brasil, que utiliza fuentes de biomasa para la investigación, el
desarrollo y el despliegue sostenible de biocombustibles avanzados. El Laboratorio Nacional de Biorrenovables de
Brasil (LNBR) coordina la iniciativa BioValue (parte brasileña). Las muestras seleccionadas han sido utilizadas como
subproductos de procesos industriales para biocombustibles y generación de energía. Para la optimización de los
EAU se seleccionó la muestra de bagazo de caña de azúcar. Para las demás muestras (residuos de madera de pino
y residuos de madera de eucalipto) se aplicó la EAU optimizada.

Métodos
Antes del método UAE todas las muestras eran molidas y tamizadas para obtener un diámetro de partícula inferior
a 0,84 mm (> malla 20), según lo recomendado por el LNBR – CNPEM (Laboratorio Nacional de Biorrenovables de
Brasil ­ Centro Brasileño de Investigaciones en Energía y Materiales), que estableció un tamaño de partícula para la
caracterización inicial de la biomasa y posterior extracción de los minerales.10 Para obtener los valores de referencia
del contenido elemental en toda la biomasa evaluada, las muestras fueron digeridas utilizando el sistema SRC­
Ultrawave con HNO3 concentrado , siguiendo un método estándar para biomasa. (EN ISO 16967).11 El método de
referencia utilizó 250 mg de muestra digerida con 4 mL de HNO3 14.4 mol L­1, 1.5 mL de 30% H2 O2 , 0.5 mL de
40% HF, seguido de la adición de 5 mL de 4% H3 BO3 . Después de la digestión de la muestra, se realizó un análisis
ICP OES para la determinación de Al, Ba, Ca, Fe, K, Mg, Mn, Na, P, Sr y Zn.
Para el procedimiento UAE las muestras se colocaron siempre en la misma posición que el baño US. Después de
mapear el baño estadounidense utilizando el protocolo del papel de aluminio,12 se identificaron dos posiciones
principales de alta intensidad del campo acústico. Estas posiciones se utilizaron para sonicar dos muestras
simultáneamente. Se siguió este enfoque para evitar posibles interferencias en la extracción elemental debido a las
diferencias en la distribución de las ondas estadounidenses a través del volumen del baño. La EAU se realizó
utilizando un baño ultrasónico que funcionó a 25 kHz, 70% de amplitud acústica, temperatura de extracción de 70 °C
durante 30 min y solución extractora diluida. Se evaluó la solución de extracción (1 mol L­1 de H2 O2 , HNO3 , H2
SO4 , H2 O y CH2 O2 ). Además, se siguió un diseño univariado para seleccionar la frecuencia estadounidense (25,
35, 37, 45, 80 o 130 kHz), la temperatura de extracción (20, 50 o 70 °C), la amplitud acústica (50, 70 o 100% ), tiempo
de extracción (15, 30 o 40 min), y 250 mg de masa de muestra (bagazo de caña de azúcar). Los parámetros que resultaron en u

3 de 13
Machine Translated by Google

Braz. J.Anal. Química. (Próximo)

La eficiencia se aplicó a otras muestras de biomasa (residuos de madera de pino y de eucalipto). Antes de la determinación elemental
mediante ICP OES, el extractante de los EAU se centrifugó y se separó de los residuos sólidos.

La eficiencia de extracción (Eef) se calculó con base en los resultados obtenidos ([elemento]UAE) en comparación con los obtenidos
por digestión ácida (método de referencia), que se consideraron como la concentración total ([elemento]ref), como se presenta en la
Ecuación 1. Para la evaluación relativa a la solución ácida, se consideró la suma de todos los elementos, expresada como porcentaje
Eef , para el trazado de las cifras.

Ecuación 1

Todos los resultados obtenidos y comparaciones se realizaron mediante una evaluación estadística (Student
prueba t), con un nivel de confianza del 95% para todas las comparaciones utilizando el software Statistica (versión 1.0).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Determinación elemental de minerales en muestras de biomasa.
Para evaluar mejor la eficiencia de los EAU, las muestras de biomasa se digirieron con microondas y se determinaron Al, Ba, Ca,
Cu, Fe, K, Mg, Mn, Na, P, Si, Sr y Zn mediante ICP OES, como se presentan los resultados. en la Tabla I.

