Vision Cromatica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 155

Visión Cromática :

Novela juvenil homosexual con visibilidad


al daltonismo y estudio del color
Proyecto de investigación-creación publicado bajo el sello de la Editorial Naranja en 2019, el
cual busca evidenciar la reflexión del proceso creativo de publicación de una historia desde su
escritura, hasta su salida comercial y recepción al público.

P R O Y E C T O PA R A O P TA R A L T Í T U L O P R O F E S I O NA L D E D I S E Ñ A D O R A G R Á F I C A

C O L O R - S E N T I D O S - S I N E S T E S I A - DA LT O N I S M O - L I T E R AT U R A Q U E E R

U N I V E R SI DA D D E C H I L E
FA C U LTA D D E A R Q U I T E C T U R A Y U R B A N I S M O
ESCUELA DE DISEÑO
INFORME DE TÍTULO
C ATA L I NA G I S E L L E T O L O Z A E S P I N O Z A
P R O F E S O R : E D UA R D O C A S T I L L O E S P I N O Z A
2020.
AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer a Eduardo Castillo quien confió en


este recorrido cromático desde su concepción. Quiero
agradecer a esos profesores de color que se empeñan en
enseñar día tras día la importancia y el valor del color en
la comunicación o en el desarrollo de la vida cotidiana.
Quiero agradecer a mi familia y amigxs que vivieron desde
muy cerca mi amor por los colores. Quiero agradecer a mi
mejor amiga, pero mejor, quien ha sido mi compañera en
esta lucha de orgullo y aceptación, gracias por tomar mi
mano y no soltarla jamás. Por último, quiero agradecer a
cada uno de los lectores de Visión Cromática, no importa en
que momento conocieron la novela, me alegra mucho que
mis palabras hayan llegado hasta ustedes, gracias por darle
vida a esta novela al otorgarle una oportunidad, gracias por
leerla desde el inicio hasta el último trazo de color.
L O S S E N T I D O S S O N L A S P U E R TA S P O R L A S Q U E E L
MUNDO PENETRA EN NUESTRO INTERIOR

J . W. G O E T H E
ÍNDICE

CAPÍTULO I: BASES DEL PROYECTO

1 . I n t r o d u c c i ó n 8
2.Fundamentos:
P r o b l e m á t i c a 9
M o t i v a c i o n e s 1 2
3.Preguntas de investigación
¿ Q u é ? 1 4
¿ P o r q u é ? 1 5
¿ P a r a q u é ? 1 7
Objetivo general
Objetivos específicos
4 . M e t o d o l o g í a d e t r a b a j o 1 8
Investigación teórica
Investigación de campo
Proyecciones

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

1 . L a i m p o r t a n c i a d e l s e n t i d o d e l a v i s t a a l a h o r a 21
de la comprensión efectiva del mensaje.
C o m u n i c a c i ó n v i s u a l 2 1
M e n s a j e v i s u a l 2 2
2 . E s t u d i o d e l o s s i g n o s y s i g n i f i c a d o s d e l c o l o r 23
S e m i ó t i c a 2 3
S i g n o , s í m b o l o , í c o n o 2 3
C a m p o s d e l a s e m i ó t i c a : S e m á n t i c a , s i n t á c t i c a , p r a g m á t i c a 24
S e m i ó t i c a d e l c o l o r 2 5
C r o m á t i c a r e a l i s t a 25
C r o m á t i c a F a n t a s i o s a 2 6
C o l o r i m a g i n a r i o y c o l o r a r b i t r a r i o 2 6
C r o m á t i c a s í g n i c a 2 6
3 . D a l t o n i s m o 2 9
Tipos de deficiencias en la visión cromática 30
A c r o m á t i c o
M o n o c r o m á t i c o
D i c r o m á t i c o
T r i c r o m á t i c o a n ó m a l o
4 . S e n s a c i o n e s 3 2
S e n s a c i o n e s I n t e r o c e p t i v a s 3 3
S e n s a c i o n e s E x t e r o c e p t i v a s 3 3
S e n s a c i o n e s i n t e r m o d a l e s 3 3
5 . P e r c e p c i ó n 3 4
S i n e s t e s i a 3 4
S i n e s t e s i a e n e l a r t e 3 5
6 . C a t e g o r i z a c i ó n d e l c o l o r 3 7
C o l o r c o m o f e n ó m e n o f í s i c o 3 8
S i s t e m a s d e c o d i f i c a c i ó n d e l c o l o r : 3 9
S i s t e m a M u n s e l l 40
N a t u r a l c o l o r s y s t e m N C S 40
S i s t e m a d e c o l o r H e x a d e c i m a l 41
C a t e g o r i z a c i ó n d e l c o l o r d e s d e l a l i n g ü í s t i c a 42
O n c e c o l o r e s u n i v e r s a l e s
T e o r í a d e l p u n t o d e v i s t a v e n t a j o s o 4 4
C a t e g o r i z a c i ó n d e l c o l o r d e s d e e l e s p e c t r o d e l s o n i d o 45
C o l o r t r a d u c i d o a í c o n o s : 5 1

7 . L i t e r a t u r a Q u e e r 5 3

C A P Í T U L O I I I : L E VA N T A M I E N T O D E I N F O R M A C I Ó N

1 . C a s o s c o t i d i a n o s d o n d e e l c o l o r s e v u e l v e u n p r o b l e m a 56
para personas con deficiencias en la visión cromática

2 . E s q u e m a s c o m p a r a t i v o s d e l a v i s i ó n n o r m a l v s 64
la visión de una persona con deficiencias cromáticas

