Cartilla de Participación Ciudadana
Cartilla de Participación Ciudadana
Cartilla de Participación Ciudadana
c Participación
Ciudadana
1
Es importante destacar que la participación ciudadana no solo se limita
a la intervención en la esfera política, sino que también se extiende a
otros ámbitos como el educativo, el cultural y el social. Además, es
fundamental contar con una legislación clara que garantice los derechos
de los ciudadanos a participar de manera efectiva y transparente.
Participación
Es importante tener en cuenta los valores de la participación ciudadana
para promover un ambiente de diálogo constructivo y colaborativo entre
los ciudadanos y el Estado. Estos valores son responsabilidad, solidaridad
y tolerancia.
2 3
Responsabilidad: implica que los ciudadanos asuman su rol activo
en la sociedad, tomando conciencia de sus derechos y deberes. Ser
responsables significa cumplir con nuestras obligaciones y contribuir de
manera positiva al desarrollo de la comunidad. Esto implica participar en
los procesos de toma de decisiones y velar por el bienestar y el interés
común.
4 5
La organización de los ciudadanos se ha teñido de multitud de formas
e intereses, por eso podemos decir que existen 3 subtipos de instancias
organizativas de manera general:
14 15
Uno de los mayores desafíos para implementar la gobernanza en Bogotá
es la falta de recursos y la resistencia al cambio por parte de algunos
actores políticos y sociales. Sin embargo, también existen oportunidades
que pueden ser aprovechadas para avanzar en este proceso, como la
creciente conciencia ciudadana sobre la importancia de la participación
y la transparencia en la gestión pública. Además, la tecnología y las
redes sociales pueden ser utilizadas para mejorar la comunicación y la
participación de la ciudadanía en los procesos de toma de decisiones.
Para lograr una implementación exitosa del marco conceptual de
gobernanza en la ciudad, es necesario fortalecer el liderazgo político y
la capacidad técnica de las autoridades locales, así como fomentar una
cultura de transparencia y rendición de cuentas en todos los niveles de
gobierno.
Instancias de la localidad:
http://www.usaquen.gov.co/mi-localidad/instancias-de-participacion
16 17
Planeación
Planeación un espacio donde la participación se convierte en realidad
Equipo Local de Planeación Alcaldía Local de Usaquén 2023
18 19
Conozcamos más sobre este tema:
El marco legal que rige el PND está consignado dentro de la Ley 152 de
1994, por la cual se estableció la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo.
Ésta incluye, entre otros, los principios generales de planeación, la
definición de las autoridades e instancias nacionales de planeación y el
procedimiento para la elaboración, aprobación, ejecución y evaluación
del Plan Nacional de Desarrollo.
20 21
Plan de Desarrollo Distrital Cuáles son las leyes que rigen la elaboración de un PDD
En Bogotá, de acuerdo con los instrumentos establecidos por la Secretaria Constitución Política de Colombia., Ley 152 de 1994, Ley 1955 de
Distrital de Planeación para Bogotá se realiza la gestión de la planeación 2019, Decreto 1421 de 1993,.Acuerdo 740 de 2019. .Ley 388 de 1997.
desde:
Todos los lineamientos que mencionamos son tomados en cuenta a
1. Planeación territorial la hora de elaborar un Plan de Desarrollo Distrital. Por lo menos, los
2. Planeación Socioeconómica Objetivos de Desarrollo Sostenible tienen que ver con el fin de la pobreza,
3. Información y Estudios Estratégicos educación de calidad, igualdad de género, acción por el clima. Los ODS
4. Planeación de la Inversión en total son 17 objetivos que se toman en cuenta en el POT, contiene la
visión territorial de largo plazo que queremos darle a Bogotá y también se
El objetivo de cualquier Plan de Desarrollo siempre será el mismo: toma en cuenta. Igual pasa con el Programa de Gobierno de la alcaldesa
atender las necesidades insatisfechas de la población y mejorar la calidad Claudia López, que se rige bajo 10 principios:
de vida de todos los ciudadanos. ¿Cómo se hace? Pues atendiendo las
necesidades de las personas a nivel económico, social, ambiental y de • Cero tolerancia a la corrupción.
obras públicas. Así son las fases del Plan de Desarrollo Distrital:
• Concertación y diálogo.
• Identificación: Si queremos atender las necesidades de una población
primero tenemos que conocer cuáles son. • Construir sobre lo construido y lo destruido.
• Diseño: Si ya conocemos las necesidades de una determinada • Cultura ciudadana, inteligencia colectiva y participación decisoria.
población, entonces diseñemos un Plan de Desarrollo que ataque esos
problemas insatisfechos. • Defensa de lo público del abuso, corrupción y politiquería.
