Tema 3 - Circuitos Fronto-Estriatales y Regulación Cerebral

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

Tema 3 - Circuitos fronto-estriatales y regulación cerebral

0-22'83 Mariam

Fronto- estriatales: Conecta la parte frontal con los ganglios basales.

Resumen:

- Anatomia

- Circuito y vías

- Funciones

- Trastornos

Anatomia:

Los ganglios basales incluyen:

1. Neoestriado:

- Caudado: regula el funcionamiento cognitivo en término general.

- Putamen: regula el movimiento, función motora.

- Núcleos Accumbens: regula lo que me interesa (lo que tiene relevancia emocional

para mí)

2. Globo Pálido: tiene funciones físicas menos que cualquier de los anteriores. Se desconocen

sus funciones, es muy pequeño.

- Parte interna

- Parte externa

- Pálido ventral

3. Núcleo subtalámico: es muy pequeño. Era muy desconocido hasta que se vio su importancia

en el Parkinson. Físicamente en resonancia magnética hay que buscarlo mucho.

4. Sustancia negra: funciones activadores

- Pars compacta

- Pars reticulada

5. Estriado:

- Caudado

1
- Putamen

6. Núcleos lenticulares:

- Globo pálidos

- Putamen

¿Cómo está organizado los ganglios basales en el cerebro?

Putamen, caudado, no se ve el núcleo accumbens (ya que necesita un corte mas pequeño), tálamo y
por debajo núcleo subtalámico, globos pálido, sustancia negra . Todo está muy junto y conectado. De
estas zonas pasan siempre las mismas y lo hacen de forma paralela y segrega. Si vemos como pasa el
globo pálido; se divide en cinco partes que pasan de forma paralela y segrega, que no interactúan
entre sí y para en zonas diferentes del lóbulo frontal.

Circuito y vías

¿Cómo están conectados los ganglios basales con los restos?

Inputs:

- Al estriado. Cada uno de los circuitos pasa por caudado o por putamen, pasa por una, no
utilizan todos. De allí van a outputs y sustancia intermedias
- Caudado
- Putamen
- Outputs. Todos pasan por esto
- Globo pálidos internos
- Sustancia negra Pars Reticulata
- Sustancia intermedias: Todas tienen conexiones intermedias que pasan por aquí
- Globo pálido externa
- Núcleos subtalámico
- Sustancia negra pars compacta

Todo circuito se origina en el circuito lóbulo frontal que va parar bien al caudado o al putamen. Del
caudado salen dos vías que van al globo pálido uno al interno y otro al externo. De ahí van al tálamo y
del tálamo vuelven al frontal. La segunda vía que va al globo pálido externo va a la sustancia negra, al
núcleo subtalámico y vuelve al tálamo.

2
Vía directa:

- Cortex frontal, putamen, GP interna, VA/VL tálamo vuelve al frontal.

Via indirecta:

- Cortex, putamen, GP externa, STN, GP interna, VA/VL Tálamo y vuelve al córtex.

3
Circuito motor

Localización de donde están los circuitos. Trabajo de los pacientes de Parkinson (flipo, sube un tema
nuevo y está explicando a su clase imaginaria con las manos, muy bien), que tenían que hacer “esto”,
hacer una secuencia fija. Se utiliza es tarea para aprender la secuencia cuya guía es interna. Yo
aprendo a hacer una cosa y soy yo el que toma las decisiones mediante el aprendizaje. Las zonas que
se activan por hacer estas tareas son; áreas frontales muy grandes, núcleo putamen (control motor),
globo pálido, tálamo, incluso el cerebro vs los que no hacen nada.

Como estos circuitos hay cinco:

1. Motor: área motora suplementaria, putamen, GPálido, núcleos del tálamo.


2. Oculomotor: (regula el movimiento de ojos) SU área frontal es los campos oculares frontales
(area 8), pasa por el núcleo caudado, por el GP, tálamo y vuelve.
3. sale de Dorsolateral Prefrontal: va al caudado, GP, tálamo y vuelve.(Regula todas las
funciones del dorsolateral, las cognitivas).
4. sale de Lateral orbitofrontal: va al caudado, una parte diferente del caudado, GP, tálamo y
vuelve. Regula todas las funciones de la parte orbitofrontal, lo que es la emoción, la
regulación de la emoción.
5. cingulado anterior o (parte medial de prefrontal): núcleo accumbens (estriado ventral),
GP, tálamo y vuelve.

Estas cinco zonas son segregadas, diferentes y separadas.

4
22'83 - 45'66 Andrea

Topografía del estriado

Este es un sistema para representar a nivel motor, en caudado y putamen, las áreas involucradas. Se ve
que el área del putamen tiene mayor representación motora que el caudado; por tanto caudado es
cognitivo y putamen es motor. Incluso hay áreas motoras específicas de una parte del cuerpo; (p.ej.
pies, dedos, labios (habla), ojos (oculomotor). Hay una zona de integración motora que incluye
diversas zonas motoras.

Funciones atribuidas a los ganglios basales

● Sistema motor extrapiramidal(regulación del movimiento): regular el movimiento. Hasta


hace poco se consideraba que era la única función de los ganglios basales, actualmente se
sabe que no es así (aún hay quien lo cree porque se dice que el Parkinson es solo de esta zona,
pero esto tampoco es cierto).

5
● Otras funciones:
● Planificar y secuenciar el movimiento
● Memoria de trabajo y aprendizaje
● Cognición social, recompensa y castigo: lo que me gusta activa el núcleo accumbens /
estriado ventral. Todo lo que me gusta activa esta zona.

En gneral, dato importante: las funciones de los ganglios basales se distinguen de las del cerebelo
está en que los (ganglios basales) están conectados con el sistema límbico y el cerebelo no. Es
decir, los ganglios basales tienen asistencia de lo que hemos llamado sistema ventral. Por tanto, lo que
nos gusta y lo que nos disgusta participa en los procesos de regulación que hacen los ganglios basales ,
mientras que lo que hace el cerebelo no tiene emoción implícita,no lleva ningún toque emocional.
Diferencia entre Ganglios basales y cerebelo.

Función de ganglios basales: participan en cosas tan sencillas como caminar.

Observando a enfermos de Parkinson se ve que los ganglios basales participan en cosas tan sencillas
como caminar; porque el caminar requiere una regulación continua automática de los pasos para no
caerse y mantener el equilibrio(depende d elos GB)

Los ganglios basales también participan en los todos los aprendizajes motores procedimentales, en
cualquier secuencia motora que hayamos automatizado. P.ej. ir en bicileta, nadar. También en
secuencias verbales (motoras) , p.ej. preposiciones, canciones de pequeños, cuando enseñaban a
rezar a los niños y se acordaban toda la vida

Parte de la forma de ser de cada persona depende de los ganglios basales. Dimensiones como
extraversión, búsqueda de sensaciones, búsqueda de novedad dependen del sistema dopaminérgico; y
los ganglios basales dependen de la dopamina. Es decir, hay una relación entre ser
extravertido/introvertido, la dopamina y estos circuitos. Se extravertido es alguien que responde
mucho, es sensible a estímulos sociales, le gusta hacer cosas… mientras que el introvertido es más
retraído. Todas estas cosas tienen en común que son sistemas de respuesta interna que han sido
exitosas en nuestra vida.

Si p.ej. me dicen que una nueva palabra, tupomba, significa felicidad mi recompensa ha sido
conocer que significa una palabra nueva, saber una cosa más – esto activa el sistema de
recompensa. Esto quiere decir que todo lo que persigo y consigo activa el sistema de
recompensa, no tiene que ser p.ej. dinero. Estos circuitos hacen una estadística de todo lo que he
repetido varias veces y ha funcionado (las preposiciones, ser muy responsivo…), de manera que
regulo mis motivaciones internas. Esta es la función de estos circuitos: determinar qué cosas
(respuestas motoras, verbales, sociales…) me funcionana y mantenerlas

Entonces, la función global de estos circuitos es la regulación cerebral: establecer patrones de


conducta que puedan mover mis intenciones, mis objetivos. Establecer sistemas para conseguir lo
que quiero conseguir. Este factor tiene un elemento clave en la edad; ya que al principio no hay
motivaciones, lo niños de primeras no tienen motivaciones y los objetivos conductuales a corto-medio
plazo no están establecidos. Se establecen por experiencia. Durante los primeros años estos circuitos
son más moldeables, establecen sus objetivos, y con el tiempo esos objetivos se hacen más
complicados de modificar o para modificarlos se ha de ir un objetivo anterior. P.ej. sobre todo los 25
primeros años lo que a uno le motiva cambia, si ahora pensamos lo que nos gustaba hace años a
menudo da hasta vergüenza. Uno va estableciendo prioridades y modificándolas con la experiencia.
Estos patrones de conducta los establecen estos circuitos

El problema es que estos circuitos se implican desde cosas que no cambian (andar, hablar) hasta cosas
que sí, y son los mismos mecanismos: probar e ir estableciendo prioridades, sesgos.

6
El sistema de regulación lo hace de la siguiente manera

● Loops no motores: dorsolateral, cingulado, orbitofrontal


○ Loop ejecutivo/prefrontal
○ Loop límbica
○ Loop orbitofrontal
● Loops motores: regulan el movimiento. La parte de cada movimiento de neuronas (¿?). El
putamen es mucho más grande que el caudado. La regulación es mucho más compleja
○ Regulación de neuronas motoras corticales
○ Necesarios para iniciar movimiento
○ Loop oculomotora

Vías del loop motor

● Directa: excita para hacer algo


● Indireca: inhibe para no hacer algo

7
La vía directa lleva a hacer la conducta, a cumplir el objetivo. Córtex prefrontal-Putamen caudado-
Globo pálido-Tálamo y vuelve. Te lleva a hacer

La vía indirecta a partir del putamen pasa por globo pálido, núcleo subtalámico… Su función es
inhibir la acción.

Si este proceso excitatorio(inhibitorio no se produce no se regula la conducta. Se ve en pacientes de


Parkinson, que caminan mal porque, aunque tiene el objetivo (quiere caminar), la regulación entre los
circuitos haz/no haz no es adecuada. Por tanto, no caminan como siempre lo han hecho, sino como los
niños que empiezan a aprender a andar (pasitos pequeños…), como si hubiera que volver a establecer
el sistema de conseguir lo que quiere

Por tanto, todos los circuitos funcionan con órdenes de hazlo / no hazlo, con la idea de que la de
hacer es más dominante que la de no hacer

8
El regulador de hacer / no hacer es el neurotransmisor dopamina. Es decir, la función de la dopamina
es regular las vías directa e indirecta, siempre predominando hacer (porque no podemos tener un
organismo vivo cuyo objetivo no sea hacer, si nuestra tendencia natural es no hacer nada no
sobreviviremos)

Por tanto, la dopamina excita la vía directa, inhibir la indirecta y al final se hace

9
Actúa como balance entre las dos

Por tanto, tenemos 5 circuitos que funcionan igual con excitatoria/inhibitoria que regulan 5 cosas
distintas

Córtex orbitofrontal es regulación de la personalidad, emoción, inhibición de respuesta y conducta


social. Decir esto y nada es lo mismo, lo regula todo

Córtex dorsolateral: funcionamiento ejecutivo, planificación, atención, working memory

10
Córtex cingulado anterior: iniciativa, motivación

Lo importante no es esto, sino cuál es su función: determinar en cada uno de estos casos cuál es mi
patrón de respuesta, qué me funciona. A los introvertidos les funciona la inhibición de conducta, y es
un sistema tan adaptativo como el de los extrovertidos (buscar, arriesgarse…a veces perdiendo, a
veces ganando); esto es la personalidad, no es mejor ni peor.

En cuanto al sistema ejecutivo, hay gente a la que le va bien copiando en clase y comprendiendo en
casa, hay gente que le funciona escuchar y comprender, hay gente que lo adapta según si el discurso
es divertido/aburrido o rápido/lento. Son estrategias que me llevan a conseguir lo que quiero, que es
enterarme de esto

La motivación también tiene muchas diferencias de personalidad y forma de hacer y resultados. Hay
gente que le explicas un proyecto y se emocionan y otros que pasan; son formas de hacer que
determinamos y regulan nuestros objetivos y lo hagamos como lo hagamos persiguen un objetivo.
Cuando esta regulación de objetivos falla de forma extrema tenemos un síndrome (¿?); cuando uno
está demasiado preocupado por el orden y la limpieza en TOC, o no distingue bien externo-interno
como en esquizofrenia, cuando uno no regula su conducta y no puede mantener la atención en
hiperactividad…lleva a lo que interpretamos como patología, aunque sean felices no siguen las
estrategias adecuadas para conseguir objetivos

45'66 - 1h 8 Jenifer

Y eso es la patología. Y por eso, esto es tan importante para su patología.

Nos habíamos quedado en este esquema que explica los 3 tipos de circuitos, conocidos como
“Cognitivos o no motores”. Anteriormente ya hemos comentado las conexiones de cada uno (a
continuación las vuelve a mencionar):

● El dorsolateral con áreas parietales posteriores y con respuestas motoras.


● El orbitofrontal con conexiones de la parte medial (con la amígdala), con el tema de las
emociones. Y de la parte lateral con partes posteriores, para el procesamiento cognitivo de
estímulos emocionales.
● El medial/cingulado con áreas de emoción y memoria.

Lo que vamos a hacer ahora es darle las funciones a cada uno de estos:

● Función del dorsolateral: Esta está clara desde hace ya tiempo. El dorsolateral está
relacionado por lo tanto con la función ejecutiva y cognitiva. Para ello, se relaciona con el
parietal frontal (funciones ejecutivas y sólo cognitivas).

11
¿Todas las funciones cognitivas las hace el dorsolateral? No. Hay una excepción y es la
función que tienen a nivel cognitivo el circuito medial. ¿Que hace este circuito medial en
las tareas cognitivas? Pues cuando uno se equivoca sin darme cuenta ej: Digo, “Los ganglios
bosales” y cometo un error. Y posteriomente me doy cuenta de mi error. Y cuando uno se da
cuenta de un error se produce un incremento de su motivación por hacerlo mejor. En este
caso, al cometer el error, me pararía y diría “Ganglios basales”. Por lo tanto, ¿Es una función
cognitiva? Si, porque es el procesamiento de un error cognitivo. Pero es una función propia
del circuito cingulado, ya que estamos incrementando nuestra motivación para hacerlo
mejor, por lo tanto, el error lo que hace es producir un incremento de la motivación y
esto es algo que se da en el cingulado anterior.

Ya tenemos unas funciones claras, de cómo se hace un procesamiento cognitivo en los


ganglios basales. Sobre todo el dorsolateral (en relación con el caudado y también en parte el
circuito cingulado o superior medial).

● Un segundo tipo de funciones que hacen los ganglios basales, son funciones de tipo
emocional-motivacional.

