Pavimentos Intertrabados
Pavimentos Intertrabados
Pavimentos Intertrabados
PRACTICA SUPERVISADA
DNI: 35.545.478
AGRADECIMIENTOS:
Simplemente expresar mi más sincero agradecimiento a mi familia que me apoyaron y
dieron la oportunidad de educarme, crecer y cumplir este objetivo en la vida.
A mi papa Roberto y mi mama Stella, por ser mi mayor inspiración, mis guías y referentes;
por el amor, la contención y apoyo incondicional que me brindaron día a día. Por darme la
oportunidad de formarme. Por acompañarme en mis deportes, y mis pasiones. Porque sin
ellos cumplir este sueño hubiese sido imposible.
A mis hermanos María Luz y Martin, y mi sobrina Nicole por ser parte de este largo e
intenso proceso, en el que el día a día se vuelve fundamental.
A mis amigos y compañeros, que permitieron allanar el camino, y sin ellos hubiera sido
mucho más difícil y duro.
A los Ingenieros Alejandro Baruzzi y Oscar Dapas, que brindaron gran contención, apoyo y
nos guiaron con gran dedicación en este proyecto.
RESUMEN
La presente Practica Profesional Supervisada ha sido realizada en la Cátedra de
Diseño Vial Urbano, en conjunto a la Secretaria de Planeamiento Físico de la Universidad
Nacional de Córdoba, atendiendo al convenio realizado por la Dirección Nacional de
Vialidad (DNV) con la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Las tareas realizadas
responden al proyecto de diseño vial de las calles Haya de la Torre, y Enrique Barros.
Para ello se proyectó un recapado de las calzadas con adoquines tipo Holanda, una
rotonda para mejorar la circulación actual de la intersección Haya de la Torre y Enrique
Barros, nuevas veredas de losetas granalladas de 40 cm x 40 cm, de adoquines, de binder
y de hormigón peinado en tramos secundarios. Todas contaran con una faja guía para
ciegos. Se proyectaron 78 luminarias nuevas, un conducto con sus respectivas cámaras de
inspección para un futuro tendido de servicios, un sistema de riego para los canteros
centrales de la calle Enrique Barros y una nueva parquización.
ÍNDICE DE CONTENIDO:
AGRADECIMIENTOS: ........................................................................................................................... 3
“REPAVIMENTADO CON ADOQUINES INTERTRABADOS DE HORMIGON DE LA AV. HAYA DE LA
TORRE” ................................................................................................................................................ 4
RESUMEN ........................................................................................................................................ 4
INDICE DE CONTENIDO ....................................................................................................................... 5
INDICE DE FIGURAS ............................................................................................................................. 7
CAPITULO 1: INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 9
1.1 GENERALIDADES DE LA PRÁCTICA SUPERVISADA: .............................................................. 9
1.2 OBJETIVOS PERSONALES: .................................................................................................. 11
1.3 OBJETIVOS DEL TRABAJO: ................................................................................................. 11
CAPITULO 2: DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ...................................................................................... 12
2.1 UBICACIÓN DEL PROYECTO: CIUDAD DE CÓRDOBA. ........................................................ 12
2.2 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO. .......................................................................... 13
2.3 SISTEMA CONSTRUCTIVO, PAVIMENTO DE ADOQUINES DE HORMIGON. ....................... 16
2.3.1 Introducción: ............................................................................................................. 16
2.3.2 Características de los adoquines de hormigón: ........................................................ 17
2.3.3 Resistencia de los adoquines a flexion ...................................................................... 18
2.3.4 Resistencia a la compresión ...................................................................................... 20
2.3.5 Absorción de agua ..................................................................................................... 21
2.3.6 Superficie de apoyo, y arena fina para juntas ........................................................... 21
2.3.7 Ventajas del pavimento de adoquines de Hormigón: ............................................... 21
2.3.8 Diseño de pavimento de adoquines sobre subrasante ............................................. 23
2.3.9 Diseño de pavimento de adoquines sobre pavimento existente ............................. 25
2.4 PERFIL TIPO AV. HAYA DE LA TORRE: ................................................................................ 26
2.4.1 Calzada ...................................................................................................................... 27
2.4.2 Drenajes .................................................................................................................... 29
2.4.3 Tendido eléctrico ....................................................................................................... 34
2.4.4 Parquización .............................................................................................................. 34
2.4.5 Veredas...................................................................................................................... 35
CAPITULO 3: CÓMPUTO MÉTRICO ................................................................................................ 39
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1: Ubicación de la obra ......................................................................................................... 12
Figura 2: Rediseño intersección Haya de la Torre – Medina Allende ............................................... 13
Figura 3: Perfiles tipo ....................................................................................................................... 14
Figura 4: Cantero para extensión de sistema de riego en Av. Haya de la Torre .............................. 14
Figura 5: Canteros para extensión de sistema de riego de calle Enrique Barros .............................. 15
Figura 6: Adoquines, Forma y Espesor ............................................................................................. 17
Figura 7: Tipos de adoquines ............................................................................................................ 18
Figura 8: Patrones de colocación ...................................................................................................... 18
