Gimnasia Rítmica: La Gimnasia Rítmica Es Una Disciplina Deportiva Que Combina Elementos de Ballet, Gimnasia y Danza
Gimnasia Rítmica: La Gimnasia Rítmica Es Una Disciplina Deportiva Que Combina Elementos de Ballet, Gimnasia y Danza
Gimnasia Rítmica: La Gimnasia Rítmica Es Una Disciplina Deportiva Que Combina Elementos de Ballet, Gimnasia y Danza
AREA/ASIGNATURA:EDUCACIÓN FÍSICA GRADO 7º DOCENTE: MARTIN DAVILA - HERNANDO NAVAS TIEMPO: 2 HRS PERIODO: 2º
GIMNASIA RÍTMICA
La gimnasia rítmica es una disciplina deportiva que combina elementos de ballet, gimnasia y danza,
así como el uso de diversos aparatos como la cuerda, el aro, la pelota, las mazas y la cinta.
En este deporte se realizan tanto competiciones como exhibiciones en las que la gimnasta se
acompaña de música para mantener un ritmo en sus movimientos, realizando un montaje con o sin
aparato. La gimnasia rítmica desarrolla la armonía, la gracia y la belleza mediante movimientos
creativos, traducidos en expresiones personales a través de la combinación musical, teatral y
técnica, que transmite, principalmente, satisfacción estética a los espectadores. Practicada
principalmente por mujeres, en los últimos años está aumentando el número de practicantes
masculinos. Las pruebas se realizan sobre un tapiz y la duración de los ejercicios es de
aproximadamente 90 segundos en la modalidad individual y de 150 en la de conjuntos. Al igual que
otras disciplinas de la gimnasia, tiene sus antecedentes en los estudios de Rousseau,
transformándose con el paso de los años siempre ligada a la danza y la musicalidad, hasta llegar a
la década de 1930, cuando en la Unión Soviética comienza a practicarse como deporte y empiezan
en Alemania a introducirse los aparatos que hoy conocemos.
Está regida por la Federación Internacional de Gimnasia (FIG), quien elabora el Código de
Puntuación y regula todos los aspectos de la competición internacional de élite. Las competiciones
más destacadas son los Juegos Olímpicos, el Campeonato Mundial de Gimnasia Rítmica,
el Campeonato Europeo de Gimnasia Rítmica y la Copa del Mundo de Gimnasia Rítmica.
La gimnasia rítmica tiene sus antecedentes históricos en los movimientos y sistemas gimnásticos
que surgieron en el siglo XVIII en toda Europa Occidental. La procedencia ideológica de la rítmica se
halla en la gimnasia con base en el ritmo, en el ballet y en la llamada gimnasia natural. Si en el ballet
hay que destacar las aportaciones de Jean-Georges Noverre, con respecto a la gimnasia natural hay
que decir que toma su punto de partida en las teorías de Jean-Jacques Rousseau (1712-1778)
respecto al desarrollo global del niño, que incluían los aspectos corporales, hasta entonces no
considerados en las teorías sobre educación.
Primeras competiciones internacionales
En diciembre de 1963 se celebró el primer Campeonato Mundial de Gimnasia Rítmica, entonces
llamada aún gimnasia moderna, el Campeonato Mundial de Budapest. En el mismo se disputó un
concurso individual con un ejercicio de suelo y dos de aparato. Al no haberse fijado unas directrices
comunes, se pudo apreciar una gran gama de técnicas y estilos. La primera campeona fue la
soviética Ludmila Savinkova, seguida de su compatriota Tatiana Kravtchenko y la búlgara Julia
Traslieva. La FIG decidió a partir de entonces celebrar un Mundial cada dos años. En 1965 tuvo lugar
el Campeonato Mundial de Praga. Tres meses antes de su celebración y con la pretensión de unificar
criterios a nivel mundial, se realizó en la misma ciudad un curso internacional para jueces. Este
hecho contribuyó de forma decisiva a las bases de la disciplina en la actualidad, acordándose que la
gimnasia rítmica no es ningún tipo de danza ni puede considerarse como parte de la gimnasia
artística, ya que posee un estilo propio al basarse en movimientos naturales del cuerpo y en la
expresión personal de la gimnasta. En esta cita se compitió con un ejercicio obligatorio de manos
libres (para ayudar a perfilar la orientación de la gimnasia rítmica) y tres ejercicios libres con
cuerdas, pelota y manos libres. Se otorgaron por primera vez notas divididas en dos apartados
(composición y ejecución). En Praga se elevó a la entonces Checoslovaquia como potencia mundial,
al obtener en la general el oro y el bronce con Hana Micechová y Hana Machatová respectivamente,
dejando a la soviética Tatiana Kravtchenko, con la medalla de plata.
