Ejemplo de Artículo de Revisión Página 48

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 151

CENTRO DE SERVICIOS Y GESTIÓN EMPRESARIAL

REGIONAL ANTIOQUIA
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
MEDELLÍN, COLOMBIA
2021

Revista MODUM
Tercera Edición
ISSN: 2590-5430 (en línea)
Periodicidad: Bianual
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA
Centro de Servicios y Gestión Empresarial
Sistema de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación SENNOVA
Calle 51 N 57-70, Torre norte
Teléfono: 57 (4) 5 76 00 00
E-mail: [email protected]
http://centrodeserviciosygestionempresarial.blogspot.com.co
www.sena.edu.co
Medellín, Colombia
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA

Carlos Mario Estrada


Director General

Juan Felipe Rendón Ochoa


Director Regional Antioquia

Nidia Jeannette Gómez Pérez


Director Dirección de Formación Profesional

Rosalía Suescún Giraldo


Subdirectora
Centro de Servicios y Gestión Empresarial
Regional Antioquia

María Patricia Jaramillo Henao


Coordinadora Administración de Formación Educa-
tiva

Claudia Marcela Porras Ortiz


Coordinadora Académica

Amaris Leonellis Ariza Bolaño


Coordinadora Académica

Marta Lucia Isaza Suárez


Coordinadora Académica

Claudia Victoria Bohórquez Ortiz


Coordinadora Académica

Cristian Dario Pimienta Ruiz


Dinamizador SENNOVA 2021

Juan Carlos Daza Rico


Dinamizador Tecnoparque Nodo Medellín 2021
COMITÉ CIENTÍFICO
Julián Alberto Patiño Murillo
Doctor en Ingeniería - Automática, Magíster en Ingeniería, Ingeniero de Control.
Docente Departamento de Ingeniería Electrónica – Institución Universitaria Pascual Bravo.

Ledys Sadirly Copete Pertuz


Doctorado en Biotecnología, Ingeniería Biológica.
Gerente Científico de Nuevos Negocios - LEVAPAN.
Andrés Felipe Hincapie
Ingeniero Electrónico. Laura Osorno Bedoya
Experto proyectos Línea Electrónica y Telecomunicaciones. Doctora en Biotecnología, M.Sc. en ciencias, geomorfología y suelos, Ingeniera Biológica.
Tecnoparque nodo Rionegro - SENA. Docente - Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia.

Bell Manrique Losada María Ruelia Ramírez Escobar


Doctora en Ingeniería, Magíster en Ingeniería de Sistemas, Ingeniera de Sistemas. Magíster en Ciencias Naturales Y Matemática. Licenciada en Educación Básica, con Énfasis
Docente Facultad Ingeniería. Universidad de Medellín. en Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Docente y Líder del Programa todos a aprender del Ministerio de Educación Nacional. Ins-
Dily Alexandra Castillo titución Educativa John F. Kennedy. Vegachi – Antioquia.
Magíster en Gestión de Tecnologías de la Información, Especialista en Seguridad Informá-
tica, Ingeniera de Sistemas. Natalia Marulanda Grisales
Experta proyectos, Línea Tecnologías Virtuales - Tecnoparque nodo Medellín – SENA. Magíster en Ingeniería, Ingeniera Industrial.
Docente, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Corporación Universitaria LaSallista.
Eduardo Adalberto Lemus León
Magíster en Controles Industriales, Ingeniero Mecánico. Nohora Corzo Gutiérrez
Director Programa Ingeniería Mecánica, Universidad Simón Bolívar. Magíster en Economía Solidaria para el Desarrollo Territorial, Especialista en Pedagogía
para el Desarrollo de la Inteligencia, Administradora de Empresas.
Erika Juliett Restrepo Zapata Docente - UNISANGIL.
Administradora de Empresas.
Investigadora SENNOVA – Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, Regional Antioquia. Sandra Macías Roldán
Magíster en Tecnología e Innovación Educativa, Licenciada en Educación.
Esteban Ocampo Ordoñez Coordinadora de Área de Lengua y Literatura - Unidad Educativa Particular Bilingüe Leo-
Magíster en Ingeniería Eléctrica, Ingeniero Eléctrico. nardo Da Vinci.
Dinamizador Tecnoparque nodo Rionegro – SENA.
Virginia Nathaly Paredes Méndez
Francia Elena Valencia García Doctora en Ingeniería Biomédica, Magíster en Docencia en Educación Superior, Ingeniera
Doctora en Farmacia, Magíster en Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias, Bacterióloga y Mecánica.
Laboratorista Clínico. Docente Departamento de Ingeniería Mecánica.
Docente e investigadora, Escuela de Microbiología - Universidad de Antioquia. Universidad del Norte. Barranquilla - Colombia.

Juan José Castillo Rodríguez Yesenia Restrepo Chaustre


PhD Desarrollo Sustentable y PhD Agroecología y Seguridad Alimentaria, Magíster Desa- Magíster en Controles Industriales, Ingeniera Electrónica.
rrollo Rural, Economista. Instructora - Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, Regional Norte de Santander.
Investigador - Corporación Taller Prodesal.
Ruth Zoraida Osorio Gutiérrez
COMITÉ EDITORIAL Especialista en Formulación de Proyectos
Bioingeniera

EDITORA
Nathalia Marín Pareja
Doctora en Ciencia e Ingeniería de Materiales COORDINACIÓN DE DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Ingeniera de Materiales Claudia María Luján Villegas
Profesional en Diseño Visual, Candidata a Magíster en Comunicaciones
Primera Instructora SENA

Fabio Andrés Bahos Narvaez


Magíster en Ingeniería Eléctrica DIAGRAMACIÓN
Ingeniero Físico Semillero híbrido

Fernando de Jesús Franco Cuartas


Especialista en Finanzas MAQUETACIÓN
Administrador de Negocios Tecnología en Gestión de Procesos de Preprensa para Medios Impresos
Aprendices Semillero Híbrido
Fredy Jovanny Rodriguez Vargas Ana María Ramírez Beltrán
Especialista en Entornos Virtuales de Aprendizaje María José Arboleda Osorio
Ingeniero en Informática Carolina Londoño Monsalve
Carolina Ceferino Aristizábal
Hernán Francisco Villar Vega
Magíster en Gerencia
Tecnología en Desarrollo de Medios Gráficos Visuales
Ingeniero Electrónico
Aprendices Semillero Híbrido
Cristian Camilo Areiza Chavarria
John Jairo Castro Maldonado
Juan Carlos Álvarez Restrepo
Magíster en Ciencia y Tecnología de Materiales
Yuliana Uribe Cano
Magíster en Controles Industriales
Ingeniero Electromecánico

Jorge Yimy Bolaños ILUSTRACIÓN PORTADA


Magíster en Ingeniería Tecnología en Gestión de Procesos de Preprensa para Medios Impresos
Ingeniero Eléctrico Sebastian Cruz Osorio
Ana María Ramírez Beltrán
Natalia Restrepo Escobar Carolina Ceferino Aristizábal
Doctora en Biotecnología
Ingeniera Biológica
EDITORIAL

E
ntendiendo que la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación La revista MODUM continúa fortaleciendo su proceso editorial, promoviendo estrate-
hacen parte del desarrollo de trabajos creativos para la generación de nuevo gias de evaluación que apunten a mejorar cada vez más la calidad de las publicaciones.
conocimiento para el mejoramiento tanto del sector productivo como de edu- En este número contamos con un amplio y multidisciplinar grupo de pares académicos
cación, investigadores, docentes y emprendedores orientan sus esfuerzos en como parte del comité científico, para garantizar una buena evaluación de los artículos
la producción de conocimiento riguroso, relevante e innovador orientados al cierre de recibidos. Agradecemos a los pares evaluadores por sus críticas constructivas y sugeren-
brechas de nuevos conocimientos científicos, tecnológicos, económicos y sociales. cias a los autores.

La apropiación social del conocimiento generado en los últimos 2 años se ha visto afec- Agradecemos a los autores de cada uno de los artículos aquí presentados y esperamos
tada por la situación mundial de pandemia, dificultando la posibilidad de espacios para que puedan seguir aportando a esta gran iniciativa, para continuar contribuyendo con
compartir el conocimiento adquirido, y como consecuencia aumentando la fragmenta- la apropiación y la divulgación social del conocimiento científico como una responsabili-
ción de saberes en la sociedad, lo cual no solo genera nuevas brechas, sino que también dad y un compromiso de todo investigador, aportando al mejoramiento de la calidad en
conlleva a un desarrollo desequilibrado a nivel mundial. la formación, la investigación y la industria del país.

Por ello, el Centro de Servicios y Gestión Empresarial – Regional Antioquia junto con Tec- A nuestros lectores esperamos que este nuevo número les sirva como una herramienta
noparque nodo Medellín, asumen la responsabilidad de divulgar conocimiento, buscan- que les permita identificar insumos para sus actuales y futuras investigaciones y para el
do año tras año, nuevas estrategias y actividades que permitan visibilizar y aumentar el desarrollo de nuevos conocimientos.
alcance e impacto de la divulgación del trabajo de cada uno de los actores del sistema
de Ciencia, Tecnología e Innovación y de los resultados de sus procesos de investigación NATHALIA MARÍN PAREJA, PhD
e innovación en las diferentes regiones. Editora

El presente volumen recopila diferentes iniciativas de I+D+i desarrolladas por in-


vestigadores y semilleros tanto del SENA como de otras instituciones, así como revisio-
nes bibliográficas, en torno a temas como: biotecnología, ciencia de datos y seguridad
de la información, electrónica, automatización y control de procesos, gestión empresa-
rial y educación.
AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE BACTERIAS NATIVAS DE TILAPIAS
(Oreochromis niloticus) CON POTENCIAL USO PROBIÓTICO PARA LA CRÍA
Y LEVANTE DE ESPECIES DE INTERÉS ACUÍCOLA.

RESUMEN

E
A. Ibargüen , T. Ocampo , K. Garcés y M. Córdoba
1 1 1 1

n este trabajo se buscó potencializar el uso de bacterias nativas provenien-


tes de aislados microbiológicos de tilapia Oreochromis niloticus como suple-
mento probiótico para disminuir las pérdidas económicas ocasionadas por
la elevada mortalidad debido a la presencia de agentes infecciosos, fúngi-
cos y virales. Para ello, se seleccionaron los órganos: Branquias, intestinos,
1
Centro Náutico Pesquero-CNP, SENA, E-invatec, Buenaventura-Colombia
gónadas e hígado para la obtención de los microorganismos, inicialmente se realiza-
ron frotis directos y disoluciones seriadas desde 10-1 hasta 10-6 que fueron sembradas
[email protected]; [email protected].
en Agar Triptona-Soja (TSA) y Agar Man, Rogosa y Sharpe (MRS). Se seleccionaron las
branquias y los intestinos como órganos para el aislamiento de bacterias potencial-
mente probióticas. Una vez sembradas, aisladas y purificadas las bacterias por sus ca-
Palabras claves: Probióticos aislamiento, Tilapia, Oreochromis niloticus, Lactobacillus, racterísticas físicas como, forma de colonia, color y margen, se procedió a la caracteri-
Enterococcus. zación biológica (Tinción de Gram) y bioquímica, a través de la prueba de catalasa y las
pruebas prefabricadas API E 20. De los 82 aislados se lograron preseleccionar 32 cepas
autóctonas compatibles con género Lactobacillus y Enterococcus del intestino y branquias
de tilapia O. niloticus, siendo coherente con que la abundancia en los morfotipos autóc-
tonos de O. niloticus, está estrechamente relacionada con los productos extracelulares
generados normalmente en su metabolismo Para evaluar la capacidad inhibitoria, se
llevó a cabo la prueba de entrecruzamiento contra los patógenos Aeromonas hydrophila y
Yersinia ruckeri, de igual forma, el antibiograma frente antibiótico ampliamente utiliza-
dos en la industria acuícola, como oxitetraciclina, eritromicina, ácido oxolínico, amoxi-
cilina y florfenicol, de las cuales cinco cepas demostraron sensibilidad frente a cinco
antibióticos de uso en acuicultura. Por otra parte, algunas bacterias pertenecientes a
la microbiota autóctona de O.niloticus, aisladas principalmente de intestinos, tienen la
capacidad de inhibir bacterias patógenas como Aeromonas hydrophila y Yersinia ruckeri
con halos de inhibición superiores a v6mm.

13
01 INTRODUCCIÓN

E
n el mundo, la pesca y acuicultura siguen siendo fuente importante de nu- resistir diferentes patógenos causantes de diversas enfermedades, al igual que mejo-
trición e ingresos. Las especies de agua dulce, como la trucha y la tilapia, son rando la calidad del agua por biorremediación [11][12].
responsables del incremento de la producción acuícola, representando un El uso de probióticos está bien establecido desde hace muchos años, tanto en huma-
60% de la producción total a nivel mundial [1]. En los últimos 40 años, se ha nos como en animales de producción, principalmente con el uso de bacterias lácticas
evidenciado un descenso importante en la obtención de recursos en el sec- y levaduras. La introducción al sector acuícola ha ocurrido en los últimos años y se in-
tor pesquero, lo que gradualmente afecta la captura y administración de los recursos crementa cada vez más, esto debido a los efectos positivos que confieren al hospedero:
para el sector con un enfoque sostenible. Frente a este panorama, la acuicultura surge potencian el sistema inmune, disminuyen el número de microorganismos patógenos
como una opción originaria de soluciones que permite el control y ofrece un aumento y mejoran tasas de crecimiento. Así mismo, se ha demostrado que promueven la acti-
en la oferta de alimentos con origen acuático a nivel mundial y local[2][3][4]. vidad de ciertas enzimas digestivas, permitiendo obtener mejores índices de conver-
sión [13]. De esta manera, los objetivos del presente estudio fueron aislar y caracteri-
Asociado al crecimiento exponencial de la acuicultura, se han empezado a usar tec- zar bacterias con potencial probiótico a partir de los morfotipos extraídos de la tilapia
nologías más intensivas en los cultivos; esto, junto a la introducción de otras especies y determinar su actividad antagónica frente a patógenos de esta especie acuícola en
y cambios ambientales, han generado estrés y enfermedades en los peces. De hecho, condiciones de laboratorio.
las enfermedades de origen infeccioso son las que generan las mayores pérdidas eco-
nómicas [5]. Se vienen aplicando diversas estrategias para poder controlar las enfer-
medades que afectan a las especies de cultivo, como es el uso de antibióticos de ma-
MATERIALES Y MÉTODOS
02
nera profiláctica en los estanques; sin embargo, el uso indiscriminado en cantidades
o concentración y, de igual manera, la desinformación frente al uso adecuado, genera
una fuerte coacción por parte de las bacterias, generando genes resistentes y cepas
bacterianas multirresistentes, afectando gradualmente el bienestar de los animales
cultivados y poniendo en riesgo de salud pública a los consumidores. Además, la biota
propia del animal puede ser afectada por los antibióticos, esto involucra patógenos
al igual que las bacterias que son benéficas para la salud del pez, provocando así una El presente estudio se desarrolló en las instalaciones de estudios marinos de la Uni-
descompensación en la microbiota y mayor exposición a otras enfermedades [6][7]. versidad del Valle en convenio con el Centro Náutico Pesquero (SENA), y el laboratorio
de investigaciones de la Universidad del Pacífico. Se capturaron 30 ejemplares (com-
En cuanto al desarrollo de la microbiota y la barrera intestinal, se va dando con el trans- prendido entre 150 – 200 g.) de sexo indistinto, con apariencia saludable y que no fue-
curso del tiempo después del nacimiento [8]. Inicialmente, la microbiota del intestino sen tratados con antibióticos. Los animales se aislaron y acondicionaron en tanques
está conformada por especies facultativas, posteriormente, la modificación hacia una a una temperatura aproximada de 28°C, y con un sistema de aireación constante. A
mayor proporción de anaerobios estrictos dependerá de la dieta de la especie, edad, cada tanque se le realizaron recambios del 25% del volumen total de agua, cada día,
ubicación geográfica, tratamiento con medicamentos, así como el bienestar del pez esto con el propósito de evitar que se acumularan heces y materia orgánica generada
[9]. Actualmente, es aceptado que los peces tienen una microbiota intestinal específi- por los ejemplares; durante su acondicionamiento, los peces fueron alimentados con
ca que se vuelve estable al llegar a la etapa adulta, por consiguiente, aislar microorga- pienso comercial por un periodo de 15 días. Los ejemplares fueron trasladados a los
nismos propios de los peces, favorece su utilización como probióticos [10]. Es así como, laboratorios de la Universidad del Pacífico, los cuales fueron sacrificados cumpliendo
diversos estudios, han establecido que los probióticos provocan efectos beneficiosos con los estándares de ética de manejo de animales. Antes del proceso de disección, se
en el hospedador por medio de la ingesta en proporciones idóneas, mejorando la bio- realizó una revisión exhaustiva frente a su comportamiento y las condiciones en que se
ta de los peces a través de la estimulación del sistema inmunológico, dando origen a encontraban en general sus extremidades, tegumentos y branquias.

14
2.1 AISLAMIENTO DE BACTERIAS DE DIFERENTES
ÓRGANOS DE TILAPIA 2.3 SUSCEPTIBILIDAD A LOS AGENTES
ANTIMICROBIANOS

La piel se desinfectó con etanol al 70% (p/v) y se diseccionó la cavidad peritoneal con Para realizar esta prueba, se llevaron a cabo dos técnicas: la prueba de entrecruza-
bisturí estéril; en medio de cultivos selectivos, como el Agar Triptona-Soja (TSA) y Agar miento y el antibiograma. A partir de estas pruebas, se buscó evidenciar el potencial
Man, Rogosa y Sharpe (MRS) Merck®, ambos para el crecimiento bacteriano, se sem- probiótico de las bacterias nativas aisladas. Para la prueba de antibiograma, se em-
braron muestras obtenidas por frotis directamente en órganos como: branquias, gó- plearon cinco antibióticos los cuales fueron: florfenicol-MSD®, ácido oxolínico- BIO-
nada, hígado e intestino, y se empleó un asa estéril [14]. Posteriormente, se extrajo RAD®, amoxicilina-Neoplex®, eritromicina-Eritrovet® y oxitetraciclina-Phibro®, obteni-
cada órgano y fueron homogeneizados en una disolución estéril al 0,9% de NaCl en dos de manera comercial.
un macerador estéril. Se realizaron diluciones de 10-2 a 10-6, las cuales posteriormen-
te se sembraron en cada medio de cultivo, se incubaron a temperatura ambiente las
placas de TSA a 36°C las placas sembradas en agar MRS por un período de 24 a 48 h en
condiciones aerobias, esto con el objetivo de encontrar la mayor cantidad de microor-
ganismo viables por cada órgano. Una vez purificados y aislados los microorganismos,
2.4 PRUEBA DE ENTRECRUZAMIENTO O INHIBICIÓN POR
CONTACTO FRENTE A PATÓGENOS
se procedió a congelarlos con el objetivo de aumentar la viabilidad de los cultivos, se
utilizó en conjunto con el medio de cultivo TSA CALDO-Merck®, un crioprotector como
el glicerol-Fisher Chemical® al 15% V/V y se preservaron a -20°C. Estas cepas, sirvieron Para la prueba de entrecruzamiento o inhibición por contacto, se obtuvieron cultivos
como stocks para los ensayos posteriores, para así evitar las resiembras y la pérdida de de patógenos como lo son la Aeromonas hydrophila y Yersinia ruckeri, a través de cen-
características de estas. tros especializados que disponían de estos cultivos, y pertenecen al Servicio Nacional
de Aprendizaje, SENA. Se tomaron discos de agar MRS y TSA de 6 mm de diámetro con
las bacterias lácticas previamente sembradas y aisladas, estas se colocaron sobre pla-
cas de Agar Mueller Hinton-Merck® con las bacterias patógenas antes mencionadas

2.2 CARACTERIZACIÓN FÍSICA Y BIOQUÍMICA DE LOS


MORFOTIPOS BACTERIANOS
inoculadas; las placas Petri se incubaron a 35 °C durante 24 horas, posterior a este tiem-
po se procedió a realizar la lectura de los halos formados, se tuvo en cuenta el tamaño
del halo de inhibición mínimo de 2mm como positivo para esta prueba.

A partir de los crecimientos bacterianos obtenidos en el proceso de siembra y aisla-


miento, se realizó la caracterización física y bioquímica de las cepas obtenidas des-

03 RESULTADOS Y DISCUSIONES
de las propiedades macroscópicas (tales como elevación, borde, color, textura, forma,
tamaño, etc) y microscópicas (como tinción de Gram). Dentro de las características
bioquímicas, se realizaron las comprobaciones necesarias para determinar las necesi-
dades metabólicas de estas cepas, aplicando pruebas catalasa, oxidasa y API 20E-Bio-
merieux®. Estas caracterizaciones, fueron un acercamiento a una identificación preli-
minar de las bacterias nativas aisladas.
Se obtuvieron recuentos viables de microorganismos a partir de los diferentes frotis y
diluciones de órganos potenciales (Tabla 1), con el objetivo de determinar la presencia
de posibles microorganismos con potencial probiótico. Los resultados reflejaron que
los órganos que presentaban mayor recuento de microorganismos fueron las Bran-
quias (B.I) y los Intestinos (In), los cuales obtuvieron resultados promedio de 94,25x103
y 90,75x103 UFC/g respectivamente. Las cepas aisladas fueron codificadas como Bran-
quias (B), Hígado (H), Gónadas (G) e Intestinos (In), además teniendo en cuenta que
los ejemplares estuvieron sometidos a cuestiones ambientales externas e internas.

15
Tabla 3. Caracterización fenotípica en base a criterios morfológicos y
bioquímicos de las bacterias nativas aisladas.

Tabla 1. Recuento de microorganismos viables en órganos potenciales.

A partir de 22 muestras de intestino y branquias de tilapias Oreochromis niloticus, se


obtuvieron más de 82 aislados bacterianos, de los cuales, 32 compatibles macroscópi-
camente con bacterias lácticas: colonias pequeñas (2-5 mm), convexas, suaves, con ele-
vaciones de forma cóncava, con márgenes enteros, opacas, forma circular y ameboide,
además sin pigmentos, sin embargo, sólo 12 presentaron características predominan-
tes, con bordes circular definido y tonalidades Blancas-amarillas opacas, las cuales se
purificaron y aislaron (Tabla 2).

Tabla 2. Morfología de colonias aisladas y purificadas.

16
Se destacan 8 aislados compatibles con el género Lactobacillus (bacilos cortos Gram po- Lactobacillus y Enterococcus frente a antimicrobianos en acuicultura, en trabajos simila-
sitivos) y 4 aislados compatibles con el género Enterococcus (cocos Gram positivos) de res con probióticos sugieren un tamaño de halo igual o mayor a 2mm [24][25]. Por otra
los cuales, 1 cepa fue catalasa positiva, clasificándola como Micrococcaceae; mientras parte, se podría establecer que en Lactobacillus los mecanismos que confieren resisten-
que las restantes, evidenciaron las pruebas con resultado negativo (Tabla 3). La pre- cia frente al ácido oxolínico no están asociados a algún elemento genético móvil, por
sencia de oxidasa va muy relacionada con la producción de catalasa, pues es la enzima lo que el riesgo de transmisión al huésped es mínimo [26][27].
empleada para la degradación del peróxido de hidrógeno que se genera como resul-
tado de la reducción del oxígeno. Las cepas aisladas B.I 14, I.In 10 e In.E 20 presentaron
capacidad oxidativa frente a glucosa y su capacidad de fermentar sacarosa, Lactosa
y L-arabinosa, un perfil de fermentación similar al género Lactobacillus. Por otra par-
te, las cepas B.E 5, I. In 1 y G.I 1, presentaron capacidad fermentativa frente la glucosa,
lactosa, L-arabinosa, reflejan un perfil similar al de los Enterococcus (Tabla 3). Las cepas
restantes, se mantuvieron para una posterior clasificación molecular, y establecer su
identificación más certera. Finalmente, estas fueron conservadas en glicerol 15% v/v a
-15°C para los ensayos posteriores.

L
os resultados son coherentes con los reportados en diferentes trabajos de in-
vestigación en donde se aislaron especies del género Lactobacillus y Bacillus en
intestinos de trucha, por otra parte, otros procesos de investigación reportaron
la identificación de Lactobacillus y (otras bacterias como Bacillus y Micrococcus)
a partir del tracto intestinal de peces de agua dulce [10][15][16][17][18]. La presencia
de estas bacterias en el medio acuático ha sido asociada a reducción en la mortalidad,
mejora la resistencia frente a patógenos del medio, así como de la calidad del agua
[19]. Estudios han reportado la elevada presencia de bacterias del género Lactobacillus
en poblaciones sanas de Oreochromis niloticus después de presentarse una epidemia de
furunculosis [20]. Lo cual nos indica que la presencia de estas bacterias mejora el siste-
ma inmune del pez y, por tanto, la salud en general del huésped. Tabla.4. Resultados de las pruebas de susceptibilidad de las cepas
seleccionadas frente a antibióticos utilizados en acuicultura.
La capacidad de resistencia a los antibióticos que manifiestan algunas cepas es un
criterio determinante y restrictivo para ser seleccionado como posible probiótico. Las

P
bacterias ácido lácticas (BAL), se han implementado en la acuicultura y en diversos
estudios, sin embargo, en un comienzo se emplearon algunas cepas obtenidas a partir or otro lado, una de las características que nos facilitó la selección de cepas
de fermentos lácteos o de origen terrestre, después, a medida que estudios en estos que puedan ser consideradas como potenciales probióticos, es su capacidad
campos fueron reportando resultados tangibles, los probióticos propuestos se for- de inhibir el crecimiento de microorganismos patógenos, no deseables en el
mularon con base en BAL nativas aisladas de peces cultivados [21][22]. Con relación organismo del pez, ni en el agua. En dicho sentido, este trabajo llevó a cabo
a las 12 cepas seleccionadas como posibles probióticos, se mostraron sensibles frente ensayos con el fin de evidenciar la posible capacidad de inhibición de las cepas aisla-
a amoxicilina y florfenicol, esto sugeriría que algunas de estas cepas no transmitirán das del intestino de tilapia, ya que con esto se cumpliría con los requisitos de selección
mediadores de resistencia antimicrobiana hacia el huésped, por otro lado, frente a ya establecidos previamente. Las bacterias aisladas con potencial probiótico fueron
Eritromicina y Oxitetraciclina, cepas aisladas B.E5, B.I 14, G.I 1 y I.In 10 presentaron re- evaluadas a través de la prueba de entrecruzamiento con dos patógenos como la A.
sistencias(Tabla 4). Estos resultados son coherentes con estudios que indican que Lac- hydrophila, y Yersinia ruckeri, analizadas y ver su potencial de inhibición del crecimiento
tobacillus y Bifidobacterias son sensibles frente a estos antibióticos [23]. A pesar de que de dichos patógenos, siendo las cepas I.In 22 y B.I16 que presentaron halos de inhibi-
no existen medidas específicas en cuanto al tamaño del halo de inhibición propio de ción superiores a 6mm frente a los patógenos evaluados, además las cepas codifica-

17
das como B.E 5, I.In 1 y G.I 1 presentaron actividad nula frente a los patógenos A. hy- Estos resultados inhibitorios del crecimiento de los patógenos estudiados, tienen que
drophila, y Yersinia ruckeri (Tabla 5). En diversas investigaciones, se reportaron procesos estar relacionados, probablemente, a la producción de sustancias propias de bacte-
de aislamiento de bacterias lácticas de intestinos de tilapia, estas se evaluaron frente rias lácticas con actividad antibacteriana que se han investigado en trabajos previos,
a patógenos para peces como: S. typhi, K. pneumon, S. aureus, B. subtilis, A. hydrophila, P. entre esos están los ácidos orgánicos, nicinas, bacteriocinas y peróxido de hidrógeno
aeruginosa y S. faecalis, los aislados lograron inhibir su crecimiento, siendo coherente [30]. En el presente estudio, se evaluaron algunas de las características recomendadas
con lo desarrollado en estudio en donde las bacterias aisladas con potencial probióti- por la FAO para considerar a un microorganismo como probiótico y, después de ello,
co inhibieron el crecimiento de A. hydrophila [28][29]. Además, en otra investigación se se comprobó su efecto antagonista frente a patógenos importantes de la trucha para
aislaron bacterias lácticas de intestino de tilapia y observaron los efectos del extracto finalmente establecer el potencial promisorio. Teniendo en cuenta que, los resultados
frente a Aeromonas veronii con halos de inhibición de hasta 35mm. En este estudio, obtenidos in vitro, no son contundentes para establecer la viabilidad de su implemen-
se encontró que los extractos de los extractos de los aislados bacterianos presentaron tación como probióticos. Para reconocer y establecer los efectos que pueden generar
halos de inhibición frente a A. hydrophila desde 2mm hasta halos mayores de 10 mm y las bacterias lácticas, a raíz de la producción de enzimas sobre las tilapias en cuanto al
frente a Yersinia ruckeri con halos de inhibición mayoritariamente entre 2 mm y 6 mm. aporte de micronutrientes, macronutrientes y enzimas digestivas, es pertinente reali-
Las cepas presentaron actividad inhibitoria frente a A. hydrophila y Yersinia ruckeri des- zar evaluaciones para determinar su favorabilidad “in vivo” [31][32][33][34].
pués de 48h de incubadas. Estudios han revelado que, durante el periodo de 48h, las
bacterias se encuentran en la fase exponencial de crecimiento, facilitando de una u
otra forma su capacidad de sintetizar enzimas, proteínas y otras sustancias como antí-

04
genos a su máximo nivel. [24].
CONCLUSIONES
Zona de inhibición (mm)

D
Código (CEPA) Aeromonas Yersinia
hydrophila ruckeri
e los 82 aislados se lograron preseleccionar 32 cepas, siendo 12 finalmente
B.E 5 - - las escogidas como autóctonas compatibles con género Lactobacillus y En-
B.I 6 - + terococcus del intestino y branquias de tilapia Oreochromis niloticus. Tanto la
B.I 14 ++ + abundancia como la actividad antibacteriana de los diversos morfotipos
B.I16 +++ ++ extraídos y empleados autóctonos de O. niloticus, se relacionan estrechamente con los
In.E 17 ++ - diversos productos extracelulares generados a raíz de los diferentes procesos metabó-
In.E 20 +++ - licos inherentes del pez. Siete cepas cumplieron con las condiciones in vitro seleccio-
I.In 22 +++ +++ nadas para este estudio, demostraron sensibilidad frente a cinco antibióticos de uso
I.In 1 - - en acuicultura. De los aislados autóctonos de la microbiota de O.niloticus, evidenciaron
G.I 1 - - tener capacidad de inhibición de crecimiento de bacterias patógenas como A. hydrophi-
I.In 10 - + la y Yersinia ruckeri.
In.E 12 ++ -
In.I 18 +++ -
(-) no hubo halo de inhibición,
(+) zona de inhibición de 2 a 5 mm,
(++) zona de inhibición de 6 a 10 mm,
(+++) zona de inhibición mayor a 10 mm
Tabla 5. Ensayos de actividad in vitro de candidatos a probióticos aislados de
órganos potenciales de tilapia frente a patógenos bacterianos.

18
05 REFERENCIAS
chus mykiss con potencial probiótico frente a Yersinia ruckeri en puno. Tesis para obte-
ner el grado de licenciado en biología. universidad nacional del altiplano Recuperado
de http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2002/fvg643d/doc/fvg643d.pdf.
[16] Balcázar J, Vendrell D, de Blas I, Ruiz I, Múzquiz J, y Gironés O. 2008. Characteriza-
tion of probiotic properties of lactic acid bacteria isolated from intestinal microbiota
[1] FAO. 2016. El estado mundial de la pesca y la acuicultura. Contribución a la seguri-
of fish. Aquaculture 278 188-191.
dad alimentaria y la nutrición para todos. (Roma). 224 pp.
[17] Villamil Díaz, L. M., & Esguerra Rodríguez, D. 2017. Enterococcus, Myroides Y Exi-
[2] Kent G. 1995. Aquaculture and food security. En: Proceedings of the PACON confe-
guobacterium: géneros bacterianos con potencial probiótico para el cultivo de tilapia
rence on sustainable aquaculture. Pacific Congress on Marine Science and Technology.
nilótica (Oreochromis niloticus). Acta Biológica Colombiana, 22(3), 331-339. https://
Honolulu, Hawaii, USA. p. 11-14
doi.org/10.15446/abc.v22n3.59974
[3] Moriarty D. 1999. Disease control in shrimp aquaculture with probiotic bacteria. En:
[18] Chen S-W, Liu C-H, Hu S-Y.2018.Dietary administration of probiotic Paenibaci-
Bell C.R., Brylinsky, M. y P. Jhonson-Green (eds). Memorias del VIII Simposio Interna-
llus nehimensis NPUST1 with bacteriocin-like activity improves growth performance
cional sobre Ecología Microbial. Canadá. p 7 .
and immunity against Aeromonas hydrophila and Streptococcus iniae in Nile tilapia
[4] Salazar G. 1999. Situación de la acuicultura rural de pequeña escala en Colombia,
(Oreochromis niloticus), Fish and Shellfish Immunology. doi: https://doi.org/10.1016/j.
importancia, perspectivas y estrategias para su desarrollo. R e d
fsi.2018.10.059
de Acuicultura Rural en Pequeña Escala. Taller ARPE, FAO-UCT. 26 p
[19] Hadi Z, Nahid B, Che Roos S, Mohd Salleh K, Kamaruzaman y S, Balcazar J. 2014.
[5] Cruz Z. 2013. Probióticos y acuicultura: “Desafíos y perspectivas”. Rev. Industrias Pes-
Administration of Bacillus subtilis strains in the rearing water enhances the water
queras 2063-2064 42-45.
quality, growth performance, immune response, and resistance against Vibrio harveyi
[6] Acar J, Casewell M, Freeman J, Friis C y Goossens H. 2000. Avoparcin and virginiamy-
infection in juvenile white shrimp, Litopenaeus vannamei. Fish & Shellfish Immunolo-
cin as animal growth promoters: a plea for science in decision-making. Clinical Micro-
gy, 36(1) 68-74. https://doi.org/10.1016/j.fsi.2013.10.007.
biology and Infection. 6 (9) 477-–482.
[20] Castañeda-Monsalve, V. A., Junca, H., García-Bonilla, E., Montoya-Campuzano,
[7] Klaenhammer T, y Kullen M. 1999. Selection and design of probiotics. International
O. I., & Moreno-Herrera, C. X. 2019. Characterization of the gastrointestinal bacterial
Journal of Food Microbiology. 50 45-57
microbiome of farmed juvenile and adult white Cachama (Piaractus brachypomus).
[8] Cahill M. 1990 Bacterial flora of fishes: A review. Microbial Ecology. 19 21-41.
Aquaculture, 512, 734325.
[9] Isolauri E, Sütas Y, Kankaanpää P, Arvilommi H, Salminen S. 2001 Probiotics: Effects
[21] Villamil L. 2002. Aplicación de las bacterias lácticas en el cultivo de Rodaballo
on immunity. American Journal of Clinical Nutrition 73 (suppl) 444S-450S.
(Scophthalmus Maximus L.), Universidad de Santiago de Compostela. Instituto de in-
[10] Gómez-Gil B, Roque, A y Tumbull F. 2000. The use and selection of probiotic bacte-
vestigaciones marinas. Trabajo para optar al grado de Doctor en Biología.
ria for use in the culture of larval aquatic organisms. Aquaculture. 191 259-270.
[22] Villamil L, Tafalla C, Figueras A. y Novoa B. 2002. Evaluation of immunomodu-
[11] Banerjee, G., & Ray, A. K. 2017. The advancement of probiotics research and its
latory effects of lactic acid bacteria in turbot (Scophthalmus maximus). Clin. Diagn.
application in fish farming industries. Research in Veterinary Science, 115, 66–77. ht-
Labor. Immun. 9(6): 1318-1323.
tps://doi.org/10.1016/j.rvsc.2017.01.016
[23] Salminen S. et al. 1998. Demonstration of safety of probiotics -A review. Int J Food
[12] Dawood, M. A. O., & Koshio, S. 2016. Recent advances in the role of probiotics and
Microbiol. 44(1-2) 93-106.
prebiotics in carp aquaculture: A review. Aquaculture, 454, 243–251. https://doi.or-
[24] Gutiérrez L. 2016. Caracterización de cepas de Bacillus sp y bacterias ácido lácticas
g/10.1016/j.aquaculture.2015.12.033
con actividad probiótica en el tracto digestivo de tilapia roja (Oreochromis sp) como
[13] Zorriehzahra, M. J., Delshad, S. T., Adel, M., Tiwari, R., Karthik, K.,Dhama, K., & La-
potencial consorcio para procesos de microencapsulación (tesis de doctoral). Universi-
zado, C. C. 2016. Probiotics as beneficial microbes in aquaculture: An update on their
dad Nacional de Colombia, Colombia.
multiple modes of action: A review. Veterinary Quarterly, 36, 228–241. https://doi.org/1
[25] Zhou J, Pillidge C, Gopal P, y Gill H. 2005. Antibiotic susceptibility profiles of new
0.1080/01652176.2016.1172132
probiotic Lactobacillus and Bifidobacterium strains. International Journal of Food Mi-
[14] Mesalhy S, Abd-El-Rahman A, Jonh G, y Mohamed M. 2008. Characterization of
crobiology. 98(2) 211-217
some bacteria isolated from Oreochromis niloticus and their Potential use as probio-
[26] Coppola R, Succi M, Tremonte P, Reale A, Salzano G, y Sorrentino E. 2005. Antibio-
tics. Aquaculture 277: 1-6. https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2008.02.021
tic susceptibility of Lactobacillus rhamnosus strains isolated from Parmigiano Reggia-
[15] Quispe W. 2017. Aislamiento de Lactobacillus sp. de “trucha arco iris” oncorhyn-
no cheese. Lait. 85 193-204.

19
[27] EFSA European Food Safety Authority. 2008. Scientific Opinion of the Panel on
Biological Hazards on a request from the European Food Safety Authority on foodbor-
ne antimicrobial resistance as a biological hazard. The EFSA Journal. 765 1-87
[28] Escobar-Briones L, Olveda-Novoa M, y Puerto-Castillo C. 2006. Avances sobre la
Ecología Microbiana del tracto digestivo de la tilapia y sus potenciales implicaciones.
En: Cruz Suárez E, Marie D R, Tapia Salazar M, Nieto López MG, Villarreal Cavazos DA,
Puello Cruz AC y García Ortega A. Avances en Nutrición Acuícola VIII .VIII Simposium
Internacional de Nutrición Acuícola. Monterrey, Nuevo León, México. p 15-17.
[29] Huicab-Pech ZG, Landeros-Sánchez C, Castañeda-Chávez MR, Lango-Reynoso F,
López Collado CJ. 2016. Current State of Bacteria Pathogenicity and their Relationship
with Host and Environment in Tilapia Oreochromis niloticus. J Aquac Res Develop-
ment 7: 428. https://doi:10.4172/2155-9546.1000428
[30] Monroy M. 2015. El uso de cinco cepas probióticas para la determinación de la sen-
sibilidad (positiva o negativa) del crecimiento de bacterias patógenas (in vitro), aisla-
das de peces enfermos. Revista Digital del Departamento El Hombre y su Ambiente.
1(7) 25-31
[31] Galdámez, J. W., Sáenz-Osorio, R. E., & Marín-Hernández, D. E. 2018. Evaluación de
dos niveles de probiótico (Bacillus subtilis) en alimentación de tilapia (Oreochromis
niloticus) en fase juvenil. Revista Agrociencia-Revista de contenido científico de la Fa-
cultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador, 1(6), 24-33
[32] Xia Y, Lu M, Chen G, Cao J, Gao F, Wang M, Liu Z, Zhang D, Zhu H, Yi M. 2018 Effects of
dietary Lactobacillus rhamnosus JCM1136 and Lactococcus lactis subsp. lactis JCM5805
on the growth, intestinal microbiota, morphology, immune response and disease re-
sistance of juvenile Nile tilapia, Oreochromis niloticus. Fish Shellfish Immunol. 76 368-
379. doi: https://doi.org/10.1016/j.fsi.2018.03.020
[33] Waiyamitra, P., Zoral, M. A., Saengtienchai, A., Luengnaruemitchai, A., Decamp, O.,
Gorgoglione, B., & Surachetpong, W. 2020. Probiotics Modulate Tilapia Resistance and
Immune Response against Tilapia Lake Virus Infection. Pathogens, 9(11), 919.
[34] Ibrahem, M. D. 2015. Evolution of probiotics in aquatic world: Potential effects,
the current status in Egypt and recent prospectives. Journal of Advanced Research, 6,
765–791. https://doi.org/10.1016/j.jare.2013.12.004

20
EFECTO DEL ULTRASONIDO EN LA SOLUBILIDAD DE SUSTRATOS ORGÁNICOS
PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOGÁS.
UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.

RESUMEN

E
J. A. Ruíz1, A. Tamayo2, J. D. Correa2 y G. Hincapié-Mejía2
l pretratamiento con ultrasonido es una tecnología que se ha venido utili-
zando en los últimos tiempos para acondicionar y optimizar los procesos
biológicos dado su potencial para solubilizar sustratos orgánicos. Este estu-
dio, tuvo como objetivo comparar la solubilidad de diferentes sustratos or-
gánicos aplicando un pretratamiento de ultrasonido para favorecer la etapa
1
Semillero de Investigación en Ciencias Ambientales. Institución Universitaria
de hidrólisis en el proceso de digestión anaerobia, empleando como metodología de
Colegio Mayor de Antioquia. Medellín, Colombia.
trabajo la revisión sistemática de literatura en diferentes bases de datos como Scien-
2
Grupo de Investigación Ambiente, Hábitat y Sostenibilidad. Institución Uni-
ceDirect y SpringerLink. Se analizaron los parámetros de sonificación, el impacto oca-
versitaria Colegio Mayor de Antioquia. Medellín, Colombia.
sionado en cada sustrato y la producción de biogás. Se muestra cómo el pretratamien-
to con ultrasonido mejora la eficiencia en la solubilización de diferentes sustratos, en
[email protected]; [email protected]; juan.
rangos de frecuencia entre 20-40 kHz, al igual que temperaturas mesófilas ayudan a
[email protected]
optimizar la producción de biogás, y los sustratos como residuos orgánicos y los lodos
de las PTAR son los sustratos con mayor rendimiento por su alto contenido de sólidos
volátiles.
Palabras clave: Ultrasonido, sustrato orgánico, biogás, cavitación, revisión biblio-
gráfica.

21
01 INTRODUCCIÓN

E
l rápido crecimiento de la población, la industrialización y la urbanización cir CH4 y CO2. De este proceso, la hidrólisis requiere de altos tiempos en comparación
han resultado en un incremento en la producción de residuos, de los cuales con las demás etapas, debido a que la solubilización de biopolímeros y la conversión a
un porcentaje cercano al 60% corresponde a biomasa residual, entre los más compuestos de bajo peso molecular, es un paso limitante [5].
representativos se encuentran los lodos de plantas de tratamiento de aguas
residuales (lodos de depuradora), aguas residuales domésticas y la fracción sólida de Se han desarrollado diversas tecnologías para los tratamientos de residuos, ya sean
residuos orgánicos provenientes de procesos de cosecha y post cosecha, y actividades sólidos, líquidos o gaseosos. La optimización de estas tecnologías tiene un valor agre-
domésticas e industriales [1]. Según WASTE ATLAS, en Colombia se generan un 59% de gado, ya que puede reducir costos de operación, evitar sanciones de las autoridades
residuos orgánicos y 54 millones de m3 al año de aguas residuales [1], que representan ambientales y afectaciones en la salud de las personas [5].
emisiones significativas de gases de efecto invernadero, y por lo tanto, contribuyen con
el calentamiento global y el cambio climático. La digestión anaerobia (DA) es una tecnología que se ha venido aplicando como estra-
tegia para recuperar el potencial energético contenido en biomasas sólidas y líquidas
El manejo de la biomasa residual en países latinoamericanos, usualmente tiene un como son los residuos orgánicos, lodo residual y agua residual, esta metodología se
enfoque sanitario en el cual se busca la reducción de impactos sobre la salud pública, ha mejorado y tecnificado para maximizar el aprovechamiento de estos residuales. La
pero no de su aprovechamiento y valorización [2]. La creciente mirada hacia la Eco- hidrólisis es una etapa fundamental en la digestión anaerobia, por lo que se han estu-
nomía Circular de los procesos productivos, ha llevado a países como Colombia a ex- diado métodos de pretratamiento en donde se acelere la solubilización de compues-
plorar alternativas para obtener valor energético a través de residuos y retornar es- tos de elevado peso molecular. Algunos posibles pretratamientos son los térmicos,
tos insumos orgánicos a los procesos naturales y productivos [3]. La incineración, las químicos, ultrasónicos y biológicos [6].
descargas al océano, la aplicación al suelo y el compostaje son los métodos comunes
para la gestión de esta biomasa residual, pero se han desarrollado diversas alterna- El ultrasonido es un pretratamiento que permite optimizar los procesos de tratamien-
tivas tecnológicas entre las cuales se encuentra la digestión anaerobia, la cual es efi- to y disposición final de materia orgánica, ya que incrementa el grado de desintegra-
ciente y sostenible. Los beneficios asociados con esta tecnología son muchos, incluye ción y la producción de biogás, aumentando la materia orgánica soluble susceptible
la reducción de masa, olores y patógenos, usa menos energía en contraste con otras de ser tratada por métodos biológicos [7]. La principal ventaja de este método es la
tecnologías y la más importante, la recuperación energética en la forma de metano, y utilización de presión y temperatura ambiental, y no requiere la adición de compues-
la obtención de efluentes con potencial fertilizante [4]. tos químicos al medio. Por otro lado, su principal desventaja es la poca eficiencia ener-
gética de la generación de ondas, ya que requiere importantes aportes de energía a la
La digestión anaerobia de biomasa residual es un proceso complejo que convierte los entrada del sistema [8]. Por esto, se quiere evaluar el efecto del ultrasonido en la solu-
componentes orgánicos en metano y dióxido de carbono en la ausencia de oxígeno bilidad de la materia orgánica en los diferentes sustratos, de acuerdo con sus caracte-
por medio de una serie de procesos microbiológicos [5]. Las vías de conversión del sus- rísticas como Demanda Química de Oxígeno (DQO) y sólidos volátiles, identificando el
trato a biogás ocurre en cuatro etapas: hidrólisis, acidogénesis, acetogénesis y meta- efecto diferencial de tiempos y densidades energéticas.
nogénesis, mediadas por diferentes grupos de bacterias. El primer grupo involucra las
bacterias hidrolíticas y acidogénicas, que hidrolizan los sustratos orgánicos complejos, Los ultrasonidos de baja frecuencia (20 – 40 kHz) se han investigado ampliamente a
como los carbohidratos, las proteínas y los lípidos a monómeros solubles como azúca- nivel de laboratorio, piloto y a escala comercial como pretratamiento de digestión de
res, ácidos grasos y aminoácidos, además de CO2, H2, ácidos orgánicos y alcoholes. El lodos. Además, en los últimos años se ha prestado un interés considerable a la apli-
segundo grupo metabólico son las bacterias acetogénicas, productoras de hidrógeno cación de ultrasonidos de alta frecuencia como proceso oxidativo destructivo para
que convierten los monómeros simples y los ácidos grasos en acetato, H2 y CO2. El últi- el tratamiento de contaminantes peligrosos en agua de consumo y aguas residuales
mo grupo son las bacterias metanogénicas, que usan el H2, CO2 y acetato para produ- industriales y domésticas, mientras que no se ha investigado directamente ninguna

22
aplicación para la descontaminación de lodos [9]. En esta investigación, se presenta explica por qué la cantidad de artículos descargados es mucho menor a la cantidad de
una revisión del efecto del ultrasonido en la solubilidad de sustratos orgánicos para la artículos encontrados. Los años de búsqueda variaron de acuerdo con la cantidad de
producción de biogás, como pretratamientos antes de la digestión anaerobia. artículos relacionados encontrados según la ecuación de búsqueda, entre menos artí-
culos, mayor el rango de años de publicación. En la Tabla 1 se presenta un resumen de
los resultados obtenidos.

02 MATERIALES Y MÉTODOS
03 RESULTADOS Y DISCUSIONES

E
Motores de Ecuaciones de Fecha de Artículos
Criterio Resultados
búsqueda búsqueda consulta descargados

Ultrasound AND organic


n la Figura 1, se evidencia un interés creciente sobre el tema. La producción
año:2020, 322
waste AND methane 3/09/2020 7 de biogás a partir de materia orgánica es una técnica que se ha venido inves-
production. 2019 10 tigando en los últimos años, ya que ha demostrado que puede suplir parte
Ultrasound AND año:2020, de las necesidades energéticas principalmente en procesos industriales, esto
Science Direct
Residual Water AND 3/09/2020 artículo de 80 2 explica la tendencia en aumento, teniendo en cuenta que ya para el 2021 se han publi-
methane production. investigación
cado 25 trabajos al momento de la búsqueda. En esta figura, se utilizó la ecuación de
año:2020,
búsqueda: ultrasound AND methane production, como motor de búsqueda se imple-
Ultrasound AND mentó ScienceDirect y su principal filtro fueron los años de publicación (2000-2021).
3/09/2020 artículo de 231 3
methane production.
investigación

Cavitacion AND
3/09/2020 año:2020 601 2
Residual water
2015 en
Ultrasound AND COD 3/09/2020 311 4
adelante

Ultrasound AND
SpringerLink 2015 en
methane production 3/09/2020 318 2
adelante
AND Organic Waste

Ultrasound AND biogas 2015 en


3/09/2020 104 1
AND Residual Water adelante

Tabla 1. Metodología de búsqueda.

La metodología de esta investigación, consistió en una exploración profunda en dife-


rentes motores de búsqueda como ScienceDirect y SpringerLink, empleando ecuacio-
nes de búsqueda con los términos “ultrasound”, “organic waste”, “residual water” y “me- Figura 1. Datos históricos de publicaciones por año de la producción de metano
thane production”, en el periodo 2015 – 2020. Para los artículos que se iban a incluir, se con ultrasonido en ScienceDirect.
tuvo en cuenta que el título o resumen incluyeran palabras utilizadas en la búsqueda,
que fueran artículos de fácil comprensión y, preferiblemente, en el idioma inglés; esto

23
3.1 ULTRASONIDO
nes de presión, vibración, erosión, altas temperaturas locales y ruido, y pueden usarse
para la destrucción de bacterias [14]. (2) Supercavitación, se da cuando la presión del
sistema disminuye o cuando se aumenta la velocidad de flujo, logrando que se cree
una pequeña cavidad, y se generará un vapor grande y estable desarrollando una su-

E
l pretratamiento con ultrasonido es una técnica de disrupción mecánica re- per cavidad, para la cual las perturbaciones mayores en la presión y la temperatura
ciente y prometedora para el tratamiento de materia orgánica. Las ondas de son poco comunes (el ruido, la vibración y la erosión están ausentes) [14]. (3) Cavita-
ultrasonido se transmiten como una serie de ciclos de compresión y de rare- ción acústica, se clasifica como una onda acústica de naturaleza mecánica que oscila
facción, lo que conduce a la formación de burbujas de cavitación que crecen a frecuencias superiores a 16 kHz. La cavitación acústica puede ocurrir de diferentes
y luego colapsan. La implosión de burbujas se denomina cavitación acústica, como se maneras, generando cavitación estable o transitoria. En cavitación estable, la vida útil
observa en la Figura 2, que puede producir un intenso calentamiento local y alta pre- de las burbujas es más larga. En general, las burbujas están llenas de gas y oscilan al-
sión en el interfaz líquido - gas, turbulencia y fenómenos de alto cizallamiento en la rededor de un tamaño de equilibrio durante su crecimiento a mayor frecuencia. En la
fase líquida [10][11]. cavitación transitoria, la vida útil de las burbujas es más corta. Las burbujas se forman
más rápido que un ciclo de alta intensidad [15].

3.2 VARIABLES DE INTERÉS

La potencia es la entrada de energía ultrasónica al líquido podría calcularse con la


ecuación (1).

= (1)

Figura 2. Efecto de la implosión de burbujas, Cavitación acústica.


Elaboración propia. Donde Cp es la capacidad calorífica específica del líquido (4.2 J/ (g.K) para agua) y M es
la masa del líquido (g). dT/dt es la tasa de aumento de la temperatura del líquido [10].
El método calorimétrico implica la medición del aumento de temperatura (T) frente
al tiempo (t). El valor de dT/dt se estima a partir de la pendiente de las curvas que se
Los choques entre las burbujas de cavitación componen el comienzo de los efectos ajustan a la mejor línea polinomio/recta o la tangente en el momento cero [16]. Este,
químicos y mecánicos de la energía de ultrasonidos. Cada encuentro puede ser con- permite conocer la cantidad de energía que emite un instrumento en un medio y la va-
siderado como un micro reactor en donde se puede lograr la producción de mucha riación de la energía ultrasónica afecta la tasa de utilización de la misma, perturbando
energía [7] . la eficiencia en diferentes condiciones de tratamientos [10].

La cavitación ultrasónica genera fuerzas de corte de alta intensidad que rompen los La carga del sustrato, generalmente se mantiene por debajo del 10% p/v, de modo que
aglomerados de partículas (estructura compleja) en forma simple. Esta técnica es útil la materia prima pretratada se puede seguir utilizando para otros procesos de fermen-
en la disolución de sólidos en líquidos, homogeneización, emulsiones, cationes, ex- tación, esto puede variar dependiendo el tipo de materia prima. Es importante tener
tracción celular, limpieza, entre otros [12][13]. en cuenta que la carga debe ser baja, ya que si hay mucha concentración, las burbujas
no podrían implosionar adecuadamente; se debe tener una homogeneidad para tener
Se pueden formar varios tipos de cavitación: (1) Cavitación inestable desarrollada, se una mejor eficiencia del proceso de cavitación [17]. Para el caso de la digestión anae-
forma cuando las nubes de cavitación comienzan a desprenderse, creando pulsacio- robia, la carga orgánica es un factor clave que gobierna la actividad metabólica de los

24
metanógenos, por lo que la salida óptima de un digestor se obtiene cuando el reactor indican que, la hidrólisis y la metanogénesis, mejoran en un 30%. Los pretrata-
se alimenta con una carga adecuada, ya que el reactor no debe estar sobrecargado o mientos químicos como la adición ácida y alcalina, pretratamiento termoquímico
subcargado con materia orgánica (MO) [18]. y termobárico, también informan mejoras en la hidrólisis y metanogénesis en un
60%. Aunque los métodos de pretratamiento térmico y químico brindan mejores
La cavitación en el agua ocurre a diferentes frecuencias, pero generalmente se usa a resultados que los métodos mecánicos, los métodos de pretratamiento mecánico
frecuencias de 5 kHz a 5 MHz, ya que el tamaño de la burbuja aumenta con la dismi- se utilizan ampliamente debido a su viabilidad económica [22][23].
nución de la frecuencia, lo que reduce el poder explosivo. Esta, expresa el número de
ciclos en que se repiten las ondas por segundo en un medio, depende de la potencia de Los efectos de diferentes técnicas de pretratamiento sobre la composición química
las ondas y duración de la irradiación [11] .Con el aumento del tiempo de sonicación, el y las características físicas de la biomasa lignocelulósica, afirmaron que la elección
tamaño de las partículas se reduce gradualmente, causando ruptura completa de los del método de pretratamiento depende del tipo de biomasa, y el método apropia-
flocs y su pared celular, pero cuando se adiciona más tiempo del requerido la partícula do se caracteriza por mejorar la digestibilidad de la biomasa para los microorga-
tiende a aumentar, esto se debe a la re-floculación de las partículas. Inicialmente, los nismos, evitando la degradación de carbohidratos y requiriendo pocas cantidades
flocs se reducen, pero el aumento del tiempo de sonicación provoca una mayor libe- o nulas de insumos químicos económicos y bajo aporte de energía, por lo tanto, el
ración de polímeros intracelulares debido a la lisis celular que son favorables para la pretratamiento ultrasónico es una solución prometedora debido a la baja inver-
re-floculación [20]. sión y la conveniencia operativa [20][24].

El rango apreciable por el ser humano está entre los 16 Hz y los 18 kHz, los equipos de El pretratamiento con cavitación, sea solo o en combinación con oxidantes, im-
ultrasonidos se desempeñan en frecuencias mayores a 20 kHz que, a su vez, se dividen plica la producción de radical hidroxilo que degrada eficazmente la amplia gama
en tres franjas: ultrasonidos de alta potencia (Frecuencias que oscilan entre 20-100 de contaminantes, convirtiéndose en el enfoque de pretratamiento efectivo para
kHz), ultrasonidos de baja potencia (Frecuencias entre 100 kHz-1 MHz) y ultrasonidos la oxidación biológica [25]. En este caso, no se pretende llegar a la oxidación, sino,
de diagnóstico (1-100 MHz) [7]. solo hasta la conversión de moléculas complejas en moléculas más simples, me-
jorando el tratamiento biológico, produciendo un aumento en la DQO soluble
Cuando la radiación ultrasónica se absorbe en un líquido, la energía del sonido se (DQOs). Hay diversos pretratamientos diferentes al ultrasonido, para potenciar la
transfiere a la energía térmica (energía contenida en un sistema que es responsable generación de metano en orden de eficacia son: lisis ultrasónica (20W, 9 kHz, 30
de su temperatura) del líquido, lo que puede ocasionar un alza en la temperatura del min) > pretratamiento térmico en autoclave (120 C, 30 min) > pretratamiento tér-
líquido y una dilatación volumétrica [10]. mico con agua caliente (60 C, 30 min) > congelación (10 C, 15 h) [20].

El ciclo de trabajo es uno de los procesos más importantes, ya que decide la intensidad La materia orgánica (MO) hace referencia a compuestos orgánicos formados a par-
del efecto de la cavitación. El tiempo de encendido y apagado varía con el ciclo del tir de los restos de otros organismos, tales como plantas, animales y subproduc-
trabajo, por ejemplo, un ciclo de trabajo del 20%, el ultrasonido estará prendido por 2 tos, además de ser biodegradables, es decir, que pueden ser degradados por acción
segundos y apagado por 8 segundos, en cada ciclo de 10 segundos. Uno de los mejores biológica [26]. Identificar las características cualitativas y cuantitativas de estos
rangos para la aplicación del ultrasonido está entre 20% y 70%, pero se debe realizar productos, específicamente los residuos, es algo que se debe considerar, ya que
un estudio porque éste varía dependiendo las especificaciones del sistema [17][21]. permite analizar y detallar las propiedades de interés para darles una finalidad
específica; en el caso de las aguas residuales, la material orgánica que está presen-
te debe ser removida, la presencia de esta puede ocasionar crecimiento microbia-

3.3 PRETRATAMIENTO
no no deseado en el sistema de distribución, afectar negativamente el proceso de
tratamiento de las agua y reaccionar con desinfectantes como el cloro, generando
subproductos nocivos [27]. Por esta razón, se busca implementar estrategias que
den un aprovechamiento a este tipo de MO.
Se han aplicado varias tecnologías para aumentar la digestibilidad anaerobia de los
sustratos. Los pretratamientos mecánicos como la maceración, desintegración por La biomasa puede considerarse como un recurso energético que puede utilizarse
ultrasonido y separación sólido-líquido se han aplicado comúnmente. Los estudios para proporcionar electricidad y combustibles de transporte para la humanidad

25
e incluye madera de plantaciones forestales, residuos de producción forestal y de la disueltos (SVD), ácidos grasos volátiles totales (AGV) y demanda química de oxígeno
industria maderera, residuos de la producción agrícola, aceites vegetales, grasas ani- soluble [37].
males y desechos orgánicos de la industria, ganadera y humanos [28][29][30].
Se han evidenciado resultados en donde se aumenta la materia prima y se disminuye
La MO con lignocelulosa contienen propiedades químicas que la convierten en un el efecto de la cavitación, la solubilización de la materia orgánica y el cambio en la
sustrato de enorme valor biotecnológico [31], es el principal componente de la pared DQOs [17]. En estudios previos sobre el pretratamiento, se demostró que el uso de ul-
celular de las plantas y es producida por los procesos fotosintéticos. En esencia, es la trasonido de baja frecuencia de alrededor de 20 - 40 kHz arrojó los mejores resultados
fuente de carbón removible más prometedora para solucionar los problemas actuales para la desintegración mecánica y transformación física como se evidencia en la Tabla
de energía [32]. 2 [38] en donde se analizan un residuo orgánico y un lodo residual.

Algunos residuos orgánicos con altos contenidos de lípidos, pueden producir una ma- La temperatura es uno de los parámetros más importantes, ya que con la aplicación de
yor cantidad de biogás, ya que estos pueden producir potencialmente casi el doble de ultrasonido la temperatura del sistema tiende a incrementar, por ello hay que mante-
biogás en comparación con los carbohidratos o las proteínas, pero presentan una li- nerla constante para que los microorganismos sobrevivan y puedan realizar una DA
mitación, ya que los lípidos se absorben en superficies sólidas y pueden retrasar la hi- con eficiencia después de aplicar el pretratamiento, esta temperatura debe estar entre
drólisis de otros compuestos biodegradables al reducir la accesibilidad de exoenzimas 25 - 37°C (mesófilo) [42]. La temperatura es uno de los parámetros cruciales, ya que
[33]. regula la estructura de la comunidad metanogénica y las vías de conversión bioquí-
micas. La temperatura a la que opera la DA determina en gran medida la cinética de
conversión de la materia orgánica, la estabilidad, la calidad del flujo y el rendimiento

3.4 SOLUBILIZACIÓN DE LA MATERIA ORGÁNICA


de metano [18], por eso se debe tener en cuenta al momento de aplicar el ultrasonido
para no tener fallos posteriores en la DA.

Diversos estudios han planteado que existe una relación estrecha entre la solubiliza-
ción y la biodegradación, pero con diferente proporcionalidad [34]. La tasa de solu-
bilización de partículas se rige por el tamaño de las partículas en los desechos, y la
producción de metano en el digestor maduro es proporcional a la tasa neta de solubi-
lización del tamaño de partículas. El tratamiento de solubilización con tecnología de
microburbujas puede provocar fluctuaciones en los componentes orgánicos y biode-
gradabilidad relativa de los lodos de la depuradora. Un estudio realizado por L. Wang
et al. [35], demuestra que las microburbujas mejoraron claramente la solubilización y
aumentaron el contenido de materia orgánica disuelta (MOD) en la fase acuosa.

La aplicación del ultrasonido en los sustratos, de acuerdo a la energía específica apli-


cada, ocasiona que las paredes de las células de los microorganismos se rompan libe- Tabla 2. Comparación del porcentaje de solubilidad de la materia orgánica de
rando el material intracelular, y por ello, incrementan la cantidad de material orgánico diferentes sustratos, expuestos a diferentes condiciones de
disponible y disuelto para ser aprovechado por las bacterias anaerobias presentes en pretratamiento con ultrasonido.
el posterior tratamiento anaerobio [7]. Algunos autores recomiendan antes del pretra-
tamiento, que el residuo orgánico crudo se muela o triture en partículas más pequeñas
para mejorar la accesibilidad del carbono [36].
Estudios previos demostraron que los mejores resultados para la exposición de la ma-
El efecto de los pretratamientos realizados sobre la solubilización de la materia orgá- teria prima en el ultrasonido varían de 5 - 30 min. Teniendo en cuenta las demás varia-
nica se ha medido en términos de carbono orgánico disuelto (COD), sólidos volátiles bles de operación estos son los tiempos con mejores resultados [40][43].

26
En la Tabla 3, se presentan características fisicoquímicas como sólidos totales, sólidos
volátiles, DQO y pH de diferentes tipos de material orgánica residual, estos rangos evi-
dencian las variaciones propias de la materia orgánica y cómo su composición impac-
tará en el rendimiento de un tratamiento con ultrasonido.

Tabla 3. Parámetros fisicoquímicos de la materia orgánica [17][25].

Tabla 4. Variables utilizadas en otros estudios.


El agua residual es el sustrato con menos porcentaje de sólidos totales (%ST), pero
en comparación con el lodo residual y el residuo orgánico, las proporciones de DQO
siguen siendo viables para su implementación. Se debe tener en cuenta la necesidad Una de las variables que menos es reportada en la literatura, es el ciclo de trabajo el
energética y el tiempo de aplicación del ultrasonido para determinar su eficiencia e cual lleva a considerar que no se tiene en cuenta, y se trata de una de las variables
implementación en la industria. más importantes, ya que decide la intensidad del efecto de la cavitación. El ciclo de
trabajo se define como el tiempo de encendido y apagado, ya que las ondas se siguen
Las características físicas del sustrato se cuantifican comúnmente por tamaño y den- propagando después de apagar el ultrasonido. El ciclo de trabajo afecta el consumo de
sidad de partículas. Normalmente, el sustrato voluminoso requiere una reducción de energía y el funcionamiento de los equipos. En general, se recomienda que el modo
tamaño para promover la solubilización temprana del proceso de digestión. La reduc- de pulso de irradiación ultrasónica aumente la vida útil de los transductores y evite el
ción del tamaño de las partículas sólidas dará como resultado el agrandamiento de la calentamiento excesivo [25].
superficie del sustrato, mejorando la eficacia de los microorganismos durante el pro-
ceso de digestión [45]. Se ha evidenciado que el aumento de la producción de gas está relacionado con el
cambio de DQO. Después de 60 min de pretratamiento con ultrasonido, la liberación
Las características químicas de los sustratos se evalúan en función de las propiedades de DQOs por la digestión anaerobia se hizo evidente y la producción de gas también
principales que incluyen: pH, humedad, sólidos totales (ST), sólidos volátiles (SV), de- aumentó. Esta, indicó que en los períodos entre 20 y 40 min del pretratamiento ultra-
manda química de oxígeno (DQO), nitrógeno total (NT), fósforo total (PT) y potencial sónico, la energía se dispersa principalmente en dispersión celular y destrucción de
de biometano (PBM). Estas características influyen directamente en el comportamien- floc, liberando la mayoría de las sustancias poliméricas extracelulares y algunos de los
to microbiano del proceso [45]. materiales intracelulares [38].

En otros estudios, se observó que no todos los autores reportan o tienen en cuenta
todas las variables, por ejemplo, Wang H. [10], reporta su temperatura como “tempe-
ratura ambiente” siendo esta 25°C, por otro lado [10] también lo reporta como “tem-
peratura ambiente” tomando esta como 35°C, teniendo una variación de 10°C la una
con respecto a la otra, esto genera inconsistencias y complicaciones al momento de
realizar los análisis y comparaciones como se observa en la Tabla 4.

27
3.5 PRODUCCIÓN DE BIOGÁS:
Por otro lado, se evidencia un aumento en la producción de biogás en el experimento
realizado por M. F. M. A. Zamri [44], en donde el contenido de metano del biogás fue
del 51% en el lixiviado crudo y del 60% en el lixiviado pretratado ultrasonicamente,
lo que indica un aumento del 18%. Este aumento podría atribuirse al aumento de las
El biogás es una composición de gases generados por la reacción de una agrupación concentraciones de DQOs por pretratamiento ultrasónico.
de bacterias, entre esas las metanogénicas, que convierten la materia orgánica en un
ambiente en carencia de oxígeno, este gas es compuesto principalmente de 60 – 80%
de metano, 30 – 40% de dióxido de carbono y trazas de otros gases, como H2S, CO, N,
H [50].

La producción de biogás mediante DA es una tecnología verificada y comercializada


para el tratamiento de residuos sólidos orgánicos. La DA es un proceso biológico du-
04 CONCLUSIONES

rante el cual un sustrato orgánico complejo se descompone en ausencia de oxígeno


por medio de numerosos tipos de microorganismos anaerobios [51], que puede ocurrir
Las características fisicoquímicas de los sustratos, la estabilidad de los nutrientes, su
simultáneamente en un proceso de una sola etapa o por separado en un proceso de
capacidad de amortiguación y su eficiencia en la DA, ayudan a determinar los paráme-
múltiples etapas [18][52][53].
tros operacionales para que el proceso sea más eficiente y así el consumo de energía
no exceda la capacidad de producción.
La energía contenida en el biogás tiene que ser recuperada y transformada para al-
macenarla, venderla o reutilizarla. Lamentablemente, la mayoría de las veces, solo la
Se pudo evidenciar el aumento de publicaciones relacionadas al tema investigado en
energía eléctrica es útil y genera utilidades, que solo representan un 30% de la energía
diferentes países y la importancia que se le ha dado al aprovechamiento de los resi-
total contenida en el biogás. Por tanto, cuando se implementa un pretratamiento en
duos para la generación de energía, sobre todo en los últimos 10 años, en donde el pre-
un digestor anaeróbico, sus requerimientos energéticos deben ser menores que el in-
tratamiento con ultrasonido sigue dando buenos resultados sin depender del sustrato
cremento de energía eléctrica que produce para asegurar un proceso energéticamente
que se utilice, estos siguen aumentando su porcentaje de solubilidad.
autosuficiente [41] [54].
En general, la producción de biogás utilizando el ultrasonido como pretratamiento,
Para mejorar la hidrólisis y acelerar la producción de metano, varios estudios han su-
reduce el tiempo de generación de biogás en condiciones de operación óptimas, la
gerido un pretratamiento de lodos antes de la DA como lo es el ultrasonido [55], ya
cual es una opción prometedora e intensificadora de procesos en el campo de la valori-
que el tamaño de la partícula es importante, si se optimiza adecuadamente, puede
zación de residuos y el consumo de energía, logrando así implementarse a gran escala
aumentar significativamente la estabilidad y el rendimiento del proceso de DA. Las
en la industria.
partículas muy grandes provocarían la obstrucción del digestor y dificultarían la fun-
ción de digestión de los microbios responsables. Sin embargo, se ha descubierto que la
El ciclo de trabajo es una variable de estudio que no es frecuentemente reportada en
reducción excesiva del tamaño de las partículas sobreestimula las etapas de hidrólisis
la literatura, pero es una variable de gran interés, ya que puede afectar directamente
y acidogénesis para liberar compuestos inhibidores como los AGV, lo que provoca una
el funcionamiento del ultrasonido, el efecto sobre el sustrato analizado y variaciones
caída del pH y un fallo del proceso [56]. Algunos autores como K. Izumi, et al [57], eva-
importantes en la temperatura del ensayo.
luaron el efecto de la variación del tamaño de las partículas de 0,391 a 0,888 mm sobre
la acumulación de AGV y la producción de biogás a partir de residuos de alimentos.
Se observó que la tasa de producción de metano aumentó en un 28% al disminuir el
tamaño medio de partícula de 0,888 a 0,718 mm, mientras que la reducción del tama-
ño de partícula a menos de 0,51 mm dio como resultado una caída significativa en la
producción de metano debido a la reducción de la actividad de los microorganismos
en un entorno muy ácido.

28
[11] M. Ghafarzadeh, R. Abedini, and R. R. C, (2017)“Optimization of ultrasonic waves

05 AGRADECIMIENTOS application in municipal wastewater sludge treatment usin repose surface method,” in
Diario de producción más limpia, vol. 150, pp. 361–370.
[12] D. Kumari and R. Singh, (2020). “Ultrasonic assisted petha waste water pretreat-
ment of rice straw for optimum production of methane and ethanol using mixed mi-
crobial culture,” Renew. Energy, vol. 145, pp. 682–690.
[13] L. V. Perea Romero, (2015). “Evaluación de un reactor de cavitación hidrodinamica
Los autores agradecen a la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia por la a escala de laboratorio para la remoción de carbono orgánico total presente en los lixi-
financiación del proyecto con código FAI9. viados generados en el relleno sanitario Doña Juana,” universidad Libre.
[14] J. Kosel, M. Šuštaršič, M. Petkovšek, M. Zupanc, M. Sežun, and M. Dular,(2020).
“Application of (super)cavitation for the recycling of process waters in paper producing

06 REFERENCIAS industry,” Ultrason. Sonochem., vol. 64, p. 105-002.


[15] E. M. M. Flores, G. Cravotto, C. A. Bizzi, D. Santos, and G. D. Iop, (2021). “Ultraso-
nics Sonochemistry Ultrasound-assisted biomass valorization to industrial interesting
products : state-of-the-art , perspectives and challenges,” Ultrason. Sonochem., vol. 72,
p. 105-455.
[1] L. Acevedo and C. Peláez,(2015). “La ciudad Postmoderna: Agujero negro de biosfe- [16] B. A. Alagöz and O. Yenigün,(2018). “Ultrasound assisted biogas production from
ra.,” Exp. Univ. Antioquia, pp. 42-47. co-digestion of wastewater sludges and agricultural wastes: Comparison with mi-
[2] M. De Comercio.(2019). Estrategia Nacional de Economía Circular.. crowave pre-treatment,” vol. 40, no. April 2017, pp. 193–200.
[3] T. Abbasi, S. M. Tauseef, and S. A. Abbasi,(2012). “Anaerobic digestion for global war- [17] S. M. Joshi and P. R. Gogate, (2019). “Intensifying the biogas production from food
ming control and energy generation — An overview,” Renew. Sustain. Energy Rev., vol. waste using ultrasound: Understanding into effect of operating parameters,” Ultrason.
16, no. 5, pp. 3228–42. Sonochem., vol. 59, p. 104-755.
[4] K. F. Adekunle and J. A. Okolie,(2016). “A Review of Biochemical Process of Anaerobic [18] S. Begum, S. Juntupally, G. Rao, and N. Eshtiaghi,(2020). “Comparison of mesophi-
Digestion,” Adv. Biosci. Biotechnol.,vol. 6, no. November, pp. 205–212. lic and thermophilic methane production potential of acids rich and high-strength
[5] J. Jiang, C. Gong, J. Wang, S. Tian, and Y. Zhang,(2015). “Effects of ultrasound landfill leachate at different initial organic loadings and food to inoculum ratios,” Sci.
pre-treatment on the amount of dissolved organic matter extracted from food waste,” Total Environ., vol. 715.
Bioresour. Technol., vol. 155, pp. 266–271. [19] S. Pilli, P. Bhunia, S. Yan, R. J. L. C, R. D. Tyagi, and R. Y. Surampalli,(2011). “Ultrasonic
[6] L. Yue, J. Cheng, S. Tang, X. An, J. Hua, and H. Dong,(2021). “Ultrasound and mi- pretreatment of sludge: A review,” vol. 18, pp. 1–18.
crowave pretreatments promote methane production potential and energy conver- [20] C. C. T. Gisel,(2016). “Efecto del pre-tratamiento con ultrasonido de alta intensidad
sion during anaerobic digestion of lipid and food wastes,” Energy, vol. 228, p. 120-525 en carne fresca de cerdo para la elaboración de una emulsión cárnica emburida reduci-
[7] C. Cuenca,(2015). “Diseño de una línea de fangos incluyendo ultrasonidos para da en fosfatos,” Universidad Autonoma de Puebla, pp. 120.
la optimización de la digestión anaerobia (100.000 He)” Universidad politécnica de [21] K. Kumar, S. Srivastav, and V. Singh,(2020). “Ultrasonics - Sonochemistry Ultra-
valéncia. sound assisted extraction ( UAE ) of bioactive compounds from fruit and vegetable
[8] K. G. Labrada, I. Quesada Peñate, C. Julcour Lebigue, H. Delmas, G. C. González, and processing by-products : A review,” Ultrason. - Sonochemistry, vol. 70, no. p. 105-325.
U. J. Jáuregui Haza, (2010). “El empleo del ultrasonido en el tratamiento de aguas resi- [22] Arpita and M. K. Chandel,(2019). “Bioresource Technology Reports Enhancement
duales,” vol. 41, no. January, pp. 1–11. of biogas production from organic fraction of municipal solid waste using hydrother-
[9] C. M. Braguglia, M. C. Gagliano, and S. Rossetti,(2021) “Bioresource Technology mal pretreatment,” Bioresour. Technol. Reports, vol. 7, no. May, p. 100-281.
High frequency ultrasound pretreatment for sludge anaerobic digestion : Effect on [23] S. Azman et al.,(2020) “Ultrasound-assisted digestate treatment of manure diges-
floc structure and microbial population,” Bioresour. Technol., vol. 110, pp. 43–49. tate for increased biogas production in small pilot scale anaerobic digesters,” Renew.
[10] H. Wang, S.-C. Yang, W. Cai, W. Liu, and A. Wang,(2019). “Enhanced organic matter Sustain. Energy Rev., vol. 152, pp. 664–673.
and nutrient release from waste activated sludge using ultrasound and surfactant sy- [24] K. Marta,(2020). “Evaluation of Ultrasound Pretreatment for Enhanced Anaerobic
nergetic pre-treatment,” Bioresour. Technol. Reports, vol. 6, pp. 32–38, Jun. Digestion of Sida hermaphrodita,” BioEnergy Research, vol. 13, pp. 824–832.

29
[25] P. R. Gogate, P. D. Thanekar, and A. P. Oke,(2020). “Strategies to improve biological of combined mechanical–ultrasonic pretreatment on mesophilic anaerobic digestion
oxidation of real wastewater using cavitation based pre-treatment approaches,” Ultra- of household organic waste fraction in Morocco,” Energy Reports, vol. 6, pp. 310–314.
son. Sonochemistry, vol. 64, pp. 105-016. [41] R. Cano,(2015) “Energy feasibility study of sludge pretreatments : A review,” Appl.
[26] S. B. Ras, J. M. Mendez, M. Rivera, and A. Vargas,(2000). Reglamento Técnico del Energy, vol. 149, pp. 176–185.
Sector de Agua Potable y Sistemas de Aseo Urbano. [42] M. E. Olivera Castro,(2018). “Efecto de un pre-tratamiento de ultrasonido sobre la
[27] Z. Zhou et al.,(2018) “Ultrasonics - Sonochemistry Optimized removal of natural concentración de amonio y producción de metano durante la digestión anaerobica de
organic matter by ultrasound-assisted coagulation of recycling drinking water treat- lodos sanitarios a bajos tiempos de restención de sólidos,” Universidad de Concepción.
ment sludge,” Ultrason. - Sonochemistry, vol. 48, no. 3, pp. 171–180. [43] S. Pansripong, W. Arjharn, P. Liplap, and T. Hinsui,(2019). “Effect of Ultrasonic Pre-
[28] S. V. Peña,(2016) “La biomasa: Importancia, tipos y características y formas de pre- treatment on Biogas Production from Rice Straw,” Orient. J. Chem., vol. 35, no. 4, pp.
paración,” Universidad Politecnica de Madrid. 1265–73.
[29] J. Ness and B.(2016). Moghtaderi, Biomass and Bioenergy, no. January 2007. [44] M. F. M. A. Zamri et al.,(2020). “A comprehensive review on anaerobic digestion
[30] S. Khan, V. Paliwal, V. V. Pandey, and V. Kumar,(2017) “Biomass as Renewable Ener- of organic fraction of municipal solid waste,” Renew. Sustain. Energy Rev., vol. 137, pp.
gy,” Int. Adv. Res. J. Sci. Eng. Technol, vol. 2, pp. 301-304. 110-637.
[31] S. Malherbe and T. E. Cloete,(2002). “Lignocellulose biodegradation : Fundamen- [45] L. Li, Z. Li, K. Song, Y. Gu, and X. Gao,(2020). “Improving methane production from
tals and applications,” Environ. Sci. Bio,vo. 1, pp. 105–114. algal sludge based anaerobic digestion by co-pretreatment with ultrasound and ze-
[32] L. Cuervo and J. L. Folch-mallol,(2009). “Lignocelulosa Como Fuente de Azúcares ro-valent iron,” J. Clean. Prod., vol. 255, p. 1202-14.
Para la Producción de Etanol Lignocelulosa Como Fuente de Azúcares Para la Produc- [46] V. V. Patil, P. R. Gogate, A. P. Bhat, and P. K. Ghosh, (2020). “Treatment of laundry
ción de Etanol .,” Cent. Investig. en Biotecnol., vol. 13. wastewater containing residual surfactants using combined approaches based on
[33] S. E. Nayono, C. Gallert, and J. Winter,(2010). “Bioresource Technology Co-digestion ozone, catalyst and cavitation,” Sep. Purif. Technol., vol. 239, p. 116-594.
of press water and food waste in a biowaste digester for improvement of biogas pro- [47] V. V Patil, P. R. Gogate, A. P. Bhat, and P. K. Ghosh,(2020). “Treatment of laundry
duction,” Bioresour. Technol., vol. 101, no. 18, pp. 6987–93. wastewater containing residual surfactants using combined approaches based on
[34] L. Nazari et al(2017)., “Low-temperature thermal pre-treatment of municipal was- ozone, catalyst and cavitation,” Sep. Purif. Technol., vol. 239, pp. 116-594.
tewater sludge: Process optimization and effects on solubilization and anaerobic de- [48] R. Khandare, P. D. Tomke, and V. K. Rathod,(2020). “Kinetic modeling and process
gradation,” Water Res, vol. 113, pp. 111-123. intensification of ultrasound-assisted extraction of d-limonene using citrus industry
[35] L. Wang, Y. Li, Y. Xiong, X. Mao, L. Zhang, and J. Xu,(2017). “Spectroscopic charac- waste,” Chem. Eng. Process. Process Intensif., p. 108-181.
terization of dissolved organic matter from sludge solubilization treatment by mi- [49] N. A. Oz and C. C. Yarimtepe, (2014).“Ultrasound assisted biogas production from
cro-bubble technology,” Ecol. Eng., vol. 106, pp. 94–100. landfill leachate,” Waste Manag., vol. 34, pp. 1165–70.
[36] R. Bedoi, A. Spehar, J. Puljko, L. Cu, B. Cosi, and T. Puk,(2020). “Opportunities and [50] M. josé J. Gutiérrez, Mateus, and D. F. Tamayo,(2019). “Evaluación de la producción
challenges : Experimental and kinetic analysis of anaerobic co-digestion of food waste de biogás a partir de lodos residuales recolectados de una PTAR, en un reactor de la
and rendering industry streams for biogas production,” vol. 130. Universidad Pontificia Javeriana,” Fundación universidad de américa.
[37] L. A. Fernandez, C. Álvarez-gallego, D. Sales, and L. I. Romero,(2011). “The use of [51] R. Zeynali, M. Khojastehpour, and M. Ebrahimi-nik,(2017). “Effect of ultrasonic
thermochemical and biological pretreatments to enhance organic matter hydrolysis pre-treatment on biogas yield and speci fi c energy in anaerobic digestion of fruit and
and solubilization from organic fraction of municipal solid waste ( OFMSW ),” Chem. vegetable wholesale market wastes,” Sustain. Environ. Res., vol. 27, no. 6, pp. 259–264.
Eng. J., vol. 168, pp. 249–254. [52] Z. You, S. Pan, N. Sun, H. Kim, and P. Chiang,(2019). “Enhanced corn-stover fer-
[38] X. Li et al.,(2018). “Anaerobic digestion using ultrasound as pretreatment approach: mentation for biogas production by NaOH pretreatment with CaO additive and ultra-
Changes in waste activated sludge, anaerobic digestion performances and digestive sound,” J. Clean. Prod., vol. 238, pp. 117-813.
microbial populations,” Biochem. Eng. J., vol. 139, pp. 139–145. [53] C. Negri et al.(2020), “Anaerobic digestion of food waste for bio-energy production
[39] H. Bao, H. Yang, H. Zhang, Y. Liu, H. Su, and M. Shen, (2020).“Improving methane in China and Southeast Asia: A review,” Revis. energías Renov. y sostenibles, vol. 133, pp.
productivity of waste activated sludge by ultrasound and alkali pretreatment in micro- 1–21.
bial electrolysis cell and anaerobic digestion coupled system,” Environ. Res., vol. 180, [54] C. Coskun, M. Bayraktar, Z. Oktay, and I. Dincer,(2012). “Investigation of biogas and
pp. 108-863. hydrogen production from waste water of milk-processing industry in Turkey,” Int. J.
[40] F. Karouach, M. Bakraoui, Y. El Gnaoui, N. Lahboubi, and H. El Bari, (2020).“Effect Hydrogen Energy, vol. 37, no. 21, pp. 16498–504.

30
[55] V. K. Nguyen et al.(2021), “Review on pretreatment techniques to improve anaero-
bic digestion of sewage sludge,” Fuel, vol. 285, pp. 105-119.
[56] S. A. Alavi-borazjani, I. Capela, and L. A. C. Tarelho,(2020). “Biomass and Bioenergy
Over-acidification control strategies for enhanced biogas production from anaerobic
digestion : A review,” Biomass and Bioenergy, vol. 143, no. October, p. 105-833.
[57] K. Izumi, Y. Okishio, N. Nagao, C. Niwa, S. Yamamoto, and T. Toda,(2010) “Effects
of particle size on anaerobic digestion of food waste,” Int. Biodeterior. Biodegradation,
vol. 64, no. 7, pp. 601–608.

31
IDENTIFICACIÓN DE TECNOLOGÍAS POSCOSECHA Y SU EFECTO SOBRE LA VIDA
ÚTIL EN FRUTOS PASIFLORÁCEOS.
UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.

RESUMEN

L
B. E. Marín , G.A Hincapié y J.A Barajas
1 2 3

as pasifloras hacen parte de una riqueza a nivel económico, nutricional y


genético, que tienen propiedades sedativas, antiespasmódicas y antibacte-
riales, y Colombia es un país con diversidad de estas especies. Para garanti-
zar el aprovechamiento de estos frutos, por medio del objetivo de este estu-
dio, se identifica el uso de las diferentes tecnologías poscosecha y su efecto
1
Centro de Servicios y Gestión Empresarial, Servicio Nacional de Aprendizaje
sobre vida útil en frutos del género de las pasifloras. Esta es una investigación de tipo
SENA. Medellín, Colombia.
documental en la que se revisaron fuentes secundarias y terciarias; se aplicó una vigi-
2
Facultad de Ingeniería Agroindustrial, Universidad Pontificia Bolivariana
lancia tecnológica como estrategia metodológica y se utilizó el software Vantage Point
(UPB). Medellín, Colombia.
para organizar la información. Además, se identificaron 37 publicaciones a nivel mun-
3
Programa de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva, Universidad
dial sobre tecnologías poscosecha aplicadas a frutos de pasifloras, determinando los
Pontificia Bolivariana (UPB). Medellín, Colombia.
efectos en la y vida útil de los frutos luego de la aplicación de estas tecnologías, entre
las encontradas están los empaques, conservantes químicos, recubrimientos, sistemas
[email protected]; [email protected]; jaimealejandro.bara-
de refrigeración, aplicación de aceites esenciales, tratamientos hidrotérmicos y ma-
[email protected]
nejo de temperatura ambiente, siendo la tecnología de empaques la más estudiada,
debido al bajo costo que toma implementar esta tecnología en la industria. Los prin-
cipales frutos pasifloráceos estudiados fueron el maracuyá, la gulupa y la granadilla.
Palabras clave: empaques, maracuyá, Passiflora edulis, recubrimientos. Los resultados del estudio permitieron conocer las principales tecnologías usadas para
la conservación de las pasifloras, así como la participación de Colombia en el tema de
investigación, encontrándose por debajo de países como Brasil, Kenia, Japón y España.

32
01 INTRODUCCIÓN MATERIALES Y MÉTODOS 02

P L
aíses productores como son Brasil, Ecuador, Perú, China y Colombia son los a estrategia metodológica se desarrolló mediante una vigilancia tecnológica
principales en género de pasifloras. En el caso de Brasil, alcanzó una produc- desarrollada a partir de las siguientes etapas: planeación, búsqueda y análisis
ción mundial de maracuyá de 450.000 toneladas [1] al año 2002. Para el 2010 de la información, donde se definieron dos categorías. “Factores claves de vigi-
el país que lideró como exportador de maracuyá a nivel mundial fue Ecuador. lancia” (FCV): a) publicaciones científicas sobre tecnologías poscosecha aplica-
De los países mencionados, Colombia tiene la mayor biodiversidad de especies de da a frutos de pasifloras y b) publicaciones científicas sobre los efectos en la y vida útil
pasifloras en el mundo, con un registro de 910 especies, las cuales son ampliamente de los frutos pasifloráceos luego de la aplicación de las tecnologías.
cultivadas en diferentes regiones, en particular se distribuyen a lo largo de la Región
Andina. De igual manera, se destacan por su producción y exportación la gulupa (Pas- Asimismo, se identificaron palabra claves que fueron seleccionadas en español e in-
siflora edulis Sims), maracuyá (Passiflora edulis flavicarpa) y granadilla (Passiflora ligularis glés, derivadas o en relación con las categorías o variables de análisis definidas: Passi-
Juss) [2]. Las pasifloras hacen parte de una riqueza a nivel económico, y contienen una flora edulis, poscosecha, Fruta de la pasión, Tecnología, Postharvest, Passion fruit, Tech-
composición nutricional y genética importante, que tienen propiedades sedativas, an- nology. Para las ecuaciones de búsqueda se emplearon operadores booleanos como el
tiespasmódicas y antibacteriales. AND y el OR, los cuales acotan o amplían la búsqueda; además, se usaron truncamien-
tos y comodines como el asterisco (*) para ampliar los resultados.
En Colombia, para el año 2017, la producción nacional de frutas del género de Passiflo-
ra ocupó un área de 21.164 hectáreas. Los departamentos más importantes y de mayor De igual forma, para la selección de bases de datos o fuentes de información terciarias
producción en cuanto a Granadilla son Huila, con un 54% y Antioquia, con un 17%. se utilizaron las bases de datos de Scopus, Scielo y Redalyc. En cuanto a Scopus, “es una
Con respecto a Maracuyá, Meta abarca el 24%, seguido del Tolima con 19%, Antioquia base de datos de referencias bibliográficas y citas de la empresa Elsevier, de literatura
con el 16% y Norte de Santander con el 15%. En Gulupa, el departamento de Cundina- peer review y contenido web de, con herramientas para el seguimiento, análisis y visua-
marca cuenta con el 54% de producción y Boyacá con el 23%. En el caso de la Cholupa, lización de la investigación” [6]. La base de datos Scielo “es de acceso abierto a publica-
Huila ocupa el 98%, seguido de Quindío con un 1,87%. Para Badea se registra con el ciones electrónicas de ediciones completas de las revistas científicas, comprendiendo
departamento del Huila un 76% y Santander con un 24% de producción. [3]. artículos de investigación, artículos de revisión, comunicaciones relacionadas con la
investigación, estudios de caso, editoriales, entre otros” [7]. Redalyc es otra red de base
Cada año en Colombia, por el inadecuado manejo de prácticas de poscosecha, se pier- de datos electrónica que se empleó con el fin de identificar contenidos académicos y
den aproximadamente 1,65 millones de toneladas de frutos. Esta pérdida se centra en de acceso abierto, principalmente de Iberoamérica [8].
la falta de selección y clasificación del producto y en las condiciones inadecuadas de
empaque, transporte y almacenamiento. Esta situación ocurre, según Ocampo [4], en
parte por el desconocimiento de tecnologías que permitan conservar las característi-
cas y alargar la vida útil de los frutos después de cosechados. 2.1 PERÍODO DE BÚSQUEDA
Partiendo de lo explicado, el objetivo general de este estudio fue identificar, por me-
dio de una vigilancia tecnológica, las tecnologías poscosecha aplicadas a frutos pa- Se definió de forma abierta y de carácter retrospectivo para cubrir la mayor cantidad
sifloráceos a nivel científico y académico (publicaciones científicas a nivel mundial), posible de artículos científicos, desde los primeros registros hasta los documentos
enfocándose en los principales efectos sobre la y vida útil de estos frutos luego de la más actualizados y recientes.
aplicación de las tecnologías poscosecha identificadas.

33
2.2 COBERTURA GEOGRÁFICA
03 RESULTADOS Y DISCUSIONES
Se estableció a nivel mundial, con el propósito de identificar referentes tanto interna-
cionales como nacionales en este campo de estudio.
Una vez definidas las palabras clave y la identificación de las bases de datos, se elabo-
raron las ecuaciones de búsqueda que se presentan a continuación (ver Tabla 1). Por

2.3 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN cada base de datos se hicieron entre dos y tres ecuaciones, lo que permitió ampliar la
investigación. En la base de datos Scielo se encontraron 60 artículos, 43 en Scopus, y 95
en Redalyc, lo que da un total de 198 investigaciones, entre los años 1996 hasta el 2018.

Este punto se llevó a cabo por categorías, a saber:

Categoría 1. Publicaciones científicas sobre tecnologías poscosecha aplicadas a frutos


de pasifloras: después de encontrada la información en cada base de datos se efectuó
la organización y depuración o limpieza. A los documentos resultantes se les identi-
ficaron las siguientes variables: tecnología poscosecha, afiliación institucional, tipo
de fruta y año. Posteriormente, la información se analizó en el software de minería
de texto Vantage Point para correlacionar las variables de una forma gráfica, así: pu-
blicaciones vs año, fruta vs tecnología, país vs fruta y mapa de clúster por tecnología
poscosecha.

Categoría 2. Publicaciones científicas sobre los efectos en la y vida útil de los frutos
pasifloráceos luego de la aplicación de las tecnologías. De los artículos seleccionados
de la categoría anterior se procedió de la siguiente forma:

1. Lectura a profundidad de cada texto.


2. Identificación de los efectos en la y vida útil de los frutos pasifloráceos después de la
aplicación de las tecnologías poscosecha identificadas.
3. Agrupamiento de la tecnología poscosecha que luego de aplicada haya presentado
un efecto representativo en la y vida útil de la fruta. Tabla 1. Ecuaciones de búsqueda por base de datos.
La información organizada de esta manera fue la base para la presentación analítica Fuente: elaboración propia a partir de las bases de datos Scielo, Scopus y Redalyc.
de los resultados.

Después de encontrada la información y realizada la organización y su respectiva de-


puración, se construyó la matriz donde se correlacionan las tecnologías poscosecha:
revista, país, fruta estudiada, año y efectos sobre la y vida útil. De los 198 documen-
tos encontrados, se llegó a un total de 37 artículos objeto de estudio que, en adelan-
te, se denominarán “publicaciones”. Para una mayor organización y visualización de
la información de las tecnologías identificadas, estas se agruparon en las siguientes:

34
empaques, conservante químico, recubrimientos, refrigeración, aceites esenciales, hi- Con respecto a los países y/o instituciones que han investigado sobre esta temática,
drotermia y temperatura ambiente. De igual manera, se identificó que las pasifloras se puede indicar que el maracuyá (Passiflora edulis.) y la gulupa (Passiflora edulis S.) son
(en adelante llamadas “frutas”) que fueron objeto de estudio son maracuyá (Passiflora las principales pasifloráceas objeto de estudio para las universidades e instituciones
edulis), gulupa (Passiflora edulis Sims), granadilla (Passiflora ligularis) y curuba (Passiflora de investigación, para el maracuyá, de Brasil, España, México, Portugal y Venezuela;
tripartita). y para la gulupa repiten Brasil y España; también aparecen Colombia, Kenia, Japón,
China y Tailandia (Figura 2). Es preciso resaltar que Brasil es el principal productor de
A partir del año 1996 se registraron estudios relacionados con las tecnologías posco- maracuyá en el mundo, con un 50 % de la producción mundial, gracias a sus condicio-
secha que son aplicadas a las pasifloras, aunque la producción ha sido muy baja en la nes climáticas que hacen posible que se coseche todo el año [1]. De la misma manera,
mayoría de los años, por lo que se encuentran entre 0 y 3 artículos por año. La mayor las instituciones de Kenia, Japón, China y Tailandia han mostrado interés en identificar
relevancia de estos estudios fue en el 2011 y en 2012, con seis (6) publicaciones cada el comportamiento y la caracterización de la gulupa, puesto que, en especial Kenia, se
uno. inició el desarrollo de estos cultivos para abastecer los mercados locales en los años 30
[10].
Para ilustrar la explicación del tema, en la Figura 1 se identifica la relación entre las
tecnologías poscosecha y las frutas; se constata que el maracuyá (Passiflora edulis) ha Por su parte, la Universidad Nacional de Colombia ha aportado estudios sobre la gulu-
sido la fruta más estudiada, dado que se le han aplicado las siete tecnologías identifi- pa, y es la única institución que reporta investigaciones para la granadilla y la curuba,
cadas, debido a que es un producto de alta importancia comercial a nivel internacional a causa de la importancia que han tenido estos cultivos a nivel nacional [3].
[9]. En nivel de estudio, le sigue la gulupa (Passiflora edulis S.), en la que las tecnolo-
gías aplicadas fueron empaques, conservante químico, recubrimientos, sistemas de
refrigeración, aplicación de aceites esenciales y temperatura ambiente. Igualmente,
se denota sólo un estudio en curuba y granadilla con las tecnologías de refrigeración y
conservante químico, respectivamente.

Figura 1. Relación tecnología vs. fruta. Figura 2. País vs. Fruta: Identificación de países investigadores en pasifloras.
Fuente: elaboración propia con Vantage Fuente: elaboración propia con Vantage Point 7.1 tomadas a partir de
Point 7.1 tomadas a partir de las bases de datos. las bases de datos.

35
Figura 3. Cluster de tecnologías poscosecha: Relación de tecnologías usadas de forma individual o combinadas.
Fuente: elaboración propia con Vantage Point 7.1 a partir de las bases de datos.

36
En la Figura 3, se muestra el clúster de tecnologías poscosecha, en el que se pudo iden- la deshidratación, el ablandamiento y la oxidación del maracuyá. Estas bolsas son de
tificar cómo estas se relacionan y se aplican de modo complementario para los fines alto grosor, pero se deben realizar microperforaciones para permitir la respiración del
propios de estas tecnologías, las cuales fueron identificadas y empleadas de manera producto o aplicar atmósferas modificadas [12]. La tecnología se aplicó a una tempera-
individual o combinadas. Los aceites esenciales se usaron sin ningún tipo de tecnolo- tura de 10°C y una humedad relativa de 75 %, así que se aumentó la vida útil de la fruta
gía adicional; los sistemas de refrigeración y la hidrotermia se usaron individualmente hasta por cinco semanas [12]. La combinación de la aplicación de AC, policloruro de
y también combinados con el uso de empaques y la aplicación de conservantes quími- vinilo y recubrimiento a base de aplicación de cera parafina ayuda a reducir la pérdida
cos. Asimismo, los conservantes se utilizaron como única tecnología y con la aplicación de peso y prolonga la apariencia de la gulupa por un periodo de 10 a 12 días.
de otras tres (3), o sea, la refrigeración, la hidrotermia y la temperatura ambiente, por
lo que se puede decir que se aplicaron los conservantes químicos y los empaques a El policloruro de vinilo, junto con el manejo de refrigeración a una temperatura de 6°C,
diferentes temperaturas para evaluar su eficacia en estas combinaciones. Otra de las puede prolongar la vida útil del fruto hasta por 24 días; estas combinaciones ayudan
tecnologías que se empleó de forma individual fueron los empaques, así como en con- a reducir la pérdida de peso y prolongan la apariencia de la gulupa por más tiempo
junto con otras tres (3), que son la refrigeración, la hidrotermia y los recubrimientos. [12]. Cuando se estudió el uso de las bolsas de polietileno con la aplicación de AC en la
Este último, solo tuvo combinación con la tecnología de empaques porque comparten gulupa no fue muy efectivo, dado que los gases se vieron afectados por la actividad de
el mismo principio, el de generar una barrera a los agentes externos y al intercambio respiración de los frutos y la permeabilidad de las bolsas a los gases [11]. Por otra parte,
de gases. La combinación de las tecnologías se lleva a cabo para prolongar la vida útil la aplicación de AC y un ambiente de refrigeración (5°C - 7°C) influyó en algunas carac-
del maracuyá, la gulupa, la curuba y la granadilla al reducir la tasa respiratoria y la car- terísticas fisicoquímicas del maracuyá, como la preservación de la vitamina C, gracias
ga microbiana, con lo que se disminuye su deterioro [9]. a que al reducir la tasa respiratoria el proceso de oxidación disminuye por la ausencia
de O2; de igual forma, incidió en el aumento de azúcares solubles y la disminución del
% de acidez, alcanzando un periodo total de almacenamiento bajo estas condiciones

3.1 TECNOLOGÍA POSCOSECHA Y SUS EFECTOS


de 30 días [13].

3.1.2. Conservantes químicos. Se incluyen en este grupo el Metilciclopropeno (1-


MCP), Cloruro de Calcio (CaCl2), Ácido Salicílico y Desinfectantes o fungicidas.
3.1.1. Empaques. Dentro de esta tecnología se incluyen Atmósferas Modificadas 3.1.2.1. Metilciclopropeno (1-MCP). Tiene la característica especial de inhibir el eti-
(AM), Atmósferas Controladas (AC), Cubierta Plástica PVC y Bolsas Xtend®, las cuales leno, puesto que este es el responsable de acelerar la maduración de las frutas clima-
hacen parte de las bolsas de polietileno. Cabe anotar que la tecnología AM consiste en téricas. La aplicación de este compuesto químico a la gulupa retrasó los estados de
la aplicación de contenido gaseoso diferente al aire normal, se empacan los frutos en madurez del fruto, por lo que mejoró su aspecto visual y sus propiedades fisicoquími-
un material, de tal forma que se impide, parcialmente, la difusión de gases y la modi- cas; no obstante, su incidencia en la aplicación sobre la granadilla fue muy baja porque
ficación del ambiente gaseoso [9]; así, se reduce la tasa respiratoria y el aumento de la concentración que se debe aplicar para que su efecto sea notable es muy alta (600
cargas microbianas para disminuir su deterioro. Esto a diferencia de la AC, que se fun- mg/l de 1-MCP) y debe ser por largos tiempos de exposición sobre el producto. Se tra-
damenta en almacenar los frutos en cámaras de refrigeración totalmente herméticas, bajó a una temperatura de 27°C y una humedad relativa de 76 % [14].
sustituyendo su atmósfera normal por una atmósfera baja en oxígeno (O2) y alta en
dióxido de carbono (CO2). 3.1.2.2. Cloruro de Calcio (CaCl2). Es considerado como un nutriente que puede
mantener “la turgencia celular, la firmeza de los tejidos y el retardo del catabolismo de
Las frutas que se estudiaron con esta tecnología fueron la gulupa y el maracuyá, y su lípidos de membrana” [15]. Las concentraciones y el manejo de la temperatura juegan
vida útil se extendió hasta por 20 días más que en condiciones normales [11]. Por otro un papel importante dentro de la aplicación de este nutriente químico. Para el mara-
lado, se identificó que las películas de policloruro de vinilo (PVC), aplicadas a las fru- cuyá, en un estudio donde se aplicó cloruro de calcio a concentraciones de 1 %, 2 %,
tas de gulupa y maracuyá, ralentizan el encogimiento y la pérdida de peso durante el 3 % y 4 % a una temperatura de 9°C con una humedad relativa entre 85-90 %, entre
tiempo que la fruta esté en almacenamiento, debido a que el PVC es resistente al calor, menor concentración más efectividad presentó en el retraso de la evolución del color
inerte e inocuo, impermeable y aislante, lo que permite una mayor protección sobre de la cáscara; además, se observó que entre más concentración, menor masa fresca y
el producto empacado. Con las bolsas Xtend® se comprobó la eficacia para controlar sin efecto en la maduración de las frutas [16].

37
3.1.2.3. Ácido Salicílico. Este compuesto reduce la actividad enzimática de la síntesis En el caso de la gulupa, se identificó el uso de ceras a base de parafina y ceras de mar-
del etileno en la planta al inhibir su formación, reduciendo, de este modo, la tasa de cas registradas, en lo que se identificaron efectos positivos en cuanto a las caracterís-
respiración, lo cual ayudó a la conservación de frutas como la fresa, melocotones, ja- ticas fisicoquímicas, tales como Sólidos Solubles Totales y Vitamina C. En contraste, la
buticabas y uchuva en su poscosecha [15]. Su aplicación sobre la planta de maracuyá, aplicación de un choque de frío, a temperaturas de -2°C, afectó la y vida útil de los fru-
por un periodo de dos meses antes de la cosecha, tuvo como resultado un efecto nega- tos, presentando laceraciones en su epidermis [20]. El manejo de AC en el maracuyá,
tivo frente a los frutos en la poscosecha; la aplicación se realizó mientras el fruto aún combinándolos con recubrimientos (ceras), evita la deshidratación por la reducción de
estaba en la planta, por lo que se cree que la aplicación de otros fungicidas y los cam- la tasa respiratoria del fruto, aumentando el tiempo de vida útil y conservando la de
bios de clima pudieron incidir en este efecto. Mientras, los frutos que se refrigeraron su fragancia [21].
a 8°C y a una humedad relativa de 85 % sin la aplicación del Ácido Salicílico duraron
hasta 26 días, pero cuando se almacena en un sistema de refrigeración de 12°C puede 3.1.4. Refrigeración. La aplicación de esta tecnología consiste en mantener constan-
durar menos tiempo, hasta los 16 días [15]. En las publicaciones encontradas no se re- temente la temperatura de refrigeración (0°C hasta los 10°C) de las frutas. Esto per-
portan resultados positivos cuando se aplica este compuesto químico en el fruto del mite la reducción del proceso metabólico de maduración, reduce la respiración y los
maracuyá. cambios fisiológicos como la oxidación, mostrando “más tiempo su turgencia y volu-
men” característico de la fruta. En el caso de la refrigeración entre 4 y 7 °C en la curuba
3.1.2.4. Desinfectantes o fungicidas. Sobre este punto, de Arruda et al. [17] iden- (Passiflora mollissima Bailey), se redujo la respiración y la transpiración, lo cual posibilita
tificaron el uso de un fungicida a base de procloraz, el cual mostró reducción en la su conservación por mucho más tiempo.
incidencia de la podredumbre, inhibiendo el crecimiento del micelio en el pedúnculo
de la fruta de maracuyá. Igualmente, se aplicaron desinfectantes a base de Hipoclorito Cuando se le interrumpe el sistema de refrigeración, se aconseja no dejar por más de
Orgánico e Hipoclorito Inorgánico, ambos combinados con el manejo de temperatu- 4 semanas a temperatura ambiente (16°C) [22], pues así aumenta su proceso de res-
ras de 6, 10, 15 y 20°C, con una humedad relativa de 90 % durante un periodo de 4, 7, piración y transpiración. En el manejo de la antracnosis, que es una de las principales
14 y 21 días. enfermedades que ataca a los frutos de maracuyá por causa del hongo Colletotrichum
gloeosporioides, la aplicación de la cadena de frío a 5°C con una humedad relativa de
El uso de la tecnología de refrigeración combinada con desinfectantes posibilita la 90 % permitió una disminución del índice de proliferación del microorganismo. [23].
conservación de fruta reduciendo su tasa de respiración, lo cual lo hace un sistema Las combinaciones con otras técnicas (AC, AM y conservantes químicos) fueron funda-
eficaz para la disminución de la podredumbre. Las características fisicoquímicas no se mentales para la preservación de la y el aumento de la vida útil, porque la síntesis de
vieron afectadas durante todo el tiempo de almacenamiento a 6 y 10 °C, mientras que etileno se reduce, así como su acción en el metabolismo del fruto.
a 15 y 20°C sí se presentaron fluctuaciones en los contenidos de Sólidos Solubles Tota-
les (SST). La temperatura ambiente no es muy indicada para la conservación de frutas, 3.1.5. Aceites esenciales. Dentro de las publicaciones se encuentran aceites esen-
dado que esta promueve el aumento de la tasa de respiración y producción de etileno, ciales extraídos de plantas como pasto-limón, propóleo, Cymbopogon, soya, romero,
que son los principales factores para la oxidación y la alteración fisicoquímica [17]. nim, copaiba, copal, Coriandrum sativum, C. flexuosus y Lippia alba. En estos aceites se han
encontrado sustancias que pueden poseer actividad antimicrobiana, tales como el de-
3.1.3. Recubrimientos. Se realizaron estudios empleando recubrimientos a base de cenol, decanol, dodecanal y dodecanol, los cuales también aportan actividad antifún-
carnauba en maracuyá y gulupa. Tales recubrimientos poseen propiedades mecáni- gica, que hace posible combatir positivamente el hongo Colletotrichum gloeosporioides.
cas, lo que genera una barrera frente al transporte de gases [18]. Estas ceras, fueron De la misma manera, ayudan a reducir la pérdida de masa de la fruta durante el perio-
utilizadas en conjunto con la tecnología de empaques; así, se identificaron efectos en do de almacenamiento.
la conservación, reduciendo la pérdida de peso y mejorando la apariencia. En todos
los casos, el uso de estas tecnologías aportó efectos positivos en cuanto a la vida útil Estos aceites esenciales pueden ser utilizados como tecnología de recubrimiento, lo
de las frutas. Asimismo, la aplicación de las ceras fue por el método de inmersión (se que, además, ayuda a extender la vida útil de la fruta [24]. Por el contrario, el uso del
garantiza el total recubrimiento del fruto, a diferencia de la aspersión, que puede ser aceite de copal y de jatobá no fue eficaz para combatir el patógeno que causa la enfer-
volátil y no llegar al fruto totalmente), reposo y posterior almacenamiento, aplicando medad de la antracnosis que ataca al maracuyá y diversos frutos pasifloráceos, debido
temperaturas entre 6°C y 15°C [19]. a que en su composición fenólica no se encontraron componentes activos antimicro-
bianos [25].