• Adopción: Ya que tenemos un Plan de Desarrollo Distrital, toca • Cierre de brechas de desigualdad, que crea la discriminación, exclusión
compartirlo y socializarlo con los implicados. Ellos pueden ayudar, desde y pobreza.
su conocimiento, a ajustar el PDD. Dentro de esta fase hace parte la
aprobación del PDD por parte del Concejo de Bogotá. • Equidad de género e intergeneracional, con igualdad real ante la vida, no
solo ante el papel y la Ley.
• Ejecución: Como quedó nuestro Plan de Desarrollo así lo aplicaremos
y adaptaremos todo lo necesario para que este PDD se lleve a cabo de la • Protección de la estructura ecológica principal de Bogotá y adaptación
manera más efectiva. al desafío global del cambio climático.
• Seguimiento y evaluación: Siempre tenemos que medirnos. Tenemos • Construcción de un ordenamiento territorial incluyente y democrático.
que evaluar cómo nos fue con el PDD que llevamos a cabo.
• Liderazgo desde Bogotá de la reconciliación en Colombia.
a) Parte general
b) Plan de inversión.
Este documento contempla diferentes fuentes de información e Lo anterior permite establecer dentro de la dinámica del plan de
instrumentos disponibles para analizar las dinámicas socioeconómicas Desarrollo los Presupuestos plurianuales de los proyectos prioritarios y
sobre el territorio, en particular se destacan la Encuesta Multipropósito determinación de los recursos.
para Bogotá, la Encuesta SISBEN, la Encuesta de Movilidad, la Encuesta
Nacional de Calidad de Vida, la Encuesta Bienal de Culturas 2015, la 1. Programas para desarrollar las estrategias y políticas adoptadas.
información del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
2017, el Plan de Ordenamiento Territorial, los avances del Censo de 2018, 2. Cronogramas de ejecución. y organismos responsables de las mismas.
la información recopilada de los diferentes sectores de la Administración
Distrital en el Portal Geoestadístico de la SDP y demás información básica 3. El señalamiento de las normas, medios e instrumentos (1/2).
que contribuye al análisis, formulación y seguimiento de las
4. Coordinación de la planeación Distrital con otras entidades (2/2).
24 25
Plan de Desarrollo Local el proyecto definitivo ante la Junta Administradora Local (JAL), para su
correspondiente adopción y sanción.
Las alcaldías locales de Bogotá formulan sus planes de desarrollo y para
ello la Secretaría de Planeación acompaña el proceso, la idea es que los El Plan de Desarrollo Local es la herramienta para la administración en
proyectos del nivel local queden estructurados y ajustados a las líneas la ejecución de estos recursos, pero más allá de esa guía, el PDL es la
estratégicas del Plan de Desarrollo Distrital, porque desde este proceso bitácora de las comunidades para realizar veeduría, y control a la inversión
determinarán la inversión local para los próximos 4 años. pública en lo local.
Los Planes de Desarrollo Local (PDL) definen las prioridades que orientan En conclusión, de esta primera parte El Plan Desarrollo Local se
la utilización racional de los recursos asignados a cada localidad, y son el establece con base el plan de desarrollo Distrital, corresponde a
resultado de un proceso de concertación entre los diversos actores de la los lineamientos e implementación de las estrategias definidas
planeación en las 20 zonas en que está dividida Bogotá. por el nuevo gobierno, de manera concertada y en atención a las
problemáticas locales.
Para cada localidad la administración Distrital asigna el porcentaje de
recursos que tendrán los Fondos de Desarrollo Local durante del nuevo PDL de Usaquén 2021 – 2024:
gobierno, con el fin de ejecutar los programas definidos en el Plan de http://www.usaquen.gov .co/transparencia/planeacion/pla-
nes/plan-desarrollo-usaquen-reverdece-2021- 2024-nuevo-contrato-social-y
Desarrollo Local.
26 27
Visión del Plan El CPL como apoyo en la ejecución del PDL
En el 2024 Usaquén estará posicionada como una localidad segura, En la localidad de Usaquén se cuenta con un articulacion permanente
competitiva, referente cultural, patrimonial, deportiva, eco-turística y participativa por parte de la ciudadania, representada por el Consejo Local
empresarial de la Ciudad, modelo de educación pertinente y de alta de Planeacion quienes generan sinergias propositivas y de control en el
calidad, fomentadora del empleo y el emprendimiento y a la vanguardia plan de Desarrollo Local y la Inversion.