En 1967 se organizó el Campeonato Mundial de Copenhague, la tercera edición mundialista, que
contó por primera vez con la incorporación de una competición de conjuntos. El triunfo en esta
nueva modalidad fue para el conjunto soviético, que tenía entre sus filas a Ludmila Savinkova,
convirtiéndose así en la única gimnasta en ser campeona del mundo del concurso general como
individual y en conjuntos. A raíz de este campeonato, la FIG creó una comisión especial dentro del
Comité Técnico Femenino que, desde 1968 y hasta 1972, se encargó de desarrollar la
reglamentación de las competiciones, las normas para juzgar los ejercicios, las dificultades y técnicas
específicas para los ejercicios de pelota, aro y cuerda, o las penalizaciones. En 1969 se celebró
el Campeonato Mundial de Varna, el último Mundial que contó con competición de manos libres.
Bulgaria obtuvo el oro y la plata en individual con las figuras María Gigova y Nechka Robeva y el oro
en conjunto, iniciando entonces una reñida competencia con la Unión Soviética que se mantendría
en los campeonatos futuros. Tras este campeonato, se acordaron unas reglas para juzgar los
ejercicios y una lista de dificultades que tuvo como resultado, en 1970, el primer Código de
Puntuación de gimnasia rítmica. En 1971 tuvo lugar el Campeonato Mundial de La Habana, el
primero celebrado fuera de Europa y el primero en el que apareció la cinta como ejercicio
obligatorio. También se presentaron otros ejercicios libres de pelota, aro y cuerda. Bulgaria
continuó con su hegemonía al ser oro en las dos modalidades por delante de la URSS. En 1972, una
nueva comisión dentro de la FIG, distinta a la que hasta ahora había funcionado y con mayor
autonomía, cambió el nombre del deporte, pasando de llamarse gimnasia moderna a ser
denominado gimnasia rítmica moderna. Ese mismo año la FIG solicitó al COI que la gimnasia rítmica
fuese considerada disciplina olímpica, pero esta petición fue rechazada.
En 1973 se organizó el Campeonato Mundial de Róterdam. En él se incluyen por primera vez las
mazas como ejercicio obligatorio, ejecutándose también los tres ejercicios libres con pelota, aro y
cinta. En conjuntos, los ejercicios fueron de cuerda. Bulgaria repitió el éxito en la modalidad
individual con su gimnasta estrella María Gigova, quien se convirtió en este campeonato en la
primera gimnasta en ser campeona del mundo en el concurso general en tres ocasiones (después
igualarían su récord María Petrova, Yevgéniya Kanáyeva y Yana Kudryavtseva). En 1975, la comisión
de la FIG encargada de la constitución de la gimnasia rítmica moderna pasó a ser un Comité Técnico
autónomo. Este nuevo Comité cambió nuevamente el nombre de la disciplina por el de gimnasia
rítmica deportiva (G.R.D.). Ese mismo año se celebró el Campeonato Mundial de Madrid, en el que
hubo boicot de algunos países del Este. En este campeonato desapareció el ejercicio obligatorio, ya
que este tenía como finalidad marcar un estilo claro y definido para la gimnasia rítmica, lo que se
consideraba que ya se había conseguido. La competición se desarrolló con cuatro ejercicios
individuales libres de aro, pelota, mazas y cinta y un ejercicio de conjuntos con 3 pelotas y 3
cuerdas.
CARACTERISTICAS Y PREPARACIÓN
La carrera deportiva de una gimnasta rítmica suele tener una longevidad corta en comparación con
otros deportes. Normalmente se empieza a practicar a edades tempranas, entrando en edad júnior
el 1 de enero del año 13º, y en edad sénior, y por tanto elegible para competir en los Juegos
Olímpicos, en el 16º año. El pico de forma suele estar en la adolescencia (15 - 19 años), aunque ya
es más común verlo a partir de la veintena. Las españolas Almudena Cid y Carolina Rodríguez han
disputado competiciones internacionales con 28 y 30 años respectivamente, siendo consideradas
las gimnastas rítmicas de élite más longevas.
El cuerpo de una gimnasta rítmica es por lo general más delgado y menos definido que el de
una gimnasta artística, normalmente más bajas y robustas. Caracterizada por la alta exigencia
de coordinación para la deportista, esta modalidad tiene en la simetría y bilateralidad principios
fundamentales para una buena ejecución.9 Al igual que en la gimnasia artística, debido a su elevada
dificultad técnica y a que el alto nivel se alcanza a una edad temprana, es importante iniciar el
entrenamiento tan pronto como sea posible si se quiere llegar a la élite, siendo lo ideal que
comience entre los 2 o 6 años, ya que las mujeres poseen un potencial de desarrollo que puede
mantenerse en la etapa de madurez de las habilidades motrices básicas, es decir, entre los 15 y 20
años de edad. La práctica de gimnasia rítmica debe desarrollar habilidades como fuerza,
potencia, flexibilidad, agilidad, destreza y resistencia, para alcanzar el grado técnico necesario para
mostrar vigor, belleza y armonía en los movimientos del ejercicio. De modo general, la gimnasia
rítmica tiene tres aspectos que deben trabajarse: movimiento corporal, manejo del aparato y el
acompañamiento musical. Estos tres elementos forman la unidad que fundamenta la gimnasia
rítmica.