C A P Í T U L O I V : C O N C L U S I O N E S P R E L I M I N A R E S 6 6

C A P Í T U L O V: P ROY E C T O V I S I Ó N C RO M ÁT I C A

1 . D e s c r i p c i ó n 6 9

2 . E l c o n t e x t o 7 0

3 . L o s l e c t o r e s 7 1

4 . P r o c e s o s p r o d u c t i v o s
E s c r i t u r a d e l l i b r o 7 3
H i s t o r i a y d e s a r r o l l o d e l o s p e r s o n a j e s 7 9
C o r r e c c i ó n m a n u s c r i t o 8 4
I n s c r i p c i ó n a p r o p i e d a d i n t e l e c t u a l 8 5
I l u s t r a c i ó n d e l a p o r t a d a 8 6
5.Gestión estratégica
C a l e n d a r i o d e p r o d u c c i ó n 9 2
C o n t r a t o c o n l a e d i t o r i a l 9 3
6.Representación de la propuesta
P r o p u e s t a s d e l a e d i t o r i a l d e l d i s e ñ o d e l a p o r t a d a e x t e n d i d a 98
C o r r e c c i o n e s y r e d i s e ñ o d e p o r t a d a e x t e n d i d a 104
P r o p u e s t a d e p o r t a d a e x t e n d i d a f i n a l 1 0 9
M a q u e t a d e l i n t e r i o r p a r a i m p r e s i ó n e n v i a d a p o r l a e d i t o r i a l 111
C o r r e c c i o n e s y r e d i s e ñ o 1 2 2
P r o p u e s t a s d e m a t e r i a l g r á f i c o a s o c i a d o s a l l i b r o 127
7 .V e n t a y d i s t r i b u c i ó n d e l l i b r o 1 2 9
P r e c i o d e v e n t a i n t e r n a c i o n a l y n a c i o n a l 129
Cotización de costos de producción
D i s t r i b u c i ó n n a c i o n a l 1 3 1
D i s t r i b u c i ó n i n t e r n a c i o n a l 1 3 2

C A P Í T U L O V I : C O N C L U S I O N E S Y P R O Y E C C I O N E S 134

1 . A l c a n c e e n l a s r e d e s s o c i a l e s 1 3 4
O b r a s c r e a d a s p o r l o s l e c t o r e s o s e g u i d o r e s d e l l i b r o 135

2 . R e f l e x i o n e s f i n a l e s y p r o y e c c i o n e s 1 3 6

C A P Í T U L O V I I : B I B L I O GR A F Í A Y A N E XOS

1 . R e f e r e n c i a s ( m a r c o t e ó r i c o ) 1 3 9

2 . F u e n t e s n o d i s p o n i b l e s ( l e v a n t a m i e n t o d e i n f o r m a c i ó n ) 143
E n t r e v i s t a a J u a n P a b l o B e t a n c o u r t 143
E n t r e v i s t a a J u a n e l D a l t ó n i c o 1 4 6
E n t r e v i s t a a L i n a C á r d e n a s 1 5 0
Bases del Proyecto
BASES DEL PROYECTO

Introducción

Según Munari1 la comunicación visual es prácticamente todo lo que ven nuestros


ojos, a ello lo llamamos mensajes visuales, pero para entender estos tenemos que
enfrentarnos a diversos filtros sensoriales. Uno de ellos es el color. Los daltónicos
tienen una deficiencia genética y hereditaria en sus células fotorreceptoras sensibles
al color, lo que quiere decir que tienen problemas en su visión cromática y no ven o
confunden determinados colores. Por ello los mensajes basados exclusivamente en el
lenguaje cromático serán alterados o anulados.

Para sopesar esta deficiencia se plantea un sistema de apoyo y enseñanza para


las personas con problemas en la visión del color, al presentar distintas formas de
aproximarse a este. En una búsqueda de mostrar el espectro cromático fuera del marco
visual, sino extrapolarlo a otros sentidos, de forma que el cruce sensorial aporte a
8
la aproximación y entendimiento de este. Usar un estímulo olfativo o gustativo para
asociarlo a un color en específico y de esta forma facilitar el reconocimiento en una
de las dimensiones del color —la más compleja para personas con deficiencia en la
visión del color—, el matiz.

En un inicio la presente investigación se centró en tres temas centrales, color, diseño


y daltonismo, los cuales gravitan entre sí en subtemas, como semiótica del color,
o la enseñanza de este, el diseño inclusivo, y la visualización de las personas con
daltonismo. Al buscar cómo converger todos estos temas claves de una forma cercana
y al mismo tiempo didáctica a las personas, surgió la idea de una novela juvenil, en
la que en la trama principal se presenten y toquen estos temas, a través de tener uno
de los personajes principales con daltonismo. De esta forma toda la investigación
asociada a este tema podrá verse reflejada en un producto tangible, en este caso, un
libro físico que capture la problemática, la visibilice, y proponga dentro del mismo la
asociación de los sentidos no visuales como una forma para acercar el color.

La novela juvenil sirve como herramienta de difusión de todo el conocimiento


recopilado en la investigación y, aunque esta sea una obra de ficción, posee una
gran base y soporte de realidad al estar sostenida por testimonios en entrevistas con
personas con daltonismo, y profesionales que investigan sobre el color.

1. Munari, Bruno. Diseño y comunicación visual. 1. Barcelona: Gustavo Gili. 1987. p.72..
BASES DEL PROYECTO

Fundamentos
Problemática:

Según Torre y Rizo2 los sentidos tienen distintos porcentajes de efectividad: el gusto,
el olfato, el tacto y el oído, en conjunto, consiguen 20% de información, mientras
que a través de la vista se capta el 80% restante. La dependencia del sentido de la
vista es muy alta, puesto que ayuda a comprender el entorno y realidad inmediata.
Son los ojos quienes crean el mundo y guían al sujeto para desenvolverse en él
de forma efectiva. El problema es cuando no se puede confiar plenamente en el
sentido de la vista.

Existen distintas anomalías en la visión cromática. Entre ellas se encuentra la


gente que no puede ver ningún color por la falta de conos en su retina, conocida
como acromatopsia; otro caso es el de las personas que solo pueden ver un color,
porque tiene un solo tipo de conos, monocromatopsia; la más conocida, es la
9
discromatopsia, que es lo que conocemos coloquialmente como daltonismo.

El daltonismo, según lo establecido por Matlin y Foley 3 es una condición donde


las personas no pueden notar la diferencia entre los colores de diferente matiz. Los
autores dicen que según Jaeger, 1972 y Nathan 1989, más del 8% de los hombres y
aproximadamente el 1% de las mujeres tiene alguna forma de deficiencia de la visión
cromática.4 La figura 1 es una tabla con la prevalencia de deficiencia cromática del
rojo-verde en los hombres.

Acevedo5 explica que la información elaborada por el cerebro a partir de un


estímulo sensorial no es simple; a menudo los diferentes ámbitos sensoriales se
vinculan: «el color rojo no es solo una determinada vibración del espectro, el color
rojo tiene además un contenido expresivo y muchas veces también una cualidad
sonora y así los demás colores, materiales y sonidos «vibran» simultáneamente en
otro campo sensorial». Wassily Kandinsky exploró en su pintura y en sus escritos

2. Torre y Rizo, Guillermo De La. El lenguaje de los símbolos gráficos. México, D.F : Limusa. 1992. p.55.
3. Matlin, M. Y Foley, H. Sensación y Percepción. 3. Prentice Hall Hispanoamericana,1996 S.A. p.40.
4. R. W. Pickford. Natural selection and colour blindness. The eugenics Review, 55 (1963) 97-101.http://
www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC29 82522/pdf/eugenrev00022-0033.pdf
5. Acevedo, María. La percepción sinestésica, vínculos entre lo auditivo y lo visual. Música y educa-
ción: Revista trimestral de pedagogía musical,. 2003. Vol. 16, no. 56, p. 109–121.
BASES DEL PROYECTO

teóricos estos fenómenos: «Se habla comúnmente del perfume de los colores o de
su sonoridad. Y no hay nadie, tan evidente es esa sonoridad, que pueda encontrar
una semejanza entre el amarillo y las notas bajas del piano o entre la voz de soprano
y la laca roja oscura» 6.

Por otro lado, el olfato es uno de los sentidos que rápidamente activan la memoria,
debido a una red de conexiones cruzadas entre la amígdala, el bulbo olfatorio y el
hipocampo, por eso es que los investigadores vinculan al olfato con las emociones y
la memoria. Ese 20% de información extra que proporciona el olfato, gusto, oído y
tacto, podría ser vital para apoyar el porcentaje disminuido de la información visual
que se ve afectado por las deficiencias en la visión cromática.

A pesar de que existe un gran porcentaje de la población que posee esta condición
genética, existe mucha desinformación al respecto, a eso hay que sumarle el hecho
de un diagnóstico tardío, ya que se pone mayor énfasis a si el infante ve o no, más
que al cómo ve, lo que conlleva a una serie de dificultades en tareas cotidianas, 10
como: desarrollo de actividades o ejercicios escolares donde el color es la variable
principal, cocinar, elección de comida, frutas o verduras, andar en un vehículo
(bicicleta, moto, auto, etc), lectura de señalética, entre otros.

En Chile no existe regulación del uso del color, tampoco diagnósticos temprano
en niños, las personas que suelen notar esto son sus cuidadores, profesores y ellos
mismos en una edad más adulta. No hay una real guía sobre cómo abordar esto, más
que a través de experiencias de otros, que actualmente son compartidas en internet
y grupos en facebook, por una nula existencia de alguna ONG o entidad que brinde
alguna ayuda o guía al respecto.

6. Kandinsky, Wassily. De lo espiritual en el arte. Galatea, 1956. Buenos Aires. p.44.


BASES DEL PROYECTO

P R E VA L E N C I A D E D E F I C I E N C I A
C RO M ÁT I C A ROJO-VERDE EN
LOS HOMBRES

11

FIG. 1
Harrison, G.A. et al. (1977): Human
Biology, Oxford University Press, Oxford,
ISBN 0-19-857164-X.
BASES DEL PROYECTO

M o t i va c i o n e s :

La inquietud inicial surgió por la curiosidad de conocer cómo la gente ve el color,


al buscar información respecto a enfermedades de la visión cromática rápidamente
llegué al daltonismo, una condición de la que todos hemos oído hablar. Sin embargo,
pocos saben que es más compleja que simplemente no distinguir colores, hay todo
un espectro de diferentes tipos de esta, dependiendo el grado de afectación, el cual
es muy variable y oscila entre la falta de capacidad para discernir cualquier color, que
se conoce bajo el nombre de acromatopsia (incapacidad de ver colores) y un ligero
grado de dificultad para distinguir algunos matices de rojo, verde y ocasionalmente
azul.

Cuando se habla de daltonismo, la primera asociación mental es que no pueden


distinguir entre el rojo y el verde, el cual puede ser un caso de protanopia
12
(ausencia total de fotorreceptores del color rojo) o deuteranopia (ausencia total
de fotorreceptores del color verde) si la deficiencia es grave, o una protanomalia
(ausencia parcial de fotorreceptores del color rojo) o deuteranomalía (ausencia
parcial de fotorreceptores del color verde) si es más leve, pero ni siquiera las mismas
personas con daltonismo las distinguen muy bien, ya sea porque el diagnóstico fue
dado por un profesional que no contaba los instrumentos de medición adecuados,
o porque nunca visitaron a un especialista, pero saben de su condición porque sus
padres, tíos o abuelos la poseen. Ese tipo de deficiencia de la visión del color es la
que más porcentajes de personas padecen, más no es la única.

Frente a la problemática anterior de una invisibilidad y desconocimiento frente a


las enfermedades de la visión del color, quise buscar alguna forma de acercar este
conocimiento a la gente, en una primera instancia buscando algún sistema de
apoyo para el reconocimiento del color similar al ColorAdd, pero empleando otros
sentidos (gusto, olfato, audición, tacto). A medida que más investigaba en torno al
color y daltonismo, más pensaba en lo interesante que era el tema y lo diferente que
era lo que había leído, en ese momento surgió la idea de una trama de novela en mi
mente, en la cual convergen todos estos temas.

Por otro lado, el mundo del diseño editorial siempre me cautivó, y es una de las
áreas en las que esperaba desarrollarme profesionalmente, eso me llevó a realizar
BASES DEL PROYECTO

mi práctica profesional en Lom Ediciones enfocándome en diagramación. Antes de


comenzar a escribir era una ávida lectora y consumidora de literatura juvenil, pero en
cierto punto las historias se volvían algo vacías y con un mero propósito comercial.
Teniendo la trama de un libro interesante en mi cabeza, sin más pretensión que
el de compartir el conocimiento de una forma más cercana y atractiva, comencé a
escribir la historia en donde uno de los protagonistas posee un tipo de daltonismo
y el otro es un profesor de color.

El último punto que necesitaba estar presente en la novela era el de las disidencias
sexuales, presentar el tema de la homosexualidad no para que la trama gire entorno
a esto, sino para que se presente como algo cotidiano y normal, de esa forma
aportar y apoyar a la visibilización de la comunidad LGBTQ+, de la cual yo misma
formo parte. Lo anterior impulsó la escritura de esta novela con protagonistas
homosexuales.

13
BASES DEL PROYECTO

P r e g u n ta s d e i n v e s t i gac i ó n :
¿Qué?

Generar un proyecto de creación en este caso un libro físico, el cual busca


converger la información adquirida en la investigación respecto al daltonismo,
color, y sentidos, para ser presentado en una novela juvenil que visualice la
problemática y al mismo tiempo enseñe sobre esta.

14
BASES DEL PROYECTO

¿POR QUÉ?

Porque dependemos en gran medida de nuestro sentido de la vista para percibir


y situarnos en el entorno con normalidad. Según Majid «Casi el 50% del cerebro
se dedica al procesamiento visual», otros estudios incluso hablan de que este
porcentaje puede aumentar hasta el 70%, lo que son enormes cifras de cuánto se ve
durante el día.