En la imagen se pueden ver dos áreas que pertenecen al circuito orbitofrontal. El circuito
lateral tiene la función motivacional externa, es decir, cuando aparecen estímulos ¿Qué me
motiva a mí, pero no necesariamente a los demás? Lo que pasa, es que se activa este
circuito orbitofrontal-lateral. Es decir, este circuito lo que hace es procesar las recompensas
que están en el exterior. ej: veo un escaparate de lotería y digo, voy a comprar. Veo algo
que me gusta y digo, voy a comprar etc. Entonces, es un procesamiento que se lleva a cabo
desde áreas posteriores y lo que determina es el grado de implicación, motivación,
evaluación, ganas de tener esa recompensa.

Bajo (en la imagen) se puede ver en rojo otro término, “Dependencia a los estímulos”. Este va
asociado a este circuito, porque la dependencia a los estímulos, quiere decir que los estímulos
determinan la conducta que yo hago. Ej: uno es muy dependiente de los estímulos, cuando
pasa por el escaparate y compra lo que le gusta, pasa por la primitiva y se compra la lotería
sin poder evitarlo. Si esto lo generalizamos un poco, todos somos un poco dependientes de los
estímulos, ya que los estímulos crean conductas y nosotros podemos hacer estas conductas o
no hacerlas. La cuestión es, que este circuito se encarga de proponer nuestra dependencia,
otra cosa es que lo hagamos o no, y el que lo hagamos o no , el que tengamos dependencia a
los estímulos o no, ya no va a depender de este circuito sino, del otro, ya que el otro circuito

12
hace la motivación interna, es decir, la motivación de oye no toques la lotería porque no toca
nunca.

Esta interacción entre estos dos circuitos es lo que determina en general, la personalidad de
cada uno. Por ello hay gente que es más dependiente de los estímulos y gente que lo es
menos. En general las personas extrovertidas, son más dependientes de los estímulos,
mientras que las personas más introvertidas dependen más de lo que ellos quieren.

Por lo tanto, las funciones de afecto/personalidad y motivación externa dependen del


circuito orbitofrontal.

● Y por último tenemos el tercer circuito motivacional.

El motivacional explica las ganas que tenemos de hacer una cosa. Y a la hora de tener ganas,
este circuito determina las ganas que tengo en general, es decir, las ganas que pueden ser por
cuestiones cognitivas o emocionales.

Cuando tengo ganas de hacer algo, normalmente el cuerpo/cerebro me obliga a hacer muchas
cosas, ya que no hay nadie, por muy introvertido, que no haga cosas (ya que la tendencia de
los seres vivos es hacer cosas). Por lo tanto, esta conexión lleva a, tengo motivación, hago
cosas, tengo motivación por algo y hago cosas, y por defecto se suelen hacer cosas.

¿De qué depende hacer esas cosas? de una motivación externa o de una motivación interna.
Ej: hago cosas porque hay algo que me lleva a hacer esa actividad como es la lotería, o hago
cosas porque internamente quiero hacerlas.

13
Al final por lo tanto, tenemos un circuito muy ligado con todos ya que es el que me obliga, el
que me da la fuerza (en psicología a esta fuerza se le llama DRIVE) para hacer las cosas.

Entonces, ya sabemos lo que hace cada circuito, lo que no tenemos tan claro, es cómo hacen
esto.

Vamos a intentar explicar un poco, cómo se hace todo esto.

Lo primero que hemos de diferenciar es que en los ganglios basales hay tres partes (en esta
imagen se ve): putamen(motora) núcleo accumbens (motivacional ligado al circuito cingulado) y
caudado (cognitivo). Normalmente cuando vemos una imagen el putamen y el caudado están
separados, pero hay un punto en el que se juntan, y este punto en el cual se juntan fisicamente es el
acumbens.

Tenemos por lo tanto, estas tres partes y sabemos lo que hace cada una. Una hace la parte cognitiva,
otra la parte más motora y otra la parte más motivacional porque es lo que está ligado al circuito
cingulado (esto lo hace el accumbens).

En esta imagen se pueden ver la funciones de cada uno de estos núcleos. Organización motora,
cognitiva,y organización que me lleva a hacer cosas y que implica el “Si quieres esto, te vas a tener
que esforzar. Y estos equivalen a circuitos motores, cognitivos y motivacionales.

Pero estos núcleos, que son tan pequeños y ocupan un porcentaje mínimo del cerebro, no son los que
hacen la acción, lo hace el córtex. Lo que hace es influir en función de mi historia pasado
(predileciones), qué estímulo me interesa y qué respuesta tengo que hacer. Influyen por lo tanto, pero
no son los que hacen la conducta.

¿Cómo influyen? (esto lo vamos a ver y explicar en la siguiente diapo.

14
Para decir cómo influyen hay varias teorías históricas-clásicas.

1. La primera función clásica de estas tres estructuras, que es común a todas, es la de establecer
asociaciones estímulo-respuesta. Lo que hacen los ganglios basales es contribuir al aprendizaje de qué
estímulos-respuesta, son interesantes, son repetitivas. Ej: A mi me interesa saber cómo funciona el
mando a distancia para pasar diapositivas. Y saber que si presiono este botón cambio la dispositiva
(esto es un estímulo-respuesta). Hay motora, ya que yo se que para caminar después de un paso hago
otro, por ello, cuando doy un paso, muevo la otra pierna y así camino rápidamente y que para ir en
bicicleta he de mover los pies de una manera determinada etc. Y todo esto son relaciones estímulo-
respuesta relevante, no obstante, hemos de tener en cuenta que también las hay emocionales ej:
cuando nos gusta una persona, sabemos que nos gusta, y no nos gusta un día y al otro, no, nos gusta
constantemente y establecemos una relación de “Esta persona me gusta”.

El caudado por lo tanto lo que hace es participar en aprender qué relaciones estímulo-respuesta son
importantes en mi vida. hay un experimento clásico, que se realizó para estudiar esto (el que sale en la
imagen de arriba). Lo que se hizo fue poner el ratón en un sitio y la comida en otro. una vez el ratón
ya había aprendido donde estaba la comida, se intentaba alterar este aprendizaje mediante la lesión de
áreas involucradas. Una es el hipocampo (donde está la memoria episódica) y otra el caudado. Se
hacía una lesión solo en el hipocampo o en el caudado. Si la lesión era en el caudado, el animal como
tenía al hipocampo preservado, iba al lugar, cogía la comida y volvía a su sitio, Por lo tanto, el
hipocampo es el que participa en las relaciones episódicas. No obstante, si la lesión era en el
hipocampo, solo le queda el caudado para realizar la tarea, entonces lo que hacía era girar a la
derecha, es decir, lo que había aprendido con el caudado es “Si giras a la derecha, tienes comida”. Por
lo que se aprendía en este caso, es una relación estímulo-respuesta. Así pues, el caudado lo que hace
es aprender relaciones estímulo-respuesta fijas, que valen.

Esta es la versión más sencilla de las versiones clásicas en humanos.