Como preparación, la gimnasta tiene los ejercicios físicos iniciados en la edad escolar para mejorar
sus aptitudes físicas y coordinación motora, así como fomentar su interacción social, más allá del
placer y el estímulo proveniente de la práctica. La introducción de los aparatos debe hacerse
gradualmente para que la niña se adapte a las características de cada uno. Esta preparación se
realiza para el futuro, en el que la gimnasta tendrá una mejora de la condición física y disfrutará de
experiencias surgidas de la convivencia en equipo, así como una mayor estructura psicológica al
tener que enfrentarse a situaciones opuestas como la victoria y la derrota. El entrenamiento físico
se puede convertir en perjudicial si está mal supervisado y se combina con una mala alimentación.
Una buena educación alimentaria es esencial para el mantenimiento tanto del rendimiento físico
como intelectual. Por eso se suele necesitar de un estudio sobre cada practicante con el fin de
obtener unas necesidades de consumo de calorías personalizadas. Si se deben producir restricciones
en la dieta, son aconsejadas por nutricionistas para que la gimnasta no dañe su salud. Diversos
estudios han avalado que la práctica regular de la gimnasia rítmica facilita el desarrollo del esqueleto
y previene las pérdidas de densidad mineral ósea asociadas a la edad.
En conclusión, para una práctica ideal de gimnasia rítmica, es necesaria una interacción entre
gimnasta, entrenador y familia, con el fin de crear hábitos adecuados, tanto alimentarios y sociales
como de seguridad, para el mantenimiento del bienestar físico y psicológico, el cual generará
efectos positivos en el rendimiento intelectual y deportivo de las gimnastas.
MOVIMIENTOS
Los llamados elementos corporales son la base de los ejercicios individuales y de conjuntos,
pudiendo ser realizados en diferentes direcciones, planos, con o sin desplazamiento, en apoyo
sobre uno o dos pies u otra parte, y coordinados con movimientos de todo el cuerpo. Debe de existir
una armonía de los mismos tanto con el ritmo como con el carácter de la música, además de una
relación entre los de cada gimnasta en presentaciones grupales, todo ello tenido en cuenta por los
jueces. Entre los principales grupos de elementos corporales se encuentran:
Saltos: Consiste en alcanzar una situación de vuelo. Para ser tenido en cuenta como dificultad
debe poseer características como altura, fijación de la forma durante el vuelo, buena amplitud
y estar coordinado con una maestría de aparato. Algunos tipos son la zancada (o Grand jeté), la
corza, el cosaco, el capado, en círculo, el arqueado, el butterfly o el cabriole.
Equilibrios: La gimnasta adopta una posición de equilibrio durante al menos dos segundos,
normalmente parándose en una pierna y levantando la otra. Puede ser realizado sobre media
punta (en relevé), pie plano o sobre diferentes partes del cuerpo, siempre manteniendo la
fijación de la forma y coordinados con una maestría de aparato. Algunos ejemplos son el
equilibrio horizontal, el passé, el grand écart, el penché, el arabesque, en círculo o el attitude.
Giros: También llamados rotaciones, pueden realizarse en media punta, pie plano, u otra parte
del cuerpo, siempre teniendo una forma fijada y amplia, y estar coordinados con una maestría
de aparato. Por lo general, al menos debe de haber una rotación de 360º. Algunos muy comunes
son sobre una pierna con la pierna libre por encima de la horizontal, con la pierna libre en
horizontal, o con la pierna libre en pase, pudiendo los dos últimos formar los fouettés cuando
se utiliza la fuerza de la pierna libre como impulso para girar.
Flexibilidades y ondas: Pueden ser realizadas con apoyo de un pie, de dos o de cualquier otra
parte del cuerpo.
COMPROMISO
PARTE TEORICA
PARTE PRÁCTICA
Realiza a diario, su rutina de ejercicios, incrementando las series y las repeticiones con el Objetivo
de mantener o mejorar nuestra SALUD, sin descuidar los hábitos de HIGIENE.
NOTA: Cualquier inquietud y desarrollo de los talleres tendremos comunicación por medio de
correo electrónico y whatsaap: