Revista de Psicologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 96

Journal of Psychology

REVISTA

XXII
Volumen 11. Año 2015 FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y PSICOPEDAGOGÍA
R e v i s t a N º 2 2 - V o l u m e n 1 1 - A ñ o 2 0 1 5
SUMARIO
ARTÍCULOS
Clima emocional, inseguridad y miedo al delito. Percepciones
diferenciales en función del auto-posicionamiento ideológico
Muratori, M.; Zubieta, E. M.
7

Análisis de la relación entre optimismo, calidad de vida


y estabilidad emocional en personas con cáncer
Massone, A. M.; Llull, D. M. 19

La carpeta escolar: muestrario de actividades y espejo del esfuerzo


asociado a los aprendizajes escolares en jóvenes y adultos
Facciola, M. C.; Aguilar Rivera, M. C. 31

Autoe cacia academica, burnout academico y desgranamiento


universitario
Karpiuk Chub, Irene Noemí; Opazo, Ricardo Omar; Gómez, Andrea Ivette 45

Incidencia de la Matriz de creencias Compartidas y la Centralidad


Sociocognitiva en la construcción de signi cados y formación de consensos
Vivas, Jorge R.
59

RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA
Moreno, José Eduardo y Migone de Faletty, Raquel (comps.) (2015).
Claves para la evaluación y orientación vocacional. Valores, proyecto de
vida y motivaciones. Buenos Aires: Lugar Editorial
Grinóvero, Milagros María Paz y Rodriguez, Lucas Marcelo 85
ISSN 1669-2438 Revista de Psicología. Año 2015. Vol. 11, Nº 22, pp. 7-18

Clima emocional, inseguridad y miedo al delito.


Percepciones diferenciales en función del auto-posicionamiento ideológico

Emotional climate, insecurity and fear of crime.


Differential perceptions depending on the ideological self-positioning

Muratori, M. *
Zubieta, E. M. **

Resumen resultados dan cuenta de un clima emocional


negativo (enfado y desesperanza), baja confianza
El clima emocional no es la simple suma de las institucional, frustración anómica y alta percep-
emociones individuales sino un afecto colectivo ción de inseguridad. Se observan diferencias al
generado por cómo los individuos interactúan comparar a los participantes en función de su auto-
unos con otros como respuestas colectivas a sus posicionamiento ideológico. La percepción del
condiciones económicas, políticas y sociales (de clima emocional es más positivo cuánto más a la
Rivera, 2014). Por su parte, en el contexto ar- izquierda se ubican los participantes, manifestan-
gentino la inseguridad es el principal problema so- do mayor seguridad, menor desesperanza y
cial percibido en los últimos años. Sobre este mar- enfado. Exhiben además menos miedo al delito,
co, se realizó un estudio con el objetivo de anali- menor preocupación por la inseguridad y menor
zar el clima emocional, la percepción de inseguri- probabilidad de victimización. Sin embargo,
dad y el miedo al delito junto a otros factores psi- quienes se posicionan ideológicamente hacia la
cosociales asociados, y de explorar los perfiles derecha muestran mayores niveles de frustración
perceptivos diferenciales según el auto-posiciona- anómica, y la confianza (o desconfianza) institu-
miento ideológico. La muestra, intencional, estuvo cional varía por el posicionamiento ideológico en
compuesta por 516 estudiantes universitarios. Los función de la institución. Finalmente, la hetero-

*Licenciada en Psicología (UCA). Docente de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía, (Universidad


Católica Argentina). Becaria Doctoral Tipo II, CONICET/UBA. [email protected]
**Licenciada en Sociología (UBA), Doctora en Psicología (Universidad del País Vasco, España). Profesora
Adjunta Regular, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Investigadora Independiente,
CONICET. [email protected]/[email protected]
Dirección: Instituto de Investigaciones, Facultad de Psicología, UBA. Gral. Juan Lavalle 2353 (C1052AAA).
Tel/Fax: 4952-5490.
Fecha de Recepción: 7 de mayo de 2015 - Fecha de Aceptación: 7 de julio de 2015
8 Clima emocional, inseguridad y miedo al delito. Percepciones diferenciales...

percepción de inseguridad es mayor que la auto- Key words: Emotional climate, insecurity,
percepción, surgiendo de este modo mecanismos fear of crime, ideological self-positioning.
defensivos como la ilusión de invulnerabilidad,
que conllevan mayor riesgo.
Introducción
Palabras clave: Clima emocional, inseguri-
dad, miedo al delito, auto-posicionamiento En las últimas décadas, la psicología social ha
ideológico. jugado un importante papel en el estudio científico
de las emociones, ampliando de esta forma la
mirada puramente cognitiva que se poseía. Este
Abstract giro en la investigación, en el que se busca
combinar aspectos de cognición y emoción, se
An emotional climate is not the mere sum of debe al reconocimiento de las emociones como
individual emotions but a collective phenomenon
elemento central en el repertorio humano, y de que
generated by how individuals interact with others
el estudio de su funcionamiento es un pre-requisito
as collective answers to their economic, political
para poder comprender los comportamientos tanto
and social conditions (de Rivera, 2014).
individuales como colectivos (Bar-Tal, Halperin y
Meanwhile, in the Argentine context, insecurity is
de Rivera, 2007).
the main social problem perceived in the last years.
de Rivera (2014) habla de Culturas de la Paz
On this frame, a study was conducted with the aim
y plantea que además de la instituciones políticas y
of analyzing the emotional climate, the perception
económicas en las que se apoyan las conductas de
of insecurity and the fear of crime along with other
los individuos, existe un componente emocional
psychosocial factors, and of exploring differential
perceptive profiles according to the ideological crucial involucrado que se tiende a pasar por alto.
self-positioning. The sample, intentional, was Plantea que es importante contrastar a las
composed by 516 college students. The results estructuras y culturas emocionales, que son
show a negative emotional climate (anger and cambiantes y responsables de un ambiente
hopelessness), low institutional trust, anomic particular que rodea a los individuos, con los
frustration and high perception of insecurity. estados más transitorios de la actual sociedad y las
Differences were observed when comparing the relaciones emocionales que constituyen su clima
participant´s perception in function of their emocional. Estos climas emocionales son
ideological self-positioning. Perception of a sensibles a las situaciones políticas y económicas
positive emotional climate is greater among de la sociedad, y proveen una base dinámica para
people who are more oriented to the left, showing los cambios en la cultura de una sociedad.
more security, less hopelessness and anger. Also, Esta perspectiva enfatiza en la idea de que si
participants with left political orientation exhibit bien las emociones tienen su punto de referencia
less fear of crime, less concern about insecurity en el individuo, ya que sólo puedan ser sentidas
and a minor probability of victimization risk. como una realidad interior exclusiva, su
However, those who were positioned ideologically naturaleza, presencia o ausencia, está también
towards the right show higher levels of anomic socialmente condicionada. Kitayama y Markus
frustration, and institutional trust (or distrust) (1994) plantean que la experiencia emocional es
varies by ideological positioning depending on the en parte el resultado de condiciones sociales
institution which is being evaluated. Finally, the específicas, de experiencias comunes y normas
others perception of insecurity is greater than the compartidas que hacen a la socialización en
own perception, thus emerging as defensive sociedad. Cada sociedad tiene un universo emo-
mechanisms illusion of invulnerability, which cional propio que las personas asimilan de modo
carry higher risk. inconsciente a través de procesos de aprendizaje

Revista de Psicología. Año 2015. Vol. 11, Nº 22, pp. 7-18


Clima emocional, inseguridad y miedo al delito. Percepciones diferenciales... 9

emocional desde la primera infancia (Bericat grupos en términos de amigos o enemigos.


Alastuey, 2002). Para Páez et al. (1997), el clima emocional es
En esta línea, para de Rivera (1992) la un estado de ánimo colectivo relativamente estable
cultura emocional hace referencia a la manera en que se caracteriza por el predominio de ciertas
la que un pueblo concibe y denomina las experien- emociones, una representación social sobre el
cias emocionales; a las normas que regulan las mundo social y el futuro, y ciertas tendencias de
circunstancias en las que las emociones deben ser acción asociadas a las emociones que impregnan
sentidas; y, al modo en que la gente debe compor- las interacciones sociales. En relación a tiempos de
tarse respecto a las mismas. Éstas persisten hasta represión política, por ejemplo, la gente siente
que suceden cambios culturales significativos. miedo a expresar sus ideas en público mientras que
de Rivera (2014) define el clima emocional en momentos de tensión étnica hay odio hacia
como el estado de las relaciones emocionales en un otros grupos, etc. Así, los climas socio-
colectivo (tales como nación, comunidad u emocionales se caracterizan por aspectos como el
organización). Su descripción incluye la medida miedo o la tranquilidad para hablar, la seguridad o
en que la gente se siente segura o insegura; si están la inseguridad, la confianza o el odio hacia otras
viviendo miedo que aísla a la gente una de otra, o personas, la confianza o el enfado con el gobierno,
se siente confortable en compartir sus creencias; si están condicionados por la situación social,
experimentan un clima de rabia y desesperanza por económica y política, y por cómo los líderes
la corrupción en el gobierno, o sienten esperanza políticos y los diversos agentes sociales estruc-
en el futuro de su país. Pueden también involucrar turan esta situación (Páez et al., 1996).
la medida en la cual las personas y los grupos al Diversos estudios locales (Muratori &
interior de un colectivo confían y se respetan uno al Zubieta, 2013; Zubieta, Delfino & Fernández,
otro, y por tanto, el grado en que una sociedad está 2008; Zubieta, Muratori & Mele, 2012) muestran
unida o polarizada. El clima emocional no es la en sus hallazgos de la última década, el predominio
simple suma de las emociones individuales. de un clima negativo, de una gran desconfianza
Teóricamente, es un afecto colectivo generado por institucional y alta problemática social percibida,
como los individuos interactúan unos con otros así como niveles altos de preocupación y percep-
como respuestas colectivas a sus condiciones ción de inseguridad. Además, se verifica una aso-
económicas, políticas y sociales. Está ciación entre estas variables. Para Grossi y Ove-
objetivamente “allí afuera” en el mismo sentido jero (1994), la desconfianza política es uno de los
que la rabia o el amor de otra persona se indicadores más relevantes en la actualidad para
experimentan más como fuera que dentro de uno evaluar la alienación política. Ésta se refiere a una
mismo. valoración negativa de las instituciones y su fun-
Es útil distinguir entre el clima y la atmósfera cionamiento, al sentimiento de que el gobierno y
emocional, y otras clases de afectividad colectiva. los políticos (quienes lo ejecutan) son desho-
La atmósfera emocional se da cuando los nestos, corruptos y no creíbles. En el área de la
miembros de un grupo focalizan en un evento que psicología social y desde el concepto de anomia,
afecta a su grupo; como cuando la afición de un Srole (1956) enfatiza el estudio de los sentimientos
equipo o los ciudadanos de una nación sienten y percepciones individuales, planteando una
orgullo, vergüenza o rabia por lo que les pasó a su percepción de la sociedad, y una auto-percepción
equipo o nación en una competencia. Mientras que desintegrada y una falta de involucramiento de los
la atmósfera se disipa al cambiar el foco, otras individuos con su entorno (Muratori, Delfino &
emociones basadas en los grupos pueden darse en Zubieta, 2013).
el contexto de las relaciones entre los grupos, En relación con lo dicho previamente, a su
como cuando los individuos que se identifican con vez, son varios los estudios empíricos realizados
un grupo piensan sus relaciones con los otros en el contexto argentino que verifican a la

Revista de Psicología. Año 2015. Vol. 11, Nº 22, pp. 7-18


10 Clima emocional, inseguridad y miedo al delito. Percepciones diferenciales...

inseguridad como el principal problema social de diferencia de grupos, de diseño no experimental


percibido en los últimos diez años (Zubieta, transversal, con estudiantes universitarios de
Delfino & Fernández, 2007; Zubieta et al., 2008; ambos sexos y diferentes ciudades de Argentina
Zubieta et al., 2012) y, es esta estabilidad y como unidad de análisis.
permanencia las que llevaron a plantear a la
percepción de inseguridad y el miedo al delito
como objeto de análisis, así como su relación con Participantes
el clima emocional junto a otros factores
psicosociales críticos asociados, y la exploración La muestra, no probabilística intencional, estuvo
en perfiles “perceptivos” diferentes en función del compuesta por 516 estudiantes universitarios. Las
auto-posicionamiento ideológico. universidades, públicas y privadas tanto de la
En lo que hace a la orientación ideológica, los Ciudad de Buenos Aires como del conurbano bo-
hallazgos de las investigaciones previas indican naerense, representaban dos contextos diferen-
que la tendencia hacia la izquierda se asocia a una ciados en lo que hace al grado de implicación con
mayor percepción de problemas sociales y a la la seguridad: civil (n = 267) y militar (n = 249). La
menor confianza institucional, ratificando la edad oscilaba entre los 18 y 40 años, con una edad
fuerza de la ideología política como variable media de 23.04 años (DT = 4.08). El 56% de la
explicativa de las actitudes de los individuos hacia muestra eran hombres y el 44% mujeres. Existe
las relaciones grupales y las políticas sociales. Por asociación entre el género de los participantes y el
su parte, aspectos como adherir a una religión o el tipo de muestra (X2(1) = 246.945; p < .000) dado
manifestarse con un nivel alto o bajo de que en la muestra civil había un 77.2% de mujeres
religiosidad ratifica lo que Stoetzel (1983) veri- y en la militar el 91.6% eran hombres. Respecto al
fica en relación a la iglesia, en cuanto que el estado civil, la mayoría es soltero (86%), el 11.2%
desplazamiento hacia la izquierda se acompaña de convive o tiene pareja de hecho y el 2.7% es
la disminución de la práctica religiosa, dato que el casado. En cuanto al posicionamiento ideológico,
estudio local realizado por Zubieta et al. (2007) el 46.5% dice ser de centro (44.1% militares y
verifica. 55.9% civiles), el 33.8% de derecha (45.1%
Sobre la base de los resultados previos, se militares y 24.6% civiles) y el 19.7% de izquierda
postula que, en lo que hace a la confianza y la (9.2% militares y 28.2% de civiles). Hay
problemática social habrá coherencia en relación a asociación entre el posicionamiento político y el
las tendencias verificadas en función de los valores tipo de muestra (X2(2) = 34.911; p < .000) siendo
-asociados a la izquierda y a la “mirada crítica”- que existe un bajo porcentaje de militares que se
pero también variaciones a la hora de evaluar el ubica a la izquierda del continuo ideológico y alto
contexto emocional del país ya que se observa en en lo que hace a la derecha.
los últimos años una percepción del contexto
emocional colectivo más positivo en quienes se
orientan más hacia la izquierda (Arnoso, Muratori, Instrumento
Zubieta, Cárdenas, Bombelli & Páez, 2014).
- Variables sociodemográficas: edad, sexo, estado
civil y lugar de residencia.
Método - Escala de clima emocional (Páez et al., 1997).
Esta escala evalúa, por un lado, la percepción de
emociones positivas (alegría, esperanza,
Tipo de estudio solidaridad) y los procesos sociales que las
refuerzan (confianza en las instituciones, tranqui-
Se desarrolló un estudio de naturaleza descriptivo, lidad para hablar) y, por otro lado, emociones

Revista de Psicología. Año 2015. Vol. 11, Nº 22, pp. 7-18


Clima emocional, inseguridad y miedo al delito. Percepciones diferenciales... 11

negativas dominantes en el clima social o en la que atentan contra la seguridad, se les pide a los
interacción cotidiana (tristeza, miedo y enojo). participantes que respondan con qué frecuencia ha
Está compuesta por diez ítems con un continuo de sentido temor por la posibilidad de ser víctima de
respuesta de 1 (nada) a 5 (mucho). Los valores de estos delitos en una escala con cinco valores de
consistencia interna obtenidos en esta muestra de respuesta donde 1 = nunca y 5 = siempre. Los
estudio son satisfactorios para ambas escalas: ítems se dividieron en dos dimensiones: miedo
clima socio-emocional positivo (α = .77) y clima habitual que agrupa los delitos que se consideran
socio-emocional negativo(α = .75). “normales” o cotidianos y que atentan, sobre todo,
- Escala de Clima Social Emocional (de Rivera, a la propiedad y miedo extremo que atentan contra
1992), describe situaciones socio-estructurales y la integridad de la persona. Los índices de
de relaciones sociales que inducen emociones confiabilidad resultaron muy satisfactorios para
negativas y positivas en las personas en general. este estudio: miedo habitual (α = 0.87) y miedo
Busca medir las emociones dominantes durante un extremo (α = 0.84).
período en el clima social y está integrada por 24 - Percepción de inseguridad. Se cons-truyeron
ítems con un continuo de respuesta de 1 (no) a 7 cuatro preguntas ad hoc a fin de conocer cuál es la
(completamente). Se obtuvieron los siguientes percepción y grado de preocupación res-pecto a la
coeficientes de confiabilidad Alpha de Cronbach inseguridad y la probabilidad percibida de
para cada una de las subescalas: seguridad (6 victimización. Por un lado, se analizó la hetero-
ítems: α = .63), confianza y respeto (7 ítems: α = percepción, es decir, el grado de preocupación que
.55), desesperanza (3 ítems: α = .68), temor (3 siente la gente en general respecto a la inseguridad
ítems: α = .61), enfado (3 ítems: α = .45). ciudadana junto a la probabilidad que un habitante
- Confianza Institucional (Schwartz, Melech, de la ciudad tiene de convertirse en víctima de un
Lehmann, Burgess & Harris, 2001 en Schwartz & delito (2 ítems: α = 0.61). Por otro lado, se indagó
Rubel-Lifschitz, 2009) indica el nivel general de acerca de la auto-percepción, esto es, el grado de
confianza que los individuos manifiestan respecto preocupación que siente la persona en particular
a una serie de instituciones sociales que fueron respecto a la inseguridad ciudadana en su vida
desagregadas o reagrupadas (según el caso) a los cotidiana junto a la probabilidad percibida de ser
fines del presente trabajo. El continuo de respuesta víctima de un delito en el próximo año (2 ítems:α =
es de 1 (no confía) a 4 (confía mucho). El índice de 0.52). Las opciones de respuesta van de 1 =
confiabilidad obtenido en este estudio fue de .67. ninguna preocupación / nada probable a 10 =
- Escala de Frustración anómica de Srole y mucha preocupación / muy probable.
Christie (adaptada por Munné, 1980). Eva-lúa la - Posicionamiento ideológico (Rodrí-guez,
percepción de un estado social negativo para la Sabucedo y Costa, 1993): En asuntos de política la
persona, que la aliena o que no responde a las gente habla de izquierda y derecha. ¿Dónde se
necesidades de las personas. Consta de 10 ítems situaría Ud. en esa escala? (1 = derecha, 4 = centro
con opción de respuesta dicotómica (0 = no, 1 = sí), y 7 = izquierda).
de los que se obtiene una puntuación total.
- Si bien la confiabilidad del instrumento se
Procedimiento
consideró como baja ya que la fórmula Kuder-
Richardson se estimó de 0.42, es un índice acep- La aplicación del cuestionario se realizó de forma
table de acuerdo a lo señalado por Basabe & Páez colectiva. Se contactó a profesores universitarios
(2006) para estudios anteriores sobre esta misma que cedieron tiempo de sus clases y los estudiantes
escala. fueron invitados a participar voluntariamente y de
- Escala de Miedo al Delito (adaptación de forma anónima.
Vozmediano, 2010). Sobre un lista de 10 delitos

Revista de Psicología. Año 2015. Vol. 11, Nº 22, pp. 7-18


12 Clima emocional, inseguridad y miedo al delito. Percepciones diferenciales...

Resultados
Tabla 1
Clima socio-emocional Puntuaciones medias y desvíos estándar en las
dimensiones de clima social emocional
El análisis de los resultados indica en general un
bajo clima positivo. La media para los ítems que
Dimensiones Media DT
integran la dimensión negativa es de 3.53 (DT =
0.87) mientras que los que refieren a la dimensión
Seguridad 2.70 0.85
positiva arrojan una puntuación media de 2.55 (DT
= 0.66) indicando una mayor percepción de Confianza y respeto 3.10 0.82
emociones negativas por sobre las positivas.
A su vez, estos datos se corroboran al Desesperanza 4.74 1.40
analizar las dimensiones específicas (ver Tabla 1).
Temor 3.44 1.44
Por un lado, se observa un predominio de enfado y
desesperanza debido tanto a las desigualdades Enfado 5.04 1.28
sociales como al alto índice de corrupción. Por otro Nota. Continuo de respuesta de 1= “no” a 7 = “completamente”.
lado, se observan bajos niveles de seguridad
ciudadana, en términos de falta de comida
suficiente para todos, violencia, así como la
evidencia de que la justicia no combate de forma Esto indica la dificultad de los individuos para
eficaz la criminalidad, aparte de una ausencia de percibirse involucrados con su entorno. Alude a
perspectiva de futuro y nuevas oportunidades. los sentimientos individuales de aspectos como la
Además, los participantes no sienten que en el país distancia de los líderes respecto de la comunidad,
existan relaciones de confianza y respeto entre las la desorganización de la sociedad y la impo-
distintas organizaciones sociales y políticas, que sibilidad de cumplir metas individuales y de
permitiría, por ejemplo, trabajar en cooperación. nimiedad.

Confianza institucional Percepción de inseguridad y miedo al delito


De manera esperable con lo hasta aquí A nivel cognitivo, es decir, en términos de la
descrito, la media general en confianza institu- preocupación percibida en la gente por la
cional de esta muestra es baja. Como se puede ob- inseguridad ciudadana, se observan altas
servar en la Tabla 2, las instituciones cívico- puntuaciones (M = 8.80; DT = 1.76), así como
políticas presentan un bajo nivel de valoración, también en la preocupación de los participantes
mientras que la iglesia católica, las universidades y por la inseguridad de ellos mismos (M = 7.81; DT
los organismos no gubernamentales son institucio- = 2.29), aunque se detectan diferencias
nes en las que la gente confía, siendo éstas las significativas entre ambas evaluaciones (t (510) =
únicas que superan la media teórica.
10.49; p = .00). En relación a la probabilidad
percibida de victimización, los participantes
Anomia consideran que es altamente probable que ellos se
conviertan en víctimas de algún delito en el
próximo año (M = 6.01; DT = 2.51), aunque la
El nivel de frustración anómica es alto, la pun- puntuación es mayor respecto de que le suceda a
tuación media es de 4.42 (DT = 1.70) cuando en un habitante de la ciudad (M = 8.55; DT = 2.07) (t
general oscila entre 3 y 4 (Basabe & Páez, 2006). (507) = -20.51; p = .00). Es decir, la hetero-

Revista de Psicología. Año 2015. Vol. 11, Nº 22, pp. 7-18


Clima emocional, inseguridad y miedo al delito. Percepciones diferenciales... 13

Tabla 2 solidaridad, y puntuaciones más bajas en las


Puntuaciones medias en confianza institucional emociones negativas como tristeza, miedo y enojo,
en comparación a los otros subgrupos (ʎ=0.94, F
Instituciones Media DT (4, 878) = 6.79, p =.000, η2p =0.03).
Estos resultados se corroboran al analizar las
Confianza total 2.14 0.40 dimensiones del clima socio-emocional
planteadas por de Rivera (1992) ya que se observa
Fuerzas de seguridad y fuerzas armadas 2.38 0.62 que en todas ellas, a excepción de la dimensión de
confianza y respeto, existen diferencias
Poderes Republicanos 1.80 0.55
estadísticamente significativas según el
Iglesia Católica 2.69 1.14 posicionamiento ideológico de los participantes (ʎ
= 0.84, F (10, 844) = 7.43, p =.000, η2p = 0.08) (ver
Gremios o Sindicatos 1.71 0.72 Tabla 4). Cuanto más a la izquierda se ubican,
Partidos Políticos 1.51 0.66 mayor es la percepción de un clima de seguridad
ciudadana, y menor es la percepción de que en el
Organismos no gubernamentales 2.56 0.84 ambiente predominan el enfado, el temor o la
desesperanza.
Universidad 2.59 0.74 Como puede observarse en la Tabla 5, en lo
Medios de comunicación 2.15 0.69 que respecta a la confianza institucional, también
se observan diferencias en función del posi-
Bancos 2.14 0.79 cionamiento ideológico (ʎ=0.75, F(18, 848)=7.24,
Nota. Continuo de respuesta de 1 = “no confía” a 4 = “confía mucho”. p = .000, η2p = 0.13). Son los participantes que se
posicionan más hacia la izquierda quienes menos
confían en las fuerzas de seguridad, las fuerzas
percepción de riesgo o exposición es mayor que la armadas y los bancos y, aunque las puntuaciones
auto-percepción. en general son muy bajas, es este grupo el que más
A nivel afectivo, en relación a las emo ciones confía en los partidos políticos. Quienes se posi-
experimentadas, los participantes exhiben pun- cionan ideológicamente más hacia la derecha
tuaciones relativamente bajas en miedo al delito confían más en la iglesia católica, seguidos por los
(M = 2.48; DT = 0.94), siendo el robo en la calle el que se ubican en el centro.
único delito que supera la media teórica. El miedo Al observar las puntuaciones en frustración
a los delitos cotidianos o contra la propiedad (M = anómica, se refuerza la tendencia ya que quienes se
2.82; DT = 1.09) es significativamente más alto ubican ideológicamente más hacia la derecha (M =
que el miedo a los delitos extremos o contra la 4.67, DT = 1.78) son quienes exhiben una mayor
integridad (M = 2.06; DT = 0.98) (t (487) = 18.92; percepción de estado social negativo en el que no
p = .00). se observan normas claras que rijan y den sentido y
orientación a la conducta social, en comparación a
quienes se posicionan más hacia la izquierda (M
Configuraciones diferenciales en función del =3.95, DT = 1.62) (F (2,429) = 4.54; p = .01.
auto-posicionamiento ideológico Centro: M =4.46, DT = 1.69).
Por último, en lo que refiere a la percepción
En lo que hace a la percepción del clima socio- de inseguridad y miedo al delito, se observan
emocional (ver Tabla 3), los participantes que se también diferencias significativas en función de la
auto-posicionan ideológicamente hacia la posición ideológica de los participantes (ver Tabla
izquierda exhiben puntuaciones más altas en 6). En relación a la percepción de preocupación
emociones positivas como alegría, esperanza y por la inseguridad y de la probabilidad de victimi-

Revista de Psicología. Año 2015. Vol. 11, Nº 22, pp. 7-18


14 Clima emocional, inseguridad y miedo al delito. Percepciones diferenciales...

zación en las personas en general, son los partici- más altas en comparación con quienes se ubican a
pantes que se ubican hacia la derecha quienes la izquierda (ʎ=0.92, F(4, 894) = 9.81, p =.000,
exhiben puntuaciones más altas en comparación η2p = 0.04). En términos menos cognitivos y más
con quienes se ubican hacia la izquierda (ʎ=0.96, F afectivos, quienes se posicionan ideológicamente
(4, 892) = 4.81, p = .001, η2p = 0.02). en el centro experimentan más miedo a ser víctima
En lo que hace a la percepción sobre sí de un delito, seguidos por los de derecha y dife-
mismos, a la preocupación que les genera la inse- renciándose ambos grupos de los participantes au-
guridad y a la probabilidad de ser víctima de un toposicionados de izquierda (ʎ = 0.96, F (4, 864) =
delito, son quienes se ubican en el centro del espec- 4.00, p = .003, η2p = 0.02).
tro ideológico quienes exhiben las puntuaciones

Tabla 3
Medias, desvíos estándar y diferencia de medias en clima socio-emocional (positivo/ negativo)
según posicionamiento ideológico

Medias marginales estimadas (DT) F(2,440) p

Derecha Centro Izquierda

Clima Positivo 2.42(.05)a 2.50(.04)a 2.75(.07)b 6.82 .001

Clima Negativo 3.66(.07)a 3.65(.06)a 3.17(.09)b 11.28 .000

Nota. Letras diferentes indican grupos diferentes en el análisis post-hoc Bonferroni.

Tabla 4
Medias, desvíos estándar y diferencia de medias en las dimensiones de clima socio-emocional
según posicionamiento ideológico

Dimensiones Medias marginales estimadas (SD) F(2,426) p

Derecha Centro Izquierda

Seguridad 2.43(.07)a 2.70(.06)b 3.02(.09)c 12.92 .000

Confianza y respeto 3.00(.07) 3.11(.06) 3.19(.09) 1.47 .23


a a b
Desesperanza 5.13(.11) 4.92(.09) 3.74(.15) 30.43 .000

Temor 3.72(.11)a 3.54(.10)a 2.74(.15)b 13.54 .000


a a b
Enfado 5.22(.10) 5.16(.09) 4.67(.14) 5.43 .000
Nota. Letras diferentes indican grupos diferentes en el análisis post-hoc Bonferroni.

Revista de Psicología. Año 2015. Vol. 11, Nº 22, pp. 7-18


Clima emocional, inseguridad y miedo al delito. Percepciones diferenciales... 15
Tabla 5
Medias, desvíos estándar y diferencia de medias (MANOVA) en confianza institucional
según posicionamiento ideológico

Instituciones Medias marginales estimadas (SD) F(2,432) p

Derecha Centro Izquierda

Fuerzas de seguridad y armadas 2.44(.04)a 2.38(.04)a 2.08(.06)b 12.57 .000

Poderes Republicanos 1.79(.04) 1.79(.04) 1.83(.06) .35 .70

Iglesia Católica 3.00(.08)a 2.69(.07)b 2.00(.11)c 26.42 .000

Gremios / Sindicatos 1.62(.06) 1.69(.05) 1.81(.08) 1.78 .17


a a b
Partidos Políticos 1.38(.05) 1.44(.04) 1.85(.07) 16.32 .000

ONG 2.55(.07) 2.56(.06) 2.70(.09) 1.14 .32

Universidad 2.62(.06) 2.57(.05) 2.64(.08) .40 .67

Medios de comunicación 2.17(.06) 2.19(.05) 1.99(.08) 2.45 .09


a a b
Bancos 2.29(.06) 2.17(.05) 1.83(.08) 9.01 .000
Nota. Letras diferentes indican grupos diferentes en el análisis post-hoc Bonferroni.

Discusión enfado y desesperanza, acompañado de una baja


seguridad y una percepción de falta de confianza y
Como se indicara en la introducción del trabajo, el respeto no sólo hacia las instituciones en general,
objetivo era profundizar el estudio de la sino en las relaciones que se entablan entre las
afectividad colectiva en su relación con la mayor diversas organizaciones sociales y políticas, lo que
problemática social en la última década, la inse- les impide trabajar en cooperación para lograr un
guridad y el miedo al delito, y otros factores como bien común. Las puntuaciones altas en frustración
la frustración anómica y la confianza institucional. anómica, a su vez, refuerzan esta tendencia ya que
También se buscaba explorar en percepciones da cuenta de la percepción de cierto estado social
diferenciales en función del auto-posicionamiento negativo en el que no se observan normas claras
ideológico de los participantes, siguiendo la línea que rijan y den sentido y orientación a la conducta
de numerosos estudios previos tanto en el ámbito social. Por último, se observa que si bien a nivel
local como no local, que daban cuenta de la afectivo, es decir a experimentar emociones como
relación entre estas variables (Muratori & Zubieta, el miedo a ser víctimas de delito, las puntuaciones
2013; Páez & Asún, 1994; Zubieta et al., 2008; no son significativamente altas, al analizar el plano
Zubieta et al., 2012). cognitivo, en cuanto a la preocupación percibida
El grupo de estudiantes universitarios aquí en la gente por la inseguridad ciudadana, los
analizado da cuenta de una percepción de participantes no sólo exhiben gran preocupación a
afectividad negativa en la emocionalidad social, lo nivel personal como general, sino que consideran
que puede traducirse, según estudios previos, en altas probabilidades de que un habitante promedio
acciones poco altruistas, de baja cooperación y de y ellos mismos se vuelvan víctimas de delitos.
mayor conflictividad social (Páez, 2004; Páez & Tanto en lo que hace a la inseguridad como
Asún, 1994). Asimismo, predomina un clima de también en relación a la probabilidad percibida de

Revista de Psicología. Año 2015. Vol. 11, Nº 22, pp. 7-18


16 Clima emocional, inseguridad y miedo al delito. Percepciones diferenciales...

Tabla 6
Medias, desvíos estándar y diferencia de medias (MANOVA) en la percepción de inseguridad
y miedo al delito según posicionamiento ideológico

Dimensiones Medias marginales estimadas (DT) F(gl) p

Derecha Centro Izquierda

Hetero-percepción

Preocupación 9.20(.13)a 8.86(.11) 8.46(.18)b 5.46(2,447) .01


a a b
Probabilidad 8.91(.16) 8.71(.14) 7.92(.21) 7.20(2,447) .001

Auto-percepción

Preocupación 8.17(.18)a 8.24(.15)a 6.59(.24)b 18.54(2,448) .000

Probabilidad 5.85(.20) 6.30(.17)a 5.42(.27)b 4.12(2,448) .02

Miedo al delito

Miedo habitual 2.91(.09)a 2.94(.07)a 2.51(.12)b 5.10(2,433) .01

Miedo extremo 1.98(.08) 2.14(.07) 2.00(.10) 1.32(2,433) .27


Nota. Letras diferentes indican grupos diferentes en el análisis post-hoc Bonferroni.

victimización, la hetero-percepción es mayor que en términos de confianza institucional, son quienes


la autopercepción, dando cuenta de la presencia de menos confían en las fuerzas de seguridad y
la ilusión cognitiva de invulnerabilidad a la armadas, en la iglesia católica y en los bancos, pero
victimización, o de optimismo ilusorio, resultado más confían en los partidos políticos, y presentan
de un proceso de comparación social en el que las menores niveles de frustración anómica. Por
personas estiman que su propio riesgo es menor en último, los participantes con orientación hacia la
comparación con otros (Páez & Zubieta, 2004). izquierda, presentan menos miedo a los delitos
Si bien se puede hablar, en términos ge- habituales, menos preocupación acerca de la
nerales, de una afectividad negativa en la emocio- inseguridad y evalúan una menor probabilidad de
nalidad social, se corrobora la hipótesis de trabajo victimización, tanto personal como en general.
propuesta sobre diferencias al momento de Estos hallazgos ratifican en general los resultados
comparar la percepción de los participantes en del estudio de Zubieta et al. (2007) en relación a la
función de su auto-posicionamiento ideológico. confianza y el posicionamiento ideológico que
Por un lado, aquellos que se ubican a la izquierda muestra que la orientación hacia la izquierda se
perciben no solo un clima socio-emocional más asocia a una menor confianza en las fuerzas de
positivo sino también un clima menos negativo: seguridad, fuerzas armadas y en la iglesia.
perciben más seguridad ciudadana, menos niveles Asimismo, las críticas verificadas de quienes se
de desesperanza y enfado, y a diferencia de los perciben de izquierda al gobierno nacional,
otros dos subgrupos, no sienten temor a expresar ejecutivo y legislativo no se observan en el
libremente sus ideas a nivel personal o institucio- presente estudio. Solo se detecta un crecimiento en
nal. Los que se ubican hacia la izquierda también, este grupo de la confianza en los partidos políticos.

Revista de Psicología. Año 2015. Vol. 11, Nº 22, pp. 7-18


Clima emocional, inseguridad y miedo al delito. Percepciones diferenciales... 17

Estos resultados van en línea con los últimos Referencias


hallazgos (Arnoso et al., 2014) que indican una
percepción emocional más positiva en los Arnoso, M., Muratori, M., Zubieta, E., Cárdenas,
participantes que manifiestan una orientación M., Bombelli, J. & Páez, D. (2014).
hacia la izquierda del espectro ideológico. Por lo Evaluación de medidas retributivas y
que, son quienes se posicionan hacia el centro o la restaurativas luego de pasados políticos
derecha quienes hacen una descripción más crítica traumáticos: una mirada al caso argentino.
mientras que quienes se posicionan en la izquierda Manuscrito enviado para su publicación.
exhiben apreciaciones menos críticas. Bar-Tal, D., Halperin, E. y de Rivera, J. (2007).
Asimismo, estos perfiles diferenciales de Collective emotions in conflict situations:
percepción en función de la orientación política, Societal implications. Journal of Social
apoyan la idea de lo planteado por de Rivera Issues, 63, 441-460.
(1992; 2014), que sostiene que las emociones que Basabe, N. & Páez, D. (2006). Alienación, anomia
son percibidas en una sociedad, están estrecha- y la escala de frustración anómica de Srole y
mente vinculadas con su situación política, esto es, Christie. Documento técnico. Universidad
el clima es influido por la situación social, del País Vasco.
económica y política, y por cómo los líderes polí- Bericat Alastuey, E. (2002). ¿Sienten las
ticos y los diversos agentes sociales estructuran sociedades? Emociones individuales, socia-
esta situación. les y colectivas. En P. Fernández Berrocal y
La auto-percepción de inseguridad y N. Ramos Díaz (Eds.), Corazones
preocupación por ser víctima de un delito es más inteligentes (pp. 121-144). Barcelona:
alta en quienes se ubican en el centro del espectro Editorial Kairós.
ideológico, en comparación con quienes se ubican de Rivera, J. (1992). Emotional climate: social
más hacia la izquierda y, en términos más afectivos structure and emotional dynamics.
que cognitivos, se unen a los primeros los de International Review of Studies on Emotion,
orientación de derecha en experimentar más 2, 197-218.
de Rivera, J. (2014). Culturas de paz y el clima
miedo. Esto es coherente con la relación que se
emocional de las sociedades. En E. Zubieta,
verifica entre la mayor tendencia hacia la derecha y
J. Valencia & G. Delfino (Eds.), Psicología
valores de conservación, que se asocian a mayor
Social y Política: procesos teóricos y
amenaza y miedo (Zubieta, 2008).
Este trabajo contribuye a una mejor estudios aplicados (pp.159-178). Buenos
comprensión de las emociones desde su dimensión Aires: EUDEBA.
Grossi, J. & Ovejero, A. (1994). Alienación y
colectiva así como a desagregar en problemáticas participación política en la universidad de
de relevancia social, como es la inseguridad y el Oviedo. Psicología Política, 8, 45-61.
miedo al delito, la dimensión afectiva y cognitiva. Kitayama, S. & Markus, H. R. (1994).
También, en poder diferenciar en mecanismos Introduction to cultural psychology and
defensivos tales como las ilusiones cognitivas, emotion research. En S. Kitayama & H. R.
invulnerabilidad de control u optimismo ilusorio, Markus (Eds.), Emotion and culture:
que exhiben un comportamiento diferencial auto Empirical studies of mutual influence (pp. 1-
vs. hétero, a la vez que convierten a los individuos 1 9 ) . Wa s h i n g t o n D C : A m e r i c a n
en población de riesgo. Finalmente, una temática Psychological Association Press.
relevante que surge es la de diferenciar la Munné, F. (1980). Psicología social. Barcelona:
victimización real u objetiva de las percepciones CEAC.
subjetivas. Muratori, M., Delfino, G. I. & Zubieta, E. (2013).
Percepción de anomia, confianza y bienestar:
la mirada desde la psicología social. Revista

Revista de Psicología. Año 2015. Vol. 11, Nº 22, pp. 7-18


18 Clima emocional, inseguridad y miedo al delito. Percepciones diferenciales...

de Psicología, 31(1), 129-150. acción política. Psicología Política, 7, 19-38.


Muratori, M. & Zubieta, E. (2013). Miedo al delito Schwartz, S. H. & Rubel-Lifschitz, T. (2009).
y victimización como factores influyentes en Cross-national variation in the size of sex
la percepción del contexto social y clima differences in values: effects of gender
emocional. Boletín de Psicología, 109, 7-18. equality. Journal of Personality and Social
Páez, D. (2004). Pensamiento, rendimiento grupal Psychology, 97(1), 171-185.
y cultura. En D. Páez, I. Férnandez, S. Srole, L. (1956). Social integration and certain
Ubillos & E. Zubieta (Eds.), Psicología corollaries: an exploratory study. American
social, cultura y educación (pp. 669-691). Sociological Review, 21(6), 709-716.
Madrid: Pearson Prentice Hall. Stoetzel, J. (1983). ¿Qué pensamos los europeos?
Páez, D. & Asún, D. (1994). Emotional climate, Madrid: Mapfre.
mood and collective behavior: Chile 1973- Vo z m e d i a n o , L . ( 2 0 1 0 ) . P e r c e p c i ó n d e
1990. En H. Riguelme (Ed.), Era in twilight. inseguridad y conductas de autoprotección:
Friburg (pp. 56-80). Bilbao: Foundation for propuestas para una medición contextua-
Children/Instituto Horizonte. lizada del miedo al delito. Eguzkilore, 24,
Páez, D., Ruiz, J. I., Gailly, O., Kornblit, A., 203-237.
Wiesenfeld, E. & Vidal, C. M. (1996). Zubieta, E. M. (2008). Valores humanos y
Trauma político y clima emocional: una conducta social. En M. M. Casullo (Ed.),
investigación transcultural. Psicología Prácticas en psicología positiva (pp. 201-
Política, 12, 47-69. 229). Buenos Aires: Lugar Editorial.
Páez, D., Ruiz, J. I., Gailly, O., Kornblit, A., Zubieta, E., Delfino, G. & Fernández, O. (2007).
Wiesenfeld, E. & Vidal, C. M. (1997). Clima Confianza Institucional y el rol mediador de
emocional: su concepto y medición creencias y valores. Revista de Psicología,
mediante una investigación transcultural. 3(6), 101-120.
Revista de Psicología Social, 12(1), 79-98. Zubieta, E. M., Delfino, G. I. & Fernández, O. D.
Páez, D. & Zubieta, E. (2004). Cognición Social: (2008). Clima social emocional, confianza en
Sesgos heurísticos y atribución de las instituciones y percepción de problemas
causalidad. En D. Páez, I. Fernández, S. sociales. Un estudio con estudiantes
Ubillos & E. Zubieta (Eds.). Psicología universitarios urbanos argentinos. Psykhe,
Social, Cultura y Educación (pp. 263-300). 17(1), 5-16.
Madrid: Pearson Educación. Zubieta, E. M., Muratori, M. & Mele, S. (2012).
Rodríguez, M., Sabucedo, J. M. & Costa, M. Bienestar, clima emocional, percepción de
(1993). Factores motivacionales y psico- problemas sociales y confianza. Anuario de
sociales asociados a los distintos tipos de Investigaciones, 19, 97-106.

Revista de Psicología. Año 2015. Vol. 11, Nº 22, pp. 7-18


ISSN 1669-2438 Revista de Psicología. Año 2015. Vol. 11, Nº 22, pp. 19-29

Análisis de la relación entre optimismo, calidad de vida


y estabilidad emocional en personas con cáncer

Analysis of the relationship between optimism, life quality


and emotional stability in people with cancer

Massone, A. M. *
Llull, D. M. **

Resumen versión española de la escala HAD (Caro &


Ibáñez, 1992).
Este estudio se propuso analizar la relación del Se encontraron correlaciones significativas
optimismo con ansiedad, depresión y calidad de entre optimismo con cada una de las variables en
vida global en una muestra de 45 pacientes estudio y se reportaron diferencias significativas
oncológicos, 34% hombres y 66% mujeres con un entre los pesimistas y los optimistas en Ansiedad
promedio de 50,5 años y un rango de 21 a 74 años. (F= 6.35, p = .015); Depresión (F= 5.30, p = .026)
Según la localización de la neoplasia se conformó y Calidad de Vida (F= 8.99, p = .004).
una muestra mixta. Para este trabajo se realizó un
muestreo no probabilístico con control de las Palabras claves: Optimismo; Calidad de
variables: estadio de la enfermedad, fase y tipo de Vida; Cáncer; Estabilidad emocional.
tratamiento médico/clínico, equipo médico
actuante y enfermedades concomitantes. Cumplió
con las normas éticas establecidas (FePRA, 2013; Abstract
Helsinki, 2008).
Para evaluar optimismo se administró la This study aimed to analyze the relationship of
versión española del LOT-R (Otero, Luengo, optimism with anxiety, depression and global
Romero y Castro, 1998), para Calidad de Vida el quality of life in a sample of 45 cancer patients,
cuestionario FACT-G en su 4ta versión (Cella, 34% male and 66% female with a mean of 50.5
Tulsky, Gray, 1993) y para ansiedad y depresión la years and a range of 21-74 years. According to

* Centro de Procesos Básicos, Metodología y Educación. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar
del Plata Argentina. Mail de contacto: [email protected]. Valencia 3850 5to A. Mar del Plata.
** Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata Argentina.
Mail de contacto: [email protected]
Fecha de recepción: 20 de abril de 2015 - Fecha de aceptación: 10 de setiembre de 2015.
20 Análisis de la relación entre optimismo, calidad de vida y estabilidad emocional...

location of the neoplasm a mixed sample was depresión elevados inciden sobre la calidad de
made. vida y sobre el proceso de ajuste o adaptación a la
Used a non-probabilistic sampling with trayectoria de la enfermedad y considera la calidad
control of: disease stage, phase and type of medical de vida como una medida de adaptación o de ajuste
/ clinical treatment, the medical team and a la enfermedad en tanto refiere a la valoración y
concomitant diseases. He fulfilled with established satisfacción del paciente con su funcionamiento
ethical norms (FePRA, 2013, Helsinki, 2008). vital, en comparación con lo que percibe como
For evaluating optimism the spanish version posible si no tuviera la enfermedad.
of the LOT-R (Otero, Luengo, Romero and Castro, La ansiedad y la depresión impactan
1998) was administered to Quality of Life negativamente sobre la calidad de vida en personas
questionnaire FACT-G in its 4th version (Cella, con cáncer, el meta-análisis de Mitchel (2013)
Tulsky, Gray, 1993) and anxiety and depression demuestra que la inestabilidad emocional elevada
the spanish version of the HAD scale (Caro & no detectada o no tratada en la etapa temprana de la
Ibáñez, 1992). enfermedad oncológica, tienen un potencial efecto
Significant correlations between optimism negativo sobre la morbilidad y mortalidad, la
with each of the variables studied. Were found cronificación de la enfermedad, la relación
significant differences between pessimists and médico-paciente y la adherencia y duración del
optimists in anxiety (F = 6.35, p = .015) were tratamiento (Hoffman, Zevon, D'arrigo, 2004;
reported; Depression (F = 5.30, p = .026) and Jacobsen, et. al., 2005).
quality of life (F = 8.99, p = .004). Por el contrario, el optimismo en tanto refiere
a una creencia o expectativa generalizada y estable
Keywords: Optimism; Quality of Life; que ante situaciones estresantes ocurrirán sucesos
Cancer; Emotional stability. positivos (Scheier & Carver, 1985) demuestra
beneficios sobre la calidad de vida en personas con
Según registros internacionales la Argentina cáncer (Vera-Villarroel & Celis-Atenas, 2014), la
se encuentra en un nivel medio-alto de incidencia evidencia muestra que el optimismo elevado se
de cáncer y se estiman más de 200.000 nuevos asocia con mayor resistencia a los efectos
casos para el año 2020 (Sánchez, Hernandez & psicológicos y biológicos del estrés y las
Villavicencio, 2011). Dado el incremento enfermedades; asimismo las personas más
exponencial de casos proyectados a futuro, el optimistas presentan un mejor ajuste psicológico
abordaje psicosocial de estos pacientes debiera ser tras un diagnóstico de cáncer (Mera & Ortiz,
un tema prioritario en las agendas de los sistemas 2012). Predice mejor salud general y menor
de salud de nuestro país. vulnerabilidad a las enfermedades, mejor
Según los últimos estudios reportados por la funcionamiento del sistema inmunológico, menor
International Society of Psycho-Oncology el 45% tasa de mortalidad y mejor supervivencia y
de los pacientes oncológicos experimentan distres respuesta inmune (Aspinwall & Tedeschi, 2010;
o malestar emocional caracterizado por ansiedad, Rasmussen, et al., 2009) menor ansiedad durante
depresión y deterioro de la calidad de vida durante los tratamientos médicos y mejor calidad de vida
toda la trayectoria de la enfermedad, que si no es previa y posterior al diagnóstico oncológico
detectado y tratado en la etapa más temprana de la (Carver et al., 2010; Lee, Cohen, Edgar, Laizner &
enfermedad tiene un potencial efecto negativo Gagnon, 2006).
sobre la morbilidad y mortalidad, cronificación, Los estudios longitudinales de Mitchell,
calidad de vida y adherencia y/o duración del Busenitz, Bird, y Morse (2007) y el de Khan,
tratamiento médico (Lostaunau Calero, 2014). Jacobson y Kendler (2005), mostraron que la
Según la National Comprehensive Cancer inestabilidad emocional asociada a elevados
Network, (2012) los niveles de ansiedad y niveles de ansiedad y depresión, se hace evidente

Revista de Psicología. Año 2015. Vol. 11, Nº 22, pp. 19-29


Análisis de la relación entre optimismo, calidad de vida y estabilidad emocional... 21

durante toda la trayectoria de la enfermedad: Método


detección, diagnóstico, tratamiento, recidiva y se
manifiesta con elevados niveles de ansiedad y Objetivos
depresión. Turner et al., (2011) y también Fischer y
Wedel (2012) avalaron estos resultados y El propósito de este estudio es: (a) analizar la
mostraron que según los criterios del Manual relación del optimismo con ansiedad, depresión y
Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos calidad de vida global en una muestra de pacientes
Mentales (DSM) entre un 30-40% de los pacientes oncológicos; y (b) comparar la calidad de vida,
con cáncer evaluados mediante una entrevista ansiedad y depresión según el nivel de
clínica estructurada, presentan depresión, optimismo/pesimismo de las personas bajo
ansiedad y/o trastorno adaptativo. También existe estudio.
evidencia del impacto de los tratamientos médicos
sobre la estabilidad emocional de estos pacientes:
cirugía, radioterapia y quimioterapia desatan Diseño
síntomas de ansiedad, depresión, estrés, deterioro
Se trata de un diseño transversal descriptivo, la
de la calidad de vida, tendencia al aislamiento y
técnica de muestreo utilizada es de tipo no
dificultades de adaptación (Rodriguez, et al., 2008;
probabilística por disponibilidad, bajo el supuesto
LLull, et al., 2008; Wood, Molassiotis, & Payne,
de que las variables: estadio de la enfermedad, fase
2011; Campos-Rios, 2013).
No obstante, Garzón, et. al., (2014) muestra y tipo de tratamiento médi-co/clínico, equipo
que la autoestima, la ansiedad y la depresión médico actuante y enfer-medades concomitantes
permanecen en niveles normales durante la incidirían en sobre las variables bajo estudio, se
trayectoria de la enfermedad oncológica, este controlaron dichas variables en la selección de los
resultado es consistente con los de Fernandes, sujetos de la muestra.
Alves, Santos (2013); Juárez y Landero (2011)
quienes corroboran que los pacientes en fase de
Procedimiento y muestra
tratamiento médico activo, no evidencian
síntomas clínicos de ansiedad y depresión. Se cumplió con las normas éticas
Siguiendo la línea de estos resultados
establecidas por el código de ética de la Federación
controvertidos y contradictorios y dada la escasez
Psicológica de la República Argentina (FePRA,
de estudios nacionales sobre la temática, este
2013) y por la declaración Helsinki de la
trabajo se propone indagar la relación del opti-
Asociación Médica Mundial (2008) en relación
mismo con la estabilidad emocional (ansie-
con los derechos de los pacientes incluidos en el
dad/depresión) y calidad de vida en un grupo de
estudio. Se trabajó con una muestra clínica de 45
pacientes oncológicos adultos no hospitalizados,
personas con enfermedad oncológica diagnos-
que según la estatificación de la International
ticada por médicos del Servicio de Oncología del
Union Against Cáncer (UICC) y la American Joint
Committee on Cáncer (AJCC) transitan la etapa Sanatorio Central EMHSA de la ciudad de Mar del
inicial de la trayectoria de la enfermedad. Plata. Argentina.
En ese ámbito se transmitió a los pacientes
una descripción breve del estudio y se los invitó a
participar del mismo; detectados los pacientes que
desearon participar se controló el cumplimiento de
los criterios de inclusión y en una entrevista semi-
estructurada individual se completó el
consentimiento informado y se administraron los

Revista de Psicología. Año 2015. Vol. 11, Nº 22, pp. 19-29


22 Análisis de la relación entre optimismo, calidad de vida y estabilidad emocional...

los instrumentos de recolección de datos. procesos de salud, enfermedad y psicoterapia


En la selección de la muestra se cumplieron (Grau et al., 2005). Según los estudios (Ferrando et
los siguientes criterios de inclusión: al., 2002), puntuaciones superiores a 19 implican
- Diagnóstico de cáncer. alta afirmación de optimismo; la media total es de
- Localización tumoral variada. 16, en tanto, puntuaciones de 15 o menos indican
- Ausencia de metástasis distal. pesimismo, estando el rango de respuestas
- En etapa inicial de la enfermedad.
comprendido entre 0 y 24. El valor Alfa de
- En fase de primer tratamiento activo.
- No hospitalizados. Cronbach global del cuestionario para la muestra
- Sin enfermedades concomitantes diag- en estudio es de .92, el rango de las Alfas si se
nosticadas. elimina el elemento es de .89 a .92, todos los ítems
- Mayores de 18 años y menores de 75 obtuvieron valores inferiores o iguales al Alfa
años. global, la contribución relativa de cada ítem a la
- Que no estén bajo tratamiento psico- fiabilidad de consistencia interna, demostró ser
lógico ni psiquiátrico al momento del estudio. muy buena. A continuación presentamos a modo
- Con consentimiento informado y de resumen los primeros ítem del protocolo de la
voluntad para participar del estudio. prueba.

Del total de la muestra el 34% fueron


hombres y 66% mujeres y el promedio de edad de Estabilidad Emocional
50,5 años con un rango de 21 a 74 años; la locali-
zación tumoral más frecuente para la muestra total Para evaluar estabilidad emocional se administró
fue mama seguida de colon y las localizaciones la versión española (Caro & Ibáñez, 1994) de la
menos frecuentes tiroides, huesos y ganglios. escala HAD Hospital Anxiety and Depression
Scale de Zigmon y Snaith, (1983). Esta escala se
diseñó para valorar la presencia de síntomas de
Instrumentos administrados ansiedad y depresión en pacientes con enfermedad
física crónica. Consta de 14 ítems distribuidos en
Los instrumentos administrados para medir dos subescalas, una de depresión y otra de
calidad de vida, ansiedad y depresión, son ansiedad, con siete ítems cada una en escala Likert
específicos para evaluar personas con enfermedad de cuatro respuestas, las puntuaciones de cada
oncológica. subescala tienen un rango de 0: no distres hasta 21:
máximo distres. Los estudios previos toman como
puntaje de corte para cada una de las escalas 10
Optimismo
puntos (Díaz, Comeche, & Vallejo, 2004).
El cuestionario Life Orientation Test (Scheier et. El valor Alfa de Cronbach global del
al, 1985) se usó la revisión de la versión inicial cuestionario en la muestra bajo estudio es de .74,
(LOT-R) en la versión española de Otero, Luengo, demostró alta consistencia interna. La
Romero y Castro (1998), que consta de 6 ítems en contribución relativa de cada ítem a la consistencia
escala Likert de 5 puntos donde 1 es completa- interna es muy buena.
mente en desacuerdo y 5 completamente de A continuación se presentan los primeros
acuerdo. Tres ítems están redactados en sentido ítem de las subescalas de ansiedad y depresión a
positivo (dirección optimismo) y tres en sentido modo de ejemplificación:
negativo (dirección pesimismo). Esta escala
muestra propiedades adecuadas para su aplicación
en estudios que analizan el optimismo y su
relación con variables involucradas en los

Revista de Psicología. Año 2015. Vol. 11, Nº 22, pp. 19-29


Análisis de la relación entre optimismo, calidad de vida y estabilidad emocional... 23

ESCALA LOT-R
-Test de Orientación Vital Revisado-

Muy en En No lo se De Muy de
desacuerdo desacuerdo acuerdo acuerdo

1. En tiempos difíciles
suelo esperar lo mejor.

2. Si algo me puede salir


mal, me saldrá mal.

3. Siempre veo el futuro


con optimismo.

Figura 1. Resumen del Instrumento de evaluación Life Orientation Test (LOT-R).

ESCALA HAD El cuestionario contiene 27 reactivos,


-Hospital Anxiety and Depression Scale- medidos en cinco opciones (en absoluto: 0, un
poco: 1, algo: 2, mucho: 3, muchísimo: 4).
Algunos ítems se transforman dándoles el puntaje
A 1. Me siento tenso/a, nervioso/a: inverso, el puntaje de cada dominio se obtiene
3 Casi todo el día. sumando el puntaje de cada uno de los ítems y el
2 Gran parte del día.
1 De vez en cuando. puntaje global total es la suma de cada dominio;
0 Nunca. mayores puntajes correspondan a mejor calidad de
vida. La puntuación del FACT-G varía de cero a
D 2. Sigo disfrutando con las mismas cosas 146 siendo, cero es calidad de vida extremada-
de siempre:
0 Ciertamente igual que antes.
mente deficiente y 146 la mejor calidad de vida que
1 No tanto como antes. puede describirse en un paciente con cáncer. Se
2 Solamente un poco. tomó como referencia los estudios de Bellver
3 Ya no disfruto nada. (2007) que establece los 82 puntos como puntaje
Figura 2. Resumen del Instrumento de evaluación Escala de referencia para Calidad de Vida Global.
El valor Alfa de Cronbach global del
Hospital Anxiety and Depression (HAD).
cuestionario en la muestra bajo estudio es de .89,
posee alta consistencia interna. Se analizó la
contribución relativa de cada ítem a la consistencia
Calidad de Vida interna obteniendo todos los ítems valores
inferiores o iguales al Alfa global (con un rango de
Se administró el FACT-G Funcional
.88 a .89). Se puede afirmar que la contribución
Assessment of Cáncer Therapy General quality of
relativa de cada ítem a la consistencia interna es
life. Este cuestionario en su 4ta versión (Cella,
muy buena.
Tulsky, Gray, 1993) está diseñado para medir
calidad de vida de los pacientes con cáncer bajo
tratamiento médico. Evalúa cinco dominios: Bie- Descripción del análisis de datos
nestar Físico (7 ítems), Bienestar Social/familiar
(7 ítems), Bienestar Emocional (6 ítems), Para el análisis estadístico de los datos se usó el
Bienestar Funcional (7 ítems). programa estándar SPSS (Statistical Package for

Revista de Psicología. Año 2015. Vol. 11, Nº 22, pp. 19-29


24 Análisis de la relación entre optimismo, calidad de vida y estabilidad emocional...

ESCALA FACT-G
-Funcional Assessment of Cancer Therap General Qualiyi of Life-

NADA ALGO MAS O MENOS MUCHO MUCHISIMO

BIENESTAR FISICO

Me falta energía

Tengo náuseas

BIENESTAR
FAMILIAR/SOCIAL

Me siento cercana/o
a mis amistades

Recibo apoyo emocional


de mi familia

BIENESTAR
EMOCIONAL

Me siento triste

Estoy satisfecha/o con


como estoy enfrentando
mi enfermedad

BIENESTAR
FUNCIONAL

Puedo trabajar (incluya


el trabajo en la casa)

Figura 3. Resumen del Instrumento de evaluación: Functional Assessment of Cancer Therapy General quality of life
(FACT-G).

the Social Sciences) versión 17.0, siguiendo los se consideran bilaterales. Los niveles de signi-
criterios de Ferrando et al., (2002), se categori- ficación estadística utilizados para valorar dife-
zaron los sujetos en el grupo de optimistas que son rencias es p<0,05.
los que en la escala LOT-R obtuvieron puntajes
mayor o igual a 16 puntos y los pesimistas con
puntajes menores a 16 puntos en dicha escala. Resultados
Se calculó la media, desviación típica y
ANOVA entre grupos para comparar optimistas / Con la finalidad de explorar el tipo de asociación
pesimistas. Para comprobar la dependencia o inde- que se establece entre las variables se calculó la
pendencia de las variables en la muestra total se correlación de Spearman que se presenta en la
estudiaron las posibles correlaciones con la matriz Tabla 1.
de correlaciones de Spearman, todos los test esta- Se obtuvieron las siguientes correlaciones
dísticos (excepto los coeficientes de correlación) significativas: optimismo y calidad de vida

Revista de Psicología. Año 2015. Vol. 11, Nº 22, pp. 19-29


Análisis de la relación entre optimismo, calidad de vida y estabilidad emocional... 25

(rs= .397, p =.006), optimismo y depresión da que los pesimistas; no expresan niveles de
(rs = -.328, p = -.026), optimismo y ansiedad inestabilidad emocional preocupantes y eviden-
(rs = -.335, p = .023), calidad de vida y depresión cian elevada calidad de vida. Por el contrario los
(rs= -.654, p = .000), calidad de vida con ansiedad pesimistas muestran un nivel de ansiedad proble-
(rs = -.486, p = .001) y ansiedad con depresión mático, nivel dudoso de depresión y perciben baja
(rs = .331, p = .023). calidad de vida.
A continuación se presentan el análisis Con la finalidad de comparar los grupos se
descriptivo de las variables discriminado según el realizó un análisis de varianza ANOVA, que se
grupo con tendencia al pesimismo y el grupo con presenta en la tabla 3.
tendencia al optimismo; además de los puntajes de Los resultados del ANOVA pusieron de
referencia establecidos en revisiones meta ana- manifiesto diferencias significativas entre los
líticas (Tabla 2). pesimistas y los optimistas en Ansiedad (F= 6.35,
Se observa que los optimistas expresan p = .015); Depresión (F= 5.30, p = .026) y en
menor ansiedad y depresión y mayor calidad de vi- Calidad de Vida (F= 8.99, p = .004).
Tabla 1
Correlación Spearman para la muestra total

Depresión Ansiedad Optimismo C. de Vida

Depresión Correlación 1,000

Ansiedad Correlación ,331* 1,000

Sig. ,023 .

Optimismo Correlación -,328* -,335* 1,000

Sig. ,026 ,023 .


**
Calidad de Correlación -,654 -,486** ,397** 1,000
Vida
Sig. ,000 ,001 ,006 .

Tabla 2
Estadística descriptiva por grupos

Optimistas Pesimistas Puntajes de


Media (DS) Media (DS) referencia

Ansiedad 9,48 12,29 101

(3,94) (3,53)

Depresión 6,68 9,24 102

(3,06) (4,43)

Calidad de Vida 90,08 78,09 823

(9,68) (16,99)
1 y 2. Díaz, Comeche & Vallejo (1995): 0/7: normal; 8/10 dudoso; + 11 problemático. 3. Bellver (2007)

Revista de Psicología. Año 2015. Vol. 11, Nº 22, pp. 19-29


26 Análisis de la relación entre optimismo, calidad de vida y estabilidad emocional...

Tabla 3
Comparación entre-grupos

Suma de Cuadros Media cuad. F Sig.

Ansiedad 89,84 89,84 6,35 ,015

Depresión 74,68 74,68 5,30 ,026

Calidad de Vida 1639,30 1639,30 8,99 ,004

Conclusión previa y posterior al diagnóstico oncológico.


Las diferencias entre las personas optimistas
Este estudio se propuso indagar la relación del y pesimistas podrían atribuirse a que tienen
optimismo con las variables calidad de vida, diferentes formas de afrontar los problemas y
ansiedad y depresión en un grupo de pacientes con adversidades, difieren en sus recursos indivi-
cáncer, durante la etapa inicial de la trayectoria de duales y sociales, incluso en el riesgo de presentar
la enfermedad. Los resultados mostraron que las alguna psicopatología (Carver, Connor-Smith,
variables están significativamente asociadas: se 2010) Existe evidencia empírica de que el
observó una relación inversa entre Calidad de Vida optimismo favorece el afrontamiento exitoso de
con Ansiedad/Depresión, y Optimismo con situaciones estresantes (Scheier & Carver, 1993)
Ansiedad/Depresión; y una relación directa entre porque se relaciona de modo positivo con
Optimismo y Calidad de Vida. Este resultado es estrategias de afrontamiento favorables y de
similar al de Mera y Ortiz (2012) que reportan una manera negativa con estrategias desadaptativas
correlación positiva entre Calidad de vida y (Libran, 2002).
Optimismo.
El grupo de pacientes pesimistas reportaron
valores problemáticos de ansiedad, en Discusión
contraposición el grupo de pacientes optimistas
que mostró valores normales de ansiedad y Los resultados revelaron asociación entre las
depresión, este resultado es coincidente con el de variables en estudio y una clara diferencia entre los
Garzón, et. al., (2014) muestra que la ansiedad y la pacientes optimistas y los pesimistas. Siguiendo el
depresión permanecen en niveles normales criterio de Seligman et. al, (1998) las personas
durante la primera etapa de la enfermedad. optimistas expresan predisposición a enfrentar
Los pesimistas expresaron mayor ines- positivamente los problemas de salud que favorece
tabilidad emocional con elevados niveles de la adaptación al diagnóstico y al tratamiento de la
ansiedad y depresión y menor calidad de vida, enfermedad porque tienden a hacer atribuciones
estos resultados se corresponden con los obtenidos internas estables y globales para los sucesos
por Vázquez, Hervas, Rahona y Gomez (2009) en positivos, y atribuciones externas, inestables y
personas con cáncer de mama y también siguen la específicas para los acontecimientos negativos.
línea de los obtenidos por Carver et al., (2010) y Entonces apoyados en la propuesta de Seligman
Lee, Cohen, Edgar, Laizner y Gagnon, (2006) consideramos que las personas optimistas
quienes demostraron que el optimismo se asocia entienden que para enfrentar con éxito la
con menores niveles de ansiedad durante los enfermedad deben asumir protagonismo y un
tratamientos médicos y con mejor calidad de vida firme compromiso personal que se traduce en

Revista de Psicología. Año 2015. Vol. 11, Nº 22, pp. 19-29


Análisis de la relación entre optimismo, calidad de vida y estabilidad emocional... 27

bajos niveles de ansiedad y depresión y elevada early stage breast cancer. Journal of
calidad de vida. Personality and social psychology, 65(2),
Estos resultados, aunque preliminares, son 375.
alentadores e inducen a seguir estudiando la Carver, C. S., Lehman, J. M., & Antoni, M. H.
asociación entre las variables en muestras más (2010). Dispositional pessimism predicts
grandes y con un seguimiento post-test diferido, illness-related disruption of social and
para valorar si el comportamiento de tales varia- recreational activities among breast cancer
bles persiste en el tiempo y así lograr mayor esta- patients. Journal of Personality and Social
bilidad y firmeza en los resultados. También sería Psychology, 84(4), 813.
relevante establecer la relación entre las variables Carver, C. S., & Connor-Smith, J. (2010).
psicológicas estudiadas con otras variables Personality and coping. Annual review of
médicas, como la capacidad física y el índice de psychology, 61, 679-704.
dolor asociado a los síntomas de la enfermedad o el Cella D.F., Tulsky D.S., Gray G., et al. (1993). The
tipo de tratamiento que el paciente recibe y su Functional Assessment of Cancer Therapy
evolución. scale: development and validation of the
general measure. J Clin Oncol 11 (3): 570-9.
Cella, D. F. (1994). Quality of life: concepts and
Referencias definition. Journal of pain and symptom
management, 9(3), 186-192.
Cruzado Rodriguez, J. A. (2013) Manual de
Aspinwall, L. G., & Tedeschi, R. G. (2010). The Psicooncologia. Madrid: Pirámide.
value of positive psychology for health Díaz, M. I., Comeche, M. I., & Vallejo, M. (2004).
psychology: Progress and pitfalls in Desarrollo de una batería de evaluación
examining the relation of positive psicofisiológica en el ámbito clínico.
phenomena to health. Annals of Behavioral Psicothema, 16(3), 481-489.
Medicine, 39(1), 4-15. Federación de Psicólogos de la Republica
Asociación Médica Mundial. (2008). Declaración argentina. (2013). Código de Ética de la
de Helsinki: Principios éticos para las FePRA. Bs As: Autor. Disponible en: //www.
investigaciones médicas en seres humanos. fepra.org.ar. Fecha de captura: 29/10/13.
Korea. Fernandes, M. M. J., Alves, P. C., Santos, M. C. L.,
Bellver A. (2007). Eficacia de la terapia grupal en Mota, E. M., & Fernandes, A. F. C. (2013).
la calidad de vida y el estado emocional en Autoestima de mulheres mastecto-
mujeres con cáncer de mama. Psicoon- mizadas–aplicação da escala de Rosenberg.
cología, 4(1):133-42. Revista da Rede de Enfermagem do
Campos-Ríos, M. D. M. (2013). Creciendo en la Nordeste-Rev Rene, 14(1).
adversidad: Una revisión del proceso de Ferrando, P. J., Chico, E., &Tous, J. M. (2002).
adaptación al diagnóstico de cáncer y el Psychometric properties of the 'Life
crecimiento postraumático. Escritos de Orientation Test'. Psicothema, 14(3), 673-
Psicología (Internet), 6(1), 6-13. 680.
Caro, I. Ibáñez, E. (1994). La escala Hospitalaria Ferrero, J., Barreto, M. P., & Toledo, M. (1994).
de Ansiedad y Depresión: su utilidad práctica Mental adjustment to cancer and quality of
en psicología de la Salud. Boletín de life in breast cancer patients: An exploratory
Psicología, 36, 43-69 study. Psycho Oncology, 3(3), 223-232.
Carver, C. S., Pozo, C., Harris, S. D., Noriega, V., Fischer, D. & Wedel, B. (2012). Anxiety and
Scheier, M. F., Robinson, D. S., & Clark, K. depression disorders in cancer patients:
C. (1993). How coping mediates the effect of incidence, diagnosis and therapy. memo -
optimism on distress: a study of women with Magazine of European Medical Oncology, 5,
.

Revista de Psicología. Año 2015. Vol. 11, Nº 22, pp. 19-29


28 Análisis de la relación entre optimismo, calidad de vida y estabilidad emocional...

52-54. Science & Medicine, 62(12), 3133-3145.


Garzón, E. O., Salazar, L. M., Barrero, J. C., Librán, E. C. (2002). Optimismo disposicional
Chavarro, S., Cardona, G. T., & Guerrero, M. como predictor de estrategias de
V. (2014). Relación entre las estrategias de afrontamiento. Psicothema, 14(3), 544-550.
afrontamiento, ansiedad, depresión y Llull, D.M. (2008) Calidad de vida en pacientes
autoestima, en un grupo de adultos con neoplásicos. Tesis Doctoral. UNSL
diagnóstico de cáncer. Psychologia: avances Lostaunau Calero, A. V (2014). Estrés,
de la disciplina, 8(1), 77-83. afrontamiento y calidad de vida relacionada
Grau, J. A., Victoria, C. R., & Hernández, E. a la salud en pacientes con cáncer de
(2005). Calidad de vida y Psicología de la mama.Tesis Dosctoral PUCP. Peru.
Salud. Hernández Meléndrez E, Grau Abalo Mera, P. C., & Ortiz, M. (2012). La relación del
J, editores. Psicología de la Salud. optimismo y las estrategias de afrontamiento
Fundamentos y aplicaciones. Guadalajara: con la Calidad de Vida de Mujeres Con
Ediciones La Noche. Cáncer de Mama. Terapia psicológica,
Guzmán, M. V. C. (2014). Variables psicológicas 30(3), 69-78.
p o s i t i v a s e n p a c i e n t e s c o n c á n c e r. Mitchell, A. J. (2013). Screening for cancer-
INFORMACION PSICOLOGICA, (106), related distress: When is implementation
17-27. successful and when is it unsuccessful?. Acta
Guadagnoli E, Mor V. Measuring cancer patients´ Oncologica, 52(2), 216-224.
affect: Revision and psychometric properties Mitchell, R. K., Busenitz, L. W., Bird, B., Marie
of the Profile of Mood States (POMS). Gaglio, C., McMullen, J. S., Morse, E. A., &
Psychol Assess 1989; 1(2):150-4. Smith, J. B. (2007). The central question in
Hoffman, B. M., Zevon, M. A., D'Arrigo, M. C., & entrepreneurial cognition research 2007.
Cecchini, T. B. (2004). Screening for distress Entrepreneurship Theory and Practice,
in cancer patients: The NCCN 31(1), 1-27.
rapid screening measure. Psycho Oncology, National Cancer Institute. NCCN. (2012).
13(11), 792-799. Adaptación normal, alteración psico-social
Jacobsen, P. B., Donovan, K. A., Trask, P. C., y trastornos de adaptación. Boletín: Recu-
Fleishman, S. B., Zabora, J., Baker, F., & perado de http://www.cancer.gov/espa-
Holland, J. C. (2005). Screening for nol/pdq/cuidados-acion/HealthProfessional/
psychologic distress in ambulatory cancer page2
patients. Cancer, 103(7), 1494-1502. National Comprehensive Cancer Network,
Juárez, D.;Landero,R.(2011). Imagen corporal, NCCN (2012). Practice guidelines for the
funcionamiento sexualautoestima y management of psychosocial distress.
optimismo en mujeres concáncer de mama. National Comprehensive Cancer Network.
Revista Electrónica Nova Scientia, 7(4), 17- Oncology (Huntingt) 13 (5A): 113-47.
34. Recuperado marzo,2013. Otero, J. M., Luengo, A., & Romero, E. G. JA &
Khan, A. A., Jacobson, K. C., Gardner, C. O., Castro, C. (1998). Psicología de
Prescott, C. A., & Kendler, K. S. (2005). personalidad. Manual de prácticas.
Personality and comorbidity of common Rasmussen H. N., Scheier M.F., & Greenhouse
psychiatric disorders. The British Journal of J.B., (2009). Optimism and physical health:
Psychiatry, 186(3), 190-196. A meta-analytic review. Ann Behav Med.
Lee, V., Robin Cohen, S., Edgar, L., Laizner, A. 2009; 37(3): 239–256.
M., & Gagnon, A. J. (2006). Meaning- Rodríguez, B., Bayón, C., Orgaz, P., Torres, G.,
making intervention during breast or Mora, F., & Castelo, B. (2008). Adaptación
colorectal cancer treatment improves self- individual y depresión en una muestra de
esteem, optimism, and self-efficacy. Social pacientes oncológicos. Psicooncología,

Revista de Psicología. Año 2015. Vol. 11, Nº 22, pp. 19-29


Análisis de la relación entre optimismo, calidad de vida y estabilidad emocional... 29

4(1), 7-19. tion for cancer patients integrated into rou-


Sánchez, L. P., Hernández, J. L. Q., & tine care: the PROMPT study (promoting
Villavicencio, M. R. (2011). Aspectos optimal outcomes in mood through tailored
evaluados en el sistema de información del psychosocial therapies). BMC Cancer, 11,
REGISTRO NACIONAL DE CÁNCER . 48.
Medicentro Electrónica, 15(4), 347-350. Vázquez, C., Hervás, G., Rahona, J. J., & Gómez,
Scheier, M. F., & Carver, C. S. (1985). Optimism, D. (2009). Psychological well-being and
coping, and health: assessment and health: Contributions of positive
implications of generalized outcome psychology. Annuary of Clinical and Health
expectancies. Health psychology, 4(3), 219. Psychology, 5, 15-27.
Scheier, M. F., & Carver, C. S. (1993).On the Vera Villarroel, P., & Celis-Atenas, K. (2014).
power of positive thinking: The benefits of Afecto positivo y negativo como mediador
being optimistic. Current Directions in de la relación optimismo y salud: evaluación
Psychological Science, 26-30. de un modelo estructural. Universitas
Schnoll, R. A., Mackinnon, J. R., Stolbach, L., Psychologica, 13(3).
&Lorman, C. (1995). The relationship Wood, M. J., Molassiotis, A., & Payne, S. (2011).
between emotional adjustment and two What research evidence is there for the use of
factor structures of the Mental Adjustment to art therapy in the management of symptoms
Cancer (MAC) scale. Psycho Oncology, in adults with cancer? A systematic review.
4(4), 265-272. Psycho Oncology, 20(2), 135-145.
Seligman, M. E. (1998). Aprenda optimismo: Zigmond, A. S., & Snaith, R. P. (1983). The
Haga de la vida una experiencia maravi-llosa. hospital anxiety and depression scale. Acta
Grijalbo. psychiatrica scandinavica, 67(6), 361-3 The
Turner, J., Kelly, B., Clarke, D., Yates, P., Aranda, Effectiveness of Psychosocial Interventions
S., Jolley, D., Chambers, S., et al. (2011). A with Cancer Patients: An Integrative Review
randomised trial of a psychosocial interven- of the Literature (2006–2011).

Revista de Psicología. Año 2015. Vol. 11, Nº 22, pp. 19-29


ISSN 1669-2438 Revista de Psicología. Año 2015. Vol. 11, Nº 22, pp. 31-43

La carpeta escolar: muestrario de actividades y espejo del esfuerzo


asociado a los aprendizajes escolares en jóvenes y adultos

The school folder: a portfolio of activities that reflects the


effort in school learning of young adults and adults

Facciola, M. C. *
Aguilar Rivera, M. C. **

Resumen y aspectos formales de la carpeta, y tipos de


actividades y diseño didáctico. Para su análisis se
La presente investigación tiene por finalidad optó por el método de análisis documental. La
explorar los tipos de actividades escolares muestra fue no probabilística de tipo intencional
registrados en la carpeta escolar y la percepción por conveniencia, constituida por 15 jóvenes y
del esfuerzo asociado al rendimiento escolar, en adultos de la Escuela Secundaria de Jóvenes y
jóvenes y adultos de nivel medio de escuela Adultos. Del análisis de las entrevistas se
privada de adultos. Para conocer las actividades y
obtuvieron los siguientes significados: el esfuerzo
el significado del esfuerzo se optó por la entrevista
como respuesta al modelo de alumno esperable y
semiestructurada. La guía se organizó en base a
el esfuerzo asociado al rendimiento escolar. En
dos ejes: uno acerca de la carpeta y otro acerca del
esfuerzo escolar. Con el consentimiento de los cuanto a las actividades se constata la prevalencia
alumnos adultos se grabaron las entrevistas y una del tipo acumulativo o de copia para fijar conoci-
vez transcriptas se procedió al análisis por párrafos mientos que carecen de contextualización, siendo
con el Método Comparativo Constante. Para los contenidos de poca significatividad psicoló-
identificar los tipos de actividades realizadas en la gica; además son escasas las actividades de
carpeta se construyó un protocolo de registro producción individual. Se concluye que el
basado en los siguientes criterios: la organización esfuerzo es una condición necesaria para acceder

*Profesora adjunta y adjunta a cargo. Facultad de Psicología y Psicopedagogía. UCA y CAECE.


[email protected], 1157207273
**Profesora titular ordinaria. Facultad Psicología y Psicopedagogía. UCA. [email protected],
1157998949
Fecha de recepción: 02 de marzo de 2015 - Fecha de aceptación: 05 de octubre de 2015
32 La carpeta escolar: muestrario de actividades y espejo del esfuerzo asociado...

al modelo o patrón de alumno esperable en las based on repetition.


escuelas secundarias de adultos y suficiente para el
aprendizaje escolar basado en la repetición. Key words: Effort, school activities, school
performance, school folder.
Palabras clave: Esfuerzo, actividades
escolares, rendimiento escolar, carpeta
escolar. Introducción
En 2006 se sanciona en Argentina la Ley de
Abstract Educación Nacional (LEN) 26206. La gran
novedad de la transformación impuesta por ley fue
The present research aims to explore the types of la obligatoriedad del nivel secundario (LEN/06,
school activities reported in the school folder and Art.29) y la inclusión de la modalidad Educación
the effort perception associated to school Permanente de Jóvenes y Adultos (LEN/06,
performance, in youth and adults belonging to an Art.46),tendiente a promover una mayor igualdad
average adults' private school. The semi- de oportunidades educativas a jóvenes y adultos en
structured interview was carried out in order to el sentido de reducir las brechas sociales, supe-
learn about the activities and the effort rando así el régimen especial establecido por la
significance. The guide was organized based on Ley Federal de Educación (LFE N° 24195/93, Art.
two main axes; one about the folder and the other 11).
about the school effort. The interviews were En este marco surgen nuevas problemáticas
recorded with the consent of the adult students and vinculadas tanto a la calidad de la educación como
once transcribed we proceeded to analyse them by a los programas complementarios, específi-
using the constant comparative method. A protocol camente los vinculados a la asistencia socio
of record was designed to analyse the types of educativa destinados a las escuelas primarias y
activities carried out in the folders. This protocol secundarias de la modalidad de educación
was based on the following criteria: the permanente de jóvenes y adultos, siendo una pro-
organization and formal aspects of the folder, type blemática poco abordada en el campo psico-
of activities and teaching design. The documentary pedagógico.
analysis method was chosen for analysis. The Las investigaciones sobre los cuadernos
sample was an intentional type for convenience escolares remiten al uso del dispositivo en
non-probabilistic; consisting of 15 young people educación, tanto en el nivel primario como en la
and adults of an adults' and young learners' modalidad primaria de adultos. No se encontraron
school.The following meanings were obtained investigaciones recientes vinculadas al estudio de
after the analysis of the interviews: the effort in las carpetas escolares de jóvenes de nivel
response to the expected student and the effort secundario ni de la modalidad secundaria de
associated to school performance model. As educación permanente de jóvenes y adultos, razón
regards activities it was found the prevalence of a por la cual se justifica la presente investigación.
cumulative or copy type of them; only aiming to Se considera que el presente estudio es de
ensure knowledge. These activities lacked of relevancia para la psicopedagogía por las
contextualization and the contents were of little posibilidades de incursionar en una modalidad
psychological significance. Moreover, individual poco abordada hasta el momento y a través de un
production activities were scarce. It is concluded instrumento psicopedagógico clave como la
that the effort is a necessary condition in order to carpeta en cuanto dispositivo en el que se expresan
reach the model of the expected pupil in secondary los procedimientos de aprendizaje utilizadas por
schools for adults and enough for school learning los jóvenes y adultos.

Revista de Psicología. Año 2015. Vol. 11, Nº 22, pp. 31-43


La carpeta escolar: muestrario de actividades y espejo del esfuerzo asociado... 33

En el presente artículo se presentan los a circular ciertas miradas acerca de sus estudiantes,
resultados del trabajo de investigación acerca de la que ponen el foco en los "esfuerzos" que estos
carpeta escolar de los jóvenes y adultos del nivel jóvenes realizan para seguir sosteniendo su
secundario en relación con la percepción de escolarización secundaria. Las autoras observan
esfuerzo asociado al rendimiento escolar. Las que ese esfuerzo no se circunscribe a lo meramente
preguntas iniciales giraron en torno a qué se académico, sino que hay una valorización de lo
escribe en las carpetas, qué tipo de actividades se que hacen estos jóvenes por fuera de la institución,
realizan y qué relación tienen con la percepción de al combinar escuela con trabajos, responsa-
esfuerzo asociado al rendimiento escolar. bilidades familiares y domésticas –maternidad y
A continuación se presentarán los conceptos paternidad temprana, cuidado de otros familiares,
centrales; posteriormente se describirá el como hermanos o padres enfermos–, entre otros.
escenario y los actores de la investigación; y por En ello coinciden con García López para quien el
último se presentarán los resultados y algunas rendimiento escolar es “fruto de una verdadera
reflexiones a modo de conclusión. constelación de factores derivados del sistema
educativo, de la familia, del propio alumno”
(García López, 2001, p.161).
Algunas Nociones Conceptuales
En cuanto al estudio del cuaderno escolar en
El tema del esfuerzo fue estudiado desde diversas la actualidad, las investigaciones educativas se
perspectivas. Para García López(2001) existen dos focalizan en el nivel primario de educación y
tendencias en el estudio de éste tema, uno centrado centran su atención en dos perspectivas: la Historia
en el sujeto en tanto voluntad para hacer las cosas y de la Educación (Chartier, 2003; Martín & Ramos,
otro en función de lo que la sociedad demanda de 2013) y la Didáctica (Badanelli Rubio &
los alumnos entendiendo el esfuerzo en relación Muhammad Angulo, 2007).
con el rendimiento escolar como asociado al El cuaderno y la carpeta escolar se
resultado escolar. El autor enfatiza la necesidad de consideran fuentes para el análisis e interpre-
implantar un enfoque multidimensional del tación de la realidad diaria tanto en el aula (Alonso
rendimiento escolar que posibilite comprender el Briales, 2009) como las prácticas que quedan
producto educativo desde diferentes dimensiones reflejadas en los cuadernos y/o carpetas, en el
y distintas alternativas de evaluación. modo de transmitir los contenidos y de organizar
Nóbile (2011) analiza el esfuerzo, en relación las actividades de acuerdo a los estilos docentes, lo
con el vínculo de confianza de los profesores de las que Chartier (2013)denomina, metafóricamente,
Escuelas de Reingreso hacia los alumnos en la “la vitrina de la clase”.
Ciudad de Buenos Aires. La autora constata que la Desde una perspectiva histórica, los
confianza de los profesores está condicionada por primeros cuadernos, aparecieron para los alumnos
el esfuerzo que los alumnos empeñen en su en el Renacimiento; eran llamados “libros de
escolarización. Concluye que “el esfuerzo pasa a razón”, “libros de cuenta”, pero estos se
ser un rasgo central del patrón de alumno deseable generalizaron cuando la revolución industrial los
para éstas escuelas” (Nobile, 2011, p. 191), en abarató tornándose un objeto fácil de obtener en el
tanto la exigencia académica consiste más que mercado (Alonso Briales, 2009).
nada en la presencia, en el seguimiento de la clase Desde una perspectiva didáctica, los orígenes
y en tener la carpeta al día. Esta interpretación deja del cuaderno único escolar en el cual se trabajan
en evidencia el esfuerzo en tanto asistencia a clase todas las asignaturas se remontan al año 1920
que posibilita la continuidad en el tiempo y espacio como uno de los intentos de reforma propiciadas
escolar. por algunos representantes del movimiento de la
Ziegler y Nóbile (2014) afirman que entre Escuela Nueva.
los docentes de las Escuelas de Reingreso tienden Para Chartier la carpeta es “un producto (…)

Revista de Psicología. Año 2015. Vol. 11, Nº 22, pp. 31-43


34 La carpeta escolar: muestrario de actividades y espejo del esfuerzo asociado...

y al mismo tiempo un proceso de producción, a Escenario Y Actores De La Investigación


work in progress donde se muestran (más o menos,
según la época) escritos, tareas repetitivas o El presente estudio se inscribe como una
nuevas, aprendizajes en curso o saberes bien investigación complementaria de las autoras en el
adquiridos, errores o correcciones” (Chartier, marco del trabajo de tesis doctoral en
citado en Alonso Briales, 2009, p.112). psicopedagogía acerca de “Las representaciones
Gvitz (1999,2003), en cambio, considera al sociales del aprendizaje escolar en jóvenes y
cuaderno de clase, como un soporte físico, un adultos en segunda oportunidad educativa del
espacio en el que queda registrado gran parte de la barrio de Barracas”.
labor cotidiana realizada en el aula, pero también Para la realización de la presente investi-
como un dispositivo escolar, que conforma gación se optó por la elección de una Escuela
prácticas discursivas orales y escritas. Media de Adultos de una institución privada
Un estudio realizado por Badanelli Rubio y parroquial del barrio de Barracas, en la zona sur de
Mahamud Angulo (2007), muestra el lugar del la Ciudad de Buenos Aires. La parroquia es una
cuaderno en la reflexión didáctica de la Lengua en institución de presencia significativa en el barrio,
los primeros grados y lo define como artefacto de fue construyendo una identidad donde lo social y
investigación, en el cual confluye una cultura lo eclesial se constituyen en dimensiones de la
escolar en la que se configuran las prácticas de la misma realidad. A partir de las necesidades del
enseñanza. Los autores consideran al cuaderno barrio se abrió en el 2009 la escuela media de
escolar como un instrumento de expresión que adultos (EMA) en los salones parroquiales,
refleja errores y habilidades, un soporte y espacio compartiendo el espacio físico con las actividades
de práctica de la escritura y del dibujo y, de los diversos grupos religiosos. Las aulas
finalmente, un producto escolar y cultural carecían de carteles específicamente educativos
elaborado por el propio niño o niña en torno a los solamente existe un pizarrón que va dando cuenta
contenidos curriculares establecidos. Dichos del contenido de las asignaturas por lo que escribe
autores entienden al cuaderno como la cada docente. El diseño curricular, de tres años de
representación simbólica de esta cultura escolar - duración y estaba articulado con el Centro de
tal y como Pozo y Ramos Zamora (2003)- y Formación Profesional de la zona. Los jóvenes
reconocen la pertinencia de analizar objetos y adultos que asistían a dicha propuesta
escolares como el cuaderno dado que permiten la educativa presentaban las siguientes carac-
identificación de prácticas, imaginarios y terísticas: su edad oscilaba entre los 15 y 27 años,
representaciones que en ella habitan. siendo la edad promedio de 19 años; todos los
Beinotti y Frasson (2006) y Lorenzatti alumnos tenían un nivel secundario incompleto y
(2012) estudiaron las prácticas de escritura y presentaban un promedio entre 4 y 5 pases de
oralidad en la educación primaria de adultos. Para escuela antes de llegar a la EMA. La mayoría de
las autoras los cuadernos de clase se constituyen en los alumnos adultos no trabajaba y quien lo hacía
dispositivos clave para abordar la “cultura letrada” era bajo condiciones de mala calidad (Ob-
de los alumnos. Llegan a la conclusión que las servatorio, 2014), en relación de dependencia con
prácticas de escritura más recurrentes son la copia una economía de tipo informal. El motivo prin-
para la fijar conocimientos, como muestra de cipal por el cual abandonaron en nivel medio,
permanencia en la escuela y como completamiento
fueron las dificultades que presentaban en los
de actividades y que el modo de apropiación de
estudios. La estructura familiar predominante en
conocimientos cotidianos escolares es a través de
este grupo de alumnos fue biparental de tipo
la repetición, como estrategia de aprendizaje.
nuclear y extendida. Dichas familias tienen
diverso grado de participación en las actividades

Revista de Psicología. Año 2015. Vol. 11, Nº 22, pp. 31-43


La carpeta escolar: muestrario de actividades y espejo del esfuerzo asociado... 35

comunitarias de la parroquia. 2012. El trabajo se realizó en un aula multiusos de


la parroquia. La mesa de trabajo estaba constituida
por tres investigadoras y el alumno entrevistado.
Método En esa instancia fueron entrevistados por una de
las investigadoras quien para un mejor rele-
Para responder a las preguntas de investigación, se vamiento solicitó la autorización para grabar en
diseñó un trabajo cualitativo, de tipo exploratorio, audio cada entrevista, al tiempo que las otras dos
y se optó por la entrevista semi-estructurada en investigadoras completaban el protocolo de obser-
base a una guía de preguntas (Anexo 1) y protocolo vación.
de observación de carpetas basado en criterios: la Posteriormente las entrevistas grabadas
organización, los contenidos y tipo de actividades fueron transcriptas. Para su análisis se tomó como
(Anexo 2). unidad de referencia, el párrafo, siendo constante
Si bien el uso investigativo de la carpeta tiene durante todo el análisis. El método utilizado fue de
algunos límites metodológicos, ya que no permite comparación constante (MCC) de la Teoría
conocer todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, Fundamentada. Se relevaron de manera abierta 21
su estudio permitió identificar el tipo de códigos, que se integraron en 7 códigos mayores y
actividades y reconocer las percepciones acerca se construyeron, en un tercer momento de análisis,
del esfuerzo escolar realizados por los alumnos dos categorías centrales que posteriormente
adultos. posibilitaron el análisis de relaciones relevantes y
El trabajo se realizó sobre una muestra no permitieron describir las propiedades de las
probabilística de tipo intencional de 15 estudiantes percepciones que los jóvenes y adultos
sobre el total de 60 alumnos de la escuela media de entrevistados tienen sobre el esfuerzo escolar.
adultos. Los criterios de muestreo fueron dos, los Los protocolos de observación se analizaron
alumnos presentes el día de la toma y los alumnos como documentos teniendo en cuenta recurrencias
que quisieran colaborar. La muestra quedó y divergencias.
conformada por siete (7) mujeres y ocho (8)
varones. De primer año de la modalidad de
Informática cuatro (4) mujeres y tres (3) varones y Resultados
de segundo año de la modalidad de electrónica:
tres (3) mujeres de segundo año y cinco (5) Acerca de las actividades de escritura en la
varones. Para la observación de carpetas se tomó
carpeta
como referencia la materia de Lengua.
A los quince participantes se les administró Aspectos formales de la carpeta
una entrevista semiestructurada con observación
de carpeta basada en protocolos. Las entrevistas Las quince carpetas observadas se encuentran en
fueron semiestructuradas y orientadas a la buenas condiciones físicas y estéticas. Incluyen
exploración del uso y sentido de la carpeta y los detalles personales, dibujos o escrituras, tanto
significados acerca del esfuerzo. Para la propios como de otros compañeros amigos. Se
observación de las quince carpetas se construyó un evidencian diferencias estéticas entre las carpetas
protocolo de registro a partir de los criterios de las mujeres respecto de los varones
anteriormente mencionados. manteniendo la estética propia de las carpetas de
Para la recolección de los datos se optó por los adolescentes secundarios.
un trabajo intensivo en campo de frecuencia En la escritura se constata el esfuerzo de
semanal, alternando entre los días lunes y legibilidad. En general, predomina la utilización
miércoles, de una duración de tres horas reloj de imprenta mixta (mayúscula y minúscula
durante dos meses, de setiembre y noviembre de simultáneamente), con trazos continuos. Se

Revista de Psicología. Año 2015. Vol. 11, Nº 22, pp. 31-43


36 La carpeta escolar: muestrario de actividades y espejo del esfuerzo asociado...

diferencian los títulos del resto del texto, aunque Naturales y Matemática predomina el visado sin
no en todos los casos se destaca con color o corrección de errores de escritura.
subrayado. Asimismo, se observan recursos de El sistema de calificación varía de escala
este estilo, tales como la marcación de la primera cuantitativa (numérica de 1 a 10)que se aplica a las
letra de una oración con color y el destacado de actividades como a la carpeta y una escala
palabras con una “nube” de color. cualitativa (escala de valoración Regular a
La práctica de la prolijidad en la escritura Excelente) según el tipo de actividad y profesor.
requiere en la mayoría de los entrevistados una En las carpetas observadas se ha encontrado
ejercitación que reclama un sistema de doble una actividad de producción textual en todas las
escritura: la realización de un borrador en clase y el carpetas, lo que posibilita la expresión de
pase del borrador a la carpeta de entrega final. Este pensamientos y sentimientos. Dicha producción se
sistema reclama tiempo para la actividad, caracteriza por ser texto breve con uso de recursos
constituyéndose en una tarea para el hogar. De esta tales como la descripción y la enumeración.
manera, se intenta responder a la exigencia de Asimismo, en el uso de las fotocopias, no se
prolijidad como criterio de calificación. observan trabajos de análisis de los conteni-
En cuanto a las consignas, se constata su dos/textos presentados; se prioriza la copia textual
estructura simple y de tipo directa, que implica una o localización literal en la búsqueda de infor-
respuesta acotada y sin elaboración personal mación en el texto de referencia, lo cual implica un
debido a que se presentan en forma de preguntas escaso análisis y reflexión personal, recurriendo al
cerradas. Cabe destacar que, en el área de Lengua, recurso de la literalidad.
las consignas de las actividades vienen predise- A partir de los hallazgos obtenidos se puede
ñadas en un texto fotocopiado de libros de texto. Se afirmar que la mayoría de las carpetas (trece de
observa que los textos corresponden a nivel prima- quince) satisface las reglas de funcionamiento
rio de provincia de Buenos Aires, equivalente a un esperadas para el nivel secundario, requiriendo de
primer año de la Ciudad de Buenos Aires. Si bien la cuatro estudiantes el cumplimiento fuera de la
mayoría de los trabajos se realizan en clase escuela, lo que exige de un mayor esfuerzo.
(relación tarea - tiempo escolar), se observan
pedidos de trabajos prácticos pautados con
bastante anterioridad a la fecha de entrega. Esta Aspectos organizativos de la carpeta
tarea que excede el tiempo escolar y requiere de
espacios y tiempos externos es percibida por los La pregunta realizada acerca del uso de la carpeta
alumnos como una tarea dificultosa que requiere escolar permitió identificar que su organización
esfuerzo. responde a la necesidad de visibilizar la presencia
En cuanto a las correcciones se ha observado y continuidad de las clases. Trece alumnos plan-
que la mayoría de los docentes utilizan el visado tean explícitamente y con claridad que “la carpeta
para los trabajos hechos en clase como control de es para presentar”, “te ponen nota si la tenés
la actividad - trabajo en horario escolar. Una completa”, para muchos esta rutina de tener la
corrección más exhaustiva con marcación de carpeta completa exige tiempo. Para cuatro
errores y comentarios detallados se observa en alumnos adultos entrevistados cumplir con este
evaluaciones, especialmente, en los puntos que requisito requiere de una actividad extra en los
demandan producción de textos de la materia de hogares en los que tienen que “volver a pasar lo
Lengua, evidenciándose en ésta área un procedi- que hicimos en clase” buscando espacios y
miento evaluativo de visado con marcación de haciendo tiempos “a veces lo hago a la noche
error y aclaración del error ortográfico, léxico y de cuando todos están durmiendo para hacerlo
redacción. bien”.
En materias como Historia, Ciencias

Revista de Psicología. Año 2015. Vol. 11, Nº 22, pp. 31-43


La carpeta escolar: muestrario de actividades y espejo del esfuerzo asociado... 37

Tener la carpeta completa, implica tener mención a esta actividad como recurso importante
registrada en la carpeta por fecha la actividad para tener la carpeta completa. La copia es
desarrollada. Esta exigencia es un ritual, en tanto entendida como la traslación fiel, literal y correcta
es entendido como práctica recurrente y necesaria, del pizarrón a la carpeta.
como instancia que garantiza la permanencia en la Se observa, en algunas actividades de
materia y en la escuela. Las entrevistas analizadas Lengua de primer y segundo año, actividades que
permiten reconocer que la copia en la carpeta de las implican completar el sentido de una oración, frase
actividades se realiza por materia o disciplina, y o párrafo por medio de una palabra, fecha o
por día según lo pide cada profesor. Lo que pone en número. Esta actividad también se considera una
evidencia que el conocimiento está segmentado en actividad de copia, en este caso se cambia la copia
tiempos, espacios y sujetos, organizando la carpeta del pizarrón por la copia de la fotocopia.
según el criterio disciplinar por materia y profesor Así como también la copia de redes
y por fecha. semánticas del pizarrón. Las mismas son elabora-
En la organización general de la carpeta se das por la profesora a medida que expone el tema,
observa el uso de carátulas con modalidades debiendo copiar los alumnos el gráfico elaborado.
diversas; algunos alumnos utilizan separadores, Las actividades de resumen presentan serias
otros prefieren carátulas hechas por ellos mismos dificultades se le pide al alumno extraer conceptos
con una mayor elaboración añadiendo dibujos de relevantes de un texto de forma tal que se pueda
su interés. También, se advierte la disposición de construir otro equivalente al primero. Se constata
carátulas en folios; algunos alumnos los emplean que el resumen es una copia de algunas frases
para ensobrar las fotocopias correspondientes a inconexas del texto.
esa materia. En síntesis, la copia es un acto natura-lizado
En cuanto a la división por materia y por los alumnos adultos reforzado por el do-cente
secuencia cronológica se observa en general la para que les quede escrito en la carpeta y pue-dan
utilización de un orden disciplinar siguiendo una estudiar.
secuencia temporal, aunque este no es respetado Si bien se han observado estas actividades
por todos los alumnos. como dominantes, no significa que sean exitosas
Del total de la muestra, se observa que, dos por parte de los alumnos, quienes cumplen en
carpetas de quince, manifiestan un orden arbitra- proceder por copia pero son escasamente evalua-
rio. dos en orden a la consigna de trabajo por el tipo de
actividad. Se privilegia la copia como estrategia de
fijación.
Aspecto didáctico de las actividades es- En este punto se constata el esfuerzo que los
critas en la carpeta escolar alumnos adultos realizan tanto para cumplimentar
los requerimientos formales como de orga-
El uso que los estudiantes dan a sus carpetas está nización y el desarrollo de actividades con conte-
relacionado con cuatro finalidades: completar y nidos descontextualizados y contenidos que
entregar, presentar trabajos prácticos, hacer carecen de significatividad psicológica para el
ejercicios y estudiar. joven y adulto, siendo la repetición la estrategia de
Las mismas responden tanto a los requeri- aprendizaje más utilizada por los alumnos.
mientos de los profesores como al rendimiento
escolar.
Y las estrategias más utilizadas son la copia y En cuanto a la percepción del esfuerzo
la repetición. escolar
La copia es la actividad predominante en
todos los estudiantes todos los alumnos hicieron En este punto se presentan las categorías

Revista de Psicología. Año 2015. Vol. 11, Nº 22, pp. 31-43


38 La carpeta escolar: muestrario de actividades y espejo del esfuerzo asociado...

emergentes de los datos obtenidos por entrevista, “cuando me dieron la nota de lengua me
acerca de los dos significados asociados al puse a llorar. La profesora me decía: ¿por qué
esfuerzo. lloras? Y le dije yo: porque no puedo creer,
después de tantos años sin estudiar, que me haya
sacado un 10 y que me merezco ese diez porque
El esfuerzo como modelo de alumno realmente estudio”. (F4.19)
esperado “Me interesa venir (a la escuela) y
estudiar. Y tratar de terminar más que nada, o sea
El esfuerzo es considerado un indicador mi objetivo es ese, terminar”. (F2.21)
significativo en el comportamiento del sujeto de
aprendizaje adulto respondiendo así a las
demandas del sistema escolar. Se ilustra a Discusión
continuación las referencias de los jóvenes y
adultos: La carpeta escolar es un “producto” (Chartier,
“creo que el que se esfuerza aunque no 2003) donde se muestran escritos basados en la
le salga, también es un buen estudiante, porque le copia, destinados a fijar ideas y conocimientos
pone esfuerzo, lo que vale es eso, el esfuerzo de ( B e i n o t t i & F r a s s o n , 2 0 0 6 ) . Ta m b i é n e s
cada uno”. (F5.29) considerado un “proceso” en cuanto que su
“El que tiene buen comportamiento, el construcción se realiza bajo las coordenadas de
que quiere aprender, el que escucha”. (F3.5) tiempo (fecha) y espacio (disciplina o materia) ello
“El que viene al colegio es para eso, posibilita el seguimiento de las actividades de los
para estudiar y qué sé yo, y todo eso y en algún alumnos tanto para controlar tanto la permanencia
momento sí, llegar a ser buen alumno, el mejor en el aula, como garantizar la continuidad temática
alumno”. (F2.35) para el estudio y posterior evaluación.
“Buen alumno es el que quiere llegar a La copia ofrece varias posibilidades de uso,
ser alguien, que se preocupa por todo. Hay que especialmente cuando no se tienen otros medios
esforzarse”. (M9.29) para estudiar. La carpeta de registro de actividades
“El que hace la tarea,…, que tenga
se constituye en el único capital posible.
buenas notas y que demuestre que tiene interés por En cuanto al tipo de esfuerzo se evidencia, a
el estudio”. (F6.30) partir de las entrevistas que los estudiantes de la
“Yo vengo a estudiar… hago mi tarea, lo
Escuela Media de Adultos, como un requisito
que me piden y listo”. (F7.26)
necesario para acceder al modelo de alumno
esperable (Nobile, 2014) y posibilita tramitar su
El esfuerzo asociado al rendimiento escolaridad en tanto que el mismo está asociado al
escolar rendimiento escolar, en tanto está en función de lo
que la sociedad demanda de los alumnos en
Entendido como estudiar, tener buenas notas y términos de resultados. De allí la importancia de
terminar la escolaridad. Se ilustra a continuación implementar un enfoque multidimensional del
con fragmentos de las entrevistas de los jóvenes y rendimiento escolar que al decir de García López
adultos entrevistados: (2001) posibilite comprender el producto
educativo desde diferentes dimensiones y distintas
“Fui el único que aprobó las dos alternativas de evaluación.
pruebas de matemática…le dije a mi vieja: 'Ma, Los hallazgos obtenidos en el presente
fui el único que aprobé' se pone re contenta de mí. trabajo ponen en evidencia una relación lineal
Y yo lo hago ver, a ver qué hace mi hermana, entre las actividades de copia, de refuerzo y
pongo las pruebas en la heladera” (M2.17) repetición como estrategias de aprendizaje y el

Revista de Psicología. Año 2015. Vol. 11, Nº 22, pp. 31-43


La carpeta escolar: muestrario de actividades y espejo del esfuerzo asociado... 39

esfuerzo de los alumnos por cumplir con las como esfuerzo asociado al rendimiento escolar
exigencias del modelo de alumno esperado y el como resultado, el esfuerzo de tener la carpeta en
modelo didáctico tradicional vigente centrado en forma, de aprobar y de tener buenas notas, esta
la transmisión. adecuación a las exigencias escolares demandan
tiempos difíciles de compatibilizar con las
obligaciones familiares.
Conclusiones Se observa una relación lineal entre la
práctica de escritura en la carpeta y la fijación de
En el inicio del presente artículo se presentaron las conocimientos por repetición, es decir el esfuerzo
preguntas que orientaron la investigación por estudiar de memoria lo escrito en la carpeta,
vinculadas al uso de la carpeta, tipo de actividades entendiendo de este modo el aprendizaje escolar,
registradas y esfuerzo requerido. sostenido en un modelo didáctico tradicional
En cuanto al uso de la carpeta, los alumnos centrado en la transmisión antes que en la
entrevistados, afirman que sirve para “presentar a comprensión.
los profesores” y “para estudiar” constituyéndose De esta manera se cree haber dado respuesta
en el único capital intelectual posible. a las preguntas de la investigación y al cumpli-
Las características de las actividades esco- miento de los objetivos propuestos para el presente
lares observadas a través de la carpeta son estudio.
predominantemente de tipo de acumulación,
donde la copia es la actividad principal, tanto
referidas a la copia del pizarrón como de la Referencias
fotocopia, con consignas que requieren procesos
cognitivos básicos, observándose bajos niveles de Alonso Briales, M. (2009). El cuaderno de clase
exigencia. Si bien se observaron actividades de como fuente de análisis de la realidad
producción textual simple, en la que los jóvenes y escolar. Temas y Perspectivas sobre
adultos expresan pensamientos y emociones de educación. La infancia de ayer y de hoy, 109-
manera sencilla a través de diversos formatos 121.
discursivos, son poco frecuentes las actividades de Badanelli Rubio, A. &MuhammadAngulo, K.
productividad tales como redacción y resumen, (2007). Posibilidades y limitaciones del
que implican procedimientos cognitivos más cuaderno escolar como material curricular.
complejos. Un estudio de caso. Obtenido de Avances en
La carpeta tiene dos finalidades, una como la Supervisión Educativa. Revista de la
registro de actividades que posibilita el control de Asociación de Inspectores de Educación de
permanencia en las clases a través del seguimiento E s p a ñ a : w w w. a d i d e . o rg / r e v i s t a / i n -
secuencial de las actividades por fecha, y en dex.php?option=com_content&task=view&
segundo lugar, la presentación completa en tiempo id=201&Itemid=47
y forma según las exigencias formales de cada Beinotti, G. & Frasson, M. (2006). Oralidad y
asignatura permite el seguimiento del alumno. En escritura en las aulas de adultos. Córdoba:
ambos casos, las actividades tanto de registro Tesis de licenciatura. Universidad Nacional
como de repetición de lo registrado, están de Córdoba.
asociadas al rendimiento escolar, en tanto son Blanco, R. (2009). Experiencias educativas de
evaluadas y garantizan la permanencia y conti- segunda oportunidad. Lecciones desde la
nuidad escolar. práctica innovadora en América Latina.
La exploración acerca la percepción de los Santiago, Chile: OREALC-UNESCO.
esfuerzos permite concluir que el esfuerzo escolar Chartier, A. (2003). Trabajos y cuadernos
presenta dos dimensiones, una orientada al logro escolares: la historia de la educación a través
del patrón de alumno esperado en la escuela y otro de sus prácticas. sin referencia.

Revista de Psicología. Año 2015. Vol. 11, Nº 22, pp. 31-43


40 La carpeta escolar: muestrario de actividades y espejo del esfuerzo asociado...

(2007). Cadernos Escolares: Organizar Os Tiramonti, Variaciones sobre la forma


Saberes, Escrevendo-Os. Revista De escolar (pp. 179-204). Rosario: Homo
Educação Pública 16 (32). Sapiens Ediciones.
(29 de enero de 2013). Caderno: vitrine da (2014). Redefinición del mérito en secundaria: el
classe, espelho do aluno. Obtenido de lugar del esfuerzo en las Escuelas de
Revista escola: http://revistaescola.a- Reingreso de la Ciudad de Buenos Aires.
bril.com.br/gestao-escolar/caderno-vitrine- Revista de Investigación Educativa 18, 88-
classe-espelho-aluno-663605.shtml 110.
Errobidart, A. & Gamberini, G. (28 de mayo Observatorio de la Juventud (2014). Obtenido de
2012). Desafíos de la calidad educativa para http://www.buenosaires.gob.ar/bajoven/inv
todos, ante la extensión de la educación estigacion-y-documentacion/encuestas
básica obligatoria en Argentina. Boletín Pozo, A. & Ramos Zamora, S. (2003). Los
virtual REDIPE N° 812. cuadernos de clase como representaciones
García López, J. (2001). Tendencias en la visión simbólicas de la cultura escolar escrita.
del rendimiento escolar de los alumnos. Etnohistoria de la escuela. XII Coloquio
Revista de la Escuela Universitaria de Nacional de Historia de la Educación.
Magisterio de Albacete N° 16, 159-182. Universidad de Burgos, 655-657.
Gvirtz, S. (1999). El discurso escolar a través del Strauss, A. &Corbin, J. (2002). Bases de la
cuaderno de clase. Buenos Aires: investigación cualitativa. Técnicas y
EUDEBA.
procedimientos para desarrollar la teoría
(2009). Del currículum prescripto al
fundamentada. Colombia: Ed. Universidad
currículum enseñado. Una mirada a los
de Antioquia.
cuadernos de clase. Bs As: Aique.
Tenutto Sodevilla, M., &Sabelli, M. (2000). Una
Ley Nacional de Educación N°26206 (2006,
práctica posible: el análisis de los cuadernos
diciembre). Honorable Congreso de la
Nación. Disponible en: http://www.info- de clase. www.nuestraal-dea.com
Tiramonti, G., &Minteguiga, A. (2010). Una
leg.gov.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=
nueva cartografía de sentidos para la escuela.
123542
Lorenzatti, M. C. (2012). Prácticas escolares de En G. Tiramonti, La trama de la desigualdad
cultura escrita. Un estudio etnográfico con educativa. Mutaciones recientes en la
adultos de nula escolaridad. En F. Finnegan, escuela media. (pp. 101-117). Buenos Aires:
Educación de Jóvenes y Adultos. Políticas, Manantial.
Instituciones y prácticas (pp. 219-251). Villalta Paucar, M., &Martinic Valencia, S. (2013).
Buenos Aires: Aique Grupo Editor. Interacción didáctica y procesos cognitivos.
Martin, B. & Ramos, I. (2013). Estudio y catálogo Una aproximación desde la práctica y
d e c u a d e r n o s e s c o l a re s . Z a m o r a : discurso del docente. Universitas
CEMUPE. Psychologica, 12 (1), 221-233.
Nobile, M. (2011). Redefinición de la relación Ziegler, S. &Nobile, M. (2014). Escuela
docente-alumno: una estrategia de Secundaria y Nuevas Dinámicas de
personalización de los vínculos. En G. Escolarización. Revista Mexicana de
Investigación Educativa 19 (63).

Revista de Psicología. Año 2015. Vol. 11, Nº 22, pp. 31-43


La carpeta escolar: muestrario de actividades y espejo del esfuerzo asociado... 41

ANEXO 1

Entrevista:
Datos Personales:
Nombre:
Edad:
Año de cursada y modalidad:

Guía de preguntas para la entrevista semiestructurada

1. Acerca de la carpeta escolar


1.1. ¿cómo está organizada tu carpeta?
1.2. ¿qué escribís en ella?
1.3. ¿cómo la usas?
1.4. ¿para qué la usas?
1.5. ¿cuándo la usas?
2. Acerca del esfuerzo escolar
2.1 tener una carpeta en condiciones ¿requiere de esfuerzo?
2.2 ¿qué tipo es el esfuerzo?
2.3 ¿qué significa hacer “el esfuerzo” para vos?

ANEXO 2

Protocolo de observación1 de las actividades escritas en la carpeta:

Objetivo:
Identificar las formas de organización, aspectos formales, y tipo de escritura, copia o producción,
reflejadas en la carpeta escolar de cada alumno como sistema simbólico que pone en evidencia el tipo
de organización interna del aprendizaje.

1
Para cada alumno y punto se elaboraron Fichas con el fin de favorecer el registro, organización de los
datos y posterior análisis.

Revista de Psicología. Año 2015. Vol. 11, Nº 22, pp. 31-43


42 La carpeta escolar: muestrario de actividades y espejo del esfuerzo asociado...

1.1 Organización de Secuencia como orden Temporal: SI NO


la carpeta temporal o/y temático Por fecha,
Por día de cursada,
Por materia,
Por área;
Arbitraria

1.2 Aspecto Formal Condiciones de la Físicas: buen o mal estado de la carpeta


carpeta Estéticas: más o menos cuidada con detalles
personales incluídos
Previsión de hojas: con o sin hojas para el trabajo

Prolijidad Cuidado de los trabajos realizados en clase


Cuidado en los trabajos realizados en su casa

Tarea escolar Completa


Semi-completa
Incompleta: identificar cuales

2.1 Producción Escrita Legibilidad Velocidad con la que se lee. Sin detención
del flujo lector:
Legibilidad óptima, Legible,
Legible con dificultad, ilegible2

Forma de letra Disposición de los elementos gráficos:


omisiones, agregados, sustitución, uso de
mayúsculas

Tipo de letra Cursiva, imprenta, mixta

Trazo Continuos, discontinuos, fragmentados,


temblorosos

Redacción Estructura sintáctica


Signos de puntuación.
Tiempos verbales.
Diferenciación de títulos
Uso de mayúsculas
Subrayados
Resaltados

3. Consignas Forma Fotocopiados


Copiada del pizarrón

Resolución En aula
En casa

Resultado Completo
Incompleto

Estructura sintáctica Simple: claras y comprensibles


Compleja: confusas términos complejos

Revista de Psicología. Año 2015. Vol. 11, Nº 22, pp. 31-43


La carpeta escolar: muestrario de actividades y espejo del esfuerzo asociado... 43

Guía de observación de tipos de actividades y diseño didáctico:

Tipos de Actividad SIGNIFICADO SI NO


(Gvirtz, 2009)

- de copia: Implica la traslación fiel, literal y correcta del pizarrón a la carpeta.

- de completamiento: Implica cerrar y completar el sentido de una oración, frase o párrafo


por medio de una palabra, fecha o número.

- de composición: Este tipo de actividades implica la unión y combinación de


determinados elementos.

- de relación: Tipo de ejercitación que implica establecer vínculos entre dos o más obje-
tos del universo a partir de un criterio que puede estar o no explicitado.

- de ejercitación: Realizar ejercicios para el afianzamiento de procedimientos mecánicos.

- de resumen: Extraer conceptos relevantes de un texto literario de forma tal que se


obtenga otro equivalente al primero.

- de redacción: Es una actividad en la que se ejercitan convenciones sociales aceptadas


para decir algo mediante la escritura.

- de definición: Enunciar con claridad la significación de una palabra.

- de clasificación Implica dividir en clases o subclases que comparten una misma propiedad.

- de comparación: Reconocer semejanzas y diferencias entre dos o más elementos de un todo.

- de resolución de Responder básicamente a ciertas situaciones problemáticas planteadas.


problemas

- de ejemplificación Dada una definición, presentar ejemplos comprendidos en ella.

- de análisis División del todo en partes, clasificación de las partes en el todo


y recomposición de la totalidad.

Otra

Tipo de
contenidos didácticos:

- contextualizada

- descontextualizada

Revista de Psicología. Año 2015. Vol. 11, Nº 22, pp. 31-43


ISSN 1669-2438 Revista de Psicología. Año 2015. Vol. 11, Nº 22, pp. 45-57

Autoeficacia academica, burnout academico y desgranamiento universitario

Academic self-efficacy, academic burnout and universitary shelling

Irene Noemí Karpiuk Chub *


Ricardo Omar Opazo **
Andrea Ivette Gómez ***

Resumen académico y la autoeficacia académica no influyen


en el desgranamiento universitario, lo cual podría
El presente estudio evalúa si existen diferencias estar mediado por otras variables que no se tuvie-
significativas en la autoeficacia académica y el ron en cuenta en el estudio.
burnout académico entre los alumnos que han
pasado por desgranamiento universitario y Palabras clave: Educación, Burnout Aca-
aquellos que no han pasado por este fenómeno. démico; Autoeficacia Académica; Desgra-
La muestra estuvo constituida por 286 namiento Universitario; Estudiantes Uni-
estudiantes universitarios de ambos sexos de la versitarios.
ciudad de Paraná, Entre Ríos. La recolección de
los datos se hizo mediante la Escala Unidimen- Abstract
sional de Burnout Estudiantil, el Cuestionario de
Autoeficacia Académica (construido a los fines de This study evaluates whether there are significant
esta investigación) y un cuestionario para medir el differences in academic self-efficacy and
desgranamiento universitario. academic burnout among students who have gone
Los resultados indican que el burnout through university shelling and those who have
académico y la autoeficacia académica no influyen not experienced this phenomenon. The sample
en el desgranamiento universitario, lo cual podría consisted of 286 college students of both genders
estar mediado por otras variables que no se from the city of Paraná, Entre Ríos. The data

* Licenciada en Psicología. Docente de la Universidad Adventista del Plata. Mail: [email protected]


** Licenciado en Psicología. Docente de la Universidad Adventista del Plata.
*** Licenciada en Psicología. Docente de la Universidad Adventista del Plata.
Fecha de recepción: 22 de julio de 2015 - Fecha de aceptación: 23 de noviembre de 2015
46 Autoeficacia academica, burnout academico y desgranamiento universitario

collection was done through the Student Burnout representa tres o cuatro años de atraso con respecto
One-Dimensional Scale, the Academic Self- a los estudiantes de Chile, Brasil o Estados Unidos,
Efficacy Questionnaire (built for the purposes of convirtiéndose así en uno de los principales
this research) and a questionnaire to measu- problemas a los que se enfrentan las instituciones
reuniversity shelling. (Pérez, 1993; Plan de mejoras N° 8).
The results indicate that Academic Burnout Actualmente son pocos los alumnos que
and Academic self-efficacy do not influence on transitan exitosamente por la universidad, hasta el
university shelling, which could be mediated by punto que uno de los principales problemas a los
other variables that were not taken into account in que se enfrentan estas instituciones es a la excesiva
this study. permanencia de los alumnos en los primeros años
de las carreras de grado, sufriendo la lentificación
Key words: Educacion, Academic Burnout, en los estudios (Martines y Gisondi, 2009; Bolsi y
Academic Self-efficacy, Universitary Arhancet, 2010).
Shelling, University students. Así surge el fenómeno denominado
desgranamiento universitario, suceso que se centra
en el desempeño académico de los estudiantes, en
Introducción las tasas de reinscripción, reducido grado de
avance en sus carreras universitarias y duración
Históricamente el acceso a los conocimientos promedio de las mismas (García, González y
significativos para la plena participación en la Zanfrillo, 2011).
sociedad eran medidos mediante la cantidad de Por lo tanto, la investigaciónde Martines y
años de estudio adquiridos (Filmus, 2007). Gisondi (2009, p.2) dice que hay desgranamiento
Sin embargo, las consideraciones actuales cuando el alumno “se retrasa en sus estudios,
para una eficaz educación están moderadas por el recursa materias, o se matricula en materias que
satisfactorio egreso de la uni-versidad y no corresponden a años anteriores al año teórico de
solamente por el tiempo transcurrido en ella, éxito cursado. Hay desgranamiento cuando a pesar del
que en las instituciones educativas está mediado retraso en el avance el alumno continúa sus
por la familiaridad que se tenga con la cultura estudios.”
dominante y la cercanía con aquellos saberes Fernández y Vera (2009) agregan que el
legitimados como válidos (Araujo, 2008; Gluz, desprendimiento de la cohorte original puede ser
2011). total o parcial. El desgranamiento total se da
Aunque en los últimos años la universidad cuando el alumno no cursa ninguna materia con su
pública argentina ha sufrido un importante cohorte original, mientras que el desgranamiento
incremento en la cantidad de alumnos parcial se produce cuando el estudiante cursa
matriculados, no hubo correspondencia en la algunas materias de la carrera con su cohorte
cantidad de graduados, y aún dentro del grupo de original.
graduados se encontró que existe una excesiva La situación de desgranamiento se inicia con
permanencia en la Universidad (Fernández y Vera, los primeros parciales desaprobados de los
2009). alumnos, exámenes finales no aprobados o al
Alonso (2004) y Martínez y Gisondi (2009) recursar una materia, significando un riesgo para la
agregan que este hecho se produce por el gran posterior continuidad normal de sus estudios;
número de reprobados que se ocasionan en convirtiéndose así en un indicador de crisis en las
determinadas asignaturas. Holgado, Chahar, instituciones, ya que implica la reducción del
Correa, Nieva, Figueroa y Sued (2007) y Araujo número de estudiantes de cada cohorte como
(2008) agregan que el aplazo ha alcanzado cerca consecuencia del retraso en sus carreras, la
del 40% de la población estudiantil y en Argentina posterior deserción, y en muchos casos la excesiva

Revista de Psicología. Año 2015. Vol. 11, Nº 22, pp. 45-57


Autoeficacia academica, burnout academico y desgranamiento universitario 47

permanencia en la institución (Monti, 2012). dudas acerca de la propia capacidad para


Así también Ipcraf y Gardner 1989 (citado en realizarlo. Cuando se atraviesa por una fase más
Pérez, Giulinano, Sacerdoti, Spositto y avanzada de burnout, el individuo permanece en
Gargano,2013) sostienen que quienes resultan un estado de profunda frustración, recurriendo a
exitosos en su tránsito por la universidad están conductas de evitación y escape como conductas
determinados en gran parte por las experiencias de afrontamiento (Caballero, 2010).
vividas durante el primer año en la misma, ya que A esto se suma el hecho de que muchos
este representa un período de ajuste a un mundo estudiantes trabajan y estudian al mismo tiempo,
universitario nuevo y muchas veces desconocido convirtiéndose en elementos que generan en el
que con frecuencia acarrea grandes dificultades. estudiante una sobrecarga que posteriormente con-
Además se encontró que existe relación entre lleva al desgaste emocional (Carlotto, 2005).
el desgranamiento y el retraso promedio en rendir Sin embargo, mientras muchos jóvenes
las materias, lo cual implica que cuanto más tardan presentan dificultades que conllevan a la morta-
los alumnos en rendir sus materias, mayor es el lidad académica, otros estudiantes desarrollan las
porcentaje de desgranamiento, porcentaje que competencias necesarias para la realización de sus
también aumenta cuanto más veces rinden las objetivos académicos. Estos alumnos están
materias para aprobarlas (Fernández & Vera, orientados a mostrar competencias, presentando
2009). aumento en sus creencias de autoeficacia, con
Teniendo en cuenta otros estudios, se debe interés e implicación en las tareas cuando obtienen
considerar que la disminución en el rendimiento sus objetivos, utilizando además estrategias
académico y la tendencia al abandono se cognitivas y metacognitivas; creencia que se ve
correlaciona de manera positiva con el nivel de aumentada a medida que el estrés ante la
agotamiento y cinismo presente en los estudiantes realización de exámenes y trabajos prácticos
como consecuencia del síndrome de burnout, disminuye (Torrano, 2004; Carlotto, 2005; Juarez,
definido como un estado de agotamiento físico, Pollora, Sidenius, 2006; Caballero, 2010).
emocional y cognitivo como consecuencia del Los estudios de autoeficacia se remontan al
involucramiento prolongado en situaciones año 1977, año en el cual Albert Bandura presenta
generadoras de estrés y que normalmente no es una teoría integrativa para explicar y predecir
reconocido(Estrada, 2011; Barraza, 2009; Durán, cambios psicológicos en los individuos, ya que el
Extremera y Rey, 2006), el cual estaría relacionado hombre no solo es producto, sino productor de su
con el mal desempeño académico (Martínez, 2005 propio ambiente y sistema social (Bandura, 1977).
y Caballero, 2010). Esto se logra gracias a un sistema interno que
Las instituciones de educación media y poseen los individuos y que los capa-cita para
superior se caracterizan por ser lugares altamente controlar sus pensamientos, sentimientos,
estresantes, razón debida a que allí no solo se motivaciones y conductas, proporcionando una
construyen aprendizajes, sino que se enfrentan base sobre la cual se percibe, regula y evalúa la
cotidianamente a la demandas curriculares y del conducta, motivo por el cual se considera que el
docente, las cuales bajo la concepción del alumno hombre es capaz de modificar el ambiente
se convierten en estresores; situación que puede actuando proactivamente (Canto y Rodríguez,
conducir al Síndrome de Burnout si se mantiene 1996).
durante un tiempo prolongado (Barraza, 2008). La autoeficacia referida a la realización de
Esto puede generar sensaciones de no poder tareas escolares se define como “los juicios
dar más de sí mismos, tanto física como personales acerca de las capacidades para
psíquicamente, una actitud negativa de crítica, organizarse y realizar conductas que sirvan para
desvalorización, pérdida de interés de la tras- obtener tipos determinados de desempeño
cendencia, del valor frente al estudio y crecientes escolar” (Zimmerman, 1995 p. 203, citado en

Revista de Psicología. Año 2015. Vol. 11, Nº 22, pp. 45-57


48 Autoeficacia academica, burnout academico y desgranamiento universitario

Canto y Rodríguez, 1996). a dicha situación, padeciendo menores niveles de


Esta creencia de eficacia en el aprendizaje burnout y altos intereses que promueven metas a
supone que el estudiante se sienta protagonista del cumplir (Duran et al., 2006).
mismo (Tapia, 1997 citado en Ugartetxea, 2002), Como el desgranamiento universitario se da
pudiendo influir tanto en emociones, en las universidades desde mediados del siglo
pensamientos y acciones, actuando estos pasado y se presenta actualmente como uno de los
pensamientos como motivadores de acción problemas a resolver en el ámbito académico,
(Sanjuán, 2000). hallando escasas investigaciones con respecto a
Sin embargo, es importante notar que la la autoeficacia académica y el síndrome de burnout
autoeficacia se refiere a creencias subjetivas académico, la presente investigación tiene como
sostenidas sobre algunas habilidades que no objetivo general ofrecer una contri-bución
necesariamente reflejan el actual desarrollo científica interdisciplinaria, brindando aportes al
académico (Tsholofelo, 2010). campo de la educación y la psicología, estudiando
Blanco (2010) sostiene que la medida de la autoeficacia académica y el síndrome de burnout
autoeficacia predice la persistencia en el estudio y académico como predictores del desgranamiento
la expectativa de éxito. Quien posee alta universitario. Y su objetivo específico sería
autoeficacia se compromete con las actividades evaluar si existen diferencias significativas en la
que se le asignan, mostrando mayor participación autoeficacia académica y el burnout académico
y perseverancia, a pesar de las dificultades que según los alumnos que pasan por desgranamiento
puedan surgir, sosteniendo la motivación y universitario y aquellos que no pasan por esta
promoviendo el aprendizaje; mecanismo que situación.
resulta de un determinismo recíproco y
bidireccional entre desempeño y creencias de
autoeficacia (Canto y Rodríguez, 1996; Martínez,
Método
2005). El diseño metodológico de la presente investi-
Siguiendo esta línea Zimmerman (2005)
gación corresponde a un estudio de tipo ex post
sostiene que la formulación de metas, la
facto, dado que la autoeficacia académica y el
autocorrección, la auto evaluación y el uso de
síndrome de burnout académico son variables de
estrategias ejercen un importante papel en el éxito tipo asignado, motivo por el cual fueron
académico de los estudiantes. manipuladas por el investigador.
Por lo tanto, la autoeficacia académica podría Para realizar la recolección de datos se
actuar como un factor protector del desgra- procedió a solicitar el consentimiento de las
namiento universitario, mientras que el burnout autoridades de cada institución y de los
académico actuaría como un desencadenante del participantes que formaron parte de la muestra, en
mismo. el cual se explicaba los objetivos de la investi-
Mientras que la eficacia académica se gación, la confidencialidad de los datos que se
relaciona positivamente con el desempeño y las obtuvieran y la participación voluntaria a dicho
expectativas de éxito, el burnout es considerado estudio.
como predictor de una actitud cínica y distante de
los estudiantes ante sus estudios, prediciendo una
alta tendencia al abandono (Martínez, 2005; Participantes
Zajanova, 2005).
Los estudiantes con altos niveles de La presente investigación se llevó a cabo en la
expectativas de autoeficacia tienden a percibir el provincia de Entre Ríos, en la ciudad de Paraná.
fracaso más como un desafío que como una La muestra estuvo constituida por 286
amenaza, con la posterior búsqueda de soluciones individuos, 202 de las cuales eran mujeres y 84

Revista de Psicología. Año 2015. Vol. 11, Nº 22, pp. 45-57


Autoeficacia academica, burnout academico y desgranamiento universitario 49

varones, la edad de los cuales osciló entre los 19 y Cuestionario autoeficacia académica
56 años. A su vez estos sujetos eran alumnos de
instituciones universitarias públicas y privadas de Para los fines de esta investigación se construyó un
la ciudad antes mencionada en las carreras de instrumento que evaluara los niveles de auto-
Psicología, Abogacía, Contador Público Nacional eficacia académica en alumnos universitarios. Esta
y Economía. escala es autoadministrable, constituida por 19
Así también la muestra estuvo con-formada ítems, sin la presencia de dimensiones en el instru-
por 141 estudiantes que no habían pasado por mento y con una escala de respuesta tipo Lickert,
desgranamiento universitario y 145 sujetos que según las siguientes opciones de respuesta: siem-
habían pasado por este fenómeno, con-siderando pre; casi siempre; a veces y nunca.
para ello la existencia o no de retraso en el avance El instrumento es unidimensional ya que si
de sus respectivas carreras universitarias. bien algunos autores hablan de la presencia de tres
dimensiones en lo que a autoeficacia se refiere, las
cuales son fuerza, grados de certeza con que se
Instrumentos ejecutan determinadas tareas; nivel, variación a lo
largo de diferentes niveles de tareas de dificultad
Escala Unidimensional de Burnout Es- creciente y generalidad, transmisión de las
tudiantil creencias de autoeficacia a diferentes actividades
El instrumento utilizado fue construido por Arturo (Bandura, 1999; Canto y Rodríguez, 1996), no se
Barraza y publicado por primera vez en el año encontraron estudios que diferencien la
2009 (Barraza, 2011). autoeficacia académica en dimensiones, motivo
Dicho instrumento, denominado escala por el cual se procedió a la elaboración de una es-
unidimensional de burnout estudiantil, consta de cala unidimensional.
15 ítems que pueden ser contestados mediante un Previo a la realización de la prueba piloto del
escalamiento tipo Lickert de cuatro categorías instrumento, el mismo fue presentado a cinco
(nunca, algunas veces, casi siempre y siempre), jueces expertos, después de lo cual se procedió a
pudiendo ser definida como autodescriptiva. Este realizar un análisis de confiabilidad y pertenencia,
instrumento posee dos dimensiones: indicadores a partir del cual se obtuvo un valor de Alpha de
actitudinales del burnout e indicadores comporta- Cronbach de 0.877, ascendiendo a 0.888 si se
mentales del burnout (Barraza, 2011). eliminara el ítem 7 del cuestionario. Con respecto a
La confiabilidad de la escala fue establecida a la pertinencia de los ítems se llevó adelante el
través de los procedimientos Alpha de Cronbach y mismo análisis, obteniendo como resultado un
la confiabilidad por mitades según la fórmula valor de 0.902, y con una ascendencia a 0.916 en
Spearman- Brown. El valor de Alpha de Cronbach caso de eliminarse el ítem 14.
fue de 0.91, revelando una tendencia a la baja si Una vez realizadas las correcciones pre-
alguno de los ítems fuera eliminado y 0.89 en la sentadas por los profesionales se procedió a la
confiabilidad por mitades, motivo por el cual los aplicación del cuestionario a sujetos universita-
resultados pueden ser valorados como muy rios, para lo cual se utilizó una estrategia de
buenos. La validación fue llevada a cabo en muestreo de tipo intencional, no aleatoria. Para
México (Barraza, 2011). ello se tomó contacto con alumnos universitarios
Todos los ítems posibilitan la discriminación de diferentes carreras de la localidad de Libertador
entre los grupos que reportan un alto y bajo nivel San Martín. Se les explicó a los participantes el
de burnout (Barraza, 2011). objetivo de la investigación y la forma apropiada
de realizar el test, aclarándoles que la participación
en el mismo era totalmente voluntaria y

Revista de Psicología. Año 2015. Vol. 11, Nº 22, pp. 45-57


50 Autoeficacia academica, burnout academico y desgranamiento universitario

confidencial. Asimismo, es pertinente aclarar que autoeficacia de aquellos que presentan niveles
los sujetos que formaron parte de la prueba piloto bajos (ver tabla 1).
no fueron tenidos en cuenta para la muestra de la La confiabilidad de la escala fue establecida
investigación “Autoeficacia Académica, Burnout mediante los procedimientos de Alpha de
Académico y Desgranamiento Universitario”. Cronbach y Kraiser-Mayer-Olkin (KMO). El
Para examinar el poder discriminativo de los resultado de Alpha de Cronbach fue de 0.91,
ítems se aplicó el estadístico t de Student para ascendiendo a 0.96 si se eliminara el ítem 16. Por
muestras independientes, a través del cual se otro lado, en el KMO se obtuvo un valor de 0.801,
pretendió evaluar si existen diferencias estadís- razón por la cual los resultados pueden ser
ticamente significativas en las medias de los valorados como muy buenos.
sujetos que poseen un nivel bajo de autoeficacia en Así también es pertinente aclarar que la
comparación con aquellos que presentan un escala no establece parámetros de normalidad en
elevado nivel de autoeficacia, a partir de lo cual se relación al comportamiento de las variables, sino
obtuvo que todos los ítems permiten diferenciar a que utiliza criterios estadísticos ligados a la
aquellos sujetos que poseen un elevado nivel de muestra.

Tabla 1
Medias, desvíos y poder discriminativo de los ítems del
cuestionario de autoeficacia académica

Grupo bajo Grupo alto

M DE M DE t P
Item 1 1,39 0,531 2,41 0,612 12,264 0,000
Item 2 1,28 0,452 2,44 0,667 13,949 0,000
Item 3 1,07 0,261 1,92 0,863 9,125 0,000
Item 4 1,41 0,554 2,67 0,614 14,828 0,000
Item 5 1,55 0,596 2,48 0,653 10,252 0,000
Item 6 1,74 0,620 2,61 0,692 9,145 0,000
Item 7 1,23 0,423 2,47 0,731 14,262 0,000
Item 8 1,48 0,563 2,71 0,525 15,378 0,000
Item 9 1,11 0,352 2,20 0,815 11,868 0,000
Item 10 1,46 0,597 2,48 0,685 10,980 0,000
Item 11 1,08 0,278 2,23 0,836 12,529 0,000
Item 12 1,07 0,261 1,71 0,731 7,924 0,000
Item 13 1,03 0,175 1,65 0,717 8,029 0,000
Item 14 1,11 0,432 2,06 0,763 10,483 0,000
Item 15 1,01 1,102 2,09 0,747 13,765 0,000
Item 16 3,14 1,042 2,67 0,936 3,249 0,001
Item 17 1,69 0,715 2,55 0,651 8,642 0,000
Item 18 1,27 0,470 2,25 0,670 11,567 0,000
Item 19 1,13 0,363 2,04 0,690 11,393 0,000

Revista de Psicología. Año 2015. Vol. 11, Nº 22, pp. 45-57


Autoeficacia academica, burnout academico y desgranamiento universitario 51

Desgranamiento universitario

Esta variable fue medida mediante un breve


cuestionario que se realizó teniendo en cuenta la
d e fi n i c i ó n d a d a p o r F e r n a n d e z y Ve r a
(2009);Martines y Gisondi (2009),en el cual se
pide el año de ingreso a la carrera universitaria, el
curso en el que se encuentra actualmente, la
cantidad de materias recursadas en la misma y
matriculación en materias correspondientes a años
anteriores al de la cursada.
Figura 1. Distribución de los estudiantes de la muestra
con respecto a la edad.
Resultados
Desgranamiento universitario
Descripción de la muestra La media obtenida por la muestra (n= 286) fue de
1,17 años de retraso en sus carreras universitarias,
Edad y sexo con un desvío de 1,79. El mínimo fue de 0 y la
mayor cantidad de años de retraso fue de 15; la
La muestra de estudiantes universitarios (N= 286)
cantidad de años de atraso más repetido fue 0 y el
estuvo conformada por 202 sujetos del sexo
valor que se ubicó a la mitad (mediana)
femenino (70.6%) y 84 sujetos del sexo masculino correspondió a 1 año (ver Figura 3).
(29.4%) (ver Tabla 2).

Tabla 2
Frecuencias y porcentajes de la muestra con
respecto al sexo

Sexo Frecuencia Porcentaje

Femenino 202 70,6%

Masculino 84 29,4%

Total 286 100% Figura 3. Cantidad de años de retraso en los estudiantes


universitarios de la muestra.

Las edades de los sujetos de la muestra Autoeficacia académica


oscilaron entre los 19 y 56 años de edad,
presentando una media de 23,12 y un desvío de En un total de 284 estudiantes evaluados (N=284),
4,98, distribución que puede ser observada en la dos de los sujetos no respondieron esta escala, se
Figura 1. encontró un promedio de 33,26 en el puntaje total
obtenido y el desvío fue de 8,46, con un mínimo de
19 puntos y un máximo de 58 (ver Figura 4).
Para su análisis, el puntaje total de la escala
se dividió en: alto, medio y bajo. La cantidad de

Revista de Psicología. Año 2015. Vol. 11, Nº 22, pp. 45-57


52 Autoeficacia academica, burnout academico y desgranamiento universitario

alumnos para los diferentes niveles de autoeficacia que los puntajes por factor. La cantidad de alum-
fueron: baja con 96 estudiantes (33,8%), media nos que presentó un nivel leve de burnout
con 95 (33,2%) y alta con 93 (32,5%). académico fueron 113 (39,5%), 97 (33,9%) con
nivel moderado y 76 (26,6%) presentaron un nivel
alto.
En el factor 1: Indicadores Comporta-
mentales del Burnout la media se situó en 16,98 y
el desvío fue de 3,61. El puntaje máximo que se
alcanzó en este factor fue de 44,20 y el mínimo de
9,10 puntos respectivamente. Las dimensiones,
como se mencionó anteriormente, se dividieron en
leve, moderado y alto; la leve quedó conformada
por 102 estudiantes universitarios (35,7%), el
nivel moderado por 96 alumnos (33,6%) y el nivel
alto por 88 estudiantes (30,8%).
Por otra parte, en el Factor 2, el cual evalúa
los indicadores actitudinales del Burnout, se
Figura 4. Puntajes de autoeficacia académica obtenidos encontró un promedio de 6,22 con un desvío de
por los estudiantes universitarios que formaron parte de 1,57 puntos; siendo el mínimo de 4,20 y el máximo
la muestra. de 12,40. Los niveles de este factor quedaron
conformados de la siguiente manera: leve, 111
Descripción de las puntuaciones obtenidas alumnos universitarios (38,8%), moderado 83
en las dimensiones de burnout académico estudiantes (29%) y alto 91 (31,8%).
El puntaje total obtenido por los sujetos (N= 286)
mostró un mínimo de 15 y un máximo de 45 Influencia de la autoeficacia académica so-
puntos. La media se ubicó en 25,32 puntos y el bre el desgranamiento universitario
desvío fue de 4,75 (ver Figura 5).
Para su análisis, el puntaje total de la escala Para conocer la influencia de la autoeficacia
se dividió en: leve, moderado y alto, al igual académica sobre el desgranamiento universitario
se realizó un ANOVA. El análisis de variancia
mostró que no existen diferencias estadísticamente
significativas en el desgranamiento universitario
de los alumnos con menor y mayor autoeficacia
académica (F= 0,696; p= 0,499). La media de los
alumnos con autoeficacia académica alta fue de
1,54, la de los estudiantes con autoeficacia
académica media fue de 1,53 y para aquellos con
autoeficacia académica baja, la media fue de 1,46
puntos.

Influencia del burnout académico sobre el


desgranamiento universitario
Figura 5. Puntajes de Burnout académico obtenido por
los estudiantes universitarios que conformaron la Se realizó un ANOVA para observar la influencia
muestra. del burnout académico sobre el desgranamiento

Revista de Psicología. Año 2015. Vol. 11, Nº 22, pp. 45-57


Autoeficacia academica, burnout academico y desgranamiento universitario 53

universitario. Tras la realización del análisis de del factor indicadores comportamentales del
variancia no se encontraron diferencias estadís- burnout, ya que los ítems 3 y 15 incluidos por el
ticamente significativas en el desgranamiento autor no presentaron diferencias estadísticamente
universitario de los alumnos con niveles leve, significativas en ninguno de los factores pro-
moderado y alto de burnout académico (F=0,627; puestos por Barraza en la Escala Unidimensional
p=0,535), siendo la media de los alumnos con de Burnout Estudiantil.
niveles leves de burnout de 1,50; 1,55 para quienes
poseían niveles moderados y de 1,46 entre los
estudiantes con niveles altos de burnout acadé- Discusión
mico.
El objetivo principal de esta investigación ha sido
evaluar la influencia que la autoeficacia académica
Resultados de la escala unidimensionalde y el burnout académico ejercen sobre el
burnout estudiantil desgranamiento universitario.
De acuerdo con los resultados obtenidos en
A partir de los resultados obtenidos en los análisis el presente estudio, se puede observar que tanto la
explicitados anteriormente, se procedió a aplicar autoeficacia académica como el burnout acadé-
un análisis multivariado de variancia (MANOVA) mico no son factores determinantes del desgrana-
a fin de conocer si existen diferencias estadísti- miento universitario.
camente significativas en los factores del instru- Si bien se desconoce el motivo de la falta de
predicción de la variable autoeficacia académica
mento (indicadores comportamentales del burnout
sobre el desgranamiento universitario, se cree que
e indicadores actitudinales de burnout) en función
estos resultados podrían deberse a la posible
de los ítems que los componen y compararlos con
influencia de otras variables extrañas a la presente
los resultados obtenidos por Barraza, 2011 en la
investigación.
validación del mismo en una muestra de 555
Aunque no se encontraron trabajos que
estudiantes mexicanos. sustenten estos resultados, Brenlla, Aranguren,
Tras realizar dicho análisis se encontraron
Rossaro y Vázquez (2010) sostienen que otros
diferencias estadísticamente significativas en
factores que intervienen en el rendimiento de los
general en los puntajes promedios de los factores
estudiantes son los estados fisiológicos y afectivos
de la escala unidimensional de burnout estudiantil
que estos presentan, tales como el cansancio y la
en función de los ítems que la componen, a ansiedad, los cuales influyen sobre las cogni-
excepción de los ítems 3 y 15 (F (6; 474) de ciones, la sensación de ahogo y la sudoración,
Hotelling= 1,720; p= 0,114; F (6; 474) de percibiéndose estos como agentes asociados a un
Hotelling= 1,133; p= 0,342). desempeño pobre y a una percepción de incom-
Los análisis univariados indicaron que
petencia o de posible fracaso.
existen diferencias estadísticamente significativas Además, otro aspecto interesante a tener en
en los indicadores comportamentales del burnout cuenta en lo que a las creencias de autoeficacia se
en función de los ítems 1, 2, 4, 5, 7, 9, 11 y 14, refiere, es la variación que puede haber en los
diferencia que también se observa en los diferentes ámbitos académicos, ya que los
indicadores actitudinales del burnout en función estudiantes no tienen una percepción global de su
de los ítems 6, 8, 10, 12 y 13. competencia, sino que difiere de acuerdo a los
Tras comparar estos resultados con los contextos académicos, por lo que un estudiante
obtenidos por Barraza, 2011 se encontró una puede tener una alta percepción en lectura y baja en
correspondencia total en los ítems que componen matemáticas, certeza que a su vez no puntúa cuán
al factor indicadores actitudinales del burnout, bien se espera resolver las tareas escolares en
pero se encontró una diferencia en dos de los ítems comparación con el resto de los estudiantes. Este

Revista de Psicología. Año 2015. Vol. 11, Nº 22, pp. 45-57


54 Autoeficacia academica, burnout academico y desgranamiento universitario

aspecto da cuenta de la multidimensionalidad que síndrome de burnout a través de criterios objetivos


caracteriza al constructo de autoeficacia acadé- y subjetivos, estableciendo puntos de corte en los
mica (Carrasco y del Barrio, 2002; Zimmerman, instrumentos que determinen la presencia de
Kitsantosy Campillo, 2005; Paoloni y Bonetto, burnout académico (Caballero, 2010).
2013). Teniendo en cuenta lo expuesto por estos
Otra de las cuestiones que se deberían tener autores, se realizó un MANOVA para comparar
en cuenta son las mencionadas por Zimmerman et los resultados obtenidos en las dimensiones de la
al., (2005) con respecto a la atmósfera de la clase, Escala Unidimensional de Burnout Estudiantil
influida a su vez en gran medida por las creencias propuesta por Barraza, 2011 con el presente
de los propios profesores respecto a su eficacia estudio, tras lo cual se encontró que no había
instructiva, los cuales muchas veces generan variaciones en el factor correspondiente a los
ambientes negativos en el aula y predicen los indicadores actitudinales del burnout, pero sí en
niveles de logro académico de los estudiantes los indicadores comportamentales del Síndrome,
independientemente de las habilidades que estos ya que dos de los ítems que propone el autor para
posean. A su vez los estudiantes deben comprender medir este factor (ítems 3 y 15) no presentaron
con claridad las habilidades requeridas para llevar diferencias estadísticamente significativas en el
adelante las tareas encomendadas, las cuales mismo.
deberán ser conocidas, ya que de lo contrario la Por lo tanto, los resultados obtenidos en la
autoeficacia con medidas generalizadas perdería presente investigación podrían estar influidos por
su poder predictivo (Burgos, 2012). la presencia de otras variables personales,
En la presente investigación, en lo que se familiares, sociales, académicas, situación
refiere a la influencia del burnout académico sobre económica, capital cultural acumulado, así como
el desgranamiento universitario, se encontró que también por el diseño curricular y los docentes, por
no existían diferencias entre aquellos alumnos que lo que sería bueno tener en cuenta la dinámica del
habían pasado por el desgranamiento universitario aula de las diferentes carreras universitarias y la
y aquellos que no habían pasado por el mismo. estructura curricular en la que se desarrollan
En lo que respecta a la evaluación del (Caballero, 2006; García et al., 2011; Gluz, 2011).
burnout académico, se presentan dificultades Por otro lado, estudios llevados adelante para
resultantes de los instrumentos que miden la conocer las causas de desgranamiento en la
presencia del síndrome, ya que no ofrecen un universidad, dan cuenta de las carencias presen-
criterio unificado para establecer su diagnóstico o tadas por los alumnos que ingresan, las cuales son
los porcentajes de prevalencia e incidencia, sino notorias principalmente en lo que se refiere a la
que varían en cada estudio, por lo que sería comprensión de textos, carencias que son
necesario evaluar el síndrome desde una mirada acarreadas desde el nivel medio y que permanecen
clínica con instrumentos validados en Latino- durante el paso por la Universidad, sumándose a
américa y realizando entrevistas tanto individuales ello la media de horas dedicadas al estudio, la cual
como de grupos focales, caracterizando la natu- es de alrededor de 10 horas semanales por asig-
raleza del síndrome y las variables asociadas a la natura (Alonso y Lobato, 2004; Lucero, Chiarani,
aparición del mismo (Gil-Montes, Carretero, Gil& Correa, 2005).
Roldán & Núñez-Román, 2005; Martínez, 2007; Varios estudios permiten establecer que el
Caballero, 2010). rendimiento académico en la universidad está
Como consecuencia de esta ausencia de influenciado en gran medida por el rendimiento
criterios claros para la evaluación, muchas veces académico previo, ya que hay una tendencia de los
se recurre a la determinación del síndrome estudiantes a mantener en su paso por la
utilizando criterios estadísticos ligados a la universidad el rendimiento académico obtenido en
muestra, con lo cual queda sesgada la aparición del la educación media, ya que cuenta con hábitos y

Revista de Psicología. Año 2015. Vol. 11, Nº 22, pp. 45-57


Autoeficacia academica, burnout academico y desgranamiento universitario 55

estrategias de estudio para tener un nivel alto en estudiantil. Análisis de su relación en


sus estudios universitarios. Sin embargo, si se alumnos de licenciatura. Psicogente, 12 (22),
tienen en cuenta los estudios referentes al pp 272-283.
rendimiento académico, estos indican que son Barraza, A. (2011). Validación de la escala
muchos los factores asociados al mismo, como son unidimensional del burnout estudiantil.
los factores psicosociales, los factores emo- Revista intercontinental de Psicología y
cionales, el autoconcepto, la motivación y el inte- Educación. 13 (2), pp. 51- 74.
rés vocacional (Salcedo, Villalba y Bittar, 2008) Blanco, A. (2010). Creencias de autoeficacia de
Estos resultados dan cuenta de la comple- estudiantes universitarios: un estudio
jidad del fenómeno estudiado, el cual esta mediado empírico sobre la especificidad del
por variables académicas, como lo son el rendi- constructo. Revista electrónica de
miento académico y la capacidad intelectual, y investigación y evaluación educativa 16 (1),
variables de tipo psicológicas, entre las que se pp. 1-28.
puede mencionar la ansiedad y los problemas Bolsi, M., y Arhancet, A. (2010). El sistema de
emocionales (Alonso y Lobato, 2004). tutorías: una experiencia en curso en la
Por último, se considera que para establecer facultad de ingeniería y ciencias hídricas-
relaciones causa-efecto entre la autoeficacia UNL. 1er congreso argentino de sistema de
académica, el burnout académico y el desgrana- tutorías. 16 y 17 de sep 2010. Oberá,
miento universitario sería bueno no solo el control Misiones- Argentina.
de algunas variables extrañas (tales como la dis- Caballero, C., Hederich, C.,y Palacio, E. (2010). El
persión etaria de los participantes evaluados) que burnout académico: delimitación del
podrían influir en la aparición de este fenómeno, síndrome y factores asociados a su aparición.
sino también la realización de un estudio Revista Latinoamericana de Psicología. 42
longitudinal que permita también la ge- (1).
Canto y Rodríguez, J. (1996). Autoeficacia y
neralización de resultados (Fernández y Vera,
Educación. Disponible en http://www.iuna-
2009).
es.com.mx/posgrado/images/stories/libro%
20estres%20final.pdf#page=13.
Referencias Recuperado el 2 de septiembre de 2012.
Carlotto, M., Goncalvez, S.,y Brazil, A. (2005).
Alonso, P. y Lobato, H., (2004). Elementos que Predictores del Síndrome de Burnout en
influyen en el fracaso universitario: un estudiantes de un curso técnico de enfer-
estudio descriptivo. REOP. 15 (2), pp 63- 79 mería. Diversitas 1 (2).
Araujo, S. (2008). Los estudios universitarios en Durán, A., Extremera, N.,y Rey, L. (2006).
los alumnos de nuevo ingreso. Aristas 4 (5), Predicting academic burnout an engagement
pp. 1-16. in educational settings: assessing the
Bandura, A (1977). Self- efficacy: toward a incremental validity of perceived emotional
unifying theory of behavioral change. intelligence beyond perceived stress and
PsichologicalReview. 84 (2), pp. 191-215. general self- efficacy. Psicothema. 18, pp.
Barraza, A (2008). Burnout estudiantil: un enfoque 158-164.
unidimensional. Revista Psicologia Estrada, M. (2011). Burnout y engagement. Tesis
Cientifica.com, 10(38). Disponible en: doctoral. Disponible en http://tesis.u-
http://www.psicologiacientifica.com/bur- son.mx/digital/tesis/docs/19068/Capitulo2.
nout-estudiantil. Recuperado el 10 de pdf. Recuperado el 30 de septiembre de
octubre de 2012. 2012.
Barraza, A. (2009). Estrés académico y burnout Fernández, M.,y Vera, P. (2009). Mejoramiento de

Revista de Psicología. Año 2015. Vol. 11, Nº 22, pp. 45-57


56 Autoeficacia academica, burnout academico y desgranamiento universitario

las situaciones de desgranamiento, deser- educadores. 10 (2), pp. 11-22.


ción, cronicidad u otras en la F. R. M. dispo- Martínez, I., y Marques, A. (2005). Burnout en
nible en http://www1.frm.u- estudiantes universitarios de España y
tn.edu.ar/tutorias/archivos/trabajosrealizado Portugal y su relación con variables
s/Patricia%20Vera%20-%20%20PDF%20- académicas. Aletheia n. 21.
%20%20Mejoramiento%20de%20las%20si Monti, J. (2012). La universidad en tiempos
tuaciones%20de%20desgranamiento,%20d presentes. El desafío de la inclusión. Gestión
esercion,%20cronicidad%20u%20otras%20 universitaria 4(8). Buenos Aires. Disponible
en%20la%20FRM.pdf. Recuperado el 4 de e n h t t p : / / w w w. g e s t u n i v. c o m . a r -
diciembre de 2013. /gu_11/v4n2a1.htm). Recuperado el 4 de
Filmus, D. (2007). Estado, sociedad y educación diciembre de 2013.
en la Argentina de fin de siglo. Procesos y Pérez, A. (1993). Teoría y evaluación de la edu-
desafíos. Buenos Aires: Troquel. cación superior. Aique Grupo Editor. Buenos
García, J., Gonzalez, M.,y Zanfrillo, A. (2011). Aires.
Desgranamiento universitario: perspectiva Pérez, S., Giulinano, M., Sacerdoti, A., Spositto,
estudiantil en ingeniería. XI Coloquio O.,yGargano, C. (2013). Abandonos y
Internacional sobre Gestao Universitaria egresos en las carreras de ingeniería de la
naAmerica do Sul. II Congreso Inter- Universidad Nacional de La Matanza.
nacional IGLU. Disponible en http://www.feeye.un-
Gluz, N. (2011). ¿Ingreso condicionado o cu.edu.ar/web/posjornadasinve/area2/Apren
condicionantes en el ingreso? El acceso al 8 d i z a j e % 2 0 - % 2 0 e l e c -
sistema universitario en contextos de cion%20de%20carrera/010%20-
fragmentación escolar. Disponible en %20Dalfaro%20y%20otras%20-
http://www.uncoma.edu.ar/academica/progr %20UN%20Tucuman.pdf. Recuperado el 3
amas_y_proyectos/publicaciones/2011/libr de diciembre de 2013.
o/7%20-%20Ingreso%20con- Plan de mejoras N° 8. Seguimiento de alumnos.
dicionado%20o.pdf. Recuperado el 28 de Universidad Católica de Santiago del Estero.
agosto de 2012. Facultad de Matemática Aplicada.
Juarez, A., Pollora, G.,y Sidenius, S. (2006). Popp, M. (2009). Estudio preliminar sobre el
Incidencia del aspecto emocional y socio- síndrome de Burnout y estrategias de
económico: su relación con la deserción. afrontamiento en enfermeras de unidades de
D i s p o n i b l e e n h t t p : / / w w w. u n l . e - terapia intensiva (UTI). Psicotema.22 (2).
du.ar/iberoextension/dvd/archivos/ponencia Sanjuán, P. (2000). Escala de autoeficacia general:
s/mesa1/incidencia-del-aspecto-emoci.pdf. datos psicométricos de la adaptación para
Recuperado el 5 de diciembre de 2013. población española. Psicothema. 12 (2) pp.
Lucero, M; Chiarani, M.; Gil, V. y Correa, A. 509-513.
(2005). Aprender a aprender… un reto para Torrano, M., y Gonzalez, M. (2004). El apren-
las TIC's. Primeras Jornadas de Educación dizaje autoregulado: presente y futuro de la
en Informática y TICs en Argentina. investigación. Revista electrónica de inves-
Martínez, A.,y Gisondi, Y. (2009). Alumno tigación psicoeducativa, 2 (1) pp. 1-34.
universitario: ¿dónde estás? Disponible en Tsholofeo, A. (2010). The relationship between
http://www.caedi.org.ar/pcdi/PaginaTrabajo ethbicidenty, collective self-esteem and
sPorTitulo/12-575.PDF. Recuperado el 28 de academic self-efficay among students at a
agosto de 2012. higher learning institution. Requirements for
Martínez, E.,y Díaz, D. (2007). Una aproximación the Degree MA Research Psycology.
psicosocial al estrés escolar. Educación y Departament of Psycology Faculty of

Revista de Psicología. Año 2015. Vol. 11, Nº 22, pp. 45-57


Autoeficacia academica, burnout academico y desgranamiento universitario 57

Humanities University of Pretoria. Zajanova, A. (2005). Self-efficay, Stress and


Ugartetxea, J. (2002). La metacognición, el academic success in college. Research in
desarrollo de la autoeficacia y la motivación Highereducation. Vol 6
escolar. Revista de Psicodidáctica N° 13. Zimmerman, B., Kitsantos, J.,y Campillo, M.
Universidad del país Vasco. (2005). Evaluación de la autoeficacia
regulatoria: una perspectiva social cognitiva.
Evaluar. N°5.

Revista de Psicología. Año 2015. Vol. 11, Nº 22, pp. 45-57


ISSN 1669-2438 Revista de Psicología. Año 2015. Vol. 11, Nº 22, pp. 59-84

Incidencia de la Matriz de Creencias Compartidas y la Centralidad


Sociocognitiva en la construcción de significados y formación de consensos

Influence of Shared Belief Matrix and Socio-Cognitive


centrality in constructing meaning and general agreements.

Dr. Vivas, Jorge R. *

Resumen previo compartido fue operativizado usando la


Centralidad Sociocognitiva. El mapeo de las redes
El modelo de la Muestra de la Información semánticas de los participantes, su inter influencia
sostiene que la probabilidad de que cierta infor- y evolución en las diferentes instancias de la
mación sea mencionada en un grupo es mayor si se negociación, el tratamiento analítico de compa-
encuentra disponible en muchos miembros que en ración cuali y cuantitativa y su resolución gráfica,
uno solo. La información compartida en la matriz se realiza por medio de métodos especiales
de creencias preexistente a la interacción social, desarrollados sobre Análisis de Redes Sociales.
tiene mayor probabilidad de ser expresada, Resultados: Las predicciones de influencia social
repetida y validada por consentimiento e influye en entre pares y la visualización de la evolución de las
el producto grupal. redes semánticas de los participantes y los grupos,
Objetivos: cuantificar el impacto de la matriz arrojan resultados robustos y sugerentes para su
de creencias compartidas en los procesos de aplicación a diversos ámbitos de interacción social
negociación de significados y comprender cuali- y comunicacional.
tativamente este proceso.
Sujetos: Participaron 225 estudiantes de Palabras clave: redes sociales, Centralidad
Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Sociocognitiva, matriz de creencias
Plata consensuando sobre la relación significativa compartidas
entre 9 conceptos académicos.El conocimiento

*Doctor en Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología (IPSIBAT-CONICET),


Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP)
Fecha de recepción: 8 de Junio de 2015. Fecha de aceptación: 24 de Septiembre de 2015
60 Incidencia de la Matriz de Creencias Compartidas y la Centralidad...

Abstract sesgo que denominaron Modelo de la Muestra de


la Información. Sostuvieron que la probabilidad de
Sample Model Information argues that the que una porción de información sea mencionada
likelihood that certain information is mentioned in en la conversación de un grupo, es mayor si la
a group is greater if it is available in many mem- misma se encuentra potencialmente disponible en
bers (than only one). The information shared in the muchos miembros del grupo que en uno solo. La
matrix of preexisting beliefs to social interaction, opinión compartida posee mayor probabilidad de
is more likely to be expressed, repeatedly and ser expresada y validada por otros integrantes. Las
validated by consent and influences the product personas tienden a asentir cuando la información
group. recibida es coincidente con la que dispone
Objectives: To quantify the impact of matrix previamente. Más aún, la información en común,
shared in the negotiation processes of meaning and preexistente en los individuos, tiene mayor
to describe this process. probabilidad de ser evocada que la información
Subjects: 225 Psychology students from de que sólo posee un miembro individual.
National University of Mar del Plata participated La construcción social del conocimiento y la
agreeing on the significant relationship between negociación de significados se desenvuelve por
nine academic concepts. Prior knowledge shared interacciones parciales y sucesivas, donde se
was operationalized using Sociocognitive intercambia información que proviene de las redes
Centrality. The mapping of semantic networks of semánticas y episódicas de los participantes. La
the participants, their interest influence and construcción se da en un contexto social y en un
evolution in different instances of negotiation, texto lingüístico y gestual que incide en los
analytical treatment of qualitative and quantitative
avatares del proceso, lo condicionan, los enmarcan
comparison and image resolution is performed by
y lo constituyen.
special methods developed for social network Desde la impenetrabilidad ideativa postu-
analysis. lada por Álvarez hasta el efecto conservador del
Results: Predictions of social influence
Sesgo de la Muestra de la Información de Stasser y
among peers and displaying the evolution of
Titus , el problema central en este campo para la
semantic networks of participants and groups,
Psicología lo constituye el reconocimiento y
yield robust and suggestive for application to
descripción de los mecanismos y procesos
various areas of social interaction and
subyacentes que facilitan estos efectos conser-
communication results.
vadores, con sus dos consecuencias contrapuestas:
Key words: social network, Sociocognitive una positiva, que contribuye al rápido acceso y
Centrality, Shared matrix beliefs. disponibilidad de marcos de referencia que sirven
para otorgar significado a los objetos y eventos,
por un lado, y otra con efectos poco deseables, que
Hace poco más de cien años Agustín Álvarez afecta la diseminación de la información dentro y
(1894), postuló que las creencias íntimas, firme- entre los grupos y que puede afectar la calidad de
mente aferradas, cierran la puerta a toda verdad los productos logrados por negociación y por
que la contradiga y sólo permiten el ingreso de consenso, por el otro.
aquellas ideas que sean corroborantes del propio En el marco de esta problemática, el objetivo
pensamiento. Denunció así, una tendencia primordial de este trabajo es avanzar en el
conservadora de la cognición humana que dificulta reconocimiento de las restricciones y alcances de
la aceptación de novedad y entorpece la cons- estos fenómenos de influencia social por medio de
trucción social de conocimientos que afecten el la técnica de Análisis de Redes Semánticas.
orden de lo establecido. Cien años más tarde y en Contribuir a la visualización de los procesos
otro contexto, Stasser y Titus (1987) detectaron el de reorganización de la memoria semántica y

Revista de Psicología. Año 2015. Vol. 11, Nº 22, pp. 59-84


Incidencia de la Matriz de Creencias Compartidas y la Centralidad... 61

cuantificar el impacto de la influencia social en los conocimiento” (Larson y Christensen, 1993) o


procesos de negociación de significados, explici- “información local” (Wegner, Giuliano y Hertel,
tando cualitativamente, algunas instancias inter- 1985) acerca de quién sabe qué, la información
medias del proceso. Presentar, en suma, una compartida tiene una ventaja probatoria, facilita la
modalidad de estudio de la evolución de las redes validación social de lo propuesto y, así, afecta las
semánticas en la construcción social de signi- decisiones finales de un grupo más allá de la
ficados y la formación de consensos. información no compartida. Estos trabajos
pioneros fueron muy estimulantes para la
exploración sistemática del fenómeno, sin
Conocimientos previos y Formación de embargo no pusieron a prueba directamente las
Consensos predicciones del modelo, por lo que sus autores
propusieron, entonces, diseños complementarios
En situaciones de formación de consensos el tema para hacerlo. Se examinaron variables tales como
del conocimiento compartido ha sido profusa- el número de participantes, la estructura de la
mente estudiado por Stasser y sus colegas (Stasser reunión, la información almacenada, la distri-
y Titus, 1985, 1987). Dichos autores realizaron el bución de la información y los sesgos. Estos estu-
primer examen sistemático en varios estudios dios arrojaron dos resultados destacables: a) Los
utilizando tareas que fueron asimétricas en cuanto grupos eran más proclives a discutir la informa-
al volumen de información disponible entre sus ción si la misma era conocida por todos los miem-
miembros. bros del grupo que si la misma era conocida por un
Ciertos integrantes dispusieron de infor-
sólo miembro y b) esta orientación de los par-
mación en común y otros, de información no
ticipantes hacia la validación de la información
compartida. Las tareas fueron diseñadas para
compartida crecía en la medida en que el tamaño
permitir la concurrencia de perfiles ocultos
del grupo se incrementaba.
(Stasser, Taylor y Hanna, 1989, Stasser, 1992). Así
se denominó una tarea cuando estuvo diseñada de
modo tal que el perfil verdadero de una alternativa Conocimientos previos y calidad de la
podía encontrarse oculto para cada miembro del decisión
grupo mientras lo consideraba individualmente.
La circunstancia de que los grupos no sean Una razón importante por la cual las personas se
proclives a descubrir dichos perfiles ocultos c omunican y reúnen es para compartir
corrobora el hecho de que los miembros fallan al información acerca de los más diversos temas. Sin
intentar contribuir con la información que no embargo, la literatura científica muestra
poseen en común. Es decir que el hallazgo relativamente poca investigación sobre la
principal que señalan estos autores es que los estructura y efectividad de los grupos que
grupos a menudo desechan la información no comparten información (Mennecke, 1997). La
compartida cuando construyen un consenso y, en utilización eficiente de la información compartida,
cambio, la información compartida domina la su adecuada utilización para la discusión reflexiva,
discusión y presiona en la preferencia de la opinión puede ser muy importante para influir sobre el
grupal consensuada. A este fenómeno Stasser y éxito de los grupos que aprenden, comprenden,
Titus (1985) lo denominaron Sesgo de la Muestra resuelven problemas o toman decisiones (Roselli,
de la Información y expresa que los grupos tienden 1999; Roselli, Bruno y Evangelista, 2004). Una
a tomar decisiones con poca información bien búsqueda de información incompleta puede llevar
compartida, desechando la no compartida, con el a que los miembros del grupo desarrollen
consecuente riesgo para la calidad de la misma. soluciones de inferior calidad (Gouran y
Stasser argumentó que cuando no hay “meta Hirokawa,1983).

Revista de Psicología. Año 2015. Vol. 11, Nº 22, pp. 59-84


62 Incidencia de la Matriz de Creencias Compartidas y la Centralidad...

Dado que el sesgo de la muestra evidencia para tareas de toma de decisión, si se lograba
una cierta ineficacia del grupo en intercambiar y identificar a cada miembro del grupo con un
procesar información, este fenómeno constituye, experto en una alternativa de decisión, este hecho
potencialmente, un serio problema, ya que los incrementaba el intercambio de la información.
grupos toman decisiones en presencia de Otros autores modificaron el ordenamiento según
información compartida con el consecuente riesgo un ranking como opuesto a la elección entre
para la calidad de la resolución (Gigone y Hastie, diversas preferencias (Hollingshead, 1997) y
1997). Cuando la discusión se basa en la enmarcaron el problema como una tarea
información compartida, las preferencias previas a intelectiva más que como una tarea opinable
la discusión tienden a ser reforzadas. Los grupos (Stasser y Stewart, 1992). Todo como un intento de
toman decisiones con poca información que reducir el sesgo que está en contra de compartir
consecuentemente tienden a ser de menor calidad información singular en los grupos (vea además
(Prop, 1997). Desechar la información no Parks y Cowlin, 1996; Stasser, Taylor y Hanna,
compartida es particularmente problemático en 1989).
presencia de un perfil oculto (Cruz, Boster, y Sin embargo, algunas investigaciones
Rodríguez, 1997; Stasser y Titus, 1985). mostraron el fracaso de la manipulación de los
El éxito y rendimiento de los grupos con factores por los cuales se esperaba la reducción del
funcionamiento cruzado, los equipos de trabajo y sesgo de la muestra. Wittenbaum (1998) observó
otras organizaciones grupales cuyo propósito es que la experiencia previa en la tarea de ningún
aprender a través de la interacción se basan en el modo incrementaba el intercambio de la
intercambio liberal de la información singular y información. En estos casos se pudo observar que
diversa de sus miembros. Esto es, la difusión de la los grupos con experiencia previa, además de un
información que no es previamente conocida por intercambio pobre en la información ya
todos los miembros del grupo (para una revisión de compartida, desecharon la información no
este tópico vea Argote, Gruenfeld, y Naquin, compartida. A este fenómeno Gigone y Hastie
2000). Sin embargo, como han mostrado las (1997) propusieron denominarlo efecto del
investigaciones de Stasser y cols. los grupos de conocimiento común. Complementariamente, la
toma de decisión a menudo fallan al intercambiar investigación sobre información compartida ha
esta información singular, en lugar de discutir hallado que los grupos cuyos miembros son más
primeramente la información que todos los familiares son mejores en emplear su conoimiento
miembros tienen en común para intercambiar que los grupos cuyos miembros son extraños
significados. Este sesgo contrario a compartir la (Gruenfeld, Thomas-Hunt y Kim, 1998).
información singular es bastante robusto (ver
Wittenbaum y Stasser, 1996).
Frente a este fenómeno, muchos investi- C o n o c i m i e n t o s p re v i o s y C o n fl i c t o
gadores han evaluado distintas condiciones que Sociocognitivo
reduzcan el Sesgo de la Muestra. Tal es el caso de
Larson, Christensen, Franz, y Abbott (1998) Un importante grupo de trabajos se concentraron
quienes hallaron que asignar líderes en un grupo en la percepción del tipo de tarea. Stasser y Stewart
provocaba que durante la interacción grupal se (1992) hallaron que los grupos que tomaban una
realizaran más preguntas y que, por lo tanto, decisión intelectiva (una decisión con una solución
aumentase la probabilidad de emergencia de la demostrable, Laughlin, 1980), intercambiaban
información no compartida. Complementa- mayor información que los grupos que tomaban
riamente con ello Stasser, Stewart y Wittenbaum una decisión opinable (una decisión con una
(1995) observaron que, tanto para tareas de solución no demostrable acerca de si la respuesta
recuperación colectiva de memoria como para es correcta).

Revista de Psicología. Año 2015. Vol. 11, Nº 22, pp. 59-84


Incidencia de la Matriz de Creencias Compartidas y la Centralidad... 63

Para promover inferencias plausibles y cipantes con los que interactúa en un pequeño
elaboraciones grupales interesantes es necesario grupo (Kameda, Ohtsubo y Takezawa, 1997) y
construir modelos robustos que requieran de tareas propuso los conceptos de Matriz de Creencias
complejas de conflicto cognitivo. Las tareas no Compartidas y Centralidad Sociocognitiva para
deben tener ninguna respuesta evidente que resulte explorarlo.
correcta para que induzca la interacción para
resolver ambigüedades y generar conflicto
(Laughlin, 1980, McGrath 1984). Cuando existen Matriz de creencias compartidas y Centra-
conflictos cognitivos, las conclusiones o las lidad Sociocognitiva
recomendaciones se justifican como represen-
tación de una comprensión más completa, más En toda red social es posible definir el grado de
plausible y que resulta de una situación en base a la centralidad de cada miembro en función de la
evidencia disponible (King y Kitchener 1994). distancia que lo separa con los otros integrantes,
Puesto que requieren más elaboraciones e tomando como parámetro de cálculo la relación
inferencias, resolver conflictos e integrar social seleccionada sobre la que se ha construido la
fragmentos, las tareas de conflicto cognitivo matriz. Kameda, Takigiku y Ohtsubo (1994)
generan más demandas cognitivas que las tareas propusieron construir una matriz donde la relación
intelectivas, tareas que disponen de respuestas seleccionada sea el volumen de conocimiento
correctas fácilmente demostrables (Laughlin compartido entre los miembros y propusieron
1980, McGrath 1984). denominarla Matriz de Creencias Compartidas y al
Los modelos más simplistas producidos grafo resultante de esta matriz propusieron
por tareas intelectivas son menos útiles para este llamarlo Red Sociocognitiva. Consiste en una
tipo de análisis porque generan relativamente matriz de modo uno de MIEMBROS x
pocas relaciones (Zwaan y Radvansky 1998). MIEMBROS (Borgatti y Everett, 1996) que
Complementariamente, los modelos de conflicto establece el grado de acuerdo para cada miembro
sociocognitivo construidos a partir de elabora- con respecto a los otros integrantes del grupo.
ciones e inferencias para resolver estos conflictos Sobre esta matriz, es posible calcular el Grado de
son relativamente resistentes al decaimiento y Centralidad de Freeman (1979) y así obtener la
olvido a mediano plazo, comparados con los centralidad de cada miembro. Cuanto mayor es
modelos desarrollados sin el requerimiento de este grado para un miembro dado, más centralidad
elaboraciones e inferencias (Zwaan, Langston y cognitiva tiene ese miembro en ese grupo (Ward y
Graesser, 1995). El conflicto cognitivo, concepto Reingen, 1990). Kameda, Takigiku y Ohtsubo
preciado de la Psicología del Desarrollo, implica (1994) propusieron mensurar este status cognitivo
más esfuerzo para construir modelos coherentes de para cada miembro del grupo por medio de la
fragmentos que de otra manera resultan medida de su centralidad en el mismo. Se debe
contradictorios, incluso cuando esto significa la notar que la noción de centralidad cognitiva es
integración adicional de modelos complemen- teóricamente distinguible del status de preferencia
tarios (Barsalou, 1992,1999). o adscripción a mayorías y minorías. Un miembro
Dentro de esta línea de trabajo, que que pertenece a la mayoría de preferencia puede
explora los alcances y restricciones del conoci- ser cognitivamente central o periférico; igual es el
miento previo y la influencia social por la infor- caso si observamos la preferencia minoritaria.
mación compartida, Kameda (1994) ha sugerido De este modo, los procesos de influencia
que parece razonable esperar consecuencias social pueden ser analizados en función de la
similares cuando se estudia el comportamiento del centralidad sociocognitiva que posee cada sujeto
miembro que comparte mayor cantidad de en el grupo. Se considera que así como las
conocimiento o información con otros parti- mayorías cognitivas pueden ejercer una influencia

Revista de Psicología. Año 2015. Vol. 11, Nº 22, pp. 59-84


64 Incidencia de la Matriz de Creencias Compartidas y la Centralidad...

dominante en la formación de consensos, es cognitiva implica experticia. El poder que otorga


esperable que el miembro con mayor centralidad la centralidad de un miembro podría ser
cognitiva pueda jugar un rol de pívot en un grupo enriquecido en una situación de toma de decisión,
más a menudo de lo que lo harían los miembros más allá de la competencia efectiva del miembro.
más periféricos. Kamedaet al. (1994) señala al Sería por tanto esperable que los miembros
menos dos razones para este razonamiento: En cognitivamente centrales puedan proveer
primer lugar, como han sugerido reiteradamente validación social más frecuentemente a otros
diversos investigadores (Stasser, Taylor y Hanna, miembros del grupo y que, consecuentemente, su
1989; Stasser, Stewart, y Wittenbaum, 1995) el conocimiento sea confirmado por otros miem-
proceso de validación social es la clave del uso de bros, llevando a la percepción de que el miembro
la información en un grupo. La información no más cognitivamente central posee conocimiento
compartida, que no puede ser validada social- bien balanceado o experticia en la tareafocal. En
mente, es subutilizada en los grupos. El miembro estudios anteriores efectuados por Vivas, Ricci y
con mayor centralidad cognitiva puede proveer Terroni (2003), Vivas y Ricci (2006) y Vivas
más frecuentemente la validación social requerida (2007) con grupos de estudiantes que debían
y, al mismo tiempo, encontrar mayor validación resolver individual y grupalmente una tarea de
para sus afirmaciones. En segundo lugar, la decisión múltiple con negociación de significados,
intuición sugiere que el grado de centralidad se evaluó la centralidad sociocognitiva con rela-
cognitiva de un miembro podría estar vinculado ción a la influencia ejercida durante la discusión
con su experticia percibida o su confiabilidad en un grupal. El concepto de centralidad sociocognitiva
dominio de conocimiento. Si una persona sabe resultó un eficaz predictor de la influencia que cada
mucho de un tema particular, esto no implica, por agente ejerce en la configuración del producto
sí, la percepción social de su experticia, a menos grupal, aun utilizando distintos canales de comu-
que dicho conocimiento pueda ser validado nicación.
objetivamente (Festinger, 1954). Por el contrario,
la información compartida puede ser socialmente
confirmada y así un miembro que sabe mucho Redes y Priming Semántico
acerca de un tema en común con los otros, podría
fácilmente establecer su experticia percibida en La memoria semántica es aquella que nos permite
ese dominio. En este sentido, parece concebible acceder a los recuerdos de los significados de los
que el miembro cognitivamente central tienda a ser conceptos, a la comprensión de esos recuerdos y
juzgado como fuente de información confiable disponer de todo otro conocimiento basado en
para un grupo. ideas sin tener necesidad de recuperar las
Por supuesto, para una situación cualquiera experiencias específicas en las que las obtuvimos.
de construcción de consensos y significados, la Esta memoria no se representa en términos de
centralidad cognitiva de un miembro puede no tiempos y lugares específicos; refiere a nuestro
reflejar perfectamente su nivel de competencia conocimiento sobre la lengua y los hechos sobre el
(información o conocimiento que los miembros mundo. Puede ser pensada como la confluencia de
aprenden antes de la discusión grupal debido a la un diccionario, una enciclopedia y un tesauro, todo
diferencia de oportunidades sociales, estilos de ello en uno (Smith, 1978; Tulving, 1972).
vida y otros). Esto hace de la centralidad cognitiva En los estudios sobre los modelos de
un indicador imperfecto de la competencia actual o organización estructural de la memoria semántica
experticia. Sin embargo, en la medida que las existe una generalizada coincidencia en aceptar
personas siguen lo que se ha denominado que ésta se halla organizada como una red
heurística de centralidad cognitiva, Chaiken y (McNamara y y Holbrook, 2003). Cuando se
Stangor (1987) han sugerido que la centralidad consideran los aspectos funcionales existen, sin

Revista de Psicología. Año 2015. Vol. 11, Nº 22, pp. 59-84


Incidencia de la Matriz de Creencias Compartidas y la Centralidad... 65

embargo, una diversidad de propuestas con- propiedades en común tienen dos conceptos, más
trapuestas. Es en este contexto, que el efecto de próximamente relacionados se hallan. Los
priming semántico ha recibido la mayor atención nombres de los conceptos son guardados en una
desde su demostración original en la década de los red lexical (diccionario) organizado por similitud
70. Este efecto puede ser presentado sintéti- fonológica y ortográfica. La persona puede
camente como el fenómeno que hace que una controlar cuando produce un prime de la red
palabra sea reconocida más rápidamente si es semántica, la red lexical o ambas.
precedida por una palabra semánticamente 2) Algunos años después y en el contexto de
relacionada con la primera y Bueno y Frenck- otra línea de investigación, Ratcliff y McKoon
Mestre (2002) sugieren la existencia de cuatro (1988) demostraron que el decaimiento del
modelos que compiten por la explicación de este priming podría ser muy rápido, hasta dentro de los
fenómeno: 1) El modelo de la Propagación de la 500ms. en algunas circunstancias. Estos resultados
Activación de Collins y Loftus (1975); 2) la teoría contradicen los supuestos básicos del modelo de
de la Clave Compuesta (Ratcliff y McKoon, Collins y de Loftus (1975). Ellos propusieron un
1988); 3) los modelos Conexionistas Distribuidos modelo alternativo para explicar el priming
(Plaut, 1995) y 4) los modelos Espaciales de Alta semántico. Sugirieron que cuando dos palabras
Dimensionalidad basados en la co-ocurrencia de son presentadas sucesivamente en forma muy
ítems lexicales (Lund, Burgess y Atchley, 1995; rápida su combinación crea una Clave Compuesta
Burgess, Livesay y Lund,1998). que es usada para ser comparada con otras
1) La Teoría Extendida de Propagación de la combinaciones anteriormente almacenadas en la
Activación (Collins y Loftus, 1975) es un modelo memoria a largo plazo. Como las palabras
reticular de búsqueda y comprensión en la semánticamente relacionadas coexisten más
memoria humana. La búsqueda es vista como una frecuentemente que las palabras no relacionadas,
propagación de la activación desde dos o más la familiaridad entre las palabras identificadas y su
nodos conceptuales hasta su intersección. El representación en la memoria aumenta la
efecto de preparación (priming) se explica en velocidad de procesamiento comparada con
términos de propagación de la activación desde el pares de palabras no relacionadas anteriormente.
nodo del primer concepto hasta el adyacente y Por otra parte, estos autores sugieren que este
constituye el proceso básico sobre el que se asienta efecto constituye un proceso relativamente tardío,
la comprensión. Estructuralmente, un concepto es pues para construir la Clave Compuesta deben
representado como un nodo en una red. Sus haber sido procesados tanto el prime como la
propiedades son representadas como vínculos palabra objeto. La particularidad de este modelo
etiquetados con otros nodos conceptuales que es que presenta capacidad explicativa para el
cuentan con diferente peso según su relevancia efecto de priming significativo de relaciones
para el significado del concepto. asociativas no necesariamente semánticas.
Un rasgo distintivo de este modelo es que 3) Los Modelos Conexionistas y Distribuidos
diferencia entre el conocimiento de los sig- tienen una larga historia en la Psicología (Hebb,
nificados de los conceptos y el conocimiento de 1949; Rosenblatt, 1962), sin embargo no fueron
sus nombres. Los nombres de los conceptos son influyentes sino hasta mediados de los años
almacenados en una red lexical organizada según ochenta (McClelland y Rumelhart, 1985;
semejanzas fonológicas. Cada nodo en la red Rumelhart y McClelland, 1986). Desde aquella
léxica está conectado con por lo menos un nodo en fecha hasta el presente la investigación y
la red conceptual. La Teoría posee tres supuestos desarrollo en el marco de estos modelos se ha
globales acerca de la estructura y procesamiento convertido en un floreciente emprendimiento
de la memoria: La red semántica se organiza por interdisciplinario. Los Modelos Conexionistas
líneas de similitud semántica. Cuanto más Distribuidos proponen la organización de la

Revista de Psicología. Año 2015. Vol. 11, Nº 22, pp. 59-84


66 Incidencia de la Matriz de Creencias Compartidas y la Centralidad...

memoria como una red neuronal cuyo poseen vectores similares y, por lo tanto, poseen
funcionamiento es distribuido y en paralelo (Plaut, una alta proximidad semántica. De este modo, es
1995; McRae y Boisvert, 1988). En estas redes, los posible calcular los vectores semánticos para un
conceptos no son representados como una unidad importante número de palabras y establecer la
simbólica sino como un patrón de activación distancia semántica entre ellos.
específico de un gran número de unidades de
proceso. Los conceptos similares son repre-
sentados por patrones de activación similares. Redes Semánticas y Negociación
Cada nodo puede ser pensado como codificando
un rasgo semántico particular que puede participar A partir de esta generalizada coincidencia en
de varios conceptos. Estos rasgos no coinciden modelar reticularmente la estructura de la
necesariamente con las etiquetas de cualquier memoria semántica, es que podemos sugerir que el
concepto, ni corresponden en forma obvia a las significado de un objeto no emerge directamente
características que se puede enumerar en una de las propiedades intrínsecas del mismo. El
descripción de la entidad. De hecho, una carac- significado no es algo que se debe descubrir ni la
terística tradicional, por ejemplo tiene alas, puede actividad del actor social es develarlo. El signi-
ser un patrón de la activación sobre una colección ficado es más que eso, emerge del peso relativo de
de unidades. Los conceptos relacionados presen- todas y cada una de las relaciones que el sujeto
tan un patrón de activación similar. haya logrado establecer en su historia con el objeto
de referencia (López Alonso, 2000). Es, ante todo,
4) Estos modelos parten de la idea de que los una construcción social e histórica que implica la
conceptos se pueden representar como puntos en regulación semiótica con los otros.
un espacio n-dimensional. El n de las dimensiones Así entendido, el significado puede no ser
espaciales se corresponde a las n dimensiones en el estático ni permanente. Las personas o las
significado del concepto. Modelos como el HAL comunidades lo modifican según las circuns-
-Hiperespacio Análogo al Lenguaje- (Burgess, tancias, necesidades o intereses. De hecho, los
Livesay y Lund, K., 1998) y el LSA – Análisis significados podrían admitir tantas variaciones
Semántico Latente- (Landauer y Dumais, 1997) como personas que interpretan se hallen presentes
representan las palabras como los vectores en un en la situación. Debido a que dos personas nunca
espacio de alta dimensión. Los vectores se hallan coinciden unívocamente en su experiencia, sus
próximos unos a otros si las palabras correspon- redes semánticas establecen urdimbres que
dientes tienen una relación paradigmática fuerte, promueven interpretaciones y comprensiones
esto es, si pertenecen al mismo segmento de diferentes. Es por ello que cada relación
discurso y/o tienen un significado similar. comunicativa entre dos hablantes implica un acto
Los modelos basados en la co-ocurrencia de de interpretación y de negociación de significados.
ítems lexicales (Lund, Burgess y Atchley, 1995; El símbolo sólo surge en el territorio inter-
Burgess y Lund, 2000), se basan en la coexistencia individual, sin embargo, no basta para que surja la
de términos lexicales en un corpus de texto. Se dice relación fortuita entre dos individuos, es además
que dos términos lexicales co-ocurren cuando necesario que ambos individuos estén socialmente
aparecen juntos en una cadena de 10 términos. Con organizados, que representen un colectivo (Bajtín,
los valores de co-ocurrencia de cada término en el 1992). Existe, por supuesto, un proceso de abs-
corpus, que en algunos casos utilizaron 160 tracción de rasgos distintivos y propiedades que se
millones de palabras (Burgess y Lund, 2000), se etiquetan con el nombre del objeto. Pero el
genera una matriz sobre la que se calculan los símbolo siempre evoca algo más, nunca sólo a sí
vectores semánticos para cada término. Así, dos mismo o dejaría de ser signo. Como a este proceso
palabras que aparecen en contextos parecidos abstractivo, con su consecuente evocación e

Revista de Psicología. Año 2015. Vol. 11, Nº 22, pp. 59-84


Incidencia de la Matriz de Creencias Compartidas y la Centralidad... 67

interpretación lo establece el intérprete, las resultados. Las mayores contribuciones en este


diferentes configuraciones semánticas previas dominio parecen haberse logrado en las áreas de la
guían la construcción y la interpretación en un Inteligencia Artificial, la Ingeniería del
proceso local, donde cada estado depende del Conocimiento, la Bibliotecología y la Lingüística
estado inmediatamente anterior del sistema. La de la recuperación y búsqueda de información en
acción de interpretar un signo, vincularlo con su grandes bases de datos.
referente, sólo es posible con la presencia de un El presente trabajo explora la potencia que
intérprete poblado de significados. En definitiva, el tienen los conocimientos previos disponibles en
significado de un signo emerge de la triangulación los participantes, los acuerdos implícitos
entre el referente, el signo y el intérprete. La expresados por medio de la Matriz de Creencias
ausencia o debilitamiento de cualquiera de estos Compartidas y la ubicación relativa de los
tres miembros de la unidad semiótica, significa participantes respecto a dichos conocimientos, en
una severa restricción para el significado. la predicción de la evolución de las redes
En síntesis, la comprensión de cualquier semánticas de los integrantes y en la constitución
signo, tiene un componente tanto interno como del producto grupal consensuado por medio de la
externo. Es interno en tanto los procesos de negociación de los significados.
percepción, abstracción, codificación, alma- Los antecedentes en el estudio de la relación
cenamiento, evocación e interpretación son entre distribución y concordancia de cono-
individuales y se estructuran reticularmente en cimientos previos en tareas de toma de decisión
función de los otros signos existentes en la red muestran, como se ha señalado anteriormente, un
semántica. Las diferentes relaciones semánticas nutrido cuerpo de producción científica que
dependen del estado de la configuración sugiere la potencialidad causal de la comunión de
disponible en el sujeto. Es externo en tanto un creencias entre los participantes, formalizada por
signo no puede ser separado de su situación social la Matriz de Creencias Compartidas, como factor
sin perder su naturaleza semiótica. En un sentido decisivo de influencia social en ciertas condiciones
amplio, el significado de un signo no es un hecho, de tarea. No sucede lo mismo en la exploración de
sino un proceso. Las propiedades del ejercicio la incidencia de la Matriz de Creencias Com-
exegético no son la estabilidad y la permanencia, partidas y la Centralidad Sociocognitiva en la
sino el movimiento y la flexibilidad. El signo construcción de significados y la formación de
siempre está orientado hacia alguien y, por tanto, consensos. Los significados, como se ha dicho, no
es un elemento constitutivo de un proceso de emergen directamente de las propiedades
negociación que le pertenece por igual al que lo intrínsecas de la etiqueta con que se hace
emplea y a quien va dirigido. referencia a un concepto. No es una propiedad
inmanente que cada participante debe descubrir,
sino que emerge del peso relativo de todas y cada
Redes Semánticas y Toma de Decisión una de las relaciones que el sujeto haya logrado
establecer en su historia con el objeto de
La literatura científica anteriormente citada referencia. Desde esta perspectiva, entendemos la
atiende generosamente la relación existente entre negociación de significados como un mecanismo
la Matriz de Creencias Compartidas previas a la básico presente en todo proceso de toma de
interacción grupal y el constructo de Centralidad decisión. Al aludir a una etiqueta, los participantes
Sociocognitiva, para la predicción los resultados no discuten sólo sobre la ubicación taxonómica de
en tareas de toma de decisión. La investigación en determinado concepto. Más que eso, acuerdan o
Psicología sobre la evolución de las redes disienten sobre las relaciones que esa etiqueta
semánticas a partir de la influencia social, en tiene con otros nodos en la red, sobre su cantidad y
cambio, presenta escasa comunicación de calidad y, fundamentalmente, sobre el peso

Revista de Psicología. Año 2015. Vol. 11, Nº 22, pp. 59-84


68 Incidencia de la Matriz de Creencias Compartidas y la Centralidad...

relativo que esas relaciones semánticas tienen con atribución de relevancia eventual y temática.
el término en cuestión. El acuerdo sobre la pro- En función de las restricciones impuestas
ximidad semántica con otros elementos en la red, para la visualización del fenómeno descrito de
su ubicación relativa, la intermediación de otras Sesgo de la Muestra de la Información, en una
ideas y las posibles inferencias que ello acarrea experiencia se construyó un reactivo y se selec-
constituyen, a nuestro entender, los mecanismos cionó una población para promover la inhibición
básicos sobre los que se sustenta la tarea de de la ambigüedad, modular el peso del prestigio y
consenso. facilitar la conectividad. El primer problema a
La decisión final grupal emerge de los enfrentar fue cómo reducir la ambigüedad e
acuerdos y revisiones de acuerdos sobre las incertidumbre de la tarea sin perder su esencia
microdecisiones semánticas a las que el grupo problematizadora. Como sugieren Thompson,
colectivamente hubo arribado y, cada acuerdo Peterson y Brodt (1996), el proceso de
parcial constituye el contexto social validante de negociación debe ser una actividad que cuente con
las futuras interacciones. De este modo, la una planta motivacional importante, que potencie
negociación de significados avanza como un el desafío intelectual de los participantes, que
proceso de toma de decisión concatenado, donde motive su actividad, movilice su creatividad y
cada acuerdo parcial engloba y sintetiza lo promueva la flexibilidad y fluencia durante el
actuado, generando, en ese mismo acto, sucesivas tratamiento de la misma. Siguiendo las
restricciones a las posibilidades de combinación sugerencias antes mencionadas de Laughlin
semántica. (1980) y McGrath (1984), para promover
inferencias plausibles y elaboraciones grupales
interesantes es necesario construir modelos
Una aplicación del mapeo de redes semán- robustos que requieran de tareas complejas de
ticas en negociación de significados. conflicto cognitivo. Las tareas no deben tener
Como una forma de visualizar lo expuesto por ninguna respuesta evidente que resulte correcta
medio de un ejemplo, se presentan a continuación para que induzca la interacción para resolver
algunos resultados emergentes de la aplicación del ambigüedades y generar conflicto.
Se eligieron por ello nueve conceptos
método de mapeo de redes semánticas a una tarea
correspondientes a tres temas y autores estudiados
de negociación de estimaciones de proximidad
durante la cursada de una asignatura denominada
semántica. Se aplicó a 225 alumnos de tercer año
Psicología Cognitiva en la UNMDP. Los
de Psicología con contenidos de la asignatura
Psicología Cognitiva. conceptos fueron: Perturbación, Regulación y
Compensación de Jean Piaget (1978); Isotropía,
Transductor y Encapsulado de Jerry Fodor (1985)
Criterios utilizados para la selección de la y Gramática, Núcleo Fijo Inicial y Condición de
tarea Sujeto Especificado de Noam Chomsky (1983).
La selección se basó en el criterio de ubicar
De acuerdo a la taxonomía propuesta por Rice grupos de conceptos fuertemente asociados a
(1993) los factores que facilitan los procesos de determinados autores, con etiquetas que
influencia social son: a) La ambigüedad, corresponden a términos acuñados por ellos
incertidumbre o novedad de la situación que se mismos y que resultan claramente discriminables
pre-sente. b) La conectividad; la proximidad social entre sí. Son conceptos que resultan fácilmente
y fortaleza del vínculo con los otros, y c) el clasificables, adscribiéndolos a determinado autor
prestigio o valor otorgado al mensaje del otro, o teoría.
tanto en lo relativo a su posición formal como en la Se buscó reducir la ambigüedad preservando

Revista de Psicología. Año 2015. Vol. 11, Nº 22, pp. 59-84


Incidencia de la Matriz de Creencias Compartidas y la Centralidad... 69

su condición de estímulo durante el desarrollo de La selección de los grupos


la tarea, utilizando para ello los criterios de
demostrabilidad propuestos por Laughlin y Ellis La primera condición que se buscó satisfacer fue la
(1986). De este modo, se puede decir que se utilizó de garantizar la calidad de pares entre los
una tarea de negociación de significados del tipo participantes de la experiencia. Para ello, se
de las denominadas intelectivas (Laughlinet al. seleccionó como destinatarios sólo a los alumnos
1975), esto es, problemas con estado final bien de una misma promoción. Como el conflicto es
definidos (Simon, 1978) donde la argumentación menor cuando existe una autoridad y aumenta en
de los participantes tiene un peso relevante en los los grupos menos formales e igualitarios (Doise y
procesos de interacción en pos del objetivo y la Moscovici, 1984), se seleccionó para esta
opinabilidad resulta reducida. experiencia una población de alumnos cursantes
de la misma asignatura sin intervención del
personal docente durante la tarea.
Contexto de la tarea Como en todo grupo de alumnos, algunos de
ellos poseían, por su trayectoria académica,
De acuerdo a las sugerencias realizadas por Cruz y mayor visibilidad en tanto personas con mayor
cols. (1997) se trató de promover la constitución de conocimiento. Siendo que esta circunstancia podía
equipos de trabajo que tuviesen por meta la generar la atribución de prestigio local durante el
colaboración. El primer recaudo que se tomó para desarrollo de la tarea, impulsando el tercer criterio
sostener este encuadre fue elaborar un Protocolo de influencia social propuesto por Rice y
de Consentimiento Informado en el cual se generando una interferencia en el Sesgo de la
definiesen, en forma clara y concisa, los términos Muestra de la Información por condición de
de referencia del contrato de trabajo propuesto a experticia atribuida, se preservó la comisión de
los participantes de la experiencia. Se garantizó el trabajo corriente que se agrupa alrededor de 30
anonimato de los participantes y que los resultados personas, pero se aleatorizó la constitución de los
obtenidos no fuesen vinculantes con la promoción pequeños grupos que trabajaron en la resolución
académica corriente. Se trató de promover la de la tarea. De esta manera, los 250 buenos y malos
motivación de los potenciales participantes a partir alumnos de la cursada regular de la signatura se
de los beneficios intelectuales derivados del distribuyeron al azar en 45 grupos de 5 personas
compromiso con la tarea. cada uno. Esta distribución provocó la pérdida
Este criterio, basado en la motivación y la experimental de 25 casos que no pudieron ser
cooperación, fue adoptado para mejorar el incluidos en la toma.
intercambio, debilitar el peso de las opiniones En la selección de esta muestra se tuvo en
previas y de su defensa a ultranza polarizante, para cuenta la sugerencia de Wittenbaum (1998). La
aumentar la flexibilidad y, particularmente, evitar antecedentes sugeridos por este autor mostraron
en la medida de los posible, acuerdos que no que la experiencia previa en la tarea, en este caso
fuesen por consenso sino por concesiones materiales conceptuales estudiados regularmente
compensadas (“yo acepto esto si tu aceptas durante un cuatrimestre, de ningún modo
aquello”) o por transacciones democráticas incrementaba el intercambio de información. Al
(“votemos”). igual que los grupos noveles, los grupos con
Las consignas utilizadas para orientar el experiencia previa tienden a desechar la
desenvolvimiento de los participantes durante la información no compartida y, a la luz de un
fase de interacción grupal fueron leídas y presunto sobreentendimiento, presentan menor
colocadas en carteles sobre el pizarrón de cada intercambio de la información ya compartida.
aula en que se realizó la experiencia. El criterio de preservar las comisiones de

Revista de Psicología. Año 2015. Vol. 11, Nº 22, pp. 59-84


70 Incidencia de la Matriz de Creencias Compartidas y la Centralidad...

trabajo corrientes, además de facilitar la de la cursada y una semana antes del examen
disponibilidad de recursos de infraestructura física parcial globalizador. De ese modo se trató de tomar
y temporal, tuvo en consideración los resultados los recaudos para que todos los alumnos
obtenidos por Gruenfeld y cols. (1998). Los dispusiesen del conocimiento de los conceptos
grupos donde los participantes tienen una cierta seleccionados y la actividad promoviese, como
relación de familiaridad presentan un mejor producto complementario, un tratamiento pro-
desempeño en cuanto al uso y distribución del fundo que facilitase la comprensión de las re-
conocimiento singular que los grupos artificiales laciones existentes entre ellos. Se le solicitó a los
cuyos miembros resultan extraños entre sí y sujetos y jueces que estimen la proximidad entre
requieren más tiempo para interactuar fluida- los conceptos. La administración del DISTSEM
mente. se realizó en tres momentos: antes y después de
La decisión sobre el tamaño de los pequeños una instancia de resolución grupal y como
grupos se tomó en consideración a dos criterios producto de la negociación consensuada.
restrictivos. Thompson et al. (1996) señalaron que
el grueso de la investigación sobre procesos
cognitivos y sociales en negociación ha sido Análisis de Redes Semánticas: Método
llevado adelante en contextos de negociación de Distsem
dos o cuatro integrantes. La utilización de un
número demasiado pequeño empobrece Este Método permite: Extraer la constitución de
notablemente la confiabilidad de la incidencia de una red semántica en base a las distancias entre
la matriz sociocognitiva tornando dificultosa su significados, constituir su matriz semántica,
discriminación del modelo de mayorías y describir, analizar y visualizar su relación y
minorías. La utilización de grupos de mayor distribución en 2 dimensiones y comparar distintas
envergadura es, en principio, posible. Sin matrices entre sí y evaluar su proximidad con la
embargo, la evidencia experimental recogida hasta configuración propuesta como correcta.
el momento advierte que el aumento de la muestra El procedimiento se desarrolló según las
suele hallarse acompañado de la profundización siguientes etapas:
del sesgo de la información, con el consecuente - Confección de matrices y planillas: Se
riesgo para la inclusión de la novedad y el refuerzo seleccionaron los n conceptos cuya vinculación
de la significación repetitiva (Stasser et al., 1989; semántica se deseaba conocer. Se generó con ellos
Stasser y Dietz-Uhler 2001). una matriz cuadrada modo uno. Se seleccionó la
consigna de escalamiento de pares de conceptos
según su similitud. Se colocó en una planilla cada
Método par de conceptos resultante del cruce de todos
contra todos.
Se aplicó el Método Distsem (Vivas, 2004; Vivas, - Administración: Se completó la Planilla de
Huapaya, Lizarralde, Arona, Comesaña, Vivas, Administración por expertos para generar la
García Coni, 2008), conformado por 9 conceptos configuración de referencia. Se administró a los
presentados en 40 pares al azar. Los estudiantes alumnos.
debieron estimar su similitud en una escala de 7 - Procesamiento: Conversión a Distancias
puntos. Se utilizó A.R.S. con Ucinet (Borgatti, Geodésicas: Se obtuvo para cada matriz de
Everett y Freeman, 1999) y se visualizó por estimaciones de distancias su correspondiente
NetDraw (Borgatti, 2002). Se compararon las matriz de distancias geodésicas en base a sus
matrices así obtenidas con una configuración adyacencias.
propuesta como correcta generada por interjueces. Escalamiento multidimensional: Se aplicó
La experiencia se llevó a cabo sobre el final para cada matriz un procedimiento de escala-

Revista de Psicología. Año 2015. Vol. 11, Nº 22, pp. 59-84


Incidencia de la Matriz de Creencias Compartidas y la Centralidad... 71

miento multidimensional de conceptos, de modo de acuerdo a la sugerencia de Kameda, T.;


de permitir su visualización en dos dimensiones. Ohtsubo, Y. y Takezawa, M. (1997), se aplicó
Análisis de Cluster: Se aplicó Análisis de sobre la Matriz de Creencias Compartidas la rutina
Cluster Jerárquico a cada matriz en base al proceso de cálculo de Grado de Centralidad de Freeman L.
propuesto por Johnson´s (1967). De este modo se C. (1979).
generaron los agrupamientos por mayor cohesión Para observar y comparar cualita-
(menor distancia) entre subgrupos y su relación tivamente las configuraciones se utilizó el pro-
con la totalidad. grama Netdraw (Borgatti, S., 2002). Así se pudo
Visualización: Se visualizó la configuración ver la red semántica que articula los conceptos
de la matriz de distancias. seleccionados. Su distancia relativa, el peso de sus
Análisis de correlación: Se aplicó para conexiones y las relaciones que constituyen
comparar la similitud entre las matrices produ- agrupamientos temáticos en las ideas de los
cidas por los participantes entre sí o contra la participantes.
matriz del experto.

Resultados
Análisis de Redes Sociales

Para obtener el valor de la Centralidad Socio- Descripción resumida analítica y gráfica de


cognitiva para cada participante se utilizó ARS. la evolución de las Redes Semánticas
Con este objetivo se realizaron los siguientes
procedimientos: Para cada uno de los 225 participantes se obtuvo la
Las estimaciones producidas por los alum- configuración de la matriz inicial y final y se la
nos de cada grupo, recogidas en planillas se vol- comparó con la matriz producida por los jueces.
caron en una matriz cuadrada modo. Se calculó la Del mismo modo se obtuvo el coeficiente de
correlación intermatrices por medio del método correlación de Pearson entre la matriz grupal y la
denominado Quadratic Assignment Procedure de los jueces. Por otra parte se graficó cada una de
(QAP) de Hubert, L. J. y Schultz, J. (1976), las matrices para visualizar y analizar cualita-
evaluándose el desempeño del alumno contra la tivamente la proximidad entre la red semántica
clave de corrección, producida por los jueces, inicial y la red semántica tomada como correcta.
contra su propio desempeño inicial y en relación al Por razones naturales de limitación de
grupo. Con el mismo procedimiento se calculó el espacio y a título ilustrativo seleccionamos los
coeficiente de correlación entre la matriz produ- grafos de los grupos con calificaciones extremas.
cida por el grupo y las matrices de los partici- Para un análisis más detallado de la evolución
pantes. Se obtuvo así un valor de la similitud entre particular de las redes semánticas de los
cada una de las matrices de los integrantes de un participantes véase Vivas J. (2007). Se presentan a
grupo así como su proximidad a la matriz in- continuación las redes individuales iniciales y
terjueces. finales de cada uno de los participantes, del grupo y
Con estos valores se generó una nueva matriz de los jueces. Se acompaña en cada caso la
cuadrada modo uno, pero en este caso las filas y calificación obtenida y la magnitud del cambio
columnas se integraron por los participantes del entre las dos instancias de resolución expresadas
grupo y las celdas de la intersección mostraron la por el coeficiente de correlación de Pearson.
distancia entre cada participante respecto del resto Más adelante se presentan las tres las redes
de los integrantes. Dimos a esta matriz la denomi- producidas por los 5 integrantes y el grupo con
nación de Matriz de Creencias Compartidas. Para mejor calificación (r = .96) (Figura 1, 2 y 3). A
calcular la Centralidad Sociocognitiva (SOCEN), continuación se presentan las mismas redes en el

Revista de Psicología. Año 2015. Vol. 11, Nº 22, pp. 59-84


72 Incidencia de la Matriz de Creencias Compartidas y la Centralidad...

grupo con menor asociación respecto de la matriz cluster. Estas limitaciones pueden ser inter-
de los jueces y, por ende, de peor calificación (r = pretadas en términos de que, si bien el análisis de
.22) (Figuras 4, 5 y 6). cluster realizado en base a las distancias
geodésicas entre los conceptos de la matriz extrajo
los agrupamientos pertinentes, desde el punto de
Análisis de los Grafos obtenidos en las vista cognitivo Fernanda aún no había podido
calificaciones extremas generar el cierre de la estructura conceptual de
coordinaciones recíprocas necesario para obtener
El primer grupo se compone de las redes indi-
la estabilidad de estos conocimientos (Piaget,
viduales iniciales y finales de Verónica, Mariela,
1978). La interdicción grupal parece haber
Sandra, Fernanda y Dolores. Se completa con el
grafo de la red grupal y la interjueces. funcionado en este caso como la contra argu-
La primera observación, de tipo cuantitativa, mentación en la entrevista clínica, favoreciendo
es que los participantes, en todos los casos, par- una desequilibración de la organización pre-
tieron de un Conocimiento Previo bastante existente pero sin facilitar la reorganización
acertado, con algunos integrantes que presentaban deseable.
correlaciones de más de r = .90. La naturaleza del La situación de Fernanda no constituye un
problema y el contar con integrantes que, al menos caso único. Si bien, como hemos visto, la media de
disponían del conocimiento básico de “sobre qué la producción final individual mejora signi-
se está negociando” (Laughlin y Ellis, 1986), ficativamente la producción inicial, 35 de los 225
favorece la presunción teórica de una influencia participantes vieron desmejorada su producción
social recíproca basada en la negociación de los entre la primera y segunda resolución individual
conocimientos. de la tarea.
Se puede observar en estos cinco casos un Interpretamos que, como sugieren Weldon y
punto de partida donde la prevalencia de Bellinger (1997), la mediación grupal de los
discriminación temática por autor ya se halla conocimientos presenta muchas ventajas
delineada, aunque algunos participantes (Mariela) innegables conjuntamente con ciertas inhibiciones
saben que poseen propiedades definidoras que empeoran la producción. Tal como lo des-
diferenciales pero no conocen aún la forma de criben las autoras, no creemos que en este caso
vincularlas. La claridad del acuerdo en la las inhibiciones estuviesen impuestas por cir-
resolución grupal, guía la final resolución cunstancias extremas de contradicción explícita de
individual en el sentido de estos agrupamientos las ideas propuestas. En lugar de ello, creemos que,
temáticos, salvo en un caso (Fernanda) que merece como en todo proceso de interacción grupal, el
un análisis particular. inicio de la actividad se produce por el lugar y con
Fernanda generó una red individual inicial las modalidades que imprimen los primeros
basada en el criterio de delimitación por etiqueta participantes que intervienen (Véase Hirokawa,
de autor. El análisis de cluster separó los conceptos 1983, 1985; Jarboe, 1988). Así, intervenciones de
de los tres autores con ciertas peculiaridades que, gestión del tipo “Por qué no leemos cada uno lo
podemos inferir, no tenían la suficiente firmeza que puso”, “Empecemos por el primero”, etcétera,
semántica como para resistir el desafío de la contra definen el encuadre de la dinámica donde la
argumentación de alguno de sus compañeros. Se negociación discurre, privilegiando ciertas líneas
pueden observar dos particularidades. Uno de los argumentales por sobre otras, a priori, igualmente
cluster no es cíclico, no constituye un camino ce- posibles.
rrado en Análisis de Redes (Wasserman y Faust, Sugerimos que el caso de Fernanda, como
1998) y los otros dos presentan vínculos probablemente los otros 34 casos señalados,
relativamente más débiles al interior de cada constituyen un alegato favorable a la posición

Revista de Psicología. Año 2015. Vol. 11, Nº 22, pp. 59-84


Incidencia de la Matriz de Creencias Compartidas y la Centralidad... 73

sostenida por Gouran, Hirokawa, Julian, y lo hemos definido a partir de las ideas de
Leatham (1993) y Gouran y Hirokawa (1996). La Thompson et al.(1996).
comunicación en grupo, además de un medio Carla, por ejemplo, parte de una
sobre el que se vehiculizan los determinantes de la configuración semántica inicial que permite
decisión grupal, debe ser considerada como cons- visualizar dos agrupamientos con una composi-
titutiva del proceso de negociación y decisión gru- ción arbitraria de conceptos. Es sumamente difi-
pal. El proceso coloquial implica cadenas de nego- cultoso y complejo reconocer la naturaleza de las
ciaciones microscópicas, donde cada intervención relaciones semánticas iniciales propuestas. A
ofrece posibilidades de validación social recípro- partir de la composición de los clusters se podría
ca. El nivel de acuerdo parcial y la participación inferir una tenue discriminación Chomsky-Fodor
constructiva constituyen el contexto social (y su vs. Piaget, sin embargo, sobreestimaciones en la
clima) donde la decisión final emerge. relación entre Perturbación, Isotropía y CSE, que
El segundo grupo bajo análisis lo integran las constituye uno de los sub agrupamientos mejor
personas que obtuvieron la peor calificación definidos, reflejan un nivel sustantivo de desco-
inicial. Este grupo lo componen Carla, Franco, nocimiento de las propiedades definidoras y
Lucía, Manuela y Verónica y constituye un buen accesorias de los conceptos en estudio y, por ende,
ejemplo de un proceso de negociación donde el su clasificación por autor o teoría.
conocimiento disponible para la tarea es un ele- El grupo, por su parte, no logró esta-
mento exiguo y polisémico. blecer las mínimas relaciones lógicas entre los
En este grupo, la media del conocimiento conceptos produciendo una red semántica igual-
previo fue de r = .29, con valores que oscilaron mente ininteligible. Carla entonces, con sus dudas
entre r = .46 y r = -.20. La media de la Centralidad a cuestas y sin la colaboración intelectiva de sus
Sociocognitiva fue de x = 14,4 con valores entre compañeros, arribó a un producto final aún más
23,75 y 6,75 y la media de la Contribución al deficitario que el presentado originalmente.
Producto Grupal de r = .29 con valores entre r = Preservó el sub cluster bizarro inicial y generó
.12 y r = .48. otros nuevos, con una composición tan
La interpretación de estos valores nos su- heterogénea de las definidoras como lo hizo en la
giere: primer instancia individual (NFI-Transductor-
1. Los participantes no poseían el conocimiento Regulación).
mínimo necesario para iniciar un proceso de Con sus variaciones personales en el esta-
negociación y reconocer la solución correcta en blecimiento de los vínculos propuestos, los otros
caso de que ella hubiese aparecido en cualquier cuatro participantes llevaron adelante una tarea de
tramo de la negociación (Laughlin y Ellis, 1986). similares características a la de Carla. El estudio de
2. No existía en el grupo una Matriz de Creencias
este caso extremo nos invita a pensar que, a pesar
Compartidas (correctas o erróneas) que presente
de que el grupo aparentemente cumplió las
las mínimas coincidencias a priori y permita el
consignas y actividades establecidas para la tarea,
proceso de negociación y validación social de las
si tomamos en consideración los supuestos suge-
propuestas (Stasser y Titus, 1985).
ridos por Gouran et al. (1993) y Gouran y
3. El producto grupal, constituido por aportes
Hirokawa (1996) este grupo no ha logrado
relativamente parejos entre los integrantes del
satisfacer los requisito de texto y contexto necesa-
grupo, nos invita a pensar que, probablemente,
rios para ser denominado un grupo de negociación
más que una tarea de negociación y consenso, el
grupo haya arribado a sus conclusiones por de significados.
métodos de concesiones y término medio. Este
grupo no parece haber satisfecho las condiciones
para constituir un grupo de negociación tal como

Revista de Psicología. Año 2015. Vol. 11, Nº 22, pp. 59-84


74 Incidencia de la Matriz de Creencias Compartidas y la Centralidad...

Figura 1. Red semántica del grupo que obtuvo la mejor calificación. Se muestra la red inicial y final de cada
participante y la red del producto grupal. Comisión 2 Grupo 3.

Figura 2. Red semántica del grupo que obtuvo la mejor calificación. Se muestra la red inicial y final de cada participante
y la red del producto grupal. Comisión 2 Grupo 3.

Figura 3. Red semántica del grupo que obtuvo la mejor calificación. Se muestra la red inicial y final de cada participante
y la red del producto grupal. Comisión 2 Grupo 3.

Revista de Psicología. Año 2015. Vol. 11, Nº 22, pp. 59-84


Incidencia de la Matriz de Creencias Compartidas y la Centralidad... 75

Figura 4. Red semántica del grupo que obtuvo la peor calificación. Se muestra la red inicial y final de cada participante
y la red del producto grupal. Comisión 7 Grupo 3.

Figura 5. Red semántica del grupo que obtuvo la peor calificación. Se muestra la red inicial y final de cada participante
y la red del producto grupal. Comisión 7 Grupo 3.

Figura 6. Red semántica del grupo que obtuvo la peor calificación. Se muestra la red inicial y final de cada participante
y la red del producto grupal. Comisión 7 Grupo 3.

Revista de Psicología. Año 2015. Vol. 11, Nº 22, pp. 59-84


76 Incidencia de la Matriz de Creencias Compartidas y la Centralidad...

Descripción del comportamiento de las Stangor (1987) han sugerido que la centralidad
variables de Influencia Social en la cognitiva implica experticia. El poder que otorga
constitución del producto grupal. la centralidad de un miembro podría ser enrique-
cido en una situación de toma de decisión, más allá
A partir de las variables psicosociales señaladas de la competencia efectiva del miembro.
por la literatura y las experiencias previas sobre Los resultados muestran que la mayor influ-
otras tareas, se exploró el nivel de asociación entre encia social en la construcción del producto grupal
la influencia social expresada como contribución se asocia de modo sustantivo con tres variables:
al producto (CPG) y el conocimiento previo (CP), 1. Con el mayor conocimiento individual inicial
la perseveración (PERS) y la centralidad socio- reflejado por la solución inicial.
2. Con el grado de Centralidad Sociocognitiva.
cognitiva (SOCEN). Se incluyó en el tratamiento
3. Con la tendencia a preservar los puntos de vista
la capacidad predictora del coeficiente de re-
originales.
gresión lineal QAP de la matriz grupal sobre las La incidencia del conocimiento previo en
matrices de los participantes del grupo (REGRE). problemas de esta naturaleza ha sido señalada por
Se obtuvo un alto grado de correlación signi- trabajos anteriores sobre tareas de Toma de Deci-
ficativa entre las variables psicosociales propues- sión en diversas oportunidades (Orengo, Zornoza,
tas y la contribución efectivamente producida so- Acín, Prieto y Peiró, 1996; Peiró, Prieto y Zornoza,
bre el producto grupal (CP r = .771; SOCEN 1993; Vivas, 2001; Vivas y Terroni, 2003; Vivas et
r = .768, PERS r = .786 y REGRE r = .821). Se al., 2003; Vivas y Ricci, 2006) y su interpretación
realizó luego el cálculo de regresión lineal para las más frecuente ha señalado la naturaleza intelec-
variables consideradas tomando como dependien- tiva, con baja opinabilidad, del problema plantea-
te la variable CPG y se aplicó el test de colineali- do. Por su naturaleza, el problema induce a justifi-
dad entre ellas. car racionalmente los juicios emitidos y, por ende,
Como se puede observar la mejor variable a apelar a los conocimientos previos disponibles
psicológica predictora en el modelo es la Centrali- sobre los conceptos estudiados durante el curso de
dad Sociocognitiva. Sin embargo, en la medida la asignatura y a contenidos asociados por etiqueta
que las personas siguen lo que se ha denominado de autor o por recorte escolástico. Los resul-
Heurística de Centralidad Cognitiva. Chaiken y tados obtenidos en este caso confirman la impor-

Tabla 1
a
Coeficientes
Coeficientes no Coeficientes Estadísticos de
estandarizados estandarizados Colinealidad
Error Sig.
Modelo B Beta t Tolerance VIF
Standard
1 (Constant) ,062 ,017 ,017 3,628 ,000 ,017 ,017
CP ,175 ,045 ,182 3,872 ,000 ,355 2,815
SOCEN ,005 ,001 ,382 8,501 ,000 ,388 2,575
PERS ,239 ,041 ,257 5,870 ,000 ,410 2,439
REGRE ,357 ,035 ,322 10,087 ,000 ,771 1,297
a
Variable Dependiente CPG
CPG: Conocimiento previo cognitivo; CP: Conocimiento previo; SOCEN: Centralidad Sociocognitiva;
PERS: perseveración

Revista de Psicología. Año 2015. Vol. 11, Nº 22, pp. 59-84


Incidencia de la Matriz de Creencias Compartidas y la Centralidad... 77

tancia de los conocimientos previos disponibles whether the content includes human
como condición de influencia social en pequeños interactions. Op. cit. pp. 10
grupos trabajando sobre problemas de tipo
intelectivo (Laughlin, 1980). Las teorías ingenuas son estructuras de
El concepto de Centralidad Sociocognitiva conocimiento que poseen un rasgo diferencial;
propuesto por Kamedaet al., (1997) y ellas contienen no solo un conjunto de rasgos
operativizado por el grado de coincidencia que definidores apareados sino también rasgos de
posee a priori cada agente con los restantes relación causal explicatorio. Varios procesos
miembros del grupo, resulta un eficaz predictor de contribuyen a la perseverancia de las teorías
la influencia que dicho agente ejerce en la ingenuas. Poseen un componente conductual, otro
configuración del producto grupal. La particu- básicamente cognitivo y otro que tiene sus
laridad de este trabajo es que, además de aportar orígenes en la motivación. La interacción entre
evidencia experimental a la robustez del cons- estos componentes genera los tres procesos
tructo teórico, verifica su potencia en tareas de propuestos por estos autores para explicar la
negociación de significados, actividad en la que tendencia a la perseverancia de estas teorías:
aún no había sido puesto a prueba. - La correlación ilusoria. Presente en los casos en
La tendencia a preservar los puntos de vista que las personas perciben una relación cuando en
originales presentó unos resultados que realidad no existe, o sobreestima su fortaleza.
excedieron las estimaciones iniciales propuestas - La distorsión de los datos. En estos casos el
por el modelo formulado. Los valores obtenidos participante cambia los datos utilizados para
reflejan una incidencia en la resistencia a la evaluar la validez de la teoría puesta en tela de
modificación de la red semántica personal inicial, juicio.
que bien podría caracterizarse como una medida - Los elementos disponibles. Consiste en un
de la impermeabilidad a la influencia social. Por proceso que involucra el uso del mismo tipo de
este motivo estos resultados merecen una heurísticas disponibles al producir juicios en
consideración adicional. situaciones de incertidumbre.
Sugerimos que la interpretación de los resultados La fortaleza hallada en nuestros resultados,
que reflejan esta resistencia puede comprenderse a ilustrativa de la perseverancia en los propios
partir de las teorías de Anderson y Lindsay (1998). puntos de vista, podría deberse a estas conside-
En un trabajo donde estudian el desarrollo, raciones teóricas. En términos generales, estos
perseverancia y cambio de las teorías ingenuas, resultados pueden comprenderse mejor segmen-
estos autores sugieren que un rasgo fascinante de tando la población de acuerdo a sus conocimientos
estas teorías lo constituye su habilidad para la previos. Existe para la población en su conjunto
supervivencia a la desconfirmación empírica y que una alta asociación entre ambas variables (r = .71).
las teorías sociales son, en esencia, teorías Este resultado es razonable cuando se trata de
ingenuas con un componente de interacción social. participantes que tenían un buen conocimiento del
problema y defendieron sus puntos de vista en la
Social theories are merely naive theo- interacción social (r = .86). La asociación
ries with a social (i.e., human interac- disminuye significativamente cuando se toma la
tion) component (Anderson, Lepper y población con menor conocimiento previo (r=.40).
Ross, 1980). We use both terms syno- Es en este segmento de la población donde la
nymously for two reasons. First, most preservación de sus puntos de vista podría deberse
current research on naive theories in- a sesgos de preservación de la teoría inicial como
volves human interaction in some way. los descriptos por Anderson y Lindsay (1998).
Second, the basic principles underlying Los alumnos podrían, en este caso, haber
them are the same, regardless of utilizado correlaciones ilusorias con distorsiones

Revista de Psicología. Año 2015. Vol. 11, Nº 22, pp. 59-84


78 Incidencia de la Matriz de Creencias Compartidas y la Centralidad...

de los datos y heurísticas poco adecuadas, pero básico de los participantes establecidas por
lamentablemente, el experimento no fue diseñado Laughlin y Ellis (1986), esa persona crece en el
para capturar los procesos y sesgos subyacentes a prestigio hasta satisfacer la condición de experticia
estos procesos, de modo de poder argumentar local en la tarea. En ese momento se diluye el
ciertamente sobre esta conjetura. efecto del Sesgo de la Muestra de la Información
(Stasser y Titus, 1985; Stasseret al., 1995) y la
Centralidad Sociocognitiva pierde capacidad de
Análisis de los resultados validación social de lo propuesto y es substituida
por el conocimiento sensu estricto.
Se consideró la Contribución al Producto como la Queda pues como corolario de este trabajo,
variable que mejor expresa la influencia social en no sólo la defensa de la potencia explicativa del
la constitución del producto grupal. Se propuso constructo como interpretación plausible de este
que la Centralidad Sociocognitiva, el Conoci- efecto conservador de los grupos, de la interfe-
miento Previo y la Perseverancia eran las dimen- rencia de la difusión de novedad, sino una nueva
siones psicológicas asociadas que mejor descri- restricción para la observación del Sesgo de la
birían la influencia social en este proceso. Se Muestra de la Información: Para que el fenómeno
estimaron valores a priori para cada una de estas se presente con toda su potencia debe haber un
variables y se propuso a la Centralidad Socio- mínimo de conocimiento (o prejuicio) compartido
cognitiva como la mejor predictora de este entre los participantes. Un mínimo que garantice la
modelo. Se incluyó la variable no psicológica de confrontación y validación social de las ideas, y
regresión para complementar los resultados con facilite la puesta en marcha de los mecanismos de
otra estrategia, consistente en la predicción a partir Influencia Social entre pares.
de los propios valores iniciales de la matriz de
creencias antes de la interacción grupal en cada
grupo. A modo de síntesis
Además de la mencionada perseverancia
analizada anteriormente, se puede observar que la Este tratamiento estuvo orientado a conocer el
centralidad sociocognitiva compite con el comportamiento de las variables psicológicas de
conocimiento previo en su capacidad predictiva de influencia social expresadas en términos de las
la influencia social por contribución en el redes semánticas de los participantes. Se describen
producto. Sin embargo, cuando se segmenta la aquí las características de actualización de las
población se puede observar que la centralidad variables que reflejan la contribución individual al
pierde peso a instancias del conocimiento cuando producto grupal consensuado, la distribución del
se considera las personas que obtuvieron la mejor conocimiento previo de los participantes y su
calificación en los mejores grupos. ubicación relativa en la matriz de creencias
Estos resultados amplían y arrojan luz sobre compartidas expresada por la centralidad socio-
las sugerencias de Chaiken y Stangor (1987) a cognitiva.
favor de la existencia de una Heurística de - La Contribución al Producto Grupal fue medida
Centralidad Cognitiva en el sentido que la centra- objetivamente por medio del nivel de asociación
lidad cognitiva implica experticia. Sugerimos que entre la matriz de estimaciones de similitud
la asociación entre estas dos variables no es directa semántica producida por cada uno de los
sino inversa para este tipo de problemas. En la participantes y la matriz de similitud semántica
medida que una persona en un grupo muestra producida por el grupo en el que participaron. Esta
conocimientos que solventan sus puntos de vista y variable hace operativo el criterio propuesto por
permiten argumentaciones lógicas contundentes y Zornozaet al. (1993) por medio del cual se acepta
se cumplen las condiciones de conocimiento el supuesto de que cuanto mayor coincidencia

Revista de Psicología. Año 2015. Vol. 11, Nº 22, pp. 59-84


Incidencia de la Matriz de Creencias Compartidas y la Centralidad... 79

exista entre lo propuesto individualmente en la común resultante de la intervención psico-


fase inicial de la tarea y lo propuesto grupalmente, educativa producida durante las actividades
mayor es la influencia que ha ejercido el individuo pedagógicas propias del programa de estudio.
en la constitución del producto grupal. Constituye Sin embargo, como cada matriz de
una forma de visualizar cuánto de lo que propone correlaciones es particular de cada grupo de cinco
un participante es hecho propio por el grupo. personas, falta conocer las fluctuaciones del
La interpretación de estos resultados es comportamiento de este índice al interior de cada
congruente con la teoría del Sesgo de la Muestra de pequeño grupo, pero ese objetivo es motivo de otro
la Información utilizada en el presente trabajo trabajo.
(Stasser y Titus, 1987; Stassser, 1992). Las ideas
previas compartidas por los participantes tienen
mayor probabilidad de validación social y tienen Referencias
una ventaja probatoria por sobre las no
Alvarez, A. (1894) South America. Buenos Aires:
compartidas. Este sesgo, ya conocido en tareas de
La Cultura Argentina.
toma de decisión, también se expresa, como se
Argote, L., Gruenfeld, D. H, y Naquin, C. (2000).
observa en este caso, por afectar el producto
Group learning in organizations. En M. E.
consensuado en una tarea de negociación de
Turner (Ed.), Groups at work: Advances in
significados.
theory and research. Hillsdale, N J:
- La Centralidad Sociocognitiva muestra un
Lawrence Erlbaum and Associates.
comportamiento semejante a la contribución al
Anderson, C. y Lindsay, J. (1998). The
producto grupal. El Grado de Centralidad de
development, perseverance, and change of
Freeman (1979), expresa el índice de proximidad a
naive theories.Social Cognition, 16, (1), 8-
priori de cada participante con sus futuros
30.
compañeros de negociación. Los valores más altos
Bajtín, M. (1992) El marxismo y la filosofía del
son indicativos del monto en que ese participante
lenguaje. Madrid: Alianza.
coincide a priori con sus compañeros de grupo. Barsalou, L. W. (1992). Cognitive Psychology.
Los valores obtenidos indican una coincidencia An overview for cognitive scientist.
previa próxima al 40 % considerando toda la Hillsdale, N J : Lawrence Erlbaum
muestra. Associated.
El nivel de coincidencia previa encontrado Barsalou, L. W. (1999). Language comprehension:
puede ser explicado en función de la naturaleza de Archival memory or preparation for situated
la tarea utilizada. Dada la naturaleza intelectiva de action? Discourse Processes 28 (1): 61-80
la actividad (Laughlin y Ellis, 1986) y el carácter Borgatti, S. (2002).NetDraw.Natick: Analytic
académico curricular de los reactivos bajo estudio, Technologies. V 0.60
es posible interpretar que buena parte de esta Borgatti, S.P., Everett, M.G. y Freeman, L.C.
coincidencia puede ser explicada en términos de (1999). UCINET 5 for Windows.Software
los aprendizajes regulares producidos por los for Social Network Analysis.Natick:
participantes a lo largo de actividad escolar en la Analytic Technologies. V 5.2.0.2.
asignatura compartida. Borgatti, S. y Everett, M. (1996). Mode-2 data set
La matriz de correlación de estimaciones network analysis. Journal of Computer
para las mismas distancias semánticas entre los Mediated Communication, 2 (1), 12-22.
participantes de cada grupo representa, a nuestro Bottger, P.C. y Yetton, P.W. (1988) An integration
entender, “lo que quedó en común” luego de la of process and decision schemes
cursada y en el momento de empezar a preparar sus explanations of group problem solving
exámenes globalizadores. Representa el grado de performance. Organizational behavior and
homogeneidad en el espacio reticular semántico human decision processes, 42, 234-249.