del uso de nuevas tecnologías, recuperando la pérdida económica y social
derivada de la emergencia del COVID-19. Los habitantes, en especial las A traves del Acuerdo 878 de 2023 el concejo de Bogota reglamenta el
mujeres, los niños, las niñas, adolescentes y las personas mayores se Sistema Distrital de Planeación, la creación de planes de desarrollo, se
sentirán tranquilos de desarrollarse en un entorno seguro y pacífico, con garantiza la participación ciudadana en el Distrito Capital, y en su capitulo
un Gobierno inclusivo y garante de los derechos humanos, con acciones IV crea e integra los Consejos Locales de Planeacion los cuales tendrán
afirmativas para los sectores y grupos poblacionales con enfoque de la naturaleza de ente consultivo y será la instancia de planeación en la
género, diferencial, territorial, de participación ciudadana y de cultura localidad.
ciudadana, garantizando la convivencia, la paz, la reconciliación, con
eficiencia en movilidad, equidad del espacio público, y respetando el uso, La composicion del Consejo Local de Planeacion lo integran
cuidado y protección del ambiente de manera sostenible. representantes de los diferentes sectores organizacionales,institucionales
Estructura del plan y de la ciudadania:
El PDL se estructura a partir del PDD “Bogotá Un Nuevo Contrato Social y 1. Asociación de Juntas de Acción Comunal.
Ambiental para el Siglo XXI”, bajo las directrices y políticas que orientan la
acción articulada de la administración local en procura de profundizar la 2. Asociaciones de Padres de Familia.
visión del plan y el enfoque en los propósitos.
Los propósitos se constituyen en los elementos estructurales, de carácter 3. Organizaciones Juveniles incluidas las organizaciones estudiantiles
prioritario, para alcanzar el objetivo central del Plan.
4. Rectores de Establecimientos educativos públicos y privados.
8. Organizaciones de industriales.
28 29
16. Organizaciones de mujeres que trabajan por el reconocimiento de sus Para la comunidad es importante conocer como se nombra los
derechos. representantes de cada sector, la dinámica de participación, de
apropiación de construcción de localidad, el acuerdo 878 orienta al
17. Organizaciones L.G.B.T.I.Q. respecto en el capítulo 4, artículo 20, Parágrafo 2: “Los representantes
de las asociaciones, organizaciones y sectores serán escogidos en
18. Representantes de comunidades afro- locales y palenqueros forma autónoma y democrática de conformidad con sus estatutos y
deberán acreditarse ante la alcaldía local dentro de los quince (15) días
19. Representantes de comunidades indígenas y étnicas. siguientes a la convocatoria”. En la actualidad en Usaquén se construye en
dinámica participativa con los representantes de los diferentes sectores,
20. Organizaciones campesinas. propendiendo por una localidad protagonista y modelo de desarrollo para
la ciudad.
21. Organizaciones de personas con Discapacidad.
Los retos que ha generado el Acuerdo 878/2023 tienen que ver con la
22. Organizaciones de personas cuidadoras de esta población. no reelección de los actuales o salientes Consejeros, lo cual invita a que
la comunidad consolide los nuevos liderazgos desde una base social a
23. Organizaciones de representación de residentes de la propiedad representar; (.).Para la primera convocatoria que se ejecute con ocasión al
horizontal. mismo, no se podrá reelegir a aquellas personas salientes de los Consejos
de Planeación Local 2020-2023.Ahora bien, miremos la importancia del
24. Organizaciones de promoción y defensa de los derechos de las CPL y sus funciones.
víctimas de graves violaciones de los Derechos Humanos, delitos de lesa
humanidad y crímenes de guerra de conformidad con la ley.
30 31
Funciones del Consejo de Planeación Local.
e. Evaluar los informes presentados por el Alcalde(sa) local de acuerdo Atribuciones de los Consejos de Planeación Local:
con lo estipulado en el presente acuerdo.
a. Darse su propio reglamento. G a r a n t i z a n d o c o m o m í n i m o u n a
f. Velar por la incorporación del resultado de los Encuentros Ciudadanos presidencia, vicepresidencia y secretaria general.
en el Proyecto de acuerdo de los Planes de Desarrollo Local.
b. Fijar la metodología de los encuentros ciudadanos y concertar con la
g. Rendir informe de recomendaciones para la construcción del siguiente administración su correcta ejecución.
Plan de Desarrollo Local según las experiencias recolectadas en su
periodo y el análisis de ejecución del anterior. c. Establecer el cronograma para la realización de los encuentros
ciudadanos y determinar el lugar de reunión.
h. Organizar el Banco de Iniciativas que hace parte del Banco de
Programas y proyectos locales. d. Requerir a las autoridades locales de planeación informes sobre el
Y en el paragrafo del Art 20 del Acuerdo 878 expresa:. El Alcalde(sa) Local, avance del Plan de Desarrollo Local.
a través de la Oficina de Planeación Local o quien haga sus veces, prestará
al Consejo de Planeación Local el apoyo administrativo y logístico para el e. Recomendar a las autoridades de Planeación Local los ajustes
cumplimiento de su función. necesarios para garantizar la debida ejecución del Plan de Desarrollo
Local.