Tabla I. Determinación de analitos mediante ICP OES en muestras de biomasa después de digestión húmeda asistida por microondas, según
EN ISO 16967 (resultados presentados como promedio ± desviación estándar, µg g ­1, n=3)

Muestra de biomasa
analito
Bagazo de caña de azúcar madera de eucalipto madera de pino

Alabama 200 ± 12 20 ± 2,3 1004 ± 21

Licenciado en Letras 4,65 ± 0,63 13,9 ± 1 13,7 ± 0,2

California 288 ± 45 784 ± 22 1554 ± 55

fe 290 ± 22 21,5 ± 1,2 837 ± 85

k 1248 ± 70 1400 ± 40 1002 ± 75

magnesio
314 ± 24 214 ± 15 398 ± 12

Minnesota 19,2 ± 0,9 93,4 ± 6,7 139 ± 3

N/A 11,7 ± 0,2 < 10* < 10*

PAG 103 ± 7 121 ± 4 125 ± 10

Si** 3285 ± 487 < 61* 1302 ± 144

Sr. 3,6 ± 0,3 11,3 ± 0,7 12,7 ± 0,5

zinc 5,53 ± 1,00 4,41 ± 0,47 11,4 ± 0,4

Suma** 2492 2683 5097

*Límite de detección; **no evaluado en el protocolo propuesto por los EAU; ***suma de todos los elementos evaluados.

Como se observa en el Cuadro I, algunos elementos están presentes en concentraciones relativamente mayores en todas las
muestras evaluadas, como Al, Ca, Fe, K y Mg. Algunos de ellos se utilizan como fertilizantes, como el K y el P, ya que son elementos
esenciales que cumplen una función de nutrientes para el tejido vegetal. El Mg contribuye al desarrollo de las plantas,

4 de 13
Machine Translated by Google

Método de extracción asistida por ultrasonido para la determinación de elementos en biomasa lignocelulósica

fotosíntesis, respiración y en la síntesis de macromoléculas, mientras que los demás elementos están asociados al sílice,
desempeñando un papel estructural en la planta.13

Evaluación de la solución de extracción para los EAU.


Para evaluar la eficiencia de los EAU, se llevaron a cabo experimentos con varias soluciones de extracción (20 mL de 1
mol L­1 de HNO3 , H2 SO4 , CH2 O2 , H2 O2 o H2 O). Las condiciones operativas iniciales para los EAU siguieron las
reportadas previamente en la literatura, ya que 250 mg de muestra se sonicaron durante 30 minutos a 70 ºC usando un baño
estadounidense que operaba a 25 kHz con 70% de amplitud.14 Los resultados obtenidos, presentados como la suma de
todos los elementos evaluados, están presentes en la Figura 1.

Figura 1. Eficiencia de los EAU relacionada con la solución de extracción (20 ml de 1 mol L­1)
utilizando un baño de ultrasonido que funciona a 25 kHz (70 % de amplitud estadounidense). La línea
discontinua es la concentración total de la suma de los elementos (valor del método de digestión estándar).
Condiciones experimentales: 250 mg de muestra de bagazo de caña, 30 min a 70 °C (las barras de
error son la desviación estándar, n= 3).

Teniendo en cuenta el primer conjunto de experimentos y la necesidad de optimizaciones adicionales, la Figura 1 presenta
solo resultados relacionados con la suma de todos los elementos, lo que aclara la imagen y facilita la interpretación. Como
se observó, cuando se utilizó la solución ácida para los EAU, la eficiencia de extracción fue superior al 85%. No se observó
el mismo comportamiento cuando se utilizó H2 O2 o H2 O, que presentaron eficiencia de extracción inferior al 65%. Además,
como se informó anteriormente, cuando se emplean procedimientos de extracción, la cantidad de carbono orgánico disuelto
(DOC) en la solución tiende a ser alta, especialmente cuando se utilizan altas temperaturas y presiones.15 Los valores altos
de DOC representan una condición propensa a interferencias espectrales cuando Se utilizan técnicas basadas en ICP, y se
recomienda evitar tales condiciones.16 Aunque las condiciones experimentales de los EAU se consideraron suaves, el DOC
más alto observado para los ácidos inorgánicos (HNO3 y H2 SO4 ) provino del HNO3 como solución de extracción, que era
casi tres veces superior al DOC obtenido con H2 SO4 (Figura 2). El ácido orgánico, CH2 O2 , no está presente en la Figura
2 porque el DOC se consideró demasiado alto (cerca de 900 mg L­1) para la determinación basada en ICP utilizando una
calibración estándar de base acuosa. Por lo tanto, considerando una eficiencia de extracción cercana al 90% y menor DOC,
se seleccionó H2 SO4 para evaluaciones adicionales.