Figura 9: Adoquín sometido a ensayo de flexión .............................................................................. 19
Figura 10: Ejemplo ensayo de flexión ............................................................................................... 19
Figura 11: Reutilización de adoquines .............................................................................................. 20
Figura 12: Transporte de adoquines ................................................................................................. 22
Figura 13: Patrones decorativos ....................................................................................................... 22
Figura 14: Transmisión de cargas ..................................................................................................... 23
Figura 15: Tipos de suelo................................................................................................................... 24
Figura 16: Tipos de tránsito ............................................................................................................. 24
Figura 17: Cálculo espesor para base suelo-cemento ...................................................................... 25
Figura 18: Cálculo espesor para base granular................................................................................. 25
Figura 19: Paquete estructural sobre pavimento existente ............................................................. 25
Figura 20: Distancia entre calicatas .................................................................................................. 26
Figura 21: Calicatas........................................................................................................................... 26
Figura 22: Perfil Tipo Av. Haya de la Torre ....................................................................................... 26
Figura 23: Perfil Actual Av. Haya de la Torre .................................................................................. 27
Figura 24: Zona Galibo Elevado ...................................................................................................... 28
Figura 25: Perfil de calzada ............................................................................................................. 29
Figura 26: Drenaje Existente ............................................................................................................ 30
Figura 27: Cuneta Existente ............................................................................................................. 30
Figura 28: Perfiles longitudinales de cunetas ................................................................................... 31
Figura 29: Cordón cuneta Haya de la Torre ..................................................................................... 32
Figura 30: Cuneta transitable Paseo T Central ................................................................................ 32
Figura 31: Corte transversal Haya de la Torre, sin cantero central ................................................. 33
Figura 32: Perfil existente Haya de la Torre (zona diseño nueva rotonda) ...................................... 33
Figura 33: Detalle ducto de servicios ................................................................................................ 34
Figura 34: Veredas existentes del Paseo de las Tejas ...................................................................... 35
Figura 35: Vereda Actual de Adoquines de Hormigón frente al Pabellón Argentina........................ 36
Figura 36: Vereda de Binder a Refuncionalizar ................................................................................ 37
Figura 37: Vereda De Hormigón Peinado Existente en Paseo de las Tejas ...................................... 37
Figura 38: Detalle cambios de Veredas ............................................................................................ 38
Figura 39: Estado actual pavimento ................................................................................................ 38
Figura 40: Método de la media de las áreas .................................................................................... 40
Figura 41: Computo ítem 1 .............................................................................................................. 41
Figura 42: Computo ítem 2 .............................................................................................................. 42
Figura 43: Área de Fresado y Demolición parcial ............................................................................. 42
Figura 44: Cordones cuneta existentes ............................................................................................ 43
Figura 45: Futuro Paseo T Central, .................................................................................................. 44
Figura 46: Vereda Binder existente .................................................................................................. 45
Figura 47: Computo ítem Veredas .................................................................................................... 46
Figura 48: Computo ítem 7 .............................................................................................................. 47
Figura 49: Rampa discapacitados frente FAUDI .............................................................................. 49
Figura 50: Escalera actual frente FAUDI ........................................................................................... 50
Figura 51: Futura rampa de discapacitados con reducción de pendiente de vereda ...................... 50
Figura 52: Ubicación Futura rampa de discapacitados con reducción de pendiente de vereda....... 51
Figura 53: Sombreado Computo total............................................................................................... 52
Figura 54: Presupuesto Oficial ......................................................................................................... 54
Figura 55: Incidencia de precios sobre el total de obra ................................................................... 55
Figura 56: Incidencia costos de obra ............................................................................................... 56
CAPITULO 1: INTRODUCCIÓN
En concordancia con estos planes, se realizaran varias obras, entre las cuales el
presente proyecto se encuentra involucrado. Las obras son:
El objetivo principal del proyecto que analiza el presente Informe Técnico Final es
mejorar la travesía urbana cumpliendo con los requisitos del Plan de Movilidad,
embelleciendo el área central de Ciudad Universitaria, generando un área de convivencia,
inclusión y tranquilidad, priorizando la circulación peatonal frente a la vehicular.
