Resumen Libro de La 1-115

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Derecho Civil II

ELD525
Lic. Jesus Valerio
Actividad I

ALEJANDRO DOMÍNGUEZ MORALES


MATRICULA 201268
Resumen Compendio Derecho Civil II de la Pág. 1-115

Definición y Teorías sobre el patrimonio

Definición.-El patrimonio se ha definido como un conjunto de obligaciones y derechos susceptibles


de una valorización pecuniaria, que constituyen una universalidad de derecho (universitas juris).
Según lo expuesto, e! patrimonio de una persona estará siempre integrado por un conjunto de
bienes, de derechos y, además, por obligaciones y cargas; pero es requisito indispensable que estos
derechos y obligaciones que constituyen el patrimonio sean siempre apreciables en dinero, es decir,
que puedan ser objeto de una valorización pecuniaria.
Elementos del patrimonio.-Dos son los elementos de! patrimonio: e! activo y e! pasivo. El activo se
integra por el conjunto de bienes y derechos apreciables en dinero, y el pasivo por el conjunto de
obligaciones y cargas también susceptibles de valorización pecuniaria. Los citados bienes y
derechos de carácter patrimonial se traducen siempre en derechos reales, personales o mixtos (con
caracteres reales y persona les a la vez) y, en tal virtud, el activo de una persona quedará constituida
diferencia entre el activo y el pasivo de una persona arroja su haber patrimonial, si e! primero es
superior al segundo, o su déficit patrimonial, en caso contrario. A su vez, el haber y el déficit nos
permiten determinar los conceptos jurídicos de solvencia e insolvencia.
Teorías sobre el patrimonio.-Fundamentalmente existen dos teorías sobre el patrimonio, la llamada
clásica, que también podríamos designar con el nombre de teoría del patrimonio-personalidad, y la
teoría moderna. Llamada teoría del patrimonio-afectación.
Teoría clásica del patrimonio-personalidad.-Para la escuela clásica francesa (escuela de la
exégesis), e! conjunto de bienes, derechos, obligaciones y cargas que integran el patrimonio,
constituyen una entidad abstracta, una universalidad de derecho, que se mantiene siempre en
vinculación constante con la persona jurídica.
Aubry y Rau, entre otros autores .Je la escuela clásica, mencionan los siguientes principios o
premisas fundamentales en esta materia:
a) Sólo la. personas pueden tener un patrimonio, porque sólo ellas pueden .er capaces de tener
derechos y obligaciones.
b) Toda persona necesariamente debe tener un patrimonio. El patrimonio, como una entidad
abstracta, comprende no sólo los bienes presentes, in actu, sino también los bienes in
potentia, o por adquirir.
c) Toda persona sólo puede tener un patrimonio; nunca podrá tener dos o más patrimonios. Es
decir, el patrimonio como la persona es indivisible. De esta suerte, el patrimonio será una
universalidad de derechos y obligaciones, con relación a una persona determinada.
d) El patrimonio es inalienable durante la vida de su titular. Este es el principio llamado también
de la inalienabilidad del patrimonio. No puede existir una enajenación total del patrimonio
durante la existencia de la persona a que corresponda, porque seda tanto como admitir que
puede enajenarse la personalidad.
La universalidad jurídica: de bienes, derechos, obligaciones y cargas de una persona apreciables en
dinero constituye una universalidad jurídica. La cual integra e! patrimonio; es decir, si el conjunto no
forma una universalidad jurídica, no es un patrimonio; existen en el derecho masas de bienes que se
llaman universalidades de hecho, pero no son patrimonios.
Universalidad de hecho.-Esta entidad abstracta, puede existir como universalidad de hecho o como
universalidad jurídica. La universalidad de hecho es también una entidad con vid~ independiente de
sus elementos, pero se distingue de la universalidad jurídica en que sólo comprende una masa de
bienes destinados a un fin económico; en cambio, la universalidad jurídica es, sobre todo, un
conjunto de derechos y obligaciones, imputables a la persona, que tienen vida independiente desde
el punto de vista del derecho de los elementos activos y pasivos que la constituyen. En la
universalidad de hecho únicamente se comprenden ciertos bienes que forman una parte del activo
patrimonial de la persona y que se agrupan en relación con un fin económico determinado. El fundo
mercantil es una universalidad de hecho. El ganado objeto de un contrato, testamento o usufructo,
constituye una universalidad de hecho como entidad. Enajenar la universalidad jurídica sería tanto
como enajenar la personalidad. El patrimonio es la universalidad jurídica por excelencia. Ciertas
legislaciones reglamentan otras universalidades jurídicas, como la comunidad de bienes de los
esposos que integran la sociedad conyugal. Nuevamente notamos que esta universalidad jurídica
que se forma por la comunidad de bienes, constituye un conjunto de derechos, obligaciones y
cargas.
Doctrina de Aubry y Rau.-Refiriéndose al patrimonio-personalidad. Aubry y Rau exponen doce
principios.
1. El patrimonio es un conjunto de elementos activos y pasivos estimables en dinero que
constituyen una universalidad jurídica
2. Hay una vinculación indisoluble entre patrimonio y persona. porque el primero es
inconcebible sin la segunda, y ésta supone a aquél.
3. El patrimonio tiene dos aspectos: en sentido subjetivo o posibilidad de adquirir en el futuro
y en sentido objetivo, como conjunto de bienes
4. Toda persona necesariamente debe tener un patrimonio.
5. patrimonio es uno e indivisible.
6. El patrimonio es inalienable durante la vida del titular.
7. El patrimonio constituye una entidad abstracta de orden intelectual; es una universalidad
jurídica de existencia y naturaleza independientes de los elementos que la constituyen.
8. La relación entre patrimonio y persona es una relación semejante a la que tiene el
propietario sobre la cosa; la única diferencia está en la naturaleza del objeto. En la
propiedad se trata de un bien determinado; en cambio, la relación que tiene la persona
sobre el patrimonio es sobre una universalidad, pero de naturaleza jurídica semejante a la
que tiene el propietario sobre la cosa
9. Ei patrimonio es la prenda tácita constituida en favor del acreedor. El deudor responde con
todo su patrimonio presente y futuro. Por esto hay una prenda tácita de garantía en favor
de los acreedores. Aun cuando en un momento dado el deudor sea insolvente, los
acreedores tienen el derecho de ejecutar cuando el deudor tenga bienes.
10. Como consecuencia de que el patrimonio constituye una prenda tácita en favor de los
acreedores, se desprende que no hay privilegios en los acreedores ordinarios en cuanto a
la fecha. No es aceptado el principio de que el que es primero en tiempo. el primero en
derecho. Como el patrimonio es prenda de todos los acreedores, éstos se pagarán a
prorrata independientemente de las fechas de constitución de sus créditos. Sólo existen
ciertos acreedores privilegiados y acreedores sobre
11. Existen dos formas de transmisión patrimonial: la integral que Aubry y Rau llaman
transmisión del patrimonio en sentido objetivo subjetivo que sólo es posible por la herencia
en caso de muerte y la parcial o en sentido objetivo. En el primer caso el heredero, por la
muerte del titular del patrimonio, recibe íntegro el activo y pasivo; en el derecho francés
responde ilimitadamente del pasivo, aun cuando el activo sea insuficiente, si no invoca el
beneficio de inventario
12. Por último, el patrimonio como universalidad jurídica tiene una protección eficaz a través
de tres acciones principales: l° La acción de enriquecimiento sin causa; 2' La acción de
petición de herencia, y La acción que tiene el que fue declarado ausente, para exigir la
devolución del patrimonio cuando aparezca. La primera protege el patrimonio del que se
ha empobrecido ilegítimamente. La segunda es la forma de proteger la transmisión a título
universal, y la tercera tiene por objeto la recuperación patrimonial.
13. Crítica de orden práctico.-Esta crítica puede formularse en los distintos derechos a la
doctrina del patrimonio-personalidad. Ya apuntábamos que en el mismo derecho francés,
en donde los autores pretenden encontrar las aplicaciones de la doctrina clásica, la
herencia constituía una excepción relativa por cuanto que sólo cuando el heredero
invocaba el beneficio de inventario, se efectuaba la separación de patrimonios. En nuestro
derecho la excepción tiene un valor absoluto. pues siempre la herencia se entiende
recibida a beneficio de inventario, aunque no se exprese.
El patrimonio de afectación será siempre un valor económico, por cuanto que está
integrado por bienes, derechos y obligaciones realmente existentes. Existen en el derecho
un conjunto' de instituciones que nos demuestran siempre la afectación de una masa de
bienes, derechos y obligaciones a la realización de un fin jurídico-económico especial.
Estas instituciones que ya mencionamos son las siguientes: 1-Patrimonio Familiar. 2-
Sociedad Conyugal. 3-Patrimonio del ausente. 4-Patrimonio hereditario. 5-Patrimonio del
concurso o quiebra. 6-Fundo mercantil.
Derecho patrimoniales y no patrimoniales.---Como la persona tiene un conjunto de
derechos que no siempre tienen carácter pecuniario, resulta de aquí que no todo lo que la
persona soporta o tiene constituye derechos de carácter patrimonial. Por lo tanto, podemos
hacer una clasificación entre derechos patrimoniales y no patrimoniales. Serán
patrimoniales aquellos derechos susceptibles de apreciación en dinero, y no patrimoniales
los que no puedan apreciarse pecuniariamente. Como el patrimonio está constituido por un
activo y por un pasivo, la diferencia entre ambos arroja el haber líquido y el déficit
patrimonial.