2. Todo esto se llama aprendizaje no declarativos, aprendizajes que se aprenden por repetición, de tipo
moto-motivacional y que lo que hacen es automatizarse. Y en este proceso de automatización de estos
aprendizajes participan los ganglios basales. No solo afecta a lo motor, sino también a lo cognitivo y
emocional ej: Imagina que te aparece un número en la pantalla y tienes un teclado del 1 al 9 y tienes
que apretar la tecla que corresponda al número que aparece. Imagina que lo haces 4800 veces. Lo que
hace es meter en esas 4800 veces una secuencia de números fija, por ejemplo 372458 y te la meten sin
decirlo, en varios momentos. La cuestión es, si le preguntas a la persona si ha visto alguna secuencia
fija, te dirá que no ha visto nada de secuencias, que solo ha visto números al azar, ya que es difícil
darte cuenta que entre tantos números hay uno que se repite. Ahora, si miramos el tiempo de reacción
de esa secuencia, se va acelerando conforme se va repitiendo y cada vez se hace más rápido. ¿Por qué
se hace más rápido? Porque los movimientos inconscientemente se han aprendido cómo repetitivos.
¿Quién participa en esto? Los ganglios basales. Es por lo tanto, un aprendizaje no declarativo (nadie
se ha enterado de que existe, es, no consciente).

¿En qué más participa? En las formas gramaticales. Tenemos un aprendizaje no implícito de cómo se
hacen plurales, de cómo se acentúa, de cómo leemos las palabras en función del acento. Cuando
estamos aprendiendo otra lengua, aplicamos estas mismas normas. Hasta que alguien nos dice que no,
que eso se hace de otra manera, por lo que conscientemente lo cambiamos. Esto también se ve en la

15
toma de decisiones, las cuales muchas veces están basadas en la experiencia previa. Muchas cosas son
aprendizajes que por repetición se instauran y ya cuesta modificarlos (se pueden modificar, pero
cuesta).

3. El tercer modelo es muy parecido. En este se dice que todos estos procedimientos, son
procedimientos que tienen su propia recompensa. Con esto lo que queremos decir es que cualquier
aprendizaje motor que yo haga como por ejemplo, ir en bicicleta, tiene recompensa. Todas las
conductas, por lo tanto, tienen su recompensa (final feliz o no feliz). Cuando hablamos aquí de
recompensas hacemos referencia a conductas dirigidas a un objetivo. Por lo tanto, en todas estas
conductas se repiten y persiguen un objetivo, cuando se consigue el objetivo, se activan las zonas de
ganglios basales (alas cognitivas, emocionales y motoras). Por lo tanto, lo que se aprende con los
ganglios basales son conductas recompensadas, conductas que tienen un objetivo y se consiguen, y
cuando estos objetivos se repiten una y otra vez y se consideran importantes nos quedamos con el.

Todas estas conductas están mediadas por la dopamina.

Lo que hemos de ver, es que las tres versiones clásicas en el fondo dicen lo mismo: relaciones
estímulo-respuestas recompensadas, conocimientos procedimentales recompensados y aprendizaje
procedimentales recompensados y recompensa directamente. Por lo tanto, a la hora de procesar lo que
sea, nadie parte de cero, todos parten de su propia historia (esta historia está grabada en los ganglios
basales).

¿Cuál es la función que tienen los ganglios basales?

Los ganglios basales hacen que el procesamiento cortical se modifique/se pueda alterar (no
necesariamente, pero se puede alterar). Ej:imagina que no hay ganglios basales y solo hay cortex, y
tenemos 3 posibilidades de procesar un estímulos A, B y C. Pero de las 3, B es la que uno haría por
defecto. Entonces B es la más importante. Pero como si que tenemos ganglios basales, esto lo que

16
hacen es decir, bueno, tenemos A,B y C que son diferentes, y B es la más probable, pero mis
aprendizajes previos me dicen que haciendo C lo voy a hacer mejor. ej: Estoy en clase y tengo una
duda. ¿Qué hago? Se la pregunto a un amigo, se la pregunto al profesor o me callo. Lo más lógico es
preguntar a alguien. No obstante, imagina que tienes una historia previa en la que de 10 veces que has
preguntado, 5 veces se han reido de ti tus compañeros. No quiere decir, que si ahora preguntas se
vayan a reir, pero la experiencia hace que decidas callarte, ya que estos aprendizajes repetidos lo que
hacen es cambiar la forma de procesar habitualmente y estos cambios son característicos de cada uno
(alguien que tenga una experiencia diferente no actuará igual). Así pues, su función es esa,
modificar/sesgar/hacer más probable, alternativas de respuesta a la respuesta más habitual o probable
en un contexto determinado.

1h 8 (1:07:56) - 1h 31 Mireia

Es como si todo lo que repetimos y repetimos y aprendemos sin demasiado esfuerzo lo tuviéramos
guardado (que es así) en una representación cerebral más pequeña, que son los ganglios basales, y que
esta representación lo que hace es sesgar el procesamiento, llevarlo a mi terreno, introducir las rutinas
que yo deseo, las que a mi me han funcionado antes.

Siempre estas rutinas que se introducen están recompensadas, porque la persona igual de la que se han
reído 5 veces cuando no hace la pregunta queda recompensado. “Mira hoy no se han reído de mí
porque no he preguntado”, está recompensado y eso le va bien.

Eso es lo que hacen los ganglios basales. Tenemos ahí como una serie de aprendizajes, basados en
nuestra experiencia que sesgan nuestra forma de ser. Otra cosa es si esta forma de ser viene
determinada solo por la experiencia o también por la genética. Que lógicamente la genética también
va a afectar. Ahí está lo de la personalidad y todo lo que determina.

En respuesta a una pregunta de clase: (respecto a la imagen de bajo) son tres formas de respuesta a
una situación determinada, tú puedes responder como A como B o como C. Lo normal es que hagas
B, si hicieras un aprendizaje cortical sería “B”. Si no tuvieras historia de estar en clase cuando tienes
una duda la preguntas. Ahora bien, si tu historia es que se han reído de ti, y tienes un amigo que es un
crack y te lo explica todo perfectamente y lo entiendes mejor pues oye entonces dices, mejor le
pregunto a él. “A” es una alternativa de respuesta que no la sesga los ganglios basales.

17
Interacción funcional

Además de todo esto, el modelo de la diapo de bajo es un modelo que ha salido muy recientemente.
Los circuitos comenzamos diciendo que eran paralelos, que son segregados. Eso significa que

18
funcionan en paralelo y funcionan de forma autónoma. Pero a nivel cortical están relacionados. ¿Cuál
es la relación de estos tres circuitos a nivel cortical? Pues en la imagen vemos tres partes:

- La azul: que es la parte motora.

- Lo amarillo: la parte cognitiva

- Lo rojo: la parte motivacional

La parte motivacional se reconoce porque está medida por el núcleo accumbens, por el caudado y por
el putamen.

Lo que se ha propuesto recientemente es que los tres circuitos no son independientes, sino que están
jerárquicamente organizados, a nivel cortical. Esa jerarquía cortical consiste en que para hacer algo lo
primero que he de hacer es tener motivación, es decir, primero he de querer hacer algo. El nivel
motivacional controla al nivel cognitivo. Lo segundo que he de hacer es pensar qué quiero hacer. Y
por último el nivel cognitivo controla al motor, es decir, hago o no hago.

Tengo una duda, ¿qué alternativas tengo? Preguntar. Callarme, etc. Algunas cosas hay que hacer. Las
alternativas de repuesta son más probables en función de nuestra experiencia previa, nuestra historia
pasada.

Al final lo que hay que fijarse es que hay tres niveles motor, cognitivo y motivacional y que están
jerárquicamente organizados. Se dice que el motivacional controla al cognitivo y el cognitivo al
motor.

Las funciones son de dos direcciones:

- La función de lo que hacen los ganglios basales sobre el córtex es decirnos qué estímulos son
relevantes, quitar de todo lo que hay los estímulos no relevantes. Pero para decirnos que
estímulos son relevantes (y esta es la diferencia con lo cognitivo), no solo es importante las
características físicas de los estímulos, sino también sus características de significado.