En correspondencia a lo anterior el trabajo articulado entre la
Administracion Local y el CPL es de vital importancia para generar el Parágrafo. La Alcaldía Local apoyará el repositorio documental, manejo
fortalecimiento participativo y establecer pautas frente al Desarrollo Local; de archivo y sistematización de la información requerido por parte del
para complementar la funcionalidad de la instancia se establecieron las CPL.
atribuciones a los CPL en los procesos locales según el articulo 26 del
capitulo 4 del Acuerdo 878 de 2023. Las instancias de participación tienen dentro de su hacer el control social
sobre las inversiones y proyectos de la localidad, y lo cual se reglamenta
con el Artículo 28.
32 33
ENCUENTROS CIUDADANOS: Los encuentros ciudadanos son un
espacio de participación ciudadana encaminada a brindar la oportunidad
para que la ciudadanía, en diálogo y concertación con las autoridades y la
instancia de planeación local, definan los problemas, aportes y propuestas
que serán tenidas en cuenta en la definición final de los objetivos y metas
coherentes, alcanzables y necesarias que se establecerán en el Plan
Desarrollo Local.
INTEGRACIÓN:
A estos encuentros podrán concurrir, previa inscripción y sin
discriminación alguna, los residentes en el sector en que se realicen, y Los Encuentros Ciudadanos estarán conformados por los ediles de la
todas las propuestas deberán ser recogidas para su estudio y evaluación. Junta Administradora Local, el Alcalde(sa) Local, el Consejo Local de
Para el efecto, las autoridades de planeación local y el consejo de Planeación, y los ciudadanos y organizaciones sociales que se inscriban
planeación local, mediante los medios idóneos y accesibles, socializarán para tal fin ante las respectivas Alcaldías Locales. El Alcalde(sa) Local en
los formatos accesibles, físicos y electrónicos que faciliten la correcta conjunto con la Junta Administradora Local orientarán el proceso.
expresión de las inquietudes de los participantes y garantizará y dispondrá
los mecanismos para orientar y facilitar su diligenciamiento de manera Los resultados de este ejercicio llevan a construir el PDL que se estructura
accesible. a través de los programas, proyectos (líneas de Inversión) y Metas.
Esta construcción de ciudadanía propende por un trabajo compartido El CPL es la presencia ciudadana en el desarrollo del plan, y sus
y visión de desarrollo local a través de los encuentros que aportan, intervenciones aportan a la construcción de respuestas oportunas y
fortalecen y generan elementos para el PDL. sostenibles para la localidad.
PROGRAMAS:
Los planes son guías detalladas que establecen acciones a seguir, los
proyectos son esfuerzos temporales y únicos que buscan lograr un
JAL PDL ALU resultado específico, y los programas son conjuntos de proyectos
interrelacionados que se gestionan de manera coordinada para lograr
objetivos estratégicos más amplios.
Comunidad
34 35
Es importante tener programas en la ejecución del plan de Los programas tienen como responsabilidad llevar a cabo los
desarrollo, porque permite a la administración definir el enfoque de proyectos de inversión asociado a metas y acciones para el
las inversiones a través de: cumplimiento del Plan de Desarrollo.
a) Definir cada una de las actividades a realizar. Proyectos Líneas de inversión y Metas.
b) Determinar un orden lógico y consecuente de las tareas previstas. ¿Qué es un Proyecto de Inversión?
c) Establecer tiempos y responsables de cada tarea.. Es el medio a través del cual las políticas públicas se traducen en hechos
reales que ayudan a promover el desarrollo de la ciudad. Su propósito
d) Definir los recursos necesarios para el desarrollo de cada actividad. es resolver un problema, satisfacer una necesidad, desarrollar acciones
para evitar que se presente una situación no deseada o para lograr una
Los programas están asociados a cada uno de los principios y líneas de deseada. Se desarrolla en un período de tiempo determinado y en un
acción del Plan de Desarrollo distrital y en gran parte son correspondientes territorio en particular.
desde lo Distrital a lo local, los programas están orientados a propiciar
transformaciones en la manera de vivir de los Los proyectos de inversión local son procesos de construcción colectiva y
permanente dinámica por tanto hay que tener en cuenta los paso a paso
habitantes de la ciudad y la localidad; y a hacer del modelo de ciudad un como el ciclo del proyecto:
medio para vivir bien y mejor.
Este panorama nos dice que el plan de desarrollo local estará armonizado
en sus programas al plan de Desarrollo distrital y que corresponderán a
respuestas enfocadas en las problemáticas de la localidad y la ciudad.
dea Inicial
Algunos Programas en Planes de Desarrollo tienen que ver con acciones
1. I 2.
Fo
Directas y Concretas para la atención de una necesidad Puntual.
rm
5.Eva ación
* Programas de Alimentación
ulac
* Programas de Recreación y deporte Ciclo del
lu
ión
* Programas de educación Formal e Informal Proyecto
* Programas de Atención al Ciudadano
3. I
n
* Programas para la atención de Niños, Niñas y Adolescentes
sc
n
rip
ció ció
* Programa de Adulto Mayor
u
4. Ejec n
* Programas de manejo ambiental
• Identificar las temáticas potenciales para formular un programa
* Programa Localidad Segura • dentificar las partes interesadas de la necesidad o problemática.
• Convocar mesas de trabajo o conversatorios con partes interesadas
Como se denota los programas son indicadores de alto impacto que se • Recolectar la información y estructurar el problema
estructuran para fortalecer los planes de desarrollo. • Definir metas y objetivos
• Organizar espacios de trabajo de concertación
• Realizar espacio de concertación y definir instrumentos
36 37
El artículo 20 del Acuerdo 24 de 1995 definió el Banco Distrital de
Programas y Proyectos como “Un conjunto de actividades seleccionadas
como viables, previamente evaluadas social, técnica y económicamente y
registradas y sistematizadas”
Banco de
El objetivo del Banco es organizar de forma sistemática las formulaciones
de las intervenciones propuestas, que sirva de soporte para los procesos
de planeación, presupuestación y ejecución de la inversión pública. Está
programas &
compuesto por el Banco de Iniciativas y el Banco de Proyectos Local (BPL)
Proyectos Seguimiento &
Tal como se describe en el documento “…Planeación participativa
estrategia de paz ..” de CNP: La planeación participativa se convierte
Evaluación
entonces en un proceso y un espacio en el que confluyen individuos y
organizaciones cuyo accionar responde a diferentes intereses,
Encuentros Ejecución
convirtiéndose en un espacio donde se encuentran una serie de
posiciones. Uno de los valores de la planeación participativa es transformar Ciudadanos
el conflicto en procesos de conflicto- cooperación en los cuales se crea
un campo relacional que recoge los intereses y les da prioridad a los de
trascendencia pública. Actas Contratación
Encuentros
Por otro lado, la planeación participativa reconoce que planear lo social es
una actividad por encima de las demás, mejorando con ello los planes de Acuerdo local
desarrollo.
Plan de de presupuesto
Desarrollo
POAI
Iniciativas
de Inversión Proyectos
formulados
Técnicamente
Banco de Banco de
Inciativas Proyectos
38 39
Para generar los proyectos en los contextos nacional, distrital o local, Justificación: Una vez el problema o necesidad ha sido diagnosticado, la
partimos del: entidad responsable del proyecto debe elaborar una justificación, a partir
de la magnitud de la situación observada y los efectos que se generan.
Diagnóstico: Ésta debe responder la pregunta ¿por qué es importante resolver el
problema o atender la necesidad identificada?
El primer paso es la recolección y análisis de datos referidos a una
situación problemática, con el objetivo de identificar claramente un Objetivos: Los objetivos plantean la situación que se desea alcanzar
problema que afecta a un territorio o una necesidad de la población, mediante la solución del problema identificado y deben ser el resultado
se debe dar respuesta a los siguientes interrogantes: del balance del diagnóstico y de las decisiones que se tomen para atacar
el problema.
• ¿Cuál es la situación observada?
• ¿Cuáles son sus causas? Los atributos de un buen objetivo son:
• ¿Cuáles son sus efectos?
• ¿A quiénes afecta? • Específico: que se claro son qué, dónde, cuándo y cómo va a cambiar la
• ¿Dónde se presenta? situación.
• ¿Cuál es la situación observada?: La definición exacta del problema • Medible: que sea posible cuantificar los fines y beneficios.
o necesidad y su justificación son requerimientos necesarios para el • Realizable: que sea posible de lograr a partir de la situación inicial.
planteamiento de la solución. • Realista: que sea posible obtener el nivel de cambio reflejado en el
• ¿Cuáles son sus causas? En la definición del problema o necesidad es objetivo.
importante determinar las causas que lo originan. • Limitado en el tiempo: que se establezca un periodo de tiempo en el
• ¿Cuáles son sus efectos? Se deben identificar las consecuencias que que se deba completar cada uno de ellos.
están siendo generadas por el problema, sus incidencias y el peligro que
representa en el caso de no emprenderse alguna acción. El objetivo general define de forma concisa la situación deseada, asociada
• ¿A quiénes afecta? Es necesario definir y caracterizar la población al problema identificado.
afectada por el problema y su territorio. Esta situación permite dar
una solución diferenciada al problema de acuerdo con su condición Planteamiento y selección de alternativas:
poblacional y su ubicación.