DIFERENTES DOCTRINAS ELABORADAS PARA COMPARAR LOS DERECHOS


REALES y LOS DERECHOS PERSONALES.

Clasificación.-Podemos hacer una clasificación de estas doctrinas en tres grupos.


Primero. Tesis dualistas que postulan la separación absoluta entre los derechos reales y
personales
Comprenden dos variantes: a) La escuela de la exégesis en Francia y b) La teoría
económica de Bonnecase.
Segundo. Doctrinas monistas que afirman la identidad de los derechos reales y
personales. A su vez tienen dos variantes: Tesis personalista de Ortolan, Planiot y
Demogue, que identifica los derechos- --reales-con-los personales y--tesis-objetivisfa 'oe-
Gauderilel;Jauu,-Gilziñ—y Saleilles, que asimila los derechos personales con los reales.
Tercero. Doctrinas eclécticas que reconocen una identidad en elaspecto externo de estos
derechos patrimoniales y una separación O diferenciación en el aspecto interno.
La preferencia en el derecho real se rige por dos principios:
1° El que es primero en tiempo, es primero en derecho, dentro de la misma categoría de
derechos reales.
2° La mejor calidad del derecho real le otorga preferencia sobre derechos reales de inferior
categoría Si se constituyen diversas hipotecas o diversos usufructos, el que es primero en
tiempo, es primero en derecho. Pero cuando los derechos son de diversa categoría,
cuando los hay de mejor calidad que otros, la preferencia se determina por la naturaleza
del derecho y no por el tiempo.
3° Teoría de Bonnecase.-La tesis exegética es hoy día rechazada; en la actualidad Julián
Bonnecase presenta una variante de la teoría dualista, afirmando que hay una separaci6n
absoluta, no solo desde el punto de vista jurídico, sino econ6mico, entre los derechos
reales y personales. Bonnecase acepta todas las diferencias que señala la escuela clásica,
pero reconoce que éstas deben tener una explicaci6n y que ésta depende de la naturaleza
econ6mica diversa que constituye el contenido de los derechos reales y personales, Esos
fen6menos econ6micos son: l° La apropiación de la riqueza, y 2° La prestación del
servicio.
Considera que en Economía nadie podrá confundir el fenómeno de apropiaci6n de riqueza
can el de utilizaci6n de los servicios.
4° Tesis personalista.-En la tesis monista existen dos variantes:
La primera representada por la escuela personalista de Ortolan, Planiol y Demogue. En la
segunda, Jal!u y Gazin, constituyen la teoría objetivista o realista. La primera tendencia
afirma que el derecho real tiene la misma naturaleza que el personal. Para sustentar esta
tesis, primero se hace la crítica a la teoría clásica.
La teoría de Planiol ha sido atacada: el mismo autor se ha encargado de rectificarla.
Primero.-Se afirma que no es característica de los derechos reales, exclusivamente, el
tener un sujeto pasivo universal. Que el mismo razonamiento de Planiol nos permite hablar
en todo derecho absoluto o relativo, de un sujeto pasivo universal, porque él es
simplemente una consecuencia de la obligación general de respeto a los derechos ajenos;
es e! resultado de la solidaridad social. Necesariamente la convivencia humana impone e!
respeto a los derechos ajenos. En la propiedad, simplemente existe esta obligación
general para no violar e! derecho.
Segundo.-La segunda crítica se refiere al concepto de deber que pretende fundar Planiol,
al afirmar que esa obligación general de res peto es de carácter jurídico y no simplemente
social, porque su violación entraña la posibilidad de que el sujeto activo inicie una acción,
obtenga sentencia y haya una reparación en especie o en dinero. Planiol dice que sólo es
posible resolver esta obligación de no hacer, en una condena en especie o en dinero,
admitiendo previamente que se trata de una obligación jurídica, porque si fuese moral O
social, su incumplimiento no traería aparejada la coacción sobre e! patrimonio.
5° Teoría objetivista.-Tratemos de la teoría monista que se inicia en Saleilles y desarrollan
Gaudemet, Jallu y Gazin. Para demostrar, en un intento fracasado por cierto, que el
derecho personal es en realidad un derecho real sobre el patrimonio. Esta teoría llamada
objetivista, afirma que el derecho personal tiene la misma naturaleza que el real. Se trata
de una concepción monista, pero en sentido inverso a la de la tesis de Ortolan y Planiol.
En Saleilles se inicia la tendencia de despersonalizar la obligación o derecho de crédito.
7° Teoría ecléctica entre la clásica y la personalista.-Planiol y Ripert en su "Tratado
Práctico de Derecho Civil Francés" sostienen una posición-ecléctica;- conforme a la cual
podría referirse el derecho real diciendo que es un poder jurídico que de manera directa e
inmediata
Ejerce una persona sobre un bien determinado, para aprovecharlo total o parcialmente,
siendo oponible dicho poder a un sujeto indeterminado, que tiene la obligación de
abstenerse de perturbar al primero en el ejercicio de su derecho.
8° Crítica a la teoría ecléctica.-No obstante que en esta doctrina se evita el error en que
incurre la escuela de la exégesis, al omitir precisar la naturaleza de la relación jurídica que
se crea entre el titular de un derecho real y todos los terceros, como sujetos pasivos
indetermina dos, pensamos que a pesar de ese adelanto, se continúa cometiendo el error
de considerar que el aspecto interno o contenido de los derechos reales, es un poder
económico de aprovechamiento o en funciones de garantía.
9° Punto de vista de Luis Rigaud.-Este autor en la monografía que ha publicado con el
nombre de: "El Derecho Real, Historia y Teorías. Su Origen Institucional". Ha sostenido un
punto de vista ecléctico en la definición de los derechos reales, por cuanto considera que
una buena definición debe comprender tanto el aspecto interno como el externo de esos
derechos. Sin embargo, na se reproduce la tesis ecléctica de Planiol y Ripert a que ya nos
hemos referido, sino que con un gran acopio de datos históricos tomados tanto del derecho
romano, de los glosadores y del derecho canónico, así como de las observaciones que se
desprenden de las legislaciones contemporáneas, ha logrado estructurar una tesis que
implica, además, como novedad, la afirmación de que existen derechos reales "in
faciendo".
En la segunda fase de su estudio se refiere especialmente a la necesidad de ampliar el
campo de los derechos reales mediante la existencia de derechos reales "in faciendo". Al
efecto estima que la máxima que ha sido clásica en esta materia relacionada con las
servidumbres, según la cual "Servitus in faciendo consistere non potest", no es exacta,
pues la ley misma nos plantea ejemplos de- servidumbres que tienen por objeto
prestaciones positivas sin perder su carácter de obligaciones reales.
10° Confusión entre el aspecto económico y la naturaleza jurídica de los derechos reales.-
Las diferentes doctrinas que hemos expuesto confunden el aspecto económico de los
derechos reales y su naturaleza .jurídica. Principalmente este error se advierte en la tesis
de Bonnecase. Además, se afirma que el objeto de tales· derechos es el bien o la cosa,
siendo así que tiene que ser conducta humana, pues teniendo el derecho objetivo o
conjunto de normas, por objeto directo la regulación de la conducta humana en su
interferencia intersubjetiva, necesariamente los derechos subjetivos y los deberes jurídicos
deberán también tener por objeto directo dicha conducta. Por Jo tanto, en los derechos
reales el objeto directo de los mismos debe ser conducta humana, tanto por lo que se
refiere al sujeto activo, como por lo que atañe al sujeto pasivo, determinado o
indeterminado. Además, en dichos derechos existe un objeto indirecto que es el bien o la
cosa sobre la cual se ejerce el poder jurídico. El poder jurídico que caracteriza a los
derechos reales se manifiesta en la posibilidad normativa de crear diferentes tipos de
relaciones jurídicas, toda vez que se faculta al pretensor para ejecutar válidamente actos
jurídicos de dominio o administración, ligando así a otros sujetos mediante la constitución
de relaciones jurídicas especiales. Este aspecto no lo encontramos en los derechos
personales o de crédito, pues en ellos el acreedor no puede disponer de la conducta del
deudor (prestación o abstención), aun cuando se trate de prestaciones de dar, pues en
ellos siempre las facultades del acreedor se ejercen a través de la cooperación que debe
realizar el deudor, mediante el cumplimiento espontáneo o forzado (ejecutivo) de sus
obligaciones. Así es como el acreedor, aun cuando Se trate de obligaciones de dar, no
adquiere un poder jurídico directo e inmediato sobre los bienes del deudor, careciendo de
facultad de realizar actos de dominio y de administración (sólo excepcionalmente, por
autorización del deudor o de la ley, podrá realizar válidamente actos jurídicos de
administración, como ocurre cuando se faculta al arrendatario para subarrendar).
11° Confusión relativa al objeto de los derechos reales.-Ya hemos indicado que un
segundo error en esta materia .consiste en afirmar que el objeto directo e inmediato de
tales derechos es la cosa o el bien sobre los cuales se ejerce e! poder jurídico. En este
aspecto consideramos que hay un grave error, pues sería tanto como afirmar que los
derechos reales son los {micos dentro de todo el gran conjunto de los derechos subjetivos,
que tienen por objeto cosas o bienes, en tanto' que los demás se refieren siempre a una
conducta especial del pretensor y del obligado o sujeto pasivo. Evidentemente que los
derechos reales no pueden constituir una nota discordante que rompa con la armonía del
sistema. Por ser derechos deben tener como objeto directo conducta y sólo como objeto
indirecto e! bien o la cosa, tal como lo hemos precisado al determinar respectivamente e!
aspecto activo y pasivo de esas facultades jurídicas. El hecho de que las facultades y
obligaciones reales tengan relación estrecha con una cosa o bien incorporal, no quiere
decir que deje de ser la conducta humana su objeto directo. Simplemente tendremos que
admitir, que en tales derechos hay un objeto indirecto consistente en el bien corporal o
incorporal al cual habrán de referirse los actos jurídicos que constituyen el objeto de las
facultades en el sujeto activo y de las obligaciones reales en el sujeto pasivo.

TEORÍA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES REALES

1°- Desorientación respecto a la materia de las obligaciones reales.