Revista de Psicología. Año 2015. Vol. 11, Nº 22, pp. 59-84


80 Incidencia de la Matriz de Creencias Compartidas y la Centralidad...

Bueno, S. y Frenck-Mestre, Ch. (2002). Rapid of Personality and Social Psychology, 72,
Activation of the Lexicon: A Further 132-140.
Investigation with Behavioral and Gouran, D.S. y Hirokawa, R.Y. (1983). The role of
Computational Results. Brain and communication in decision-making groups:
Language, 81,120- 130. A functional perspective. En M.S. Mander
Burgess, C., Livesay, K. y Lund, K. (1998). (Ed.) Communications in transition. NY:
Explorations in context space: words, Preager.Gouran, D.S., Hirokawa, R.Y.,
sentences, discourse. Discourse Processes, Julian, K.M. y Leatham, G.B. (1993). The
25, 211−257. evolution and current status of the functional
Burgess,C. y Lund,K. (2000). The dynamics of perspective on communication in decision-
meaning in memory.EnE.DietrichyB. Arthur making and problem-solving groups: A
(Eds.), Cognitive dynamics: Conceptual and critical analysis. En S. Deetz (Ed.)
representational change in humans and Communication year book 16. CA: Sage.
m a c h i n e s ( p p . 11 7 – 1 5 6 ) . M a h w a h , Gouran, D. S. y Hirokawa, R. Y. (1996).
NJ:Erlbaum. Functional Theory and Communication in
Chaiken, S. y Stangor, C. (1987). Attitudes and Decision-Making and Problem-Solving
attitude change. Annual Review of Groups: An Expanded View. En Hirokawa y
Psychology, 38, 575-630. Poole (Eds.) Communication and Group
Comsky, N. (1983). A propósito de las estructuras Decision Making. Thousand Oaks. CA:
cognitivas y su desarrollo: Una respuesta a Sage. Gredler, M. E. (1997). Learning and
Piaget. En M. Piatelli Palmarini (Comp.) Instruction: Theory into practice. N.J.:
Te o r í a s d e l L e n g u a j e . Te o r í a s d e l Pearson/Merrill Prentice Hall.
Aprendizaje. Barcelona : Crítica. Gruenfeld, D. Thomas-Hunt, M., y Kim, P. (1998).
Collins, A. M. y Loftus, E. F. (1975). A spreading- Cognitive flexibility, communication
activation theory of semantic strategy, and integrative complexity in
processing.Psychological Review, 82, 407- groups: Public versus private reactions to
428. majority and minority status. Journal of
Cruz, M. G., Boster, F. J., y Rodriguez, J. I. (1997). Experimental Social Psychology, 34,202-
The impact of group size and proportion of 206.
shared information on the exchange and Hebb, D. O. (1949).The organization of
representational change in humans and behavior.New York: Wiley.
integration of information in groups. Hirokawa, R. (1983). Group Communication and
Communication Research, 24, 291-313. p r o b l e m - s o l v i n g e ff e c t i v e n e s s : A n
Doise, W. y Moscovici, S. (1984) Las decisiones investigation of group phases. Human
en grupo. En S. Moscovici Communication Research, 9, 291-305.
(comp.)Psychologie Sociale. Paris: PUF. Hirokawa, R. (1985). Discussion procedures and
Festinger, L. (1954). A theory of social decision-making performance.A test of a
comparison processes. Human Relations, functional perspective.Human
7,114-140. Communication Research, 12,203-224.
Fodor, J. (1985). La modularidad de la mente. Hirokawa, R. y Poole, M. (1996) Communication
Madrid: Morata and Group Decision Making. CA: Sage.
Freeman L. C. (1979). Centrality in Social Hollingshead, A. B. (1996). The rank order
Networks: Conceptual clarification. Social effect in group decision making.
Networks1, 215-239. Organizational Behavior and Human
Gigone, D., y Hastie, R. (1997). The impact of Decision Processes, 68:3, 181-193.
information on small group choice. Journal Hubert, L.J. y Schultz, J. (1976).Quadratic

Revista de Psicología. Año 2015. Vol. 11, Nº 22, pp. 59-84


Incidencia de la Matriz de Creencias Compartidas y la Centralidad... 81

Assignment as a general data analysis psychology. Hillsdale, NJ: Earlbaum.


strategy.British Journal of Mathematical and Laughlin, P.R. y Ellis, A. (1986). Demonstrability
Statistical Psychology, 29, 190-241. and social combination processes on
Jarboe, S. (1988).A comparison of In-Output, intellective tasks. Journal of Experimental
process-out, and input-process-output Social Psychology, 22,177-189.Laughlin,
models of small group problem-solving P.R., Kerr, N.L., Davis, J.H., Haljaff, H.M. y
effectiveness.Communication Monographs, Marciniak, K.A. (1975). Group size,
55,121-142. member ability, and social decision schemes
Johnson, S. C. (1967). Hierarchical Clustering on an intellective task.Journal of Personality
Schemes.Psychometrika, 2:241-254. and Social Psychology, 31, 522-535.
Kameda, T. (1994). Groupdecision Landauer, T.K. y Dumais, S.T. (1997). A solution
making and social sharedness. to Plato‟s problem: the latent semantic
JapanesePsychological Review, 37,367-385. analysis theory of acquisition, induction, and
Kameda, T., Ohtsubo, Y. y Takezawa, M. (1997). representation of knowledge. Psychological
Centrality in Sociocognitive Networks and Review, 104, 211−240.
Social Influence.An Illustration in a Group López Alonso, A. O. (2000) Los diversos
Decision-Making Context.Journal of significados inferenciales de las
Personality and Social Psychology. representaciones del imaginario social.
73(2)296-309 Interdisciplinaria. Vol. 17 (1): 39-59.
Kameda, T., Takigiku, K. y Ohtsubo, Y. (1994, Lund, K., Burgess, C. y Atchley, R.A. (1995).
November).Group decision making and the Semantic and associative priming in high-
sharing of cognitive representations: dimensional semantic space.Proceedings of
Common knowledge effects revisited in the Cognitive Science Society (pp. 660-665).
non- multiattribute task setting. (Paper Hillsdale, N.J.: Erlbaum Publishers.
presented at the annual meeting of the McGrath, J. E. (1984). Groups: Interaction and
Society for Judgment and Decision Making, Performance. Englewood Cliffs, N.J.:
St. Louis, MO) Prentice-Hall
King, P. M. y K. S. Kitchener. (1994). Developing McClelland, J. L.yRumelhart, D. E.
Reflective Judgment: Understanding and (1985).Distributed memory and the
Promoting Intellectual Growth and Critical representation of general and specific
Thinking in Adolescents and Adults. San information. Journal of Experimental
Francisco: Jossey-Bass Psychology: General, 114, 159–188.
Larson Jr., J. R. y Christensen, C. (1993). Groups Mc Namara, T. P. y Holbrook, J. B. (2003).
as problem-solving units: Toward a new Semantic Memory and Priming. En I. B.
meaning of social cognition. British Journal Weiner (Ed.). Handbook of Psychology, Vol.
of Social Psychology, 32, 5-30. 4, 16, 447-474.
Larson, J. R., Jr., Christensen, C., Franz, T. M., y McRae, K. y Boisvert, S. (1988). Automatic
Abbott, A. S. (1998). Diagnosing groups: Semantic Similarity Priming.Journal of
The pooling, management, and impact of Experimental Psychology: Learning,
shared and unshared case information in Memory and Cognition, 24, 3, 558-572.
decision making.Journal of Personality and Mennecke, B.E. (1997) An Experimental
Social Psychology, 75, 93-108. Examination of the Influence of Varying
Laughlin, P.R. (1980) Social combination Group Sizes and Meeting Structures on
processes of cooperative problem-solving Information Sharing. The Internartional
groups on verbal intellective tasks. En M. Journal of Human Computer Studies, 47 (3),
Fishbein (ed.), Progress in social 258-278.

Revista de Psicología. Año 2015. Vol. 11, Nº 22, pp. 59-84


82 Incidencia de la Matriz de Creencias Compartidas y la Centralidad...

Orengo, V., Zornoza, A., Acín, C., Prieto, F. y Roselli, N. D. (1999) La construcción
Peiró, J. M. (1996). Análisis de la Interacción sociocognitiva entre iguales: fundamentos
Grupal a través de medidas de observación psicológicos del aprendizaje cooperativo.
en comunicación mediada. Revista de Rosario: IRICERoselli, N., Bruno, M. y
Psicología Social, 11 (2) 129-256. Evangelista, L. (2004) El trabajo cognitivo
Parks, C. D. y Cowlin, R. A. (1996).Acceptance of en equipo en forma presencial y mediada
uncommon information into group tipo chat en grupos de cuatro sujetos. Revista
discussion when that information is or is not de Psicología General y Aplicada, 57, 1.
demonstrable.Organizational Behavior and Rumelhart, D. y McClelland, J. L. (1986).Parallel
Human Decision Processes, 66,307-315. distributed processing: Explorations in the
Peiró, J.M., Prieto, M. y Zornoza, A.M. (1993). microstructure of cognition: Vol. 1.
Nuevas tecnologías telemáticas y trabajo Foundations. Cambridge, MA: MIT Press.
grupal. Una perspectiva psicosocial. Simon, H.A. (1978). Information Processing
Psicothema, 5, 287 – 305. Theory of human problem solving. En W.
Piaget, J. (1978) La equilibración de las Estes (Ed.) Handbook of learning and
estructuras cognoscitivas. México, Siglo cognitive processes. Vol. 5: Human
XXI. Plaut, D. C. (1995).Semantic and Information Processing. Hilsdale, NJ:
associative priming in a distributed attractor Lawrence Erlbaum Associates.
network.Proceedings of the 17th Annual Smith, E. E. (1978). Theories of semantic memory.
Conference of the Cognitive Science Society En W. K. Estes (Ed.), Handbook of learning
(pp. 37- 42). Hillsdale, NJ: Lawrence and cognitive processes: Vol. 4.
Erlbaum Associates. Thompson, L., Peterson, E. y Brodt, S. (1996).
P o o l e , M . S . y H i r o k a w a , R . Y. ( 1 9 8 6 ) . Team Negotiation: An examination of
Communication and group decision- intergrative and distributive bargaining.
making: A critical assessment. En R.Y. Journal of Personality and Social
Hirokawa y M.S. Poole (Eds.) Psychology, 70, 66-78.
Communication and Group Decision Tulving, E. (1972). Episodic and semantic
Making.(1st. ed.). pp. 3-18. Beverly Hills. memory.En E. Tulving y W. Donaldson
CA: Sage. (Eds.), Organization of memory (pp.
Propp, K. M. (1997). Information utilization in 381–403). New York: Academic Press.
small group decision making: A study of the Stasser, G. (1992). Information salience and the
evaluative interaction model. Small Group discovery of hidden profiles by decision-
Research, 28, 424-453 making groups: A "thought experiment.
Ratcliff, R. y McKoon, G. (1981). Does activation Organizational Behavior and Human
really spread? Psychological Review, Decision Processes, 52, 156-181.
88,454–462. Stasser, G. y Dietz-Uhler, B. (2001). Collective
Ratcliff, R. yMcKoon, G. (1988). A retrieval choice, judgment and problem solving.En
theory of priming in memory. M. A. Hogg y S. Tindale (Eds.).Blackwell
Psychological Review, 95, 385–408. handbook of social psychology: Group
Rice, R.E. (1993). Using Networks Concepts to processes pp. 31-55. Oxford, U K:
Clarify Sources and Mechanisms of Social Blackwell.
Influence. En W. Richards, Jr. y G. Barnett Stasser, G. y Stewart, D. (1992). Discovery of
(Eds.) Progress in Communication Sciences, hidden profiles by decision-making groups:
vol. 12.Norwood, NJ: Ablex. Solving a problem versus making a
R o s e n b l a t t , F. ( 1 9 6 2 ) . P r i n c i p l e s judgment. Journal of Personality and Social
ofneurodynamics. New York: Spartan. Psychology, 63, 426-434.

Revista de Psicología. Año 2015. Vol. 11, Nº 22, pp. 59-84


Incidencia de la Matriz de Creencias Compartidas y la Centralidad... 83

Stasser, G., Stewart, D. D. y Wittenbaum, G. M. el canal de comunicación. Interdisciplinaria.


(1995). Expert roles and information Vol. 20 (2): 147-171.Vivas, J y Ricci, L.
exchange during discussion: The importance (2006) Matriz de creencias compartidas y
of knowing who knows what. Journal of centralidad sociocognitivo en toma de
Experimental Social Psychology,31, 244- decisión modulada por el canal. Psic: Revista
265. da Vetor Editora, 7 (2).01-10. Vivas, J.
Stasser, G., Taylor, L. A. y Hanna, C. (1989). (2007). Análisis de redes semánticas
Information sampling in structured and aplicado a contenidos académicos. Métodos
unstructured discussions of three- and six- e instrumentos. En Kronmüller, E. y Cornejo,
person groups.Journal of Personality and C. (Comp.). Ciencias de la Mente:
Social Psychology, 57, 67-78. Aproximaciones desde Latinoamérica.
Stasser, G. y Titus, W. (1985). Pooling of unshared Santiago, Chile: JCSáez Editor. 385-409.
information in group decision making: Vivas, J., Huapaya, C., Lizarralde, F., Arona, G.,
Biased information sampling during Comesaña, A, Vivas, L., García Coni, A.
discussion.Journal of Personality and Social (2008). Distsem e Infosem: Instrumentos
Psychology, 48, 1467-1478. para la evaluación de la Memoria Semántica.
Stasser, G. y Titus, W. (1987). Effects of Método y aplicaciones. En M. Concepción
information load and percentage of shared Rodriguez y V. Padilla Montemayor (Comp.)
information on the dissemination of Cognición y memoria, sus representaciones
unshared information during group y mediciones. Monterrey: Ed. Universidad
discussion. Journal of Personality and Social Autónoma de Nuevo León.
Psychology, 53, 81-93. Wasserman, S. y Faust, K. (1998).Social Network
Thompson, L. (1990). An examination of naive Analysis. Methods and Applications.
and experienced negotiators.Journal of Cambridge: Cambridge University Press.
Personality and Social Psychology, 59, 82- Wegner, D. M., Giuliano, T. y Hertel, P. T. (1985).
90. Cognitive interdependence in close
Thompson, L., Peterson, E. y Brodt, S. (1996). r e l a t i o n s h i p s . E n W. J . I c k e s
Team Negotiation: An examination of (Ed.).Compatible and incompatible
intergrative and distributive bargaining. relationships pp. 253-276. New York:
Journal of Personality and Social Springer-Verlag.
Psychology, 70, 66-78. Weldon, M. S. y Bellinger, K. D. (1997).
Vilanova,A. (1997) Las deudas de la Psicología Collective memory: Collaborative and
del Cono Sur. Acta psiquiátrica y psicológica individual processes in remembering.
de América Latina, 43,2, 103- 111 Journal of experimental Psychology:
Vivas, J. (2004). Método Distsem: procedimiento Learning, Memory, and Cognition, 23, 1160-
para la evaluación de distancias semánticas. 1175.
Revista Perspectivas en Psicología, 1 (1), 56- Wittenbaum, G. M. (1998). Information sampling
62. in decision-making groups: The impact of
Vivas, J. y Terroni, N. (2003). Formación de members‟ task-relevant status. Small Group
consensos y significados en pequeños Research, 29, 57-84.
grupos. La noción de centralidad Wittenbaum, G. M. y Stasser, G. (1996).
sociocognitiva. Revista Irice, 17: 127-140. Management of information in small
Vivas, J., Ricci, L. y Terroni, N. (2003). group.En J. L. Nye y A. M. Brower (Eds.),
Centralidad Sociocognitiva e Influencia What´s social about social cognition?
Social en la construcción de consensos. Research on socially shared cognition in
Conocimiento compartido modulado por el small groups. Thousand Oaks:

Revista de Psicología. Año 2015. Vol. 11, Nº 22, pp. 59-84


84 Incidencia de la Matriz de Creencias Compartidas y la Centralidad...

SagePublications. Duque (comp.) Psicología del trabajo y de las


Yetton, P. y Bottger, P. (1983). The relationships organizaciones. Sevilla: Eudema. Zwaan, R.
among group size, member ability, social A., Langston, M. C. y Graesser, A. C. (1995).
decision schemes, and performance. The construction of situation models in
OrganizationalBehavoir and Human narrative comprehension: An event-indexing
Performance, 32, 145-159. model. Psychological Science 6 (5): 292-297
Zornoza, A., Orengo, V., Salanova, M., Peiro, J. M. Zwaan, R. A., y G. A. Radvansky. (1998) Situation
y Prieto, F. (1993) Procesos de status, models in language comprehension and
liderazgo e influencia en la comunicación memory. Psychological Bulletin 123 (2):
mediada. En L. Munduate Jaca y M. Barón 162-185.

Revista de Psicología. Año 2015. Vol. 11, Nº 22, pp. 59-84


ISSN 1669-2438 Revista de Psicología. Año 2015. Vol. 11, Nº 22, pp. 75-77

Recensión bibliográfica

Moreno, José Eduardo y Migone de Faletty, Raquel (comps.) (2015). Claves para la
evaluación y orientación vocacional. Valores, proyecto de vida y motivaciones.
Buenos Aires: Lugar Editorial

Comentado por Grinóvero, Milagros María Paz y Rodriguez, Lucas Marcelo *

La presente obra aborda la orientación vocacional nes de Milton Rokeach. Analiza al hombre en la
desde una mirada integral de la persona, educación axiológica desde tres miradas: una
caracterizando al joven del siglo XXI en un mirada responsiva y modelada por el mundo; una
particular contexto de erosión de tradiciones y mirada autónoma, siendo un hombre creador de sí
ausencia de reglas, lo que hace cobrar gran mismo y del mundo; y una mirada de hombre autor
relevancia a los valores, las creencias y las motiva- de su vida y cocreador del mundo. Trabaja en
ciones para la elección y conformación del pro- profundidad los valores en la psicología y las
yecto de vida. ciencias sociales, considerando sus características
La obra se estructura en tres grandes partes. esenciales, los sistemas de valores y creencias así
La Parte I, Valores y proyecto de vida en la como la dinámica de los sistemas de valores. El
adolescencia. La Parte I I, Motivaciones trabajo sobre los valores se enriquece con
vocacionales y ocupacionales. La Parte III, investigaciones y estudios actuales sobre valores,
Motivaciones vocacionales y ocupacionales. en las diversas etapas de la vida.
Evaluación para la orientación. El Capítulo 2 Adolescencia, juventud y
En la Parte I, el Capítulo 1 Creencias y proyecto de vida, escrito por José Eduardo More-
valores, escrito por José Eduardo Moreno y no y Raquel Celia Migone de Faletty, desarrolla
Myriam Susana Mitrece de Ialorenzi, aborda la las características generales de la adolescencia y
temática desde el pensamiento y las investigacio- juventud, distinguiendo tres fases con sus

* Pontificia Universidad Católica Argentina, Facultad Teresa de Ávila, Paraná (Argentina)


86 Recensión bibliográfica

principales rasgos: adolescencia inicial, temprana componentes fundamentales, los principales


o baja; adolescencia media o propiamente dicha y referentes teóricos y su modalidad de evaluación.
adolescencia final o alta adolescencia, y se Culmina el capítulo conceptualizando a la
incorpora la nueva etapa denominada adultez orientación como un proceso que supone pasos
emergente, término que ha sido acuñado por progresivos para una elección y posterior decisión.
Jeffrey Arnett. Se aborda la elección profesional- Pasando a la Parte II de la obra, el Capítulo 5
ocupacional, la cual supone el autoconocimiento y Acerca del estudio de la motivación humana,
el conocimiento de las características de la escrito por José Eduardo Moreno y Raquel Celia
ocupación o profesión y de su demanda social; y la Migone de Faletty, así como el Capítulo 6, escrito
construcción del proyecto de vida que, sin bien se por María Belén Mesurado y José Eduardo
desarrolla durante toda la vida, esta etapa es el Moreno, desarrollan las teorías de la motivación,
momento en que el joven siente la necesidad de con una especial mención de las teorías de Gordon
clarificar quien es, que puede estudiar, que le Allport, Joseph Nuttin y Abraham Maslow. Se
conviene hacer con su vida y en que le sería grato destaca el principio epigenético, que sostiene que
trabajar. los rasgos que caracterizan a un ser vivo se
El Capítulo 3 Orientación Vocacional, modelan en el curso del desarrollo, actualizándose
escrito por Raquel Celia Migone de Faletty y José así las poten-cialidades en los diversos momentos
Eduardo Moreno, aborda la orientación vocacio- evolutivos, en la interacción con el medio. Se
nal entendida como aquellas intervenciones, aborda además la dinámica propia del deseo y del
asistenciales o preventivas, que tienen la finalidad acto voluntario. Los modelos motivacionales
de prestar ayuda a los sujetos que se encuentran en actuales como el modelo triárquico de la conducta
situación de elegir y decidir su inserción o motivada. Dentro de la dinámica motivacional se
reinserción en el mundo del trabajo. Se propone la desarrollan las secuencias motivacionales de
creación de Centros de Orientación y se distinguen Nuttin, McClelland y Sanguineti.
dos ámbitos de intervención: interinstitucional e El Capítulo 7 Motivaciones vocacionales y
intrainstitucional. Se diferencian tres niveles de ocupacionales. Dimensiones, escrito por José
prevención: primaria, cuyo objetivo es que el Eduardo Moreno, Raquel Celia Migone de
trastorno, la desorientación no aparezca; Falettyy Jimena Cristina Picón Janeiro, aborda la
secundaria, posibilita un diagnóstico precoz y la satisfacción laboral, el altruismo, la ansiedad hacia
correspondiente derivación para su tratamiento; y el futuro, el éxito y el prestigio y la dependencia.
terciaria, que se realiza a través de la rehabili- Desarrolla los conceptos, su evolución y
tación, la reorientación. Se desarrollan los dimensiones, su función como variables
instrumentos del orientador: las entrevistas implicadas en la decisión vocacional, así como
(inicial, de exploración psicológica, de elabo- herramientas para su evaluación.
ración de la información y de cierre), los test En la Parte III, el Capítulo 8 El Cuestionario
breves y los test proyectivos. de Motivaciones Ocupacionales (CUMO), escrito
El Capítulo 4 Algunas nociones básicas para por Raquel Celia Migone de Faletty y José
la orientación vocacional de los jóvenes, escrito Eduardo Moreno, detalla las etapas de
por José Eduardo Moreno y Raquel Celia Migone construcción del instrumento. Se realiza un
de Faletty, aborda las aptitudes, las competencias, estudio pormenorizado de los instrumentos, con
las destrezas, las habilidades, los intereses y análisis de los ítems, estudios de confiabilidad y
preferencias, consideradas como claves en el validez, dando cuenta de sus sólidos atributos
proceso de la elección vocacional. Estas nociones psicométricos. Incluye estudios que lo relacionan
se enriquecen con las diversas concep-ciones con las preferencias vocacionales del Kuder, el
teóricas y sus instrumentos de medición. Se estudio de valores de Rokeach y la escala de
desarrolla la noción de personalidad, sus valores interpersonales de Gordon. Se ilustra su

Revista de Psicología. Año 2015. Vol. 11, Nº 22, pp. 85-87


Recensión bibliográfica 87

uso con investigaciones realizadas en Buenos (EVT-R). Dicha adaptación al castellano difiere
Aires y Entre Ríos en diversas carreras univer- mucho de la versión original y revisada,
sitarias. También se incluye la adaptación mostrando evidencia empírica de las dimensiones
portuguesa del CUMO realizada en Brasil. halladas en población argentina.
En el Capítulo 9 Casuística del Cuestionario A modo de conclusión, luego de esta síntesis
de Motivaciones Ocupacionales (CUMO), escrito de las temáticas del libro, cabe destacar el gran
por Raquel Celia Migone de Faletty, se presentan aporte del mismo a la orientación vocacional desde
doce casos en los cuales se ha incorporado el una mirada integral. Se destaca tanto el recorrido
CUMO a la batería de pruebas administradas. De teórico que hace de las diversas concep-
esta manera se ilustra la utilidad y el modo de uso tualizaciones implicadas en la toma de decisiones
de este cuestionario en el proceso de orientación vocacionales, como también los instrumentos
vocacional. antes mencionados para el trabajo de la orien-
En el Capítulo 10 Escala argentina de tación. Además, incluye una valiosa ilustración
valores relativos al trabajo, escrito por José clínica. De esta forma lo teórico, lo clínico y las
Eduardo Moreno y AntonelaMarcaccio, se herramientas concretas hacen de esta obra un
presenta la adaptación al castellano de la escala de valioso aporte para el ámbito de la orientación
valores relativos al trabajo en su versión revisada vocacional.

Revista de Psicología. Año 2015. Vol. 11, Nº 22, pp. 85-87


REVISTA DE PSICOLOGÍA

NORMAS PARA EL ENVÍO Y CRITERIOS DE ACEPTACIÓN DE TRABAJOS

1. Los artículos presentados deberán ser inéditos y no encontrarse en proceso de evalua -


ción en otra revista. Fecha cierre recepción de trabajos: 1º número: 1 de marzo. 2º nú-
mero: 1 de agosto.

2. Formato:
Debe ajustarse a la normativa APA (American Psychological Association, 2002). Manual
de estilo de publicaciones de la American Psychological Association. México: Manual
Moderno.
Esto incluye: Papel: tamaño A4 (210 x 297 mm.) con una extensión no superior a 35 pági-
nas (incluidas las referencias, figuras y tablas) a doble espacio, impreso por una sola cara
con márgenes de 2,5 cm y numeración en la parte superior derecha con la correspondiente
cornisa. Tipografía: No se deberán justificar los márgenes ni cortar palabras. Se requerirá
el tipo de letra denominado Courier New en tamaño número 12. Referencias y notas: las
notas deben ser las menos posibles e ir a pie de página, las referencias (no bibliografía),
en formato APA, irán al final de trabajo.
A fin de facilitar la evaluación a ciegas, se solicita el envío de por separado de la portada
(con el título del trabajo, el nombre completo del/los autor/es, su afiliación institucional
–no más de 2 instituciones–, dirección de correo, teléfono y dirección electrónica) y el
cuerpo de artículo (sin datos del autor).

3. Los trabajos podrán presentarse en idioma inglés o castellano y deben incluir resumen (no
mayor a 120 palabras) y palabras claves en inglés y castellano, independientemente del
idioma elegido para el escrito.

4. Envío y recepción de las propuestas:


Los trabajos podrán ser enviados:
a. vía correo epistolar: 1 (una) copia impresa, además de la versión digital en CD a:
Pontificia Universidad Católica Argentina, Facultad de Psicología y Psicopedagogía
Departamento de Psicología, Revista de Psicología
Alicia Moreau de Justo 1500. Edificio San Alberto Magno. Planta Baja (C1107AFD).

Revista de Psicología. Año 2015. Vol. 11, Nº 22, pp. 89-91


90 Normas para el envío y criterios de aceptación de trabajos

b. vía electrónica: dos archivos (en formato .doc), uno con la portada y otro con el cuerpo
del artículo a: [email protected]

La recepción de las propuestas se confirmará en forma inmediata y en plazo máximo de


60 días se contestará acerca de su evaluación. La misma consta de dos partes: una pri-
mera relativa al ajuste de la propuesta al formato requerido y, una segunda, la evaluación
propiamente dicha, efectuada a ciegas. Cada trabajo es enviado a dos pares evaluadores.
De existir disparidad de criterios se enviará a un tercero. La decisión final recae sobre
el Comité Editor. Los trabajos podrán ser aceptados, aceptados con modificaciones o no
aceptados. Los manuscritos no serán devueltos a los autores.

5. Publicación y derechos de autor:


El autor principal recibirá un ejemplar de la revista en la que se edita el trabajo. En caso
de haber más de un autor al resto no se les enviará el ejemplar.
Al aceptar un trabajo para su publicación los derechos de impresión y de reproducción
pertenecen a esta Revista, que no rechazará pedidos de los autores para obtener el permiso
de reproducción de sus contribuciones.
Los trabajos deben ajustarse a los criterios generales de ética tanto se trate en la expe-
rimentación de laboratorio y/o de campo, como de sus contenidos e implicaciones en el
campo de la deontología. La Revista no acepta responsabilidad alguna sobre el contenido
de los trabajos publicados, opiniones o proposiciones expresadas por los autores.

Criterios de evaluación

1) Cumplimiento de las normas de publicación y estilo de A.P.A.


2) Adecuación o pertinencia de la temática.
3) Relevancia y/o enfoque de originalidad.
4) Actualización en las referencias bibliográficas.
5) Vinculación de los antecedentes más relevantes al tema tratado.
6) Rigurosidad científica en el desarrollo del artículo.

Tipos de artículos aceptados por la Revista:


• Artículos empíricos o teóricos (estructurados según normas A.P.A.).
• Reseñas o recensiones bibliográficas.

Estructura para las reseñas o recensiones bibliográficas:

Portadilla:

1. Título del libro completo


2. Editorial, lugar y fecha de edición.

Revista de Psicología. Año 2015. Vol. 11, Nº 22, pp. 89-91


Normas para el envío y criterios de aceptación de trabajos 91

3. Indicar si hay traducciones y a qué idiomas (consignar nombre del traductor en ese caso).
4. Cantidad de páginas.
5. Nombre del autor de la reseña y filiación institucional.

Cuerpo: No debe pasar de 5.000 palabras. El objetivo es presentar una visión global de la
estructura del libro, su organización, señalando la temática central, las conclusiones a las
que arriba. El recurso de amplificar con otros autores que tratan el mismo tema enriquece
el trabajo (en este caso incluir la referencia pertinente).

Revista de Psicología. Año 2015. Vol. 11, Nº 22, pp. 89-91


REVISTA DE PSICOLOGÍA

NORMS FOR SUBMITTING AND ACCEPTANCE CRITERIA OF ARTICLES

1. Articles entered for the journal must be unpublished, and must not be under evaluation
process for publication by any other journal. Deadline: first volume Marcha 1 st; second
volume August 1 st.

2. The format of the article must comply with APA style (American Psychological Associa-
tion, 2002).
Paper A4 size (210 x 297 mm). 35 page limit (including figures, tables and bibliography).
Double space paragraph format. Printed on one side with 2,5 cm margins. Page number
on the upper right corner of the page.
Tipography: Courier New size 12. Margins must not be justified and words cannot be cut
in half.
References and footnotes: try to use as few possible. Reference with APA style must go at
the end of the article.
The cover (including title, the author/s full name/s, journal, institutional affiliation, mail
address, phone number and e-mail address) and the article (which must not include the
author’s information) must be sent separately for the peer evaluation.

3. Articles are accepted in English or Spanish. They must include an abstract of 120 words,
and key words, both in English and in Spanish.

4. Article’s Submission and Reception.


Articles can be submitted
a. vía mail: 1(one) printed copy and digital version in CD
Address: Pontificia Univesidad Católica Argentina, Facultad de Psicología y Educa-
ción Departamento de Psicología, Revista de Psicología.
Alicia Moreau de Justo 1500. Edificio San Alberto Magno. Planta Baja (C1107AFD).
b. vía e-mail: 2 (two) files (.doc. format). One of them should include the cover and the
other the article
E-mail: [email protected]

Revista de Psicología. Año 2015. Vol. 11, Nº 22, pp. 93-94


94 Normas para el envío y criterios de aceptación de trabajos

The reception will be confirmed immediately. The evaluation outcome will be informed
within 60 days afther the reception of the article. The evaluation includes two step. First
the article’s format is evaluated. Second the article is assessed by two peers. In case of
disagreement the article is sent to a third peer. The Editorial Committee makes the final
decision. Articles can be accepted, accepted but requesting some changes, or rejected.

5. Publishing and Copyright:


One number of the journal is sent to the first author of the article. If the article has more
than one author, only the first author would receive the volume.
When an article is accepted the journal owns the copy rights. The journal allows upon
request the authors, the permission to reproduce their contributions.
The articles must comply with deontological and ethical criteria. The journal is not res-
ponsible for the contents, opinions and statements expressed by the authors in their arti-
cles.

Evaluation Criteria

1) Articles must compy with APA norms of publication.


2) Relevance and originality.
3) Current and relevant bibliographical references.
4) References to previews relevant work on the subject.
5) Scientific accuracy.

The journal accepts:


• Empirical or theoretical papers.
• Outline (Bibliographical comments)

Outline (Bibliographical comments structure)


1. Book title.
2. Publisher, publishing date and place.
3. Indicate if the book is translated to other languages. Specify the tranlator’s name and the
language of the edition.
4. Amount of pages.
5. Review’s author name and institutional affiliation.

The text has a 5000 word limit. It aims at introducing the reader to the book’s structure,
organization, main topics and conclusions.

Revista de Psicología. Año 2015. Vol. 11, Nº 22, pp. 93-94


ARTÍCULOS

Clima emocional, inseguridad y miedo al delito. Percepciones


diferenciales en función del auto-posicionamiento ideológico
Muratori, M.; Zubieta, E. M.

Análisis de la relación entre optimismo, calidad de vida


y estabilidad emocional en personas con cáncer
Massone, A. M.; Llull, D. M.

La carpeta escolar: muestrario de actividades y espejo del esfuerzo


asociado a los aprendizajes escolares en jóvenes y adultos
Facciola, M. C.; Aguilar Rivera, M. C.

Autoe cacia academica, burnout academico y desgranamiento


universitario
Karpiuk Chub, Irene Noemí; Opazo, Ricardo Omar; Gómez, Andrea Ivette

Incidencia de la Matriz de Creencias Compartidas y la Centralidad


Sociocognitiva en la construcción de signi cados y formación de consensos
Vivas, Jorge R.

RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA
Moreno, José Eduardo y Migone de Faletty, Raquel (comps.) (2015).
Claves para la evaluación y orientación vocacional. Valores, proyecto de
vida y motivaciones. Buenos Aires: Lugar Editorial
Grinóvero, Milagros María Paz y Rodriguez, Lucas Marcelo

También podría gustarte