Trabajo de Lenguaje y Comunicacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación universitaria, ciencia y


tecnología
Instituto Universitario de Tecnología “Henri Pittier”
El Tigre. Estado - Anzoátegui
Carrera: Informática
Asignatura: Lenguaje y Comunicación

Lengua y Habla

Profesora: Maribel Brito Bachiller: Jhosbel


Romero
CI: 25.893.669

Noviembre, 2023
ÍNDICE
Introducción 3
La lengua 4
El habla 4
Tipos de lengua 4
Variedades de la lengua 5
Origenes del español 6
El Castellano en América 7
Funciones de la lengua 8

2
Introducción
Lenguaje, lengua y habla son términos que de manera constante pero
errónea se emplean como sinónimos; sin embargo, cada uno hace referencia a
conceptos diferentes. Por un lado, la lengua es el sistema que empleamos para
comunicarnos y esta se concreta a través del habla, el lenguaje es la facultad que
tiene todo individuo pare expresar a través de palabras, movimientos corporales,
signos o señales. Por otro lado, el habla es la expresión verbal del lenguaje que
conocemos y utilizamos los seres humanos. Es importante destacar que existen
diferentes tipos de lenguaje y también de habla; además, mencionar que
dependiendo del lugar donde se habite, así como del grado de estudio de las
personas o según las actividades que desempeñen, es posible identificar algunos
niveles del habla.

3
La Lengua
La RAE define a la lengua como aquel sistema de comunicación verbal
propio de una comunidad humana y que cuenta generalmente con escritura. La
lengua también es la suma de todos los dialectos que la integran, sus diferentes
estilos y variantes. Su diferencia con un dialecto va directamente a que no logra
alcanzar la categoría social de una lengua, ya que son sistemas lingüísticos
derivados de un tronco o idioma común, por lo tanto, un dialecto es considerado una
variante de la lengua. Es un sistema gramatical, léxico y sonoro, que organiza y
relaciona un conjunto de signos en un orden especifico. Sus signos básicos son las
palabras. Se adquiere de manera natural y todos estamos capacitadas para
aprender cualquier lengua.

El Habla
Es la realización concreta de la lengua, hecha en cada momento y por cada
individuo. Es el uso peculiar que hace de la lengua cada individuo para expresarse
oralmente.

Tipos de lengua

Lengua materna

La lengua materna es aquella que se desarrolla desde nuestros primeros


años de vida y esta se adquiere principalmente por la interacción de las personas
que se encuentran en nuestro entorno comenzando directamente con la familia.
Siempre será este el proceso principal para desarrollar la capacidad del lenguaje.

4
Lengua expresiva

Es el uso de palabras, frases, gestos y escritura para crear un mensaje o


transmitir un significado. Se asocia con frecuencia a la identificación de objetos, la
descripción de acontecimientos y la realización de acciones, la creación de frases y
el uso de una gramática correcta.

Lengua discursiva informativa

Trata de dar cuenta de la diferencia que generalmente existe entre lo que se


dice —significado proposicional— y lo que se comunica, que suele ser mucho más
que lo que se dice explícitamente.

Lengua coloquial

Es aquella típica, tal como brota, natural y espontáneamente, y que presenta


la cotidianidad de las personas, sus costumbres y su origen.

Variedades de la lengua

La variación regional
Se caracteriza por la manera de hablar de los hablantes de una región específica.
Por ejemplo, distintas familias que han vivido en una aldea italiana muy aislada por muchas
generaciones van a compartir más características lingüísticas entre ellas que con unos
visitantes de otra región de Italia que vienen en el verano para vacaciones. Esto demuestra
la diferencia en la uniformidad de una lengua, como el italiano, entre los hablantes. En el
ejemplo previo, las familias forman una comunidad de habla porque interactúan con otra
gente de la aldea y así mantienen inconscientemente su manera particular de hablar.

Parte de formar una comunidad de habla es identificarse con otros miembros porque
la lengua representa, construye, y refuerza las relaciones sociales entre los hablantes y les
permite compartir los valores y las prácticas de la comunidad. Aunque los visitantes hablan
la misma lengua, ellos no tienen la misma frecuencia de contacto con los aldeanos ni se
identifican con ellos. Por eso, no pertenecen a esa comunidad de habla. Sin embargo, los
visitantes, los aldeanos, y cada otro hablante de italiano pertenecen a la misma comunidad
de lengua. Cada hablante de cualquier lengua es miembro de la comunidad de lengua
porque simplemente habla y entiende la lengua específica.