- Lo que hace el córtex sobre los ganglios basales es, según este modelo, determinar qué
aspectos, qué conductas son las necesarias y las relevantes. Seleccionar estímulos o
respuestas.

Por tanto, la primera novedad del modelo es esta distribución jerárquica, donde primero lo más
importante es lo motivacional, eso afecta a lo cognitivo, y lo cognitivo decide qué conducta
hacer. Y todo esto está guardado. Entonces, sobre cada cosa que hagamos, sobre cada conducta que
hacemos sea la que sea tenemos un repertorio que los ganglios basales nos proponen, que nos sesgan.
Y que nos da una respuesta diferencial en función de cómo seamos cada uno.

TRASTORNOS

En este punto vamos a ver qué pasa cuando estos circuitos no funcionan. La mayoría de estos
trastornos son motores, nos da una idea, pero luego hay otros tipos de trastornos que son más
cognitivos, incluso motivacionales.

1. TRASTORNOS DE MOVIMIENTO

19
Son trastornos que se dividen en dos tipos normalmente: los hipercinéticos (por exceso de
movimiento) y los hipocinéticos (por defecto de movimiento).

Hipercinético:

- Hemibalismo: que es simplemente motor.

- Enfermedad de Huntington.

Hipocinéticos:

- Enfermedad de Parkinson

- Inducido por fármacos (neurolépticos, MPTP)

Trastornos Hipercinéticos

Hemibalismo:

- Se produce por lesión del núcleo subtalámico.


- Lo que disminuye, por tanto, al estar en el núcleo subtalámico es la vía indirecta motora.
Es decir, la vía indirecta motora no funciona, y si no funciona solo hay directa. Como la
directa es excitatoria, lo que hace es que el movimiento no se controla.
- Tratamiento: Dando antagonistas de la dopamina se recupera el circuito.

Una lesión en el núcleo subtalámico hace que la vía indirecta no funcione y que, por tanto, solo
funcione la directa. Y si solo funciona la directa la dopamina hace que se excite la conducta y que se
haga conducta. Entonces, no puede controlar, y está implementando sus patrones de respuesta
aprendidos motores, y no puede dejar de hacerlo. Lógicamente si le bajas la dopamina el control
vuelve, porque es lo que hace la vía indirecta.

Enfermedad de Huntington:

20
● Esta enfermedad es más común. Es una enfermedad “multisíntomas”. Porque es el resultado
de una atrofia de los ganglios basales. Los ganglios basales, por tanto, pierden la mayoría de
sus neuronas.
● Presenta déficits cognitivos (propios de la lesión del núcleo caudado), déficits de atención,
lentitud, déficits ejecutivos, de memoria procedimental.
● Tiene una alta incidencia de trastornos psiquiátricos (porque los ganglios basales se
asocian a todos o casi todos los trastornos psiquiátricos):
○ 50% de los pacientes depresión
○ 10% bipolar
○ Ansiedad, trastorno obsesivo-compulsivo, psicosis.
○ Cambios de personalidad: se hacen irritables, desinhibidos, impulsivos,
agresividad, hipersexualidad.

Todos los circuitos están alterados porque ninguno de los ganglios basales es funcional.

En la imagen de abajo tenemos el resultado de la enfermedad post mortem, donde podemos observar a
la izquierda el núcleo caudado normal, y en la parte de la derecha lo que le queda, osea nada, y lo
mismo podemos observar con el núcleo putamen.

Es una enfermedad genética, que se hereda con mucha frecuencia, y que por tanto se puede conocer
con tiempo de antelación.

En el caso del circuito motor hay lesión en el putamen, por eso el Huntington se asocia a movimientos
coreicos. Hace movimientos como el paciente que hemos visto antes, no controlan sus movimientos,
ni su habla, ni controlan nada.

La enfermedad de Huntington se asocia a Corea de Huntington, aunque no la tienen todos. Eso es


cuando afecta a núcleos como el putamen se producen movimientos como los de hemibalismo.

21
Trastornos Hipocinéticos:

Enfermedad de Parkinson:

● Es la que más conocida y la que más se produce.


● Se caracteriza por pérdidas de neuronas dopaminérgicas en la sustancia negra. Pero para que
haya enfermedad de Parkinson tiene que haber un gran número de neuronas perdidas. Es
decir, se dice que la enfermedad se manifiesta cuando el porcentaje de neuronas
dopaminérgicas alcanza el 90%. Es decir, para que se manifieste has tenido que perder
muchas y muchas neuronas (casi todas). Sino no tiene una manifestación muy clara, no da
síntomas preclínicos. Quiere decir que el sistema dopaminérgico es muy resistente a
deteriorarse. Pero ya cuando llegas a ese 90% la cosa ya no tiene solución.
● Es una enfermedad que se define porque afecta sobre todo a la vía motora, a la vía
nigroestriada. Se define con síntomas motores. 4 esenciales.
○ Bradicinesia, acinesia, rigidez, temblor.

● Características clínicas de la EP (enfermedad de Parkinson):


○ Temblor de reposo: primer síntoma más común, generalmente asimétrico y más
evidente en una mano con el brazo en reposo. Es decir, tiembla en reposo.
○ Bradicinesia: Dificultad, lentitud con las actividades diarias tales como escribir,
afeitarse, usar cuchillo y tenedor, y los botones, disminución de parpadeo,
masticación y deglución lentas. Son movimientos muy corticales. Si trabajásemos con
el córtex solo lo haríamos todo muy lento, cada decisión nos costaría mucho,
pensaríamos muy lento, etc. Por ello, los ganglios basales nos ayudan a ir rápido.
○ Rigidez: aumento del tono muscular tanto en músculos flexores y extensores
proporcionando una resistencia constante a los movimientos pasivos de las
articulaciones, postura encorvada, y las rodillas y los codos flexionados.

En los pacientes se observa una forma de


caminar un poco encorvada hacia delante,
pasitos lentos, ese rictus de la cara un poco
muy poco emocional, que no transmite

22
ningún tipo de emoción, etc. Esto en fases un poco más avanzadas. En fases menos avanzadas solo
temblor, lentitud, etc. Pero sobre todo el temblor.

Se da generalmente a partir de los 65 años, pero existen


formas genéticas que se dan a edades mucho más
tempranas. Por ejemplo, el de regreso al futuro, que cuando
hacía la peli ya lo sufría. Es muy poco frecuente, pero sí
hay formas tempranas, por ejemplo, a los 30 años.

En esta parte el profe pone un vídeo sobre un paciente con Parkinson al que tiene que intervenir
finalmente de forma quirúrgica debido a sus notorios síntomas que no mejoran con otros tratamientos.
Se le realiza estimulación cerebral profunda de los núcleos subtalámicos (es decir, en la operación
le implantan unos electrodos en el núcleo subtalámico y mediante corrientes lo van estimulando), y
parece ser que este tratamiento le funciona bien ya que en el vídeo se aprecia cómo se reducen
drásticamente los temblores, adopta una posición más erguida al andar y una paso más estable, se
reduce el enlentecimiento y hay una notable mejora de la capacidad motora en general.

1h 31 - 1h 52, 17 (en el cambio de diapo) Bea

¿Qué pasa cuando estos circuitos frontosubcorticales no funcionan correctamente? Y como


siempre en todos estos casos cuando estamos hablando de una separación motor cognición,
movimiento cognición, el tema del movimiento se conoce mucho más, es mucho más sencillo y nos
da más datos que el tema de la cognición sobre el que, desgraciadamente para nosotros, se sabe
bastante menos.