• Para proyectos de inversión con un claro énfasis social se debe A partir del análisis del problema, sus causas y efectos y de los objetivos
identificar de manera precisa la población a beneficiar, caracterizando la planteados, se debe plantear inicialmente todas las posibles alternativas
población de acuerdo con algunos de los siguientes criterios: que den solución al problema identificado. Es importante que las
• Mujeres - Hombres,Edad o ciclo vital, Sexo, Etnia, Condición poblacional: diferentes alternativas sean coherentes y pertinentes con la situación
Población LGBTI, en situación de desplazamiento, en condición de deseada, de forma tal que se pueda realizar su comparación.
discapacidad, entre otras.
• Local
• Especial
• Distrital
• Regional
• Entidad
• Otras entidades
40 41
Metas del proyecto: Antes de continuar revisemos las etapas de la formulación de
proyectos de inversión:
Son el conjunto de resultados Concretos, Medibles, Realizables y
Verificables; las metas deben establecerse en términos de resultado o
Preinversión
productos, en este sentido, la gestión institucional que se adelante es el
medio para llegar a la meta no es la meta en sí, debido a que no es un
bien o servicio.
Los pasos para construir una meta son: Etapa Tipo de evaluación
• Proceso: Es el verbo en infinitivo que indica la acción a realizar; tal Idea Evaluación Ex-ante
como: construir, adecuar, capacitar, dotar, etc. Generar de acuerdo con el
manual un listado de verbos a utilizar en la definición de las metas
• Magnitud: Cantidad o número de la acción identificada en el proceso.
• Unidad de Medida: Tales como m2, km., km./carril, camas/paciente,
Prefactibilidad
alumnos, hectáreas, parques, etc. Factibilidad
• Descripción: Permite complementar el propósito de la meta.
Operación
Etapa Tipo de evaluación
42 43
Formulación:
MGA Metodología para realizar la formulación y evaluación ex-ante de proyectos
En el proceso de formulación de un proyecto de inversión es necesario Metodología de inversión. En ella se registra la cadena de valor, el presupuesto e indicadores
de producto y gestión del proyecto.
identificar las diferentes relaciones al interior y exterior de la entidad. Por General Ajustada
tal razón se debe señalar las diferentes áreas o dependencias que deben
intervenir para la correcta ejecución del proyecto. Es recomendable SUIFP-BPIN
revisar y/o aplicar lo señalado en: Banco Nacional de
Programas & Proyectos
44 45
Con base en esta información, se deben valorar las alternativas de
solución propuestas a través de herramientas como la evaluación
financiera, la evaluación económica o la evaluación social, que son
mecanismos que favorecen la toma de la mejor decisión posible para la
entidad, con base en la magnitud del problema y los recursos existentes.
Cuando dicho proceso de análisis se realiza, la entidad sabrá cuáles
son las mejores alternativas para atender el problema que afecta a la
comunidad.
Todo proyecto de inversión deberá cumplir mínimo con la estructura • Principio de economía. Este tipo de principios busca asegurar la
descrita, lo que le permitirá a las entidades municipales, distritales y eficiencia de la administración en la parte contractual.
departamentales:
• Principio de selección objetiva. Es el principio en el cual se definen
• Identificar los recursos que invierte para la atención de la comunidad por algunas situaciones como el precio, el plazo, la experiencia, etc. Con este
bienes y servicios; tipo de principio se busca que se realice bajo criterios claros, objetivos y
• Tomar decisiones en caso de que se deba priorizar el uso de los recursos que no generen desigualdad entre las partes.
públicos;
• Contar con información organizada sobre la rendición de cuentas. •Principio de buena fe. Se asume una actitud positiva en el contrato
celebrado.
Etapa
PRECONTRACTUAL
Etapa Liquidación
Obligaciones POST-Contractuales
POSTCONTRACTUAL En caso de incumplimiento indemnización
Finaliza el proceso
48 49
¿Cuáles son los tipos o modalidades de contratación estatal? 4. Contratación directa. Esta modalidad se utiliza para las adquisiciones
Dependiendo de la necesidad de contratación planteada por la de bienes, servicios y obras cuyo valor no exceda del diez por ciento (10
dependencia, se dará inicio al Proceso de Contratación a través de %) de la menor cuantía de la ENTIDAD, independientemente de su objeto,
algunas de las siguientes modalidades de selección: cuyas reglas se determinan exclusivamente en los artículos 94 de la Ley
1474 de 2011 y 2.2.1.2.1.5.1 del Decreto 1082 de 2015. Adicionalmente
1. Licitación pública. La escogencia del Contratista se efectuará por regla podrá consultarse el Instrumento de Agregación de Demanda de Grandes
general a través de licitación pública. Está reglada en el artículo 30 de la Superficies en la TVEC.
Ley 80 de 1993 y las disposiciones complementarias contenidas en las
Leyes 1150 de 2007 y 1474 de 2011, así como en el Decreto 1082 de 2015. 5. Mínima cuantía. La contratación directa es la modalidad de selección
De ahí que la ANCP- CCE deba adelantar los Procesos de Contratación prevista para los casos contemplados en el numeral 4 del artículo 2 de
a través de licitación pública, por regla general, y sólo cuando la ley la Ley 1150 de 2007, bajo las siguientes causales las cuales –sin perjuicio
expresamente lo permite, podrá utilizar las demás modalidades de de las demás consagradas en la ley– se explican según apliquen para la
selección, a saber: selección abreviada, concurso de méritos, contratación ENTIDAD - Urgencia manifiesta, Contratación de empréstitos, Contratos
directa y mínima cuantía. interadministrativos, Convenio Interadministrativos, Los Contratos para
el desarrollo de actividades científicas y tecnológicas, Cuando no exista
2. Selección abreviada. Es la modalidad de selección objetiva regulada pluralidad de oferentes en el mercado.
en el numeral 2 del artículo 2 de la Ley 1150 de 2007, prevista para
aquellos casos en que, por las características del objeto a contratar, las 6.Modalidades de selección para Asociaciones Público-Privadas (APP)
circunstancias de la contratación, la cuantía o la destinación del bien, Independiente de la modalidad de selección del Contratista escogida para
obra o servicio puedenadelantarse procesos simplificados para garantizar la adquisición de una obra, bien o servicio, el Proceso de Contratación
la eficiencia de la gestión contractual. La selección abreviada debe debe contar con, por lo menos, la siguiente documentación:
adelantarse para las siguientes causales previstas en el artículo 2 de la Ley
1150 de 2007, las cuales –sin perjuicio de las demás establecidas en la ley
se mencionan en función de su utilización por parte de la ENTIDAD:
50 51
1. Solicitud de Contratación La solicitud de contratación es un En el desarrollo de esta labor, el área de planeación de la Alcaldía Local
requerimiento escrito por medio del cual el área interesada solicita dar podrá solicitar apoyo de otras dependencias como la Subdirección de
inicio al Proceso de Contratación, la cual debe estar acompañada por los Negocios y la Subdirección de Estudios de Mercado y Abastecimiento
documentos mínimos para la selección del Contratista. Estratégico. Cada procedimiento de selección debe ajustarse a lo
señalado en las Leyes 80 de 1993, 1150 de 2007, 1474 de 2011, 2060 de
2. Estudio de Mercado Para la elaboración del Estudio de Mercado 2020 y el Decreto 1082 de 2015 y aquellas normas que los modifiquen,
se debe adjuntar con la solicitud de contratación los soportes de las aclaren o sustituyan.
invitaciones a cotizar que la dependencia requirente haya remitido para
efectos de establecer el presupuesto oficial del proceso de selección. Para
3. Análisis de Sector Es el estudio en donde se encuentra ubicado la
la realización del Estudio de Mercado, la Secretaría General, con el fin de
obra, bien o servicio relativo al objeto del Proceso de Contratación, desde
unificar y definir las condiciones mínimas que deben tener las cotizaciones
la perspectiva (i) legal, (ii) comercial, (iii) financiera, (iv) organizacional, (v)
de los bienes, obras y servicios que se requieren, ha estandarizado un
técnica y (v) de análisis de Riesgo. Para estructurar el Análisis del Sector
formato que debe ser diligenciado para la respectiva cotización. Es preciso
se debe ceñir a lo plasmado en la Guía para la Elaboración de Estudios de
indicar que el formato debe ser elaborado conforme las necesidades y
Sector expedida por la ENTIDAD
especificaciones de cada contratación y no necesariamente todas sus
descripciones aplican de manera uniforme.
4. Estudios Previos Es el documento que sirve de soporte para el
análisis de las necesidades de la ENTIDAD y la conveniencia de la futura
Las invitaciones a cotizar deberán contener los requerimientos técnicos
contratación, además de ser el insumo para elaborar el proyecto de pliego
mínimos del objeto a contratar, los cuales se establecerán en igualdad
de condiciones. Este documento este compuesto de la siguiente manera.
de condiciones para todos los posibles cotizantes de manera clara y
puntual. El presupuesto oficial deberá definirse con fundamento en las
• Descripción de la necesidad
cotizaciones que reciba ENTIDAD; por tanto, es deber de los usuarios
• Descripción del objeto a contratar
remitir la precitada invitación a un número plural de posibles interesados
• La modalidad de selección del Contratista y su justificación
que le permita a la ENTIDAD asegurar la cantidad mínima de cotizaciones
• El valor estimado del Contrato y su justificación
requeridas para el respectivo proceso de selección.