5 de 13
Machine Translated by Google

Braz. J.Anal. Química. (Próximo)

Figura 2. DOC relacionado con la solución de extracción (20 mL de 1 mol L­1)


usando un baño de ultrasonido que opera a 25 kHz (70% de amplitud de EE. UU.).
Condiciones experimentales: 250 mg de muestra de bagazo de caña, 30 min a
70 °C (las barras de error son la desviación estándar, n= 3).

Evaluación de la frecuencia acústica y la temperatura de extracción para los EAU.


Luego de seleccionar la solución de extracción (20 mL de 1 mol L­1 H2 SO4 ), que presentó la mayor eficiencia
de extracción para la suma de todos los analitos evaluados, y el menor DOC entre las soluciones ácidas evaluadas,
la frecuencia de operación del baño US, y se evaluó la temperatura de extracción, como se presenta en la Figura 3.
Las frecuencias evaluadas oscilaron entre 25 y 130 kHz, mientras que la temperatura osciló entre 20 y 70 ºC. Todos
los baños estadounidenses operaron al 70% de amplitud y el tiempo de extracción se estableció en 30 min.

6 de 13
Machine Translated by Google

Giacobe, K.; de Almeida, DP; Waechter, SR; Duarte, FA; Bizzi, California, EE.UU.

Figura 3. La influencia de la frecuencia acústica (kHz) y la temperatura de extracción (■20, ■50 y ■70 ºC) para la eficiencia de extracción de los EAU.
La línea discontinua es la concentración total de cada elemento (de EN ISO 16967). Condiciones experimentales: 250 mg de muestra de bagazo de
caña de azúcar, 70% de amplitud, 30 min de extracción (las barras de error son la desviación estándar, n= 3).

7 de 13
Machine Translated by Google

Braz. J.Anal. Química. (Próximo)

Se pudo observar que la frecuencia acústica presentó un efecto no significativo en la eficiencia de extracción cuando
se aplicaron 50 y 70 ºC para EAU. Para temperaturas superiores a 50 ºC se observaron recuperaciones cuantitativas de
Ba, Ca, K, Mg, Mn, Na, Sr y Zn, principalmente cuando se emplearon 45 kHz. Vale la pena mencionar que se reconoce
que el Ba forma sulfatos insolubles. Sin embargo, el uso de H2 SO4 diluido
podría contribuir a las recuperaciones cuantitativas de Ba en esta evaluación.
Para 20 ºC, aunque la eficiencia de extracción fue pobre para la mayor parte de los analitos, se observó una tendencia
para Ba, Ca, K, Mg, Mn, Na, P, Sr y Zn donde la eficiencia de extracción aumenta suavemente (o mantener constante) de
25 a 45 kHz, y disminuye aún más de 45 a 130 kHz. Esta tendencia es de algún modo predecible, especialmente cuando
Estados Unidos operaba a temperaturas más bajas. Cuanto mayor sea la temperatura de extracción, más eficiente será
la extracción, lo cual está relacionado con el coeficiente de partición.17 La frecuencia estadounidense, por ejemplo,
contribuye con el fenómeno de cavitación acústica, que es más eficiente a temperaturas más bajas. Entonces, en
condiciones de temperatura de extracción más baja, es posible observar un efecto más pronunciado de la US sobre la
eficiencia de extracción. Además de eso, cuanto menor es la frecuencia, mayor es el tamaño de la burbuja y mayor es la
energía liberada cuando la burbuja colapsa (implosión). Además, el número de burbujas aumenta a medida que aumenta
la frecuencia, pero el tamaño de las burbujas comienza a disminuir y los efectos físicos de la cavitación (microflujos,
ondas de choque y transferencia de masa) son menos intensos.17 Por lo tanto, es posible suponer que una condición de
compromiso entre el tamaño de burbuja y el número de burbujas permitió alcanzar una condición óptima de energía para
la extracción del analito, lo que corrobora los resultados observados en EAU realizados a 20 ºC.

Aunque la tendencia observada relacionada con la frecuencia de EE.UU. indica claramente que estos parámetros
afectan la eficiencia de extracción, se observó que la mejor condición de compromiso entre la temperatura de extracción
y la frecuencia de EE.UU. se logró utilizando un baño ultrasónico que operaba a 45 kHz y la extracción se realizaba a 50
ºC. En estas condiciones se lograron recuperaciones cuantitativas de Ba, Ca, K, Mg, Mn, Na, Sr y Zn ( prueba t de
Student, nivel de confianza del 95%). Para Al, Fe y P, las recuperaciones no fueron cuantitativas, oscilando entre 10 y
88% (Al y P, respectivamente). Por lo tanto, para mejorar la eficiencia de extracción de Al, Fe y P, la amplitud acústica y
el tiempo de extracción se evaluaron adicionalmente utilizando un baño ultrasónico que operaba a 45 kHz con extracción
realizada a 50 ºC.

La influencia de la amplitud acústica en los EAU.


La amplitud acústica brinda información sobre cuánta energía transporta la onda acústica mientras se propaga a través
de un medio. Cuando la energía entregada (W), determinada por método calorimétrico, se relaciona con el volumen rector/
recipiente (L), es posible calcular la densidad de potencia (W L­1) a la que está expuesta la mezcla de reacción.17,18 El
aumento de la amplitud acústica da como resultado un aumento de la energía entregada (W L­1). Con el aumento de la
amplitud, la variación de presión en el medio de reacción es mayor, lo que conduce a la formación de burbujas de
cavitación con un colapso más energético (las burbujas se forman fácilmente y se acercan rápidamente al colapso). Se
puede creer que este fenómeno contribuiría a hacer más efectiva la transferencia de masa sólido­líquido favoreciendo así
la extracción de los elementos.12 En la Figura 4 es posible observar el efecto de 50, 70 y 100% de amplitud sobre la
eficiencia de los EAU para Al, Fe y P.

8 de 13
Machine Translated by Google

Método de extracción asistida por ultrasonido para la determinación de elementos en biomasa lignocelulósica

Figura 4. Efecto de la amplitud acústica (■50, ■70 y ■100%) en la eficiencia de


los EAU. La línea discontinua es la concentración total de cada elemento (de EN
ISO 16967). Condiciones experimentales: 250 mg de muestra de bagazo de
caña de azúcar, 20 mL de 1 mol L­1 H2 SO4 , 30 min de extracción a 50 °C y
frecuencia acústica de 45 kHz (las barras de error son la desviación estándar, n= 3).

Para Al y Fe no se observaron diferencias mientras que la amplitud acústica osciló entre 50 y 100%. Este resultado significa
que para estos elementos cualquier contribución adicional para mejorar la eficiencia de los EAU podría provenir de las condiciones
del disolvente de extracción (concentración, tiempo de extracción, temperatura, etc.). El fósforo, por ejemplo, era sensible a los
cambios en la amplitud acústica. Se observó un máximo con una amplitud del 70%, seguido de una disminución cuando se empleó
una amplitud del 100%. Tal comportamiento es coherente con la teoría de la cavitación acústica,19 ya que el aumento de la
amplitud conduce al aumento del tamaño de las burbujas, del número de burbujas, así como de la energía liberada durante el
colapso de las burbujas. En un entorno lleno de burbujas (p. ej., 100 % de amplitud), la propagación del sonido puede resultar
difícil debido a las diferencias en la impedancia acústica de la fase líquida y gaseosa,20 así como al hecho de que la energía del
colapso de una burbuja puede ser amortiguado por la presencia de una burbuja vecina. Ambos fenómenos perjudican los efectos
de la cavitación acústica, reduciendo la eficiencia de los EAU para aquellos elementos con comportamiento sensible a la amplitud
acústica. Esto significa que para P se logró una condición de compromiso entre todos los parámetros evaluados con amplitud
acústica cuando se empleó la amplitud del 70%.