38
3.1.6. Tratamiento hidrotérmico. Se caracteriza por la inmersión de las frutas en
aguas que están a temperaturas a más de 30°C por un tiempo determinado; esto se
hace con el objetivo de reducir la expresión de infecciones latentes de organismos [23].
Se encontró que para la aplicación de esta tecnología se deben considerar aquellos
frutos que no cuenten con daños mecánicos, defectos o síntomas de enfermedades,
04 CONCLUSIONES

debido a que las temperaturas altas les pueden causar laceraciones y, por consiguien-

N
te, no podría ser útil para una posible comercialización [26].
o hay una constante ni un alto número de estudios llevados a cabo que es-
tén relacionados con la aplicación de tecnologías poscosecha a las pasiflo-
En el estudio realizado al maracuyá por De Campos et al. (2005) [28] se emplearon
ras; apenas en 1996 apareció el primer artículo y se observó que en los años
temperaturas de 35°C, 43°C y 53°C, cada una con tiempos de 2, 4 y 2 horas, respecti-
2011 y 2012 se presentó el mayor número de publicaciones, con seis (6) cada
vamente. De este modo, se identificó que la condición adecuada para conservar las
uno. Posterior a esas fechas se ha tenido una tendencia a la baja hasta el año 2018.
características fisicoquímicas de las frutas es la de 35°C y 2 horas, y que a temperaturas
La fruta que más se ha estudiado es el maracuyá, siendo esta de mayor impacto en la
mayores a 40°C los compuestos como la vitamina C se pueden ver afectados [2]. Esta
comercialización por la demanda internacional que se debe a su apetecido jugo con-
tecnología se combinó con otras tecnologías (conservantes químicos y empaques), lo
centrado, su particular sabor ácido y su excelente aroma. A esta fruta le sigue la gulupa
que favoreció aspectos de tipo fisiológico, pero afectó negativamente otras propieda-
y cierran la granadilla y la curuba. El estudio reveló que la combinación entre tecnolo-
des, como Sólidos Solubles y Vitamina C, por causa de lo ya expuesto sobre su des-
gías poscosecha, como es la aplicación de refrigeración con atmósferas controladas,
naturalización y/o destrucción, lo que permite pensar que se deben ampliar los estu-
refrigeración con conservantes químicos y empaques con refrigeración, se mostraron
dios sobre las relaciones entre estas tecnologías. El tratamiento hidrotérmico a 47°C
como sistemas más eficaces que al ser evaluados individualmente. Sin embargo, es la
aplicado al maracuyá, antes de ser empacados en PVC y bolsas de polietileno de baja
tecnología de empaques la que más se ha estudiado, debido al bajo costo que toma
densidad, afectan las concentraciones de los gases en el interior del empaque porque
implementarla en la industria, seguida de la refrigeración y los recubrimientos.
la incidencia de la alta temperatura de la fruta puede aumentar la concentración del
CO2 y, por ende, la del el etileno, lo cual favorece la proliferación microbiana y aumenta
Esta investigación permitió identificar, describir y establecer información útil de las
la respiración de los frutos; sin embargo, las propiedades fisicoquímicas no se vieron
investigaciones acerca de tecnologías poscosecha que se han realizado a las frutas del
afectadas [26].
género de las pasifloras a nivel mundial. Esto hará posible aportar un apoyo para co-
municar a los grupos y centros de investigación de interés, la información para que
3.1.7. Temperatura ambiente. Este tipo de almacenamiento se ha caracterizado por evalúen la probabilidad de seguir estudiando sobre este tema, haciendo énfasis sobre
ser el que más se emplea debido, en gran parte, al bajo costo y al desconocimiento de
el efecto en la y vida útil de estos frutos.
tecnologías apropiadas. Con esta tecnología se realizaron estudios al maracuyá, expo-
niendo el fruto a temperaturas entre 20°C y 35°C como método de conservación de fru-

05 REFERENCIAS
tas climatéricas; así, se genera gran influencia en la actividad fisiológica y la compo-
sición fisicoquímica de estos, pues la parte externa del maracuyá se ve afectada, pero
su parte comestible permanece intacta. En los frutos como la gulupa, tiende a subir la
actividad antioxidante, no obstante, los contenidos de vitamina C y de carotenoides
presentan un comportamiento inestable [27, 29].
[1] Corporación Colombia Internacional. 2003. Maracuyá - Perfil del producto No. 19
(Bogotá, D. C.: Ministerio de Agricultura y desarrollo Social de Colombia).
[2] Miranda D, Fischer G, Carranza C, Magnitskiy S, Piedrahíta W y Flórez L E 2009 Cul-
tivo, poscosecha y comercialización de las pasifloráceas en Colombia: maracuyá, gra-
nadilla, gulupa y curuba (Bogotá, D. C.: Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas)
p. 358.
[3] Agronet 2017 Producción de pasifloras en Colombia. Recuperado de https://www.
agronet.gov.co/Paginas/inicio.aspx. (Consulta del 20 de febrero de 2019).

39
[4] Ocampo J, Rodríguez A, Puentes A, Molano Z y Parra M 2015 El cultivo de la cholupa and Subtropical Fruits (Cambridge: Woodhead Publ.) pp. 125-142.
(pasiflora maliformis L.): Una alternativa para la fruticultura colombiana. (Neiva: Cor- [19] Hafle O M, Costa A C, dos Santos V y Moreira R. A. 2010. Características físicas e quí-
poración Centro de Desarrollo de Pasifloras – Cepass) p. 52. micas do maracujá-amarelo tratado com cera e armazenado em condição ambiente
[5] Arango B, Tamayo L y Fadul A 2012 Vigilancia Tecnológica: Metodología y Aplicacio- Rev Bras Ciênc Agrár 5(3) 341-346.
nes. Rev Electr Gest Pers y Tec 5(13). [20] Da Mota W, Chumhum L, Lacerda C, Polete G y De Melo L. 2006. Uso de cera de car-
[6] Scopus 2019 Base de datos bibliográfica de resúmenes y revistas de artículos cien- nauba y saco plástico poliolefinico en conservación poscosecha del maracuyá amarillo
tíficas. Recuperado de https://www.scopus.com/home.uri (consulta del 8 de marzo de Rev Bras Frutic 28 190-193.
2020). [21] Einhardt P, Madruga C y De Andrade S. B. 2017. Ácido Salicílico na Conservaçao
[7] Scielo 2019 Scientific Electronic Library Online. Recuperado de https://scielo.org/es/ Pós-Colheita de Frutos de Physalis peruviana L Rev Iber Tecnol Postcos 18(1) 53-59.
(consulta del 8 de marzo de 2020). [22] Botía Y C, Almanza P y Balaguera H. E. 2008. Efecto de la temperatura sobre la
[8] Redalyc 2019 Red de revistas científicas de América Latina y el Caribe. Recuperado maduración complementaria en Curuba (Passiflora mollissima Bailey) Rev U.D.C.A A
de https://www.redalyc.org/ (consulta del 8 de marzo de 2020). & Div Cient 11(2) 187-196.
[9] Fernández, S. M. 2016. Análisis de la Competitividad de las frutas exóticas caso ma- [23] Bautista S, Hernández A N, Velázquez del Valle M G, Hernández M, Ait E, Bosquez
racuyá y granadilla como oportunidad de negocio en el mercado mexicano [tesis de E y Wilson C. L. 2005. Chitosan as a potential natural compound to control pre and pos-
especialización] (Bogotá, D. C.: Fundación Universidad de América) p. 53. tharvest diseases of horticultural commodities Crop Protection 25(2) 108-118.
[10] Ocampo J y Wyckhuys K 2012 Tecnología para la producción del cultivo de la gulu- [24] Crivelari M, Passos F, Queiroz F, Alves S, Luiz W y Guimarães V. 2017. Extracto de
pa (P. edulisf, edulis Sims) en Colombia (Bogotá, D. C.: Centro de Biosistemas de la Uni- propóleo en la conservación de la Maracuyá amarillo postcosecha Interciencia 42(5)
versidad Jorge Tadeo Lozano, Centro Internacional de Agricultura Tropical y Ministerio 320-323.
de Agricultura y Desarrollo) p. 68. [25] De Araujo S, De Moura W, Andrade R, Lustosa C y Lima S. 2014. Controle pós-col-
[11] Owino W O, Yumbya P, Shibairo S y Ambuko J. 2016. Efficacy of Activebag® packa- heita da antracnose do maracujazeiro: amarelo com aplicação de óleo de copaíba Rev
ging on postharvest quality of purple passion fruit (Passiflora edulis Sims) Act Horti- Bras Frutic 36(2) 509-514.
cult 1120 85-90. [26] Anaruma N, Schmidt F, Teixeira M, Figueira G, Delarmelina C, Benato E y Sartora-
[12] Díaz R O, Moreno L, Pinilla R, Carrillo W, Melgarejo L M, Martínez O, Fernández-Tru- tto A. 2010. Control of Colletotrichum gloeosporioides (penz.) Sacc. In yellow passion
jillo J P y Hernández M. S. 2012. Postharvest behavior of purple passion fruit in Xtend® fruit using Cymbopogon citratus essential oil Braz J Microbiol 41(1) 66-73.
bags during low temperature storage Act Horticult 934727-731. [27] Franco G, Cartagena J R, Correa G, Rojano B y Piedrahita A. M. 2014. Actividad an-
[13] Cerqueira F, de Resende E, Martins D, dos Santos J y Cenci S. 2011. Qualidade do ma- tioxidante del jugo de Passiflora edulis Sims (Gulupa) durante la poscosecha Rev Cu-
racujá-amarelo armazenado sob refrigeração em atmosfera controlada Ciênc Tecnol bana Plant Med 19(3) 154-166.
Aliment 31 534-540. [28] De Campos A, Manoel L, Damatto E, Lopes R, Leonel S y Evangelista R. 2005. Tra-
[14] Baraza A, Ambuko J, Kubo Y. y Owino W. O. 2012. Effect of agro-ecological zone and tamiento hidrotérmico en el mantenimiento de la calidad poscosecha de maracuyá
maturity on the efficacy of 1-methylcyclopropene (1-MCP) in extending postharvest amarillo Rev Bras Frutic 27 383-385.
life of purple passion fruits (Passiflora edulis Sims) Act Horticult 1007 73-80. [29] Ortiz D. 2010. Estudio de la variabilidad genética en materiales comerciales de
[15] Aular J, Ruggiero C y Durigan J. 2001. Efecto de la envoltura plástica y el tiempo de gulupa (Passiflora edulis f. edlis Sims) en Colombia [tesis de maestría] (Bogotá, D. C.:
almacenamiento sobre el comportamiento poscosecha de frutos de parchita maracu- Universidad Nacional de Colombia) p. 118.
yá Bioagro 13(1) 17-19.
[16] Da Silva A y Lopes R. 2000. Alterações nas características físicas do maracujá-doce
submetido à imersão em solução de cloreto de cálcio Food Sci Technol 20(1) 56-59.
[17] De Arruda M C, Fischer I, Marques E, Moraes M y Lourenço B. 2011. Postharvest of
yellow passion fruit: Effect of chemicals and storage temperature [Efeito de produtos
químicos e temperaturas de armazenamento na pós-colheita de maracujá-amarelo]
Semina: Cienc Agr 32(1) 201-208.
[18] Schotsmans, W C y Fischer, G. 2011. Passion fruit (Passiflora edulis Sims). En Yahia
E Passion fruit (Passiflora edulis Sim.). Postharvest Biology and Technology of Tropical

40
ANÁLISIS DE DESEMPEÑO DE ALGORITMOS DE REGRESIÓN
USANDO SCIKIT-LEARN.

RESUMEN
A. Florian1 y J. Vélez2

E
l aprendizaje automático y el aprendizaje profundo son actualmente áreas
de investigación extremadamente activas, ya que permiten proyecciones y
estimaciones de variables basadas en datos históricos y la ejecución de al-
goritmos matemáticos; estos algoritmos están especializados para realizar
regresiones, clasificación, predicción u otras aplicaciones donde se utilizan
1
Red Tecnoparque Colombia, Nodo Medellín, Servicio Nacional de Aprendi-
grandes volúmenes de datos y se requieren decisiones con un alto margen de preci-
zaje SENA. Colombia.
sión [1]. La gran cantidad de datos disponibles en la actualidad brinda grandes opor-
2
Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín.
tunidades y el potencial transformador de diferentes sectores como medicina, banca,
ingeniería, deportes, entre otros; pero también presentan grandes desafíos en el uso
efectivo de la información, ya que un análisis deficiente o erróneo de los datos conduce
Palabras claves: Aprendizaje profundo, algoritmos de aprendizaje, predicción, a una toma de decisiones equivocada. A medida que los datos crecen, el aprendizaje
optimización. profundo toma un papel protagonista en el análisis y solución de problemas con un
alto grado de complejidad que en un entorno natural no son fáciles de resolver porque
presentan matices que solo con el uso de algoritmos de aprendizaje profundo se pue-
den observar. [2]. Las mejoras en el poder computacional, los grandes volúmenes de
información, el almacenamiento rápido de datos y la paralelización han contribuido
al análisis y la predicción de Big Data en áreas como la predicción de precios, el análisis
de imágenes médicas, el control del tráfico e incluso el estudio del rendimiento del
equipo de fútbol, entre muchas otras. Con todo lo anterior, se da una idea de la impor-
tancia actual de esta área de la ciencia y lo pertinente que es trabajar en este tema [3].

41
01 INTRODUCCIÓN

P
2
ython es un lenguaje de programación interpretado, orientado a objetos, mul- modelo para replicar los resultados de la regresión. El rango de está entre 0 y 1, sien-
timodal el cual en la actualidad es un lenguaje de programación usado por do 1, el resultado más óptimo para el entrenamiento del sistema [8].
desarrolladores, ingenieros y científicos de diferentes áreas, entre las que se
destaca los analistas de datos tanto en el área financiera, como en la medicina Las Máquinas de Vectores Soporte (MVS) son sistemas de aprendizaje que utilizan
y muchos otros campos, este lenguaje cuenta con una gran cantidad de herramientas como hipótesis funciones lineales en espacios característicos de grandes dimensiones
entre las que se destaca scikit-learn que integra una amplia gama de algoritmos de [13], las MVS pertenecen a la categoría de los clasificadores lineales, ya que inducen
aprendizaje automático de última generación para resolución de problemas supervi- separadores lineales llamados hiperplanos. La idea es seleccionar un plano de separa-
sados y no supervisados; todo esto, aunado a la rápida incorporación de la tecnología ción que equidista de los datos más cercanos para formar el margen máximo de cada
con su poder predictivo y su capacidad para generar funciones optimizadas, ha hecho hiperplano y, de esta manera, dar solución a los problemas de clasificación binaria y
que el aprendizaje profundo haya despertado un interés creciente en la generación de demás problemas de clasificación y regresión [14].
modelos analíticos basados en datos [4].
Los modelos de regresión polinomial (RLP) se usan cuando la variable de respuesta
El aprendizaje profundo y Big data son las dos tendencias más populares en el mundo muestra un comportamiento no lineal. Los estimadores de los parámetros del modelo
digital con un rápido crecimiento, gracias a la amplia disponibilidad de datos que son polinomial se obtienen por el método de los mínimos cuadrados, la RLP produce un
incluso difíciles de administrar y analizar. Esta gran cantidad de datos ha conducido a polinomio que describe la relación entre cualquier conjunto de entradas y la salida
un cambio dramático de paradigma en la investigación científica y el descubrimiento correspondiente [10], en este método se crea una función basada en un polinomio de
basado en datos [5]. El análisis de Big data ofrece un gran potencial para revolucionar n-ésimo grado, tomando la suma de los cuadrados de los residuos y su derivada con
aspectos de nuestra sociedad, es por esto que los diferentes modelos de análisis de respecto a cada uno de los coeficientes se puede obtener un sistema de ecuaciones [11].
información hoy toman gran importancia [6]; basado en todo lo anterior, surge este El sistema puede reducirse hasta encontrar un polinomio de grado m con mínimos
documento donde se hace un análisis comparativo de algunas técnicas de regresión li- cuadrados, resolviendo un sistema de m+1 ecuaciones lineales simultáneas.
neal aplicada al análisis de datos, haciendo uso de las herramientas que ofrece Python
y sus bases de datos (datasets - boston), en este documento se presentan resultados
del entrenamiento de modelos de aprendizaje automático como lo son: regresión li- 2
neal, regresión múltiple, regresión lineal polinomial y vectores de soporte. Estas técni- = 0
+ 1
+ 2
+…+ (8)
cas se aplicarán a la misma base de datos y se analizarán los resultados obtenidos para 2 2
= ( … ) (9)
luego concluir sobre el ajuste y desempeño de cada una de ellas a este tipo de datos. =1
0 1 2

02 MATERIALES Y MÉTODOS 2.1 REGRESIÓN LINEAL SIMPLE

El objetivo de un modelo de regresión es tratar de explicar la relación que existe entre


Una de las técnicas usadas para medir la precisión del modelo de regresión lineal (RL) una variable dependiente (variable respuesta) y un conjunto de variables indepen-
es la determinación del coeficiente de determinación 2, el cual calcula la calidad del dientes (variables explicativas) 1,… se busca una función que sea una buena apro-

42
ximación de una nube de puntos , mediante una línea, modelo de regresión lineal Con esta base de datos se entrenará cada uno de los modelos, con el fin de analizar el
se puede expresar de la siguiente manera: rendimiento ante este tipo de información. En primer lugar, se ejecutará un algoritmo
de regresión lineal simple y se procederá a calcular el coeficiente de determinación R2
para determinar de manera cuantitativa como se ajusta este sistema a una base de
= + + (1) datos de este tipo, como se observa en la gráfica 2 la cual muestra cómo se ajusta un
modelo de RL simple a los datos en estudio.

En donde es la ordenada en el origen, es la pendiente de la recta, una variable


que incluye diferentes factores, cada uno de los cuales influye en la respuesta sólo en
pequeña magnitud, a la que llamaremos error. & son variables aleatorias, por lo
que no se puede establecer una relación lineal exacta entre ellas. Para hacer una es-
timación del modelo de regresión lineal simple, trataremos de buscar una recta de la
forma:

^ ^ ^
= + (2)

Tal que se ajuste lo mejor posible a la nube de puntos analizada [7].

Como se mencionó anteriormente, en este trabajo se realizará un análisis comparativo


del rendimiento de algunas de las técnicas de regresión lineal (RL), y como ejemplo
para esto, se toma una base de datos de la librería sklearn de Python la cual tiene en-
Gráfica 2. Entrenamiento sistema RL
tre sus parámetros los precios de las casas en Boston Estados Unidos, usando como
criterio el número de habitaciones con que cuenta la vivienda. La gráfica 1 muestra de
manera ilustrativa la base de datos. Datos del modelo:
Valor de la pendiente: 8.78979
Valor de la intersección: -32.91017

La ecuación de regresión lineal es:

La precisión del algoritmo es: 0.44225

Una de las técnicas usadas para medir la precisión del modelo de RL es la determina-
ción del coeficiente de determinación R2, el cual calcula la calidad del modelo para re-
plicar los resultados de la regresión. El rango de R2 está entre 0 y 1, siendo 1 el resultado
Gráfica 1. Representación gráfica de la base de datos esperado del entrenamiento del sistema [8]; lo anterior, brinda criterios de evaluación

43
sobre el desempeño del modelo ante este problema específico, con base en la teoría De acuerdo con (3) es una función lineal en los parámetros 1, 2, 3,…. , Ahora, supon-
previamente descrita y los resultados obtenidos, se observa que al entrenar el modelo gamos que tenemos una muestra aleatoria de tamaño ,{ 2 , 3 ,… ; con =1 ,2 ,3 ,… } ex-
de RL con estos datos resulta una precisión de 0.442 en la escala del coeficiente de traída de la población estudiada. Si expresamos el modelo poblacional para todas las ob-
determinación. A todas luces se puede distinguir que este no es un buen desempeño servaciones de la muestra, se obtiene el siguiente sistema:
de la RL para ajustarse a este tipo de datos, razón por la cual se debe recurrir al uso de
otras técnicas de machine learning que puedan ajustarse mejor, con base en lo antes
observado se procederá a ajustar el modelo de regresión lineal múltiple con el fin de 1
= 1
+ 2 21
+ 3 31
+… + 1
+ 1
determinar su desempeño ante este tipo de información. 2
= 1
+ 2 22
+ 3 32
+… + 2
+ 2
……………………………………………….. (5)
= 1 + 2 2 + 3 3 +… + +

2.2 REGRESIÓN LINEAL MÚLTIPLE (RLM)


Este sistema de ecuaciones puede expresarse de una forma matricial.

El entrenamiento del modelo de RLM para este tipo de datos muestra un comporta-
miento mejor que el modelo de RL, esto puede ser observado en la precisión del mo-
delo de RLM el cual es más cercano a la unidad; si bien la RLM presenta un mejor com-
portamiento que la RL, esto no significa que este modelo sea el más apropiado para
estos datos, ya que la precisión sólo alcanza un poco más del 50% del valor máximo de Este sistema se puede expresar de manera general como lo muestra la ecuación (7).
precisión posible al que puede llegar este tipo de modelo.

En la regresión lineal múltiple (RLM), la variable endógena es una función lineal de k = + (7)
regresores, correspondientes a las variables de transformaciones de las mismas y una
perturbación aleatoria. El modelo también incluye un término independiente.
,… ,
Si se designa y a la variable endógena, 2, 3 a los regresores y u al error o pertur-
bación aleatoria, el modelo de regresión lineal múltiple se podrá expresar como:

= 1
+ 2 2
+ 3 3
+… + + (3)

Los parámetros son desconocidos.

En el segundo miembro de la ecuación (3) se pueden distinguir dos componentes: un


componente sistemático 1 + 2 2 + 3 3 +… + y la perturbación aleatoria u.
Llamando y el componente sistemático se puede expresar como:

µ = 1
+ 2 2
+ 3 3
+… + (4)
Gráfica 3. Entrenamiento sistema RLM

44
Donde y es un vector n 1, x una matriz n k, es un vector k 1 y u es un vector n 1 [9].
La RLM es otra herramienta con la cual se cuenta para hacer análisis de regresión y pre-
dicción, tal que se pueda tomar decisiones para la compra de vivienda o especulación
de precios de productos con algunas características especiales que se puedan ajustar a
este tipo de datos, en la gráfica 3 muestra el comportamiento de modelo de RLM apli-
cado a la base de datos en análisis.

Valor de las pendientes


A= [ 8.16924076, -0.1042, -0.48172265]
Valor de la intersección o coeficiente
B= -19.90609
La precisión del Algoritmo es: 0.522675

2.3 REGRESIÓN LINEAL POLINOMIAL Gráfica 4. Entrenamiento sistema RLP

Valor de la pendiente o coeficiente A es:


El modelo de regresión polinomial se ajusta a relaciones no lineales entre el valor de [0.0, -21.74734527, 2.37548685]
x (número de habitaciones) y la correspondiente media condicional de y (valor medio Valor de la intersección o coeficiente B es: 64.1397
de venta) que son los datos usados para el análisis de este trabajo. La regresión polinó- Precisión del modelo es: 0.548958
mica se ajusta a modelos no lineales, a datos y a problemas de estimación estadística,
es lineal en el sentido de que la función de regresión E (y | x) es lineal en los parámetros A medida que se utilizan modelos que se ajustan más a datos con alta dispersión y
desconocidos que se calculan a partir de los datos [12], es por esta razón que se entrena algún grado de no linealidad, es preciso la implementación de modelos que sean flexi-
el sistema y se entregan los resultados en este documento, tal y como se muestra en la bles y adaptables, como se observa el modelo de RLP se ajusta de una mejor manera
gráfica 4, con el fin de comparar su rendimiento y precisión con respecto a los métodos a los datos de entrenamiento, lo cual se refleja en la precisión del modelo que es algo
de regresión anteriormente analizados. mejor que la de los modelos anteriormente estudiados, esto podría dar indicios de que
para este tipo de datos se deba usar la RLP en lugar de la RL y las RPM.

2.4 MÁQUINAS DE VECTORES DE SOPORTE (MVS)

Dados los datos de entrenamiento y sus etiquetas correspondientes


, { 1, +1 }, el aprendizaje de las MVS consiste en la siguiente optimización restringida:

45
son variables flojas que penalizan los puntos de datos que violan los requisitos de técnicas de inteligencia artificial y la relevancia que tiene en los diferentes campos de
margen. Tenga en cuenta que podemos incluir el sesgo aumentando todos los vecto- la ciencia y la tecnología moderna.
res de datos con un valor escalar de 1. El problema de optimización no restringido
correspondiente es el siguiente: Las MVS son una alternativa más en los sistemas de aprendizaje supervisado que se
pueden utilizar en diferentes aplicaciones de aprendizaje automático y con diferentes
tipos de datos, para este caso en particular, se entrenó el modelo tal y como hizo en los
casos previamente estudiados. Se analizó su precisión utilizando el coeficiente de de-
terminación R2 que es una métrica apropiada para estos sistemas de regresión lineal,
la cual arrojó que la precisión del modelo para este tipo de datos es de: 0.526243. Esto
se hace visible en la gráfica 5, donde se muestra que muchos puntos de prueba quedan
por fuera de la línea de regresión, evidenciando la razón por la cual la precisión de la
MVS para esta aplicación es de poco más del 50%, valor que está significativamente
lejos de la unidad que es el objetivo de un modelo de regresión, dado que esto indi-
caría que el modelo se ajusta completamente a los datos y que todas sus predicciones
serían acertadas, cosa que no aplicaría en este caso debido a que este modelo daría
una incertidumbre en la predicción de 50%, valor que es realmente bajo si se quiere
tomar algún tipo de decisión basado en este modelo.

Por otro lado, el entrenamiento del modelo de RLM para este tipo de datos muestra un
comportamiento mejor que el modelo de RL, esto puede ser observado en la precisión
del modelo de RLM el cual es más cercano a la unidad; si bien la RLM presenta un me-
jor comportamiento que la RL, esto no significa que este modelo sea el más apropiado
para estos datos, ya que la precisión sólo alcanza un poco más del 50% del valor máxi-
mo de precisión posible al que puede llegar este tipo de modelo.

Gráfica 5. Entrenamiento sistema MVS


04 CONCLUSIONES

03 RESULTADOS Y DISCUSIONES El aprendizaje profundo y Big Data son las dos tendencias más populares en el mundo
digital con un rápido crecimiento, gracias a la amplia disponibilidad de datos y a la
necesidad de tener información depurada y analizada para la toma de decisiones en
diferentes áreas de la ciencia, la economía y hasta en el sector de la salud.

Como resultado de este trabajo se aprecian las mejoras en el poder computacional. Los diferentes modelos de regresión representan un papel muy importante en el aná-
La paralelización en el manejo de información ha contribuido al análisis de datos en lisis preliminar de datos y modelos de aprendizaje supervisado, ya que con estos se
áreas como la predicción de precios, el análisis de imágenes médicas, el control del puede tener una idea general del comportamiento de la información en análisis, sus
tráfico, entre muchas otras. Lo anterior, da una idea de la importancia de las nuevas tendencias y sus posibles variaciones futuras.

46
Es de vital importancia contar con herramientas que permitan valorar el comporta- transformadores de distribución usando modelos de regresión lineal,” R A, vol. 20, no.
miento, la precisión y demás parámetros de calidad de los modelos de aprendizaje 48, p. 13, 2016.
automático dado que, del resultado del ajuste de estos, se tomarán decisiones que po- [11] H. Yue, E. G. Jones, and P. Revesz, “Local Polynomial Regression Models for Average
drían afectar el futuro de una empresa, mejorar el tráfico de una ciudad y hasta salvar Traffic Speed Estimation and Forecasting in Linear Constraint Databases,” in 2010 17th
vidas. International Symposium on Temporal Representation and Reasoning, Paris, France,
Sep. 2010, pp. 154–161, doi: 10.1109/TIME.2010.24.
Basados en las simulaciones, resultados y conclusiones alcanzadas en este documen- [12] J. E. G. Barajas, “Método de regresión polinomial aplicado a la estimación de la
to, se propone como trabajos futuros, realizar estudios de otras técnicas de aprendiza- señal de referencia de un sistema de filtrado adaptativo por cancelación para el trata-
je automático con el fin de encontrar modelos que puedan ser más apropiados para miento del desplazamiento de la línea de base del electrocardiograma,” vol. 1, no. 1, p.
el tipo de datos anteriormente analizados, además de aplicar otro tipo de métricas de 10, 2009.
calidad a los modelos de aprendizaje automático que brinden más información sobre [13] L. G. Abril, “Modelos de Clasificación basados en Máquinas de Vectores Soporte,”
el rendimiento y demás parámetros de los modelos. p. 20.
[14] E. J. C. Suárez, “Tutorial sobre Máquinas de Vectores Soporte (SVM),” p. 27.

05 REFERENCIAS
[1] H. A. B. González, “Aplicación del análisis de regresión lineal simple para la estima-
ción de los precios de las acciones de Facebook, Inc,” REICE Rev. Electrónica Investig. En
Cienc. Económicas, vol. 5, no. 10, Art. no. 10, 2017, doi: 10.5377/reice.v5i10.5535.
[2] X.-W. Chen and X. Lin, “Big Data Deep Learning: Challenges and Perspectives,” IEEE
Access, vol. 2, pp. 514–525, 2014, doi: 10.1109/ACCESS.2014.2325029.
[3] Y. Tang, “Deep Learning using Linear Support Vector Machines,” ArXiv13060239
Cs Stat, Feb. 2015, Accessed: May 27, 2020. [Online]. Available: http://arxiv.org/
abs/1306.0239.
[4] F. Pedregosa et al., “Scikit-learn: Machine Learning in Python,” Mach. Learn.
PYTHON, p. 6.
[5] J. Lin and A. Kolcz, “Large-scale machine learning at twitter,” in Proceedings of the
2012 international conference on Management of Data - SIGMOD ’12, Scottsdale, Ari-
zona, USA, 2012, p. 793, doi: 10.1145/2213836.2213958.
[6] B. Panda, J. S. Herbach, S. Basu, and R. J. Bayardo, “PLANET: massively parallel lear-
ning of tree ensembles with MapReduce,” Proc. VLDB Endow., vol. 2, no. 2, pp. 1426–
1437, Aug. 2009, doi: 10.14778/1687553.1687569.
[7] “Diseño Experimental.” http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ciencias/2000352/
index.html (accessed Jun. 11, 2020).
[8] “Correlacion.” http://www.sachile.cl/upfiles/revistas/54e63a1a778ff_15_correla-
cion-2-2014_edit.pdf (accessed Jun. 12, 2020).
[9] E. Uriel and U. de Valencia, “3 Regresión lineal múltiple: estimación y propiedades,”
p. 38.
[10] J. M. A. Gómez, R. A. A. Córdova, and Y. A. I. Salinas, “Estimación del factor K en

47
ANÁLISIS DE RIESGOS Y VULNERABILIDADES DE SEGURIDAD INFORMÁTICA
APLICANDO TÉCNICAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL ORIENTADO
A INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR.

J.J. Castro-Maldonado1,2,3, H.F. Villar-Vega1, K. Marin-Ayala1, RESUMEN

L
K. Duarte-Herrera1 y V. Giraldo-García1
a seguridad informática se ha presentado como un instrumento primordial
al momento de salvaguardar el activo más importante en las actuales orga-
nizaciones como son los datos y la información, debido a su valor dentro de
una adecuada gestión del conocimiento. En ese sentido, las instituciones de
educación superior deben manejar de forma responsable la información de
1
Grupo de Investigación en Gerencia y Aplicación de la Ciencia y la
los actores que en ella se interrelacionan, como son los estudiantes, docentes y perso-
Tecnología-GIGAT, Centro de Servicios y Gestión Empresarial, Servicio
nal administrativo. Este artículo tiene como objetivo principal presentar una investiga-
Nacional de Aprendizaje SENA. Medellín-Colombia.
ción documental realizada para explorar las deficiencias, riesgos y vulnerabilidades en
2
Universidad Benito Juárez. Puebla-México.
seguridad informática que poseen diferentes organizaciones, en especial las institu-
3
Institución Universitaria UNINPAHU. Bogotá-Colombia.
ciones de educación superior. Este trabajo de investigación está enmarcado dentro de
la corriente epistémica del positivismo, aplicando el método hipotético deductivo, con
[email protected]; [email protected]
enfoque cualitativo, orientado a desarrollar un trabajo de investigación de corte ex-
ploratorio que propone abordar la situación sobre los métodos, técnicas y estrategias
usadas para la identificación de las vulnerabilidades y riesgos informáticos como pilar
Palabras clave: Seguridad Informática, Deficiencias, Riesgos, Vulnerabilidades. de alcance transversal de toda organización, no solo en las áreas de tecnología sino
también en áreas administrativas. Se pudo evidenciar, gracias al análisis documental,
que la seguridad informática debe ser tenida en cuenta en las instituciones de educa-
ción superior tanto para resguardar información concerniente al funcionamiento de
esta, como para concientizar a su comunidad en el manejo adecuado de la informa-
ción personal que redunda en una adecuada cultura digital, y para ello se pueden usar
diferentes estrategias, entre ellas las técnicas de inteligencia artificial para identificar
amenazas o caracterizar vulnerabilidades.

48
01 INTRODUCCIÓN

E
l contexto actual en el cual nos hallamos inmersos se traslada al ciberespa- eventos que causan estos fenómenos sociales utilizando el análisis y la comprobación
cio como medio para el intercambio de información, la interacción laboral, [2]. El tipo de investigación utilizada es exploratoria, en donde se presenta los diferen-
escolar y familiar generando mayor productividad, acceso a la información tes rasgos y características de los fenómenos relevantes que intervienen en la investi-
y un sin número de posibilidades, en donde el individuo navega para acce- gación, en ese sentido, se realizó una revisión bibliográfica de artículos vigentes desde
der a ellas. Sin embargo, existen personas que aprovechan las falencias en el año 2017 hasta el 2021, exceptuando algunos que por su aporte en la investigación y
seguridad informática de los medios que transportan estos datos, como los computa- que no estaban dentro de este intervalo de tiempo se tuvieron en cuenta.
dores o celulares, para desarrollar todo tipo acciones digitales ilícitas como el robo de
información e identidades, espionaje, secuestro del equipo, virus, entre otros.

Según un estudio adelantado por la Cámara Colombiana de Informática y Telecomu-


nicaciones (CCIT) y la policía Nacional de Colombia, entre 2017 y 2019 se reportaron
52.901 denuncias relacionadas con hurtos, concentrándose el mayor número de estas
en crímenes a través de medios informáticos con 31.058 registros, seguido por robo de
identidad con 8.037 casos, y se detalla que “Bogotá fue la ciudad que más incidentes reportó
(5.308), luego Cali (1.190) y Medellín (1.186)” [1]. Asimismo se indica que, en el país “los ataques
por Malware crecieron un 612% y el monto pagado por rescate de información se ubicó entre
los 32 millones y los 160 millones de pesos”, escenario ante el cual, Colombia es uno de los
países más afectados por Ransomware (programa informático dañino que restringe el
acceso a archivos y pide rescate para recuperarlos) en América Latina [1].

Este trabajo tiene por objetivo realizar una exploración sobre las vulnerabilidades y
riesgos informáticos a los que se encuentran expuestos los actores de las instituciones
educativas.

02 METODOLOGÍA
Figura 1. Diagrama de flujo del proceso de la revisión sistemática.
Fuente: Elaboración propia.
La presente investigación se basó en el uso de una técnica cualitativa, donde los datos
cualitativos corresponden a las variables que se centran en contextos situacionales y
estructurales; mediante un proceso inductivo, en el que se utiliza inicialmente las pre- A partir de un proceso de revisión sistémica de información [3], se consultaron docu-
misas para llegar a la conclusión general, es decir, a partir de la observación de los he- mentos referentes al tema empleando palabras clave como “Computer”, “Security”,
chos y fenómenos se logran establecer conclusiones, es decir, aplica a la indagación de “College”, “University”, “Machine Learning”, entre otras. Esta revisión se hizo en bases de

49
datos como Biblioteca Sena, Science Direct, Scielo, Scopus y Google Scholar donde se En ese sentido, se encontró que la palabra Machine Learning es la palabra más común
encontraron 94 artículos. Por medio de un análisis de los artículos encontrados, se ex- dentro los artículos, trabajos y estudios consultados, toda vez, que el concepto de Ma-
cluyeron los que no estaban relacionados directamente con el tema de investigación, chine Learning está relacionado fuertemente con otros conceptos como son Big data, se-
también se estudió y analizó el potencial impacto que tuviese respecto a la educación, guridad, privacidad. Así mismo, se tiene en cuenta que la palabra “sistemas de aprendi-
seguridad informática e inteligencia artificial específicamente, como conector a resal- zaje” es bastante repetitiva en los trabajos hallados y que está a su vez tienen relación
tar en la investigación. En el proceso de búsqueda se tomaron como base 20 artículos con Malware, Network Security, Learning Systems, etc. Con todo esto, se puede identificar
donde se evidencia el abordaje en cada uno de ellos de los temas a analizar dentro de que, a nivel mundial, se están trabajando conceptos de Machine Learning relacionados
la investigación (Educación, Seguridad Informática, Machine Learning) desde una mi- a la seguridad informática orientados hacia procesos formativos, que es la temática
rada reflexiva y de exploratoria conceptual, como se puede visualizar en la figura 1. principal del trabajo exploratorio de investigación que se está ejecutando, como se ve
Como resultado de la búsqueda se hallaron artículos científicos y trabajos de grado a en la figura 3.
nivel de pregrado y posgrado que podrían adaptarse como estrategia descriptiva rele-
vante a nuestro trabajo.

03 RESULTADOS Y DISCUSIONES

L
a búsqueda de los documentos dentro de las principales bases de datos inició
principalmente con los conceptos de “Computer” “Security” “College” “Univer-
sity” y “Machine Learning”, entre otros, a través de la ecuación de búsqueda:
Computer AND Security AND College OR University AND Machine Learning.

A partir de estas consultas, se seleccionaron artículos publicados en un periodo de cin-


co años. Luego, se llevaron a cabo las respectivas visualizaciones, con el fin de encon-
trar las relaciones entre las palabras clave mencionadas anteriormente, donde se evi-
dencian conexiones entre los procesos de educación, el Machine Learning y la seguridad Figura 3. Conceptos conexos a la investigación exploratoria.
informática, a partir de elementos asociados al tema de ciberseguridad, poniendo en Fuente: Elaboración propia.
evidencia la importancia de las vulnerabilidades y riesgos informáticos en los procesos
formativos en las instituciones de educación superior, además, de su relación con téc-
nicas de inteligencia artificial . Esto se puede ver en la figura 2.
Se procedió a abordar cada uno de estos conceptos identificados en el análisis cien-
Figura en la página 51. ciométrico a partir de la situación actual de nuestro contexto, iniciando con un diag-
nóstico muy somero de la situación actual de la seguridad informática en Colombia.
Posteriormente, se analizó el estado de la formación en seguridad en las instituciones
de educación superior (IES). Seguidamente, se socializaron diferentes estrategias o ac-
ciones de ciberseguridad que se implementan en las IES. Finalmente, se comentaron
algunas aplicaciones que implementan técnicas de inteligencia artificial en el campo
de la seguridad informática.

50
Figura 2. Mapa de Relación de palabras conexas a las ecuaciones de búsqueda.
Fuente: Elaboración propia con apoyo del Software VOSviewer®.

51
3.1 LA SEGURIDAD INFORMÁTICA EN COLOMBIA
estos problemas. La auditoría forense podría ser la herramienta que se necesita para
resolver dichos problemas, [12] dado que permite detectar fraudes, autores y posibles
cómplices, permitiendo ayudar a solucionar estos ciberdelitos junto a una persona es-

C
pecializada.
olombia no tiene las medidas necesarias para enfrentar o manejar las
amenazas en la seguridad de la información. En la cuarentena preventiva
impuesta por la COVID19 hubo un incremento significativo del ciberdelito
contra estados, organizaciones e individuos. Por lo tanto, se deben promo-
ver políticas de seguridad en el país para proteger la información de los ciudadanos y
3.2 LA FORMACIÓN EN SEGURIDAD INFORMÁTICA

H
entidades, asimismo, administrar la información, proteger los dispositivos que están
conectados a la red, identificar las barreras y procedimientos de acceso a los datos y ace algún tiempo la seguridad informática se convirtió en un tema de mu-
establecer niveles de acceso adecuados, entre otros [4]. La seguridad informática tiene cha importancia en el ámbito tecnológico y empresarial, toda vez, que las
un impacto positivo en los datos e información a nivel mundial, y permite enfrentar y empresas, entidades o instituciones son las que se ven más afectadas, de-
prevenir los ciberataques en nuestros equipos de trabajo. bido a que la mayoría del tiempo están accediendo a internet, descargan-
do datos o archivos que pueden convertirlos en un blanco fácil para los ciberataques.
Se hicieron análisis con estadísticas acerca de la última década sobre la situación de ci- Uno de los lugares con más víctimas de robo de información son las instituciones de
berseguridad y cómo esto ha sido difícil de manejar en los gobiernos, organizaciones y educación superior [13], debido a que sus instalaciones no cuentan con la seguridad in-
en la sociedad [5], ya que a medida que evoluciona la tecnología, aumenta la densidad formática adecuada para prevenir este tipo de situaciones. Si comparamos esta postu-
digital por lo que nos convertimos en una sociedad cada día más digital. Por lo tanto, ra frente a otras instituciones o industrias, nos daremos cuenta de que estas tienen el
no es suficiente solo conocer el concepto de seguridad informática, sino empezar a menor desempeño, por lo que se vuelven un objetivo fácil para los ciberdelincuentes al
crear herramientas o métodos que nos permitan estar seguros en nuestro espacio de momento de obtener datos. Por eso, es fundamental idear un plan para tener más pro-
trabajo [6]. fesionales en el área de seguridad informática que ayuden o socialicen cómo se puede
prevenir ataques informáticos y proteger los datos y sistemas ante estas amenazas.
Se puede notar que con el cambio de las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) van apareciendo nuevas amenazas, a partir de las cuales las em- La formación en seguridad informática es necesaria en las actuales organizaciones en-
presas toman decisiones y empiezan a actuar de modo que puedan prevenir y minimi- marcadas dentro de la industria 4.0 que van desde procesos de manufactura, pasando
zar los ataques cibernéticos, por lo cual se tienen en cuenta las diferentes formas de por comercio, hasta llegar a organizaciones que prestan servicios, toda vez, que utili-
protección, actualizando y mejorando los softwares de seguridad [7]. En ese sentido, zan dispositivos conectados a internet para desarrollar de buena forma sus procesos.
Mitxelena X, Guzmán Flórez C y Angarita Pinzón contemplan, que por la digitalización Por tanto, la formación de las personas que intervienen en ellas es vital, debido a que
de los procesos se ha incrementado la competitividad de las organizaciones, razón por estos grupos de trabajo son los que pueden implementar acciones que ayuden a sal-
la cual, es importante tener la prevención necesaria para asegurar nuestra informa- vaguardar la información y tomar conciencia sobre este activo intangible, vital en las
ción [8,9]. Asimismo, es importante fortalecerse en el campo del saber de seguridad actuales organizaciones para su adecuada gestión del conocimiento a través de planes
informática, toda vez, que entre más interacciones digitales haya, mayor será la proba- de seguridad informática.
bilidad de ser afectados por un ciberdelito.
Igualmente, el desarrollo de nuevas tecnologías ha permitido incursionar hacia otra
Las empresas han reflejado su preocupación respecto a los ataques recibidos en con- áreas de formación, orientadas a la seguridad informática como lo es la informática
tra de sus negocios, y de su integridad. De acuerdo con la memoria anual de Symantec forense [12], que ofrece, a través de competencias adquiridas, robustecer parámetros
(ISTR), en donde se realizó un estudio en 157 países, se logró observar que nuestro país de ciberseguridad de las empresas por medio de auditorías forenses para identificar o
está en un lugar preocupante y no tiene estrategias necesarias para enfrentar estos reaccionar ante cualquier ciberataque que afecte el normal desempeño de sus opera-
ataques [10]. Esto se puede evidenciar con el aumento de los ataques malintenciona- ciones.
dos a los medios de comunicación oficiales de algunos estamentos de nuestro gobier-
no [11], por lo que se exhorta urgentemente a crear un modelo completo para resolver

52
Como se puede ver, es necesario contar con personal capacitado que puedan identifi- En coherencia, dentro de las diferentes alternativas que se tienen para abordar el es-
car amenazas y prevenir riesgos informáticos, además, de democratizar estos concep- tado de la seguridad informática en las organizaciones, están los planes integrales de
tos, con el fin de que puedan llegar a diferentes organizaciones y personas que estén actividades enmarcados dentro estándares de seguridad. Estos parten desde un diag-
en continua interacción con las redes o medios informáticos. nóstico para identificar el estado actual de este tema en la organización, hasta una en-
cuesta aplicada a expertos para probar la eficiencia del plan propuesto, consolidando
los resultados en la percepción de mejora de la seguridad informática de la organiza-

3.3
ción [17].
CIBERSEGURIDAD EN LAS UNIVERSIDADES
Como se puede evidenciar, en las IES gran parte de los estudiantes no actúan como
usuarios digitales responsables, aun cuando pasan la mayor parte del día conectados

P
a la red, aunado a que son los que más carecen de conocimientos sobre el tema, por lo
ara lograr un buen empleo de la ciberseguridad en todos los contextos socia- que son más propensos a ser víctimas de crackers o robos informáticos.
les, es necesario una constante capacitación, inicialmente, de todos los ac-
tores que intervienen en las instituciones de educación superior, en procura
de que estos sean apropiados por la mayor cantidad de personas dentro de
los diferentes ámbitos de la sociedad, toda vez, que estos conceptos son transversales
actualmente a cualquier actividad económica que se esté practicando. 3.4 APLICACIONES DE TÉCNICAS DE INTELIGENCIA
ARTIFICIAL EN EL CAMPO DE LA SEGURIDAD INFORMÁTICA

L
En ese sentido, las universidades o instituciones de educación superior (IES) deben
realizar un papel protagónico en la implementación, tanto de una cultura de la ciber- os diferentes campos de la Inteligencia Artificial (IA) han incursionado en di-
seguridad y aplicación de políticas orientadas al fortalecimiento de competencias en ferentes saberes desde el comercio hasta la salud, debido a su alta aplicabili-
las personas como en la identificación, desarrollo y aplicación de tecnologías que con- dad para poder describir fenómenos, predecir comportamientos y segmentar
tribuyan a favorecer o fortalecer los sistemas de prevención de ataques informáticos características dentro de los individuos de estudio. En ese sentido, la aplica-
por parte de los ciberdelincuentes [14]. ción de la IA dentro de la seguridad informática, ha tenido importantes avances desde
el punto de vista de la detección de riesgos a través de las caracterización de factores y
En ese orden de ideas, Roque Hernández y Juárez Ibarra (2018) realizan un estudio su impacto en los activos de las organizaciones, hasta la identificación de vulnerabili-
sobre la concientización y capacitación para incrementar la seguridad informática en dades por medio de la segmentación de los individuos por medio de la determinación
estudiantes universitarios, en él se pudo evidenciar que inicialmente los estudiantes de sus comportamientos e interacciones en la red.
contaban con muy bajas competencias en temas relacionados a la seguridad informá-
tica desde sus datos personales, y que es posible que estas competencias se puedan Dentro de las principales ramas de la IA que actualmente se aplican para aportar en
fortalecer a través de la concientización de ellos, por medio de programas que eviden- la identificación de vulnerabilidades de seguridad informática, se tiene el Machine
cien la importancia de técnicas muy básicas para salvaguardar nuestra información Learning o aprendizaje de máquinas, el cual, dentro de sus fortalezas permite generar
[15]. modelos que predicen el comportamiento de un fenómeno y hacer segmentaciones
para identificar características similares entre comportamientos de las poblaciones o
Asimismo, Rojas Mirquez y Sánchez Moreno (2013) realizan un trabajo de investiga- muestras tenidas en cuenta para los estudios.
ción sobre la seguridad informática en el uso de la red social de Facebook en estudian- En ese sentido, se presenta a continuación una serie de trabajos enmarcados en la apli-
tes entre 11 a 17 años. En él se pudo identificar que, en efecto, los estudiantes tienen cación de herramientas de la IA en el desarrollo de actividades de seguridad informá-
una alta vulnerabilidad a delitos informáticos como el Ciberbullying que se materiali- tica.
zan a través de amenazas como el acoso de usuarios, desinformación por parte de pa-
dres, estudiantes y docentes, infiltración, ingeniería social y publicación de contenido En coherencia, Carvajal Montealegre (2015) presentó el desarrollo de árboles de deci-
malintencionado, entre otros [16]. sión para modelar el comportamiento de incidentes, apoyado desde el uso de la pro-

53
gramación genética. En él se pudo identificar los diferentes perfiles de los incidentes, rios virtuales vulnerables que los ciberdelincuentes están aprovechando para cometer
con el fin de minimizar el porcentaje de ocurrencia de estos. Igualmente, la imple- distintos delitos como el Ransomware, que afecta de forma directa los activos intangi-
mentación de los árboles de decisión para presentar los resultados de la programa- bles de las empresas como lo es la información.
ción genética, mostró ser una muy buena técnica para su posterior implementación en
desarrollos WEB. En este trabajo, la implementación de algoritmos y visualizaciones De acuerdo con los hallazgos encontrados en los textos citados en el presente traba-
enmarcados dentro de la IA, mejoró la rapidez en los procesamientos de los datos a jo, se puede evidenciar la falta de apropiación y aplicación de conductas favorables
través de la minería de datos y su fácil interpretación para futuras aplicaciones [18]. de seguridad informática en el entorno educativo de los estudiantes sin importar el
nivel académico. Por ende, diferentes IES están implementado programas o acciones
Asimismo, Azán Basallo et al. (2016) propusieron la utilización de la lógica difusa para que permitan, inicialmente, realizar un diagnóstico sobre estos conocimientos para
emplearla en la etapa de análisis de auditorías de seguridad informática a los sistemas posteriormente implementar programas o planes que fortalezcan las competencias
gestores de bases de datos, y de esta manera, manejar los términos lingüísticos con la dentro de los estudiantes y demás integrantes de la comunidad académica, en temas
cual se evalúa el riesgo de la seguridad de la información [19]. relacionados a la prevención de ciberataques o delitos informáticos en contra de la
información personal o institucional.
En concordancia, Gil Vera y Gil Vera (2017) desarrollaron un modelo de simulación que
permite evaluar el nivel óptimo de seguridad que deben tener las organizaciones con- Igualmente, se puede notar el auge que está teniendo actualmente la implementación
siderando aspectos relacionados con la reducción del riesgo y la obtención de benefi- de técnicas de inteligencia artificial dentro de la seguridad informática como herra-
cios empresariales; para la realización de este modelo, los autores utilizaron la técnica mienta eficaz para la obtención de modelos que permitían identificar las vulnerabi-
de simulación basado en dinámica de sistemas [20]. lidades o riesgos informáticos a los que pueda estar expuesta una organización, y de
esta forma, mitigar los impactos de los ciberataques a que haya lugar.
La IA y la Seguridad Informática están actualmente muy ligadas, debido a la gran can-
tidad de procesos en ciberseguridad que se pueden automatizar gracias a la imple-
mentación de técnicas como el Machine Learning. Durante varios años, el centro de
la implementación de las acciones de seguridad informática estaba enfocada en la
experticia del humano, no obstante, esto traía consigo algunas desventajas propias
de la persona, como el cansancio a medida que transcurren las horas realizando una
actividad repetitiva o estar sentado por largos periodos de tiempo al frente de un or-
05 AGRADECIMIENTOS
denador. Es por ello que aparece una gran alternativa como lo es la IA, que permite
elaborar algoritmos con base a los datos recolectados de antiguos incidentes, y de esta
forma puede pronosticar, con cierto porcentaje de error, los futuros ataques dentro de Los autores agradecen el apoyo del SENA, del grupo de investigación GIGAT, y de los
la organización mitigando el impacto de estos [21]. semilleros MERLIN y REDTIS que participaron en este proyecto, aportando con sus
ideas y haciendo que este trabajo pueda ser impulsado.

04 CONCLUSIONES
06 REFERENCIAS
[1] Ceballos López A, CR (RA) Bautista García F, Mesa Guzmán L, Argáez Quintero C, TC
La implementación de las tecnologías y específicamente los sistemas informáticos en Durán Santos A, MY Miranda Herrera F, CT Acevedo Nieto R, TE Prada Roa W, IT Ruiz
diferentes labores o procesos de las organizaciones, gracias a la implementación de las Leal J and PT Santos Rocha H 2019 Informe de las Tendencias del Cibercrimen en Co-
técnicas del Internet de las cosas industrial (IoT), entre otros, han propiciado escena- lombia 2019-2020 (Bogotá)

54
[2] Comte A and Mill. J S 2017 Distancias epistemológicas Acheronta 78 [21] Kaspersky 2021 La IA y el machine learning en la ciberseguridad: cómo determina-
[3] Kitchenham B 2004 Procedures for Performing Systematic Literature Reviews rán el futuro.
[4] Ospina Díaz M R and Sanabria Rangel P E 2020 Desafíos nacionales frente a la
ciberseguridad en el escenario global: un análisis para Colombia Rev. Crim. 62 199–217
[5] Gavino Ramos M S 2018 Ciberseguridad en la actividad organizacional de la era
digital (Universidad Nacional Federico Villarreal)
[6] Cano M. J J and Rocha A 2019 Ciberseguridad y ciberdefensa. Retos y perspectivas
en un mundo digital RISTI - Rev. Iber. Sist. e Tecnol. Inf. 2019
[7] Gutiérrez Toro D L 2020 Amenazas cibernéticas y su impacto en las organizaciones
del sector industrial y servicios de Colombia en la última década (Universidad Nacio-
nal Abierta y a Distancia)
[8] Mitxelena X 2020 Euskadi 2025 - Sin ciberseguridad no hay futuro Ekon. Rev. vasca
Econ. 98 194–227
[9] Guzman Flores C A and Angarita Pinzon C A 2017 Protocolos para la mitigación de
ciberataques en el hogar. Caso de estudio: Estratos 3 y 4 de la ciudad de Bogotá (Uni-
versidad Catolica de Colombia)
[10] Valoyes Mosquera A 2019 Ciberseguridad en Colombia Semin. SIA 1–12
[11] Arias Torres N A and Celis Jutinico J A 2015 Modelo experimental de ciberseguri-
dad y ciberdefensa para Colombia (Universidad Libre)
[12] Caamaño Fernández E E and Gil Herrera R de J 2020 Prevención de riesgos por
ciberseguridad desde la auditoría forense: conjugando el talento humano organiza-
cional NOVUM, Rev. Ciencias Soc. Apl. 10 61–80
[13] Security Scorecard 2018 2018 Education Cybersecurity Report (New York City)
[14] Anchundia Betancourt C E 2017 Ciberseguridad en los sistemas de información de
las universidades Dominio las Ciencias 3 200–17
[15] Roque Hernández R V and Juárez Ibarra C M 2018 Concientización y capacitación
para incrementar la seguridad informática en estudiantes universitarios PAAKAT Rev.
Tecnol. y Soc. 8 1–13
[16] Rojas Mirquez M A and Sánchez Moreno N P 2013 Evaluación de la seguridad in-
formática en el uso de la red social facebook entre menores de 11 a 17 años frente a la
problemática del Ciberbullying en el Colegio “A” en la localidad de ciudad Bolívar en
Bogotá (Universidad Piloto de colombia)
[17] Liñán Salinas E 2008 Plan de seguridad informática en la Escuela Universitaria de
Posgrado de la Universidad Nacional de Federico Villareal (Universidad Wiener)
[18] Carvajal Montealegre C J 2015 Extracción de reglas de clasificación sobre reposito-
rio de incidentes de seguridad informática mediante programación genética Tecnura
19 109
[19] Azán Basallo Y, Martínez Sánchez N and Estrada Senti V 2016 La lógica difusa para
la evaluación del riesgo de seguridad informática a bases de datos Rev. Control. Ciber-
nética y Autom. Vol. III, 5
[20] Gil Vera V D and Gil Vera J C 2017 Seguridad informática organizacional: un mode-
lo de simulación basado en dinámica de sistemas Sci. Tech. 22

55
ANTECEDENTES NORMATIVOS Y HERRAMIENTAS TICS DE GESTIÓN AMBIENTAL:
UNA MIRADA DESDE LA LITERATURA.

H.R. Urrea-Castaño1, A.A. Pino Martinez1, D.L. Beltrán Grajales1, J.A. Ferla RESUMEN
Pérez1 y N.E. Viana Rúa1

E
l cuidado del medio ambiente ha cobrado una alta relevancia en los últi-
mos tiempos a nivel internacional, nacional y local, a raíz de los grandes
problemas ecológicos que cada vez se agudizan y deterioran progresiva-
mente el planeta. En este sentido, hablar de la sostenibilidad ambiental en
el marco de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, implica la reducción
1
Centro de Servicios y Gestión Empresarial, Regional Antioquia. Servicio Nacio-
de los daños al ambiente, también, el papel de los recursos naturales y los servicios
nal de Aprendizaje SENA. Medellín, Colombia.
ecosistémicos en el bienestar humano, las oportunidades económicas y la resiliencia
social y ecológica. Es por ello, que los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) tienen
[email protected]; [email protected]; [email protected]; jafer- como fin trabajar en los grandes desafíos a los que se enfrenta la humanidad para
[email protected]; [email protected] garantizar que todas las personas tengan las mismas oportunidades y puedan llevar
una vida mejor sin comprometer nuestro planeta. Así mismo, el Servicio Nacional de
Aprendizaje SENA ha desarrollado diferentes estrategias encaminadas en la contri-
bución, que como institución se puedan realizar a la sostenibilidad ambiental de los
Palabras Clave: Mitigación de impacto ambiental, TIC, indicadores ambientales, centros de formación y de la comunidad que los rodea, aportando así, con soluciones
normas ambientales, herramientas TIC. a la calidad ambiental de la región a través del desarrollo de un sistema integrado
que permita contribuir con la mitigación y compensación de los daños ambientales
que se han estado ocasionando. Este artículo, esboza una mirada desde la revisión de
literatura en fuentes primarias y secundarias para conocer y comprender las principa-
les normas que regulan los temas ambientales, aquellas organizaciones referentes en
materia y los principales hallazgos de herramientas mediadas por las TIC, que buscan
contribuir con la medición, mitigación e impacto ambiental. A partir de esta revisión,
se pretende definir los criterios y parámetros para el desarrollo de un prototipo que
permita al Complejo Central de la Regional Antioquia llevar un adecuado control y
registro de sus indicadores ambientales en miras de proponer estrategias de alto im-
pacto ambiental.

56
01 INTRODUCCIÓN

L
a sostenibilidad ambiental en el marco de la Agenda 2030 de las Naciones Para atender a estas iniciativas mundiales, nacionales y locales, el Centro de Servicios
Unidas implica la reducción de los daños al ambiente, también, el papel que y Gestión Empresarial de la Regional Antioquia ha desarrollado diferentes estrategias
desempeñan los recursos naturales y su transformación en el bienestar hu- aisladas, pero todas encaminadas en la contribución que, como centro de formación,
mano, las alternativas de su comercialización, el bienestar social y ecológico. se pueda realizar a la sostenibilidad ambiental del Centro mismo y de la comunidad
En este sentido, los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) hacen un llamado para: que lo rodea, aportando así en la calidad ambiental de la región [7]. En razón a lo an-
“afrontar los grandes desafíos a los que se enfrenta la humanidad para garantizar que terior, es de suma importancia trabajar en un sistema integrado que permita la medi-
todas las personas tengan las mismas oportunidades y puedan llevar una mejor vida ción y mitigación de los impactos ambientales generados en el Complejo Central de
sin comprometer nuestro planeta” [1]. Frente a esto, la Organización de las Naciones la Regional Antioquia, ya que éste actuaría como garante con el medio ambiente, de
Unidas (ONU), una de las principales instituciones encargadas del manejo ambiental forma que los recursos que se tomen para el desarrollo y la productividad, sean pre-
a nivel internacional [2], con su Programa de las Naciones Unidas para el Medio Am- servados, cuidados, y si es posible, retornados de cierta forma al ambiente [8]. Para
biente (PNUMA) [2], promueve en su papel de defensor autorizado del medio ambien- poder entregar a la organización educativa Sena en el Complejo Central de la regional
te a nivel mundial, la aplicación coherente de los aspectos ambientales y de desarrollo Antioquia, el sistema integrado, es preciso abordar en primera instancia una revisión
sostenible, a través de su agenda que posteriormente tomó forma de plan estratégico de antecedentes teóricos, normativos, tecnológicos del tema en cuestión como punto
para este nuevo siglo que establece, entre otros elementos, las pautas para aproximar- de partida para el desarrollo de dicho sistema, hallazgos que serán esbozados en el
nos hacia un mundo más respetuoso con el medio ambiente [3]. presente artículo.

Frente a este panorama, todos los estados que forman parte de la ONU, encaminaron
su legislación ambiental hacia la búsqueda de los objetivos de dicha agenda. Dentro

02
de estos objetivos, se encuentran la eficiencia energética y la energía renovable, la pro-
ducción y consumo responsable y la capacidad de los países para tomar acciones fren- METODOLOGÍA
te a los cambios y efectos climáticos [4]. Desde otro lado, en la agenda departamental
de competitividad e innovación de Antioquia, para el Área Metropolitana, se identificó
como vocación productiva un territorio verde y sostenible que implica, entre otros fac-
tores, comunidades más autosuficientes, resilientes e inteligentes, capaces de hacer
frente a los actuales desafíos medioambientales [5]. El enfoque que se utilizó para el desarrollo de esta investigación es cualitativo, tenien-
do en cuenta que la recolección y revisión de literatura se basa en estudios aplicados y
Por su parte, el Plan Tecnológico del Centro de Servicios y Gestión Empresarial dentro relacionados con el medio ambiente que representan un aporte a la comunidad cien-
de sus variables estratégicas, contempla la sostenibilidad ambiental desde la pers- tífica [9]. El tipo de estudio es analítico, en el que se sigue un razonamiento inductivo
pectiva que las personas conozcan y sean conscientes de sus impactos ambientales a que establece aportes particulares de las fuentes, en este caso, los artículos de las re-
partir de cada una de sus actividades, y que dentro de sus prioridades implementen vistas estudiadas y normatividades relacionadas con el área ambiental enfocados en
diferentes medidas o estrategias que aseguren la prevención, disminución o elimina- la medición y mitigación de los consumos ambientales. Este tipo de estudio, permitió
ción de las afectaciones al entorno. Así mismo, en la apuesta de escenario 2030, se llegar a establecer las categorías generales de análisis[10]. Para la estrategia metodo-
contempla ser un agente transformador a partir, entre otros factores, de la sostenibili- lógica se eligieron fuentes primarias y secundarias. Se realizó una búsqueda en dife-
dad ambiental y cuya propuesta se integra con el objetivo Nro. 4 del Plan Tecnológico rentes bases de datos, entre ellas, Google académico, Scopus, Congreso de la república
que busca potenciar la oferta de servicios relacionada con empaques, usos de nuevos y Capterra (proveedor de mercado en línea, que actúa como intermediario entre com-
materiales y segundos usos [6]. pradores y proveedores); utilizando palabras claves como “Gestión ambiental”, “Sof-

57
tware ambiental” y “Mitigación Ambiental”. A partir de la lectura y análisis de un gran seria hacia el desarrollo sostenible”[18]. “La «lucha contra el cambio climático» pasó a
número de artículos, se lograron extraer 50 documentos con los que se construyó el ser un objetivo específico con el Tratado de Lisboa” (2009), [19].
marco de antecedentes de este artículo.
En Latinoamérica y en el Caribe, después de la Conferencia de Río de 1992, del mismo
modo que comunidad internacional, todos los estados de américa latina y el Caribe
enfocan su políticas con base en criterios de “sustentabilidad ambiental”, cabe resaltar

03 RESULTADOS Y DISCUSIONES que la sustentabilidad ambiental es la capacidad resiliente de los ecosistemas frente a
la presión ejercida por procesos de desarrollo socioeconómicos [20]. Los estados invir-
tieron recursos de todo tipo a la creación de organizaciones, leyes y herramientas que
invitan a proteger el ambiente [15]. En la Figura 1, se describen recopilaciones de las
principales normativas que se han implementado a nivel internacional y tienen como

E
propósito la protección del medio ambiente.
n el escenario del ambiente se han gestado múltiples tópicos, controversias y
planteamientos desde el ámbito internacional, así como también se ha dado
origen a innumerables organizaciones ambientalistas de diferentes líneas y
pensamientos[11]. Con una mirada abreviada por la historia de la problemá-
tica ambiental en el mundo, se puede interpretar mejor el motivo de la existencia de
la legislación que regula la actuación del hombre con su entorno [12]. Para una mejor
comprensión de esta situación, se describe el enfoque inicialmente desde el ámbito
internacional, seguido desde lo nacional, luego desde lo departamental, para enfocar
por último las actuaciones locales.

3.1 NORMATIVA INTERNACIONAL

Dentro de las fuentes teóricas ambientales, las conferencias de las naciones unidas
realizadas en los años 1972 y 1992, en Estocolmo y Río de Janeiro respectivamente,
marcaron el comienzo para la iniciativa de un cambio hacia una mejor conciencia am-
biental en el mundo [13]. La primera conferencia, por resaltar el alto grado de conta-
minación que genera la industria del desarrollo, a su vez que logró que se incorporaran
Figura 1. Normativa Ambiental Internacional.
las nociones de conservación y buen uso del medio ambiente; y la segunda, por tratar
Fuente: Elaboración propia.
de enfocar el uso de los recursos naturales hacia un desarrollo sostenible[14]. En el año
1971, Estados Unidos profirió una Ley de derecho ambiental con el fin de fomentar la
protección ambiental que tuvo influencia sobre todos los países del Caribe[15]. Acogiendo la normatividad existente y lo expuesto anteriormente, el Sena incluye al
interior de sus políticas ambientales, “la implementación de diferentes estrategias
En la legislación Europea se resaltan los siguientes tratados: “Acta Única Europea de que contribuyan a la mitigación y adaptación al cambio climático”, “el uso racional y
1987 donde se introdujo un nuevo título sobre medio ambiente” [16], “el Tratado de eficiente de los recursos naturales, primando el agua y la energía” y “el control de las
Maastricht (1993), aquí el ámbito medioambiental se convirtió en un ámbito político emisiones, los vertimientos y residuos generados al interior de la entidad”. Con el fin
oficial de la Unión Europea”[17], “El Tratado de Ámsterdam (1999) donde se estableció de realizar un aporte importante a estas políticas, se busca aportar con el desarrollo de
la obligación de integrar la protección medioambiental y donde se hace una apuesta un prototipo para que la institución pueda realizar un mayor control y uso racional de

58
los diferentes recursos, de tal manera que pueda monitorear y controlar su consumo Ambiente y Desarrollo Sostenible”, el cual recopila 1650 artículos que están dispersos en
con base en la alta fidelidad de la información, al tiempo que la entidad disminuye sus 84 decretos reglamentarios repartidos en 3 libros: en primer lugar aparece la estructura
emisiones contaminantes al ambiente. del sector ambiental, después está el régimen reglamentarios del sector, que contiene 11 títulos
referentes a temas de diversidad, gestión ambiental, aguas marítimas y no marítimas, aire, re-
siduos peligrosos, gestión institucional, instrumentos financieros, económicos y tributación, ré-

3.2 NORMATIVA NACIONAL Y LOCAL


gimen sancionatorios y e l tercer y último título las disposiciones finales, expedidos a lo largo de
la historia normativa del país” [28]. Cabe resaltar, que cada uno de los elementos como
agua, suelo, aire, energía, gas, combustibles de fuentes fósiles, residuos y otros, tiene
su correspondiente normativa, reflejada en Leyes y Decretos reglamentarios.
Colombia dentro de su marco legal ambiental ha hecho visible su apuesta por la con-
servación ambiental y para cumplir con el mandato de la Resolución 2997 de la Asam- Es importante anotar que, al interior de las entidades territoriales, la normatividad
blea XXVII de la ONU del 15 de septiembre de 1972 y los de la Agenda 21 en el año 1992 ambiental está regida por las corporaciones autónomas y las Áreas Metropolitanas,
[21], [22], se ha orientado el desarrollo de toda la legislación ambiental para coadyuvar quienes se empeñan en hacer cumplir la normatividad nacional, mediante acuerdos y
con el mundo en la búsqueda de sus objetivos [23]. Autos de seguimiento y control. A nivel local, vale la pena destacar la figura de Áreas Ur-
A continuación, se relacionan algunas normativas encontradas en relación con el as- banas Protegidas. Las áreas protegidas contribuyen con alimentación a los animales sil-
pecto ambiental: vestres, y permiten conservar corredores estratégicos que fortalecen la biodiversidad
y aseguran, tanto en el presente como en el futuro, más el acceso a servicios ecosisté-
A continuación, se enumeran algunas normativas colombianas encontradas que se re- micos que son necesarios para el territorio[25]. Estas categorías de manejo responden
lacionan con el tema Ambiental. a la clasificación que se determina en el Decreto 1076 de 2015 como consecuencia del
En la conferencia de Estocolmo del año 1972, “se generó la necesidad de establecer una legis- artículo 10 del Decreto 2372 de 2010. Este decreto se basa la resolución 2231 del Área
lación ambiental propia para la nación”[24]. Por lo anterior, se creó la Ley 23 de 1973 que decreta Metropolitana del Valle de Aburrá de 2018 [29], en el cual se especifica que “un área pro-
“facultades extraordinarias al presidente de la república para la creación de lo que hoy se conoce tegida es un área definida geográficamente que haya sido designada, regulada y administrada a
como El Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables que se convierte en su principal fin de alcanzar objetivos específicos de conservación”[28], [30].
carta de navegación en todo lo relacionado con la legislación ambiental” [25].
De igual forma, la Alcaldía de Medellín estableció las zonas urbanas de aire protegi-
Por otro lado, el Congreso de Colombia a través de la Ley 09 de 1979, creó el Código das (ZUAP), que incluye el sector de la avenida del Ferrocarril. La alcaldía de Medellín
Sanitario como complemento a las legislaciones y normas mencionadas anteriormen- establece: “Los primeros resultados de la Zona Urbana de Aire Protegido serán la disminución de
te. Este código tiene como objetivo principal “la salud y el bienestar humano”. Los temas la cantidad de Óxidos de Nitrógeno (NOx) y Material Particulado menor a 2.5 micras (PM2,5),
desarrollados dentro de dicho código corresponden a: “residuos sólidos, aguas residuales, emitidos por los vehículos en el centro de la ciudad”[31].
emisiones atmosféricas, suministro de agua, salud ocupacional, saneamiento de edificaciones,
alimentos, drogas, medicamentos, cosméticos y similares, vigilancia y control epidemiológico, Para terminar este enfoque normativo, se comparten algunas partes del informe que el
desastres, defunciones, traslado de cadáveres, inhumación y exhumación, trasplante y control 19 de mayo de 2016, que el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
de especímenes; artículos de uso doméstico, vigilancia y control, derechos y deberes relativos a la (PNUMA) emitió. Este informe involucró a 1.203 científicos del mundo, cientos de ins-
salud” [26]. tituciones científicas y más de 160 gobiernos sobre el estado del ambiente global[32].

A su vez, el Congreso de Colombia crea el Ministerio del Medio Ambiente en el año de Del estudio realizado por Las Naciones Unidas, se toman las siguientes recomenda-
1993 mediante la Ley 99, en la cual “se reordena el sector público encargado de la gestión y ciones generales y que pueden ser tomadas para la región a manera de reflexión [33]:
conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, organiza el Sistema Nacio- “Los gobiernos necesitarán encontrar soluciones innovadoras para permitir la desvinculación del
nal Ambiental (SINA), y dicta otras disposiciones”[27]. crecimiento económico con el consumo de recursos”.
“Reducir la dependencia de combustibles fósiles, y la diversificación de las fuentes energéticas -
Varias normas ambientales expedidas, fueron recopiladas en el decreto 1076 del 26 de será importante para la región. Un área donde este tipo de pensamiento será crítico es en el con-
mayo de 2015. A este decreto, se le conoce como “Decreto Único Reglamentario del Sector texto de la urbanización”.

59
“Los gobiernos necesitan invertir en una resistencia basada en el ecosistema para poder reducir la tes lenguajes de programación y técnicas de diseño, de esta manera se convierten en
vulnerabilidad y aumentar la adaptación”. un aporte fundamental y significativo para los procesos de gestión ambiental. En la
“Una mayor inversión en investigación, y la creación de la capacidad necesaria para recolectar y tabla 1. se describe el nombre del software, su dirección web, una descripción con sus
aplicar datos para fortalecer la interfaz ciencia-política, deberá ser una prioridad para la región”. características y la imagen representativa de cada aplicativo.
“Una coordinación intergubernamental más fuerte y enfocada a nivel regional y subregional me-
jorará los temas de gobernabilidad que son de prioridad regional”. Tabla 1 en la página 62.

De toda la normatividad revisada, queda claro que los esfuerzos de todos los países se
enfocan en aplicar la normatividad para contribuir con la sostenibilidad ambiental y,
finalmente, en aportar de la mejor manera con la disminución del calentamiento glo-
bal. Al final de toda esta revisión, se concluye que el esfuerzo institucional del Sena se
acoge a la normativa y concentra sus esfuerzos en el control para el uso racional de los
recursos y la disminución de los aportes contaminantes al ambiente.

A continuación, se muestra la normatividad ambiental existente a nivel nacional que


está relacionada con los temas de interés, así como las normas internacionales que
dieron el origen y soporte para su promulgación. De igual forma, se esboza cómo es-
tán relacionadas entre sí, mostrando la jerarquía para su aplicación a nivel nacional,
departamental y local.Ver Figura 2.

Figura 2 en la página 61.

3.3 SOLUCIONES TECNOLÓGICAS AMBIENTALES

El medio ambiente ha pasado a ser una prioridad importante a nivel mundial, para
ello, se ha tratado de incluir la tecnología para mantenerla en equilibrio, con el im-
pacto que han generado los procesos productivos sobre el entorno [30]. Por lo cual, la
conservación de un hábitat saludable dejó de ser más un deber para pasar a ser una
necesidad. Sin embargo, se necesita cumplir con acciones para la protección ambien-
tal, y para esto, se requiere en gran parte de la capacidad económica y tecnológica de
un país y de sus respectivos sectores productivos.

En la vigilancia tecnológica realizada, se logró identificar que en el área ambiental


existen diferentes softwares y aplicaciones móviles que están enfocadas en la parte
administrativa, de control y seguimiento del proceso ambiental. A continuación, se
describe una a matriz que describe algunos softwares que actualmente se comerciali-
zan como herramientas de gestión ambiental para las organizaciones que, a través del
aprovechamiento de las ventajas que ofrece las tecnologías, se combinan con diferen-

60
Figura 2. Constitución Nacional Ambiental.
Fuente: elaboración propia.

61
Tabla 1. Matriz con análisis de software ambientales.
Fuente: Elaboración propia

62
63
64
65
La búsqueda y análisis de softwares, permitió tener un punto de partida para poder entonces la obligación del Estado, de las empresas y las personas para la conservación
determinar cuáles serían los elementos y características que serían integradas dentro de las riquezas naturales y culturales de la Nación, esto en miras del consumo respon-
de la solución tecnológica que se proyecta desarrollar para la medición, mitigación y sable y consciente del agua, de la energía, de los residuos y en general de lo pertinente
en general administración de los indicadores ambientales que actualmente se miden con el medio ambiente en el cual habitamos y cuya responsabilidad de cuidado y pre-
en el complejo central de la regional Antioquia. servación nos compete.

Indudablemente, la tecnología aporta grandes herramientas en la gestión ambiental, A nivel internacional, las conferencias de las naciones unidas realizadas en los años
escenario que se pudo percibir en los hallazgos de los softwares analizados. De mane- 1972 y 1992, en Estocolmo y Río de Janeiro respectivamente, los tratados de la unión
ra general, se logra identificar que estos contribuyen a nivel empresarial en temas de Europea de (1987), el Tratado de Maastricht (1993), el Tratado de Ámsterdam (1999), el
riesgos, emergencias, gestión, monitoreos, residuos e indicadores, todos ellos direccio- Tratado de Lisboa (2009), y la Conferencia de Río de 1992, marcaron el comienzo y un
nados al cumplimiento de políticas y normatividad en relación con el medio ambiente. hito en la iniciativa de un cambio hacia una mejor conciencia ambiental en el mundo,
A su vez, a través de estas tecnologías se puede llevar a cabo un control de los impactos que supone una capacidad resiliente de los ecosistemas frente a la presión que se ejer-
generados por las actividades propias de cada negocio en miras del cumplimiento de ce por los procesos de desarrollo socioeconómicos en los países.
sus objetivos empresariales. De otro lado, de manera específica, se pudo determinar
qué elementos como interfaces, tendencias de diseños y lenguajes de programación Por su parte, Colombia se suscribe al cuidado del medio ambiente, mediante un marco
eran los predominantes para ser considerados como insumo para el prototipo pro- legal ambiental que orienta a todos los actores involucrados en un actuar responsable
yectado. Frente a los hallazgos, se pudo determinar además, que si bien, cuentan con y de cuidado en pro de la sustentabilidad ambiental de las regiones. Por su parte, al
elementos diferentes y pertinentes para la gestión ambiental de las organizaciones, interior de las entidades territoriales, la normatividad ambiental está regida por las
estos no son suficientes, ya que por las condiciones específicas de la Institución y sus corporaciones autónomas y las Áreas Metropolitanas, quienes se empeñan en hacer
necesidades propias, se hace necesario desarrollar un software a la medida que con- cumplir la normatividad nacional, mediante acuerdos y Autos de seguimiento y con-
temple e integre de manera holística los requerimientos de los centros de formación y, trol.
en general, la institución.
En este sentido, las organizaciones buscando atender y dar respuesta a la amplia y com-
pleja legislación sobre medio ambiente, se valen de diferentes estrategias para poder
ofrecer respuestas oportunas e idóneas que evidencian el buen uso de sus recursos y

04
el cumplimiento de sus obligaciones conforme a la ley. Muchas de estas estrategias in-
CONCLUSIONES cluyen mediciones en tiempo real, indicadores que permitan un adecuado seguimien-
to y control, campañas de concientización ambiental y herramientas tecnológicas que
faciliten una adecuada gestión y trazabilidad de las actuaciones en este contexto. Es
así como esta última estrategia, cada vez es más usada por las organizaciones, que re-

S
conociendo el papel de las TIC, acuden a estas buscando soluciones prácticas para sus
on varias las organizaciones y programas que a nivel mundial son garantes y problemáticas empresariales en terrenos ambientales.
promueven un uso responsable de los recursos para que no se comprometa el
planeta y la calidad de vida de todos los que allí habitan. Eso conlleva, entre Según la literatura revisada, se logró hallar un número importante de herramientas
otros factores, a un mundo más armónico, respetuoso y responsable con el me- tecnológicas que buscan brindar soluciones encaminadas en la integración y cumpli-
dio ambiente donde las comunidades son autosuficientes y resilientes frente a los ac- mento de las normas ambientales. Cabe resaltar, que de los softwares analizados se
tuales desafíos medioambientales. obtuvo un referente de cómo con la tecnología se ha venido realizando controles y se-
guimientos ambientales para la toma decisiones y sensibilización ambiental tenien-
A la luz de las diversas organizaciones y programas surge la existencia de la legisla- do en cuenta las normatividades que regulan esta área. Algunas de las características
ción que regula la actuación del hombre con su entorno, y en consecuencia con la pro- más relevantes halladas, coinciden en que del 100% de los Software analizados con
blemática ambiental en el mundo, donde el papel del hombre ha sido determinante relación a sus procesos y medidas, algunos tienen similitudes en sus módulos, donde
en el abuso y deterioro de los recursos naturales. La normatividad existente establece el 20% tienen el módulo de riesgo, el 10% el módulo de las normas ISO, el 5% el módu-

66
lo de residuos sólidos y el 2% cuentan con un módulo de sostenibilidad. Aunque estos
softwares han tenido buena aceptación por las empresas y ayudan en la optimización
de los procesos para el estudio que se requiere, para el caso del SENA y en concreto
para el futuro proyecto que se desea realizar, no es factible adaptar estos desarrollos
06 REFERENCIAS
identificados, dado que los procesos ambientales de la entidad están basados en el
cumplimiento de la normatividad que la rige y se viene trabajando en una estructura [1] Cepal, “Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para
de años anteriores. Por lo tanto, para el desarrollo del futuro proyecto ya se cuenta con América Latina y El Caribe.,” 2016.
unos indicadores, a partir de los cuales se trazan los programas ambientales, lo que [2] U. Nations, “Apoyar el desarrollo sostenible y la acción climática | Naciones Unidas,”
obliga a diseñar un prototipo a la medida y no a uno genérico. Sin embargo, el resulta- 2019. https://www.un.org/es/our-work/support-sustainable-development-and-clima-
do de la vigilancia tecnológica permite tener referentes valiosos como la forma en que te-action (accessed May 31, 2021).
se muestra la información de los resultados, la implementación de gráfico dinámicos, [3] ONU, “Naciones Unidas | Paz, dignidad e igualdad en un planeta sano,” Objetivos del
la interfaz amigable y minimalista, y ayudas estratégicas que faciliten la toma de de- Desarrollo Sostenible. Década de acción., 2019. https://www.un.org/es/ (accessed May 31,
cisiones y la practicidad de la información al momento de realizar los registros entre 2021).
otras. [4] Organización de las Naciones Unidas, “Objetivos y metas de desarrollo sostenible - De-
sarrollo Sostenible,” Web Page, 2017. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/ob-
Estos diversos hallazgos, acercan la ejecución del futuro proyecto en miras del desa- jetivos-de-desarrollo-sostenible/ (accessed May 31, 2021).
rrollo de un prototipo funcional para el complejo central de la regional Antioquia que [5] Colombia Competitiva, “Agendas Departamentales de Competitividad e Innovación,”
le permita a los centros de formación que confluyen en él, una oportuna medición y 2019. http://www.colombiacompetitiva.gov.co/snci/agendas-departamentales-de-com-
mitigación de los impactos ambientales y un cumplimiento de la norma que así lo exi- petitividad/agendas-departamentales (accessed May 31, 2021).
ge. De esta manera, se espera un mejor aprovechamiento de las capacidades del ta- [6] Organización de las Naciones Unidas, La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo
lento humano y de la capacidad instalada en cuanto a desarrollos tecnológicos con los Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. Objetivos, metas e indicado-
que actualmente cuentan los centros de formación. res mundiales. 2018.
[7] M. J. Pérez Espinoza, C. Espinoza Carrión, and B. Peralta Mocha, “La Responsabilidad
Social Empresarial y su Enfoque Ambiental: Una Visión Sostenible a Futuro,” Rev. Científi-
ca Univ. y Soc., vol. 8, pp. 169–178, 2016.
[8] A. Zarrilli, “Política, medio ambiente y democracia, un debate que apenas comienza,”

05
doi: 10.17151/luaz.2015.41.1.
AGRADECIMIENTOS [9] J. I. Herrera Rodríguez, G. E. Guevara Fernández, and H. Munster de la Rosa, “Los dise-
ños y estrategias para los estudios cualitativos. Un acercamiento teórico-metodológico,”
Gac. méd. espirit, vol. 17, no. 2, pp. 120–134, 2015, Accessed: May 31, 2021. [Online]. Avai-
lable: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212015000200013.
[10] A. Rodríguez Jiménez and A. O. Pérez Jacinto, “Métodos científicos de indaga-
Expresamos nuestro agradecimiento al Sistema de Investigación, Desarrollo Tecnoló- ción y de construcción del conocimiento,” Rev. EAN, no. 82, pp. 175–195, Jul. 2017, doi:
gico e Innovación del SENA - SENNOVA por la financiación de este proyecto radicado 10.21158/01208160.n82.2017.1647.
con el código GPS 8491-2021; al Centro de Servicios y Gestión Empresarial del SENA, [11] A. Palacio Lopera, “Legislación ambiental en Colombia: ayer, hoy y desafíos,” Summa
por los recursos e información que nos proporcionó; al Grupo de Investigación en Ge- Iuris, vol. 7, no. 1, pp. 97–113, Jun. 2019, doi: 10.21501/23394536.3277.
rencia y Aplicación de la Ciencia y la Tecnología GIGAT; a los semilleros de investiga- [12] M. Velázquez Gutiérrez, “Speech hegemonic environmental agencies through coope-
ción SIPI, MERLÍN y SIG-SENA, por el apoyo para el desarrollo metodológico de esta ration and its influence on international relations Discours hégémonique environnement
investigación. agences grâce à la coopération et son influence sur les relations internationales Discurso
hegemônica órgãos ambientais através da cooperação e sua influência sobre as relações
internacionais,” Educación, vol. 12, no. 13, pp. 191–202, 2014.
[13] Organización de las Naciones Unidas (ONU), “De Estocolmo a Kyoto:Breve historia

67
del cambio climático | Naciones Unidas,” 2020. https://www.un.org/es/chronicle/article/ [30] V. y D. S. Ministerio de Medio Ambiente, “Decreto 2372 de 2010,” D. Of. No. 47.757, p.
de-estocolmo-kyotobreve-historia-del-cambio-climatico (accessed May 31, 2021). 23, 2010, [Online]. Available: http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/decre-
[14] C. de Redacción, “Declaración de Río sobre el medio ambiente y el desarrollo,” Rev. tos/2010/dec_2372_2010.pdf.
Fom. Soc., pp. 135–140, 1993, doi: 10.32418/rfs.1993.189.2810. [31] Área Metropolitana Valle de Aburrá, “Resolución metropolitana 2231 de 2018 - ZUAP,”
[15] J. C. Gutierrez Casas, “Diseño de un instrumento para el seguimiento y evaluación de no. 40, p. 10, 2018.
la gestión ambiental de las Corporaciones Autónomas Regionales - CARs, en Colombia,” [32] Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, “El daño ambiental au-
Univ. Nac. Colomb., p. 200, Sep. 2016, Accessed: Jun. 01, 2021. [Online]. Available: https:// menta en todo el planeta, pero aún hay tiempo para revertir el peor impacto si los gobier-
repositorio.unal.edu.co/handle/unal/58739. nos actúan ahora: PNUMA,” United Nations Environ. Program., pp. 1–11, 1970, Accessed:
[16] Parlamento Europeo, “La política de medio ambiente: principios generales y marco Jun. 01, 2021. [Online]. Available: https://www.unep.org/node/19033.
básico’’, Fichas técnicas sobre la unión Eur., no. 1999, pp. 1–5, 2016, Accessed: May 31, 2021. [33] Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), “Planificación para el
[Online]. Available: https://www.europarl.europa.eu/factsheets/es/sheet/71/la-politi- desarrollo territorial sostenible en América Latina y el Caribe,” Reun. del Cons. Reg. Planif.
ca-de-medio-ambiente-principios-generales-y-marco-basico. del Inst. Latinoam. y del Caribe Planif. Económica y Soc., p. 59, 2019, [Online]. Available:
[17] Commission of the European Communities, “Tratado de Maastricht,” D. Of. las Comu- https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44731/1/S1900439_es.pdf.
nidades Eur., no. 7 de junio de 2016 (C202), pp. 1–412, 1992, Accessed: May 31, 2021. [On- [34] Unifikas, “Unifikas | Software de Gestión - Calidad, Medioambiente, Prevención,”
line]. Available: https://www.europarl.europa.eu/about-parliament/es/in-the-past/the- 2020. https://www.unifikas.com/es (accessed May 31, 2021).
parliament-and-the-treaties/maastricht-treaty. [35] “Home - Sigea Software.” https://www.sigeasoftware.com/es/ (accessed May 31, 2021).
[18] Unión Europea, Tratado de Ámsterdam. 1997. [36] “SoftExpert Software - Conformidad, innovación y transformación digital.” https://
[19] F. A. LUZÁRRAGA and M. G. LLORENTE, “EL TRATADO DE LISBOA,” in La Europa que www.softexpert.com/es/ (accessed May 31, 2021).
viene: el Tratado de Lisboa, 2020, pp. 61–98. [37] “ISO Software.” https://www.isotools.org/ (accessed May 31, 2021).
[20] P. Zarta Ávila, “La sustentabilidad o sostenibilidad: un concepto poderoso para la hu- [38] “⁣La solución de software central para su gestión de EHS | Quentic.” https://www.quen-
manidad’’, Tabula Rasa, no. 28, pp. 409–423, Jan. 2018, doi: 10.25058/20112742.n28.18. tic.es/ (accessed May 31, 2021).
[21] Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente., “Asamblea de las Nacio- [39] “eco2biz - Software de Gestión Ambiental.” https://eco2biz.com/ (accessed May 31,
nes Unidas sobre el Medio Ambiente del Programa de las Naciones Unidas para el Medio 2021).
Ambiente,” Historia Santiago., pp. 1–5, 2016, Accessed: Jun. 01, 2021. [Online]. Available: [40] “Software para sistemas de gestión de calidad | KAWAK.” https://www.kawak.net/
https://www.un.org/es/ga/62/plenary/unep/bkg.shtml. (accessed May 31, 2021).
[22] “División de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.” https://www.un.org/spa- [41] “Software de Gestión Ambiental | Cumplimiento ambiental - Gensuite.” https://www.
nish/esa/sustdev/agenda21/index.htm (accessed Jun. 01, 2021). gensuite.com/products-and-services/environmental-management-software-es/ (acces-
[23] A. Palacio Lopera, “Legislación Ambiental Environmental Legislation in,” Summa Iuris, sed May 31, 2021).
vol. 7, no. 1, pp. 97–113, 2019. [42] “Enaxis - Software de Gestión de Calidad.” https://www.enaxis.com/es/ (accessed May
[24] Organización de las Naciones Unidas (ONU), “De Estocolmo a Kyoto:Breve historia 31, 2021).
del cambio climático | Naciones Unidas,” 2020. https://www.un.org/es/chronicle/article/ [43] “Brochure M-Risk.” https://www.m-risk.com/lp-brochure-m-risk (accessed May 31,
de-estocolmo-kyotobreve-historia-del-cambio-climatico (accessed Jun. 01, 2021). 2021).
[25] M. de A. y D. S. MADS, “Decreto 2811 de 1974 - Código Nacional de Recursos Naturales [44] “Stakeholder Engagement Software, and More | Borealis.” https://www.boreal-is.com/
Renovables y de Protección al Medio Ambiente,” D. Of., vol. 1, no. 1, p. 122, 2014, [Online]. (accessed May 31, 2021).
Available: https://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/ [45] “Wibeee - Ahorra en tu factura controlando el consumo energético.” https://wibeee.
pdf/normativa/Decreto_2811_de_1974.pdf. com/ (accessed May 31, 2021).
[26] Colombia. Congreso de la República, LEY 9 DE 1979. 1979, pp. 1–90. [46] “Ecochain - Environmental Intelligence Platform.” https://ecochain.com/ (accessed
[27] Congreso de la República de Colombia, “Ley 99 De 1993,” D. Of., no. 41146, p. 44, 1993. May 31, 2021).
[28] M. de Ambiente y Desarrollo Sostenible, “Decreto 1076 de 2015, Sector Ambiente y De- [47] “Metrio - Sustainability & ESG Software.” https://www.metrio.net/ (accessed May 31,
sarrollo Sostenible,” Decreto 1076 2015, pp. 1–650, 2015, [Online]. Available: https://www. 2021).
funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=78153. [48] “Enablon® - Sustainability, EHS & Operational Risk Management Software.” https://
[29] Astrea Medellín, Resolución 2231 de 2018 AMVA. 2018. enablon.com/ (accessed May 31, 2021).

68
[49] “ENFOS.” https://www.enfos.com/es/ (accessed May 31, 2021).
[50] “ECO-OS Sustainability Applications platform.” https://www.ecoos.co/ (accessed May
31, 2021).
[51] “eagle.io - The Environmental IoT Platform.” https://eagle.io/ (accessed May 31, 2021).
[52] “Calidad del Aire | AirVisual - Aplicaciones en Google Play.” https://play.google.com/
store/apps/details?id=com.airvisual (accessed May 31, 2021).
[53] “Plume Labs: Contaminación del Aire - Aplicaciones en Google Play.” https://play.goo-
gle.com/store/apps/details?id=com.plumelabs.air&hl=es (accessed May 31, 2021).

69
DESARROLLO DE UN AMBIENTE SEMIAUTOMATIZADO PARA LA ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE DE CONCEPTOS DE PRODUCCIÓN
APLICADOS A LA INDUSTRIA DE CONFECCIONES.

RESUMEN

E
J.A. Cock Ramírez y M. Osorio Beltrán
1 1

n este artículo se presenta el resultado de un proyecto de investigación cuyo


objetivo fue el diseño, desarrollo e implementación de un ambiente se-
miautomatizado de enseñanza y aprendizaje de procesos de producción en
confección, conformado con el uso de una banda transportadora con movi-
mientos discretos controlados por PLC, botones en cada estación y software
1
Grupo de investigación INAMOD. Centro de Formación en Diseño, Confec-
de supervisión SCADA. El ambiente permite enseñar a los aprendices del Sena de con-
ción y Moda. Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. Itagüí, Colombia.
fecciones, con una mayor apropiación de conceptos y técnicas útiles de manufactura
esbelta, de una manera práctica, lúdica y didáctica. El ambiente sirve de laboratorio y
es referente como un modelo de producción para la industria de las confecciones en
[email protected]; [email protected]
Medellín. Con este modelo se rompen paradigmas del uso de la automatización en un
sector en el que, la productividad y calidad, dependen en gran medida de la habilidad
del operario, y en el cual los cambios de referencia de producto son continuos debido
Palabras clave: Manufactura Sincronizada, Confecciones, Sistemas Semiautomá- a la moda.
ticos, SCADA, Manejo de Materiales.

70
01 INTRODUCCIÓN

E
l proyecto parte de la necesidad de la industria del sector de las confecciones en un 99% por empresas Micro, Pequeñas y Medianas empresas (Mipymes), las cua-
de aumentar la productividad para tener una mayor competitividad a nivel les presentan considerables brechas en materia de competitividad. La tecnología, la
global [1],[2]. Las empresas deben incluir en sus estrategias temas como la mejora de procesos, las deficiencias en investigación, la innovación y el desarrollo tec-
innovación y la tecnología, la infraestructura, la logística, para conquistar nológico, el valor agregado en diseño y la falta de especialización en segmentos de
mercados internacionales [3]. Esto es particularmente importante en la industria de mercados, son los grandes retos que enfrenta el subsector [10].
Medellín, dado que esta actividad es una de las principales en la ciudad. El sector tex-
til-confecciones al 2021, y desde hace muchos años, ha sido de gran importancia en Una forma de contribuir en mejorar la productividad es promoviendo la automatiza-
la economía nacional. En 2014 el sector textil-confección tuvo una participación del ción desde los procesos de formación en confección del Sena donde, a partir de una
9,2% en el PIB de toda la industria manufacturera del país [4]. Antioquia ha tenido una formación experiencial, los aprendices ahora interactúan con tecnologías semiau-
gran participación en número de empresas de dicho sector con un 23.83% al 2012, sólo tomatizadas que simulan procesos de producción reales, lo que les permite apren-
superado por Bogotá con un 48.61% [5]. De acuerdo con la Cámara de Comercio de der conceptos útiles de manufactura esbelta y conceptos básicos de automatización
Medellín [6], en el departamento de Antioquia la mayoría de las empresas son micro de una manera práctica, lúdica y didáctica. Esta experiencia facilita el desarrollo de
(90% al 2020) y pequeñas (7.3% al 2020). Esta misma entidad calcula que el 50% aún aprendizajes significativos y transformadores aplicables en la industria. La estrategia
no se han formalizado. Estas empresas cuentan con recursos insuficientes para hacer de inclusión de tecnologías como las TIC y la automatización en el ambiente de clase,
vigilancia tecnológica y personal con un bajo nivel educativo y poco conocimiento facilita la experimentación y toma de datos, lo que permite al alumno validar la teoría
para hacer un control muy eficiente de planta, a diferencia de la gran industria [1], por apoyado en la práctica y potencia su aprendizaje [11]. El uso de tecnologías como la
lo que se requieren soluciones económicas y sencillas, pero que permitan incrementos automatización en la educación, ha dado forma a la Ingeniería Educativa, permitiendo
notorios en cuanto a productividad y eficiencia. lograr espacios para la construcción del conocimiento [12]. Otra forma de incentivar el
desarrollo tecnológico es mostrarle a la industria a modo de referente, el uso de otros
En Colombia, el sector textil/confección, diseño y moda cuenta con una cadena de pro- modelos y técnicas de automatización útiles para una toma rápida de decisiones y un
ducción consolidada y desarrollada, destacándose como uno de los cuatro sectores con mayor control de planta.
crecimiento positivos en el 2019. La conquista de nuevos mercados, una mayor pro-
ductividad, el fortalecimiento de los procesos de diseño, el desarrollo de producto y la El proyecto realizado consiste en el diseño, desarrollo e implementación de un am-
integración de nuevas tecnologías, han logrado que algunas marcas sean reconocidas biente semiautomatizado, para la enseñanza y aprendizaje de conceptos de produc-
a nivel nacional e internacional. Según Raddar 2020 [7], respecto al gasto en produc- ción aplicados a la industria de confecciones con movimiento de materiales en proceso,
tos relacionados con la moda en el mes de agosto del 2020, los hogares colombianos mediante el uso de una banda transportadora con control sincrónico y movimientos
gastaron 1,72 billones de pesos. Esto representó el 2,9% del gasto de las familias. Sin discretos controlados con PLC y con captura de información de las operaciones en
embargo, la producción y ventas siguen cayendo frente al 2019, con un decrecimiento tiempo real, con la ayuda de un software de supervisión, control y adquisición de datos
del -36.1% es una industria que busca subsistir en la actual crisis económica. SCADA, para desplegar parámetros de producción en una pantalla gigante, de manera
que los aprendices puedan ver la duración de las operaciones y sus tiempos promedio,
A nivel nacional, al 2019, el sector de confecciones contó con una participación en la para identificar así los cuellos de botella de un proceso productivo en confecciones.
producción bruta del 2,8% de la industria manufacturera [8], con 71.369 personas ocu-
padas. Según la Cámara Colombiana de la Confección y Afines y el gremio de los con- En este artículo se presentan los resultados obtenidos describiendo cómo fue la con-
feccionistas [9], se resalta que es un sector altamente representativo en la actividad cepción, diseño, implementación del ambiente semiautomatizado, su uso posterior y
industrial del país y en la participación del PIB y que requiere de atención. Con más de cómo se ha de medir el impacto real esperado. Actualmente, este ambiente ya se está
cien años en la historia económica nacional, su tejido empresarial está conformado instalando en el Sena, en la fase de socialización y apropiación del proyecto por parte,

71
tanto de los instructores como los aprendices que se encuentran en etapa de produc-
ción. En las primeras pruebas de producción se están confeccionando camisetas tipo
Polo, de las cuales se tienen estándares y tiempos de procesos esperados en módulos
1.3 SCADA:
de confección convencionales, que permitirán hacer comparativos y verificaciones del
incremento en productividad respecto a otros módulos haciendo el mismo producto. Los sistemas SCADA, (Supervisión, Control y Adquisición de Datos) [15], son un con-
Algunos aprendices que participaron en la implementación han sido entrevistados con cepto de sistema de comunicación y software que permite controlar y monitorear
el fin de determinar el impacto en su formación, sin embargo, el objeto fundamental procesos industriales a distancia, en tiempo real, comunicándose con dispositivos de
de este artículo es presentar la funcionalidad y cómo se implementó el ambiente se- campo, dando información útil de calidad, funcionamiento, almacenamiento de datos
miautomatizado. Para el diseño del ambiente se hizo uso de diferentes conceptos; se y supervisión.
realizó una integración mecatrónica que es aplicada al manejo y transporte de mate-
riales, lo que permite de una manera didáctica, a modo de laboratorio de enseñanza
y aprendizaje, la apropiación de conceptos de producción aplicados a confecciones. A
continuación, se dan claridades sobre cada concepto referente.

02 MATERIALES Y MÉTODOS

1.1 MECATRÓNICA:

El proyecto se desarrolló en siete etapas.


Es una disciplina que integra sistemas mecánicos, electrónicos y eléctricos, control e
informática. Útil en la elaboración de máquinas, productos, procesos y equipos inte-

2.1
ligentes. Integra áreas y tecnologías relacionadas con sensores, elementos de control IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES DEL
basados en microcontroladores y microprocesadores, y actuadores o sistemas de ac-
cionamiento. [13]. Los Controladores Lógicos Programables PLCs son elementos basa- SECTOR PRODUCTIVO:
dos en Microprocesadores usados en el control de sistemas de automatización.
Desde un enfoque cualitativo, se parte analizando la necesidad de que las empresas
del sector de confecciones deben ser altamente competitivas en un entorno global,
1.2 SISTEMAS DE MANEJO DE MATERIALES: particularmente en la ciudad de Medellín, donde este sector cobra gran protagonismo
por ser uno de los más importantes en la economía. Se realiza un árbol de problemas,
Figura 1, usando metodologías de lluvia de ideas y análisis en grupo con expertos téc-
nicos del centro de Formación en Diseño, Confección y Moda, Sena, para determinar
Los sistemas de Manejo o Movimiento de Materiales, Material Handling, son una com- cuáles son las causas principales de improductividad en las pequeñas y medianas in-
binación de procesos, métodos, personas y equipos, para el transporte, embalaje, y al- dustrias del sector de confecciones, dado que estas empresas representan aproxima-
macenamiento de materiales, partes o productos, de acuerdo a un tiempo y espacio damente el 97,4% de este tipo de industria en la ciudad.
disponibles. El Instituto sobre Manejo de Materiales, MHI, da lineamientos útiles al
manejo de materiales según el tipo, tamaño, fragilidad y normas de seguridad. Los Del árbol de problemas se identifican como causas de improductividad, las deficien-
equipos de manejo de materiales, MHE, pueden ser de muchos tipos, como bandas cias en sistemas y modelos de producción, y en el uso de maquinaria y tecnologías
transportadoras, conveyors, estibas, montacargas, buffers, robots, almacenes automá- actuales y competitivas. De las entrevistas, tormentas de ideas y análisis, se concluye
ticos, etc. [14]. que estas deficiencias pueden estar presentes tanto en la grande como en la pequeña
industria.

72
2.3 CONSOLIDACIÓN DE INFORMACIÓN PARA
LA PRODUCTIVIDAD:

A partir de los resultados obtenidos anteriormente con las entrevistas y visitas, se


plantea la siguiente pregunta: ¿Qué sistemas de producción semiautomatizada se
pueden implementar en los procesos de formación en producción en confecciones,
que permitan más control y acceso a la información de forma rápida? A partir de esta
pregunta, se analizó cómo los sistemas de producción en línea y los sistemas de adqui-
sición de datos aumentan la productividad, y segundo, cómo un operario formado en
un ambiente semiautomático impactará de forma positiva las industrias en cuanto a
productividad. Partiendo de experiencias previas en sectores diferentes como el sec-
tor automotriz, línea blanca y electrónica, donde se tiene un gran avance en sistemas
de automatización, manejo de materiales e ingeniería industrial, se plantearon las si-
guientes hipótesis:
Figura 1. Árbol de problemas
- Se pueden aplicar sistemas alternos o complementarios al sistema modular usado
convencionalmente en el sector de las confecciones, y diferentes modelos productivos
con más control y acceso a la información de forma rápida, como por ejemplo, los sis-

2.2 CARACTERIZACIÓN TECNOLÓGICA: temas de producción en línea y los sistemas de adquisición de datos, que aumenten la
productividad.

- Un operario instruido en un ambiente semiautomático impactará de forma positiva


En esta etapa se realizó una revisión desde una perspectiva cualitativa, del estado ac- las industrias en cuanto a productividad.
tual de uso de tecnologías de manejo de materiales, MHS, particularmente de siste-
mas automáticos en empresas de diferentes tamaños del sector de confecciones de la

2.4
ciudad de Medellín. Se realizaron entrevistas con expertos en el sector de confecciones CONSOLIDACIÓN DE INFORMACIÓN TÉCNICA
que, actualmente, trabajan como instructores del Sena y como asesores de produc-
tividad, debido a su amplia experiencia en los diferentes procesos relacionados con ESPECIALIZADA PARA EL AMBIENTE:
el sector de las confecciones. Se realizaron visitas a tres empresas grandes del sector
de confecciones y se hizo entrevista a los encargados de producción. De acuerdo con
los expertos entrevistados, las empresas micro y pequeñas no cuentan con suficientes Se comenzó planteando en reuniones, junto con instructores de electrónica, conceptos
recursos financieros para invertir en sistemas automáticos ni para invertir en capacita- de semiautomatización para confecciones. El primer concepto, incluía el uso de mi-
ciones o para investigar en nuevas tecnologías, y se concentran en el trabajo operativo crocontroladores y Tablet en cada puesto, con programación Web y comunicación a
del día a día. un servidor vía WiFi, para control de producción. Una segunda opción, fue la de poner
una banda transportadora con movimiento discreto regulado con un sensor de posi-
ción, botones de aviso en cada estación, y bandejas para el transporte de materiales,
con retorno por rampa inclinada. En este modelo se contempla poner las máquinas de
confección alternadas y estaciones de inicio y fin. Figura 2.

73
1443 de 2014 de Colombia [16], referente al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud
en el Trabajo, el Diseño antropométrico de puestos de trabajo [17], y la norma NTC
5831 (NTC, 2010) [18]. Se determinaron los puestos requeridos acorde al proceso, para
dimensionar la banda. Se revisó una ficha técnica de un producto estándar para enten-
der cómo sería el balanceo de operaciones en las máquinas disponibles. Según las res-
tricciones y deseos, se identificaron elementos portadores de funciones, se cotizaron
de diferentes proveedores, y se diseñó la banda en cuanto a los sistemas: mecánico,
eléctrico y neumático. Se modelaron mediante Solidworks y Flexim, el diseño general,
Figura 3, y se hicieron los planos del sistema eléctrico, mecánico y de ubicación en el
taller en Autocad.

Figura 2. Concepto inicial de banda transportadora

2.4.1 Construcción de concepto técnico: Se analizó que el diseño incluyera sistemas


de control por PLC, sin bandejas y con movimiento continuo o discreto, con paros de
emergencia en cada estación y con comunicación con botones y balizas usando ca-
bles. Este concepto fue seleccionado por la robustez. El sistema incluye elementos de
captura y despliegue de información que permite a los estudiantes de confecciones
aprender el uso de maquinaria y elementos relacionados, teorías de producción como
la identificación de cuellos de botella, balanceos de línea, indicadores de productivi-
dad, curvas de aprendizaje, cambios rápidos de alistamientos (SMED), Manufactura
esbelta, etc.

2.5 DISEÑO DEL PROTOTIPO AMBIENTE


SEMIAUTOMATIZADO:

Se diseñó un cronograma y se inició el proyecto determinando las restricciones de


espacio del taller del Sena. Se determinó el lugar de uso de una banda y los reque-
rimientos de diseño en cuanto a ergonomía, seguridad para el operario y valorando
riesgos laborales, acorde a normas técnicas y disposiciones legales como el decreto Figura 3. Modelos preliminares en sólido

74
Validados los planos con un proveedor integrador externo, se ejecutó el montaje de la
banda con sus sistemas de control y sistema SCADA. La documentación fue concluida
por este proveedor, que incluye manual de operación, configuración, mantenimiento
y acceso al PLC mediante el SCADA. Actualmente, se está en la etapa de implementa-
ción y apropiación del método de trabajo sincrónico y uso del aula con los instructores
del taller de confecciones del Sena, para los cuales hay un cambio significativo en su
esquema de trabajo, el cual han aprendido en su experiencia en la industria.

2.6 INSTALACIÓN Y MONTAJE:

Una vez creados el diseño de planos técnicos de los mecanismos mecánicos, planos
eléctricos y electrónicos articulados a una banda transportadora, se integraron al sis-
tema de producción, lo que facilitó la instalación de los equipos y máquinas de confec-
ción.

El ambiente lo conforman 12 puestos de trabajo ubicados alrededor de la banda, cada


puesto de trabajo está dotado con máquinas, herramientas, balizas de señalización
con tres colores: rojo, verde y amarillo, cada color indica el estado de las operaciones
en los puestos de trabajo, además, se le integraron tres botones de control automá-
tico que miden los tiempos de producción y eficiencias de cada operario. El proceso
productivo se ejecuta de acuerdo con un orden operacional y tiempo de producción
definido en una ficha técnica de la prenda a fabricar.

2.7 VALIDACIÓN DE AMBIENTE DE FORMACIÓN:

Para la validación del ambiente semiautomatizado para la enseñanza y aprendizaje


de conceptos de producción aplicados a la industria de confecciones, se realizaron las
siguiente actividades (Figura 4): se identificó un grupo de aprendices con su respec-
tivo instructor a quien se le capacitó y entrenó en el manejo del sistema de la banda
transportadora; se construyó de acuerdo con el producto, la ficha técnica con sus res-
pectivos procesos productivos y tiempos, los cuales fueron registrados en el sistema
que opera la banda, de tal forma que, con esta información, el sistema operativo de
la banda permitiera llevar el control de la producción en tiempo real y registrara la
información del proceso productivo, por cada uno de los puestos de trabajo, donde
los aprendices operarios cada vez que termina una operación pulsan los botones de
control que identifica los tiempos reales de producción, cumpliendo así los principios Figura.4. Banda transportadora, Tablero de control y
básicos de la manufactura esbelta. Aula Semiautomatizada implementada

75
03
El sistema diseñado permite el transporte de la prenda entre las diferentes estaciones
RESULTADOS Y DISCUSIONES de trabajo (máquinas) permitiendo el control de transporte uno a uno entre las opera-
ciones. Su funcionamiento requiere una distribución de las máquinas de forma lineal
e intercalada.

E
Después de la etapa de definición de requerimientos del aula semiautomática, se lle-
n el ambiente semiautomatizado para la enseñanza y aprendizaje, se utilizan gó a la conclusión de que al ser el aula parte del taller de confecciones del Sena, se
conceptos del campo de la Automatización y la ingeniería industrial. La ban- debe poder fabricar cualquier tipo de prenda allí, por tanto, uno de los requerimientos
da, para el control de movimiento, cuenta con un sistema PLC (Controlador principales es la flexibilidad. La banda permite que se pueda poner cualquier tipo de
Lógico Programable) el cual es un dispositivo cerebro electrónico tal como un máquina de confección junto a ella. Las máquinas son de múltiples tipos, pero se re-
computador, de uso industrial, que permite leer sensores y activar actuadores. En este conocen fácilmente cinco tipos como son: Plana, Fileteadora, Recubridora, Ojaladora
caso, los sensores son botones pulsadores, los cuales son de dos tipos: uno verde de un y Botonadora. Se tiene la posibilidad de poner cualquier mezcla de máquinas, en cual-
solo contacto, normalmente abierto, que una vez presionado lleva una señal al PLC, y quier orden, para cumplir con las operaciones para armar cada prenda. Adicionalmen-
el otro es un botón de paro de emergencia rojo tipo hongo, con dos contactos, uno nor- te, las máquinas son alimentadas con suministro monofásico a 110V o a 220V bifásico
malmente cerrado para desenergizar el variador de velocidad y el otro normalmente o trifásico, según la marca y motor usado. La banda cuenta con tomas para cualquier
abierto para informar al PLC. Los PLC almacenan en memoria un programa que de- configuración. En las ocho estaciones disponibles para máquinas hay suministro de
termina el funcionamiento del sistema. El sistema cuenta con un sistema SCADA (Su- aire comprimido para la que lo requiera en cualquier uso.
pervisory Control And Data Acquisition), el cual permite supervisar y controlar procesos
industriales, a través de un software y drivers, que permiten leer las variables internas Otro requerimiento de flexibilidad es que se pueda trabajar de pie o sentado, por lo
almacenadas en un PLC y dispositivos de campo, en tiempo real, para poder gestionar que las bases de la banda construida permiten seleccionar alturas entre 40 y 90 cm. La
un sistema productivo. forma de operar la línea consiste en que sobre la banda se colocan las prendas, estas
van avanzando de estación en estación. Por motivos del tamaño de las máquinas de
El esquema de funcionamiento del sistema, en cuanto a producción, es un sistema sin- coser, de espacio en el taller y los espacios para los operarios, se llegó a la conclusión
crónico tipo FIFO (First input, first ouput) en una cola de trabajo, es decir, el movimiento de que la banda debía tener seis metros de largo, con diez estaciones de trabajo sepa-
se sincroniza con la acción de los sensores que, en este caso, son botones en cada esta- rados cada 60 cm, de las cuales el primer puesto es de aprovisionamiento de insumos
ción. No hay movimientos que se hagan según lapsos de tiempo, sino que dependen y materia prima requeridos para la prenda, y el último puesto es de empaque y control
netamente de la acción del operario en los botones. Existen sistemas de producción en de calidad, y cualquier producto que se realizará en el aula debería hacerse en los otros
línea sin ese tipo de sincronización, donde el producto avanza a una velocidad cons- ocho puestos restantes con diferentes máquinas.
tante y el operario se tiene que acomodar al lapso de tiempo en el que pasa el produc-
to, es el caso de las ensambladoras de motos, donde la moto avanza continuamente En cada estación, se toman los materiales, se realiza la operación y se retorna el ele-
pero el operario se tiene que mover a medida que la moto avanza, y cuando termina, mento semielaborado a la banda, y con un botón verde en la estación, se informa al
se debe regresar para encontrar la moto siguiente. sistema que se ha completado la operación. Cuando todas las estaciones confirman
que han finalizado su operación, la banda avanza un paso. El aula diseñada se vale de
El ambiente diseñado es un modelo innovador que parte de aplicar técnicas de mo- sistemas luminosos de baliza, los cuales permiten la comunicación entre operarios y
vimiento y manejo de materiales tomado de otras industrias, como la de ensamble personal de mantenimiento o supervisores. En cada puesto hay una señal luminosa
electrónico y automotriz. En la industria de la confección, se aplican variantes que per- tipo semáforo, roja, amarilla y verde, la cual indica el estado de esa operación. El verde
miten adquirir información de tiempos de trabajo y mantenimiento en cada estación anuncia que la operación está lista y ha sido concluida, y por lo tanto, la banda tiene
en tiempo real, tener los tiempos de espera de cada operación y desplegar dicha infor- permiso por parte de dicha estación para avanzar. Cada vez que la banda avanza un
mación en pantalla gigante mediante software SCADA, para que los aprendices de una paso, las luces retornan amarillo, de esta forma se logra un flujo sincronizado. Para
manera lúdica, mejoren su desempeño en la operación de equipos de confección, y a avanzar, todas las luces deben estar en verde simultáneamente. Cuando queda solo
su vez, comprendan las problemáticas y teorías aplicables de manufactura esbelta a una luz amarilla, y ésta permanece mucho tiempo encendida, se le está indicando al
ser implementadas como prácticas en el aula laboratorio. supervisor que esa estación está pendiente por terminar su operación y es un posible

76
cuello de botella, y así se pueden ver las deficiencias en el balanceo de asignación de la segunda hipótesis, donde se propone que un operario capacitado en un entorno de
cargas de trabajo. Este sistema de control de movimiento y flujo de producción, re- aula semiautomática impactará la industria positivamente en cuanto a productividad,
quiere de un buen balance de las cargas de trabajo, condicionado a un ritmo de pro- esto se medirá cuando los operarios terminen su formación y hagan parte de la indus-
ducción autorregulado. Al tener un aula flexible, se pueden hacer cambios rápidos con tria.
técnicas SMED para cambios de referencia. Mediante una herramienta TIC se hace el
balanceo de cargas y se compara con lo evidenciado en el aula semiautomática. Se evidencia dificultad para los instructores, ya que se cambia el paradigma de produc-
ción donde no hace falta, según la teoría de restricciones, tener que mantener ocupa-
La luz roja se enciende cuando un operario presiona el botón de paro de emergencia. dos a los operarios, sino que es más importante apoyar al cuello de botella y balancear
Estos botones están conectados a un Relay de paro de emergencias que deshabilita el lo mejor posibles las cargas. Al mantener los operarios ocupados, acontecen situacio-
variador de velocidad e informa al PLC en qué estación se produjo el paro de emergen- nes donde se viola el sentido de flujo del material y se tiene diferente cantidad de pro-
cia. En este caso, un mecánico o un supervisor deben atender al llamado, y confirmar la ductos en las estaciones, contrario al funcionamiento normal del modelo de produc-
solución al problema oprimiendo un botón en el gabinete de control. ción en línea, haciendo que los datos registrados no correspondan a la realidad.

A medida que pasa el tiempo, hay un mejor entendimiento y la línea se hace más efi-
ciente, moviéndose sincronizadamente con las operaciones realizadas en los puestos

04
juntos.
CONCLUSIONES El PLC usado muestra un funcionamiento robusto y seguro.
El desarrollo estuvo limitado por el presupuesto, pero se pudieron lograr los requeri-
mientos completos. Una dificultad se encuentra en el factor humano que presenta re-
sistencia al cambio, por lo que en el uso posterior del sistema se debe hacer un trabajo

E
y ejercicio de educación y concientización con los involucrados y usuarios, invitándolos
n un proyecto de desarrollo e innovación, se logró realizar el aula semiauto- a romper paradigmas con apertura de mente, para que experimenten y puedan ver lo
mática acorde a los requisitos, limitantes, cronograma, y requerimientos de pros y contras del nuevo sistema de una manera objetiva, involucrándose más en el
los clientes, como el supervisor del taller y la seguridad de los operarios. El cambio y aportando información de evaluación constante.
proyecto desarrollado tiene un alto impacto e innovación en procesos técnicos
y tecnológicos aplicados en la formación para el trabajo, donde se logran integrar tec-
nologías de otros sectores industriales a procesos de producción en confecciones, per-

05
mitiendo así que los aprendices logren interactuar en procesos de enseñanza-apren-
dizaje significativos para el mercado laboral. AGRADECIMIENTOS
El modelo de ambiente permite una mayor gestión visual del proceso productivo por-
que valida los balanceos y asignación de cargas de trabajo programadas, con la opera-
ción en tiempo real de la planta de producción, lo que facilita hacer cambios rápidos
en la línea de producción, reprogramar el proceso o entrenar al aprendiz más lento Se expresa agradecimientos a la subdirección, al coordinador académico Gustavo
del proceso productivo; facilitando así, el proceso de aprendizaje de cada aprendiz de Carvajal, a los instructores técnicos del Centro de Formación en Diseño, Confección y
manera autónoma y su entrenamiento e importancia para el equipo de trabajo. Moda, al grupo de Investigación INAMOD, a los empresarios que participaron en los
procesos de construcción y consolidación de la estrategia, y a la Dirección de SENNO-
En pruebas preliminares, se evidencia que se puede mejorar la productividad (deter- VA por la financiación del proyecto.
minada como la cantidad de prendas realizadas en un determinado intervalo de tiem-
po, ya sea en minutos o en horas), usando el método de producción sincrónica y trans-
porte con banda transportadora de material en proceso, supeditado a la calidad del
balanceo realizado de cargas de trabajo de los operarios. Todavía no se puede validar

77
06 REFERENCIAS
AnalisisMadurezAutomatizacion.pdf
[11] A. G. Martí en M. C. Villalba, “TIC en la enseñanza de las Ciencias Experimenta-
les”, Comunicación y pedagogía: Nuevas tecnologías y recursos didácticos, no 190, pag
39–44, 2003.
[12] N. Barrera Lombana, “Use of Educational Robotics as a Teaching Strategy in the
[1] L. Pineda Serna en M. Jara, “Prospectiva y vigilancia tecnológica en la cadena fi- Classroom”, Praxis & Saber, vol 6, no 11, pag 215–234, 2015.
bra-textil-confecciones. Mapa tecnológico estratégico, nuevos escenarios para el fu- [13] W. Bolton, Mecatrónica: Sistemas de control electrónico en ingeniería mecatróni-
turo de la cadena productiva fibra textil confección de Colombia”, 2010. Recuperado ca. Marcombo, 2002.
de: https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/11057/Prospectiva%20 [14] M. G. Kay, “Material Handling Equipment. Fitts Dept. of Industrial and Systems
y%20vigilancia.pdf ?sequence=1 Engineering”, North Carolina State University, 2012, Consultado en diciembre 1, 2016,
[2] W. A. Sarache Castro, O. D. Castrillón, en J. A. Giraldo, “Prioridades competitivas http://www.ise.ncsu.edu/kay/Material_Handling_Equipment.pdf
para la industria de la confección: estudio de caso”, Cuadernos de administración, vol [15] Boyer, S. A. “SCADA: supervisory control and data acquisition”, International Socie-
24, no 43, bll 89–110, 2011. recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/cadm/v24n43/ ty of Automation, 2009.
v24n43a05.pdf [16] Disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y
[3] B. Mac Master, I. Restrepo, “Estrategia para una nueva industrialización, Cámara Salud en el Trabajo, Decreto 1443 de 2014, Consultado en diciembre 1, 2016, recupera-
Textil-ANDI”, 2015, recuperado de http://www.andi.com.co/Asamblea/Documents/Li- do de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=58841
bro/Estrategia%20para%20una%20nueva%20industrializacion.pdf [17] “Diseño antropométrico de puestos de trabajo, protocolo, Laboratorio de condicio-
[4] F. Reyes Villamizar, J.A. Duque, N.P. Cáceres Vargas, N.M. Cubillos Castaño, “Desem- nes de trabajo.”, Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, Facultad de ingenie-
peño del sector Textil-confección 2012-2014 Informe 2015”, Superintendencia de socie- ría industrial, Laboratorio de producción, 2009
dades, 2015, recuperado de https://www.supersociedades.gov.co/Historial%20de%20 [18] “Norma NTC 5831, Requisitos ergonómicos para trabajos de oficina con videoter-
Noticias/2015/Septiembre/EE1-%20Sector%20Textil-%202015%20VIII%2014.pdf minales (vdt) (monitores). Parte 5: concepción del puesto de trabajo y exigencias pos-
[5] L.G. Vélez, E.F. Rodríguez, M.T. Camacho, N.M. Cubillos, “Informe desempeño del turales”, Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación ICONTEC, 2010
sector textil confección 2008-2012.” Superintendencia de sociedades, Bogotá, Colom-
bia, 2013 Consultado en diciembre 1, 2016, de http://www.supersociedades.gov.co/Do-
cuments/Informe-Sector-Textil-Oct152013.pdf
[6] “Caracterización de las microempresas de Medellín y del valle de Aburra que fue-
ron cerradas en el período 2018-2019”, Investigación CEM/2020, Centro de estudios
de la empresa Micro, Cámara de comercio de Medellín, 2020, recuperado de file:///C:/
Users/jcock/Downloads/Cartilla_CEM2020_VF.pdf
[7] Consumer Knowledge Group, “¿Que fue del gasto del 2020?”, Microeconomic Outlook,
Raddar.net,2021, recuperado de: https://raddar.net/wp-content/uploads/2021/01/Mi-
croeconomic-outlook-Cierre-2020.pdf
[8] DANE, “Encuesta Anual Manufacturera (EAM), 2019”, Boletín Técnico, 2020, recu-
perado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/eam/boletin_
eam_2019.pdf
[9] “Sector textil exige atención inmediata y presenta agenda al Gobierno”, Semana,
ago 2020, recuperado de https://www.semana.com/pais/articulo/sector-manufactu-
rero-exige-atencion-inmediata-del-gobierno-colombiano/295980/
[10] Lopera. O, “Análisis de la madurez de la automatización en el sector textil con-
fección en Colombia”, Trabajo de grado, Universidad de Antioquia, 2021, recuperado
de http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/20704/1/LoperaOlga_2021__

78
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO DE INCUBADORA DE HUEVOS
DE AVE DE CORRAL COMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EN LA
EXTENSIÓN DE TECNOACADEMIA NODO TOLIMA.

RESUMEN
S.L. Castellanos1

E
l grupo de semillero de la Extensión de la Tecnoacademia Nodo Tolima reali-
zó el diseño y construcción de un sistema automático de incubación artificial
a pequeña escala, que garantiza las condiciones óptimas para el desarrollo
del embrión, a través del control de variables ambientales. El resultado es-
perado con la implementación del prototipo es obtener un aumento repre-
Semillero IDEATEC / Centro de Industria y Construcción / Tecnoacademia
1
sentativo en la eficiencia del proceso de incubación, es decir, en el número de naci-
Nodo Tolima / Servicio Nacional de Aprendizaje SENA / Tolima, Colombia.
mientos exitosos obtenidos. Inicialmente, se explora el ciclo de la incubación artificial
de huevos de aves de corral, partiendo del proceso natural, donde se identifican y se
[email protected]
establecen las variables físicas, las condiciones y los aspectos relevantes de cada fase.
Durante la fase de experimentación y prueba del dispositivo, se logró establecer una
eficiencia promedio del 57,68% en el proceso de incubación, muy baja para las expec-
Palabras clave: Avicultura, incubación artificial, automatización, tecnificación, tativas que se habían planteado. Durante el análisis de los resultados, se identificaron
granjas avícolas. las causas de los bajos índices de eclosión y las mejoras que se deben implementar al
prototipo para aumentar la eficiencia en el proceso.

79
01 INTRODUCCIÓN

D
urante los últimos 20 años, el departamento del Tolima se ha consolida- Por lo tanto, para aumentar la efectividad del proceso de incubación de huevos de aves
do en la zona centro del país como potencia en la producción de gallinas, de corral, se plantea como proyecto de investigación formativa del programa de Exten-
huevos e incubación de pollitos. Según Calderón, Gómez y Delgado [1], la sión de la Tecnoacademia en el departamento del Tolima, el diseño e implementación
avicultura familiar representa uno de los principales medios de sustento de de un sistema de control electrónico que permita la supervisión de variables físicas y
los hogares campesinos de la región, quienes implementan la cría de aves de corral la automatización del proceso.
con el objetivo del autoconsumo, y en algunas ocasiones, la comercialización de los
productos sobrantes. Este proyecto, busca que niños y jóvenes de zonas rurales del departamento, integren
conocimientos teórico-prácticos para la solución de problemáticas del entorno, con
En la zona rural del departamento del Tolima, la cría de gallinas se realiza en su mayo- ello, los aprendices lograron aplicar los principios de ingeniería, electrónica y robótica
ría en los patios traseros de las viviendas, donde las aves generalmente permanecen en el diseño, construcción y programación de un sistema automático, fortaleciendo en
sueltas y sin ningún tipo de manejo, solo en un pequeño número de fincas, cerca del ellos habilidades como la solución de problemas y el trabajo colaborativo, e integran-
36%, se cuenta con espacios como galpones o cobertizos acondicionados para su cría do conocimientos empíricos y recursos tecnológicos para dar solución a la problemá-
[1]. Así mismo, la incubación de huevos se lleva a cabo de manera tradicional, esto im- tica planteada, contribuyendo al desarrollo social y económico de la región mediante
plica que la tasa de nacimiento de pollitos es lenta, ya que depende de la cantidad de la implementación, mejora, tecnificación o automatización de actividades cotidianas,
huevos que pone una gallina, entre 40 y 60 al año, y el tiempo que se toma la gallina procesos agrícolas, pecuarios, entre otros.
clueca para incubar una nidada y criar a los pollitos, en promedio 17 semanas, durante
este tiempo la gallina no pone huevos, lo que reduce la cantidad de nidadas a 3,5 al
año, como lo explica Pym [2], y por tanto, la producción de especies para la comerciali-

02
zación es poco eficiente. La implementación de la incubación artificial busca mejorar
la producción de huevos llegando al menos a 150 al año. METODOLOGÍA
El concepto de incubación artificial y la implementación de estos sistemas de manera
artesanal no son algo novedoso, las civilizaciones antiguas emplearon diferentes mé-
todos de incubación artificial mil años antes de Cristo, los egipcios lograron una efec-
tividad del 70% en incubadoras bajo tierra o diseñadas con barro tipo ladrillo, alcan- De acuerdo con los objetivos planteados, el presente proyecto constituyó una inves-
zando una capacidad de 90.000 huevos. Por su parte, la civilización china aprovechó tigación aplicada de carácter experimental, cuyos resultados se evaluaron de manera
procesos naturales como la fermentación del estiércol para la incubación, asimismo, cuantitativa. El proyecto se desarrolló en seis etapas: Reconocimiento del Problema, Estu-
diseñaron hornos a base de arcilla para el mismo fin, logrando una capacidad de 600 dio y Caracterización del Proceso de Incubación, Diseño del Prototipo, Implementación y Progra-
huevos [3]. Estos métodos de incubación han evolucionado con el tiempo, incorporán- mación, Pruebas de Funcionamiento y Evaluación e Identificación de Mejoras. Para cada una
dose nuevas técnicas que mejoren la productividad en el proceso. de ellas se plantearon actividades específicas que, de manera conjunta, aportaron a la
realización del proyecto.
La industria 4.0 nos conduce hacia la automatización de procesos agroindustriales
usando ciencias aplicadas como la electrónica y la programación en sistemas de medi- Atendiendo las necesidades para la educación, producto de la pandemia del COVID-19,
ción y monitoreo de variables, así como el almacenamiento y procesamiento de datos los aprendices investigadores participaron de reuniones sincrónicas desde su casa. En
que, tal y como lo plantea Gonzalez [4], permitan crear sistemas más eficientes que este orden, para garantizar la efectividad del trabajo desarrollado, se hizo necesario
aumenten la producción y contribuyan con la disminución del consumo energético. establecer estrategias de comunicación entre los aprendices y el facilitador que per-

80
mitieran dar cumplimiento a los compromisos adquiridos, tanto de manera individual En el día 7 se debe verificar la existencia de un embrión dentro del huevo; este proce-
como en grupo de trabajo. so, se realiza dentro de una habitación oscura poniendo el huevo a contraluz con una
linterna.
Durante las dos primeras etapas, las actividades propuestas fueron realizadas de ma- Los huevos fecundados se reconocen fácilmente, ya que se visualiza un punto negro
nera independiente por cada aprendiz y llevadas a una socialización de conceptos du- dentro del huevo que corresponde al embrión vivo, el cual, al estar sano, el conteni-
rante las sesiones sincrónicas. Lo anterior, dejó como resultado el planteamiento del do se vislumbra bastante limpio y transparente, pues de lo contrario, su apariencia es
proyecto y su fundamentación teórica. turbia. En otro particular, el huevo no sano se reconoce por presentar un aro rojo de
sangre alrededor de la yema o un punto negro pegado a las paredes de la cáscara. [5]

2.1 CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO


DE INCUBACIÓN:
2.1.2. Cuidado y Almacenamiento de los huevos:

Una vez elegidos los huevos que serán utilizados para la incubación, se deben almace-
nar en una zona fría y húmeda; se deben cambiar de posición periódicamente durante
Para garantizar la eficiencia en el proceso de incubación artificial de huevos, se tuvie- el tiempo de almacenamiento, que no debe superar los 7 días, pues de lo contrario se
ron en cuenta las etapas de Reconocimiento del problema y Estudio y Caracterización reduce drásticamente el porcentaje de incubación exitosa. Antes de colocar los huevos
del proceso de Incubación que incluyen los aspectos que van desde la selección de los en la incubadora, debe permitirse su calentamiento a temperatura ambiente.
huevos, pasando por el desarrollo del embrión, hasta la eclosión. En su orden, se ajusta
a la metodología propuesta. De esta forma, la etapa de Reconocimiento del problema
2.1.3. Condiciones de Incubación:
y estudio y caracterización del proceso de incubación implica las acciones que se des-
criben a continuación:
Una incubadora es básicamente una caja caliente y húmeda, sin embargo, es necesario
mantener las condiciones de ambiente especiales para garantizar la incubación y pos-
2.1.1. Selección de huevos fértiles:
terior eclosión de los huevos. Para ello, se debe tener en cuenta el tipo de incubadora a
utilizar, toda vez que existen dos tipos de incubadoras: de aire forzado y de aire quieto.
La selección de los huevos representa un factor de gran importancia, ya que de la cali-
Las primeras, tienen ventiladores que proporcionan circulación interna de aire, mien-
dad de éstos depende la efectividad de eclosión que se obtenga al finalizar el proceso
tras que las de aire quieto no tienen ventiladores, y el intercambio de aire se logra por
de incubación:
la elevación y escape del aire caliente y viciado, y el ingreso de aire más fresco, cerca de
la base de la incubadora.
- Es importante escoger huevos provenientes de gallinas sanas, bien desarrolladas y
maduras, ya que las condiciones deficientes de salud y nutrición, afectan negativa-
La temperatura de incubación es el factor más importante a tener en cuenta en este
mente la fertilidad y las tasas de eclosión.
periodo. Según Juárez, citado por Rodriguez y Cruz, [6] para huevos de gallina, la tem-
- Se prefieren huevos de tamaño mediano, pues los huevos pequeños producirán crías
peratura durante los primeros 18 días de incubación, debe estar en el rango de 37,5°C
muy pequeñas, mientras que los huevos muy grandes podrán presentar problemas
y 37.7°C, hacia el día 19 se debe disminuir la temperatura para reducir el riesgo de so-
para incubar y eclosionar.
brecalentamiento a un rango entre 36,1°C y 37,2°C. López, citado en [6], afirma que las
- Se deben evitar aquellos huevos que posean un cascarón muy delgado o roto, toda vez
temperaturas más altas de lo normal afectan más que los niveles de calor bajos, ya
que presentan dificultad para mantener la humedad y, de esta manera, aumentan las
que provocan la muerte del embrión, deshidratación, nacimientos prematuros y alta
posibilidades del ingreso de microorganismos que afecten el desarrollo del embrión.
mortalidad de los pollitos al nacer y durante los primeros días de vida. De otra parte,
- Se deben seleccionar sólo huevos limpios. No es recomendable lavarlos ni limpiarlos,
de acuerdo con [7] una temperatura de incubación insuficiente (baja), prolonga la du-
ya que pierden la capa protectora, lo que facilita el ingreso de gérmenes a través de los
ración de ésta, así como pollitos inmaduros y de aspecto débil.
poros del cascarón.
- No se aconseja elegir huevos deformes o irregulares.
El control de la humedad al interior de la incubadora, es tan importante como el de la
temperatura. De acuerdo con [8], la humedad relativa de la incubadora, entre el día 1

81
y el día 18, debe permanecer en el rango del 45% a 50%, y a partir del día 19 debe au-
mentarse al 65% o más.

La ventilación es otro factor a tener en cuenta, ya que mientras el embrión se desarro-


lla, el oxígeno entra al huevo a través de la cáscara y el dióxido de carbono escapa de
la misma manera. Para que haya una buena circulación de aire, se necesitan al menos
2 orificios: una entrada de aire en la parte inferior de la incubadora y una salida en la
parte superior. [8]

2.1.4. Volteo de huevos:

Según Rodríguez y Cruz [6], citando a Bonilla y Diaz, Vantress y Quintana, es indispen-
sable la rotación de los huevos durante la primera semana de incubación, esto garan-
tiza que el embrión no se adhiera a las paredes de la cáscara, y posteriormente, logre
ubicarse en la posición óptima para el nacimiento, asimismo, el volteo constante, de
4 a 6 veces al día según [8], ayuda al enfriamiento del huevo, a partir del sexto día de
incubación, el embrión empieza a realizar movimientos propios de manera voluntaria
a
perdiendo importancia el volteo manual.

Según Rodriguez [6], citando Quintana, las consecuencias de un volteo insuficiente du-
rante los primeros días de incubación pueden ser deformidades o rupturas en los pul-
mones de los pollitos, así como nacimientos en posiciones anormales, por otro lado,
un volteo en la misma dirección provoca alta mortalidad de los embriones a causa de
rupturas en los vasos sanguíneos y yemas.

2.1.5. Limpieza de la Incubadora:

Se debe realizar un proceso de limpieza de la incubadora antes de su uso, para ello


deben retirarse todas las cáscaras de huevo, plumas, polvo y material adicional, luego,
debe ser lavada con una solución caliente de detergente y enjuagarse con desinfec-
tante. Un minucioso trabajo de limpieza resulta en una mejora de 95-99% en cuanto a
control de enfermedades. [8]

2.2 DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y PROGRAMACIÓN


DEL PROTOTIPO:

b
Figura 1. a. Diseño 3D de la incubadora, b. Prototipo construido

82
D
urante esta etapa, se hizo necesario desarrollar sesiones de formación en
electrónica, robótica, programación y diseño 3D que brindaran a los apren-
dices la conceptualización básica en cada área. A partir de allí, se asignaron
tareas de acuerdo con sus conocimientos, intereses y experiencias en un
ambiente de trabajo colaborativo, donde cada aprendiz se hizo responsable de una
parte del diseño. El resultado de esta etapa se representó en los planos físicos, electró-
nicos y lógicos del prototipo.

En las etapas de Diseño del Prototipo e Implementación y Programación, se tuvieron


en cuenta los aspectos indispensables para conseguir los resultados de desarrollo y
eclosión esperados, así como la disponibilidad de materiales y la facilidad de construc-
ción.

El diseño físico de la incubadora se realizó, inicialmente, en un software de modelado


a
3D, esto permitió determinar su tamaño, la ubicación de los componentes emisores
de calor, los sensores electrónicos y el ventilador, así mismo, decidir la posición de los
agujeros para la ventilación teniendo en cuenta los espacios necesarios para situar los
componentes antes mencionados y el mecanismo para el volteo de huevos, tal como
lo registra la Figura 1a.

Como se puede observar en la Figura 1b, la caja contenedora es una nevera de icopor
de 25 litros, a la cual se le realizaron tres agujeros que permiten la circulación de aire,
cuenta con una plataforma enmallada en la que se sitúan los huevos durante todo el
proceso de incubación, sobre la plataforma se encuentra una rejilla de madera con la
que se consigue un volteo lento y uniforme de los huevos. En los costados derecho e
izquierdo, se situaron dos bombillos de 40W, y en el costado trasero un ventilador, en
la base de la incubadora se encuentra una bandeja del mismo material de la caja como
recipiente contenedor de agua, que permite mantener la humedad dentro de la incu-
badora. b

Figura 2. a. Montaje electrónico, b. Diseño electrónico

83
E
l principal insumo que se utilizó en la etapa de Implementación y Programa-
ción fue el TECNOKIT de la Extensión de la Tecnoacademia. (Figura 2a), este
material formativo, diseñado y fabricado en el Centro de Industria y Construc-
a
ción del SENA Regional Tolima, permite que los aprendices desarrollen cono-
cimientos en robótica y electrónica mediante actividades de investigación formativa
enfocadas a la solución de problemáticas del entorno.

El diseño electrónico se llevó a cabo teniendo en cuenta las variables físicas que se
deben controlar para garantizar los resultados esperados, es así como se utilizó una
placa de Arduino, como microcontrolador, un sensor de temperatura y humedad, y un
módulo relé para el control de variables ambientales; para el volteo de huevos se em-
pleó un motor, y para llevar el control del tiempo de incubación, se utilizó un RTC (reloj
en tiempo real), en la Figura 2b se presenta el diagrama gráfico del circuito.

Para la construcción del prototipo, se organizó un calendario de trabajo en el que cada


aprendiz se hizo responsable de realizar las actividades de implementación que le fue-
ron asignadas; finalmente, con el prototipo físico y electrónico terminado, se llega a la
etapa de programación, en la cual se utilizaron plataformas de código abierto basadas
en programación por bloques, lo que facilitó el proceso lógico de creación de software
para los jóvenes investigadores.

En la etapa de programación se realizó, inicialmente, el diseño lógico del programa a


través de un diagrama de flujo (mostrado en la Figura 3a), la codificación se llevó a cabo
mediante la aplicación en línea “Arduino Blocks” (http://www.arduinoblocks.com), que
permite una fácil implementación del software, el código se muestra en la Figura 3b.

84
b

Figura 3. a. Diseño lógico del software, b. Programación implementada

85
2.2.1. Funcionamiento del circuito de control: Al encenderse, la incubadora inicia un
contador de días de incubación apoyándose en el RTC; de esta manera, entre el día 1 y
18, los parámetros de temperatura se establecen en un valor mínimo de 37°C y máximo
de 38°C, y los parámetros de humedad entre 45% y 50%. Al superar el día 18, dichos
valores cambian, estableciendo la temperatura mínima en 36°C y máxima en 37°C, y la
03 RESULTADOS

humedad entre 65% y 70%.


En los días 7 y 14 de cada periodo de incubación, se realizó la revisión de los huevos
El control de las variables se realiza de la siguiente manera: al encenderse la incuba- para comprobar la existencia de embrión e identificar aquellos que no mostraban de-
dora, se activan los bombillos para mantener la temperatura en su interior, el sensor sarrollo embrionario, posteriormente, se descartaron del proceso siendo retirados de
de referencia DHT-11, situado a la altura de la plataforma, censa constantemente los la incubadora. Finalmente, el día 21 se realizó el conteo de eclosiones exitosas con na-
valores de temperatura y humedad. Cuando la temperatura supera el valor máximo cimiento de pollitos vivos, con ello se calculó la eficiencia del proceso en cada incuba-
establecido, los bombillos se apagan, y cuando la temperatura desciende por deba- dora. Los datos obtenidos durante los dos periodos de experimentación se encuentran
jo del valor mínimo, los bombillos se encienden de nuevo. En el caso de la humedad, consignados en la Tabla 1.
cuando el sensor detecta un aumento de ésta por encima del máximo permitido, se
enciende el ventilador, con lo que se disminuye la concentración de agua al interior La eficiencia en la incubación se calculó con el total de pollos nacidos en comparación
de la incubadora, una vez se estabiliza la humedad el ventilador se apaga. Contrario a con los huevos colocados menos los descartados en pruebas de fertilidad los días 7 y
esto, cuando la humedad dentro de la incubadora se encuentra por debajo del límite 18, para su cálculo se empleó la ecuación (1).
permitido, se enciende una alarma visual y sonora que indica la necesidad de reabas-
tecer de agua la bandeja al interior de la incubadora. Esta configuración, permite rea-
lizar el control de la temperatura y la humedad, independiente del día de incubación
en el que se encuentre.
= *100% (1)
é
El volteo de huevos se realiza cada 6 horas durante los 6 primeros días de incubación,
mediante la activación de un motor acondicionado a la rejilla, a partir del séptimo día
se suspende el proceso.

Para enriquecer el proceso investigativo y lograr un análisis más completo de la efecti- Tabla 1. Resultados de las pruebas de incubación
vidad del prototipo, se realizaron, de manera simultánea, pruebas con una incubadora
artesanal sin automatización y con el prototipo automático, diseñado y construido por
los aprendices del semillero.

Para la incubadora artesanal se empleó: una caja de cartón, papel aluminio, un bom-
billo de 60 watts, un recipiente plástico para almacenar agua y pasto seco. Durante el
periodo de experimentación no se controlaron las variables ambientales y el volteo de
huevos se llevó a cabo de manera manual, tres veces al día, durante los primeros 6 días
de incubación, al igual que con la incubadora automática.

Se llevaron a cabo dos periodos de experimentación, en cada incubadora se usaron 15


huevos de gallina que cumplían los criterios de selección y almacenamiento previo,
se establecieron tres horarios durante el día (6:00 am, 2:00 pm y 10:00 pm) para el
monitoreo del correcto funcionamiento de las incubadoras y el volteo manual de los
huevos.

86
Los resultados obtenidos durante las pruebas de incubación se analizaron estadísti- de eficiencia y, por tanto, el prototipo es viable para ser implementado en pequeñas
camente, obteniendo la eficiencia promedio y la desviación estándar, este análisis se fincas de la zona rural del departamento del Tolima.
relaciona en la Tabla 2.
Los pequeños avicultores de las zonas rurales del departamento del Tolima están
implementando técnicas de incubación poco eficientes, ya sea porque mantienen el
Tabla 2. Análisis de eficiencia en la incubación proceso natural de la gallina con bajos índices de producción o porque emplean incu-
badoras artesanales con una tasa de nacimiento exitoso baja respecto a los sistemas
automáticos. Esto se ve reflejado en que el campesino productor de aves disminuye los
ingresos provenientes de esta actividad y, por tanto, su calidad de vida se ve afectada.

La mortalidad embrionaria es una variable que se debe tener en cuenta cuando exis-
ten problemas de baja incubabilidad, con la finalidad de realizar ajustes y tener éxito
en los nacimientos, en este caso se deben realizar ajustes en la cantidad de sensores
del prototipo, lo que permitirá una mayor precisión en la medición de la temperatura
Los resultados determinaron que la incubación artesanal presentó, en las dos pruebas y humedad dentro de la incubadora.
realizadas, una eficiencia mucho menor en comparación con el proceso de incubación
automatizado. Es importante realizar pruebas adicionales para conseguir resultados La implementación de tecnologías de cuarta generación en actividades agropecuarias
más precisos, y de esta manera, un análisis de la eficiencia más completo. mediante la automatización y control de los procesos, mejora su productividad y efi-
ciencia, generando beneficios económicos a los campesinos y promoviendo el desa-
Posterior al proceso de experimentación y análisis de los resultados, los aprendices lle- rrollo de las zonas rurales en Colombia.
varon a cabo la Evaluación e Identificación de Mejoras al prototipo, generando de manera
colaborativa las conclusiones sobre el proyecto investigativo y proponiendo modifica-

05 REFERENCIAS
ciones que permitan aumentar la eficiencia en la incubación. Dentro de las modifica-
ciones planteadas se encuentran la inclusión de un sensor adicional de temperatura y
humedad, lo que va a permitir mayor precisión en la medición de las variables, de la
misma forma, se propone la integración de un sistema de monitoreo remoto de la in-
cubadora por medio de una aplicación que notifique a un dispositivo móvil novedades
tales como, fallas en el fluido eléctrico y niveles de temperatura y humedad fuera de [1] Calderón J., Gómez S y Delgado J. 2010. La avicultura familiar en el norte del Tolima
los rangos establecidos. (Colombia). Revista Colombiana de Ciencia Animal, Vol. 3, No. 1, 2010. 64-67.
[2] Pym R. 2013. Genética y cría de aves de corral en los países en desarrollo. Revisión
del Desarrollo Avícola. 86 – 89.
[3] Ascencio F. y Elias S. Evaluación de las funciones básicas de una incubadora artesa-

04
nal con una semi-industrial y la incubación natural. [Tesis de pregrado]. El Salvador:
CONCLUSIONES Universidad del Salvador; 2009.
[4] Gonzalez J. Diseño e implementación de un control de temperatura y humedad
para
un prototipo de incubadora artificial de pollos. [Tesis de pregrado]. Cali: Pontificia Uni-

L
versidad Javeriana; 2017.
a tasa de eclosión exitosa mostrada durante la fase de experimentación y [5] “¿Cómo Incubar Huevos de Gallina en casa? - La Guía Completa.” Equipar.es ht-
prueba del dispositivo mostró una eficiencia promedio del 57,68%, aunque tps://www.equipar.es/como-incubar-huevos-de-gallina/ (Consultado 15 de octubre de
se encuentra por debajo de las expectativas planteadas, se logró demostrar 2020).
que la automatización del proceso de incubación artificial mejora sus índices [6] Rodríguez J y Cruz A, 2017. Factores que afectan la incubabilidad de huevo fértil en

87
aves de corral. Nutrición Animal Tropical, Vol. 11, No. 1, 2017. 16 – 37.
[7] Vaca L, 1999. Producción avícola. EUNED. San José, Costa Rica. p. 93-110.
[8] “Cuidado e incubación de los huevos fértiles.” Elsitioavicola.com https://www.elsi-
tioavicola.com/articles/2496/cuidado-e-incubacian-de-los-huevos-fartiles/ (Consul-
tado 15 de octubre de 2020).
[9] “Como eclosionar huevos de gallina” wikihow.com - https://es.wikihow.com/eclo-
sionar-huevos-de-gallina (Consultado 7 de agosto de 2021).

88
DESARROLLO DE UN SOFTWARE PARA UN SISTEMA INTEGRADO DE MONITOREO Y
CONTROL BOVINO MEDIANTE DISPOSITIVOS DE RASTREO
Y TECNOLOGÍAS DE TELECOMUNICACIONES.

RESUMEN
M.N. Espinel Calixto , D.A. Guevara Morantes , J. C. Sánchez Thomas
1 1 1

S
egún Censo bovino en Colombia, realizado por Instituto Colombiano Agrope-
cuario- ICA (2021), la población bovina está distribuida en 633.408 predios y
totaliza 27.973.390 animales. De los 633.408 predios en el país, Boyacá tiene
el 14,0% destinado a bovinos [1], porcentaje que brinda una gran oportunidad
1
Grupo Investigación, Innovación y Conocimiento Aplicado de Boyacá – GI- para el desarrollo de tecnologías que puedan impactar en una mejora de su gestión y
CAB, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, Sogamoso – Boyacá. producción, es así como surge la idea de implementar un sistema integrado de moni-
toreo y control bovino mediante la articulación de un desarrollo de software, disposi-
tivos de rastreo y tecnologías de telecomunicaciones.
[email protected]; [email protected]; jcsanchez7757@
misena.edu.co El desarrollo consiste en la creación de un software tipo aplicación móvil que gestiona
los ciclos de vacunación de los bovinos, permitiendo almacenar y procesar la informa-
ción, contribuyendo así al aumento de la competitividad de los ganaderos en el depar-
tamento de Boyacá mediante prevención de enfermedades y mejora de la inmunidad
Palabras clave: bovino, vacunación, GPS, GSM. a las mismas. Además, el sistema permite el monitoreo de los bovinos mediante dispo-
sitivos localización GPS, ubicados en cada bovino, los cuales envían la información uti-
lizando la red GSM, esto brinda al ganadero la posibilidad de identificar condiciones
de fuga o hurto de los bovinos.

La metodología implementada para el desarrollo del proyecto está planteada en las


siguientes etapas: 1. Búsqueda y análisis de información, 2. Conocer la opinión de los
productores ganaderos, 3. Diseño y desarrollo de la aplicación.

El software aporta al ganadero en la implementación de buenas prácticas ganaderas


al permitir administrar el inventario bovino, gestionar la vacunación, acceder a infor-
mación sobre enfermedades, conocer la delimitación del predio y generar informes de
cada uno de los bovinos, permitiendo la toma de decisiones oportunas y pertinentes
en las eventualidades.

89
01 INTRODUCCIÓN

P
ara aumentar rentabilidad y contribuir al sector productivo, como se mencio- Con el sistema implementado en los bovinos, el ganadero mejorará la competitividad,
na en la FEDEGAN, los productores ganaderos deben “reconvertir la ganade- productividad y rentabilidad en la producción, debido a que conocerá la ubicación del
ría colombiana en sistemas de producción más competitivos, con una visión bovino desde su dispositivo móvil, mostrando la identificación, el inventario del gana-
empresarial a largo plazo y una organización interna proyectada a satisfacer do de la finca, acceso a alarmas que el sistema genera si el bovino se pasa de la cerca,
las necesidades de sus clientes. Por ende, en el país se instauró un protocolo que in- corral o espacio donde se disponga, avisando al ganadero. Al tener al bovino vigilado
cluye una certificación para las empresas ganaderas que cumplan con los estándares de forma inmediata se pueden evitar las pérdidas por incidentes como hurto, que sal-
propuestos durante todo el proceso productivo, con el fin de garantizar la calidad e te cercas y haga daños en otros predios, a su vez se hace seguimiento y control de las
inocuidad del producto final” [2]. La vacunación de bovinos, frente a las enfermeda- vacunas. El sistema integrado de monitoreo y control bovino permitirá a una persona
des de control oficial, debe encontrarse vigente y debe ser controlada y vigilada por con movilidad reducida tener seguimiento desde un dispositivo móvil, y de manera
los ganaderos, y el soporte de esto es el Registro Único de Vacunación (RUV) elabora- oportuna, la información de cada uno de los bovinos con que cuenta la finca.
do por Fedegan, al momento de la vacunación de Fiebre Aftosa y Brucelosis [3]. En el
normal desempeño de las actividades ganaderas, los ganaderos no tienen un control Al disponer de información en el dispositivo móvil de la totalidad del inventario bovi-
adecuado del proceso de vacunación de los bovinos, tienen prácticas ineficientes de no, se garantizará una administración ordenada, permitiendo soluciones oportunas y
monitoreo de ubicación y estado de su ganado, además de que en algunos municipios apropiadas en los incidentes o siniestros que se presenten. El empleo de nuevas tec-
del país se presenta como problema adicional el hurto de bovinos. nologías en la ganadería del departamento de Boyacá, fortalece el desarrollo social
sostenible del sector ganadero donde la comunidad requiere apropiarse de prácticas
Para resolver estos problemas, se indagó acerca de las causas del hurto del ganado bo- innovadoras para el cuidado de los bovinos.
vino que se presenta en la zona rural del municipio de Tibasosa (Boyacá); se propuso
el desarrollo de un sistema integrado de monitoreo y control bovino, a través de una
aplicación móvil para dispositivos con sistema operativo Android, mediante disposi-

02
tivos de mapeo y geolocalización GPS implementando tecnologías GSM, que permita
realizar seguimiento en tiempo real de la ubicación de los bovinos y llevar un control METODOLOGÍA
de su vacunación. Las pruebas del sistema integrado se están realizando con un gana-
dero de la región y diez de sus bovinos, haciendo uso de un muestreo no probabilístico.

El sistema integrado de monitoreo y control bovino mediante dispositivos de rastreo y


tecnologías de telecomunicaciones es una herramienta tecnológica que busca brindar La investigación aplicada que se viene realizando tiene como objetivo desarrollar un
competitividad al productor ganadero en las zonas rurales de Boyacá, a través del desa- sistema integrado de monitoreo y control bovino mediante dispositivos de rastreo y
rrollo de una aplicación móvil que integra el monitoreo con aparatos GPS (sistema de tecnologías de telecomunicaciones, con el fin de aumentar productividad bovina en la
posicionamiento global) colgados en el cuello de los bovinos, para hacer seguimiento zona rural de Boyacá, dando solución a la falta de control de vacunación debido a las
remoto de la ubicación del animal. Así mismo, el uso de la tecnología GSM (sistema deficientes prácticas y hurto de ganado por el desconocimiento de sistemas de moni-
global de comunicaciones móviles) garantiza al ganadero saber dónde se encuentra el toreo de geolocalización de bovinos.
bovino en tiempo real. Además, con el calendario de vacunación, el ganadero tendrá
control en cada uno de los bovinos, como es nombre, fecha de nacimiento, fotografía,
fecha de aplicación de la vacuna, producto aplicado, dosis y vía, y refuerzo.

90
Previo al desarrollo del sistema integrado se realizaron algunas etapas de investiga-
ción:

1. Primero, se realizó una búsqueda de información de proyectos similares al presente,


sobre las tecnologías de telecomunicaciones y dispositivos apropiados para el siste-
03 RESULTADOS

ma integrado, así como sobre la descripción y especificaciones técnicas de los mismos.

E
Además, se buscó información sobre los procedimientos para administrar información
de los bovinos como la hoja de vida, esquema de vacunación y crianza por parte de sus n las investigaciones del estado del arte del proyecto, encontramos proyectos
ganaderos. Para realizar una búsqueda eficiente se consultó información en las pági- parecidos al presente como la aplicación móvil de control ganadero (2020),
nas web del ICA, Fedegan, Contexto ganadero y la empresa colombiana de productos donde tiene funciones de administración de fincas, cría de animales, genera-
veterinarios VECOL. ción de informes y compartirlos, entre otros. [5]

2. Como segundo paso, para conocer la opinión de los productores ganaderos sobre las La aplicación BovControl (s. f.), “digitaliza el ganado, transforma los datos en informa-
causas de falta de control y cuidado de los bovinos, se realizaron entrevistas para reco- ción y ofrece beneficios para toda la cadena de producción ganadera.” Permitiendo
pilar datos y obtener estadísticas. Se aplicó una encuesta dirigida a treinta producto- líneas de tiempo, registro de animales, financiero y de tareas, stock de maquinaria.
res ganaderos de Boyacá, con nueve preguntas cerradas para conocer la opinión de los [6]. Comparando BovControl con Geovacun, tiene como función similar el registro de
productores ganaderos sobre las causas de falta de control y cuidado de los bovinos. animales.
La encuesta se realizó a través de un formulario de Google. Para la gestión del aplicati- Vacapp (s. f.), “es una aplicación diseñada por ganaderos para gestionar sus vacas, toros
vo, se realizó y aplicó al ganadero una lista de los requerimientos iniciales a través del y rebaños. Permite tener un control exhaustivo de terneros, destetes, saneamientos,
formato de requisitos del producto (Product Backlog) a modo de herramienta de reque- enfermedades y diversos eventos que le pueden pasar a tu rebaño”. [7]. La aplicación
rimientos iniciales, basada en la metodología SCRUM [4], con el fin de determinar las Geovacun respecto a la gestión de los bovinos, permite registrar cada semoviente y el
características y criterios de los sprint backlog. acceso de manera informativa a enfermedades.

3. El tercer y último paso es el diseño y desarrollo de un software para la geolocaliza- Digitanimal (2020), “Gracias a la larga duración de la batería del dispositivo digitani-
ción y el calendario de vacunación de los bovinos, según los requerimientos estable- mal podrás saber dónde están tus animales, controlar la explotación y saber el estado
cidos por los ganaderos en las entrevistas realizadas, como usuarios principales de la de tu ganado, desde cualquier lugar y en cualquier momento.” [8]. La relación con la
aplicación móvil. Los programas utilizados en el diseño y desarrollo de la aplicación aplicación Geovacun es el monitoreo en tiempo real de la ubicación del bovino a través
móvil para el sistema integrado de monitoreo y control bovino fueron: Adobe Photos- del módulo sim808. Como valor agregado, Geovacun permite la gestión de la vacuna-
hop, Adobe illustrator, Laravel, Flutter y Android Studio, y un hosting suministrado por Hostin- ción, función que no tiene Digitanimal.
ger. Como nombre de la aplicación móvil se le asignó Geovacun, geo de geolocalización
y vacun, vacunas y vacunos. Gankobovinos (s. f.), “es una plataforma diseñada para que los ganaderos puedan lle-
var un control detallado de las actividades ganaderas dentro de todos sus predios. El
ganadero puede gestionar el ingreso de cabezas de ganado, manejarlas por grupos,
registrar y controlar tareas reproductivas, llevar el control de alimentación, servicios,
vacunas, producción y venta de leche, sanidad y hasta simular su predio mediante la
creación y asignación de grupos de bovinos a las praderas creadas, realizar movimien-
tos de grupos de bovinos entre praderas, así como gestionar el mantenimiento y el
aforo de cada una de ellas.” [9]. Esta aplicación tiene como desventaja que no cuenta
con el monitoreo en tiempo real de la ubicación de los bovinos.

En la segunda etapa de la investigación, se obtuvo como resultado las respuestas de la


encuesta realizada a treinta productores ganaderos de Boyacá, con nueve preguntas

91
cerradas. De los resultados obtenidos, se pudo evidenciar que la forma de
monitorear y gestionar la vacunación de los bovinos es rudimentaria y sin
el uso de herramientas tecnológicas.

En la Figura 1, se muestra el resultado a la pregunta ¿Ha sufrido de hurto


de ganado en su finca?, en la cual se evidencia que el 33% de los encuesta-
dos han sufrido de hurto de ganado en la finca, problemática que el gana-
dero puede evitar con tecnología GPS incorporada en un collar de rastreo.

Figura 2. Pregunta 4 encuesta Monitoreo y control bovino.


Fuente: Elaboración propia.

A la pregunta ¿Cómo hace para saber dónde se encuentra el ganado de su finca? (Fi-
gura 3), el 46,7% respondieron que por la mañana se les deja en el potrero amarrados
donde van a comer pasto. Esto muestra que un alto porcentaje de los ganaderos arries-
ga el patrimonio por no contar con una herramienta de localización en tiempo real.

Figura 1. Pregunta 3 encuesta Monitoreo y control bovino.


Fuente: Elaboración propia.

En la pregunta ¿Cómo vigila su ganado bovino las 24 horas del día? (Figu-
ra 2), el 63,3% respondieron que “los perros avisan cuando hay personas
extrañas”, porcentaje donde se evidencia una vez más la falta de incorpo-
ración de herramientas tecnológicas.

Figura 3. Pregunta 5 encuesta Monitoreo y control bovino.


Fuente: Elaboración propia.

A la pregunta ¿Cómo lleva el control de las vacunas aplicadas en cada bovino de su


finca? (Figura 4), el 60% de los encuestados respondieron que el control de las vacunas
92
aplicadas en cada bovino, se hace a través de recibos que le da la persona que aplica
las vacunas. Con el diseño y desarrollo de la aplicación Geovacun se busca brindar so-
lución a los ganaderos, gestionando la vacunación de manera oportuna y eficiente.

Figura 4. Pregunta 6 encuesta Monitoreo y control bovino.


Fuente: Elaboración propia.

Aplicando la metodología scrum en el diseño y desarrollo de la aplicación se realizó


un product backlog con seis sprint: en el primero, registro de la finca; segundo, registro
de toda la información de los bovinos; tercero, visualización de la ubicación en tiempo
real de los bovinos de la finca, esto con el fin de evitar el robo del ganado; cuarto, lle-
var el control de la vacunación del ganado; quinto, acceso a información de enferme-
dades; y sexto, informes del estado de la finca y los bovinos. Lo anterior con el fin de
cumplir con los requerimientos del cliente.

En el proceso de diseño de la aplicación móvil, se determinó el diagrama entidad-re-


lación por medio de los requerimientos antes descritos por el cliente, para gestionar
la información de la base de datos, como se puede observar en la Figura 5, donde cada
uno de los cuadros (Entidad) son los objetos con sus respectivos atributos y relación
que aparecerá en cada interfaz de la aplicación móvil.

Figura 5. Diagrama Entidad-Relación.


Fuente: Elaboración propia.

93
El diseño del entorno gráfico de la aplicación móvil Geovacun, tiene el logo en la pan-
talla de bienvenida y la de acceso, como se observa en la Figura 6 y Figura 7. En la in-
terfaz del menú principal, el usuario (Figura 8) puede administrar información de los
bovinos, registrar datos de la finca, localizar en tiempo real la ubicación del bovino y
gestionar la vacunación. En la interfaz de registro del bovino (Figura 9), el ganadero
puede ingresar información de los bovinos. La interfaz de registro de la finca (Figura
10), permite entrar datos como el nombre, área, el rol del usuario y la ubicación.

Figura 9. Interfaz de registro del bovino. Figura 10. Interfaz de creación de la finca.
Fuente: Elaboración propia. Fuente: Elaboración propia.

Las interfaces que llevan la gestión y control de la vacunación del ganado se pueden
observar desde la Figura 11 hasta la Figura 14. Las interfaces de información (Figuras 15
y 16), permiten generar informes como son el grado de pureza respecto a raza y genéti-
ca, en imagen de bovino con las respectivas fracciones. Además, admite generar infor-
me con estados de vacunación, e informe por bovino, con toda la hoja de vida de este.

Figura 6. Interfaz de bienvenida. Figura 7. Interfaz de acceso. Figura 8. Interfaz menú principal.
Fuente: Elaboración propia. Fuente: Elaboración propia. Fuente: Elaboración propia.

En la interfaz de registro del bovino, el ganadero puede ingresar información de los


bovinos, Figura 5. En la interfaz de registro de la finca, permite entrar datos como el
nombre, área, el rol del usuario y la ubicación.

94
Figura 11. Interfaz de gestión de la vacunación. Figura 12. Interfaz registro de vacunas. Figura 15. Interfaz información sobre enfermedades Figura 16. Interfaz de creación de la finca.
Fuente: Elaboración propia. Fuente: Elaboración propia. grado de pureza e informes de los bovinos . Fuente: Elaboración propia.
Fuente: Elaboración propia.

04 CONCLUSIONES

En el análisis expuesto, junto con la realización de este proyecto de innovación, se han


estudiado diferentes ámbitos y herramientas existentes en el monitoreo y geolocaliza-
ción de bovinos, realizando investigaciones del estado del arte, determinando el valor
agregado que el proyecto ofrece a los ganaderos de Boyacá.

Como criterio de elección de tecnologías, se estudió las necesidades de los productores


ganaderos y se concluyó que se requiere un sistema con monitoreo y geolocalización
en una sola aplicación de manera accesible, simple y cómoda para un productor, pro-
porcionando control en los bovinos tanto en localización como en vacunación, y saber
su estado desde cualquier lugar y momento.
Figura 13. Interfaz de vacuna nueva. Figura 14. Interfaz búsqueda informacióndel bovino.
Fuente: Elaboración propia. Fuente: Elaboración propia.

95
Al instalar la aplicación Geovacun en el celular, el productor ganadero puede monito- mas/buenas-practicas-ganadera
rear, en tiempo real, la localización de los bovinos y gestionar la vacunación, evitando [3] Palomino, P., Jiménez, H., Naranjo, J., Henao, S., Ramírez, R., Cardona, E., ÚSuga, A.,
pérdidas por robo o mal manejo de plan de vacunación. Ruiz, J., Mejía, G., & Muñoz, F. (2018, septiembre). Implementación de Buenas Prác-
ticas Ganaderas: principios básicos. REDICES. https://repository.ces.edu.co/bitstream/
Como segunda fase de este proyecto, se plantea la integración de la aplicación mó- handle/10946/3585/Implemetaci%F3n-de-Buenas-Pr%E1cticas-Ganaderas-princi-
vil con un dispositivo de mapeo y geolocalización GPS mediante tecnología GSM para pios-b%E1sicos.pdf;jsessionid=E498BE51841C6767D1B0E293229E0CE1?sequence=1
determinar la ubicación en tiempo real de cada bovino, se verificará la funcionalidad [4] Abellán, E. (2020, 5 marzo). Scrum: qué es y cómo funciona esta metodolo-
del dispositivo en un ambiente real por medio de la ejecución de pruebas diseñadas gía. wearemarketing. https://www.wearemarketing.com/es/blog/metodolo-
previamente, dentro del enfoque de mejoramiento continuo. gia-scrum-que-es-y-como-funciona.html
[5] Control Ganadero (2020). Tutoriales. https://www.controlganadero.co/tutoriales
[6] Inc, B. C. (s. f.). Driving livestock worldwide. Bovcontrol Company Inc. https://plat-
form.bovcontrol.com/#map

05
[7] VacApp. (s. f.). Aplicación de gestión de ganado vacuno. https://vacapp.net/es
AGRADECIMIENTOS [8] Digitanimal (2020, 6 febrero). Localizador GPS para animales y ganado. Ganadería.
https://digitanimal.co
[9] Gankobovinos. (s. f.). Plataforma http://www.gankobovinos.com/
[10] SENNOVA. (2014, enero). Política Investigación. SENA. https://www.sena.edu.co/

A
es-co/formacion/sennova/Politica%20Investigacion.pdf
l ingeniero Carlos Alirio Becerra, líder de Sennova del Centro Industrial de
Mantenimiento y Manufactura de Sogamoso por su apoyo incondicional; a
los aprendices del tecnólogo en diseño, implementación y mantenimiento
de sistemas de telecomunicaciones, que con su dedicación, responsabili-
dad y compromiso se realizó la formulación y se logró la aprobación del proyecto de
investigación SGPS-8316-2021 Sistema integrado de monitoreo y control bovino me-
diante dispositivos de rastreo y tecnologías de telecomunicaciones con el fin de au-
mentar productividad bovina en la zona rural de Boyacá; a los aprendices e investiga-
dores del tecnólogo Análisis y desarrollo de sistemas de información, que aportan sus
conocimientos en el diseño y desarrollo de la programación de la aplicación móvil; y a
los aprendices del tecnólogo Gestión de Proyectos de Desarrollo Económico y Social,
quienes apoyan en la administración del proyecto.

06 REFERENCIAS
[1] ICA. (2021). Instituto Colombiano Agropecuario - ICA. Instituto Colombiano Agro-
pecuario.
https://www.ica.gov.co/areas/pecuaria/servicios/epidemiologia-veterinaria/cen-
sos-2016/censo-2018
[2] Fedegan. (s. f.). Buenas Prácticas Ganaderas. https://www.fedegan.org.co/progra-

96
ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LA ESTRATEGIA DE FORMACIÓN DESESCOLARIZADA
DE LA EXTENSIÓN DE LA TECNOACADEMIA PARA LA DIVULGACIÓN
DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LA ZONA RURAL DEL
DEPARTAMENTO DEL TOLIMA.

RESUMEN

L
S. L. Castellanos1 y C. A. Campos1
a misión de la extensión de la Tecnoacademia es la divulgación de conoci-
mientos en ciencia y tecnología en las zonas rurales del departamento, con
el propósito de disminuir la brecha de desigualdad tecnológica entre el
campo y la ciudad. Para ello, se ejecutan programas de formación que per-
miten a los aprendices de la ruralidad desarrollar proyectos de investigación
1
Facilitadores TecnoAcademia Nodo Tolima, Servicio Nacional de Aprendiza- formativa, aplicados a la automatización de procesos agroindustriales, implementan-
je SENA. Colombia. do técnicas de industria 4.0 y en articulación con el sector productivo. Este programa
de formación que será caso de estudio, fue ejecutado en la vigencia 2020 con jóvenes
[email protected]; [email protected] de los municipios del departamento del Tolima, específicamente en 16 municipios en
los cuales se desarrollaron proyectos que aportaron solución a problemáticas loca-
les. El estudio ilustrado en este artículo fue aplicado a los municipios de Anzoátegui
y Ortega, y sus resultados mostraron un gran interés en la participación, ejecución y
Palabras claves: Ruralidad, robótica educativa, educación tecnológica, educa-
continuidad de dichos proyectos y comprometen a los aprendices con la capacitación
ción virtual, aprendizaje por proyectos.
constante en tecnologías emergentes, para ser aplicadas en procesos agroindustriales
que apoyen el desarrollo económico de la región.

97
01 INTRODUCCIÓN

L
La cuarta revolución industrial o Industria 4.0 se define como un nuevo mode- En Colombia, este cambio de paradigma ha sido abordado de manera diferente, si bien
lo de la industria en el cual la organización, gestión y producción están total- es cierto que los últimos gobiernos han puesto en marcha estrategias enfocadas al uso
mente automatizados, son interactivos y cambiantes con el tiempo, a través de las Tecnologías de la Información en los procesos pedagógicos, aún estamos a dé-
de un aprendizaje autónomo, tomando como fundamento las nuevas tec- cadas de atraso de lo que sería un balance entre la Industria 4.0 y la educación 4.0. [5]
nologías digitales y la interconectividad a través de internet [1]. La interacción del ser
humano en estos nuevos procesos industriales se limita al control y mantenimiento “Si el proceso educativo no se adapta a los ritmos de evolución en la industria, se pue-
técnico, lo que requiere la capacitación y adquisición de nuevas competencias especia- de propiciar una ruptura en la relación industria-academia, generando un conflicto y
lizadas, y por ende, una transformación social. cuestionamiento respecto a la función fundamental de la universidad, inmersa en una
sociedad de conocimiento.” [6], es necesario entonces, implementar nuevas estrate-
Velásquez [1] citando a Hermann, identifica cuatro componentes principales en la In- gias educativas que permitan nivelar la educación y la industria en Colombia.
dustria 4.0: los sistemas ciber físicos, internet de las cosas (IoT), internet de los servi-
cios y fábricas inteligentes, dentro de ellos se sitúan a su vez la comunicación machine En el sector rural, el término “brecha digital” se refiere no solo a la limitación de ac-
to machine y los productos inteligentes como parte de los sistemas ciber físicos y el big ceso a las TIC, ya sea por condiciones geográficas o socio económicas, sino también
data y cloud computing como servicios de datos. a la limitación o al no uso de estas tecnologías, aunque se cuente con acceso a ellas,
debido a la falta de conocimiento sobre su uso o poca apropiación de estas [7]; es de-
La educación juega un papel importante en esta transformación, siendo la encargada cir, el desaprovechamiento de la herramienta digital como un instrumento de trabajo.
de preparar a las personas para el nuevo papel que desempeñan en el proceso indus- Esta carencia de herramientas tecnológicas y su falta de aprovechamiento, acrecien-
trial, y por ende, debe sufrir cambios en el modelo educativo, los enfoques de trabajo, tan la brecha entre la educación y la industria rural respecto al área urbana, que como
la infraestructura y encuadre de los contenidos educativos, asimismo, se debe imple- bien concluye Torres- Madroñero [8], el desarrollo de propuestas tecnológicas permite
mentar el uso de la tecnología para enriquecer los procesos de enseñanza-aprendizaje reducir las brechas digitales en sus diferentes dimensiones; no solo encaminadas a
[2]. incrementar la infraestructura, sino también a fomentar la apropiación de las TIC, in-
corporando la multiculturalidad de las poblaciones rurales.
Este cambio en la educación se ha venido implementando de manera creciente en paí-
ses como Francia, Gran Bretaña, Alemania, Corea del Sur, Japón, China, Estados Uni- La extensión de la Tecnoacademia del SENA regional Tolima ha ejecutado programas
dos y Canadá, entre otros, inicialmente a nivel universitario, pero más recientemente de formación en las zonas rurales del departamento con el objetivo de divulgar cono-
desde los primeros niveles de escolaridad a través de la aplicación de la metodología cimientos en ciencia y tecnología. Con la experiencia adquirida se planteó la siguien-
STEM (en inglés, Science – Technology – Engineering -Mathematics, traducido al es- te hipótesis: La aplicación de un programa de formación desescolarizado en ciencia y
pañol, Ciencias – Tecnología – Ingeniería - Matemáticas), concepto que se desarrolla tecnología con proyección para la implementación de nuevas tecnologías en procesos
como una nueva manera de enseñar conjuntamente ciencia, matemáticas y tecnolo- agroindustriales involucrando el sector económico, tiene un impacto positivo en niños
gías, más allá del aprendizaje, en las áreas de sistemas informáticos que el alumno y jóvenes de las zonas rurales del departamento del Tolima. El objetivo planteado para
pueda tener en su aprendizaje tradicional [3] y cuyo objetivo es garantizar la transver- este artículo fue analizar el impacto de la aplicación de un programa de formación
salidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, a través de disciplinas que en la socie- para la divulgación de ciencia y tecnología en la ruralidad del departamento del Toli-
dad actual se consideran imprescindibles para el desarrollo integral de los individuos. ma. Para tal fin, se tomó la definición dada por Parra y Ruiz [9] en la cual plantea que
[4] Así, se logran desarrollar habilidades interdisciplinarias que preparan a niños y “La evaluación se orienta a la mejora, centrándose en determinar el grado en que la
jóvenes para afrontar los retos tecnológicos que demanda la oferta laboral actual. [2] formación ha dado respuesta a las necesidades personales, profesionales y de la or-

98
ganización, del programa o del plan de formación, verificando la consecución de sus tivo, familiar o social, al cual se le daría solución durante el desarrollo del programa de
objetivos, resultados e impactos.” formación. A través de una lluvia de ideas, fueron expuestas diversas problemáticas
económicas, sociales y ambientales de las regiones en donde se observaron propues-
En este artículo se describe la metodología utilizada en la propuesta pedagógica que tas que iban desde la solución a problemas de conectividad y la implementación de
se implementó en diferentes municipios del departamento del Tolima durante el año energía solar fotovoltaica, hasta el aprovechamiento tecnológico para la mejora de
2020, en el estudio realizado se tomó como muestra de la población los aprendices procesos agrícolas y pecuarios.
de las veredas de Lisboa - Anzoátegui y Olaya Herrera - Ortega. Con los programas de
formación ejecutados, se ilustra su enfoque hacia el aprendizaje STEM y la implemen- Posteriormente, se llevó a cabo un proceso de depuración de ideas teniendo en cuen-
tación de tecnologías de cuarta generación como la programación e internet de las co- ta aspectos como: el interés propio de los aprendices, el impacto a la comunidad y el
sas en la formulación por proyectos, se presentan los resultados obtenidos explicando apoyo del sector productivo representado por negocios familiares, comercios locales,
la experiencia de aprendizaje de niños, niñas y adolescentes que participaron de los economías solidarias, entre otros.
programas y finalmente, a manera de conclusión, se sugieren algunas modificaciones
que se pueden adaptar al programa para conseguir mejores resultados del proceso. Finalmente, se seleccionaron dos proyectos productivos sostenibles aplicados a la
agricultura y producción avícola para los cuales la automatización representa una
oportunidad de mejorar las fuentes de ingreso económico familiar. Para su selección
se tuvieron en cuenta, además de lo anterior, conocimientos técnicos de la comunidad,
tiempo de ejecución del proceso y su potencial aprovechamiento, quedando entonces

02 METODOLOGÍA planteado un proyecto formativo para cada municipio como se muestra en la Tabla 1.

Tabla 1. Proyectos Formativos.


De acuerdo con el objetivo planteado, el presente proyecto constituye una investi- MunicipioP oProyecto
gación aplicada de carácter experimental, cuyos resultados se evaluaron de manera
cuantitativa. La población objetivo fue de 300 aprendices de la zona rural del depar- Anzoátegui Sistema IoT para el cultivo de legumbres
tamento del Tolima que participaron del programa en electrónica y robótica durante
Diseño de prototipo de incubadora de
el primer ciclo de la vigencia 2020, la muestra seleccionada correspondió al 20% de la Ortega
población, por lo cual, se seleccionaron 60 aprendices de los municipios de Anzoátegui huevos de ave de corral
y Ortega.

El estudio fue desarrollado en cuatro etapas: Reconocimiento de una problemática del en-
torno y articulación con el sector productivo, Diseño curricular, Desarrollo del programa de for-
mación, Análisis de impacto del programa y retroalimentación. 2.2 DISEÑO CURRICULAR

2.1 RECONOCIMIENTO DE UNA PROBLEMÁTICA DEL ENTORNO Los programas de formación complementaria: Programación de dispositivos em-
bebidos microcontrolados en lenguaje C y Metodologías en investigación aplicada:
Y ARTICULACIÓN CON EL SECTOR PRODUCTIVO conceptualización básica en ciencia, tecnología e innovación utilizados por la exten-
sión de la Tecnoacademia para el año 2020, hicieron parte de la estrategia itinerante
implementada en 80 horas, 40 horas para la ejecución de cada diseño curricular. En
Antes de iniciar el proceso formativo, durante una sesión introductoria, se planteó a conjunto, las competencias: estructurar proyectos para la formación según perfil de
los aprendices la necesidad de encontrar un problema presente en su entorno educa- salida del estudiante y construir firmware según especificaciones y normativa técnica

99
compusieron las bases de cada ruta de aprendizaje y su ejecución en las actividades La ruta de aprendizaje, Tabla 2, fue diseñada con 8 guías de aprendizaje que se des-
del proyecto formativo. criben a continuación y cuyo objetivo fue encaminar al aprendiz en búsqueda de una
solución efectiva al problema planteado.
El aprendizaje por proyectos es la didáctica pedagógica por preferencia implemen-
tada en los procesos de formación del Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA, esta Tabla 2 en la página 100.
estrategia permite, además de ejecutar un proceso de aprender haciendo, orientar el
aprendizaje práctico por competencias. SENA [10] Con este enfoque y aprovechando
los Tecnokits, Figura 1, como el insumo didáctico que permite desarrollar el aprendiza-
je en las áreas de robótica y electrónica mediante actividades de investigación forma-
tiva, se realizó el diseño de una ruta de aprendizaje enfocada a la solución de proble-
máticas de la comunidad, implementando una solución práctica que involucre el uso
de tecnologías 4.0 en el sector productivo de la región.

Figura 1. Tecnokit
Fuente: Elaboración propia

100
Tabla 2. Planeación pedagógica ruta de aprendizaje

101
2.3 DESARROLLO DEL PROGRAMA DE
FORMACIÓN
atención del aprendiz apoyando la transición entre la actividad inmediatamente an-
terior y la nueva actividad a realizar, su duración es de 15 a 20 minutos en cada sesión.

En el segundo momento de las sesiones, se lleva a cabo la conceptualización teórica de


Para el desarrollo de la ruta de aprendizaje diseñada, se utilizaron diversas estrategias la temática de la guía apoyados en textos, presentaciones y archivos multimedia.
didácticas que, según Diaz (1998) citado por Florez, Avila, Rojas, Saez, Acosta y Diaz
[11] son: “procedimientos y recursos que utiliza el docente para promover aprendizajes
significativos, facilitando intencionalmente un procesamiento del contenido nuevo de
manera más profunda y consciente”, dichas estrategias permiten al instructor promo-
ver y facilitar el aprendizaje de manera significativa, haciendo que el aprendiz reco-
nozca y aplique nuevos conceptos relacionándolos con saberes previos; algunas de las
didácticas utilizadas durante las sesiones fueron:

- Lluvia de ideas: Permite la generación de ideas por parte de los aprendices, se realiza
de manera grupal, de manera que cada aprendiz expone sus ideas, de esta forma la
calidad de las ideas generadas mejora a través del trabajo colaborativo, tal como lo
expuso su creador Alex Faickney Osborne. [11]

- Inferencia: De acuerdo con [11], esta estrategia permite encontrar una solución a una
situación planteada a partir de pistas dadas y conocimientos previos, según Ríos (2001)
citado por [11], “La inferencia es la operación cognitiva mediante la que de una verdad
conocida se pasa a otra que no lo es (a partir de lo que se sabe, se hacen deducciones,
conclusiones o derivaciones).”

- Juegos de rol: Esta estrategia plantea una situación de la vida real y quien lleva a cabo
la actividad debe asumir el papel del personaje involucrado en la situación, simulando
su pensamiento, comportamiento y decisiones que tomaría respecto al caso plantea-
do. De acuerdo con Faysse y Peñarrieta, (2006) citado por [11] “los juegos están con-
formados por elementos físicos y humanos con los cuales los jugadores interactúan
previa asignación de papeles o roles, mediante reglas claras y previamente definidas,
bajo la organización de un facilitador que conduce el juego”. Es así como este tipo de
didáctica lleva al aprendiz a verse en un ámbito laboral similar al planteado.

Cada guía de aprendizaje se estructura de manera que el aprendiz se involucre con la


actividad principal mediante un proceso de activación cognitiva, conceptualización,
apropiación de conocimientos, retroalimentación y evaluación.

El activador cognitivo, hace referencia a la actividad de apertura de la formación, su


objetivo es contextualizar al aprendiz sobre las temáticas abordadas en sesiones pre-
vias, estableciendo preconceptos necesarios para la continuidad del proceso formativo
e introducir al aprendiz en la temática que se abordará durante la sesión, usualmente Figura 2. Sesiones de Trabajo
esta actividad inicial es de naturaleza lúdica, lo que, según Egea [12], permite captar la Fuente: Elaboración Propia

102
El enfoque dado al programa de formación por parte de los facilitadores de la Exten-
sión de la Tecnoacademia Nodo Tolima es la apropiación social del conocimiento que
como lo define Marín, “se entiende como un proceso que implica, por un lado, la dis-
2.4 ANÁLISIS DEL IMPACTO DEL PROGRAMA DE
RETROALIMENTACIÓN
posición de los conocimientos científicos y tecnológicos en un escenario y lenguaje
comunes para la sociedad; y por otro, que el ser humano hizo suyos tales conocimien- Dado a que la retroalimentación continua del proceso formativo es esencial para de-
tos como elementos útiles y necesarios para su beneficio y provecho” [13]. Con ello se terminar la efectividad y pertinencia de la ruta de aprendizaje, fueron diseñadas y apli-
busca que la comunidad rural aplique conceptos de la industria 4.0 en procesos eco- cadas a los aprendices encuestas en cada parte del proceso, es así como se aplicaron
nómicos de la región. un total de 10 encuestas (Figura 3), una encuesta inicial antes de iniciar la formación,
con la que se identificaron la motivación, el interés de participación y la expectativa
Como estrategia para lograr esta apropiación del conocimiento, se plantea a los apren- que tenían los aprendices respecto al programa de formación, ocho encuestas con el
dices un problema al cual se debe dar solución haciendo uso de los componentes del desarrollo de cada guía de aprendizaje evaluando los componentes del proceso y una
Tecnokit y aplicando los conceptos aprendidos durante la conceptualización. encuesta final que permitió conocer la aceptación del programa, la pertinencia del
proyecto formativo y el interés por la continuidad del aprendizaje.
La retroalimentación de los resultados hace parte fundamental del proceso de apren-
dizaje y constituye un componente de gran importancia para el desarrollo del proyec-
to de investigación formativa, ya que permite identificar fallas de diseño, construcción
o funcionamiento y corregirlas mediante la participación y los aportes del grupo.

Finalmente, en la etapa de cierre de la sesión, se socializan las conclusiones, enume-


rando los temas abordados y los conceptos aprendidos, se da cierre a la temática trata-
da puntualizando su importancia dentro del desarrollo del proyecto general.

Cada sesión fue planeada con una duración estimada de 5 horas y ejecutada conforme
a la estructura pedagógica de la guía de aprendizaje, la guía entonces está formada
por actividades y momentos de aprendizaje, estos momentos permitieron interactuar
en contextos específicos y en el aprendizaje de la temática de manera más sencilla y
efectiva.

La estricta aplicación de la estructura de la guía garantizó que los aprendices apro-


vecharan las herramientas tecnológicas puestas a su disposición, independiente del
facilitador encargado de dirigir la sesión, esto se pudo verificar gracias a la aplicación
de la estrategia en distintos municipios y por diferentes facilitadores, pues la forma
de diseño del documento guía de aprendizaje se concibe como un manual, un docu-
mento enfocado a aprovechar el aprendizaje autónomo y que denota una facilidad en
su interpretación y en conjunto al Tecnokit, su desarrollo propuesto. Más allá de las
estrategias didácticas utilizadas por el formador, la guía de aprendizaje constituye un
documento primordial en el proceso de formación integral para alcanzar los objetivos
propuestos.

Figura 3. Encuestas – Formulario On-Line


Fuente: Elaboración propia

103
03 RESULTADOS
Encuesta Inicial
60
85% 82%
50 75%
La aplicación y desarrollo del programa de formación en los municipios seleccionados
40
se llevó a cabo de acuerdo a la ruta de aprendizaje diseñada, los aprendices partici-
paron de las sesiones programadas, realizaron las actividades propuestas y dirigidas 30
por su facilitador, en cada sesión se evidenció la apropiación de conocimientos y la 20
aplicación de ellos a través de los entregables, dando solución a problemáticas plan- 17%
12% 12%
10 8%
teadas; los procesos de retroalimentación que se ejecutaron dejaron ver el interés de 3% 6%

los aprendices por la temática y su disposición para la continuidad del programa, asi- 0
Motivación (1) Interés de participación (2) Expectativa (3)
mismo, la evaluación realizada al finalizar cada sesión, por medio de un cuestionario,
dio la posibilidad de medir diferentes aspectos tanto del diseño del programa como
de su aplicación. Alto Medio Bajo

Los datos obtenidos a través de las encuestas de retroalimentación se analizaron es- Figura 4. Gráfico – Encuesta Inicial
tadísticamente con el objetivo de interpretar de manera gráfica los resultados obte- Fuente: Elaboración propia
nidos. Los cuestionarios fueron validados previos a su aplicación, con una pequeña
muestra, realizando los cambios pertinentes para su comprensión.

3.2 ENCUESTA DE EVALUACIÓN DE GUÍAS DE


APRENDIZAJE
3.1 ENCUESTA INICIAL Al finalizar el desarrollo de cada guía de aprendizaje, el aprendiz debía responder una
encuesta que evaluaba 6 componentes de proceso de aprendizaje:
Este cuestionario fue aplicado antes de iniciar la formación y evalúa tres aspectos:
- Efectividad de los canales de envío.
- La motivación al inscribirse al programa. - Utilización del lenguaje.
- El interés de participación en las actividades. - Accesibilidad a los materiales para realización de actividades.
- La expectativa sobre los resultados del programa de formación. - Impacto visual y audiovisual.
- Pertinencia de la temática.
Para el análisis de los datos obtenidos se clasificaron las respuestas asignando valores - Medios y herramientas utilizados para la resolución de la guía.
de satisfacción (alto, medio, bajo) frente al aspecto evaluado.
Para los componentes 1 al 5 se formuló una pregunta con tres posibles respuestas (Si,
De acuerdo con la encuesta inicial, la motivación para inscribirse al programa de for- Parcialmente, No), que permitieron analizar el nivel de satisfacción del aprendiz fren-
mación e interés en la participación de actividades fue alta para el 75% de los aprendi- te al componente evaluado, el componente 6 permitió clasificar los medios usados por
ces, respecto a las expectativas del programa y su continuidad, incrementó el número los aprendices para el desarrollo de las guías entre tres opciones (plataformas y/o en-
de aprendices que considera tener alta expectativa, y aquellos que no tienen una bue- laces on line, chat de WhatsApp y guía impresa), las preguntas aplicadas en cada guía
na percepción del programa están entre el 3% y 6% de los aprendices. de aprendizaje y según cada componente, se muestran en la Tabla 3.

104
Al igual que en la encuesta inicial, se clasificaron las respuestas asignando valores
entre 1 y 3, donde 1 representa la puntuación más baja y 3 la puntuación más alta res-
pecto al aspecto evaluado.

Encuesta Final
60 88,33%
50 71,66%
68,33%
40

30

20
20% 18,33%
10 11,66% 8,33% 10%
3,33%
0
Aceptación del programa Aplicabilidad del Interés en futura
proyecto formativo participación
Tabla 3. Preguntas aplicadas por componente

Alto 3 Medio 2 Bajo 1


Una vez finalizada cada guía de aprendizaje, se analizaron las encuestas aplicadas re-
conociendo falencias de cada una respecto a los componentes evaluados, lo que per- Figura 5. Gráfico – Encuesta Final
mitió que fueran corregidas algunas de las fallas identificadas durante la aplicación Fuente: Elaboración propia
del programa de formación. Al finalizar el programa, los resultados obtenidos en las
evaluaciones se agruparon por componente, con ello se logró analizar el comporta-
miento de cada componente a lo largo del programa e identificar las falencias persis- Una vez tabulados los resultados, Figura 5, se evidencia que la aceptación del progra-
tentes. Este análisis no se presenta dado que no es el objeto de este artículo. ma de formación entre los aprendices es alta, estos consideran que las temáticas y el
proyecto de investigación formativa desarrollado es pertinente con las necesidades del
entorno y su aplicabilidad es óptima, así mismo muestran interés en participar de un

3.3 ENCUESTA FINAL


nuevo programa de formación de características similares.

Para realizar el análisis del impacto del programa de formación se utilizó como méto-
do estadístico la comparación de medias, aplicando la prueba T para muestras relacio-
nadas, este método permite comparar medias sobre una medida antes de aplicado un
Este cuestionario se aplicó al finalizar la formación, en él se evalúan tres aspectos: procedimiento y sobre otra medida tomada después de haberse aplicado, para este
caso se analizó la diferencia de medias entres las encuestas inicial y final, aplicadas al
- Aceptación, pertinencia y contenido del programa. mismo grupo de aprendices previo y posterior al desarrollo del programa de forma-
- Aplicabilidad del proyecto de investigación formativa desarrollado. ción. Las Tabla 4 a y b, muestran el análisis estadístico realizado para las encuestas
- El interés de participación en un nuevo programa con similares características. inicial y final.

105
Con el método aplicado, se puede evidenciar que la diferencia para cada componente
no supera el valor de 0.2, por lo cual se puede determinar que la variación entre la ex-
pectativa de la aplicación del programa y su nivel de satisfacción una vez culminado es
muy baja, con lo que se puede concluir que la hipótesis planteada es verdadera y que
el impacto de la estrategia de formación desescolarizada aplicada por la extensión de
04 CONCLUSIONES

la Tecnoacademia Nodo Tolima durante el año 2020 es positivo.


Los instrumentos aplicados y el método estadístico utilizado permitieron conocer de
manera cuantitativa el nivel de percepción hacia la estrategia implementada, de esa
forma, analizando cada componente por separado se puede determinar las situaciones
específicas de mejora que puedan ser aplicadas al proceso formativo y la aplicación del
Tabla 4a. Estadístico de muestras relacionadas para las encuestas inicial programa de formación posteriormente.

La ejecución de estrategias pedagógicas enfocadas a la formación STEAM, tales como el plan-


teamiento de situaciones problémicas, la interacción entre los diferentes grupos para proponer
soluciones a las problemáticas, la evaluación de soluciones planteadas, pruebas de su funcio-
namiento y retroalimentación, y las actividades competitivas dentro del grupo, deben tener un
componente de pertinencia ajustado a la región específica y la comunidad en donde se ejecu-
tará la estrategia, de esta manera, el conocimiento y experiencia en este tipo de procesos se po-
drá enfocar a la comunidad de manera certera, mejorando los procesos y la ejecución de estos,
según el instrumento de percepción implementado y los resultados obtenidos.

La aplicación de un programa de formación diseñado para el sector rural del departamento en el


Tabla 4b. Estadístico de muestras relacionadas para las encuestas final cual se integren las necesidades de la región con el sector productivo, representado en negocios
locales, economías familiares, economías solidarias o proyectos productivos sostenibles que
aprovechan la agricultura y producción avícola como fuente de ingreso permiten la apropiación
social del conocimiento mediante la aplicación de técnicas de industria 4.0 en procesos llevados
a cabo de manera artesanal, de esta manera se logra potenciar la agroindustria y la economía
rural desde las familias campesinas.

05 REFERENCIAS
[1] Velásquez L., Alba Lopez L. y Palencia Perez A. 2019 Aspectos Básicos de la In-
dustria 4.0. MinTic.gov.co https://colombiatic.mintic.gov.co/679/articles-124767_re-
curso_1.pdf (Consultado 5 deagosto de 2021)
[2] Restrepo S. 2020 La Industria 4.0 y la educación. e-Learning Externado - Revista
digital, Vol. 2 - Universidad Externado de Colombia
[3] Ocaña G. 2015 Robótica Educativa, Iniciación. Libro del Profesor. Journal of In-
dustrial Teacher.

106
[4] Zamorano T., García Y. y Reyes D. 2018 Educación para el sujeto del siglo XXI:
principales características del enfoque STEAM desde la mirada educacional. Contex-
tos: Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales
[5]. Revista Semana. (2018) Entrevista: a Andrea Schleicher ¿Cómo ve la OCDE la edu-
cación en Colombia? Julio 29 de 2018. [revisado; noviembre de 2021] Disponible en:
https://www.semana.com/educacion/articulo/que-dice-la-ocde-sobre-la-educacion-
en-colombia/575903/
[6] Sánchez, M. 2019 Industria y educación 4.0 en México, un estudio exploratorio. In-
novación Educativa Vol. 19, No 81, 2019. 39-64
[7] Cabero J., Ruiz J. 2017 Las Tecnologías de la Información y Comunicación
para la inclusión: reformulando la brecha digital. International Journal of Educatio-
nal Research and Innovation (IJERI), 9, 2017. 16-30
[8] Torres M., Torres E. 2020 Las brechas digitales en Dabeiba y Frontino, Colombia:
un desafío para la educación virtual para la paz. Revista Virtu@lmente. Vol. 8, No. 2,
2020. 1-14
[9] Parra R., Ruiz C. 2020. Evaluación de impacto de los programas formativos: as-
pectos fundamentales, modelos y perspectivas actuales. Revista Educación, Vol 44, No.
2, 2020. 1-25
[10] Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA. 2014. Manual Proyecto Educativo Ins-
titucional. GFPI-M-001 Versión 1.
[11] Florez J., Avila J., Rojas C., Saez F., Acosta R. y Díaz C. 2017 Estrategias didácticas
para
el aprendizaje significativo en contextos universitarios. Chile
[12] 5 Actividades para captar la atención al iniciar la clase Conlospiesenelaula.es
https://www.conlospiesenelaula.es/5-actividades-captar-la-atencion-al-iniciar-la-cla-
se/ (Consultado agosto 8 de 2021)
[13] Marin S. 2012. Apropiación social del conocimiento: una nueva dimensión de los
archivos. Revista Interamericana de Bibliotecología. Vol. 35, No. 1, 2012. 55-62

107
LA ILUSTRACIÓN DIGITAL COMO HERRAMIENTA PARA APALANCAR
EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
EN LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS

RESUMEN

E
G. Silva , J. Silva Bolívar , S. Velásquez y S. Londoño
1 1 2 2

n Colombia, el Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA, fomenta la inves-


tigación, el desarrollo tecnológico y la innovación (I+D+i) en el sector pro-
ductivo y académico, empleando la financiación de proyectos como una de
las estrategias para cumplir su misión. No obstante, se ha evidenciado una
deficiencia en la estructuración y formulación de proyectos que se presen-
1
Semillero de investigación ITADIR, Grupo de investigación GIGAT, Centro de tan a la entidad, lo que conlleva a resultados desfavorables, en el sentido de que no se
Servicios y Gestión Empresarial - SENA. Medellín, Colombia. logra trasmitir el objetivo. El trabajo presentado en este documento, nace del interés
2
Grupo de investigación GIGAT, Centro de Servicios y Gestión Empresarial - de aprovechar el potencial que ofrece la ilustración digital para apoyar el proceso en-
SENA. Medellín, Colombia. señanza-aprendizaje, en este caso particular, la formulación de proyectos de innova-
ción. Para cumplir el objetivo se desarrolló una plataforma multimedia guiada por dos
[email protected], [email protected], smvelasquez@sena. personajes, que buscan enseñar a los usuarios a estructurar proyectos bajo la metodo-
edu.co, logía de marco lógico. En el proceso, se definieron los requisitos básicos para la formu-
[email protected] lación de un proyecto I+D+I, y se planteó la siguiente pregunta: ¿Cómo se articula la
ilustración digital en la enseñanza de formulación de proyectos de base innovadora?
La plataforma final contiene videos introductorios y explicativos, presentados por dos
Palabras clave: Ilustración digital, Enseñanza-aprendizaje, Formulación de Pro- avatares que interactúan con el usuario.
yectos,Plataforma Interactiva, Vectorización.

108
01 INTRODUCCIÓN

L
a Ley 344 de 1996 establece que el Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA, cos como tabletas, smartphones y computadoras [7]. Es por eso que, en este proyecto
debe invertir el 20% de los parafiscales provenientes de las empresas co- destacamos la ilustración no como materia prima, sino como parte importante de la
lombianas en actividades que aumenten la competitividad, el desarrollo conceptualización y guía para mejorar la experiencia de usuario.
tecnológico y la innovación; para lograrlo, el SENA ha venido financiando
proyectos mediante programas como Tecnoparque, TECNNOVA y SENNO- De esta manera, se desarrolló una plataforma multimedia interactiva guiada por dos
VA, apoyando tanto a empresas, como al sector académico [1]. Sin embargo, los exper- personajes, que buscan interactuar con los usuarios.
tos encargados de estos programas, han identificado que la mayoría de los proyectos
presentados no son aprovechados por el público objetivo, debido a la falta de capaci- El aplicativo se basa en la formulación de proyectos a partir de la metodología marco
dades de los proponentes en la estructuración y formulación de proyectos. Esto conlle- lógico, ya que esta permite tener un enfoque claro frente a los involucrados, los objeti-
va a que la competencia por los recursos y la ejecución de los proyectos sea desigual. vos y las actividades a realizar, además de ser la más requerida para responder las con-
vocatorias para la obtención de recursos [2]. La investigación se realizó en Medellín, ya
En la actualidad existen herramientas para la formulación de proyectos, sin embar- que en el trabajo y en la conexión con las empresas, se descubrieron las falencias a las
go, son complejas para la enseñanza básica y carecen de ilustraciones que faciliten que se pretende responder.
el aprendizaje visual, como es el caso de la Metodología General Ajustada - MGA del
Departamento Nacional de Planeación [2] y la del Sistema Integrado de Gestión de
Proyectos - SIGP de COLCIENCIAS [3]. Además, se requieren conocimientos previos en
formulación de proyectos para emprender correctamente en estas metodologías. La
mayoría de las MIPYMES (Micro, Pequeñas y Medianas empresas) así como los apren-
1.1 ETAPAS DE LA ILUSTRACIÓN DIGITAL
dices de nivel técnico, tecnológico y en ocasiones profesionales, no cuentan con perso-

C
nas capacitadas para la realización de proyectos.
on la globalización industrial y los avances tecnológicos se han generado
cambios significativos en los procesos, métodos y herramientas de diseño, de
Partiendo de esta necesidad, se buscaba crear una herramienta para la enseñanza y
tal manera que los desarrollos se enfocan en el usuario, por lo que el trabajo
formulación de proyectos, que vinculara elementos de usabilidad, didácticos y peda-
colaborativo y la interdisciplinariedad son esenciales para modelar solucio-
gógicos. Es por esto, que destacamos el uso de la ilustración digital como elemento
nes rápidas, de calidad, con contundencia comunicativa y que faciliten el aprendizaje
clave en el ámbito de la enseñanza, reconociendo que las nuevas tecnologías y el so-
[6].
porte digital potencian y amplían las posibilidades de la ilustración aplicada [4] y se
consideran como un recurso educativo beneficioso [5].
Como lo menciona Ramón Ortega: “En los procesos de ilustración el reto es pensar en el
concepto y la configuración del mensaje a comunicar a la audiencia siendo aquí donde
La ilustración en el área del diseño se orienta a la creación de historias, por lo general
se presenta con frecuencia la falta de claridad por parte de quien construye el mensaje,
se inspira en textos literarios, ideas o conceptos a comunicar, se utiliza para acompa-
lo que hace que el receptor tenga problemas para descifrarlo y entenderlo” [7].
ñar textos narrativos y académicos y complementar lo que estos expresan [6]. Las dife-
rentes técnicas de impresión y reproducción ampliaron el uso de las imágenes, permi-
La ilustración entonces, desde la perspectiva de lo digital, está asociada a una función
tiendo la difusión del arte y favoreciendo el desarrollo de distintos tipos de ilustración.
cognitiva de la imagen; que a su vez, revela otras formas de comunicación [8], y por
Actualmente, la imagen es bastante relevante y recobra su importancia con el auge
ende, de aprendizaje.
de las tecnologías de la comunicación y la información – TIC. Así la ilustración digital,
Por esto, la primera etapa en el proceso de ilustración es la realización de una inves-
se convierte en un arte, que es facilitado por las herramientas en aparatos electróni-

109
tigación en diseño, es decir, una indagación cuyo objetivo es el conocimiento del pro- mercialmente (por ejemplo, Adobe Photoshop e Illustrator), a través de aplicaciones
pósito, valor y significado de lo que se desea comunicar y cómo le gustaría al usuario de “código abierto”, o como “software libre” (por ejemplo, GIMP, Inkscape), las cuales
que fuera comunicado. Así, el ilustrador en su proceso de creación, puede combinar la cuentan con guías y manuales en el mercado [12-15].
objetividad con la reflexión y la creatividad.
Después del proceso de ilustración, previo al proceso de animación de los personajes,
En una segunda etapa, se debe trabajar la búsqueda de conceptos apoyados en los se realizan una serie de adecuaciones a los personajes, como la inclusión de diferentes
principios visuales y creación de bosquejos, los cuales se caracterizan por tener trazos expresiones faciales y bocas para la incorporación de doblaje de las voces, por medio
simples, ligeros y naturales para facilitar la visualización del concepto, lo cual poste- de técnicas como lip sync, y el seccionado de los personajes por extremidades para
riormente dará sentido a las ilustraciones. Para lograr estos bocetos se han implemen- poder modificar sus posiciones como si se tratase de una marioneta.
tado diversas técnicas, cada una de ellas con sus ventajas y usos apropiados [9]. Estos
han incluido tradicionalmente el uso de la técnica del blanco y negro (pluma y tinta), la
técnica de tono continuo (lavado de tinta, carbón polvo, lápiz de grafito) y técnicas de

02
ilustración en color (acuarela, gouache y acrílicos; color lápiz; medios mixtos).
MATERIALES Y MÉTODOS
Este proceso de conceptualización comprende también la elaboración de personajes
necesarios en el proceso narrativo. Las referencias acerca del diseño de personajes,
recomiendan su construcción por medio de tres ejes fundamentales, la descripción
física, psicológica y sociológica [10]; sin embargo, los autores también utilizan otras
clasificaciones como la presencia, la situación y la acción a desarrollar. Estos factores En el diseño y elaboración de la plataforma interactiva para la formulación de proyec-
tienen influencia en su apariencia final, determinando aspectos fundamentales como tos de base innovadora, se utilizó una investigación de tipo mixta cualitativa descrip-
su morfología, atributos y accesorios que puedan caracterizarlo. tiva y cuantitativa. El método cuantitativo se llevó a cabo con el fin de validar necesi-
dades del sector empresarial, y establecer dos aspectos importantes: en primer lugar,
La tercera etapa es el traslado del boceto al ordenador. En el arte, se ha producido una si consideraban pertinente la ilustración digital en la enseñanza, y en segundo lugar,
revolución de lo “digital”, donde el uso de computadoras y aplicaciones de software los requerimientos gráficos necesarios para fortalecer y facilitar la formación de los
para producir ilustraciones digitales han traído un valor agregado a la caja de herra- usuarios.
mientas del artista para el desarrollo de las diferentes técnicas con la aplicación de
programas de computador [11]. Para trasladar el boceto, este puede ser escaneado o Acompañando al trabajo de investigación, de forma paralela, se desarrolló el aspecto
fotografiado con una cámara o smartphone, u otras herramientas de digitalización. gráfico que acompaña a la plataforma. Este proceso de creación que realiza constantes
iteraciones, alimentado por los datos obtenidos en las encuestas, y al adentrarse en
Luego de la digitalización del boceto, es necesario definir la técnica que se utilizará la técnica de animación de personajes en formato digital. El flujo de trabajo imple-
para el arte finalizado; en este punto, se puede tomar la decisión entre un gran abanico mentado para el desarrollo de los productos de animación e ilustración comprende
de posibilidades y técnicas como vectorización, pintura digital, montajes fotográficos, las siguientes herramientas de software: Adobe Photoshop, Adobe Illustrator y Adobe
photobashing, matte painting, por citar las más relevantes. En el vectorizado, el artista Character Animation, programas que intervienen en varias etapas del proceso como
puede utilizar diferentes programas de creación y transformación de imágenes vec- se describe más adelante. A nivel de hardware, se emplearon 2 equipos de cómputo
toriales como Adobe Illustrator, para construir todos los contornos que compondrán portátiles con las siguientes características: Core i7, 8 GB de memoria RAM y 2GB en la
la ilustración, y para producir formas a diferentes niveles de profundidad (capas) que tarjeta de video. Se empleó un dispositivo móvil Samsung Galaxy S5 para la realización
producen la sensación de volumen. de las pruebas de las interfaces, ilustraciones y animaciones al cambiar el tamaño de la
pantalla (Diseño responsive).
Una vez vectorizadas las imágenes empieza la cuarta etapa, la incorporación de la pa-
leta de colores, donde se utilizan programas de pintura digital como Photoshop para La creación del apartado gráfico, implicó la búsqueda de referentes visuales y estilos
lograr luces, sombras y texturas que den un tinte realista al producto, que abandonará de ilustración, y el criterio para elegir alguno de estos estilos para su implementación
su aspecto bidimensional en función de la necesidad o gusto del público objetivo. Para en el proyecto fue la simplificación del trabajo de animación. El estilo de animación
esta tarea, muchas aplicaciones de dibujo y edición de imágenes están disponibles co- empleado es animación digital Cut-out, que consta del ensamble de marionetas digi-

110
tales por medio de un sistema de huesos jerarquizados (Rigging), mientras que para
la elección del estilo de ilustración, el equipo se inclinó por el desarrollo de personajes
vectoriales, sin contorno y simplificados a nivel de luces y sombras inspirado en el Flat
Design, este estilo es muy empleado dentro de las tendencias de animación debido a
que facilitan el ensamble de las partes del personaje, alivianando la carga en la etapa
03 RESULTADOS

de configuración de las marionetas, puntualmente en la limpieza y coincidencia de las


líneas de los vectores, garantizando la continuidad visual de los mismos bajo la rota-
ción de las articulaciones a cualquier ángulo.

Para el trabajo de campo cuantitativo, se ejecutó una encuesta, que permitió indagar
3.1 PRIMERA ETAPA: INVESTIGACIÓN EN DISEÑO
sobre los conocimientos en formulación de proyectos de las Mipymes del Área Metro-
politana de Medellín, su apreciación sobre la utilización de la ilustración digital en la Se preguntó a las Mipymes, seleccionadas aleatoriamente, sobre los conocimientos en
enseñanza para la formulación de proyectos de base innovadora y recibir sugerencias formulación de proyectos de ciencia, tecnología e innovación, para identificar compo-
acerca de los elementos ilustrados que se deben incluir en la plataforma, de esta ma- nentes relevantes de la percepción de este proceso y poderlos incorporar en el desa-
nera facilitar el aprendizaje de los conceptos acerca formulación de proyecto. La defi- rrollo, e identificar la pertinencia de la plataforma interactiva. Además, se identificó la
nición del tamaño de muestra se estableció a partir de las estadísticas de la Cámara de percepción de los usuarios sobre la vigencia de la ilustración digital en la enseñanza
Comercio de Medellín, identificando una disponibilidad de 102.751 Mipymes, y a partir sobre formulación de proyectos de base innovadora. Al mismo tiempo, se identifica-
del cálculo estadístico para muestras finitas y teniendo en cuenta una probabilidad de ron los parámetros y necesidades para el desarrollo de la guía interactiva para la for-
ocurrencia de 50%, un nivel de confianza del 95% y un error máximo de estimación del mulación de proyectos desde la ilustración digital, como se presenta a continuación.
5%, se determinó que el tamaño de la muestra debía ser de 383 Mipymes a encuestar.
A las empresas se les aplicó un cuestionario semiestructurado por medio de encuestas
electrónicas y telefónicas.
CONOCIMIENTOS EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE CIEN-
Con los resultados de la encuesta se empezaron a trabajar los elementos de ilustración
que debía llevar la plataforma interactiva para la formulación de proyectos, emplean-
3.2 CIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DE LAS MIPYMES DE MEDE-
LLÍN Y SU ÁREA METROPOLITANA
do el proceso de investigación, creación que se presenta en la Figura 1.

Los resultados de la primera etapa de la encuesta presentaron respuestas estructu-


radas enfocadas en el conocimiento de las diferentes actividades de formulación de
proyectos dentro de las organizaciones. Cuarenta de las 383 empresas, indicaron tener
conocimiento en la formulación de proyectos de base innovadora, y las restantes, indi-
caron no tener conocimientos o tener conocimientos muy básicos como se aprecia en
la Figura 2. Además, se pudo evidenciar que de las empresas que respondieron y po-
seían conocimiento, el 100% tenía personal encargado de la formulación de proyectos
con postgrado a nivel de especialización o maestría. Por otro lado, en las empresas que
respondieron que no tenían conocimiento, el nivel académico del personal era bachi-
ller, técnico, tecnológico y profesional.

Figura 1. Proceso de investigación - creación.


Fuente: Elaboración propia.

111
400
450
343 383
350 400
350
300
300
250 250
200
200
150
150 100
50
100 0
0
40 1 2
50
Vigencia de la ilustración digital en la enseñanza para la formulación de proyectos
0 Si
1 2
Número de personas con conocimientos en formulación de proyectos Si No No
Figura 2. Resultados de la encuesta frente a la vigencia de la ilustración digital Figura 3. Resultados de la encuesta frente a la vigencia de la ilustración digital
en el campo de la enseñanza en formulación de proyecto. en el campo de la enseñanza en formulación de proyecto.
Fuente: Elaboración propia. Fuente: Elaboración propia.

IDENTIFICACIÓN DE PARÁMETROS Y NECESIDADES PARA EL


3.3 VIGENCIA DE LA ILUSTRACIÓN DIGITAL EN LA ENSEÑANZA DE
LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE BASE INNOVADORA 3.4 DESARROLLO DE LA PLATAFORMA INTERACTIVA PARA LA FOR-
MULACIÓN DE PROYECTOS DESDE LA ILUSTRACIÓN DIGITAL

En esta segunda etapa de la encuesta se realizó una pregunta cerrada sobre si conside- La segunda parte del formulario indagó si las empresas utilizarían la guía desarrolla-
raban vigente la implementación de la ilustración digital en la enseñanza de formula- da para la formulación de proyectos. Un 92% indicó que sí utilizaría una herramienta
ción de proyectos de base innovadora. El 100% de las empresas encuestadas respon- interactiva para la formulación y estructuración de proyectos de I+D+I, solo un 2.8%
dieron que sí lo consideraban pertinente, como se presenta en la Figura 3. indicó lo contrario y un 5.2% no respondió la pregunta.