Es Julián Bonnecase quien se encarga de ponernos en guardia relativamente a la
desorientación a que aludimos. En primer término apunta la escasa literatura jurídica que
existe en cuanto al tema. Se comprenderá que la Teoría general de las obligaciones reales
no tiene un halagador futuro y perspectiva de realización firme. Por nuestra parte, creemos
que ni el concepto restringido de Bonnecase, ni el menos limitado de Michon comprenden
todos los casos de obligaciones reales. Alentamos la esperanza de que en el futuro de la
ciencia jurídica llegue a elaborarse toda una doctrina sistemática coherente, dotada de
autonomía, para agotar este campo inexplorado de la especulación jurídica.
Según lo expuesto, y a fin de que se pueda ir graduando el alcance de las diferentes tesis
que en seguida vamos a exponer, juzgamos conveniente por vía precautoria enumerar tan
sólo las diferentes obligaciones reales:
a) Obligaciones reales como correlativas de los derechos de aprovechamiento o de
garantía de igual naturaleza.-Se trata de deberes impuestos al propietario o poseedor en
concepto de dueño de las cosas afectadas por esos derechos reales, frente al titular de los
mismos: usufructuario, usuario, habituarlo, dueño del predio dominante, o titular de la
hipoteca, prenda, anticresis o censos.
b) Obligaciones reales impuestas al propietario por virtud de la facilidad o colindancia.
c) Obligaciones reales impuestas al propietario por virtud del condominio en diferentes
casos: muro medianero, zanja O seto común y caso en el cual los diferentes pisos de una
casa pertenecen a distintas personas, en lo que se refiere a las cosas comunes:-entrada-;-
patios, corredores, escalera, sótanos, azoteas, paredes maestras, servicios de agua y
drenaje, etc., etc.
d) Obligaciones reales impuestas al titular de los derechos de aprovechamiento o de
garantía y en beneficio del propietario de la cosa objeto del gravamen. Estas últimas son
las que estudian respectivamente Bonnecase y Michon, así como las indicadas en los
incisos b) Yc).

2.-Doctrina de Michon.-Tomamos de la obra de Bonnecase antes citada, las ideas que


desarrolló el autor francés Michon en sus tesis de doctorado denominada: "Des obligations
propter rem dans le Code civil". Para el citado jurista las obligaciones reales tienen el
carácter de accesoria tanto de los derechos reales de aprovechamiento o de primer grado,
cuanto de los de garantía: hipoteca, prenda y anticresis. La transcripción anterior, referente
a la interpretación que hace Bonnecase respecto a la tesis de Michon, merece ser
desenvuelta:
a) Las obligaciones reales son deberes jurídicos fundados, si es que deseamos emplear la
terminología de los juristas alemanes y austríacos, partidarios de la fenomenología jurídica.
En cambio, los derechos reales de que dependen, son facultades jurídicas fundantes.
b) Las obligaciones reales implican deberes de prestación y excepcionalmente de
abstención, que gravitan sobre un sujeto pasivo determinado.
c) Entre los sujetos que reportan obligaciones reales, considera Michon a los poseedores
de una finca hipotecada, o bien, a aquellos que para garantizar una deuda ajena,
constituyen esa garantía real sobre un bien propio.
d) Refiriéndose Bonnecase nuevamente a la tesis da Michon, dice que las obligaciones
reales "son el complemento indispensable, el aparato externo del goce de los derechos
reales principales".
3.-Tesis de Bonnecase.-Este autor formula tres proposiciones principales en las que
comprende toda la teoría de las obligaciones reales. Respectivamente se pueden expresar
así:
a) La obligaci6n real es una noción única. Por consiguiente, es inadmisible la división de
tales deberes en las dos categorías señaladas por Michon.
b) La obligación propter rem es esencialmente distinta de la personal o deber jurídico de
crédito. Asimismo se distingue de la obligación scripta in rem La institución del abandono
caracteriza privativamente a los deberes reales.
e) Las obligaciones reales se distinguen de las servidumbres. Cada una de las tres
proposiciones que anteceden, contienen, en la teoría de Bonnecase, otras afirmaciones
interesantes que iremos analizando.
Análisis de la primera proposición.-Recurre Bonnecase a los derechos de propiedad,
usufructo y servidumbres, para demostrar que en ellos existen obligaciones accesorias
dotadas de autonomía, que no se pueden presentar en los derechos reales de garantía.
Análisis de la segunda proposición. Bonnecase nos dice:
"La obligación real o propter rem se distingue esencialmente de la obligación personal o de
derecho común, en todas sus variedades. Diferencia que separa la obligación propter rem
y la obligación scripta in rem" - Institución del abandono, que caracteriza la obligación real;
en tanto ,que ,la obligación personal se basa directamente en la persona del deudor y es
ejecutiva sobre todos los bienes de su patrimonio, la obligación propter rem, recae sobre
una cosa a la que se limita tanto en su existencia como en su ejecución, si el deudor, ante
la acción del acreedor, pone en movimiento la institución del abandono".
Análisis de la tercera pro posición.--Conforme a este último principio que sienta
Bonnecase, las obligaciones reales se distinguen radicalmente de las servidumbres con las
cuales se les ha pretendido asimilar. Desarrolla así su idea el jurista francés: desde e!
punto de vista lógico no cabe la identificación si se toma en cuenta que las servidumbres
son derechos reales principales que se bastan por sí mismos, en tanto que las
obligaciones propter rem dependen de un derecho real principal. Es decir son deberes
jurídicos fundados. En cambio, las servidumbres son derechos fundantes de esos deberes.

En las obligaciones reales se cumple la estructura bilateral del derecho.-Es conveniente


plantear el problema en relación con la estructura bilateral del derecho, para poder hacer
un análisis del mismo tomando en cuenta todos los conceptos jurídicos fundamentales.
Somos de la opinión que en esta materia como en otras muchas del Derecho Civil- se han
dejado de aplicar las conclusiones a que se llega en la Filosofía del Derecho o en la Teoría
del mismo.
Naturaleza de las obligaciones accesorias de los derechos reales.- También en esta clase
de deberes jurídicos se cumple como es natural y como no podría ser de otra manera, la
estructura bilateral del derecho, sólo que reviste una modalidad importante: tales
obligaciones se presentan como accesorias de ciertas facultades, porque al propio tiempo
son correlativas de determinados derechos de otro sujeto. Por ejemplo, en el usufructo
tenemos a cargo del titular de ese derecho, la obligación accesoria de formular un
inventario y dar una fianza, a efecto de poder entrar en posesión de la cosa usufructuada.
En otras
Palabras, nunca un deber jurídico podrá explicarse íntegramente en su naturaleza y
alcance, si sólo se le considera como obligación accesoria de un derecho.
Especial naturaleza de las obligaciones reales en la copropiedad ordinaria.-Hasta ahora
hemos analizado las relaciones jurídicas que origina la copropiedad en las "cosas
divisorias", atendiendo tanto a la coexistencia de poderes jurídicos en esa forma de
condominio, cuanto a los especiales vínculos que impone la colindancia en materia de
inmuebles. Trataremos ahora del caso más importante, o sea, el de la copropiedad
ordinaria de que se refiere tanto a muebles como inmuebles y que sólo comprende el
conjunto de relaciones jurídicas inherentes a la simultaneidad de dos o más poderes
jurídicos de igual naturaleza –pero de diferente grado en ocasiones- que distintos sujetos
ejercen sobre un mismo bien. Estos poderes originan iguales obligaciones reales para la
administración, conservación y reparación de los bienes comunes, sujetándolos al principio
de la proporcionalidad que rige en el aspecto activo.
Autonomía de las obligaciones personales y correlatividad de las reales.-Decimos que las
obligaciones personales son autónomas por que no dependen de una cosa, teniendo por
objeto un acto de conducta puro y simple, como se ve con meridiana claridad en las
obligaciones de hacer y de no hacer. Para las obligaciones de dar existe una referencia
indirecta a las cosas por virtud de que le acto de conducta no podría ejecutarse o
cumplirse si no en tanto que implique la transmisión del dominio, uso o goce de un bien
determinado o determinable, o bien, el pago de cosa ajena o la restitución de cosa debida.
El artículo 2011 del Código Civil vigente reconoce las distintas clases de
Obligaciones de dar al estatuir:. "La prestación de cosa puede consistir:
I. En la translación del dominio de cosa cierta;
II. En la enajenación temporal del uso o goce de cosa cierta.
III. En la restitución de cosa ajena o pago de cosa debida".
En realidad, tales obligaciones no son otra cosa que los distintos medios jurídicos
indispensables para que el sujeto activo pueda obtener todos los beneficios inherentes a
su derecho.
Diferencia en la responsabilidad patrimonial, entre las obligaciones reales y las personales,
en las obligaciones reales la responsabilidad se concreta hasta el monto o valor de las
cosas afectadas por esos deberes jurídicos. "El deudor responde de! cumplimiento de sus
obligaciones con todos sus bienes, con excepción de aquellos que, conforme a la ley, son
inalienables o no embargables". a) Las obligaciones reales se extinguen si las cosas
perecen, y b) Las obligaciones reales se extinguen abandonando la cosa en manos del
titular del derecho correlativo.

Estos y otros casos nos permiten extender la regla que hemos referido al nudo propietario O al
dueño del predio sirviente, a efecto de que rija en todos los casos en que el dueño de cualquier bien
constituye un derecho real sobre su propiedad. De esta suerte la regla quedaría consagrada en los
siguientes términos: el propietario de una Cosa gravada. Que falte al Cumplimiento de sus
obligaciones reales, sólo responderá hasta el límite del valor de la cosa afectada.
Diversas formas de transmisión de las obligaciones reales y de las personales.-Ya hemos indicado
que en las obligaciones personales sólo puede existir un cambio del sujeto pasivo por
consentimiento expreso o tácito del acreedor. En las obligaciones reales, por el contrario, ese cambio
se produce por la transmisión del dominio o de la posesión originaria en lo que se refiere a los
deberes jurídicos del propietario de una cosa gravada.

TITULO II

LOS BIENES Y SU CLASIFICACIÓN


CONCEPTO JURÍDICO Y ECONÓMICO DE LOS BIENES y CRITERIOS
DE CLASIFICACIÓN

a) Bien en sentido jurídico y en sentido económico.


Desde un punto de vista jurídico, la ley entiende por bien todo aquello que pueda ser objeto de
apropiación. Este significado es distinto del económico, pues en este sentido, bien es todo aquello
que pueda ser útil al hombre. Por tanto, aquellos bienes que no puedan ser objeto de apropiación,
aun cuando sean útiles al hombre, no lo serán desde el punto de vista jurídico. En la naturaleza
existen gran cantidad de bienes que no pueden ser objeto de apropiación, tales como el aire, el mar,
los astros, etc., etc.
Los clasificadores que tanto en la doctrina como en la legislación se han hecho de los bienes, son de
dos clases fundamentales:
A) Las relativas a las cosas o bienes corporales, y
B) Las relativas a los bienes en general, abarcando tanto las cosas o bienes corporales, como los
incorporales o derechos.
Los bienes corporales se clasifican desde tres puntos de vista:
1. Fungibles y no fungibles.
II. Consumibles por el primer uso y no consumibles; y
III. Bienes can dueño cierto y conocido y bienes sin dueño, abandonados o de dueño ignorado.
La clasificación que abarca tanto a los bienes corporales como a los incorporales, comprende:
a) Bienes muebles e inmuebles; b) Bienes corpóreos e incorpóreos;
c) Bienes de dominio público y de propiedad de los particulares.

2.-Bienes fungibles y no fungibles.-Esta clasificación interesa tanto a la materia relativa a los bienes,
como a la referente a las obligaciones y contratos.
Son bienes fungibles aquellos que tienen un mismo poder liberatorio, es decir, que sirven como
instrumento de pago con un mismo valor y que, por lo tanto, pueden ser reemplazados en el
cumplimiento de las obligaciones.
Cosas consumibles por el primer uso y cosas no consumibles. Cosas consumibles por el primer uso
son aquellas que se agotan en la primera ocasión en que son usadas. No permiten un uso reiterado
o constante, sólo pueden, por su naturaleza, cumplir un primer uso; por ejemplo: los comestibles.
Cosas no consumibles son aquellas que permiten un uso reiterado y constante.
4.-Bienes de dueño cierto y conocido y bienes abandonados o cuyo dueño se ignora, y bienes sin
dueño.-La última clasificación de las cosas distingue los bienes de dueño cierto y conocido de los
bienes sin dueño, abandonados o cuyo dueño Se ignora. En nuestro código vigente se establecen
subdivisiones según que Se trate de bienes muebles o inmuebles. Los muebles abandonados O
perdidos, se llaman "mostrencos", los inmuebles cuyo dueño se ignora, Se denominan "vacantes".
DISTINTAS CLASIFICACIONES DE LOS BIENES EN SENTIDO LATO

I.-Bienes muebles e inmuebles.-Trataremos primero de los in muebles.


a) Una primera clasificación dentro de esta categoría de los bienes en sentido lato, es la que los
divide en muebles e inmuebles. Esta es, de todas las divisiones, la que tiene mayor importancia en el
derecho y a la que, por consiguiente, dedicaremos mayor extensión.
b) Definición. La distinción en muebles e inmuebles debería partir de la naturaleza de las cosas, de
tal suerte que serían muebles aquellos que pueden trasladarse de un lugar a otro, ya sea por sí
mismos, como los animales, semovientes, o por efecto de una fuerza exterior.
La naturaleza inmueble establece reglas para fijar la competencia de acuerdo con e! fuero de
ubicación de la cosa.
También facilita la aplicación de la ley, en los conflictos internacionales o de una confederación de
Estados
En lo referente a la capacidad, el legislador ha establecido una especial para la enajenación de los
inmuebles distinta de la que se requiere para los muebles.
En cuanto a la forma se hacen constantes distinciones tratándose de muebles y de inmuebles
d) Bienes inmuebles.-Una vez vista la importancia y las consecuencias que se derivan en el derecho
de esta gran clasificación, pasaremos a analizar qué se entiende por bienes inmuebles y cuántas
clases existen.
En el derecho moderno los bienes Son inmuebles no sólo por su naturaleza, sino también por su
destino o por e! objeto al cual se aplican; esto quiere decir que no se toma exclusivamente como
criterio, la fijeza o imposibilidad de translación de la cosa de un lugar a otro, para derivar de ahí el
carácter inmueble de un bien. Ese se Carácter fija, bien sea por la naturaleza de las cosas, por el
destino de las mis más o por el objeto al cual se apliquen. De esta suerte se distinguen tres
categorías de inmuebles:
1. Inmuebles por naturaleza.
2. Inmuebles por destino, y
3. Inmuebles por e! objeto al cual se aplican.
2.-Bienes muebles.-Los muebles se clasifican en el código en dos categorías; la doctrina distingue
tres:
I.- Muebles por su naturaleza;
II.-Muebles por determinación de la ley, y
III.- Muebles por anticipación.
En el artículo 753, se definen los muebles por su naturaleza y se dice que "son muebles por su
naturaleza, los cuerpos que pueden trasladarse de un lugar a otro, ya se muevan por sí mismos, ya
por efecto de una fuerza exterior".
Bienes corporales e incorporales.-Dentro de la división que hemos hecho estableciendo dos
categorías, primera, la relativa a las cosas y segunda a los bienes en sentida lato, se distinguen los
bienes corporales y los incorporales, es decir, cosas por una parte, y derechos por la otra. Esta
clasificación que distingue entre bienes corporales e incorporales, viene desde el derecho romano.
Los romanos consideraron bienes incorporales tanto a los derechos reales como a los personales;
pero la propiedad, la confundieron con la cosa, y sólo se nota la diferencia al tener que expresar la
naturaleza de cada derecho indicando la distinción entre el derecho y la cosa.
Bienes de dominio público y bienes propiedad de los particulares.-"- Pasaremos a la última
clasificación que hemos hecho de los bienes, es decir, la que se distingue según la persona del
propietario: en bienes de dominio público y propiedad de los particulares. Esta clasificación está
reglamentada en el Código bajo e! rubro de "De los bienes considerados según las personas a
quienes pertenecen".
Los bienes de dominio público se subdividen en tres grupos:
I. Bienes de uso común;
11. Bienes destinados a un servicio público, y
III. Bienes propios del Estado.