La influencia del tiempo de extracción para los EAU


El tiempo de extracción se evaluó de 15 a 40 min. La influencia del tiempo de extracción en la eficiencia.
de los EAU para Al, Fe y P está presente en la Figura 5.

9 de 13
Machine Translated by Google

Braz. J.Anal. Química. (Próximo)

Figura 5. Efecto del tiempo de extracción (■15, ■30 y ■40 min) en la eficiencia
de los EAU. La línea discontinua es la concentración total de cada elemento
(de EN ISO 16967). Condiciones experimentales: 250 mg de muestra de
bagazo de caña de azúcar, 20 mL de 1 mol L­1 H2 SO4 , 50 °C y 45 kHz a
70% de amplitud (las barras de error son la desviación estándar, n= 3).

Como se muestra en la Figura 5, existe una tendencia creciente en la eficiencia de extracción cuando el tiempo de
extracción aumenta de 15 a 30 min. Sin embargo, no se observa la misma tendencia cuando el tiempo de extracción
aumenta hasta 40 min, lo que significa que no se esperaría ninguna mejora en la eficiencia de los EAU para un tiempo de
extracción superior a 30 min. En esta condición, P presentó una recuperación cuantitativa, coincidiendo con el resultado
obtenido por EN ISO 16967 ( prueba t de Student, nivel de confianza del 95%), mientras que Al y Fe permanecieron con
baja eficiencia de extracción (inferior al 20%). Este resultado ya se esperaba, ya que el Al y el Fe se encuentran comúnmente
como elementos unidos a silicatos, lo que hace que los EAU sean ineficientes en condiciones de extracción más suaves
como las empleadas en este estudio.13,21

EAU aplicado a otras biomasas lignocelulósicas para la determinación de elementos mediante ICP OES
Las condiciones optimizadas de EAU (250 mg extraídos en un baño estadounidense que opera a 45 kHz y 70 % de
amplitud, utilizando 20 ml de 1 mol L­1 H2 SO4 , 50 ºC y 30 min de sonicación) permitieron la recuperación cuantitativa de
Ba, Ca. , K, Mg, Mn, Na, P, Sr y Zn en el bagazo de caña de azúcar, lo que no se logró para Al y Fe (recuperaciones
inferiores al 20%). Por lo tanto, los EAU se aplicaron para la determinación ICP OES de Al, Ba, Ca, Fe, K, Mg, Mn, Na, P,
Sr y Zn en residuos de madera de eucalipto y madera de pino, como se presentan en la Tabla II. Los residuos obtenidos se
compararon con los obtenidos siguiendo el método de referencia (EN ISO 16967),11 donde las muestras se digirieron en
microondas utilizando reactivos concentrados. Los resultados obtenidos (EAU) se compararon estadísticamente con los del
método de referencia.
Para los residuos de madera de eucalipto y madera de pino se obtuvieron comportamientos similares a los observados
con el bagazo de caña de azúcar. Al y Fe, como se esperaba, presentaron recuperaciones que oscilaron entre casi el 40 y
el 60%. Como ya se comentó, estos elementos están asociados con la sílice, siendo difíciles de extraer en condiciones de
extracción más suaves. A pesar de la recuperación cuantitativa observada para el bagazo de caña de azúcar, Ba presentó
recuperaciones pobres en residuos de madera de eucalipto y madera de pino (aprox. 50 y 75%, respectivamente). En este
sentido, el método propuesto por la UAE presentó recuperaciones cuantitativas de Ca, K, Mg, Mn, Na, P, Sr y Zn en
muestras de biomasa lignocelulósica como bagazo de caña de azúcar, residuos de madera de eucalipto y madera de pino,
los cuales coincidieron con los resultados obtenidos. del método de referencia ( prueba t de Student, nivel de confianza del
95%). Ba se determinó cuantitativamente sólo en el bagazo de caña de azúcar, pero se observaron recuperaciones
deficientes para los residuos de madera de eucalipto y madera de pino. Al y Fe presentaron recuperaciones deficientes
para todas las muestras evaluadas y deben descartarse para los EAU si se aplicarían las condiciones optimizadas en este trabajo.