5
La variación contextual
Describe la variación que se observa en cómo se usa la lengua en distintos
contextos o lugares. Se puede ver este tipo de variación cuando se compara el habla en el
bar con el discurso en la sala del tribunal. Por ejemplo, en el bar, la gente está hablando
ruidosamente entre ellos, usando términos coloquiales, y pidiendo la cuenta al camarero de
bar. Por otro lado, en la sala del tribunal, el habla es más preciso y respetuoso, enfocado en
el caso, las preguntas del fiscal, y las respuestas de los testigos para tomar una decisión.

La variación social

Se define por las características compartidas por distintos grupos sociales.


Tal vez, en tu grupo de amigos, ustedes usen frases o ciertas palabras que no usan
afuera del grupo. Por ejemplo, un grupo de chicos en una fraternidad universitaria
dicen Man, that’s chalked! ‘Tío, qué tizada!’ para expresar que algo está estropeado,
pero afuera de la fraternidad ellos dicen Man, that’s messed up! ‘Tío, qué mal!’ para
que los demás los entiendan mejor.

También, muchas familias crean palabras para reemplazar otras y las usan
entre sí, pero aquellos fuera de la familia no las utilizan de la misma manera. Por
ejemplo, una madre puede decir sketti a sus hijos en vez de decir spaghetti
‘espagueti’, pero cuando ella está en un restaurante italiano, va a pedir al camarero
spaghetti ‘espagueti’ y no sketti. En este caso, el habla depende de quién habla y
con quiénes se está hablando, pero no importa el espacio donde ocurre la
conversación.

Orígenes del español


¿Cómo surgió el idioma español?

El español es una lengua romance que resultó como mezcla de palabras con
distintos orígenes como griegos, celtas e ingleses que surgieron debido a la
conquista del imperio romano quienes implantaron su idioma: el latín, igual que otros
idiomas o dialectos como el portugués, el catalán, el gallego, el francés o el italiano.
Como la mayor parte de la Península Ibérica fue conquistada por los romanos, este
territorio formaba parte de su Imperio y su cultura y su idioma se implantaron por
toda la zona.

6
Cuando cae el Imperio Romano, en el siglo V, la influencia del latín culto que
hablaban los romanos nativos fue disminuyendo poco a poco y en España pasamos
a hablar un latín vulgar. Con una fonética, sintaxis y léxico diferentes.

En este contexto es donde surgen las deformaciones del latín y nace la


primera versión del “castellano” típico que dio origen al Reino de Castilla y que se
extendió por toda la península durante la Edad Media. La colonización y la conquista
de América expandieron el idioma por la mayor parte del continente americano. El
origen del español puro derivó en numerosas variantes, las personas que hablaban
otros dialectos intentaron integrar palabras y acentos de su lengua, creando así un
“castellano vulgar “.

El castellano en América
Los orígenes del español en América:

A la hora de abordar el estudio del español en América durante la época


colonial importa, desde luego, saber qué español es el que llegó a América, si era
una lengua unitaria y cómo evolucionó en el nuevo territorio pero, en la medida en
que la lengua es inseparable de los individuos que la hablan y de sus circunstancias
sociales y culturales, importan -y mucho- otros datos determinantes que tienen que
ver con la procedencia social de los colonos, su origen regional, su número, sus
ocupaciones, su distribución territorial o su nivel cultural. Este conjunto de variables
lingüísticas y sociales, junto con el análisis de fuentes documentales escritas de
carácter público y privado, es lo que se maneja hoy en día para el estudio de la
evolución del español en América.

Entender el origen del idioma español es fundamental para reconocer las


diferencias sutiles del español que se habla en las distintas regiones. En el siglo XV,
Cristóbal Colón navegó hacia América y consigo llevó el idioma castellano. Como
resultado de lo que los intelectuales llaman la "hispanización", el español quedó
radicado como lengua primaria en la región.

Durante las primeras etapas de la llamada "hispanización" hubo muchos


desafíos, ya que los idiomas locales eran absolutamente diferentes y la
comunicación era muy difícil. Hasta que intervino la Iglesia Católica, no era seguro si
el español sobreviviría en la región. De ahí que la Iglesia Católica fuera de una
importancia preponderante para la expansión del uso del español en la región. En
particular los Jesuitas y los Franciscanos, quienes establecieron instituciones
educativas para enseñar a los niños el catolicismo en español. A medida que los

7
niños y adolescentes crecían, el idioma español comenzó a expandirse y a
difundirse. Mientras crecía el catolicismo, también lo hacía el uso del español como
la principal forma de comunicación.

A pesar de los esfuerzos de los españoles por imponer la lengua a los


nativos, el mero predominio en cantidad hizo que el idioma se mezclara con los
dialectos locales. Particularmente, los nativos mexicanos y peruanos pudieron
influenciar de manera significativa el idioma que se habla actualmente en
Latinoamérica. Ciertas influencias de los exploradores españoles provenientes de
Andalucía ayudaron a dar forma a la pronunciación del español latinoamericano
contra el castellano. Es por eso que ciertas palabras del castellano y el español
latinoamericano suenan bastante diferentes, incluso con idéntica ortografía. La
combinación de todos estos eventos históricos y sociológicos ha causado la
evolución del español latinoamericano que se habla actualmente en Centroamérica
y Sudamérica.