TITULO III
DERECHOS REALES EN PARTICULAR
CAPITULO I
LA PROPIEDAD

Definición y evolución histórica.-Hasta ahora hemos hecho un examen preliminar del patrimonio, de
los derechos reales y personales, y una clasificaci6n de los bienes. Todo esto tuvo por objeto
preparar el análisis de los derechos reales en particular. Definición.-Aplicando la definici6n del
derecho real a la propiedad, diremos que ésta se manifiesta en el poder jurídico que una persona
ejerce en forma directa e inmediata sobre una cosa para aprovecharla totalmente en sentido jurídico,
siendo oponible este poder a un sujeto pasivo universal, por virtud de una relación que se origina
entre el titular y dicho sujeto.
El derecho de propiedad implica un poder jurídico directo sobre la cosa para aprovecharla
totalmente. En cambio, los otros derechos reales sólo comprenden formas de aprovechamiento
parcial. El poder jurídico total significa que el aprovechamiento se ejerce bajo la forma de uso,
disfrute o disposición de la cosa, o que Se tiene simplemente la posibilidad normativa de ejecutar
todos los actos de dominio de administración, aun cuando jamás se ejecuten. Es decir, o se trata de
un aprovechamiento jurídico y no económico.
Medios de adquirir la propiedad.-Pueden clasificarse desde distintos puntos de vista, en:
1.-Adquisiciones a título universal y a título particular.
2.-Adquisiciones primitivas y derivadas.
3.-Adquisiciones a título oneroso y a título gratuito.
a) Adquisiciones a título universal y a título particular.-Se entiende por adquisición a título universal,
aquella por la cual se transfiere el patrimonio, como universalidad jurídica, o sea, como conjunto de
derechos y obligaciones, constituyendo un activo y un pasivo.
La forma de adquisición a título universal reconocida en nuestro derecho es la herencia, ya sea
legítima o testamentaria cuando en esta última se instituyen herederos. Cuando se instituyen
legatarios, hay transmisión a título particular. En toda herencia legítima, llamada sucesión ab-
intestato, hay una transmisión a título universal porque únicamente se instituyen herederos.
La forma habitual de transmisión a título particular es el contrato.
También en los legados hay transmisión a título particular, porque el legatario recibe bienes
determinados.
b) Adquisiciones primitivas derivadas.-Por forma primitiva se entiende aquella en la cual la cosa no
ha estado en el patrimonio de determinada persona, de suerte que el adquirente de la misma no la
recibe de· un titular anterior, sino que ha permanecido sin dueño, siendo el primer ocupante de la
misma.
c) Adquisición a título oneroso y a título gratuito.-En la primera, el adquirente paga un cierto valor en
dinero, bienes o servicios, a cambio del bien que recibe, y como ejemplo tenemos los contratos
onerosos: la compraventa, la permuta, la sociedad, en los cuales se trasmite dominio a una cosa a
cambio de una contraprestación.
También las transmisiones a título gratuito pueden ser de carácter universal. La herencia, tanto
testamentaria como legítima, implica una transmisión a título gratuito de un patrimonio; sólo que en la
herencia, como se transmite el patrimonio integrado por el activo y el pasivo, cuando éste es igual a
aquél, o superior, no hay propiamente una transferencia de valor.
Contrato.-El contrato, como forma de transmisión a título particular puede ser Oneroso o gratuito, de
manera que encaja en las clasificaciones anteriores. En el derecho moderno y, principalmente, en el
que deriva del Código Napoleón, e! contrato es un medio eficaz para la transmisión del dominio por
sí solo, respecto de cosas ciertas y determinadas; es decir, la propiedad se transfiere como
consecuencia directa e inmediatamente del contrato, sin necesidad de recurrir a ninguna forma o
solemnemente más, como ocurría en el derecho romano.
En el principio enunciado nuestro código habla de "enajenaciones de cosas ciertas y determinadas".
Conviene, pues, limitar su alcance. No es el contrato por sí solo un medio eficaz para la transmisión
del dominio para toda clase de bienes, sino únicamente para los individualmente determinados. Para
los que no están individualmente determinados rige el principio romano de la tradición real, simbólica
o ficta. Por esto el Art. 2015 dice:
"En las enajenaciones de alguna especie indeterminada, la propiedad no se transferirá sino hasta el
momento en que la cosa se hace cierta y determinada con conocimiento de! acreedor".
4.-Herencia.-c-Haremos su estudio en la segunda parte de este tomo, dedicada al derecho hereditario.
5.-Prescripción.-Constituye otro medio de adquirir la propiedad. Su estudio lo haremos después; pero
por ahora sólo indicaremos que es forma adquisitiva mediante la posesión en concepto de dueño,
pacífico, continuo, público y por cierto tiempo.
6.-Ley.-Otro de los medios que indicamos es la ley. Esta es, en rigor, una causa que concurre con
todas las formas de transmisión de la propiedad, de manera que es importante su fundamento si se
toma en cuenta que la adquisición, la herencia, prescripto, ocupación, accesión, adjudicación,
supone siempre la concurrencia de la ley, de manera que en rigor puede decirse que la propiedad se
transmite por contrato y ley; por herencia y ley; por prescripción y ley, etc.
Ocupación o apropiación,-La ocupación es una forma de adquirir e! dominio, de gran trascendencia
en el origen de la propiedad y en el derecho primitivo, Sociológicamente es, de todas las formas, la
de mayor valor y más interés para la adquisición de! dominio; pero desde e! punto de vista jurídico,
en el derecho moderno ha perdido su importancia.
Adquisición de un tesoro. -Se entiende por tesoro el depósito oculto de dinero, alhajas o bienes
preciosos cuya legítima procedencia se ignora. En este último requisito (ignorancia de la legítima
procedencia) se funda la ocupación, por cuanto se considera que estos bienes no tienen dueño, aun
cuando en rigor hayan tenido; pero por ignorarse su procedencia, por existir una imposibilidad para
determinar quién fue el dueño, se reputan, para los efectos de la adquisición del dominio, como
cosas sin dueño, y por eso un tesoro se adquiere por ocupación.
2. Captación de aguas.-Las aguas que pueden ser captadas para adquirir su dominio, no deben