10 de 13
Machine Translated by Google

Giacobe, K.; de Almeida, DP; Waechter, SR; Duarte, FA; Bizzi, California, EE.UU.

Cuadro II. Determinación ICP OES de Al, Ba, Ca, Fe, K, Mg, Mn, Na, P, Sr y Zn en bagazo de caña de azúcar, residuos de madera de eucalipto y residuos de madera de pino según el método de preparación de muestras de
los EAU. Condiciones experimentales de los EAU: 250 mg de muestra, 20 ml de 1 mol L­1 H2SO4, 30 min de sonicación a 50 °C y 45 kHz a 70 % de amplitud (resultados presentados como promedio ± desviación estándar,
µg g ­1, n =3).

Muestra de biomasa

Bagazo de caña de azúcar madera de eucalipto madera de pino

EAU EN ISO 16967 Eef EAU EAU EN ISO 16967 Eef EAU EAU EN ISO 16967 Eef EAU
analito
(μg g­1) (μg g­1) (%) (μg g­1) (μg g­1) (%) (μg g­1) (μg g­1) (%)

Alabama 19,4 ± 5,2 200 ± 12 10 ± 2 12,5 ± 1,3 20 ± 2,3 62 ± 6 526 ± 50 1004 ± 21 52 ± 5

Licenciado en Letras 5,18 ± 0,78 4,65 ± 0,63 111 ± 17 6,8 ± 0,7 13,9 ± 1 49 ± 5 10,3 ± 0,2 13,7 ± 0,2 75 ± 1

California 353 ± 7 288 ± 45 123 ± 3 782 ± 91 784 ± 22 100 ± 11 1633 ± 6 1554 ± 55 105 ± 1

fe 52,4 ± 15,7 290 ± 22 18 ± 5 9,22 ± 0,10 21,5 ± 1,2 43 ± 1 323 ± 28 837 ± 85 39 ± 3

k 1362 ± 44 1248 ± 70 109 ± 4 1295 ± 54 1400 ± 40 93 ± 4 894 ± 53 1002 ± 75 89 ± 5

magnesio
343 ± 23 314 ± 24 109 ± 8 198 ± 17 214 ± 15 93 ± 8 372 ± 11 398 ± 12 93 ± 3

Minnesota 17,5 ± 1,3 19,2 ± 0,9 91 ± 7 89,6 ± 3,5 93,4 ± 6,7 96 ± 4 142 ± 7 139 ± 3 102 ± 5

N/A 11,4 ± 0,2 11,7 ± 0,2 97 ± 2 < 10* < 10* ­ < 10* < 10* ­

PAG 91,0 ± 7,5 103 ± 7 88 ± 7 109 ± 7 121 ± 4 90 ± 5 101 ± 4 125 ± 10 81 ± 4

Sr. 4,31 ± 0,34 3,6 ± 0,3 118 ± 9 10,4 ± 0,9 11,3 ± 0,7 92 ± 8 12,9 ± 0,7 12,7 ± 0,5 102 ± 6

zinc 4,99 ± 1,15 5,53 ± 1,00 90 ± 21 4,74 ± 0,19 4,41 ± 0,47 107 ± 4 10,7 ± 0,2 11,4 ± 0,4 94 ± 2

*Límite de detección.

11 de 13
Machine Translated by Google

Braz. J.Anal. Química. (Próximo)

CONCLUSIONES
A partir de las evaluaciones realizadas en el presente estudio, se observó que el método UAE propuesto era eficiente
para la preparación de muestras de biomasa lignocelulósica para la determinación adicional de metales y no metales
mediante ICP OES. Aún considerando la complejidad de las biomasas evaluadas, un baño US operando a 45 kHz (70% de
amplitud) logró extraer cuantitativamente Ca, K, Mg, Mn, Na, P, Sr y Zn a partir de bagazo de caña de azúcar, residuos de
madera de eucalipto, y residuos de madera de pino. Es de destacar que el método propuesto por los EAU utilizó reactivos
diluidos (1 mol L­1 H2 SO4 ), tiempos de extracción cortos (30 min) y una temperatura de extracción más suave (50 ºC).
Aunque se observaron malos resultados para Al, Ba y Fe, las extracciones fueron reproducibles y coincidieron con los
resultados obtenidos cuando se empleó el protocolo de referencia (EN ISO 16967, basado en digestión húmeda) para las
mismas muestras. Teniendo en cuenta estas ventajas, la EAU puede considerarse un proceso factible para la determinación
de Ca, K, Mg, Mn, Na, P, Sr y Zn mediante ICP OES en biomasas lignocelulósicas con diferentes complejidades.

Conflictos de interés
Los autores no tienen ningún conflicto de intereses.

Agradecimientos
Este estudio fue financiado en parte por la “Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior – Brasil”
(CAPES) ­ Código de Finanzas 001. Los autores también agradecen al “Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico
e Tecnológico” (CNPq, Beca [313786/ 2019­4]), “Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado do Rio Grande do Sul”
(FAPERGS, Grant [21/2551­0002103­9]). Este estudio contó con el apoyo del Proyecto Biovalue (Petrobras, Suzano Papel
e Celulose, Klabin, Embraer), FAPEMIG, FAPESP, FACEPE y FAPERGS, coordinado por el LNBR ­ Laboratorio Nacional
de Biorrenovables de Brasil (CNPEM/MCTIC).

REFERENCIAS
(1) Mujtaba, M.; Fraceto, LF; Fazeli, M.; Mukherjee, S.; Savassa, SM; de Medeiros, GA; del Espíritu Santo Pereira, A.;
Mancini, SD; Lipponen, J.; Vilaplana, F. La biomasa lignocelulósica desde los residuos agrícolas hasta la economía
circular: una revisión centrada en los biocombustibles, los biocompuestos y los bioplásticos. J.
Producto más limpio. 2023. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2023.136815.
(2) Ge, J.; Wu, Y.; Han, Y.; Qin, C.; Nie, S.; Liu, S.; Wang, S.; Yao, S. Efecto del pretratamiento hidrotermal sobre el
comportamiento de desmineralización y degradación térmica del eucalipto. Tecnología de biorrecursos. 2020, 307.
https://doi.org/10.1016/j.biortech.2020.123246.
(3) Abo, BO; Gao, M.; Wang, Y.; Wu, C.; Mamá, H.; Wang, Q. Biomasa lignocelulósica para bioetanol: descripción general
de los procesos de pretratamiento, hidrólisis y fermentación. Rev. Medio Ambiente. Salud 2019, 57–68. https://
doi.org/10.1515/reveh­2018­0054.
(4) Jiang, L.; Hu, S.; Sol, Ls.; Su, S.; Xu, K.; Él, Lm.; Xiang, J. Influencia de diferentes tratamientos de desmineralización
sobre la estructura fisicoquímica y la degradación térmica de la biomasa. Biorrecurso. Tecnología.
2013, 146, 254–260. https://doi.org/10.1016/j.biortech.2013.07.063.
(5) Mlonka­Mędrala, A.; Magdziarz, A.; Gajek, M.; Nowinska, K.; Nowak, W. Asociación de Metales Alcalinos en la Biomasa
y su Impacto en el Comportamiento de Fusión de Cenizas. Combustible 2020, 261. https://doi.org/10.1016/j.
combustible.2019.116421.
(6) Negro, DR; Grandis, A.; Buckeridge, MS; Rocha, GJM; Leal, MRLV; Driemeier, C.
Inorgánicos en el bagazo y la paja de la caña de azúcar y sus impactos para la bioenergía y la biorrefinación: una
revisión. Energía Renovable y Sostenible Rev. 2021. https://doi.org/10.1016/j.rser.2021.111268.
(7) Bookye, P.; Sewu, DD; Woo, HC; Choi, JH; Lee, CW; Woo, SH Extracción de materiales inorgánicos de alga Saccharina
Japonica fresca y seca. J. Medio Ambiente. Química. Ing. 2017, 5 (5), 4454–4461. https://doi.org/10.1016/
j.jece.2017.08.030.