La frase «español en América» hace pues, referencia, al conjunto de


variedades dialectales que se hablan en el continente americano. Algunos autores
como José Moreno de Alba (1988) prefieren utilizar la expresión «español en
América» para hacer referencia a la realidad lingüística americana. El cambio de
preposición no es baladí y supone una clara toma de postura a favor de la unidad
global del español como lengua que, desde este punto de vista, debería entenderse
como un conjunto de variedades diatópicas de la misma lengua. Como afirma
Manuel Alvar (1996), no hay un español de España y un español de América sino
una langue y muchos hablantes.

Funciones de la lengua:
Función referencial

Esta función se basa en el uso del lenguaje para referirse a todos los factores
externos y propios del proceso comunicativo, los cuales permiten verificar la
objetividad y veracidad del mensaje y su relación con el referente y el contexto. La
función referencial es la más predominante en el acto comunicativo, su propósito es
transmitir y dar a conocer algún dato de la realidad o contexto sin que el emisor
aporte su opinión al respecto.

Función emotiva

La función emotiva, también denominada como función expresiva o


sintomática, es aquella que está centrada en los estados de ánimo, sentimientos y

8
del “yo” del emisor. Por ejemplo, “¡Qué noche tan hermosa!”, “¡Hoy me siento
fenomenal!”, “¡Me haces mucha falta!”. Estos mensajes del emisor expresan un
sentimiento hacia algo en particular.

Función apelativa

La función apelativa o conativa es aquella en la que el emisor espera generar


una reacción en el receptor e influir en su conducta. La función apelativa se
acostumbra a emplear en el lenguaje coloquial, en los anuncios publicitarios o en
contextos políticos en los que se hace un amplio uso de adjetivos valorativos y se
busca influir en las conductas de los demás.

Por ejemplo, “Por favor, ¿puedes abrir la venta?”, “Lee el texto y responde las
preguntas a continuación”, “¡Mírame cuando te hablo!”, “Termina la cena y ve a
bañarte”.

Función fática

La función fática o función relacional es aquella que se centra en el canal de


comunicación que utilizan el emisor y el receptor, con el objeto de verificar su
funcionamiento e iniciar, prolongar o interrumpir la comunicación. En este sentido, la
función fática del lenguaje no es precisamente informar, sino verificar que el canal
de comunicación funciona correctamente entre el emisor y el receptor.

Por ejemplo, se hace uso de las siguientes palabras, muletillas o frases para
confirmar que el canal funciona o que interlocutor está prestando atención, “¿Aló?”,
“O.k.”, “¿Sabes?”, “Diga”, “Por supuesto”, “Naturalmente”, “De acuerdo”, “Como te
venía diciendo”, “Claro”, entre otras.

Función metalingüística

La función metalingüística se preocupa por el código del lenguaje. En este


caso, tanto el emisor como el receptor reflexionan y analizan sobre el propio
lenguaje en el que se comunican, generalmente, con el fin de aclarar alguna duda,
hacer una sugerencia o corrección, incluso, ofrecer una definición.

Por tanto, se hace un amplio uso de las comillas, por ejemplo, ‘“Él” es un
pronombre y “el” es un artículo”, ‘Abuela, ¿qué significa “incrédulo”?, ‘No entiendo
de están hablando, ¿qué es la “numerología”?’, entre otros.

9
Función poética

La función poética o estética del lenguaje se basa en la forma del mensaje,


en los recursos literarios y en los estilismos empleados para hacer mayor énfasis en
la información que se transmite, se acostumbra a emplear en las obras literarias. El
principal incentivo del lingüista Roman Jackobson para estudiar y determinar las
funciones del lenguaje fue justamente la función poética y la estética que envuelve
el mensaje. Los poemas, rimas, juegos de palabras y refranes son ejemplos de la
función poética del lenguaje, sin embargo, esto no quiere decir que esta función se
limite solo al área literaria, también puede ser empleada en cualquier ocasión. Lo
importante es que el mensaje llame la atención del receptor y genere una reacción.

10
Conclusión
Podemos concluir, que el lenguaje es la forma de comunicación entre
individuos y que su desarrollo se debe a la intervención del aprendizaje y la
maduración, es entonces que encontramos tipos de lenguajes verbales y no
verbales que utiliza la humanidad en sus diferentes situaciones cotidianas con el fin
de mostrar el objeto de la relación entre la importancia del lenguaje y la formación
del pensamiento científico fundamental para la comprensión del conocimiento y la
relación de enseñanza.

11

También podría gustarte