pertenecer ni a la nación ni a los particulares, porque entonces faltaría un requisito fundamental para
adquirir por ocupación. Sin embargo, la adquisición no es absoluta, pues si la corriente atraviesa dos
o más predios esto es motivo suficiente para declararla de utilidad pública, imponiéndose las
modalidades que dicta el interés de los distintos propietarios, y esas modalidades impiden el
acaparamiento por aquel que ejecuta las obras de captación, para dejar sin agua a los demás
predios. En el Código Civil los artículos 933 al 937 reglamentan esta forma de adquisición.
Adquisición de determinados animales o bienes por medio de la caza o de la pesca.-La caza y la
pesca tienen una reglamentación tanto en el derecho civil como en el administrativo. En el civil, para
determinar los requisitos de esta forma de ocupación, que es lo que nos interesa a nosotros; en el
administrativo se establece una reglamentación para determinar las épocas y requisitos necesarios
para el ejercicio del derecho de pesca y caza en terrenos de dominio público.
8.-Accesión.- Esta es un medio de adquirir la propiedad mediante una extensión del dominio. Todo lo
que se una o incorpora natural o artificialmente a una cosa, pertenece al dueño de ésta por virtud del
derecho de accesión.
En la doctrina se hacen diversas clasificaciones:
Se distingue la accesión natural y la artificial. La natural supone la unión o incorporación de cosas sin
la intervención del hombre y, por tanto, no puede haber en ella buena o mala fe. En cambio, la
artificial supone que la unión o incorporación se lleva a cabo por el hombre, y en ésta sí cabe
determinar si hay buena o mala fe.
l.-Accesión natural.-Presenta las siguientes formas: a) Aluvión; b) Avulsión; c) Nacimiento de una
isla; d) Mutación del cauce de un río.
En la artificial se distingue si se trata de inmuebles o de muebles.
En inmuebles se distinguen tres formas de accesión artificial: edificación, plantación y siembra. En
materia de mueble, hay cuatro formas de accesión Artificial: incorporación, confusión, mezcla y
especificación.
A) Aluvión.-Es el acrecentamiento natural que sufren los predios colindantes a las riberas de los ríos,
por el depósito paulatino de materiales que la corriente va formando en esas riberas. El propietario
del predio adquiere por aluvión aquella fracción de tierra que va formando. Se por ese depósito de
materiales arrastrados por el agua.
B) Avulsión.-Se presenta cuando la corriente logra desprender una fracción reconocible de terreno y
la lleva a un predio inferior o a la ribera opuesta; o cuando arranca árboles o cosas.
Nacimiento de una isla.-Esta puede ocurrir en tres hipótesis: ta.-La isla se forma por aluvión, es
decir, por el depósito que Se hace en el cauce del río, de materiales que llegan a construir una
fracción de terreno rodeada de agua. 2a.-La isla se forma por avulsión, es decir, cuando la corriente
arranca una fracción de terreno de un predio y queda situada en medio del cauce. 3a.-Puede abrirse
la corriente del río en dos brazos o ramales, de suerte que quede una porción de terreno rodeada de
agua.
Mutación de cauce.-En este caso también es preciso distinguir si la corriente es nacional o de
propiedad particular. Si es de la nación, el cauce abandonado sigue siendo propiedad de la nación, y
el que se ocupe también lo será. Si es propiedad particular, el cauce abandonado pertenecerá al
dueño del mismo predio, que simplemente ve restringida su posesión por la inundación o cambio de
corriente; pero puede ejercer sobre esas aguas que están dentro de su predio el dominio dentro de
las posibilidades físicas que existan.
Accesión artificial.-La accesión artificial se presenta en materia de inmuebles y muebles. Respecto a
inmuebles tiene tres formas: edificación, plantación y siembra. Estos tres casos de accesión artificial
supone, que se edifica, siembra o planta en terreno propio con materiales, semillas o plantas ajenas,
o bien que se edifica, plantas o siembra con elementos propios en terreno ajeno; o, finalmente, que
un tercero lo hace en predio ajeno y con materiales de otro. En todo caso, se considera principal el
terreno y accesoria la construcción, plantación o siembra. Incorporación, mezcla, confusión y
especificación.-Existe incorporación cuando dos cosas muebles pertenecientes a distintos dueños se
unen por voluntad de éstos, por casualidad o por voluntad de uno de ellos.
Adjudicación.-Esta, en rigor, no es una forma atributiva de dominio, sino simplemente declarativa.
Por virtud de la adjudicación el juez simplemente declara que con anterioridad una persona ha
adquirido el dominio de una cosa. Por esto la adjudicación no tiene efecto atributivo, sino solo
declarativo. Ocurre principalmente en los siguientes casos.
Herencia: los herederos adquieren e! dominio y posesión de los bienes desde el momento de la
muerte del autor de la sucesi6n. Es. Por lo tanto, la herencia e! medio de adquirir e! dominio
. Venta judicial y remate.-Cuando se pide por el acreedor la adjudicaci6n de los bienes objeto de la
subasta debido a que no se presentan postores, el juez dicta una resoluci6n adjudicando esos
bienes.
Subsuelo y espacio aéreo.-En materia de bienes inmuebles el derecho de propiedad se extiende no
sólo sobre los frutos y productos de la cosa, sino también sobre el subsuelo y el espacio aéreo.
Independientemente de las limitaciones que en cada legislación se imponen desde un punto de vista
administrativo para reconocer en favor del Estado el dominio sobre ciertos metales y metaloides y en
general sobre toda clase de minerales y de los componentes que no sean los normales del terreno,
el derecho civil crea restricciones que son ya consecuencia del concepto moderno de la propiedad.
En el Código Civil vigente se considera que aunque se tiene la propiedad sobre el subsuelo con las
limitaciones que fija el Art. 27 constitucional y las leyes mineras, no puede ejercerse este derecho en
forma libre, como dada la legislación anterior, permitiendo la ejecución de toda clase de obras o
excavaciones.
Acción reivindicatoria.-El estudio de la acción reivindicatoria es de fundamental importancia respecto