112
1

0,8
92,0%
3.5 PRIMERA ETAPA: INVESTIGACIÓN EN DISEÑO: DESCRIPCIÓN
FÍSICA, PSICOLÓGICA Y SOCIOLÓGICA DE LOS PERSONAJES

0,6 En la elaboración de la descripción física es necesario definir el nombre, la edad, el


aspecto físico, el sexo y la nacionalidad de los personajes. Los nombres de los persona-
0,4 jes, fueron elegidos tomando como referencia a la colombiana Adriana Ocampo Uría,
quien forma parte del equipo de la NASA [16], y al inventor norteamericano Thomas
0,2 Alva Edison [17]. Estos personajes son grandes investigadores, reconocidos como fuen-
2,8% 5,2%
tes de inspiración y admirados por su labor.
0
1 2 3
¿Utilizaría la guía desarrollada para la formuación de proyectos en su empresa? Para la creación de la edad, aspecto físico y el sexo, entre el grupo de trabajo se iden-
tificó que los personajes debían ser uno masculino y otro femenino que pudieran in-
Si teractuar entre sí, y que dieran la sensación de un equipo de trabajo complementario;
No su perfil debía ser de una población joven de posibles empresarios y emprendedores,
dado que es la tendencia que se está impulsando desde hace varios años en Medellín,
No Sabe
la ciudad de origen de esta propuesta.
Figura 4. Proyección del uso de la guía.
Fuente: Elaboración propia. En cuanto al perfil psicológico, se buscaba que tuvieran rasgos de la personalidad de la
cultura antioqueña, la cual se ha caracterizado por tener una actitud y comportamien-
to empresarial, enérgica, dinámica, espontánea, organizada y visionaria [18], acompa-
Para el desarrollo audiovisual de la plataforma multimedia, se indagó acerca de los ñada de otros rasgos importantes que fortalecen el trabajo en equipo y la innovación.
tipos de apoyos que, como usuarios, les gustaría les brindara la plataforma. En los re-
sultados se destacaron los videotutoriales con un 83%, los personajes que los orienten Por último, para el perfil sociológico, se definieron como empresarios con espíritu em-
en la navegación y manejo de la herramienta con un 60%. prendedor, investigativo y estables en sus relaciones personales. Toda esta descripción
se resume en la ficha perfil de los personajes presentada en la Tabla 1.
La información obtenida en las encuestas, los requerimientos de los empresarios y la
integración de los conceptos de los expertos en formulación de proyectos provenientes

3.6 SEGUNDA ETAPA: BÚSQUEDA DE REFERENTES


de Tecnnova, Tecnoparque y Sennova se utilizó para el diseño de la ficha técnica de los
personajes, que permitió establecer las directrices para realizar una propuesta gráfica
acorde con los objetivos planteados del personaje: acompañar los videotutoriales que
Y BOCETACIÓN
apoyan este proceso de enseñanza - aprendizaje.

Para la etapa de conceptualización se empezó con el proceso de diseño de personajes; La creación de bocetos debe ser rápida, las ideas deben representarse primero me-
los aprendices e instructores del programa Tecnólogo en ilustración para produccio- diante trazos, garabatos y dibujos sin detalle. Usualmente, se registran las primeras
nes audiovisuales y tecnólogo en producción de multimedia, realizaron varios talleres ideas, se toman notas o hacen listas como punto de partida [19]. En esta etapa de la
de lluvias de ideas junto con los practicantes e instructores de formulación de proyec- ilustración, se indagó en la solución desde el dibujo exploratorio, a partir de una pri-
tos, con el fin de construir los ejes de caracterización de los personajes (ficha técnica). mera lectura de los requerimientos de los empresarios para plasmar las ideas inicia-
Esencialmente, una ficha técnica para crear personajes es una lista o resumen de los les con líneas sencillas y con la búsqueda de referentes creando una galería de estilos,
arquetipos que se asemejan a los perfiles de los usuarios finales, con los que describen técnicas y medios artísticos que fundamenten el desarrollo de la caracterización de
a los personajes en tres dimensiones: física, psicológica y sociológica. los personajes (ver figura 5). Cabe aclarar que el diseño de íconos y botones influyen

113
en la apariencia estética de la interfaz gráfica con el objetivo de facilitar la interacción puesta final ilustrada no tendría grosor de línea, solo relleno uniforme. En la Figura 6
del usuario con la plataforma. se esquematiza el proceso realizado.

En la bocetación de los personajes es fundamental la exploración formal, por lo que a


partir del concepto obtenido durante el diseño de las fichas de personajes se dibujan
múltiples apariencias que cumplan con el requisito de ser acordes con las característi-
cas descritas en ellas. En la figura que se muestra a continuación se pueden observar
las variaciones anatómicas, producto de la búsqueda visual de la apariencia más ade-
cuada para los personajes, previo a la etapa de digitalización.

Figura 5. Propuestas a blanco y negro, técnica carboncillo.


Fuente: Aprendices de los programas de formación tecnológicos en ilustración
digital, producción multimedia y formulación de proyectos del Centro de Servi-
cios y Gestión Empresarial – SENA.
Figura 6. a) Escaneado y b) vectorizado de los dibujos a carboncillo.
Fuente: Aprendices de los programas de formación tecnológicos en ilustración
digital, producción multimedia y formulación de proyectos del Centro de Servi-

3.7 TERCERA ETAPA: ESCANEO Y VECTORIZADO cios y Gestión Empresarial – SENA.

En esta etapa, se digitalizaron los bocetos ilustrados a mano alzada con el uso de un
escáner. Luego, mediante el uso de las herramientas de dibujo vectorial como pluma y
3.8 CUARTA ETAPA: COLOREADO
curvas Bézier, se dibujaron los contornos, agregando puntos de ancla, nodos o vértices
al trazado, que se manipularon desde los manejadores para suavizar y transferir con
Para iniciar esta etapa, en el software Photoshop se ajustó el brillo y el contras-
fidelidad nuestra imagen de referencia (boceto). Para el proceso de digitalización se
te de las imágenes hasta que las áreas en blanco se tornaran completamente
empleó Adobe Illustrator como software de diseño vectorial, y se optó por que la pro-

114
blancas y las líneas sean puramente negras, evitando la generación de ruidos 3.8.1. Alistamiento para animación: para los personajes ilustrados, en Adobe
indeseados. Los bocetos digitalizados son usados como referencia en una capa Illustrator se crearon varias capas correspondientes a las partes estructurales
aparte utilizando el modo de fusión “Multiplicar”, para después colorear por (cabeza, ojos, boca, brazos, piernas, etc.) de cada personaje como se presenta
encima, asegurándonos de poner cada color en una capa diferente con el fin en la figura 8. Para esta tarea se utilizó la técnica de vectorización por medio
de facilitar el proceso de aplicación de sombras (Figura 7). Las paletas de color de curvas de Bézier, que consta de un sistema de nodos y controladores de las
elegidas fueron seleccionadas pensando en la aplicación en el contexto em- curvas para definir las siluetas de las piezas vectoriales.
presarial, por lo que en ellas predominan tonos con saturaciones medias, entre
grises y azules, complementados por tonos terracota.

Figura 7. Propuestas a color. Figura 8. Cut Out.


Fuente: Aprendices de los programas de formación tecnológicos en ilustración Fuente: Aprendices de los programas de formación tecnológicos en ilustración
digital, producción multimedia y formulación de proyectos del Centro de Servi- digital, producción multimedia y formulación de proyectos del Centro de Servi-
cios y Gestión Empresarial – SENA. cios y Gestión Empresarial – SENA.

Analizando las tres propuestas desarrolladas, se realizó una votación entre el Al separar las extremidades en capas diferentes, se facilita la exportación al
equipo de trabajo, en la que 5 de las 9 personas elegían la propuesta # 10, te- programa Character Animator, con el fin de añadir funciones específicas a los
niendo en cuenta que la ilustración hacía alusión a lo que se imaginaban con personajes, como por ejemplo, varias expresiones de la boca que se puedan
la lectura de la ficha de perfil. utilizar de acuerdo con la situación narrativa. A esta técnica de animación se le
conoce como cut-out (Figura 9).

115
Figura 9. Exportado por extremidades.
Fuente: Aprendices de los programas de formación tecnológicos en ilustración
digital, producción multimedia y formulación de proyectos del Centro de Servi-
cios y Gestión Empresarial – SENA.

Figura 10. Lip-sync.


En este proceso, cada capa de ilustración se convierte en una capa de animación,
Fuente: Aprendices de los programas de formación tecnológicos en ilustración
que contiene propiedades independientes relacionadas con su propio punto
digital, producción multimedia y formulación de proyectos del Centro de Servi-
de pivote y la posibilidad de realizar transformaciones a cada una (Mover, rotar
cios y Gestión Empresarial – SENA
o escalar). Estas piezas son emparentadas pensando en estructurar el movi-
miento de adentro hacia afuera, por ejemplo, el cuerpo es el objeto padre del
brazo, este último es el padre del antebrazo, que a la vez es padre de la mano.
Este sistema de animación se conoce como Forward kinematics (FK), donde el 3.8.3. Rigging: Para comprender el proceso llevado a cabo en esta fase, se debe
movimiento del “objeto padre” causa el movimiento de los “hijos”, pero el mo- definir el concepto del “rigging” o “riggeado”, “son sistemas de cadenas de hue-
vimiento de los “objetos hijos” no causan del del “objeto padre”. sos y objetos de control, con o sin características interactivas, que sirven para
definir deformaciones sobre un objeto geométrico”. [22] Se definieron los con-
3.8.2. Lip sync: Agregar una sincronización de labios a un proyecto, realmente troles del personaje, los cuales incluían, control de pies, cabeza, codos, manos,
puede mejorar su calidad narrativa, sin embargo, puede ser difícil dar forma a como lo muestra la Figura 11.
la boca de un personaje para que coincida con el fonema de las voces.

La sincronización de labios, analiza los contenidos de un elemento de sonido


y genera un diagrama de la boca basado en los fonemas de animación [21]. La
Figura 10 ilustra los fonemas de animación con las bocas de los personajes de
la plataforma.

116
plataformas de este estilo, que se ofrecen en el mercado, tienden a lograr un
formato para que la construcción del proyecto tenga un direccionamiento,
pero no tienen el objetivo de enseñar, convirtiéndose en herramientas para la
consignación de textos de formulación de proyectos.

Sin embargo, la problemática que se observaba durante las encuestas realiza-


das iba más allá del trámite, ya que la falencia de un material que fuera amiga-
ble con el público generaba deserción en el proceso de creación del proyecto.
La encuesta y sus respuestas fueron insumo para la constitución de la herra-
mienta online. Obedeciendo a las percepciones y conceptos de los encuesta-
dos, se llegó a la conclusión de que, a pesar de que una plataforma interactiva
con avatares llamaba la atención, los videojuegos o más específicamente los
serious games, no eran contemplados por las empresas como algo que pudiera
aportar al tema.

Los usuarios en muchos casos no conocen la metodología para el planteamien-


to de un proyecto. Esto se evidenció en la identificación de necesidades que se
realizó con la encuesta. El 89,5 % de empresas encuestadas no contaban con
capacitación ni profesionales en la formulación de proyectos. Por esta razón, la
generación de material de enseñanza y aprendizaje, para lograr los objetivos
planteados se convirtió en parte de los elementos diferenciadores de la aplica-
ción.

Atendiendo a lo anterior, la plataforma construída guía al usuario desde la


Figura 11. Rigeado. creación de la idea, hasta la entrega de un documento que sirva para la gestión
Fuente: Aprendices de los programas de formación tecnológicos en ilustración del proyecto y su realización. Con este objetivo, era necesario plantearse las
digital, producción multimedia y formulación de proyectos del Centro de Servi- metodologías de enseñanza y aprendizaje que sirvieran como hilo conductor
cios y Gestión Empresarial – SENA. para la generación de material pedagógico que generara recordación a largo
plazo.

Pensando en la aplicación a construir, se recurrió a teorías que sustentaran el


uso de material multimedia para el aprendizaje: “Las películas y los vídeo clips per-

04 DISCUSIONES miten presentar situaciones auténticas de aprendizaje, que deben motivar al aprendiz y
situar de forma adecuada el aprendizaje. Las presentaciones estáticas y las animaciones
hacen la presentación de la información más concreta y realista, y permiten visualizar y
dar nitidez a la situación de aprendizaje, cumpliendo así un principio didáctico. La com-
binación de imágenes y sonidos se corresponde con otro principio didáctico que aconseja
la presentación de la información a través de diferentes canales sensoriales. Finalmente,
En el comienzo de este proyecto, el planteamiento central de los investigado-
los entornos de aprendizaje multimedia computarizados permiten interactuar con una
res era la parte pedagógica y educativa, que no solo permitiera la construcción
materia: permiten una exploración del aprendizaje auto dirigida, en la que un sujeto
de proyectos, sino que dejara un aprendizaje frente a la formulación. Es por
puede manipular un objeto de aprendizaje y observar los resultados” [23].
esto que desde el principio, la creación de material didáctico y pedagógico fue
Estas teorías fueron el insumo para la utilización de metodologías didácticas
una de las motivaciones que requirió una planificación más ardua, ya que las

117
que permitieran la creación de material multimedia para la enseñanza, con Para el desarrollo de las ilustraciones fue esencial tener claro las diferentes
el fin de hacer el camino más agradable para el usuario final. Así, el diseño se etapas del proceso e identificar la importancia de emplear un método basado
convirtió en una pieza clave para la generación de contenidos en esta investi- en conceptos de la investigación académica, que permita realizar un análisis
gación. de los requisitos que los potenciales usuarios necesitan en la plataforma para
facilitar su aprendizaje, con esto se logró establecer las funcionalidades de
El diseño es un elemento que, en muchos casos, es descuidado por las plata- cada ilustración en la plataforma e integrar la interacción de los usuarios con
formas técnicas que ven en la estética un añadido no necesario para realizar el la plataforma, logrando incorporar todo lo que habían solicitado (videotuto-
objetivo. Sin embargo, el diseño no es un elemento netamente decorativo, al riales, personajes que orienten el uso de la guía e imágenes explicativas).
contrario, un buen uso de los elementos de diseño puede garantizar una mejor
experiencia de usuario y una usabilidad menos confusa. En este caso, la apli- Las etapas para la ilustración son parte fundamental a la hora de captar las
cación de la creación de avatares ilustrados conforma uno de los elementos necesidades del usuario, hallar un proceso correcto garantiza el éxito del pro-
de diseño claves para lograr la didáctica con la que se enseñará el proceso de yecto, que se basa no solo en el contenido sino en las gráficas como susten-
la formulación de proyectos. Estos personajes fueron creados pensando en las to pedagógico y didáctico para facilitar el proceso de aprendizaje. Abordar el
condiciones del público objetivo, para generar una identificación que se tra- tema desde una mirada particular es un requerimiento para los procesos de
dujera en agrado para aumentar las posibilidades de darle continuación y fin este tipo, para realizar las ilustraciones de la manera más pertinente para el
al proceso. Es por esto, que durante el proceso de bocetación, se recurrió a dis- público objetivo. En el caso de este trabajo, los estudios previos facilitaron la
tintas formas y alturas, y finalmente, fueron expuestas frente a un grupo focal, realización y el diseño, y lograron que el producto final fuera exitoso para el
determinando cuáles eran los escogidos. Estos pasos tuvieron una relevancia medio.
particular, ya que son los avatares los que resuelven dudas y dan las claves para
la construcción del proyecto, convirtiéndose en tutores y guías de la platafor- Es importante recalcar que el trabajo en las artes gráficas obtiene su valor a
ma. partir de la singularidad del producto, por lo que los procesos de diseño de
personajes, a pesar de que están bien definidos, siempre derivan en productos
Esta necesidad didáctica, dictó el estilo gráfico del resto de aplicación, ya que únicos que obedecen a las dinámicas de cada proyecto, a las necesidades de
a partir del diseño de los personajes, se pensó en detalles como el resto de las cada mercado y a la caracterización del público.
ilustraciones que acompañarían los iconos y botones, la tipografía, los colores,
y finalmente, el frontend.

06 AGRADECIMIENTOS
05 CONCLUSIONES

A SENNOVA por la financiación del proyecto GIDPI bajo el número de radi-


cado SGPS-1104-2016; al semillero de investigación en móviles, educación,
A partir de las pruebas realizadas con las empresas, se corroboró el plantea- Robótica, automatización y control MERLIN; al semillero de investigación de
miento formulado sobre el aporte de la ilustración digital para facilitar los integración de técnicas de animación y la realidad ITADIR; y al semillero de
procesos de aprendizaje y la transferencia del conocimiento sobre el tema de investigación en proyecto e ingeniería SIPI, por el apoyo en el desarrollo del
investigación, empleando como medio una plataforma que facilite la interac- proyecto.
ción y el aprendizaje del usuario. También, se puede apreciar que la ilustración
digital como un medio pedagógico no es exclusiva del público infantil, sino
que también puede impactar a personas maduras.

118
07 REFERENCIAS
[16] Cataño J. Somos polvo de estrellas: la carrera científica de la geóloga plane-
taria Adriana Ocampo Uría. Desde La Biblioteca. 2017;53.
[17] Gubern R. Historia del Cine. Barcelona: Anagrama; 2014.
[18] Sanclemente Téllez J. La colonización antioqueña, el emprendimien-
[1] Silva C, García S. Rol del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) en el Sis- to y su aporte a la competitividad regional y nacional. Estudios Gerenciales.
tema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia. Informador 2010;26(114):119-147.
Técnico. 2013;77(2). [19] Zeegen, L., Rush, C., & Pelling, C. B. R. (2013). Principios de ilustración. Edi-
[2] Departamento Nacional de Planeación. Manual de Actualización Metodo- torial Gustavo Gili.
logía General de Formulación. Bogotá: Dirección de Inversiones y Finanzas Pú- [20] Gasper D. El enfoque del marco lógico más allá de los proyectos: el segui-
blicas; 2015. miento y la evaluación de la ayuda humanitaria en emergencias. Revista Espa-
[3] Colciencias. Sistema Integral de Gestión de Proyectos [Internet]. 2018 [cited ñola de Desarrollo Y Cooperación. 1999;4:1-27.
28 June 2018]. Available from: http://sigp.colciencias.gov.co:7777/portal/ [21] Ferreira, J. F, De la Rosa, F. Una propuesta de integración de animación fa-
[4] Grilli J, Laxage M, Barboza L. Dibujo, fotografía y Biología. Construir cien- cial y voz sintética. Universidad de Los Andes, Departamento de Sistemas y
cia a partir de la imagen. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Computación, Bogotá DC, Colombia. 2003
Ciencias. 2015;12(1). [22] Negueruela, J. R. Elaboración y diseño créditos animados del cortometraje
[5] Chicaiza Cajamarca E, Moreno V, Stefany P. Elaboración de una guía educati- “Contando estrellas”. 2017
va mediante la ilustración digital sobre la esterilización de mascotas, para evi- [23] Schnotz, W. (2002). Aprendizaje multimedia desde una perspectiva cog-
tar su reproducción sin un debido control en la ciudad de Latacunga, provincia nitiva. Boletín Red Estatal de Docencia Universitaria, 2(2), 31-40.
de Cotopaxi durante el período 2015 [Pregrado en Ingeniería en Diseño Gráfico
Computarizado]. Universidad Técnica de Cotopaxi; 2016.
[6] Saravia, J. A. (2007). Guía para la elaboración del marco lógico. Universidad
Autónoma De Occidente, 1-17.
[7] Enríquez R. El Proceso de ilustración: indagación, diseño, pensamiento crea-
tivo. Memorias del festival internacional de la imagen. 2016.
[8] Riaño C. La ilustración desde la perspectiva de lo digital. Bogotá: Ediciones
Universidad Nacional de Colombia. Colección “Punto Aparte”; 2010.
[9] Andrade Mendoza K, Farfán Calvache A. La ilustración digital, como medio
de comunicación en el Ecuador, publicitada en Facebook: vista desde dos estu-
dios de caso en el 2014 [Pregrado Comunicación Social con Énfasis en Educo-
municación, Arte y Cultura]. Universidad Central del Ecuador; 2016.
[10] Galán Fajardo E. Fundamentos básicos en la construcción del personaje
para medios audiovisuales. Revista del CES Felipe II. 2007;7.
[11] Hodges E. The guild handbook of scientific illustration. 1st ed. John Wiley;
2003.
[12] Holzenthal R. Digital illustration of insects. American Entomologist.
2008;54(4).
[13] Alspach T. Illustrator CS3 Bible. Indianapolis: Wiley Publishing; 2007.
[14] Blatner D, Chávez C, Fraser B. Real World Adobe Photoshop CS3: Indus-
trial-strength Production Techniques. Peachpit; 2018.
[15] Fuller L, Fuller R. Photoshop CS3 Bible. Indianapolis: Wiley Publishing, Inc;
2018.

119
INFLUENCIA DE TIK TOK EN LA GENERACIÓN Z EN EL
ÁMBITO EDUCATIVO Y LABORAL.

RESUMEN

L
M. C. Ochoa Palacio1
as redes sociales tienen una influencia poderosa en el comportamiento
humano, y en la actualidad, hacen parte de la cotidianidad, sobre todo en
la de los jóvenes, quienes de manera frecuente interactúan en ellas. Estos
jóvenes, pertenecen en su mayoría a la Generación Z o Centennials, quie-
nes nacieron con la era digital, son dependientes de los smartphones, tie-
1
Semillero de investigación SIPI, Centro de Servicios y Gestión Empresarial,
nen desinterés en tomar estudios formales y su hábito de lectura se enfoca principal-
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. Medellín, Colombia.
mente en las publicaciones cortas de redes sociales. Considerando la influencia que
ejerce TikTok en este grupo poblacional, se pregunta ¿Las redes sociales, especialmen-
[email protected]; [email protected]
te TikTok, generan influencia en la generación Z, tanto en el ámbito educativo como
laboral? En consecuencia, se realiza una investigación cualitativa de tipo interpreta-
tivo, a partir del análisis de los resultados arrojados en una encuesta aplicada a una
Palabras claves: Generación Z, Tik Tok, Redes sociales, Educación. muestra representativa de centennials, quienes manifestaron el impacto que generan
las redes sociales, especialmente TikTok en la toma de decisiones respecto al referido
ámbito educativo y laboral.

120
01 INTRODUCCIÓN

T
ikTok es una aplicación china, creada en el año 2016, pero en 2018 fue Esta situación puede llegar a ser preocupante en la medida que se está fren-
reconocida a nivel mundial y tiene más de 500 millones de usuarios. El te a una generación de jóvenes con elevada dependencia a los smartphones,
nombre con la que fue creada era douyin, cuyo concepto es sacudir la influenciados por las redes sociales, especialmente por la naciente y adictiva
música. Esta red social es la más descargada en el mundo después de TikTok, en la cual el entretenimiento es el foco principal y si a ello se le suma el
WhatsApp [1]. hecho de que este grupo de jóvenes presenta desinterés en tomar estudios for-
males, ya que lo consideran innecesario para forjar su futuro profesional, y que
TikTok es, hoy en día, una de las redes sociales más usadas por los jóvenes, su hábito de lectura se enfoca en la información mediática [7], se pregunta,
mostrando principalmente contenido de baile y bromas, pudiendo usar máxi- ¿Las redes sociales, especialmente TikTok, generan influencia en la generación
mo hasta 60 segundos y mínimo 15 segundos [2]. Z, tanto en el ámbito educativo como laboral?.

Su idea fue bastante clara desde el principio, y es que su uso es exclusivamente


de entretenimiento, y tal vez por ello sea una de las aplicaciones más famosas

02 METODOLOGÍA
en el mundo superando a Facebook, Instagram, YouTube y Snapchat en descar-
gas, durante el mes de octubre de 2020 [3]. Sin embargo, la red social es acusa-
da de ser adictiva y más cuando tiene uno de los algoritmos de recomendación
más sofisticados en el mundo, usando el aprendizaje automático para iden-
tificar lo que prefiere cada persona, tomando en consideración su comporta-

E
miento [4]. Además, ha sido atacada por provocar a muchos jóvenes a realizar
sta investigación pretende la obtención de una caracterización sobre
desafíos con el potencial de ser incluso mortales.
el impacto que generan las redes sociales, especialmente TikTok en
la generación Z, tanto en el ámbito educativo como laboral. En con-
Esta aplicación fue concebida para la generación Z, es decir para aquel grupo
secuencia, se plantea obtener información de una población etaria
de jóvenes que se llaman así por su expansión en las redes sociales, y su capaci-
determinada, nacida entre 1994 y 2010, los cuales en la actualidad están entre
dad para adaptarse al mundo ya sea en el ámbito laboral, social y en todos los
los 11 y 27 años de edad aproximadamente; quienes, además, tienen residencia
sentidos en general [5].
permanente en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, ya que es una zona
geográfica en la que más del 67,8% de los hogares tiene acceso a Internet. Para
Esta generación viene desde mediados de los 90`s y se caracterizan por ser jó-
el logro de lo anterior, se adopta una investigación cualitativa de tipo interpre-
venes emprendedores y con capacidad de adaptación rápida al mundo tecno-
tativo, a partir del análisis de los resultados arrojados en una encuesta aplica-
lógico, son los que creen que para crecer profesionalmente no necesitan es-
da a una muestra representativa de centennials. La muestra se calculó con un
tudiar una carrera universitaria, sino que lo pueden hacer mediante las redes
nivel de confianza del 95% y un margen de error del 6% sobre una población
sociales. Incluso, es de anotar que pasan la mayor parte de sus días frente a una
aproximada de 650.000 jóvenes. En ese orden de ideas, el proceso que se efec-
pantalla [6]. Normalmente, estos nativos digitales no tienen unos marcados
túa es el siguiente:
hábitos de lectura de textos académicos o literatura en general, pero ocupan
parte importante de sus días a realizar lecturas fragmentadas en información
Inicialmente, se diseña una encuesta estandarizada, que consiste en un for-
publicada en redes sociales [7].
mulario digital de 9 preguntas. Posteriormente, se selecciona la muestra de
250 jóvenes centennials, quienes tienen acceso a internet y a dispositivos tec-

121
nológicos tipo celular, tableta o computador, los cuales deben responder a las tiempo en ellas haciendo vídeos con el propósito de ganar dinero para llevar a
preguntas planteadas. Finalmente, se consolidan las respuestas y se procede sus padres a viajar por el mundo. [13] “Colbert murió por una maldita y desgra-
a su tabulación, y a partir de allí se genera el análisis que permite identificar el ciada aplicación” como lo dijo su madre. [14]
impacto de las redes sociales, especialmente TikTok, en los campos educativos
y laborales. En Nueva Delhi, India, una adolescente de 16 años, estrella de la aplicación de
TikTok, reconocida por sus rutinas de bailes, fue hallada muerta; según sus pa-
dres, porque estaba recibiendo amenazas en TikTok. La joven se encontraba
bien emocionalmente, dice su mánager, por lo cual es difícil creer que ese mis-

03 RESULTADOS Y DISCUSIONES mo día se iba a suicidar, ya que tenía proyectos por hacer. Es así que se presume
que el suicidio se debió a la presión por las amenazas recibidas en la referida
red social. [15]

En este contexto, se puede afirmar que la red social TikTok ha sido juzgada
como una mala influencia para los jóvenes, por lo que se hace necesario acu-
Las redes sociales son servicios ofertados por páginas web, que permiten a los
dir directamente a esta población etaria para que sean ellos mismos quienes
usuarios elaborar un perfil público en un entorno de conexiones múltiples, y
respondan si realmente se sienten impactados por el contenido publicado en
definir una lista de contactos con otros perfiles con los que pueden estar co-
estas redes, especialmente en TikTok, respecto al ámbito educativo y laboral, o
nectados con la finalidad de compartir información de diferentes fuentes [8].
si por el contrario, sienten que no hay mayor influencia.
Dentro de esas redes sociales está TikTok, que fue la aplicación más descarga-
Las preguntas efectuadas y sus respectivas respuestas fueron las siguientes:
da y usada durante la contingencia por el COVID 19, caracterizada por motivar
a los jóvenes a que participen en las tendencias o “Challenges”, relacionados
1. ¿Cuántas horas al día dedica a estar en redes sociales?
con baile, actuación, tutoriales, entre otros. [9]

Esa característica de poner en acción a la juventud a realizar los retos, de al-


guna manera ha servido de base para atacar su benevolencia y, de hecho, hay
varias situaciones que la estigmatizan, como las siguientes:

Antonela, una niña de solo 10 años de edad se suicidó, según la policía, por es-
tar siguiendo retos en TikTok, por eso en Italia, lugar en el que se presentó este
atroz suicidio, fue bloqueada la aplicación y solo debe ser usada por personas
mayores de 14 años [10]. TikTok, una aplicación en donde se muestran videos
de baile, pero nadie se imagina que se puedan viralizar retos suicidas. [11]
En Estados Unidos, se produjo una muerte cerebral de un niño de 12 años, al
parecer, por estar jugando uno de los muchos desafíos o retos que se muestran
en las aplicaciones como TikTok, como el reto de ahorcarse y, aparentemente,
acabar con la vida de quienes lo juegan. [13]

Un niño de 12 años fue encontrado muerto en la habitación de su casa en Chile


debido a un desafío, el cual era superado si se ahorcaban y lograban sobrevivir,
y el niño no pudo sobrevivir. Él se encontraba algo estresado por la cuarente-
Figura 1. Horas diarias dedicadas a redes sociales.
na por el COVID 19, buscó entretenimiento en las redes sociales y pasó mayor
Elaboración propia.

122
Según los encuestados, en un 43, 5% dedican entre 2 a 4 horas a es-
tar en redes sociales diariamente, lo cual es adecuado si se considera
que es un espacio de descanso y que no ocupa su jornada laboral o
académica. Siendo así, que más del 69.6% de los encuestados, per-
manece más de 2 horas en redes sociales.

2. ¿Se siente influenciado por las redes sociales al momento de to-


mar decisiones respecto a su futuro profesional?

Figura 3. Desestimulo a toma de programas de educación formal.


Elaboración propia.

El 69,6% de los encuestados, afirma que las redes sociales desestimulan en al-
guna medida a los jóvenes a tomar estudios formales de tipo técnico, tecnoló-
gico y universitario.

4. ¿Cuál es su relación con la red social Tik Tok?

Figura 2. Influencia redes sociales en


toma de decisiones sobre el futuro profesional.
Elaboración propia.

La mayoría de encuestados, en un 52,2% afirman que las redes so-


ciales no influyen en las decisiones sobre su futuro profesional, lo
cual es positivo, ya que el contenido compartido en redes sociales no
siempre es contenido de valor.

3. ¿Considera que las redes sociales pueden desestimular a los jóve-


nes a tomar estudios formales de tipo técnico, tecnológico o univer-
sitario? Figura 4. Relación de los jóvenes con Tik Tok.
Elaboración propia.

123
El 43.5% afirma que le gusta la red social TikTok igual que otras redes
sociales, lo cual puede ser beneficioso si se considera que, en otras
redes sociales, por ejemplo, en Facebook, hay mayor información de
valor de tipo político y económico.

5. ¿Qué opinión tiene respecto a la red social Tik Tok?

Figura 6. Contenido de TikTok adecuado para público juvenil.


Elaboración propia.

Pese a que un 21,7% de los encuestados afirma que el contenido de TikTok es


adecuado, hay un 43,5% que cree que el contenido sería adecuado siempre y
cuando se cuente con la compañía de un adulto.

7. ¿Qué opina de los jóvenes que se dedican a generar contenido de entreteni-


miento en TikTok?

Figura 5. Opinión Tik Tok.


Elaboración propia.

El 56,5% de los encuestados, opina que TikTok es divertida, el 34,8%


le es indiferente, mientras que ninguno de los encuestados cree que
es un mal ejemplo, ni tampoco creen que sea educativa, llevando a
concluir que simplemente la usan para diversión instantánea, pero
sin prestarle mayor atención.

6. ¿Considera usted que el contenido compartido en Tik Tok es ade-


cuado para el público juvenil?
Figura 7. Opinión respecto a generadores
de contenido de entretenimiento en Tik Tok.
Elaboración propia.

124
El 39,1% de los encuestados afirma que los creadores de contenido de entrete-
nimiento pueden destinar su tiempo en actividades más productivas, lo cual
demuestra que los jóvenes centennials tienen pensamiento crítico y aún pre-
fieren actividades más productivas como lo relacionado con los estudios o el
trabajo.

8. ¿Qué opina de la siguiente afirmación: “Las oportunidades de adquirir dinero


en las redes sociales podrían generar el abandono de los estudios superiores”?

Figura 9. Tik Tok como herramienta educativa.


Elaboración propia.

El 39,1% de los encuestados afirma que no sería adecuado usar TikTok como
herramienta educativa, ello se debe a que el contenido de la red es básicamen-
te de diversión, lo cual resultaría incompatible con la formalidad que se busca
en las clases.

Figura 8. Adquirir dinero en las redes vs abandono estudios superiores.


Elaboración propia.

Las respuestas son algo contradictorias con las respuestas dadas en otras pre-
04 CONCLUSIONES

guntas anteriores. El 34,8% piensan que los jóvenes pueden abandonar sus
estudios, el 30,4% afirma que los pueden abandonar, pero dentro de algunos
Las redes sociales son importantes en la actualidad, sobre todo para los jóve-
años y el 30,4% prefiere no opinar, lo que lleva a pensar que tal vez, los jóvenes
nes centennials que las consumen diariamente, siendo TikTok una de las apli-
podrían llegar a considerar el abandono de los estudios para tener una fuente
caciones más descargadas durante la pandemia y convirtiéndose en una red
de ingresos prioritaria como TikTok, pero en futuro próximo, más no en la ac-
favorita por ese grupo poblacional, toda vez que comparte entretenimiento
tualidad.
instantáneo.
9. ¿Qué piensa sobre la posibilidad de usar Tik Tok en las clases como herra-
Se percibe que los jóvenes colombianos de la generación Z, aún no ven a la red
mienta educativa?
social TikTok como una mala influencia, tal vez porque en el contexto nacio-
nal, aún no se evidencian hechos de suicidios o muertes relacionadas, como en
a. Tik Tok podría ser una herramienta educativa adecuada
otros países.
b. No es adecuado usar Tik Tok como herramienta educativa
c. Me es indiferente
d. Prefiero no opinar

125
No hay evidencia de influencia negativa en el ámbito educativo y laboral por [4] Orgaz Cristina J (2020). TikTok, “fue fabricado para ser adictivo” (y lo será
parte de TikTok frente a los jóvenes centennials encuestados, quienes afirman aún más): el hombre que se adentró en sus entrañas. BBC News. https://www.
que pasan relativo poco tiempo en dicha red, creen que los generadores de bbc.com/mundo/noticias-55062723
contenido pueden destinar su tiempo en actividades más productivas y afir- [5] Concejo Edurne (2018). Descubre a qué generación perteneces según
man que no ejerce presión en las decisiones de su futuro profesional; lo cual tu fecha de nacimiento. La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/
resulta ser positivo, porque desdibuja la hipótesis planteada inicialmente en vivo/20180408/442342457884/descubre-que-generacion-perteneces.html
la que se indicaba que, tal vez, TikTok podría afectar el acceso de los jóvenes a [6] Dominguez, Ruby (2021). Generación Z: Todo lo que necesitas saber de
los programas educativos y laborales. ellos. QuestionPro. https://www.questionpro.com/blog/es/generacion-z/
[7] Zuluaga Esquivel, Margarita (2019). ¡Estos son los centennials, la nueva ge-
Los jóvenes de la generación Z, pese a su juventud, no ven tan adecuado incluir neración de jóvenes! EAFIT Noticias. https://www.eafit.edu.co/noticias/eleafi-
a la herramienta TikTok en su ámbito formativo, pues esta puede hacer perder tense/116/centennials-nueva-generacion-jovenes.
credibilidad del sistema de educación. [8] Boyd, D.M. y Ellison, N.B. (2008), “Social Network Sites: Definition, History,
y Scholarship”, Journal of Computer-Mediated Communication, Vol. 13, pgs.
Es ideal que las redes sociales sean utilizadas por los jóvenes centennials con 210–230
fines útiles, como educativos, culturales, políticos y, en la medida de lo posible, [9] Quiroz, N. T. (2020). TikTok. Revista Argentina De Estudios De Juventud,
acompañados de un adulto responsable, como ellos mismos manifiestan. (14), e044. https://doi.org/10.24215/18524907e044
[10] Verdú Daniel (2021). Italia bloquea TikTok tras la muerte de una niña de
10 años. El País. https://elpais.com/sociedad/2021-01-23/italia-bloquea-tiktok-
tras-la-muerte-de-una-nina-de-10-anos.html

05
[11] Savio Irene (2021). Fallece asfixiada una niña de diez años por un reto de
AGRADECIMIENTOS Tik Tok. El periódico. https://www.elperiodico.com/es/sociedad/20210122/fa-
llece-nina-diez-anos-reto-tik-tok-11471845
[12] Semana (2021). Niño de Estados Unidos terminó con muerte cerebral por
hacer desafío de Tik Tok. Semana. https://www.semana.com/mundo/articulo/
nino-de-estados-unidos-termino-con-muerte-cerebral-por-hacer-desafio-de-
Se agradece al SENA, Centro de servicios y gestión empresarial y a su semillero tik-tok/202106/
de investigación SIPI. [13] Torres Cristian (2020). Denuncian que un niño de 12 años murió por jugar
a un desafío viral de Tik Tok “El ahorcado”. Infobae. https://www.infobae.com/
america/america-latina/2020/11/05/denuncian-que-un-nino-de-12-anos-mu-

06 REFERENCIAS rio-por-jugar-a-un-desafio-viral-de-tik-tok-el-ahorcado/
[14] Pulgarín Erika (2020). El dolor de los padres de Colbert Muñoz: niño chi-
leno de 12 años que murió por realizar un reto en Tik Tok. El tipógrafo. https://
eltipografo.cl/2020/11/el-dolor-de-los-padres-de-colbert-munoz-nino-chile-
[1] Marca Claro (2020). Tik Tok, ¿qué es y cómo funciona la aplicación de la no-de-12-anos-que-murio-por-realizar-un-reto-en-tik-tok
que todos hablan? Marca Claro. https://www.marca.com/claro-mx/trendin- [15 ] Infobae (2020). Una estrella de TikTok en la India se quitó la vida tras recibir
g/2020/01/28/5e30b61dca47414a408b4620.html amenazas. Infobae. https://www.infobae.com/america/mundo/2020/06/25/
[2] Ros Laia (2020).¿Por qué Estados Unidos quiere prohibir TikTok? La Vanguardia. una-estrella-de-tiktok-en-la-india-se-quito-la-vida-tras-recibir-amenazas/
https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20200928/483709063315/
por-que-estados-unidos-quiere-prohibir-tik-tok.html
[3] Fernández Yubal (2021).Qué es Tik Tok, de dónde viene y qué ofrece la red
social de videos. Xataca Basics. https://www.xataka.com/basics/que-tiktok-
donde-viene-que-ofrece-red-social-videos

126
CIBERATAQUES QUE PUEDEN SUFRIR LOS JÓVENES
EN REDES SOCIALES.

RESUMEN

C
C. Ruiz Hernández , L. C. Sánchez Villada y S. Quiceno Castañeda
1 1 1

on la llegada de la pandemia generada por el Covid 19, el uso de las redes


sociales ha aumentado de forma considerable, especialmente en los jóve-
nes, lo cual ha provocado un incremento constante de ataques haciendo
uso de estos espacios virtuales. Las consecuencias de los acosos en línea
son nefastas, toda vez que existe una baja cultura de prevención en estos
1
Semillero de investigación SIPI, Centro de Servicios y Gestión Empresarial,
contextos y, además, hay un desconocimiento en la individualización de estas conduc-
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. Medellín, Colombia.
tas. En este artículo de investigación documental, se caracterizan los principales ataques
en redes sociales, como sextorsión, grooming, doxing, happy slapping, trolling, flaming
[email protected]; [email protected]; sarayquiceno9002@ y ciberstalkeo, y se hace referencia a las principales prácticas empleadas para minimizar
gmail.com estos riesgos en las redes sociales por parte de los jóvenes, como principales víctimas de
este flagelo. La investigación se soporta en diferentes artículos de revistas especializadas
e informes de entidades oficiales, tanto de índole nacional como internacional.

Palabras clave: ciberataques, redes sociales, seguridad informática, educa-


ción.

127
01 INTRODUCCIÓN

E
l Covid 19 provocó un crecimiento acelerado de la digitalización. Las ac- Es así como esta investigación documental pretende en un primer momento,
tividades cotidianas en el ámbito laboral, académico, social e incluso generar una caracterización de las principales modalidades del ciberacoso,
familiar, debieron migrar a escenarios virtuales. Estos nuevos contex- buscando su comprensión por parte de la comunidad educativa y, finalmente,
tos trajeron consigo, ventajas importantes en materia de transforma- se establecen sugerencias de adopción de conductas preventivas, tomando en
ción digital, de adaptación a herramientas tecnológicas y de alfabetización in- consideración el referente de las buenas prácticas propuestas por entidades de
formática, sin embargo, se permitieron visibilizar una serie de problemáticas control e implementadas por algunas entidades educativas del orden nacional
como las relacionadas con la seguridad digital. e internacional.

Respecto al sector educativo, especialmente en lo relacionado con los proce-


sos formativos de niños y adolescentes, algunos estudios afirman que, desde el

02
inicio de sus clases en modalidad virtual debido a la pandemia, se incrementó
el acoso en línea en un 70%, lo cual se soporta, en parte, por el aumento del METODOLOGÍA
tiempo digital de ocio, el incremento de usuarios en línea y el estrés generali-
zado que provoca comportamientos más hostiles [1]. Esos acosos virtuales, se
deben en parte, a que existe un considerable acceso al ámbito de la tecnología,
un dominio respecto al uso de redes sociales, y a ello, se le suma que el agresor
puede conservar su anonimato [2]. Este artículo obedece a la revisión de 20 referencias documentales, las cuales
abordan la temática del acoso cibernético o ciberataques desde diferentes
En ese contexto, se hace necesario que la comunidad académica identifique las perspectivas, siendo preponderantes los artículos de reflexión en materia edu-
principales conductas que configuran el ciberbullying, entendido este como el cativa, seguidos de los informes expedidos por entidades públicas, hasta llegar
ataque o intimidación en la red [3], ya que este fenómeno trae consigo una can- a los textos con tintes legales y psicológicos, que nutren la presente investiga-
tidad de consecuencias emocionales para su población escolar, sea en su rol de ción cualitativa. Estos textos se extraen de diferentes fuentes digitales, espe-
víctima o victimario y se entiende que, una intervención adecuada a tiempo, cialmente de bases de datos de artículos académicos, haciendo búsqueda de
tiene el potencial de frenar las consecuencias negativas que se desprenden de los textos más recientes, privilegiando los publicados desde el año 2019 hasta
estos eventos. lo corrido del año 2021. Sin embargo, se consideran 4 referencias publicadas
con anterioridad por la pertinencia con la investigación.
Las emociones dependen de la internalización de la víctima, indicando que, si
se auto responsabilizan, pueden llegar a sentir angustia, culpa y pánico, mien- Se hace lectura de los 20 documentos recuperados y se selecciona la informa-
tras que, si responsabilizan a otros, pueden sentir ira y ánimo de venganza. Las ción adecuada al propio objeto de investigación, el cual versa sobre los diferen-
víctimas pueden, además, sufrir depresión y síntomas postraumáticos, como tes ataques cibernéticos y las medidas preventivas de cada uno de ellos. Es de
miedo debido a la exposición digital permanente, ya que saben que muchos anotar que las referencias consultadas pertenecen, tanto al ámbito colombia-
agresores se mantienen en el anonimato, y escasa vez reciben condenas ejem- no como internacional, pues el fenómeno de investigación no tiene fronteras,
plares y, en algunos casos, el ciberacoso puede también provocar traumas e al estar intermediado por el internet.
ideas suicidas [4].

128
03 RESULTADOS Y DISCUSIONES 3.2 BUENAS PRÁCTICAS PARA MINIMIZAR LOS RIESGOS
EN REDES SOCIALES

- Generar el hábito de conocer las condiciones de uso, las reglas y las políticas
antes de acceder a crear un perfil en cualquier red social.
El ciberbullying significa ataque o intimidación en la red, y ha estado presente - Procurar identificar las políticas de la red social relacionadas con el uso de
de manera progresiva conforme avanza la tecnología, trayendo consigo efec- contenidos, ya sea información o imágenes que se suban a la plataforma.
tos lamentables desde lo social, lo emocional, familiar y personal. Los cibera- - Las instituciones educativas deben generar políticas respecto al uso de redes
cosadores hacen uso de mensajes de texto, de redes sociales y chats, sin que sociales en dispositivos pertenecientes a la entidad con miras a blindar de ma-
sea necesario estar de manera sincrónica en alguno de estos recursos [3]. En nera segura la información institucional.
ese caso, se hace más prudente prevenir este flagelo, que entrar a corregir las - Seguir los parámetros que exijan las redes sociales respecto a la configura-
consecuencias emocionales ocurridas, así que es necesario caracterizar algu- ción correcta de los perfiles.
nos de estos ciberataques y establecer algunas pautas preventivas. - Prestar la debida atención a la asignación y al uso de usuarios y contraseñas.
- Si la red social permite, hacer uso de un segundo factor de autenticación y del
protocolo https para navegación.

3.1 CIBERATAQUES EN REDES SOCIALES - Los dispositivos pertenecientes a entidades educativas deberían contar con
herramientas anti-spam y firewall con la finalidad de optimizar la seguridad del
sistema y protegerlo ante eventuales riesgos.
- Sensibilizar respecto a la importancia de no compartir contraseñas de redes
A continuación, se describen algunos ciberataques, los cuales son solo una sociales y solo acceder con el usuario y contraseña propios.
muestra del gran abanico de posibilidades que existen para hostigar en las - Enfatizar en la importancia de no utilizar la misma contraseña de la red social
redes sociales, pues cada día se crean nuevas modalidades y estas se van po- en otros sitios de internet, en otras redes sociales o aplicaciones.
pularizando rápidamente debido, en gran parte, a que hacen uso de las redes - Enseñar sobre la creación de contraseñas difíciles de adivinar y encontrar, evi-
sociales, que sirven de vehículo efectivo para su propagación. Para permanecer tando el uso de nombres o palabras comunes. Las claves deben ser fuertes y
en conexión con los demás, los jóvenes y adolescentes, hacen uso permanen- complejas.
te de redes sociales, como Facebook, LinkedIn, Twitter, Instagram y otras, las - En la medida de los posible evitar acceder a redes sociales desde computado-
cuales ofrecen una opción económica, ubicua, masiva y de fácil acceso para la res públicos.
población referenciada. [5] - Invitar a la instalación de apps antirrobo, las cuales permitan ubicar el dispo-
sitivo en caso de pérdida o robo, pudiendo incluso bloquearlo o borrar datos
Tabla 1 en la página 127. de la memoria de manera remota.
- Educar sobre el uso de redes WIFI públicas, haciendo énfasis en la evitación
La anterior relación de ciberdelitos, evidencia que el común denominador es el desco- de manejar información confidencial y sensible cuando se usen.
nocimiento respecto al adecuado manejo y aprovechamiento de los medios sociales, - Reiterar la importancia de mantener actualizadas las versiones del sistema
en los cuales la confianza excesiva y la escasa precaución en la salvaguarda de la in- operativo.
formación personal, pueden provocar desenlaces poco alentadores para los usuarios, - Procurar la utilización directamente del navegador cuando se desconozca el
quienes de manera ingenua comparten su intimidad con personas poco confiables enlace al que se va a acceder, puntualizando que este debe aparecer con las le-
que manipulan las emociones de la víctima de una manera casi imperceptible, logran- tras HTTPS, lo cual sirve para indicar que hay un protocolo de seguridad válido.
do acceder a su esfera personal, escenario ideal para perpetrar estos delitos. Así mis- -Evitar compartir demasiada información en las redes sociales.
mo, se evidencia una insuficiente cultura digital, la cual debería iniciar desde el núcleo
familiar, llegando a las instituciones educativas y a la sociedad en general.

129
Tabla I. Ciberdelitos y su prevención

130
131
132
04 CONCLUSIONES 06 REFERENCIAS
[1] Delgado, P. 2019. Aumenta número de ciberataques a alumnos, ¿cómo
pueden prepararse? México. https://observatorio.tec.mx/edu-news/ciberata-
Se deben hacer sensibilizaciones periódicas a aquellos usuarios de las redes ques-universidades
sociales, especialmente a los niños y jóvenes en edad escolar, para que ten- [2] Cedillo-Ramirez, L.P. 2020. Acoso escolar cibernético en el contexto de la
gan presente que, el no hacer un buen uso de estos medios sociales, puede pandemia por COVID-19. Rev cubana med vol.59 no.4 Ciudad de la Habana
traer consecuencias fatales como el acoso online, extorsiones, violencia física oct.-dic. 2020 Epub 15-Nov-2020
y mental, incluso suicidio, afectando tanto al victimario como a la misma vícti- [3] Astorga-Aguilar, C., & Schmidt-Fonseca, I. (2019). Social Networks Dangers:
ma y a su contexto familiar y social. How to educate our childs in cibersecurity. Revista Electrónica Educare, 23(3),
9. https://doi.org/10.15359/ree.23-3.17
Debido a que es muy frecuente ver en las redes todo tipo de información de [4] Marín-Cortés, A., & Linne, J. (2020). Una revisión sobre emociones asocia-
personas que no protegen bien sus cuentas, es prudente no aceptar a cualquie- das al ciberacoso en jóvenes adultos. Psicoperspectivas, 19(3), 1-16. https://
ra, así tengan familiares o amigos en común, es mejor prevenir que lamentar, www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/1824#:~:-
verificar que a las páginas que se vaya a acceder si tengan la protección de los text=Los%20resultados%20indican%20que%20las,insomnio%2C%20de-
datos. Antes de subir cualquier tipo de información se debe pensar dos veces presi%C3%B3n%20e%20ideaciones%20suicidas.
si es necesario o no hacerlo. Es importante, además, no compartir información [5] Sánchez, M.A. y Pinochet Sánchez, G. El rol de las redes sociales virtua-
personal o laboral que los puedan poner en riesgo. les en la difusión de información y conocimiento: estudio de casos. Univer-
sidad & Empresa, vol. 19, núm. 32, 2017. https://revistas.urosario.edu.co/
Se puede evidenciar que las víctimas de estos ataques generalmente son jóve- xml/1872/187247578006/index.html
nes, por lo tanto, es indispensable que se implemente una campaña educativa [6] CHS Alternativo, 2020, Sextorsión, chantaje sexual en línea, Lima, Perú,
sobre los riesgos que tienen las redes sociales y cómo se deben manejar para página 4.https://drive.google.com/file/d/151KQnxc2LhdVlmHdRSFHGTqVI-
evitar que sufran estos ciberataques. F00f_9D/view
[7] Ramírez, H. 2021. Ciberbullying o Ciberacoso ¿Qué es y cómo prevenirlo?.
Por último, también es fundamental que se refuercen la seguridad en las redes España. https://protecciondatos-lopd.com/empresas/ciberbullying-ciberaco-
sociales para así reducir, en mayor medida, estas agresiones cibernéticas que so/
ocasionan daños en muchas personas. [8] MINTIC, 2017. ¿Cómo evitar que sus hijos caigan en sextorsiones? Colom-
bia. https://www.enticconfio.gov.co/como-evitar-sextorsion
[9] Capital Humano y Social Alternativo, 2020, Grooming captación en línea.
Primera edición, Lima Perú. Página 4-14. https://drive.google.com/file/d/1q-

05 AGRADECIMIENTOS F7fu3rxvVWskZdUJFWuQdYeb59k1PhJ/view
[10] ICBF, 2021. ¿Cómo evitar ser víctima del grooming y proteger a los meno-
res de edad? Colombia. https://www.icbf.gov.co/mis-manos-te-ensenan/co-
mo-evitar-ser-victima-del-grooming-y-proteger-los-menores-de-edad
[11] Centro cibernético policial, 2016. ¿Cómo evitar el grooming?. Colombia. ht-
Agradecemos a Dios y al semillero de investigación SIPI por brindarnos la tps://caivirtual.policia.gov.co/sites/default/files/boletin_grooming03_0.pdf
oportunidad de participar en la elaboración de este artículo. [12] Camprubí, I.B. enero, 2020.Doxing una forma de acoso por internet de
largo alcance. España, Página 1-2, http://www.feuso.es/images/docs/informa/
FEUSOSALUDLABORAL533.pdf

133
[13] Latto, N. 2020. ¿Qué es el doxxing y cómo puede evitarlo?. https://www.
avast.com/es-es/c-what-is-doxxing
[14] Derecho de la red, 2019. ¿Qué es el ‘Happy Slapping’? https://derechodela-
red.com/happy-slapping/
[15] Ramírez, H. 2021. Trolls en Internet: los tipos de trolling que encontrarás en
la red. España. https://protecciondatos-lopd.com/empresas/trolls-internet-ti-
pos-trolling/
[16] González, Y. 2020. ¿Qué es el flaming en Internet?. España. https://protec-
ciondatos-lopd.com/empresas/flaming/
[17] Estiarte, C.V. (2009). stalking y derecho penal, relevancia jurídico-penal de
una nueva forma de acoso Iustel.
[18] Ibarra, Y. 2018. ¿Qué significa ser un «stalker»? TreceBits. https://www.tre-
cebits.com/2018/01/05/que-significa-ser-un-stalker/
[19] González, Y. ¿Qué son los stalkers de internet? España. https://proteccion-
datos-lopd.com/empresas/stalkers-que-son/
[20] Guzmán, C.A. 2019. Seguridad aplicada en la utilización de redes sociales.
Universidad Piloto de Colombia.