• Los criterios para seleccionar la oferta más favorable - Los requisitos
habilitantes y Los requisitos de calificación
El número mínimo de cotizaciones dependerá de la cantidad de
• Análisis de riesgo en la contratación estatal - Durante la selección -
potenciales proveedores, de forma tal que por cada tres (3) posibles
Contratación y ejecución - Obligaciones posteriores a la ejecución del
interesados se debe solicitar una cotización. En caso de que no se
Contrato
logre por parte de la dependencia solicitante obtener el mínimo de
• Validar si la adquisición de la obra, bien o servicio se encuentra cubierta
cotizaciones, en razón a que los invitados no remitieron respuesta, se
por un Acuerdo Comercial
adjuntarán los soportes con los cuales se evidencie la invitación efectuada
• Incorporar el Certificado de Disponibilidad Presupuestal - CDP
y si es posible la respuesta negativa por parte del invitado a cotizar.
• Revisión de los Estudios Previos Oficina de Planeación y/o Contratación
Las invitaciones a cotizar podrán ser remitidas vía correo electrónico o
radicadas directamente en el establecimiento de comercio o domicilio
del proveedor del bien, servicio u obra; para el efecto, la ENTIDAD deberá
dejar constancia del envío y recibo por parte de la persona natural o
jurídica a la cual se haya hecho extensiva dicha invitación.
52 53
5. Proyecto de pliego de Condiciones. La ENTIDAD deberá elaborar el e. La fecha límite en la cual los interesados deben presentar su oferta, así
proyecto de pliego de condiciones, el cual deberá contener por lo menos como el lugar y forma de su presentación.
la siguiente información: f. El valor estimado del Contrato y la manifestación expresa de que la
ENTIDAD cuenta con la disponibilidad presupuestal.
• La descripción técnica, detallada y completa del bien o servicio objeto g. Mención de si la contratación está cobijada por un Acuerdo Comercial.
del Contrato, identificado con el cuarto nivel del Clasificador de Bienes y h. Mención de si la convocatoria es susceptible de ser limitada a MiPymes.
Servicios, de ser posible o de lo contrario con el tercer nivel de este. i. Enumeración y breve descripción de las condiciones para participar en
• La modalidad del proceso de selección y su justificación el Proceso de Contratación.
• Los criterios de selección, incluyendo los factores de desempate y los j. Indicar si en el Proceso de Contratación hay lugar a precalificación.
incentivos cuando a ello haya lugar. k. El Cronograma.
• Las condiciones de costo y/o calidad que la ENTIDAD debe tener l. La forma como los interesados pueden consultar los Documentos del
en cuenta para la selección objetiva, de acuerdo con la modalidad de Proceso.
selección del contratista.
• Las reglas aplicables a la presentación de las ofertas, su evaluación y a la En los Procesos de Contratación adelantados bajo las modalidades
adjudicación del Contrato. de selección de mínima cuantía y contratación directa, no es
• Las causas que dan lugar a rechazar una oferta. necesaria la expedición y publicación del aviso de convocatoria en el
• El valor del Contrato, el plazo, el cronograma de pagos y la SECOP.
determinación de si debe haber lugar a la entrega de anticipo, y si hubiere,
indicar su valor, el cual debe tener en cuenta los rendimientos que este
pueda generar.
• Los Riesgos asociados al contrato, la forma de mitigarlos y la asignación
del Riesgo entre las partes contratantes.
• Las garantías exigidas en el Proceso de Contratación y sus condiciones.
• La mención de si la ENTIDAD y el Contrato objeto de los pliegos de
condiciones están cubiertos por un Acuerdo Comercial.
• Los términos, condiciones y minuta del Contrato.
• Los términos de la supervisión y/o de la interventoría del Contrato.
• El plazo dentro del cual la ENTIDAD puede expedir Adendas.
• El Cronograma
54 55
Procedimiento de contratación, ejecución y cierre del proceso
56 57
58 59
60 61
Infografías | Page 4 | Colombia Compra Eficiente | ENTIDAD Nacional de
Contratación Pública ABC de los documentos tipos (colombiacompra.
gov.co)
circular_023_de_2020_-_formulacion_de_proyectos_de_inversion_
local_2021-2024.pdf (sdp.gov.co)
Fuentes
anexo_1_dts_2021-2024_ajustadoenfoquespd_g_-_ejemploparataller_0.
doc (live.com)
manual_de_contratacion_cce-gco-ma-01_0.pdf (colombiacompra.gov.
Bibliográficas
co)
62 63