al derecho de propiedad, pues constituye tanto el medio jurídico para poder obtener la restitución de
una cosa que nos pertenece y que se encuentra en poder de otra persona, como la garantía misma
en la efectividad del citado derecho. Conforme al artículo 5° de! Código de Procedimientos Civiles
para el Distrito Federal, el demandado en juicio reivindicatorio, que tenga sólo el carácter de simple
tenedor de la cosa, puede declinar la responsabilidad del juicio señalado al poseedor que lo sea a
título de dueño. Cumplido este requisito el juicio reivindicatorio deberá enderezarse en contra de!
Citado poseedor. Como sanción eficaz contra el poseedor que niegue la posesión misma, el artículo
6° del citado Código Procesal dispone que en esa hipótesis e! demandado perderá dicha posesión
en favor de! actor.
Acción reivindicatoria. ES impresindible.- "La acción reivindicatoria no se extingue por el trascurso
del tiempo. En efecto. Teniendo por objeto la acción reivindicatoria la protección del derecho de
propiedad. Es claro que entretanto éste no se extinga. Aquélla permanece viva y solamente cuando
por virtud de la usucapión haya desaparecido el derecho de propiedad. También habrá desaparecido
la acción reivindicatoria de lo que se sigue que esta acción dura lo que-el-derecho y no fenece por el
mero transcurso del tiempo prescripción negativa'.
Acción reinvicatoria Estudio de los Títulos.-"Cuando el reivindicante tiene un título de propiedad y el
demandado no tiene ninguno, aquel título basta para tener demostrado el derecho del actor, siempre
que dicho título sea anterior a la posesión de! demandado. Cuando la posesión es anterior al título,
entonces es necesario que el reivindicante presente otro título anterior a la posesión de que disfruta
el demandado.
Acción reinvicatoria, improcedencia de la, cuando existe acción personal.-"En principio cuando el
causante de la posesión de un poseedor derivado pretende exigir de éste o de sus causahabientes la
devolución o entrega de la cosa poseída, aquél no está legitimado para ejercitar la acción real
reivindicatoria, sino la acción personal correspondiente derivada del vínculo jurídico que haya dado
origen a la posesión y así, el arrendador no puede reivindicar del arrendatario la cosa dada en
arrendamiento, el depositante del depositario la cosa dada en depósito, el comodante del
comodatario la cosa dada en comodato y en general en todos aquellos contratos o actos jurídicos en
que el poseedor debe restituir la cosa que ha recibido por virtud de los mismos".
Acción reinvicatoria, procedencia de la, mando el demandado niega tener la posesión derivada.-"La
tesis jurisprudencial relativa a la improcedencia de la acción real reivindicatoria cuando existe entre
el actor y demandado un vínculo jurídico que dio lugar a la posesión derivada, en cuyo caso debe
ejercitarse la acción personal respectiva, no tiene aplicación cuando niega tener la posesión derivada
y afirma disfrutarla en concepto de propietario, en cuyo caso el dueño de la cosa poseída pueda
intentar contra el poseedor la acción reivindicatoria para que el órgano jurisdiccional decida sobre el
derecho de propiedad que en su favor alega el reivindicante,. Frente a idéntico derecho de propiedad
que para sí reclama el poseedor".
Acción reivindica/aria. Prueba de la propiedad con la adjudicación por herencia.-"No basta que le
liste y adjudique un bien en un juicio sucesorio, para demostrar en un juicio reivindicatorio la
propiedad o posesión de él, si no hay prueba de que el autor de la herencia haya sido propietario o
poseedor del bien en el momento de morir o que adquirió esos derechos la sucesión".
Acción reivindicatoria. Prueba de la propiedad mediante copias del registro.-"Las ejecutorias relativas
a que la sola certificación de que el bien objeto de la acción se encuentra inscrito en el Registro
Público, no es suficiente para demostrar la propiedad cuando se ejercita la acción reivindicatoria, son
aplicables al caso en que se omite transcribir total· mente el título; pero si éste consta literalmente
inserto en la certificación, la misma es apta porque el demandado tiene oportunidad de conocer el,
título y de objetarlo si así le conviniere y porque constituye un documento público, lo que no sucede
cuando se presenta una certificación con los datos de la inscripción".
Acción reivindicatoria. Prueba de la propiedad mediante certificación de su inscripci6n en el
registro.-"La jurisprudencia de la H. Suprema Corte .de Justicia de la Nación en el sentido de que la
sola certificación de que el bien objeto de la acción se encuentre inscrito en el Registro Público no es
suficiente para demostrar la propiedad tratándose de la reivindicatoria, a menos que conste
literalmente transcrito el título en aquélla, no es de aplicación en los casos en que la parte reo
contrademanda la prescripción positiva del inmueble de que se trata, pues en tal situación la
certificación aludida, aunque no contenga la transcripción literal del título, basta para tener por
acreditada la propiedad del reivindicante, puesto que el ejercicio de la acción deducida en la
contrademanda implica el reconocimiento de ese derecho por parte del que reconviene".
Acción reivindicatoria y acción de nulidad de títulos.-"Las acciones para obtener la nulidad de los
títulos de la demandada y la reivindicación de los bienes que amparan, no son contradictorias,
porque no se oponen ni persiguen fines que se excluyan, sino por el contrario, ambas persiguen el
mismo fin: que los bienes vuelvan a la posesión de! reivindicante".
Acción reivindicatoria Prueba diabólica.-Si bien es verdad que la prueba diabólica consiste en que el
reivindicante pruebe su propiedad mediante los títulos traslativos de dominio desde e! original, no
deja de ser menos exacto que la actitud asumida por la responsable al estimar que el actor debió
exhibir no sólo sus escrituras, sino también las de la persona a quien compró, equivale a la exigencia
de la aludida prueba diabólica, porque por la misma razón por la que se está requiriendo al
reivindicante, la justificación de la propiedad de su causante, habría para exigir igual demostración
de! anterior dueño y de los demás atrás hasta e! infinito.

También podría gustarte