134
ANÁLISIS DEL USO DE LA BANCA VIRTUAL APLICADO A LOS COLABORADORES
DEL COMPLEJO TECNOLÓGICO PARA LA
GESTIÓN AGROEMPRESARIAL - SENA - CAUCASIA.

H. D. Álvarez1 y A. J. Barrientos1
RESUMEN

L
a Banca Virtual en Colombia ha tenido un desafío que consiste en lograr que
los usuarios de los bancos se adapten a realizar sus transacciones a través de
los canales digitales desarrollados por los mismos; esto, con el fin de mejorar
la calidad en el servicio, evitando congestiones en las oficinas físicas y, a su
1
Semillero de Investigación Bancaria, Centro Tecnológico para la Gestión vez, optimizando los costos de atención. La pandemia provocada por el CO-
Agroempresarial, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. Caucasia, Colom- VID 19 se volvió un reto digital para la sociedad mundial, esta crisis sanitaria obligó a las
bia. personas a encajar en el mundo digital para seguir realizando sus actividades diarias sin
exponerse a dificultades de salud, para los bancos esta situación se presentó como una
[email protected] oportunidad para que sus clientes implementaran el uso de los canales virtuales para
realizar sus transacciones habituales. El presente artículo analiza el grado de uso que tie-
ne la banca virtual en medio de la crisis sanitaria, el estudio comprende a la población la-
boral del Centro para La Gestión Agro empresarial SENA (CTPGA) del municipio de Cau-
Palabras Clave: Banca, Transacciones, Digital, Virtual. casia – Antioquia, Colombia. Durante esta investigación mixta, de carácter cualitativo
y cuantitativo, la población estudiada demostró usar los canales virtuales para realizar
transacciones como pagos de servicios públicos, transferencias entre cuentas, así como
la compra de artículos a través de diferentes plataformas, también es de resaltar que una
minoría de la población estudiada, equivalente al 7,6% es resistente a estos cambios y
aún desconfía del uso de estos canales digitales para realizar sus transacciones.

135
01 INTRODUCCIÓN

E
l mundo ha evolucionado. La ciencia, a través de la tecnología, ha rea- reacios al uso de tecnologías al servicio de la industria financiera, sobre todo
lizado transformaciones sorprendentes en las últimas décadas; el In- en la población de edad avanzada; para este caso, sería muy interesante verifi-
ternet en especial ha globalizado y transformado la manera de rela- car si la edad podría ser un motivo que influye como barrera hacia el uso de los
cionarnos, vivir y hasta la forma de hacer negocios, esto implica que canales virtuales bancarios.
el sistema financiero mundial también presenta cambios significativos en su
modo de operar, lo que ha señalado grandes cambios para la banca mundial, Con esta investigación se busca hacer un análisis del uso de servicios financie-
puesto que se redefine la manera de atender a sus clientes, los cuales se han ros a través de canales virtuales en los funcionarios del CTPGA SENA Cauca-
vuelto tecnológicos y requieren de servicios más innovadores y prácticos a la sia, indicando el uso de los canales virtuales en sus transacciones financieras.
hora de realizar sus operaciones bancarias. Este nuevo paradigma parece in- Esta investigación se enmarcó dentro un proyecto que busca analizar el uso
teresante para las nuevas generaciones, pero aún genera inseguridades en las por parte de los funcionarios del CTPGA de los canales virtuales que ofrecen
generaciones de mayor edad, puesto que en su mayoría, estas personas no se las entidades financieras para impulsar su banca virtual; aunque los canales
han familiarizado del todo con las nuevas tecnologías; este hecho, implica un electrónicos existen desde los años 90, precisamente en los años 2020 y 2021
reto para la sociedad actual y para el sistema financiero a nivel mundial, de es donde su aceleración y crecimiento brinda soluciones remotas con nuevos
allí se hace importante combinar los avances tecnológicos del sistema con una retos tanto para el sector financiero y los usuarios [3], y desea conocer qué tan-
óptima seguridad informática que represente tranquilidad para los usuarios to se utilizan estos canales en la población de funcionarios del CTPGA SENA
financieros. Caucasia.

La pandemia registrada durante el año 2020 ha acelerado la educación de


muchos consumidores financieros en el uso de la banca virtual, puesto que
la inseguridad sanitaria representada en las largas filas y aglomeraciones, ha
creado en la gente la necesidad de realizar todas sus transacciones financieras
desde la virtualidad, este hecho ha ayudado al sistema financiero a avanzar en
este tipo de tecnologías. En Colombia, la banca también ha estado invirtiendo
02 MATERIALES Y MÉTODOS

en la generación de canales virtuales para la atención de sus clientes, a este


canal se le reconoce como “La Banca Virtual”, todos los bancos del sistema fi-
Para esta investigación se desarrolló una investigación mixta donde se reali-
nanciero colombiano tienen portales virtuales para atender a sus clientes[1],
zó un análisis cuantitativo y cualitativo de la información. La técnica utiliza-
para la banca este hecho ha representado una oportunidad para disminuir los
da para la recolección de la información fue un cuestionario, que se aplicó a
costos de atención a sus clientes, lo que conocen como la banca de “Low Cost”.
través de medios virtuales; para la recolección de la información, se utilizó un
Un ejemplo de esto es la apertura, durante el año 2020, del NUBANK en Co-
cuestionario a través de Google Forms, el cual se compartió a través de correo
lombia, reconocido como el primer banco cien por ciento virtual de América
electrónico a la población encuestada.
Latina [2]. La subregión del bajo cauca antioqueño está conformada por pue-
blos tradicionales, acostumbrados a realizar sus transacciones financieras en
Este cuestionario fue respondido por 118 personas que corresponden al total
las oficinas físicas representadas por los bancos más representativos del país,
del personal de planta y contratistas del CTPGA SENA Caucasia, es decir, se
puesto que sus municipios cuentan con una amplia actividad comercial y de
realizó censo a la población.
servicios, lo que manifiesta una actividad económica muy dinámica y prós-
pera. Los consumidores financieros de esta parte de Antioquia, aparentan ser

136
Las fases ejecutadas para esta investigación fueron: la idea, el planteamiento facer sus necesidades bancarias, es importante destacar en este punto, que la
del problema, la inmersión en la temática (vigilancia tecnológica), concepción parte más representativa de esta población en un 44.9% está en los rangos de
del diseño del estudio, definición de la población objeto de censo, recolección edad entre los 31 y los 40 años, considerada una edad de madurez [4].
de la información, análisis de los datos y la interpretación de los resultados.

03
¿Realiza transacciones financieras virtuales en su Banco?
RESULTADOS Y DISCUSIONES
7,6%

En la Figura 1, se muestra que la población censada del CTPGA, en mayor


proporción se ubica en edades entre los 31 y 40 años quienes representan un No
44.9% de la población encuestada; esto, seguido de un 20.3%, porcentaje que SI
corresponde a la población entre 41 y 50 años, luego sigue la población entre 18
(en blanco)
y 30 años, representando un 19.5% de la población; entre 50 y 60 años, se ubica
el 11.9% de la población, y por último, un 3.4% de la población que se ubica por 92,4%
encima de los 61 años.

Figura 2a. Relación de uso de canales virtuales financieros.


Seleccione su rango de edad de acuerdo a las siguientes opciones Fuente: Construcción propia de los autores 2021.

3,4% Seleccione los motivos por los cuales no utiliza la banca virtual, puede
seleccionar varios
11,9%
19,5% 18-30 Años
0%
31-40 Años por falta de medios tecnológicos
0
20,3% 41-50 Años
50-60 Años 0%
Por miedo a la tecnología
0
44,9% 61 años en adelante
(en blanco) 0%
Por falta de conocimiento
0

100%
Figura 1. Rango de edades. Por miedo a la inseguridad
9
Fuente: Construcción propia de los autores 2021.
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Respecto a la relación del uso de los canales virtuales (Figura 2a), se puede co- Figura 2b. Motivos de no uso de la Banca Virtual.
mentar que el 92.4% de los funcionarios del CTPGA hacen uso estos para satis- Fuente: Construcción propia de los autores 2021.

137
Al evaluar el uso de las transacciones financieras a través de canales virtuales, De las siguientes herramientas tecnológicas ¿Cuáles utiliza usted
para realizar sus transacciones?, puede seleccionar varias
se evidenció que, de los 118 colaboradores encuestados, 9 no utilizan los cana-
les virtuales para realizar sus transacciones financieras, esto indica que el 7.6%
de la población realiza todas sus transacciones de manera presencial y el moti- 72,5%
vo por el cual no utiliza servicios electrónicos (figura 2a). Como lo demuestra la COMPUTADORA
figura 2b, lo anterior es debido al miedo a la inseguridad que les representa el 79
uso de estas tecnologías, pues según estudios, las personas mayores con eda-
des superiores a los 60 años consideran que por motivos de seguridad es mejor
dirigirse a las oficinas físicas a realizar sus transacciones [5]. 92,7%
CELULAR
En la figura 3, se observa que en la población del CTPGA la mayoría de los 101
funcionarios utiliza Bancolombia como plataforma para realizar sus transac-
ciones virtuales, este banco representa un 88.1% en participación, luego se
encuentran el banco BBVA y Davivienda con un 12.8%, luego sigue Banco de 3,7%
Bogotá con un 11% como las entidades preferidas por la población objeto de TABLET
estudio. Es importante resaltar que estas entidades cuentan con plataformas 4
adecuadas y competitivas para realizar transacciones virtuales [6]. De la figura
3 se puede concluir que en la comunidad de empleados y contratistas CTPGA, 0 20 40 60 80 100 120
el banco preferido es Bancolombia y coincide con la calificación que tiene ac-
tualmente, a nivel nacional, como el banco líder en el mercado [7]. Figura 4. Herramientas Tecnológicas utilizadas.
Fuente: Construcción propia de los autores 2021.

¿Con cuáles de las siguientes instituciones financieras tiene Es importante resaltar que, una parte significativa de la población del CTPGA,
usted servicios? puede seleccionar varias utiliza el celular para realizar sus transacciones virtuales, representando el
92.7% de la población; luego, sigue la computadora como la segunda herra-
Itaú 1 0,9% mienta más utilizada con un 72.5%; por último, la tablet como herramienta
solo logra un 3.7% de participación (Figura 4). Ante esta información, se pue-
Serfinanza 1 0,9% de concluir que el celular es el medio más usado para realizar transacciones, y
Confiar 1 0,9% pensamos que se debe a que el celular es una herramienta siempre presente,
de fácil uso e indispensable en la sociedad moderna. Esto demuestra que la
ScotiaBank Colpatria 1 0,9% banca móvil y sus aplicaciones son muy fuertes en el uso de los canales virtua-
Banco Agrario 5 4,6% les por parte de la población estudiada. Según la revista Semana, fue con la
explosión de los teléfonos inteligentes, que la llamada banca digital dio el gran
Banco BBVA 14 12,8% salto, permitiendo que hoy existan bancos sin una sola sucursal física [6].
Banco de Bogota 12 11,0%
Revisando las transacciones más realizadas por la población estudiada (Figu-
Davivienda 14 12,8% ra 5), se puede afirmar que los servicios más usados son: 1. Realización de pa-
Bancolombia 96 88,1%
gos por botón PSE, con un uso del 78% entre la población objeto de estudio;
2. Transferencias a cuentas del mismo banco, con un grado de utilización del
Figura 3. Instituciones financieras utilizadas. 77.1%; 3. Pago de planillas de seguridad social, con un uso del 60.6%; 4. Servi-
Fuente: Construcción propia de los autores 2021. cios de Token o clave dinámica aleatoria, con un 52.3%; 5. Pago de servicios pú-

138
blicos, con un 51.4%; 6. Transferencias de dinero hacia cuentas de otro banco, con un 47.7%; 7. Pago de obligaciones financieras del propio banco, con un 45.9%;
8. Pagos de obligaciones financieras a otro banco, con un 20.2%; 9. Avances de tarjeta de crédito a cuenta, con un 17.4%; 10. Desembolso de créditos rotativos,
con un 11.9%; y luego se registran otras transacciones con un 0.9%, que representan pago de impuestos, y otros pagos.

¿Cuáles de los siguientes servicios financieros utiliza usted por medio de la banca virtual?
puede seleccionar varios:

Servicio de Token o clave dinámica aleatoria para pagos 57 52,3%

Pago de obligaciones financieras del propio banco 50 45,9%

Pago de obligaciones financieras de otro banco 22 20,2%

Pagos de servicios públicos 56 51,4%

Transferencia de dinero hacia cuentas del propio banco 84 71,1%

Transferencia de dinero hacia cuentas de otros bancos 52 47,7%

Pago de Planillas de seguridad social 66 60,6%

Desembolsos de Créditos Rotativos 13 11,9%

Avances de tarjeta de crédito a cuenta 19 17,4%

Pagos por botón PSE 85 78,0%

Pagos tributarios, SOAT 1 0,9%

Retiros 1 0,9%

Pagos a personas naturales o jurídicas 1 0,9%

Otros 1 0,9%

Figura 5. Servicios utilizados a través de la Banca Virtual.


Fuente: Construcción propia de los autores 2021.

139
De la Figura 5 se observó, que un 78% de las personas objeto de estudio, están que paga a través de este medio, representa el 52.3% (Figura 5); este hecho, se
familiarizadas con los pagos en páginas virtuales con diferentes fines a través debe a la ausencia de Token o clave aleatoria, puesto que es la herramienta que
del pago por botón PSE. Llama la atención que el 77.1% realiza transferencias posibilita este tipo de transacciones. Esto ratifica que es muy importante que
a cuentas del mismo banco, lo que indica que gran parte de la población, re- las entidades informen y ofrezcan el servicio de Token, y más aún cuando ac-
emplazaron la consignación física por este medio virtual, aunque hay que en- tualmente la pandemia sigue impactando el sistema sanitario y a muchos de
fatizar en que se trata de cuentas del mismo banco a donde posee su cuenta los servidores objeto de este estudio. De acuerdo a lo observado, aún hay mu-
de ahorros o corriente; esta información es importante contrastarla con las chas personas que están pagando sus servicios públicos de manera presencial,
transferencias hacia cuentas de otro banco diferente, donde se evidencia una aumentando el riesgo de exposición al virus COVID 19, sin embargo, la banca,
menor población que usa este servicio representada en un 47.7%, se puede su- a nivel general, ha trabajado de manera exitosa en su digitalización para hacer
poner que esto se debe a que realizar estas operaciones puede generar costos frente a estas necesidades planteadas por la pandemia [11].
al cuentahabiente, lo que desestimula el uso de este tipo de servicio [8], esto
podría indicar que las personas a la hora de consignar en una cuenta de otro Los pagos de obligaciones financieras del mismo banco vía banca virtual lo
banco debe desplazarse físicamente a realizar la transacción, lo que no es muy realizan el 45.9% de las personas implicadas en esta investigación (Figura 5), lo
conveniente en esta época especial de pandemia. que quiere decir que más de la mitad de los funcionarios del CTPGA (suponien-
do que tienen obligaciones financieras), están yendo a pagar las obligaciones
Respecto al pago de planillas de seguridad social, se podría analizar que la ma- físicamente a la entidad financiera. Esto indica que los funcionarios objeto de
yoría de los servidores del CTPGA son contratistas, y por ende, deben ellos mis- estudio deben capacitarse en el uso de la banca virtual para que realicen los
mos pagar sus planillas de seguridad social; el hecho de que solo el 60.6% de la pagos de sus obligaciones por este medio. Este dato se hace más interesante al
población utiliza este servicio por canales virtuales, implica que una cantidad revisar el pago de obligaciones a otras entidades diferentes al banco del cuen-
considerable de servidores lo están haciendo de manera física (Figura 5). Des- tahabiente, donde solo el 20.2% de la población indica que realiza estos pagos
pués de este análisis, se considera importante capacitar a los funcionarios en a través de la virtualidad, en este caso, más de la mitad, si tuviesen obligacio-
el pago de la planilla de manera virtual, dado que es un proceso sencillo y que nes con otros bancos, estarían realizando dichos pagos de manera presencial.
ahorra tiempo y costos. Es importante aclarar que los operadores que prestan
el servicio de liquidación de planillas de seguridad social a través de platafor- La confianza que generan los canales virtuales a los usuarios del CTPGA se ve
mas virtuales, están reestructurando sus servicios para atender a sus clientes enmarcada en los siguientes resultados (Figura 6):
de manera personalizada a través de sedes físicas en las diferentes ciudades,
para guiar con este tipo de pagos a través de las diferentes sucursales bancarias Un 42.2% de la población manifiesta una confianza superior al 90%; luego,
virtuales [9]. el 39.4% manifiesta una confianza entre el 71% y el 90%; posteriormente, un
Respecto al uso de Token o clave dinámica aleatoria, se observó que el 52.3% de 10.1% muestra una confianza entre el 51% y el 70%; seguida de un 3.7% con
la población utiliza este servicio (Figura 5). Es importante aclarar que el Token una confianza entre el 31% y 50%; y por último, un 3.7% de la población que
o clave dinámica es indispensable a la hora de realizar algunas transacciones dice tener una confianza del 0% al 30%.
por internet, como por ejemplo el pago de planillas, la inscripción de cuentas
para transferencias o compras vía internet, entre otras. En el servicio de Token, Estos datos, demuestran que en el 42.2% de la población, existe una buena
las entidades deben trabajar en fortalecer la seguridad de este servicio de clave confianza superior al 90% en el uso de canales bancarios virtuales. Esta cifra,
dinámica, puesto que se estudian inconsistencias que pueden generar la po- se puede considerar como una confianza no muy fuerte comparado con el to-
sibilidad de que se pueda acceder maliciosamente a dichas claves [10]. Lo an- tal de la población estudiada, puesto que indica que más de la mitad de la po-
terior, da a entender que las entidades financieras deben ofrecer mayor infor- blación tiene un grado de seguridad del inferior al 90% en sus transacciones
mación sobre estos servicios a la población, puesto que no tener acceso a ésta, virtuales, esto quiere decir que las entidades deben fortalecer sus plataformas
ocasiona que las personas tengan que desplazarse físicamente para realizar virtuales cada día más y deben informar con más fuerza la seguridad que re-
cualquier transacción anteriormente mencionada. presentan sus canales virtuales de servicios.

El servicio de token o clave dinámica aleatoria se puede contrastar con el pago Brindar confianza a los clientes es clave para la banca virtual, puesto que es
de servicios públicos vía canales virtuales, puesto que la población del CTPGA quien administra los recursos financieros de la población; además de consi-

140
derarse que, en época de pandemia, se deben redoblar esfuerzos por parte de
las entidades financieras para incentivar y brindar seguridad en el uso de sus
servicios transaccionales no presenciales.

Selecciones el rango de confianza que le genera el uso de canales virtuales Como prefiere usted realizar sus compras
en el momento que realiza las transacciones Como prefiere usted realizar sus compras

4,6% 7,3%
7,3%
3,7%

10,1% 0-30% de confianza


En ambos
31%-50% de confianza 32,1%
42,2% EnEnunambos
almacén físico
51%-70% de confianza 32,1% 60,6% EnEnuna
un tienda
almacén físico
virtual
71%-90% de confianza 60,6% Enblanco)
(en una tienda virtual
39,4% 90% en adelante (en blanco)
(en blanco)

Figura 6. Confianza en el uso de canales virtuales. Figura 7. Tendencia en las compras.


Fuente: Construcción propia de los autores 2021. Fuente: Construcción propia de los autores 2021.

De acuerdo con la figura 7, el 60.6% de la población prefiere hacer sus compras Al preguntar si los bancos han ofrecido a los usuarios actualizaciones pertinen-
a través de las modalidades de tienda online y tienda física, a su vez, un 32.1% tes de sus plataformas virtuales (Figura 8), el 85.3% de los usuarios de servicios
de la población del CPGA dice preferir realizar sus compras únicamente en financieros objetos de estudio argumentaron que sus bancos sí han realiza-
tienda física y un 7.3% manifiesta que prefiere solo hacerlas en tienda virtual. do actualizaciones pertinentes a raíz de la pandemia COVID 19 (Figura 8). Lo
Aunque la mayoría de la población en un 60.6% muestra aceptación a la hora que muestra que, en este sentido, los usuarios de canales virtuales reconocen
de comprar en ambos tipos de tiendas, aún existe un 32,1% de la población que las entidades en las que tienen sus servicios financieros si han realizado
que muestra una resistencia de comprar por canales virtuales, la cual argu- esfuerzos por ayudarles a realizar sus operaciones financieras por medio de
menta que solo prefiere almacén físico. Esto significa que los funcionarios del estos canales.
CTPGA aún requieren de incentivos para realizar compras en tiendas virtuales,
y para identificar los mismos sería interesante, a través de otra investigación,
identificar si es por falta de información en el uso de los servicios para realizar
compras virtuales o por otro tipo de necesidad. Todo parece indicar que la pan-
demia COVID 19 no generó cambios en los hábitos de compra de ese 32.1% de
la población estudiada.

141
Las transacciones virtuales, según el estudio, se realizan principalmente por
medio de celulares y computadoras.
Siente que su banco le ha ofrecido actualizaciones pertinentes de sus
plataformas virtuales que faciliten las transacciones en medio de la La población objeto de estudio manifestó que, las transacciones más comunes
pandemia que realizan a través de la banca virtual, son las transferencias de dinero entre
cuentas del mismo banco y hacia otros bancos, así como los pagos por medio
de botón PSE utilizando Token, y por último, también resalta el pago de las
obligaciones financieras.
14,68%
Más de la mitad de los funcionarios consideraron que el grado de confianza
que perciben en el uso de canales bancarios virtuales es inferior al 90%; lo que
NO
significa que, las entidades financieras, deberían trabajar en la educación de
estos usuarios respecto al grado de seguridad que ofrecen sus canales virtuales
SI
transaccionales.
85,32%
Respecto a las compras en tiendas virtuales, este estudio indica que gran parte
de las personas, hacen sus compras de manera virtual señalando que la pande-
mia promovió este tipo de compras.

Figura 8. innovación bancaria. Por último, es de resaltar que los funcionarios perciben que las entidades fi-
Fuente: Construcción propia de los autores 2021. nancieras han realizado innovaciones importantes en sus canales virtuales
para promover el uso de los mismos.

04 CONCLUSIONES
05 AGRADECIMIENTOS

Los funcionarios del CTPGA SENA Caucasia, en la población comprendida en-


tre los 31 y 40 años, demuestran un uso significativo de los canales virtuales Al equipo de trabajo del semillero de investigación en Gestión Bancaria del
de sus bancos para realizar sus transacciones financieras, según este estudio CTPGA SENA Caucasia, por su dedicación y aporte en este estudio; al equipo
el 92.4% de la población estudiada utiliza este servicio digital. Es importante SENNOVA, por su acompañamiento y compromiso en la guianza de este equi-
aclarar que, aún en esta época de pandemia, donde existen restricciones para po de trabajo.
utilizar sucursales físicas bancarias, el 7.6% de los funcionarios argumentan
no utilizar estos servicios virtuales, puesto que consideran que son inseguros
para realizar sus transacciones.

Este estudio, evidenció que Bancolombia es el banco preferido por los funcio-
narios del CTPGA, es importante aclarar que Bancolombia es el banco de Co-
lombia que cuenta con mayor presencia en el país por sus diferentes sucursa-
les y puntos de atención cercanos (PAC), esto lo hace estar bien posicionado en
la mente de los consumidores financieros [12].

142
06 REFERENCIAS
[12]. Bancolombia G. Bancolombia, la entidad financiera con mayor presencia
en la mente de los colombianos [Internet]. Grupo Bancolombia. 2020. Avai-
lable from: https://www.grupobancolombia.com/wps/portal/acerca-de/sa-
la-prensa/noticias/productos-servicios/bancolombia-con-mayor-presencia

[1]. GARCÍA CA. Bancos miden fuerzas para controlar el negocio de los pa-
gos digitales. El Tiempo [Internet]. 2021 Feb 20; Available from: https://
www.eltiempo.com/economia/sectores/modalidades-de-pago-digital-y-vir-
tual-de-los-bancos-en-colombia-568409
[2]. Lorena K, Masmela G. Análisis comparativo de la banca digital en Colombia
e India Alumna. 2020;0–40.
[3]. Chacón C, Zuleta C. Inclusión financiera: incremento acelerado de la ban-
carización digital por covid - 19 en el sector rural colombiano 1. Creative Com-
mons. 2020;1–17.
[4]. Álvaro Monge Venegas. Los Millennials Y Las Nuevas Tecnologías: Cómo
Afectan a La Estrategia De Marketing Bancario. 2018;
[5]. Angulo, Nazli, Castillo I. Percepción de los adultos mayores y jubilados so-
bre la banca virtual que han implementado las entidades financieras, en Cali.
Universidad Autónoma de Occidente. 2019;
[6]. Semana R. Banca digital: Aquí está y aquí se queda. Revista Semana [Inter-
net]. 2021 Jun; Available from: https://www.semana.com/economia/empre-
sas/articulo/banca-digital-aqui-esta-y-aqui-se-queda/202100/
[7]. Restrepo M. Mejores Bancos Colombia 2021 [Internet]. rankia. 2020. Avai-
lable from: https://www.rankia.co/blog/mejores-cdts/3449454-mejores-ban-
cos-colombia-2021
[8]. Arango C, Betancourt Y. COSTOS DEL COMERCIO EN EL PROCESAMIENTO
DE LOS PAGOS EN COLOMBIA. Borradores de Economía [Internet]. 2020;61.
Available from: https://www.banrep.gov.co/es/borrador-1143
[9]. Aragón-Camacho BD. El servicio como ventaja competitiva en los operado-
res de información de pagos de seguridad social. 2018; Available from: http://
hdl.handle.net/10654/20756
[10].Corredor E. ANALISIS DETALLADO DE VULNERABILIDADES EN LA APLI-
CACIÓN WEB DE ADMINISTRACION DE TOKENS BANCARIOS DE UNA EN-
TIDAD FINANCIERA EN COLOMBIA” [Internet]. Vol. 3, Universidad Católica
de Colombia. 2020. Available from:http://search.ebscohost.com/login.aspx?-
direct=true&AuthType=ip,shib&db=bth&AN=92948285&site=eds-live&sco-
pe=site%0Ahttp://bimpactassessment.net/sites/all/themes/bcorp_impact/
pdfs/em_stakeholder_engagement.pdf%0Ahttps://www.glo-bus.com/help/
helpFiles/CDJ-Pa
[11]. Clavijo D, Rincón O. EL DESARROLLO DE LA DIGITALIZACIÓN DEL SEC-
TOR BANCARIO DURANTE EL COVID-19 [Internet]. Bogotá DC; 2021. Available
from: https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/25669

143
¿CÓMO EVITAR CIBERATAQUES EN LAS MIPYMES COLOMBIANAS?

RESUMEN

E
A. Londoño Pamplona , C. Quintero y K.I. Medina Fonseca
1 1 1

n este artículo de revisión documental, se aborda un asunto poco conocido


pero lastimosamente bastante común, más aún en la contingencia por el
Covid 19, y es el relacionado con los ciberataques, los cuales se presentan
mayormente en micro, pequeñas y medianas empresas, ya que los atacan-
tes se aprovechan de los pocos sistemas de seguridad que en estas entida-
1
Semillero de investigación SIPI, Centro De Servicios y Gestión Empresarial,
des se manejan y de sus escasas medidas preventivas. De ahí, que este artículo aborde
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. Medellín, Colombia.
la importancia de implementar sistemas de seguridad en las mipymes colombianas,
partiendo de dos temas fundamentales, el primero de ellos, la caracterización de los
principales ciberataques que se presentan en este segmento de empresas, y el segun-
[email protected]; [email protected]; karime-
do, las medidas preventivas que se hace necesario adoptar para evitar estos ciberata-
[email protected]
ques de manera oportuna.

Palabras clave: Ciberataques, Mipymes, Sistemas de seguridad.

144
01 INTRODUCCIÓN

L
a pandemia por el Covid 19 provocó el acelerado crecimiento de la actividad En este contexto, se hace necesario buscar alternativas coherentes con la actual si-
digital del sector productivo colombiano y todas las empresas, desde la más tuación financiera de este grupo de pequeños empresarios, brindándoles algunas
pequeña hasta la más grande, pueden llegar a ser afectadas por esta realidad, propuestas que permitan la prevención de un posible ataque cibernético, pero sin sa-
pues lo que anteriormente era considerado un “plus” para aumento de pro- crificar el escaso presupuesto disponible para invertir en la actual reactivación de su
ductividad y utilidades, hoy en realidad es un requisito fundamental de supervivencia, actividad comercial.
debiendo las mipymes dotarse, no solo de conexiones rápidas y estables y de disposi-
tivos sofisticados, sino también de sólidos esquemas de ciberseguridad [1], pues solo Es así como esta investigación pretende, en un primer momento, caracterizar los prin-
a pocos días de declararse la pandemia por el Covid 19, más exactamente durante el cipales ciberataques que reciben las empresas colombianas para, posteriormente, ge-
primer semestre del año 2020, se aumentaron los delitos informáticos en Colombia en nerar una propuesta que permita la sensibilización del talento humano de estas mipy-
un 59% respecto al mismo semestre del año 2019, según lo reveló el Centro Cibernéti- mes respecto a las acciones que se pueden dar para evitar y enfrentar este flagelo en
co de la Policía Nacional [2]. el ámbito digital, dando así respuesta al tercer factor mencionado como incidente en
la capacidad de afrontar la seguridad digital, el cual se refería al escaso conocimiento
Esta ciberseguridad se clama como indispensable para todas las empresas con opera- que se tiene del tema dentro de una empresa.
ciones digitales, ya que es conocido que la proliferación de las tecnologías, trae inde-
fectiblemente ataques informáticos y nuevos ciberdelitos [3], lo cual repercutirá nega-
tivamente en el quehacer productivo de estas mipymes que, en su mayoría, cuentan
con poca o nula preparación para enfrentar las consecuencias.
Incluso, estudios han afirmado que un gran porcentaje de las mipymes del país, que-
dan imposibilitadas para continuar su actividad empresarial por más de un semestre,
luego de recibir un ciberataque considerable [4].
02 METODOLOGÍA

E
Según un estudio realizado por el BID, MINTIC y la OEA, que analiza el efecto de los
ste trabajo acude a la investigación cualitativa de tipo documental, la cual
ataques de seguridad digital, los empresarios colombianos afirman que dentro de los
implica trabajar directa o indirectamente sobre la base de textos o documen-
principales factores que afectarían su capacidad de afrontar la seguridad digital,
tos, lo que hace que se asocie con investigación bibliográfica; aunque en rea-
están la falta de conocimiento específico sobre el tema, sumado a ello, el poco dinero
lidad, en la investigación documental, el concepto de documento es mucho
destinado a esta área, seguido de la baja conciencia por parte de los empleados [5].
más amplio, pues incluye no solo documentos escritos, sino también, diapositivas, vi-
deos y películas que aporten información relevante a la investigación.
De los factores mencionados, los dos primeros, es decir, el contar con personal dedi-
cado de manera exclusiva a temas de ciberseguridad en las mipymes y el escaso pre-
Para el desarrollo del presente artículo se analizan 19 documentos, nacionales e in-
supuesto para invertir en acciones preventivas, hacen que estas pequeñas empresas
ternacionales, publicados entre el año 2017 a 2021, los cuales abordan el tema de los
vean escasas posibilidades de enfrentar el potencial riesgo, pues es conocido que la
ciberataques y sus modalidades preventivas en el contexto empresarial; algunos de
crisis económica por el Covid 19 afectó de manera contundente a las mipymes del país,
ellos, se enmarcan específicamente en las tendencias del cibercrimen en las empresas
las cuales fueron especialmente vulnerables, ya que no disponían de los medios nece-
colombianas, lo que nutre, de manera pertinente, la propuesta planteada en este artí-
sarios para adaptarse a un fuerte choque externo como el recibido con ocasión de la
culo.
pandemia, el cual provocó alteración en las obligaciones de este segmento empresa-
rial [6].

145
Los documentos fueron recuperados de diferentes repositorios digitales, privilegiando
aquellos de índole académica. También se acude a medios informativos masivos, los
cuales, a partir de un periodismo de investigación, ofrecen información relevante y ac-
3.1 PRINCIPALES CIBERATAQUES EN EMPRESAS

tualizada, y finalmente, se extraen algunos apartes de informes expedidos por entida-


des oficiales, como el BID, MINTIC, OEA, entre otros, los cuales ostentan características Luego de analizar la información recolectada, se puede inferir que los principales cibe-
como la imparcialidad y confiabilidad. rataques que sufren las empresas en la actualidad, son los siguientes:
Se excluyen documentos con enfoque exclusivamente técnico en el área de delitos in- a. Phishing:
formáticos y sus respectivos sistemas de seguridad, pues, aunque aborden de manera Consiste en el envío de correos electrónicos a empresas, en las que el remitente se hace
objetiva la temática, abandonan la simplicidad en la comprensión necesaria para el pasar por fuente confiable para así poder obtener información confidencial de la víc-
público objeto de la propuesta esbozada en este artículo. tima, luego realizan algún tipo de fraude, ya sea para beneficio propio o de terceros,
vendiendo datos o información robada. Para realizar esto, incluyen un enlace, que al
Es de anotar, que, respecto a la información sobre medidas preventivas de los cibera- hacer clic, lleva al usuario a páginas web falsificadas. El usuario, pensando que está en
taques, solo se incluye aquella cuya adopción es pertinente a las condiciones actuales un sitio web de confianza, ingresa toda la información solicitada, entregándosela a
de las mipymes colombianas, las cuales, además de poseer limitados activos tecnoló- estafadores. [8]
gicos, carecen de recursos económicos, humanos y técnicos suficientes para la imple-
mentación de sistemas de seguridad refinados. El phishing toma datos personales o corporativos, como direcciones de correos elec-
trónicos, números de documentos de identificación o datos de localización. También
puede robar credenciales de acceso a redes sociales y a correos electrónicos, incluso
tomar información de liquidez y flujo de caja de una empresa [8].

03 RESULTADOS Y DISCUSIONES Tipos de phishing: [8]


- Spear phishing: Este tipo de phishing está dirigido a grupos pequeños, esto permite
que las campañas sean más personificadas y con un mayor número de víctimas.
- Whaling: Se dirige a niveles más grandes, como ejecutivos o empresariales, sus prefe-
rencias son los de más altos niveles como los CEOS. Las probabilidades de que caigan
en este tipo de phishing no son muchas, en los pocos casos caen por algo “especial”.
Alrededor de marzo del 2020, a causa de la pandemia por el Covid 19, se hizo necesario - Cloning: Este tipo de phishing utiliza la suplantación de identidad de correos legíti-
que los ciudadanos continuaran con el desarrollo de sus actividades a pesar del confi- mos, el cual es entregado al buzón del usuario, de esa manera utilizan para crear un
namiento obligatorio, y por ello, empezaron a depender en gran medida de la conecti- correo clonado.
vidad diaria, lo cual desató una cantidad de amenazas cibernéticas. Estos delincuentes - Phishing con geolocalización: Este tipo de phishing es utilizado para permitir o dene-
aprovecharon los vacíos que tenían los usuarios, además del pánico colectivo que se gar el acceso a sitios web falsos de los usuarios de cierto país, por medio de la dirección
vivía. [7] IP o un servidor proxy.
Las micro, pequeñas y medianas empresas colombianas no fueron ajenas a tales ci- Fases del Phishing:
berataques, pues en realidad, eran las que menos esquemas de seguridad tenían y las - Planificación y configuración: Seleccionan la empresa a la cual van a atacar, con el obje-
que tuvieron menor espacio y capacidad económica para formar a sus trabajadores en tivo de obtener detalles básicos. Luego, se diseñan los ataques que entrarán en acción
la materia. por medio de sitios web, correos electrónicos u otros, incluyendo enlaces maliciosos.
Los cuales pueden redirigir al afectado a un sitio fraudulento.
Por ello, la importancia de destacar los principales ciberataques que se desataron en el - Agresión de Phishing: Los ciber atacantes envían correos electrónicos falsos, disfra-
contexto de la pandemia, para finalmente, definir un protocolo preventivo enfocado a zados de emails de empresas que gozan de buena reputación y solicitan información
las circunstancias particulares de estas pequeñas empresas.

146
confidencial, indicando que es urgente actualizar base de datos o actualizar sus regis- Los troyanos también se encuentran dentro de los malware y suelen camuflarse con el
tros, e incitan a entrar a un sitio malicioso. ropaje de un software legítimo, con la intención de infectar equipos en las empresas,
- Introducción: Al dar clic en el enlace malicioso, un programa malintencionado se in- pudiendo controlar los equipos, robar datos, introducir otros softwares maliciosos y
troduce de forma involuntaria en el dispositivo tecnológico, lo que da paso al atacante propagarse a otros dispositivos. [9].
para que este pueda visualizar la información, cambiar configuración y derechos de
acceso. Otra vertiente es el Ransomware, en la que el atacante cifra la información del usua-
- Recopilación de datos: Los atacantes empiezan a extraer los datos requeridos de la em- rio y luego pide dinero para su rescate, casi siempre, exigiendo pago con bitcoin para
presa, lo que podría conducir a pérdidas financieras para la víctima. conservar su identidad, pudiendo afectar desde un solo usuario conectado a internet
- Extracción: Posteriormente, el atacante borra todas las evidencias del sistema. hasta una red de computadoras conectadas a una LAN en una empresa, ocasionando
interrupción en las funciones, pérdidas monetarias e incluso, afectando la reputación
b. Malware: empresarial [11].
Son una modalidad de ataques bastante astutos y maliciosos, los cuales se emplean
a fin de causar daño al hardware, software y, finalmente, al usuario. Quienes utilizan Finalmente, el Spyware, cuya denominación se compone de las palabras espía y sof-
este tipo de ataques pueden sustraer información valiosa; habitualmente buscan en- tware, trabaja bajo el mismo mecanismo, obteniendo datos personales y sensibles
contrar información personal, como registros de transacciones financieras o inversio- como contraseñas, credenciales de inicio de sesión e información bancaria [12].
nes, bases de datos de clientes, documentación técnica, entre otros. También pueden
conseguir dinero, amenazando al dueño de la información con revelar información c. Fake news o noticias falsas:
privada. Finalmente, puede hackear un equipo y tener el dominio total de este para Son historias o anuncios sensacionalistas que se comparten en redes sociales con la fi-
causar daño [9]. nalidad de involucrar emocionalmente a los lectores, captando su atención y llevando
a sus creadores a obtener rentabilidad vía clics y viralización. Otra de sus finalidades,
Según el modo de operar de la persona y del ataque que emplea, el malware puede es desprestigiar a personajes públicos o empresas. También buscan que los usuarios
quedar en una categoría, esta cambia según el caso particular que se presente. Esta descarguen archivos adjuntos o den clic en enlaces con virus informáticos, los cuales
modalidad causa mucho daño a nivel personal y a nivel empresarial, por tal motivo pueden robar información financiera, datos personales y contraseñas. [13]
siempre se recomienda estar muy al tanto de las actualizaciones del software anti-
malware a fin de tener una protección constante y apropiada en el equipo. [9] Esta palabra empezó a tener gran importancia cuando se dieron las elecciones de EE.
UU del 2016 para elegir al presidente, cuando los medios empezaron a percatarse de
En Colombia, la infección por malware sigue en crecimiento, incluso en el año 2018, algunas noticias falsas que se difundieron rápidamente por la internet, con estas his-
solo 99 empresas reportaron casos de malware en sus infraestructuras, mientras que torias inventadas tienen un sentido estricto que tienen motivaciones económicas, po-
al año 2019, ya se hablaba de 705 casos registrados y de ellos, la mayoría eran peque- líticas o un poco de ambas. Como hacen pública la información, pagan publicidad para
ñas y medianas empresas. Y obviamente, con ocasión de la pandemia, las cifras siguen que ese artículo sea visto por muchas personas ya que lo montan a páginas donde tie-
en crecimiento [10]. nen muchas visualizaciones y hacen que estas noticias sean más creíbles. [13]

Dentro de la categoría de malware se encuentran los virus, los cuales son creados para Es de anotar que una noticia falsa tiene el potencial de compartirse 6 veces más rá-
copiarse a sí mismos y difundirse a una cantidad amplia de dispositivos, modificando pido que una real y con internet pueden llegar a unas audiencias más amplias que si
o eliminando archivos guardados en el equipo, al tiempo que pueden dañar un siste- estuviera en el contexto tradicional. Es de anotar que esas publicaciones tradicionales,
ma, eliminando o corrompiendo datos esenciales para su adecuado funcionamiento. realizadas en prensa, radio o televisión, poseían sistemas internos para controlar la
veracidad de la información antes de ser promulgada, a diferencia de los nacientes
Dentro de esta categoría del malware también se encuentra el Adware, el cual es un canales digitales, en los cuales se hace imposible controlar la información [14].
software malicioso que muestra de manera masiva anuncios no deseados con el fin Esta situación es preocupante para las mipymes colombianas, pues un estudio de la
de recopilar información sobre la actividad de la empresa. El spyware también hace firma rusa Kaspersky, indicó que Colombia ostenta uno de los lugares más altos en la
parte de la categoría de malware, y son los que se instalan en los equipos de las em- clasificación de países latinoamericanos que más consume noticias falsas, con un 73%
presas para recopilar información para finalmente compartirla con un usuario remoto. de participación. Además, esa comunidad latina en un 16% desconoce por completo el

147
término de “noticias falsas” o “fake news”. [15] e. Generar copias de seguridad:
A causa de los ataques cibernéticos o por un problema informático, mucha informa-
Estas noticias falsas pueden causar grandes perjuicios económicos para las empresas, ción importante de la empresa, como datos de clientes, trabajos en proceso, informa-
aunque hay quienes estiman que hay otros riesgos considerables, por ejemplo, un es- ción legal, etc., pueden borrarse o dañarse; una solución para evitar esto, y trabajar de
tudio realizado por Estudio de comunicación en colaboración con Servimedia, esta- forma segura, es realizar copias de seguridad de forma periódica para que la informa-
bleció que el 85.5% de los encuestados cree que el riesgo reputacional es el perjuicio ción crucial se preserve.
más relevante dentro de esta problemática. [16]
f. Estar al tanto de las actualizaciones de los software empresariales:
Si se quiere que la información de la empresa esté segura, se deben ejecutar las actua-

3.2 PROPUESTA A LAS MIPYMES COLOMBIANAS PARA lizaciones siempre que el sistema lo requiera; aunque estas actualizaciones sean cons-
EVITAR LOS CIBERATAQUES tantes valdrá la pena realizarlas, pues de no hacerlas el sistema no podrá defenderse
de las posibles amenazas a la seguridad que puedan surgir.

Los ciberataques actualmente son más comunes que nunca y las mipymes (micro, g. Instalar un cortafuegos (firewall) y un antivirus en todos los equipos de la empresa:
pequeñas y medianas empresas) no se libran de estos, pues cualquier empresa que El firewall va a prevenir y proteger a nuestra red privada de intrusiones o ataques de
manipule o almacene información se encuentra propenso a sufrir un ciberataque, im- otras redes, bloqueando el acceso, y el antivirus, detecta la presencia de un virus infor-
portante generar medidas de protección para la empresa, por esto a continuación se mático en una computadora y lo elimina; cabe aclarar que, aunque estas herramientas
definen algunas de ellas, las cuales pueden ser un apoyo para la empresa [17]: son bastante útiles y eficaces, no son suficientes para proteger a la empresa, se deben
tener en cuenta también las sugerencias mencionadas anteriormente.
a. Usar autenticación multifactor:
Este sistema de seguridad lo que busca es generar varias contraseñas para acceder a la
información, pues no es suficiente con que los empleados solo utilicen una para auto-
rizar el ingreso a información valiosa, al tener habilitado este sistema será más difícil
que el atacante acceda a los sistemas de la empresa puesto que la seguridad de la in-
3.3 PROPUESTA AL EQUIPO HUMANO DE LAS MIPYMES
COLOMBIANAS PARA EVITAR LOS CIBERATAQUES
formación aumentará.
a. Verificar que los dispositivos que se usen cuenten con un software antivirus, ya que
b. Contar con controles de acceso sólidos: ellos realizan actualizaciones automáticas que permiten la detección regular de nue-
Lo que permiten estos controles es generar una actualización inmediata al finalizar vos virus y amenazas, además analizan los correos electrónicos, evitando que conten-
la jornada laboral o al tomar un receso, pues quienes operan en la empresa anulan el gan enlaces o archivos maliciosos.
acceso a los equipos, logrando así que ninguna otra persona tenga acceso a la informa-
ción valiosa que allí se encuentra. b. Solicitar a la empresa que los equipos tecnológicos que se proporcionen, cuenten
con herramientas de ciberseguridad como firewall perimetral de red, servidor proxy,
c. Compromiso de seguridad a terceros: cifrado de punto final y escáner de vulnerabilidades, las cuales tienen el potencial de
Se debe comprender la seguridad que se debe tener con terceros, en caso de que un detectar posibles amenazas, bloquear accesos no autorizados y, finalmente, gestionar
cliente, un proveedor, un trabajador, un banco… requiera acceder al sistema de la em- los puntos débiles del sistema.
presa es primordial conocer los riesgos y asegurar una mayor responsabilidad.
c. Si se va a trabajar desde casa, es importante que los equipos cuenten con un software
d. Capacitar a los empleados sobre seguridad: de monitoreo a distancia.
Se debe proporcionar entrenamiento, tanto a los empleados que inician en la empresa
como a los que llevan ya un tiempo, de forma regular, preferiblemente cada año; esto d. Generar conciencia es un aporte fundamental para el crecimiento de la empresa,
es importante porque cuando el personal se concientiza de los peligros que se pueden pues en gran medida, los ciberataques se dan por no tener un conocimiento claro de
encontrar en la web, va a estar más preparado para defenderse de un ciberataque. los tipos de ataques que existen; los gerentes deben afianzar ese conocimiento en sus

148
empleados por medio de campañas de sensibilización, las cuales busquen que se com- ralmente los ciberataques se dan por no tener un conocimiento claro de los tipos que
prendan los riesgos que se pueden hallar en la web y a los que se pueden enfrentar, y se existen. Las principales modalidades se dan al recibir correos electrónicos haciéndose
sepa qué acciones deben tomarse para abordarlos de la mejor forma y también mejo- pasar por fuentes confiables, virus que atacan al software empresarial y anuncios fal-
rar la protección de la información valiosa de la empresa. Debe existir una prioridad en sos en redes sociales que al ser tan virales llegan a ser creíbles.
la realización de estas capacitaciones, y debe haber una evaluación y una supervisión
constante para evidenciar que los empleados están capacitados adecuadamente para Las medidas de protección son elementales en una empresa, pues al aplicarlas, la se-
cumplir sus responsabilidades de una forma segura. [18]. guridad de la información aumentará, se pueden generar varias contraseñas para ac-
ceder a la información, realizar copias de seguridad de forma periódica, ejecutar las
e. Aprender a identificar mensajes de phishing, y si se accede a ellos, evitar el sumi- actualizaciones siempre que el sistema lo requiera e instalar un cortafuego (firewall)
nistro de información confidencial tanto de ellos como de la empresa, especialmente y un antivirus en todos los equipos de la empresa, también es importante capacitar a
información relacionada con contraseñas, con información bancaria o financiera. Esto los trabajadores, pues cuando el personal se concientiza de los peligros que se pueden
aplica especialmente en el relleno de formularios solicitados en correos electrónicos, encontrar en la web va a estar más preparado para defenderse y actuar de la mejor
páginas web e incluso en servicios de mensajería instantánea. forma.

f. Si existe sospecha del mensaje, no se debe dar clic en la información que incluya para
entrar al enlace. Primero se debe asegurar si la dirección es en realidad la que pretende

05
ser o es sólo parecida al poner el ratón en el enlace.
AGRADECIMIENTOS
g. Se sugiere analizar periódicamente el estado de cuentas bancarias, en el caso de
tenerlas en algún banco en internet. Para ingresar a los sitios de internet de bancos
o similares, se aconseja digitar el nombre del sitio, evitando ingresar a partir del clic
en algún enlace obtenido por otro medio. Es necesario verificar que el localizador de
recursos uniforme (URL) comienza por el protocolo seguro de transferencia de hiper- Extendemos un agradecimiento al semillero de investigación SIPI del SENA Centro de
texto (HTTPS) (con la S al final) y el navegador evidencie un símbolo de un candado, lo servicios y gestión empresarial.
cual revela que es una página web segura. [19]

06 REFERENCIAS
04 CONCLUSIONES
[1] Henriquez, P. 2020. COVID-19: ¿Una oportunidad para la transformación digital de
las pymes? Puntos sobre la i.
https://blogs.iadb.org/innovacion/es/covid-19-oportunidad-transformacion-digi-
Se debe considerar que cualquier empresa micro, mediana o pequeña, puede ser víc- tal-pymes/
tima de un ciberataque, pues en todas se manipula y se almacena información, y de [2] Portafolio, 2020. Delitos informáticos, la otra pandemia en tiempos del coronavirus.
igual forma, al ser las que menos sistemas de seguridad poseen son las más apeteci- Colombia. https://www.portafolio.co/economia/delitos-informaticos-la-otra-pande-
bles por los atacantes. mia-en-tiempos-del-coronavirus-544642
[3] Rueda Quintero, J.A. 2020. Estudio monográfico: impacto de la técnica de ataque
“El conocimiento nos hace responsables” - Ernesto ‘Che’ Guevara. Si estamos al tanto de phishing en Colombia durante los últimos cinco años. UNAD, Bogotá, Colombia.
de los principales ciberataques que se pueden presentar vamos a ser conscientes de Página 19
las obligaciones que las mipymes deben cumplir y actuar conforme a ellas, pues gene- https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/38721/jaruedaq.pdf ?sequen-
ce=1&isAllowed=y

149
[4] Policía nacional, 2020, Tendencias cibercrimen en Colombia 2019-2020. Página 34- [16] Estudio de comunicación - Servimedia. 2018. Influencia de las noticias falsas en la
40. opinión pública.
https://caivirtual.policia.gov.co/sites/default/files/tendencias_cibercrimen_colom- https://www.servimedia.es/sites/default/files/documentos/informe_sobre_fake_
bia_2019_-_2020_0.pdf news.pdf
[5] BID; MINTIC Y OEA, 2017. Impacto de los Incidentes de Seguridad Digital en Colom- [17] Marín, R, 2020. Cómo prevenir un ciberataque en su negocio y no ser hackeado en
bia. el intento. Revista digital Inesem.
https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Impacto-de-los-inci- https://revistadigital.inesem.es/informatica-y-tics/como-prevenir-un-ciberataque/
dentes-de-seguridad-digital-en-Colombia-2017.pdf [18] Vargas Salcedo, J.C. 2018. Campañas de concientización en seguridad de la infor-
[6] OIT Países andinos. 2020. Impacto de la COVID-19 en las Mipymes colombianas. mación dirigidas a usuarios finales como método de ayuda para la mitigación del ries-
Organización Internacional del Trabajo, Primera edición, Colombia. go sobre los datos de la empresa. Fundación Universidad Piloto de Colombia. Página
https://www.acopi.org.co/wp-content/uploads/2020/12/impacto_covid_web-1.pdf 1-12.
[7] Usma, A, 2O2O, Análisis de ciberataques en Colombia durante la cuarentena http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00004663.pdf
https://www.multisoft.com.co/analisis/ [19] Universidad de Jaén, 2018. Guías de seguridad UJA, Phishing. España. https://
[8] Monsalve Mendez, J. Y. 2018. ciberseguridad: principales amenazas en Colombia www.ujaen.es/servicios/sinformatica/sites/servicio_sinformatica/files/uploads/guias-
(ingeniería social, phishing y dos). Bogotá, Colombia. Página: 3-5. practicas/Guias%20de%20seguridad%20UJA%20-%202.%20Phishing.pdf
http://repository.unipiloto.edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/4663/00004883.
pdf ?sequence=1&isAllowed=y
[9] Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE). 2020. Guía de ciberataques - Todo
lo que debes saber a nivel usuario. España. Página 30.
https://www.osi.es/sites/default/files/docs/guia-ciberataques/osi-guia-ciberataques.
pdf
[10] Colprensa y El País, 2021. Alerta por aumento de ciberataques en Colombia: van
más de mil millones en 2021. Colombia.
https://www.elpais.com.co/judicial/alerta-por-aumento-de-ciberataques-en-colom-
bia-van-mas-de-mil-millones-en-2021.html
[11] López L.H, 2020, Investigar y documentar ataques informáticos más comunes pre-
sentados a herramientas de trabajo colaborativo en el contexto organizacional colom-
biano. UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/40363?locale-attribute=fr
[12] Espinel, S. 2020. Recomendaciones de seguridad para prevención de ciberata-
ques que vulneren la información de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes del
instituto colombiano para la juventud. https://repository.ucatolica.edu.co/bits-
tream/10983/25742/1/Trabajo%20de%20Grado%20Sebastian%20Espinel%20Ca-
rranza.pdf
[13] Trump, E, 2 de noviembre del 2017. Noticias falsas. Página:5-7.
https://www.palermo.edu/cele/pdf/FakeNews.pdf
[14] González. E. 2018. “Las fake news”, la nueva maldición de las empresas.
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2018/10/29/companias/1540825299_353052.
html
[15] Sicex. 2020. Fake news’: enemigo invisible de las empresas en tiempos de crisis.
Colombia.
https://sicex.com/blog/fake-news-enemigo-invisible-de-las-empresas-en-tiempos-
de-crisis/

150
151

También podría gustarte