12 de 13
Machine Translated by Google

Método de extracción asistida por ultrasonido para la determinación de elementos en biomasa lignocelulósica

(8) Zhang, N.; Wang, L.; Zhang, K.; Walker, T.; Tu, P.; Jenkins, B.; Zheng, Y. Pretratamiento de biomasa lignocelulósica
mediante biolixiviación para reducir elementos inorgánicos. Combustible 2019, 246, 386–
393. https://doi.org/10.1016/j.fuel.2019.02.138.
(9) Fu, X.; Belwal, T.; Cravotto, G.; Luo, Z. Efectos sonofísicos y sonoquímicos del ultrasonido: aplicaciones principales en
operaciones de extracción y congelación e influencia en los componentes de los alimentos.
Ultrasonido. Sonochem. 2020. https://doi.org/10.1016/j.ultsonch.2019.104726.
(10) Rocha, GJM; Pereira, TT; Vicente, VMN Caracterização Química de Bagaço e Palha de Cana­de­Açúcar, 2019. Disponible
en: https://lnbr.cnpem.br/wp­content/uploads/2020/12/Relatorio­Tecnico­Parcial­1_Apendice­2 .pdf (consultado en
marzo de 2023).
(11) EN ISO 16967. Biocombustibles sólidos ­ Determinación de elementos principales, 2013.
(12) Luque de Castro, MD; Priego­Capote, F. Aplicaciones Analíticas del Ultrasonido­(Técnicas e Instrumentación en Química
Analítica); Países Bajos, Elsevier, 2007, 26.
(13) Sucharová, J.; Suchara, I. Determinación de 36 elementos en materiales de referencia vegetales con diferentes contenidos
de Si mediante espectrometría de masas con plasma acoplado inductivamente: comparación de digestiones por
microondas asistidas por tres tipos de mezclas de digestión. Anal. Chim. Acta 2006, 576 (2). https://
doi.org/10.1016/j.aca.2006.06.004.
(14) Santos, D.; Giacobe, K.; Silva, CM; Saldaña, LF; Martín, AF; Flores, EMM; Bizzi, California, EE.UU.
Proceso de desmineralización de paja de caña de azúcar asistida por ultrasonido y su influencia en la conversión
adicional de biomasa. Sostenibilidad 2022, 14 (1). https://doi.org/10.3390/su14010557.
(15) Nascimento, MS; Druziano, GT; Pereira, LSF; Mesko, MF; Picoloto, RS; Mello, PA; Flores, Extracción asistida por
microondas EMM para una mayor determinación de Cl, Br e I en plantas medicinales mediante ICP­MS: un estudio de
las interferencias de carbono. J.Anal. En. Espectro. 2022, 37 (3), 535–543. https://
doi.org/10.1039/d1ja00429h.
(16) Bizzi, California; Pedrotti, MF; Silva, JS; Barín, JS; Nóbrega, JA; Flores, Métodos de digestión asistida por microondas
EMM: hacia enfoques más ecológicos para técnicas analíticas basadas en plasma.
J.Anal. En. Espectro. 2017, 32 (8), 1448–1466. https://doi.org/10.1039/c7ja00108h.
(17) Mason, TJ; Lorimer JP Sonoquímica aplicada: usos del ultrasonido de potencia en química y procesamiento. Wiley­VCH
Verlag GmbH & Co. 2002. https://doi.org/10.1002/352760054X.
(18) Chen, D.; Sharma, SK; Mudhoo, A. Manual sobre aplicaciones del ultrasonido: sonoquímica para la sostenibilidad. Boca
Ratón, CRC Press, 2011.
(19) Pflieger, R.; Nikitenko, SI; Cairós, C.; Caracterización por RM de burbujas de cavitación y sonoluminiscencia. Springer
International Publishing, DE, 2019.
(20) Pollet, BG; Ashokkumar, M. Introducción al ultrasonido, la sonoquímica y la sonoelectroquímica.
Naturaleza Springer, 2019.
(21) Bizzi, California; Barín, JS; Müller, EI; Schmidt, L.; Nóbrega, JA; Flores, Evaluación EMM de la digestión asistida por
microondas a presión con oxígeno de materiales botánicos utilizando ácido nítrico diluido.
Talanta 2011, 83 (5), 1324–1328. https://doi.org/10.1016/j.talanta.2010.10.015.

13 de 13

También podría gustarte