Las tareas llevadas al cabo en este proceso se basan en resolver una actividad profesional,
consistente a la formación académica obtenida, en donde a pesar de tener una enorme
cantidad de dudas e inseguridades, genera una hermosa sensación de motivación y
grandes expectativas. Implica una transición del ámbito académico al profesional, de la
mejor manera posible, que es acompañado por personas experimentadas y responsables.
1. Paseo T Central
2. Calle Haya de la Torre
3. Calle Enrique Barros
La ciudad se caracteriza por ser una importante factoría cultural, receptora de estudiantes
universitarios de todo el país y del mundo. Su Universidad, fundada en 1613, es la primera
de Argentina y la cuarta más antigua de América. Es considerada una de las más
importantes del continente. Cuenta con más de cien mil alumnos.
El trazado de las calles involucradas se desarrolla sobre topografía llana con bajas
pendientes, en una zona de características educativas, lo cual le confiere condicionantes al
diseño que limitan los valores de los parámetros de los distintos elementos que lo
componen.
Para restablecer el orden y la tranquilidad, hoy día alterada por el alto tránsito de
vehículos y colectivos, el proyecto consta de realizar:
los tramos de obra, donde uno de ellos será con cunetas transitables, y el otro
mantendrá el cordón cuneta existente.
Planialtimetria.
Perfiles tipo.
Perfiles longitudinales de cunetas de drenaje.
Pliego de especificaciones técnicas generales y particulares.
Análisis de precios.
Cómputo métrico.
Presupuesto de obra.
2.3.1 Introducción:
Los pavimentos son estructuras compuestas por capas de diferentes materiales, que se
construyen sobre terreno natural, para que personas, animales o vehículos puedan
transitar sobre ellos, en cualquier época del año, de manera segura, cómoda y económica.
Los materiales de las capas se escogen según su costo y disponibilidad, y mientras más
superficiales estén, más resistentes deberán ser. A la capa de la superficie se la denomina
Carpeta de rodamiento y es la que está en contacto directo con el tránsito. A las capas
inferiores se les llama base (cuando tiene sólo una) o base y subbase (cuando se tienen
dos). Al terreno natural o suelo se le conoce como subrasante y es el encargado de
soportar el pavimento.
La forma del adoquín no influye mucho en el funcionamiento del pavimento; pero por
facilidad para su producción, transporte y colocación, se prefieren adoquines pequeños,
que se pueden tomar con una sola mano, que no tengan más de 25 cm de longitud, para
manejarlos con facilidad y para que no se partan bajo las cargas del tránsito.
Se decidió utilizar en el proyecto adoquines rectangulares, dado que son los más prácticos
y populares en todo el mundo por su facilidad para su fabricación y colocación, y porque
permiten elaborar más detalles en el pavimento. Tiene 20 cm de largo por 10 cm de
ancho. Los hay con paredes rectas, onduladas o anguladas. Los adoquines rectangulares se
pueden colocar en patrón de espina de pescado, en hileras trabadas, tejido de canasto,
etc. Para tráfico vehicular, sólo se pueden colocar en espina de pescado o en hileras
trabadas, atravesadas a la dirección de circulación de los vehículos.
De cada 5.000 adoquines (un “lote”), que lleguen a la obra se escogen 5 adoquines
(llamados “muestra”), y se envían al laboratorio, empacados en un embalaje de madera,
para que no se golpeen en el viaje. Es importante que la muestra se tome al azar, sin
preferir ni los peores ni los mejores, para que represente, de verdad, la calidad del lote.
Adoquines de ocho centímetros (8,00 cm) de espesor: placa de ocho centímetros por
dieciséis centímetros (8,00 cm x 16,00 cm)
Adoquines de seis centímetros (6,00 cm) de espesor: placa de seis centímetros por doce
centímetros (6,00 x 12,00 cm).
La resistencia a la comprensión se calculará de la siguiente forma:
el valor promedio de absorción de seis (6) adoquines debe ser menor o igual al
cinco por ciento (5%), y ningún valor individual menor o igual al siete por ciento (7%).
Si la muestra no cumple con los valores admisibles se procederá al rechazo de la partida completa
La superficie de apoyo consta de 4 cm de arena gruesa y limpia, como la que usa para
hormigón o para pegar ladrillos o bloques. Debe ser arena de río, no de peña ni triturada.
Si tiene muchos finos (lodo), se lava echándole agua a las cargas por arriba para que el
lodo salga por debajo y se pueda sacar la arena limpia de la parte superior.
Después de lavada y cuando esté ligeramente seca, se pasa por una zaranda de huecos de
1 cm de ancho, para quitarle las piedras grandes (sobretamaños), el material vegetal
(hojas, madera, etc.), y otros contaminantes (plástico, metal, papel, etc.). Esto sirve
también para que quede suelta.
Por su parte la arena fina para juntas será aquella que pase por una zaranda de huecos de
2,5mm de ancho y deberá estar lo más seca posible al momento de ser utilizada.
Como los adoquines no van pegados sino unidos por compactación, y como deben
durar unos 40 años, al reparar el pavimento se pueden reutilizar, por lo cual son
muy económicos para poblaciones o barrios, sin redes de servicios completas o en
mal estado.
Todos los materiales para este pavimento llegan a la obra listos para ser utilizados,
por lo cual se puede construir y dar al servicio en un mismo día. Esto permite
desarrollar un programa de pavimentación por etapas, a medida que se va
disponiendo de recursos.
Al pavimento de adoquines se le coloca una base que se diseña para que resista
cualquier tipo de tránsito, desde el peatonal, hasta el de camiones.
Adicionalmente, como los adoquines se producen en máquina, con moldes, se les
pueden dar distintas formas; también colores, para que sean decorativos.
Las Capas
Los espesores de las capas dependen del tránsito que va a soportar el pavimento, de la
dureza del suelo y de los materiales con que se van a construir estas capas; y deben tener
la suficiente calidad para que el pavimento soporte el peso del tránsito, durante un
tiempo determinado, sin deformarse ni deteriorarse. El tránsito, que va a circular por la
vía durante el período de diseño, la dureza del suelo y la calidad de los materiales
disponibles, definen el espesor de la capa del pavimento.
A continuación se observa cómo se transmite la carga entre las capas que conforman el
pavimento:
El Suelo
Para poder considerar el suelo en el diseño, se clasifica en tres categorías de acuerdo con
su dureza y su estabilidad ante la humedad.
El transito
El Tipo de Transito que tiene la vía se determina sumando los vehículos pesados que
pasan por ésta, en un día y en ambas direcciones. Se recomienda sumar los que pasan
durante una semana y dividir los resultados por siete, para tener un promedio diario.
Se considera como vehículos pesados los que tienen 6 o más llantas (camionetas,
camiones, buses, etc.), los tractores y los cargadores de equipos de obras públicas.
Si se tienen pavimentos con capas de escombros o basura, que se ablandan con facilidad,
se debe investigar para saber qué tanto se tiene y de qué calidad. Esto es conveniente
porque puede ser mejor retirar esos materiales y colocar el pavimento nuevo sobre el
terreno natural en vez de sobre el existente.
2.4.1 Calzada
Se denomina calzada a la parte de la carretera destinada a la circulación de los vehículos.
Se compone de un cierto número de carriles y su zona exterior.
Dado que el proyecto se realizó sobre la antigua calzada de la Av. Haya de la Torre, se
justifica la utilización del pavimento asfaltico o de hormigón existente como base
estructural evitando los altos costos de demolición, traslado y desecho de material (en las
zonas donde constructivamente fuera posible); así como también la preparación de la
subbase y base granular.
2.4.2 Drenajes
Se entiende por sistema de drenaje urbano al conjunto de acciones, materiales o no,
destinadas a evitar, en la medida de lo posible, que las aguas pluviales causen daños a las
personas o a las propiedades en las ciudades u obstaculicen el normal desenvolvimiento
de la vida urbana. La avenida Haya de la Torre presenta una pendiente suave pero
continua, con puntos altos situado en la progresiva 320 aproximadamente (Pabellón
Argentina), siendo este divisoria de aguas.
Se observa en los perfiles longitudinales de las cunetas de la figura 28, (Escala: 10V; 1H),
que el agua escurre por gravedad sin problemas desaguando en la bocacalle con Medina
Allende hacia el Oeste, y en la bocacalle con Valparaiso hacia el este. La zona central del
proyecto en cuestión presenta una ínfima pendiente longitudinal, motivo por el cual el
sistema de drenaje y el ajuste altimétrico del proyecto representan la variable más
sensible desde el punto de vista del diseño.
Las cunetas diseñadas para la avenida, en las zonas fueras del paseo central constan de los
Cordones-Cuneta existentes, de hormigón tal como se observa en la figura número 29.
Respecto a la zona del pabellón Argentina, se diseñó una cuneta de forma curvada
revestida con adoquines tipo Holanda, de 1,60 metros de ancho, 15 cm de profundidad en
su punto más bajo y transitable. Esta última permite la circulación de personas
discapacitadas en sillas de ruedas sin necesidad de crear rampas especiales, lo cual
caracterizaría al paseo central como una zona de inclusión.
Las aguas pluviales serán acarreadas por dichas cunetas, y verterán en las bocas de
tormentas actuales, las cuales no se han modificado en el proyecto actual. El corte
transversal de Av. Haya de la Torre en frente del pabellón, donde no existirá cantero
central, drenara de igual manera con un 2% de pendiente transversal tal como se indica en
la figura 31.
Figura 32: Perfil existente Haya de la Torre (zona diseño nueva rotonda)
La elección de este tipo de cuneta fue justificada por el hecho de que es transitable, evitando la
necesidad de generar rampas especiales para discapacitados y priorizando así uno de los objetivos
principales del proyecto que es generar una zona de inclusión.
Paralelamente evitamos de esta manera generar cualquier tipo de cruces peatonales sobre-
elevados, y con conductos de drenaje que traen complicaciones porque deben ser mantenidos
regularmente (tales como los actuales en Enrique Barros).
Inicialmente se propuso hacer una cuneta en V, de hormigón, pero por cuestiones estéticas, se
prefirió la cuneta revestida en adoquines y con curvatura suave.
En planimetría se buscara tender el mismo a un metro del borde del cordón sur del
cantero central de la Avenida Haya de La Torre, en la medida que lo permita la ocupación
actual que presenta el subsuelo y los arboles existentes.
2.4.4 Parquización
Buscando recuperar los canteros parquizados se dispone un relleno de tierra negra fértil
de 12 cm de espesor, y por encima del mismo colocar césped en rollos para cada cantero,
sea lateral o central.
Esto se realizara tanto en los laterales de las veredas nuevas, así como también en los
canteros centrales. De esta manera se generara un contraste entre la vereda y el césped,
mejorando el aspecto estético.
2.4.5 Veredas
Las veredas inicialmente fueron proyectadas de adoquines de tipo Holanda de 6cm de
espesor. Luego, en el transcurso del proyecto se buscó economizar utilizando hormigón
peinado; pero a fines estéticos, y de inclusión para discapacitados, así como también
buscando una continuidad con el actual Paseo de las Tejas, se decidió utilizar losetas
granalladas de 40 cm x 40 cm en la mayor parte de la obra.
Además se proyectó la colocación de losetas podo táctil de alerta tipo botones de 20cm x
20cm. (tipo Minvu 0). Las mismas serán colocadas en lugares indicados en planos. Éstas
servirán para dar aviso previo a personas ciegas o disminución visual, sobre cambio de
niveles, comienzo y final de escaleras y rampas, desniveles o situaciones particulares en el
recorrido que deban ser conocidas, etc.
Se procederá a demoler las veredas existentes hasta el nivel de apoyo del contrapiso,
luego se construirá el mismo con hormigón H-13 y una vez nivelado se terminara el
proceso con la colocación solado previamente nombrado.
Serán de cuatro metros de ancho en la zona del paseo T central, y en las afueras del
mismo se reduce a tres metros.
Todas las veredas contaran con las necesarias rampas para discapacitados, y en ningún
momento se excederá la pendiente de 4%, corrigiéndose los tramos necesarios.
3.1 Introducción
Lógicamente para realizar el presupuesto oficial de la obra, es imprescindible contar con
un cómputo métrico correctamente. Se define al mismo como un problema de medición
de longitudes, áreas y volúmenes que requieren el manejo de fórmulas geométricas,
además del conocimiento de procedimientos constructivos y de un trabajo ordenado y
sistemático.
En este caso el trabajo fue realizado sobre los planos, donde prima el criterio del
proyectista que debe suplir con su conocimiento y experiencia la falta de información, que
es característica en todo proyecto.
Medir con exactitud. Dentro los límites razonables de tolerancia se debe lograr un
grado de exactitud, tanto mayor cuanto mayor sea el rubro que se estudia. Por
ejemplo no es lo mismo despreciar 1 m2 de revoque, que 1 m2 de revestimiento
de mármol. Por pequeño que sea su costo no deben ser despreciados los ítems
que forman parte de una construcción.
El método de la media de las áreas consiste en calcular el volumen entre dos secciones
transversales consecutivas separadas a una distancia conocida.
Si analizamos un tramo en recta, con superficie del terreno natural plana y horizontal,
todo en terraplén, tendremos una situación como la que se muestra en la siguiente figura.
El método asume que la superficie del área intermedia Sm, se mantiene constante a lo
largo de la distancia d.
El presente ítem se medirá y pagará por metro cuadrado (m2) al precio unitario de
contrato.
Permite que la superficie de apoyo de los adoquines sea perfectamente plana y con la
pendiente transversal de diseño.
Quedarán de propiedad de la UNC los elementos materiales provenientes del fresado, los
que deben ser retirados, colocados y distribuidos en los lugares indicados por la
Inspección de Obra, dentro de los límites de la Ciudad Universitaria con una distancia
media de transporte de cinco kilómetros (5,00 km).
Nuevamente utilizando los planos de relevamiento en superposición con los del proyecto,
se midieron las áreas de pavimento a fresar en las distintas zonas. El ítem considera tanto
fresado, como extracción y transporte de material al depósito correspondiente.
Análogamente al inciso anterior el fresado se medirá y pagará por metro cuadrado (m2) al
precio unitario de contrato.
Para ello se aserrarán en el principio y fin del sector para su posterior demolición, todo
según lo establecido en el Ítem Nº 1.
El ítem considerado se computa por metro lineal (m), donde se midieron las distancias
entre progresivas indicadas a reconstruir. Se considera demolición, rotura, extracción y
transporte; así como también la reconstrucción de las cunetas con hormigón H-30.
El estado de los cordones cunetas actuales es muy bueno desde la zona del Pabellón
Argentina hacia Medina Allende, donde solo se computaron unos pocos metros lineales,
mientras que hacia el Este, se deberá recuperar las líneas de agua en muchos tramos.
Estos cordones se construirán detrás de los cordones actuales, en el lado interno de los
canteros, quedando su cara superior 15 cm por encima de la cara superior de los cordones
existentes.
Se procederá a demoler las veredas existentes hasta la cota de apoyo del contrapiso.
Luego se construirá el mismo con hormigón H-13 y una vez nivelado se construirá un
solado de losetas granalladas de 40x40 cm. La ubicación, anchos y demás detalles de las
veredas a construir se indican en la planimetría de proyecto.
Utilizando los planos de relevamiento en superposición con los del proyecto, se midieron
las áreas en metros cuadrados (m2) de superficie.
Se procederá a demoler las veredas existentes hasta el nivel de apoyo de la nueva vereda,
se recompactará la base de asiento y se colocarán los adoquines sobre una capa de arena
gruesa de 5 cm de espesor, vibrando y colocando arena fina para el tomado de juntas.
Se computara por metro cuadrado (m2). Se construirán de este material los caminos
secundarios tales como los Caminos de Deseo que se observan en la Figura 45.
En la zona de Haya de la Torre, este ítem se computo en todas aquellas veredas que no
cumplan con el ancho de proyecto.
La parquización se realizara en todos los canteros centrales que la planimetría indique, así
como también a ambos lados de las veredas.
La única excepción será en la vereda noroeste, a la cual no se le proyecto este ítem, dado
que la misma se encuentra sobre elevada respecto a la calzada.
El presente ítem se medirá y pagará por metro cuadrado (m2) al precio unitario de
contrato.
Se computaran las rampas para discapacitados por unidad (U). El diseño de las mismas
estará a cargo del departamento de inclusión de planeamiento físico.
En Haya de la Torre se proyectaron 9 nuevas rampas, de las cuales una tiene un tamaño
considerable, y requiere un importante cambio en la zona.
Por ello se realizó el diseño de la rampa siguiendo la ley 24314 y su decreto reglamentario
914/97 (regula el acceso de personas con movilidad reducida), con una pendiente máxima
del 5%:
Figura 52: Ubicación de futura rampa de discapacitados con reducción de pendiente de vereda
Todas las rampas realizadas serán construidos cumpliendo con la ley 24314, y su decreto
reglamentario 914/97, con una pendiente máxima posible del 4%.
Se extraerán los árboles que impidan la materialización del proyecto. Se computaran por
unidad (U) en base al relevamiento realizado.
Se computara este ítem como una unidad (1), en donde se presupuestara la tarea como
un porcentaje pequeño de la obra.
Se computaran por unidad (U), la cantidad de luminarias nuevas ubicadas en la Av. Haya
de la Torre.
Se computara este ítem como una unidad (1), en donde se presupuestara la tarea como
un porcentaje de la obra que no excederá el 5% del total.
Se computara este ítem como una unidad (1), en donde se presupuestara la tarea como
un porcentaje de la obra que será el 3% del total.
A modo de conclusión personal valoro ampliamente la agilidad que nos proveen los software
informáticos, entre ellos Autocad, que mediante la utilización de diferentes sombreados,
se fue sectorizando la obra en función de las tareas a realizar y computando.
CAPITULO 4: PRESUPUESTO
El presupuesto oficial se confecciono multiplicando los precios unitarios obtenidos mediante el
análisis de precio otorgado por la Dirección Nacional de Vialidad, por las cantidades calculadas en
el cómputo métrico.
En el siguiente cuadro se muestra la incidencia de los diferentes ítems, agrupados en áreas, sobre
el total de la obra
Al observar el cuadro anterior, observamos una lógica incidencia de los costos, donde el 29% de la
obra se lo lleva el recapado de calzadas con adoquines, e inmediatamente sigue en orden de
magnitud la construcción de veredas peatonales con mosaicos con un 13,14%.
Se observa un elevado costo en el nuevo tendido de iluminación, con un costo del 6,41% similar al
costo de parquización y la instalación del sistema de riego (6,01%).
CAPITULO 5: CONCLUSIONES
Luego de realizar la práctica supervisada, en la presente obra de vialidad urbana, se puede llegar a
una serie de conclusiones, enunciadas a continuación.
A priori, personalmente considero que el proyecto presentado permitirá cumplir con las
exigencias del Plan Integral de Movilidad de la Ciudad de Córdoba, evitando la
circulación de vehículos pesados, y colectivos por el corazón de la Ciudad
Universitaria, generando un espacio de circulación peatonal relajada y tranquila,
priorizando la integración de discapacitados y recreación.
BIBLIOGRAFÍA