Viendo las patologías las podemos clasificar en dos tipos, la primera que vimos que es una
patología muy neurológica, que es el hemibalismo que nos explicaba que pasa cuando falla la vía
indirecta. La vía directa es muy difícil que falle sola, Si falla la directa falla la indirecta también. Está
diciendo que pasa cuando falla la vía indirecta, sólo la via indirecta. Cuando falla la vía indirecta, la
conducta tiende a hacerse, la conducta motora en este caso. Y vemos un paciente que movía su pierna
continuamente sin poder controlarlo, esto no le afecta a otras funciones cognitivas necesariamente,
simplemente tiene un problema de que su pierna no está bajo el control motor. Si falla la vía
indirecta lo que tenemos son excesos de conducta, este es el primer caso que vimos.

El segundo caso que vimos es la enfermedad de Huntington, que consiste en una atrofia de
ganglios basales sobretodo de núcleo caudado. Y el efecto de esa atrofia es que los dos circuitos
fallan, porque los dos circuitos pasan por el núcleo caudado, como resultado tenemos que no hay
regulación de conducta. El síntoma más conocido de la enfermedad de Huntington, no es
necesariamente el síntoma que se tiene que dar que es la presencia de movimientos coreicos que se
parecerían a los del hemibalismo. Este síntoma que es el que más se conoce porque es el más
espectacular no siempre se da, no es el característico. El caracteristico es una enfermedad genética que
atrofia los ganglios basales que produce diversos tipos de signos, uno es la corea pero los otros que
produce son de tipo psiquiátrico, de tipo cognitivo y también de tipo motor, pero de tipo motor más
leve. ¿En qué consisten esos? Pues es más difícil de definir pero son problemas de regulación,
digamos que uno no controla o no modula la conducta como debería.

23
La tercera que vimos, es la enfermedad del Parkinson. Desde siempre se dice que la enfermedad de
Parkinson es una pérdida de las neuronas. (Se pierde el audio unos segundos) se manifiesta para que
os hagáis una idea, y eso da varias cosas que pensar. Lo que se tiene que perder es, fijaos la diferencia
entre la presencia de células negras, lo que se tiene que perder es el 90% de estas células. ¿Qué
quiere decir esto? Que el sistema mal funciona incluso con porcentajes de pérdida del 60-70%, lo
que hace al sistema muy muy muy difícil de alterarse. Tiene que haber una gran catástrofe, con un
60% de pérdida el sistema parece funcionar. Cuando la enfermedad se manifiesta está casi todo
perdido ya.

Esto nos dice que los sistemas fronto subcorticales son muy resistentes, y han de serlo porque llevan
con ellos las conductas más importantes para nosotros, caminar, habla, todo lo que hacemos por
repetición, llevan esos actos incluidos y por lo tanto, el cerebro no puede darse el lujo de perderlos
fácilmente y no los pierde. Esto hace que no haya dopamina en el cerebro, que baje el nivel de
dopamina sobretodo en el sistema motor. Este es uno de los grandes problemas que tiene el Parkinson,
que se basa solo en un sistema que es el motor, cuando la dopamina desciende en todo el cerebro
mucho. Esto hace que la enfermedad de Parkinson sea una enfermedad muy compleja, por que
al lado de estos problemas motores que son muy importantes mucho más que incluso… no se
porque pero le damos mucha más importancia a los problemas motores que a los cognitivos , porque
los motores son muy claros y nos impiden hacer una serie de cosas que son muy relevantes para
nosotros, pero claro si aparecen problemas cognitivos también es importante pero en neurología como
se conocen menos se les da menos importancia, (Todo este rollo para decir motores mas importante
que cognitivo) por ejemplo hay un problema asociado a la enfermedad de Parkinson que muy pocos
conocen que es que estos pacientes tiene constantemente alucinaciones , muy frecuentemente las
sufren. La enfermedad de Parkinson lo que hace es reducir el balance de los dos sistemas y eso
lleva a síntomas un poco distintos, sobretodo lo que hace es que el sistema funcione lento porque no
hay regulación. El paciente es lento, lento en todo, en pensar en moverse. A nivel muscular le falla la
regulación del tono muscular y se hace rígido y a nivel de síntoma inicial, muy sencillo porque lo
tiene mucha gente tiene un temblor, los temblores del video son muy exagerados. Y sobretodo a nivel
cognitivo aparecen síntomas por la bajada de dopamina no son diagnósticos porque no aparecen igual
en todo el muhndo, pero el más fecuente es la apatía y la depresión. Lo que se desregula en este caso
son los dos circuitos, el balance de los dos circuitos y por ello, la conducta que aparece es de este tipo,
conductas no son precisas, la mano se pone rígida, se pierde el control.

¿Cómo se trata esto?

El tratamiento inicial es, si le falta dopamina darle un precursor de la dopamina y que aumente la
dopamina. Esto sirve durante muchos años, pero llega un momento que por tolerancia la L-dopa no
producía sus efectos y lo que se hacía es una intervención por el cual se ponía un electrodo en varios

24
sitios pero sobretodo en el núcleo subtalámico, que pertenece a la vía indirecta, y se ve que con esa
estimulación, de forma milagrosa, el paciente cambiaba su estado motor y pasaba a controlar su
movimiento. Si fuera por los neurocirujanos operarían a todos los pacientes porque ellos lo ven todo
maravilloso. Pensad que la neurocirujía es una especialidad durilla porque se te mueren muchos
pacientes y ver que un paciente pasa de estar mal a estar bien porque ellos han intervenido, es una
alegría.

Entonces, tenemos una tercera patología motora que es cuando los dos sistemas dejan de funcionar
y vemos un poco como funciona, que no se regula lo que se debía regular.

¿Qué pasa cuando llegamos a la cognición?

Cuando llegamos a la cognición y vemos cómo fallan estos circuitos tenemos muchos más problemas
para comprender lo que pasa quizá la patología más y mejor estudiada sea el TDAH, el trastorno por
hiperactividad.

Básicamente inatención, hiperactividad e impulsividad, cabe decir que aunque esto sea muy bonito el
diagnóstico es un poco en plan psiquiatra, a ojo.

¿Qué pasa con el TDAH?

Que los diagnostican padres y maestros, y es muy subjetivo. A veces los resultados de hiperactividad
hay que ponerlos entre comillas por como se hace esto.

¿Qué ocurre con la hiperactividad?

Desde hace mu hos años, desde que empezó la resonancia magnética, es una de las primeras cosas que
salió, se dice que el volumen, en niños hiperactivos, el volumen de los ganglios basales tanto el
caudado como el putamen es reducido. Primero se estudió mucho el caudado y luego se ha
empezado a estudiar y se ha visto que es más relevante el putamen.

Tenemos los tres síntomas:

-Inatención

-Hiperactividad

-Impulsividad

La atención si le das un test aburrido lo hará mal desde el principio, lo que le cuesta es dar órdenes a
sí mismo, estas órdenes son las que llamamos regulación. No es capaz de regularse. El proceso de
regulación de la atención es un aprendizaje que se va desarrollando con 3, 4, 5, 6 años, tiene algo de
funciones ejecutivas pero es poco. En el caso de la atención es que no ha aprendido a regularla.

25
La hiperatención no regula su conducta.

Falta de regulación de la atención y del movimiento. Puede tener los dos o solo la atención pero eso es
más raro, porque normalmente lo lógico es que si no regulas la atención tampoco regula su
movimiento, quien regula su movimiento pero no regula su atención es un poco más complicado.

La hiperactividad se podría definir como una falta de regulación de conducta. Falta de regulación de
la atención y del movimiento. Esto nos pasa a todos por ejemplo época de exámenes que parece que
todo es más interesante, pero lo que pasa es que de promedio regulamos bastante.

1h54 - final Helena

1h 52, 17

¿Qué les pasa a los hiperactivos?

Se han hecho muchos estudios de volumetría o de morfometría para ver dónde les falta sustancia gris
a los hiperactivos. Esto de la hiperactividad se puede estudiar en niños, pero también hay una
manifestación en adultos. (La de adultos la vamos a dejar un poco al lado porque la de adultos es un
poco rara). Porque donde hay más casos es de niños.

Los niños cuando llegan a cierta edad parece que se hacen “buenos”, y solo un tercio de estos niños
hiperactivos de pequeños, se quedan hiperactivos de adultos. Lo cual quiere decir que dos tercios lo
“arreglan” bien con la edad. Lo cual es bueno para los psicólogos infantiles porque a los padres les
pueden dar una esperanza: “tranquilos que a los 16 años ya mejoran”.

Vamos a los niños, ¿Qué les pasa a los niños? El resultado de un metanálisis, o sea de muchos
estudios resumidos, fijaos donde pierde sustancia gris: caudado y putamen, globo pálido. Es decir, sí
que parece, porque es un resumen de muchos estudios, que los niños hiperactivos tienen una
reducción de la sustancia gris en los ganglios basales. Es decir, que tenemos un dato que nos deja
fácil la relación entre circuitos frontosubcorticales (circuito de frontal-ganglios basales) e
hiperactividad. De ahí, si juntamos todo lo que he dicho: falta de regulación, tamaño de ganglios
basales deficitario.

26
Igual que si fuera un paciente de Párkinson, pero ya estamos dando el salto a una esfera atencional,
más cognitiva y también incluso emocional, según como lo veamos.

Los adultos es otra historia, y parece estar asociado a otra estructura que de momento no nos interesa
que es el cingulado.

¿Qué es lo que ocurre?

Bueno pues se han hecho unos estudios para ver cómo evoluciona con la edad, desde los 5 hasta los
20 años, en niños y en niñas, cómo evoluciona el volumen de la masa cerebral.

En niñas acabaron antes, en niños después. Y aquí tenéis los niños sanos (azul oscuro) y aquí con
hiperactividad (rosa). Aquí se ve una leve diferencia, no significativa, pero los niños normales y los
niños hiperactivos con la edad tienen la misma evolución. Los niños hiperactivos sí que un poquito
menos, y las niñas hiperactivas, pero dentro de, más o menos, los mismos niveles. No hay diferencias
por lo tanto con la evolución.

Ahora, si miráis el tamaño del caudado, veis que los niños hiperactivos tienen el caudado más
reducido, con menor volumen que los niños controles. Pero lo más importante es que, fijaos que pasa
en los últimos años, esta diferencia desaparece. ¿Qué significa que desaparece? Bueno, esto coincide
con la edad en que los niños hiperactivos dejan de ser hiperactivos. Y luego podéis ver una segunda
tendencia que es muy interesante, porque esta no os la imagináis, y es la tendencia general. El
caudado, igual que el putamen, tiende a reducir su tamaño con la edad.

27
Y esto tenéis que ligarlo con algo que dijimos en el primer tema, porque es en la estructura donde
mejor se ve, y es que el aprendizaje lleva a la reducción del volumen. Hace que se pierdan neuronas, y
eso es lo que lleva al correcto aprendizaje. Porque lo que hacen es dejarse, si sois un poco simbólicos
podéis entenderlo más fácilmente. ¿Qué es lo que hace el caudado? El caudado de toda la serie de
conductas que podemos hacer, nos selecciona unas, que son las nosotros hacemos de forma
predominante. Entre ellas están las útiles, como caminar, hablar, las inútiles, que son ciertos
procedimientos que repetimos y son inútiles. Y la forma de aprender es perdiendo conexiones,
dejando las conexiones que nos llevan a hacer esos aprendizajes. Esto es un poco más especulativo,
pero podría pensarse que esto está relacionado con una bajada del volumen considerable.

Y hay una tercera estructura donde se ha estudiado que es el cerebelo. Y en el cerebelo ocurre lo
contrario, conforme se aprenden patrones de respuesta (estos patrones de respuesta dicen que los
ejecuta el cerebelo) y, por tanto, parece incrementar su volumen con la edad. Aunque este incremento
es mayor para controles que para experimental

Es decir, que los niños no hiperactivos aprenden una serie de patrones de una forma más clara, y
saben responder de una manera más concreta a cada estímulo. Los niños hiperactivos improvisan más.
Y cuando improvisas más no depende de lo que has aprendido sino de lo que los estímulos te
sugieren. Y eso es lo que hacen. Y ahora quiero hacer esto, ahora quiero cantar, y el niño hiperactivo
se pondría a cantar.

28
Esto son estudios que se hicieron en los años 2000 o por ahí. Posteriormente y con el desarrollo de las
técnicas de resonancia, se ha estudiado una técnica nueva, que yo no conozco mucho y no se si se
puede hacer así o no, yo no la he aplicado nunca. Que se llama relaxometría, que parece que para la
hiperactividad funciona muy bien.

La relaxometria es una medida técnicamente complicada de explicar que es el tiempo que tardan
unos protones en dejar de girar, pero que se puede traducir en una medida de aporte sanguíneo.

Lo que se concluye de este estudio es que el nivel de aporte sanguíneo, o sea la causa por la cual estos
niños tienen estos problemas, es que reciben menos sangre, tienen menor aporte sanguíneo y por lo
tanto, menor capacidad de utilizar esas zonas, una menor en el núcleo putamen(núcleo motor). (Que el
núcleo putamen os recuerdo que es el núcleo motor). Y que este aporte sanguíneo, que parece estar
reducido, se incrementa cuando se le da el metilfenidato, que sabéis que es el fármaco que
milagrosamente transforma a un niño hiperactivo en un niño inhibido o “normal”.

El metilfenidato es un estimulante, (curiosamente se llama estimulante, para un niño hiperactivo se le


da un estimulante, es un concepto complicado), pero es un estimulante de actividad inhibitoria. Lo
que hace es, y es el cambio es muy claro, y es un fármaco que dicen que no deja ningún tipo de huella,
que su efecto desaparece a las 12 horas, y que si lo retiras el niño se vuelve más hiperactivo, y que si
se lo das el niño se vuelve más inhibido. En España la gente tiene mucha reactancia al metilfenidato
(con razón), a darlo; en EEUU es un fármaco habitual. Es un fármaco que inhibe mucho y que los
padres lo ven una diferencia muy importante. (Y entonces los que se hacen adictos al fármaco
cognitivo son los padres, más que el propio niño). Es muy frecuente. Están muy preocupados por sus
posibles efectos.

Parece que el metilfenidato si lo aportas, cambia la medida e incrementa el aporte sanguíneo en esta
zona y uno

Esta medida, que se puede tomar en cada zona del cerebro, correlaciona con la ejecución en tareas de
atención sostenible. ¿Conocéis el CPT? Es un test que consiste en aburrir al personal, su objetivo es
aburrir. Cuando te aburres, en teoría te baja la atención. Una persona “normal” lo puede hacer
perfecto; un niño hiperactivo puede hacer en este test 30 errores. Es un test que a mí me gusta mucho
para diagnosticar porque es bastante diagnóstico. O sea, quien lo hace mal es porque tiene un
problema de atención o de motivación.

29
La ejecución con este test correlaciona con el aporte sanguíneo en el putamen. De forma elevadísima,
en una muestra de hiperactivos. Y también con un concepto, que cada vez se está estudiando más, que
es la variabilidad en la respuesta. Tú tienes que ir respondiendo, pero a veces respondes muy lento y
a veces vas más rápido. Este patrón variable de a veces más rápido, a veces más lento, es que te
despistas. Y esto se da mucho en los hiperactivos, y se genera en las personas que son muy
impulsivas. No son más rápidos ni más lentos, son más variables. Y este patrón también correlaciona
con esta medida en el putamen.

También se hizo una medida ecológica, de estas que se hacen hiperactivas que está muy bien que es,
dejarle un tiempo solo, “descanso un poco entre prueba y prueba”, se le deja solo. Imaginaos un set de
estos de psicología clínica, con una pantalla de ordenador, y dejáis al chaval normal ahí, que no
conoce a nadie, no conoce el sitio, le dejáis ahí, “ahora descansa un rato”, y se queda súper formal.

Pero el hiperactivo “bueno, voy a tocar las teclas, voy a meterme en el programa” y empieza a hacer
una serie de actividades, sin ninguna instrucción. Si se mide esa actividad, lo que hace en esos
momentos, en relación entre los dos grupos, y se ve que entre los dos grupos los que más se mueven
son aquellos que tienen menor aporte sanguíneo en el putamen. O sea que es una medida que
correlaciona perfectamente con esta.

30
Por tanto, tenemos una medida que se puede hacer exacta, que no requiere ninguna participación del
sujeto. Es una medida que no requiere que el sujeto haga nada. Que nos dice cómo funcionan los
cambios basales, y esta medida se está utilizando mucho para intentar que sea diagnóstica. Está claro
que en general en psiquiatría todos los diagnósticos tienden hacia buscar medidas objetivas más que
subjetivas. Tampoco es que lo consiguen, estamos muy lejos de ellos, pero el campo de hiperactividad
no tardará en llegar.

Y otra cosa es, resonancia funcional, cuál es la actividad durante una tarea que se utiliza muchísimo
para la impulsividad: Que es el go/no go. El go/no go es una tarea que la veis en prácticas que consiste
en si el cuadrado es verde responde, si es rojo no. Y entonces aparecen cuadrados verdes y rojos y tú
tienes que inhibir respuestas. Nosotros hemos llegado a estudiar esto de una forma específica que
conseguimos que vosotros hagáis hasta el 50% de errores.

Si se induce mucho al responder, pues cuesta más inhibir, entonces se pueden llegar a hacer
muchísimos errores con este tipo de tareas. En un proceso normal, que lo normal es poner 75% de go

31
y 25% de no-go, se estudió esto con pacientes con hiperactividad y se estudió la actividad del caudado
y el putamen. Y podéis ver que la actividad en caudado y putamen, si no han tomado medicación (que
es lo rojo) es muy baja. O sea, que para inhibir no utilizan el caudado/putamen. Ahora, si le damos la
medicación a los pacientes, su actividad se incrementa. Es decir, que lo que está haciendo el
metilfenidato es actuar directamente sobre los niveles basales, incrementando su participación. Esto es
sin medicación lo rojo, y con medicación lo verde. Sin medicación no hay actividad del
caudado/putamen, y con medicación sí que la hay.

Curiosamente en el grupo control pasa lo contrario. La medicación es contraproducente y hace


disminuir la actividad. Por lo tanto, es un efecto específico de los pacientes con hiperactividad, el
incremento con el metilfenidato. Eso quiere decir que copiar a tu vecino de copiar la medicación
porque le va bien al niño (lo hacen mucho los americanos) pues no es bueno, porque no funciona igual
en todos. Funciona específicamente en los niños hiperactivos.

Por otro lado, también podéis ver el efecto de los errores que se cometen, de impulsividad como
correlación a esto con el haber tomado el fármaco o no. Podéis ver como al tomar el fármaco
disminuye los errores y aumenta la actividad. Por tanto, esos errores de impulsividad, esas acciones
impulsivas, dependen de la actividad de los ganglios basales.

En resumen, lo que queremos decir con esto es que podemos pensar en una relación entre esta
conducta de la hiperactividad y una actividad diferencial en los ganglios basales, por tanto, una falta
de regulación. Es decir, que la falta de regulación en la atención, la falta de regulación del
movimiento viene de que estos circuitos no funcionan correctamente.

Para acabar, os dije que estos funcionamientos de los ganglios basales, de los circuitos
frontoestriatales (o fronto-subcorticales). Se relacionan con un montón de patologías, por no decir con
todas. Aquí tenéis algunos ejemplos. En concreto tenéis los ejemplos de síndrome de Tourette, que
este es muy conocido, hay pocos casos, pero son muy claros. El trastorno obsesivo-compulsivo, que
es una cosa muchísimo más compleja y los trastornos de alimentación que son una cosa mucho más
compleja también.

32
Yo no soy un gran experto en estas cosas, pero del síndrome de Tourette sí que conozco bastante, y es
un síndrome por el cual uno hace conductas repetitivas no controladas. Que pueden ser tics,
frecuentemente motores, y tics verbales. En este síndrome hay una cosa que hace mucho daño que es
internet (tiene casos espectaculares, pacientes que tienen tics motores muy exagerados y verbales más
exagerados todavía; los tics verbales son repetir movimiento y los tics verbales repetir una palabra;
desgraciadamente son palabrotas en su mayoría, un caso en su momento más exagerado puede ser
escandaloso).

Quim Monzó es un caso muy famoso (escritor catalán) y hace vida normal.

El síndrome de Tourette consiste por tanto repetición de movimientos (lo más normal) y palabras;
tics. Se sabe que es una enfermedad genética asociada al TOC en muchos casos (comorbilidad) y
muchos casos son hijos de pacientes (normalmente femeninos) con TOC. Hay una falta de control del
movimiento y de la respuesta verbal (esto no había aparecido hasta ahora).

El lenguaje soez (palabrotas) siguen una vía cerebral distinta (no se sabe muy bien por qué) al
lenguaje; el idioma en el que se insulta es el nativo, los bilingües por ejemplo están hablando una
lengua y sueltan las palabrotas en la otra. Esto se debe a que funciona por una vía que es subcortical
(o eso dicen). Un ejemplo de esto son los pacientes con afasia; lo que más claro dicen son las
palabrotas (aunque no se exprese, las palabrotas se mantienen y las sueltan cuando se enfadan).

→ Falta de control del movimiento y de la verbalización (esto quiere decir que el lenguaje también
tiene su componente subcortical).

Se cree que les viene la necesidad (input) de “haz este movimiento” o “haz esto” y lo dicen, no lo
pueden inhibir.

Especulación:

El TOC no es solo un problema de circuitos fronto-estriatales (pero en parte sí que lo es). ¿Por qué?
Porque es una incapacidad para controlar los pensamientos, me gustaría pensar en otra cosa, pero
pienso de forma repetitiva en esto.

→ Falta de regulación del pensamiento. (El lenguaje interior se puede regular y si no se puede se entra
en un TOC)

Por eso se cree que una cosa que no funciona en el TOC son los circuitos fronto-estriatales.

Para romper esta falta de regulación de pensamiento realizan las compulsiones. Con eso reducen o
inician el control del pensamiento.

En la anorexia uno está preocupado con su peso (obsesión con esto). Es el mismo razonamiento que
con las obsesiones.

Lo mismo puede ocurrir en trastornos bulímicos. Sensación de hambre, come, pero tiene que
eliminarlo.

Son conductas de exceso.

33

También podría gustarte