Existen personas que realmente no pueden confiar en este sentido. Los daltónicos
tienen una limitación de carácter biológico en cuanto al sentido de la vista, que
no les permite distinguir cierto tipos de colores. Según la ASDNA7 (Asociación
Daltónicos No Anónimos) Se ha estudiado que una persona con una visión normal
puede distinguir alrededor de 30.000 colores, mientras un daltónico apenas
alcanza los 300 y 5.000. Además de acuerdo con el estudio de color blindness8 «El
15
porcentaje de daltónicos en la población mundial es de aproximadamente un 8% de
la población masculina y un 0,5% entre las mujeres. Cifras que se encuentran en un
claro ascenso, especialmente en la población europea.». A nivel nacional no existen
cifras o porcentajes oficiales respecto a cuántas personas poseen daltonismo, ya
que no se lleva un registro formal de esto.

Esto es importante porque la comunicación visual pasa por diferentes filtros


antes de que el receptor pueda comprender el mensaje, uno de los más
importante es el filtro sensorial. Lo anterior quiere decir que, si una persona no
ve determinados colores, los mensajes visuales que se basan exclusivamente en el
lenguaje cromático se alterarán o simplemente se verán anulados. Entre algunos
ejemplos de estos se encuentran: ejercicios escolares; señalética; desplazamiento
vehicular; instructivos o manuales; código de colores en electricidad; compra de
alimentos; cocina; entre otros.

7. ASDNA. ¿Qué es el daltonismo?, 2013 (disponible en www): http://asdna.org/que-es-el-daltonismo/


Fecha de consulta: 10 de abril del 2018.
8. R. W. Pickford. Natural selection and colour blindness. The eugenics Review, 55 (1963) 97-101. http://
www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC29 82522/pdf/eugenrev00022-0033.pdf
BASES DEL PROYECTO

Por otro lado en Chile el 2019 se produjeron 7.207 libros,9 siendo la Literatura
la materia más editada durante el año 2019, con 3.114 libros registros, lo que
representa el 43,23% del total producido. Dentro de la materia se subdivide, en
narrativa, poesía, y ensayos, el 58,98% de la producción es narrativa, esta lidera la
producción editorial en Chile. Narrativa, poesía y literatura infantil, son los títulos
más producidos a nivel nacional. A nivel comercial, narrativa y literatura infantil,
son los más vendidos, por eso su gran producción, además que tienen mayor alcance
y difusión en redes sociales.

16

9. Informe estadístico 2019, Agencia Chilena ISBN. Cámara chilena del libro.
BASES DEL PROYECTO

¿ PA R A Q U É ?

OBJETIVO GENERAL:

Generar un proyecto de creación, el cual busca converger dentro de sí la


información adquirida en la investigación del daltonismo, color, y sentidos,
para ser presentado en una novela juvenil que visualice la problemática y al
mismo tiempo enseñe sobre esta.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Exponer toda la cadena de producción de la novela, desde el proceso de


escritura, pasando por preproducción y producción, hasta la venta y difusión
del libro.
17
Contrastar las decisiones tomadas por la editorial interesada en la publicación
del libro, versus las correcciones en base a experiencia profesional que se
posee como diseñadora.

Producir el proyecto de forma física, el cual pueda ser adquirido por los
lectores.
BASES DEL PROYECTO

METODOLOGÍA DE TRABAJO

Visión cromática se trabajó desde una perspectiva experimental, siendo un


proyecto de investigación-creación. En primer lugar se identificó el estado del arte
de la investigación en torno al daltonismo en latinoamérica llegando a trabajos
como el de Michelle Molina de Guatemala, El daltonismo en la comunicación visual
y la aplicación del código ColorAdd, o el trabajo de Echarte Ximena y Baldovino
Maria Eugenia de Montevideo: Biografía de un artista daltónico. Un estudio desde
la Comunicación visual. Para luego gravitar en temas sobre la comunicación
visual, diseño inclusivo, semiótica del color, categorización del color, percepción
y sentidos. Para luego pasar a la siguinte parte relacionado con el levantamiento
de información, para eso se realizó un trabajo de campo, el cual consistió en
entrevistas a personas con daltonismo, y expertos de color, con el fin de indagar
sobre las dificultades diarias que existen al tener algún grado de deficiencia en la 18
visión del color, además de esclarecer algunas misconcepciones respecto al tema.

Paralelo a eso se ingresó al grupo de «Daltonicos Chile» en Facebook, para leer


testimonios de gente daltónica, o familiares de estos, donde narran distintas
experiencias cotidianas, dificultades, datos sobre clínicas de oftalmología,
herramientas didacticas para el caso de los niños, hasta recomenaciones de gafas
correctoras de color (las cuales no sirven para todos los casos). Actualmente gente
del mismo grupo se encuentra organizando la formación de la primera ONG de
Daltonicos en Chile, pero el proyecto se encuentra pausado debido a la pandemia
mundial de COVID-19.

La escritura de la novela se llevó a cabo de forma paralela a la investigación, y se fue


subiendo a una plataforma de lectura gratuita de forma periódica. Se publicaba un
capítulo a la semana, el libro tardó alrededor de un año en escribirse y publicarse
pues contiene 44 capítulos. Debido a la cantidad de lecturas de la publicación
(más de 1.000.000) a los dos meses de haber terminado la publicación, la Editorial
Naranja se mostró interesada en publicar el proyecto en físico.

Las etapas finales fueron las de creación y divulgación del proyecto. En primera
instancia se propuso la posibilidad de realizar la ilustración de la portada, para
otorgarle mayor identidad y desde ahí plantear un acercamiento más conceptual a
BASES DEL PROYECTO

la novela, ya que sería la editorial la que se encargaría de la diagramación y edición.


Lamentablemente esta, al no cumplir con estándares de calidad básicos, quedó
derogada a un rol posterior, de distribución y ventas del proyecto. De esta manera
la generación de línea editorial (diagramación de la portada extendida, interior, y
gráfica asociada) fue propia y bajo responsabilidad personal.

19
BASES DEL PROYECTO

Marco teórico
20
MARCO TEÓRICO

1 . L A I M P O R TA N C I A D E L S E N T I D O D E L A V I S TA A L A
H O R A D E L A C O M P R E N S I Ó N E F E C T I VA D E L M E N S A J E

C O M U N I C A C I Ó N V I S U A L

Munari10 define comunicación visual como «Prácticamente todo lo que ven


nuestros ojos; una nube, una flor un dibujo técnico (…) Imágenes que, como todas
las demás, tienen un valor distinto, según el contexto en el que están insertas,
dando informaciones diferentes.» Además el autor hace una distinción respecto a
este tipo de comunicación, en la que se puede hacer al menos dos distinciones: La
comunicación intencional o casual.

Siguiendo esta línea la comunicación casual «puede ser interpretada libremente


por el que la recibe, ya como un mensaje científico o estético, o como otra cosa…»11.
Al contrario de la comunicación intencional ya que esta «debería ser recibida en el
pleno significado querido en la intención del emitente»12.

Dentro de la comunicación intencional el autor plantea dos tipos en los que puede 21
ser examinada: el de la información estética y el de la información práctica. Donde
la segunda no cuenta con el componente estético, como por ejemplo, una señal
de tráfico, o una foto actual. Por otro lado dice que la información estética se
entiende como un mensaje que informa, por ejemplo «(…) las líneas volumétricas
de una construcción tridimensional, las relaciones temporales visibles en las
transformación de una forma (como una nube que se deshace y cambia de forma)»13.
Este último tipo de información no es igual para todo el mundo «(…)ya que existen
tantas estéticas como pueblos y quizás como individuos hay en el mundo»14.

10. Munari, Bruno. Diseño y comunicación visual. 1. Barcelona: Gustavo Gili. 1987. p.72.
11. Munari, Bruno, op. cit., p.75.
12. Munari, Bruno, op. cit., p.79.
13. Munari, Bruno, op. cit., p.79.
14. Munari, Bruno, op. cit., p.79.
MARCO TEÓRICO

E L M E N S A J E V I S UA L

Otro concepto importante que toca Munari dentro de la comunicación visual, es


precisamente el del mensaje visual. Este tipo de mensaje «forma parte de todos los
mensajes que actúan sobre nuestros sentidos, sonoro, térmicos, etc»15.

El autor presume que un emisor emite mensajes y un receptor los recibe. El problema
existe en que el receptor está «inmerso en un ambiente lleno de interferencias que
pueden alterar e incluso anular el mensaje»16 . Bajo lo anterior él plantea que cada
receptor del mensaje tiene «filtros», por los que tiene que pasar el mensaje para ser
recibido. Uno de ellos es de carácter sensorial, y el ejemplo que plantea es justamente
el de un daltónico que «no ve determinados colores y por ello los mensajes basados
exclusivamente en el lenguaje cromático se alteran o son anulados»17.

Otro de los filtros es el «operativo o dependiente de las características constitucionales 22


del receptor»18 y propone el ejemplo en base al nivel de compresión que tendría
el de un niño de 3 años versus el de un hombre mayor. El último filtro es el de
«carácter cultural», este se basa en que el receptor será selectivo con sus mensajes,
sólo dejará pasar aquellos mensajes que él reconozca ,« los que formen parte de su
universo cultural».

Ahora, dentro del mensaje existen dos partes que lo componen, uno es la
información y la otra es el «soporte visual», que es «el conjunto de los elementos
que hacen visible el mensaje.» Estos elementos según Munari son: la textura, la
forma, la estructura, el módulo, el movimiento19.

15. Munari, Bruno, op. cit., p.82.


16. Munari, Bruno, op. cit., p.83.
17. Munari, Bruno, op. cit., p.87.
18. Munari, Bruno, op. cit., p.88.
19. Munari, Bruno, op. cit., p.84.
MARCO TEÓRICO

2 . E S T U D I O D E L O S S I G N O S Y S I G N I F I C A D O S D E L C O L O R

S E M I Ó T I C A

De acuerdo a De la Torre y Rizo20 , la semiótica es la ciencia que estudia el significado


de los signos. «El objetivo de la semiótica es el estudio de todos los sistemas de
signos que en forma espontánea o intencional nos envían mensajes visuales»21.

Para Pedroni la semiótica o semiología es la disciplina que se ocupa de estudiar todos


los procesos de significación que hacen posible la comunicación en general y la
comunicación humana en particular, como los son los signos, códigos y discursos22.

Por un lado Molina23 plantea que hay una gran diversidad de signos, pueden ser
gestos, expresiones, anuncios, pinturas, poesía, lenguaje corporal, símbolos y
muchos conceptos más que entran en el campo de la semiótica. Asimismo, para De
la Torre y Rizo 24, la semiótica tiene un campo muy extenso, pero lo que interesa al
diseñador gráfico es el estudio de la comunicación por medio de imágenes.
23

SIGNO, SÍMBOLO, ICONO

Molina cita a Jardi, para construir su concepto de signo. En primera instancia Jardi
define el signo como cualquier elemento al que los humanos le han brindado un
significado25. Y lo explica de forma simple al decir que básicamente es un elemento
que sustituye a otro. A su vez citan a Saussare26, quien dice que los dos elementos
fundamentales que componen un signo son el significante y el significado. Molina
dice que los signos pueden ser tan breves y pequeños como una palabra, un punto,
un suspiro o tan grandes como un libro completo o un edificio entero27.

20. Torre y Rizo, Guillermo De La. El lenguaje de los símbolos gráficos. México, D.F : Limusa. 1992. p.46.
21. Rodriguez, Rossi Salgareli. Arquitectura como Semiótica. Buenos Aires: Nueva Visión. 1971. p.7.
22. Pedrorini, Ana maria. Semiología, un acercamiento didáctico. Guatemala: Editorial Universitaria. 2004.
23. Molina, Michelle. El daltonismo en la comunicación visual y la aplicación del código ColorAdd.
2015. Proyecto de Grado. UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR. p.54.
24. Torre y Rizo, Guillermo De La., op. cit., p.53.
25. Jardi, Enric. Pensar con imágenes. España: Editorial Gustavo Gili, S.L.. 2013. p.30.
26. Teoría de la comunicación de FERDINAN DE SAUSSARE.
27. Molina, Michelle, op. cit., p.30.
MARCO TEÓRICO

El significado según Costa28 es una producción relativamente autónoma del


individuo ante los estímulos de su entorno sensible, donde los estímulos naturales
se mezclan con los estímulos artificiales. El autor plantea que todo significa
potencialmente para el individuo. Incluso lo lleva a tal extremo que dice que aquello
que no significa, significa que no significa29.
SÍMBOLO:

Los símbolos son, de acuerdo a Jardi30, un tipo de signo. Estos no mantienen una
relación lógica o intuitiva con su significado, sino que están conectados con él por
una convención. Es por esto, que para que una persona logre interpretarlo, conozca
cuál es la relación establecida entre el símbolo y su significado.

ICONO:

Molina refiriéndose a refiriéndose a Charles Sanders Peirce, quien dijo que un icono
«es un signo que se refiere al objeto al que denota meramente en virtud de caracteres
que les son propios y que posee igualmente, exista o no exista tal objeto»31. Mientras 24
que Jardi dice que los iconos son signos que mantienen una relación de semejanza
con aquello que representan.

C A M P O S D E L A S E M I Ó T I C A : S E M Á N T I C A , S I N TÁ C T I C A ,
P R AG M ÁT I C A

Según Carontini «el estudio de la semiótica se integra en tres partes principales,


perfectamente delimitadas en contenido y función»32.

«La semántica estudia la relación que hay entre el signo y el


sujeto o concepto que representa.
La sintáctica estudia la relación del signo con su sistema y la
relación entre símbolos.
La pragmática estudia la relación entre el signo y los usuarios.» 33

28. Costa, Joan. Diseñar para los ojos. Costa Punto Com, S.L 2007.p.52.
29. Costa, Joan, op. cit., p.52.
30. Jardi, Enric. Pensar con imágenes. España: Editorial Gustavo Gili, S.L.. 2013. p.33.
31. Molina, Michelle, op. cit., p.36.
32. Carontini, Enrico. Elementos de semiótica general, el proyecto semiótico. .Barcelona: Gustavo gilli
(colección Punto y Linea). 1979. p.19.
33. Carontini, Enrico., op.cit., p.19.
MARCO TEÓRICO

Por otro lado de la Torre y Rizo34, hace referencia a Morris para decir que la semántica
es el estudio de la relación entre los gráficos y el significado implícito de acuerdo
con la función que realizan.

SEMIÓTICA DEL COLOR

Costa nos explica que diseñar y visualizar supone utilizar colores y, por tanto, aplicar
a este uso las funciones comunicativas. Cuando habla de función comunicativa,
se refiere a que no siempre tiene relación con los colores como tal que se ve en
realidad, sino con una intencionalidad expresiva o comunicativa del diseñador35.

En términos simples, Costa se refiere a la semiótica del color como la parte de


sentido que este aporta a una imagen o un diseño. Además señala que se compone
de dos componentes, el grado de iconicidad cromática (correspondencia relativa
entre el color y la forma y con la realidad representada) y la psicología de los colores,
es decir, lo que la imagen representa, donde todas las partes de una imagen forman 25
una atmósfera, que está por sobre los colores particulares de las cosas y por ello
vincula la imagen a sentimientos y emociones.

Costa entrega una forma de clasificar y analizar los colores bajo su propio esquema
de iconicidad. Esta se divide en:
C R O M ÁT I C A R E A L I S TA :
( I C O N I C I DA D D E P R I M E R GR A D O )

Esta es la manifestación más fiel pues imita el aspecto de las cosas del entorno.
«Representar con exactitud formal y cromática la realidad visible»

Dentro de esta clasificación se encuentran otras más pequeñas, una de ellas es el


color naturista. Se llama de esta manera a aquellas ocaciones en que los colores
son percibidos con su atributo natural, es decir, que representan completa y
fidedignamente los colores del entorno.

Luego se encuentra el color exaltado. Que ocurre cuando «se acentúan la fuerzas
cromáticas», es decir, se elevan sus niveles de saturación. De esta manera se
consigue una imagen brillante y potente.

34. Torre y Rizo, Guillermo De La., op. cit., p.69..


35. Costa, Joan, op. cit., p.56.
MARCO TEÓRICO

Finalmente el último dentro de esta categoría es el color expresionista. «El color no


quiere ser natural ni exagerado. Quiere contribuir a una especie de dramatización de
la imagen, a su mayor expresividad». En este punto Costa ilustra su punto diciendo
que «el color naturista es más fiel a las apariencias de las cosas; si el color exaltado
superpone su protagonismo a estas apariencias; el color expresivo tiene un carácter
retórico, donde juega lo cultural y psicológico».

C R O M ÁT I C A FA N TA S I O S A :

Totalmente opuesto a lo anterior. «Lo fantástico se opone a lo real. Por tanto, en


sus facetas irreal o imaginaria y arbitraria, el color fantasioso tiende unas veces a la
escena fantástica (…) y otras veces tiende a valorar la paleta gráfica.»

C O L O R I M AGI NA R I O Y C O L O R A R B I T R A R I O :

Según Costa el color imaginario acentúa el carácter fantástico de una imagen, ya


que está buscando un efecto irreal, con escenarios artificiales. El autor hace una
diferencia entre el color imaginario y el color arbitrario. Puesto que explica que uno
26
proviene de un imaginario colectivo, ligado a los mitos y la literatura. En cambio el
otro no está sujeto a la visión cromática de la realidad, ni a sus aspectos psicológicos.
Costa dice que el color arbitrario se impone por sobre la lógica y la realidad, este
solo busca explotar los efectos gráficos del color.

C RO M ÁT I C A S Í G N I C A :

«Este es el paso del abandono de la forma realista, figurativa y


representacional para acceder a la forma y la razón gráfica. Ésta ya no
es deudora de los modelos visibles en la realidad o establecidos por
los relatos y las fábulas, sino de sus propias herramientas: la superficie
bidimensional del espacio gráfico (hoja de papel o pantalla informática)
y del manejo de los elementos que constituyen el sistema gráfico:
tipográficos, icónicos y/o abstractos, geométricos, sígnicos y cromático.»

Con lo anterior el autor hace hincapié en distanciarse de la fotografías o la ilustración.


Ahora el color significa en sí mismo. Es decir, que opera en un estado puro y no
como un simple atributo de lo que se ve en el entorno.

Dentro de esta categoría en primer lugar se encuentra el color esquemático.


MARCO TEÓRICO

«Se ha despojado de matices, sutilezas tonales, y medias tintas


para mostrar su naturaleza gráfica plana y saturada. El color se
ha esquematizado, igual como lo hace la forma al abstractizarse,
simplificarse, concentrarse en lo esencial.» Costa lo ejemplifica como
el color que se encuentra en las invenciones «puramente gráficas»,36
como en el diseño de marcas, branding, así como también en el diseño
editorial, así como en los gráficos, diagramas, etc. También menciona
que se encuentra en carteles, en tipografías, donde a veces recogen
nociones de psicología del color.

El autor nos habla del color señalético señalando que es casi parte de la anterior de
la categoría anterior, y sólo no forma parte de esta por su carácter sígnico. «El color
señalético es, antes que signo (significante), señal óptica (pura sensación luminosa).
Lo que importa del semáforo son sus colores, no la forma circular de éstos, que
podría ser cuadrada sin que su significado imperativo variara».
27
Según Costa el color señalético es al mismo tiempo color-señal, lo llama de esta
forma porque transmite una señal instantánea, y color-signo porque implica un
significado, aunque sea arbitrario.

Los colores base de seguridad codificados universalmente:

«Amarillo = Peligro
Rojo = Parada absoluta. Material de incendio
Verde = Vía libre. Puestos de Socorro
Blanco y Negro = Trazados de recorrido
El azul se usa para atraer la atención.»

Finalmente nos dice que «lo que define la especificidad del color señalético es
pues, la función de código, por medio del cual, cada color en su contexto cultural
propio, tiene su significado. Por tanto hay aquí una funcionalidad evidente que hace
del color un “lenguaje” no en un sentido poético o metafórico del término, sino
resueltamente comunicativo.»

36. Costa, Joan, op. cit., p.72.


MARCO TEÓRICO

Por último el autor nos habla del color emblemático, y nos dice que «esta variable
del color-signo tiene algo esquemático unas veces, señalético otras, psicológico
incluso, y cultural. Depende de la intención comunicativa del diseñador y del
contexto de su mensaje.» 37

Frente a lo anterior nos da ejemplos de cada uno de sus casos. Es esquemático


cuando se trata de emblemas como la cruz roja internacional, o los uniformes, etc.
Por otro lado es señalético como en las banderas de los países, donde cada color
es un atributo. Psicológico como en el caso del blanco, que en algunos países es
sinónimo de paz, y en otros de luto.

28

37. Costa, Joan, op. cit., p.80.


MARCO TEÓRICO

3 . DA LT O N I S M O

El daltonismo, según lo establecido por Matlin y Foley38 es que hay personas que no
pueden notar la diferencia entre los colores de diferente matiz 39.

Los autores dicen que según Jaeger, 1972 y Nathan 1989,40 más del 8% del hombre
y aproximadamente el 1% de las mujeres tiene alguna forma de deficiencia de la
visión cromática.

En el sitio web de ColorAdd 41, describen que la retina tiene células especiales,
llamadas Conos42, los cuales son responsables de la percepción del color. El mal
funcionamiento de estas células da como resultado el daltonismo.

Molina citó a Gregory para decir que «Las deficiencias en la visión de color, o 29
daltonismo, se originan de la pérdida del funcionamiento de sistemas de conos.
En particular el daltonismo es una disminución de la sensibilidad de uno o más
sistemas cromáticos de la retina por pérdida de un foto pigmento»43.

Según la ASDNA (Asociación Daltónicos No Anónimos) 44Se ha estudiado que


una persona con una visión normal puede distinguir alrededor de 30.000 colores,
mientras un daltónico apenas alcanza los 300 y 5000.

38. Matlin, M. Y Foley, H. Sensación y Percepción. 3. Prentice Hall Hispanoamericana,1996 S.A. p.5.
39. Matiz: uno de los 3 propiedades del color. Esta se le atribuye a lo que conocemos como «color» en si
mismo, el nombre que le atribuimos. EJ: Rojo, azul, verde, amarillo.
40. R. W. Pickford. Natural selection and colour blindness. The eugenics Review, 55 (1963) 97-101.http://
www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC29 82522/pdf/eugenrev00022-0033.pdf
41. Neiva, Miguel. Why ColorAdd. 2010. (Disponible en www): http://www.coloradd.net/why2.asp Fecha
de consulta: 10 de abril del 2018.
42. Conos: fotorreceptores que se encargan de la percepción del color, específicamente de percibir los
rojos, verdes y azules.
43. Molina, Michelle, op. cit., p.47.
44. ASDNA. ¿Qué es el daltonismo?, 2013 (disponible en www): http://asdna.org/que-es-el-daltonismo/
Fecha de consulta: 10 de abril del 2018.
MARCO TEÓRICO

T I P O S D E D E F I C I E N C I A S C RO M ÁT I C A S :

El grado de afectación es muy variable y oscila entre la falta de capacidad


para discernir cualquier color, que se conoce bajo el nombre de acromatopsia
(incapacidad de ver colores) y un ligero grado de dificultad para distinguir algunos
matices de rojo, verde y ocasionalmente azul.

La siguiente información respecto a esta enfermedad se obtuvo desde los datos de la


Clínica Rementería, que es una clínica especializada en la oftamológia de Madrid45.

30

AC RO M ÁT I C O :
El daltonismo acromático es aquel en el que el individuo ve en blanco y negro (escala
de gris). El individuo no percibe ningún color ya sea porque no tiene ninguno de los
tres tipos de conos o por razones neurológicas. Se presenta únicamente un caso por
cada 100.000 personas.
M O N O C RO M ÁT I C O :
Se presenta cuando únicamente existe uno de los tres pigmentos de los conos y la
visión de la luz y el color queda reducida a una dimensión.
D I C RO M ÁT I C O :
El dicromatismo es un defecto moderadamente grave en el cual falta o padece una
disfunción de uno de los tres mecanismos básicos del color. Es hereditaria y puede
ser de tres tipos diferentes: Protanopia, deuteranopia y tritanopia.

45. Clínica Rementería. Daltonismo. 2018. Clínica Rementería (disponible en www) http://www.clinica-
rementeria.es/patologias/daltonismo / fecha de consulta: 10 de abril del 2018.
MARCO TEÓRICO

P R O TA N O P I A :
La protanopia consiste en la ausencia total de los fotorreceptores retinianos del
rojo.
DEUTERANOPIA:
La ceguera al color verde o deuteranopia se debe a la ausencia de los fotorreceptores
retinianos del color verde.
T R I TA N O P I A :
La tritanopia es una condición muy poco frecuente en la que están ausentes los
fotorreceptores de la retina para el color azul.

T R I C RO M ÁT I C O A N Ó M A L O :

El afectado posee los tres tipos de conos, pero con defectos funcionales, por lo que
confunde un color con otro. Es el grupo más abundante y común de daltónicos,
tienen tres tipos de conos, pero perciben los tonos de los colores alterados. Suelen
tener defectos similares a los daltónicos dicromáticos, pero menos notables. Las 31
afecciones que se incluyen dentro de este grupo son la protanomalía (1 % de los
varones, 0.01 % de las mujeres), deuteranomalía, la más usual (6 % de los varones,
0.4 % de las mujeres) y tritanomalía muy poco frecuente (0.01 % de los varones y
0.01 % de las mujeres).
MARCO TEÓRICO

32
MARCO TEÓRICO

4. SENSACIONES:

La sensación es el proceso en el que la estimulación de los receptores sensoriales


(estructuras en ojos, oídos, etcétera) produce impulsos nerviosos que representan las
experiencias internas o externas del cuerpo. Por ejemplo, la sensación proporciona
los datos básicos del campo visual. Las células nerviosas del ojo transmiten la
información a las células de la corteza cerebral, que extraen las características
preliminares de esta entrada de información46. Es decir, se trata de una impresión
producida en el cerebro por un estímulo. Este estímulo es detectado por un órgano
sensorial, y más tarde se transmite a un centro sensorial en el cerebro, donde se
traduce en lo que se entiende por sensación. Matlin y Foley lo definen como la
«experiencia básica generada por estímulos simples aislados»47.

S E N S A C I O N E S I N T E R O C E P T I VA S :

Agrupan las señales que llegan del medio interno del organismo y aseguran la 33
regulación de las necesidades elementales. Los estímulos proceden de las paredes
del estómago y el intestino, del corazón y del sistema sanguíneo, como de otros
aparatos viscerales y más elementales sensaciones. Son las formas más difusas y
menos conscientes de las sensaciones, y conservan siempre una afinidad con los
estados emocionales.

S E N S A C I O N E S E X T E R O C E P T I VA S :
Asegura la obtención de señales procedentes del mundo exterior y crea la base del
comportamiento consciente. Actúan por medio de los sentidos. Por contacto: Gusto
y tacto A distancia: Olfato, vista, oído

SE NSAC I O N E S I N T E R M O DA L E S :
El ser humano tiene la capacidad para captar vibraciones de menor frecuencia que
las ondas sonoras normales. Estas no las percibe el oído , sino los huesos (cráneo
o extremidades), constituyen la llamada sensibilidad vibratoria (muy desarrollada
por los sordos). Son sensaciones intermodales y ocupan un lugar intermedio entre
el tacto y el oído. Estas se tienen a confundir con sinestecia.

46. Gerrig, Richard J, Zimbardo, Phillip G, Dávila Martínez, José Francisco Javier and Pineda Ayala,
Leticia Esther. Psicología y vida. 17. México: Pearson Educación. 2005.
47. Matlin, M. Y Foley, H. Sensación y Percepción. 3. Prentice Hall Hispanoamericana,1996 S.A. p.5.
MARCO TEÓRICO

5. PERCEPCIÓN

Acevedo48 expone que hay muchas teorías para definir y teorizar el proceso de la
percepción desde la filosofía, psicología y psicofísica. Platón sostenía que era el
alma la que hacía posible la percepción. Descartes subestima la importancia de los
sentidos; los teóricos de la corriente gestaltista sostienen que lo que se percibe es
en primer lugar una forma global para llegar luego a lo particular. Por otro lado, la
neurología explica que en el cerebro existen centros especializados en decodificar
la información visual, auditiva, táctil, etc. recibida y cómo el estímulo llega a dichos
centros. Similar a lo anterior es lo que proponen Matlin y Foley quienes describen a
la percepción como la manera en que el cerebro interpreta las sensaciones, dándoles
significado y organización49. Ellos explican qué comprende el reconocimiento
de los objetos que provienen de combinar las sensaciones con la memoria de las
34
experiencias sensoriales anteriores.

SINESTESIA

La sinestesia (del griego syn: junto y aisthesis: sensación) es una sensación propia
de un sentido, determinada por otra sensación que afecta a un sentido diferente.50
Es la percepción simultánea de diferentes sensaciones: sonidos que despiertan en el
oyente la visión de colores, colores que evocan resonancias sonoras, palabras en las
que, más allá de su significado, resuenan sonidos o luces, imágenes con vibraciones
kinéticas o de texturas táctiles. En la revista de neurología española REV NEUROL
los autores definen la sinestesia como «un fenómeno neurológico caracterizado por
la activación simultánea de dos sistemas (o atributos) sensoriales, uno de los cuales
no ha sido estimulado directamente. Dicha activación se produce de una forma
involuntaria, automática y consistente a lo largo del tiempo»51.

Acevedo presenta dos autores, el primero es el Dr. Richard Cytowic52, el cual propone

48. Acevedo, María. La percepción sinestésica, vínculos entre lo auditivo y lo visual. Música y educa-
ción: Revista trimestral de pedagogía musical,. 2003. Vol. 16, no. 56, p. 109–121.
49. Matlin, M. Y Foley, H. op. cit., p.7.
50. Acevedo, María. op. cit., p.5.
51. Melero H, Peña-Melián A, Ríos-Lago M.¿Colores, sabores, números?: la sinestesia en una muestra
española. Rev Neurol 2015; 60: 145-50.
52. Cytowic, Richard. Synesthesia: Phenomenology And Neuropsychology A Review of Current Knowled-
ge. 1995 Psyche: 2.
MARCO TEÓRICO

que la sinestesia representa otro tipo de percepción de la realidad basada en una


diferente constitución cerebral. Los estímulos sensoriales no son canalizados
separadamente sino en una especie de particular tramado. Y el segundo es el
neurólogo británico Baron­Cohen53, el cual sostiene sostiene que en el cerebro de
sinestésicos existen mayores y más complejas ramificaciones.

Estudios tomográficos demuestran que en ellos la corteza visual es activa también


al escuchar. Las percepciones sinestésicas auténticas son patrimonio de un «selecto
grupo» de personas, grupo formado en un 80% por mujeres y cuya capacidad
sinestésica es, según las investigaciones, de carácter marcadamente hereditario
ya que gran parte de los sinestésicos tienen personas en su familia que también lo
son54.

Por otro lado, las percepciones de carácter sinestésico, frecuentes en la niñez,


ceden con el avance de la edad, una explicación a esto sería que hasta el momento
de formación y especialización de los distintos centros cerebrales55 (vista, oído, 35
tacto, etc.) estos estarían en cierta forma conectados entre sí para luego aislarse
y centrarse cada uno en su función, pudiendo las reacciones de tipo sinestésicas
ser ecos de lo experimentado en la primera infancia, mientras en las personas
claramente sinestésicas estas conexiones persistirán toda la vida.

SINESTESIA EN EL ARTE

Existen distintas categorías de sinestesia, pero es importante aislar y centrarse en


las que tienen al color como uno de sus principales resultados a la respuesta de un
estímulo concreto, para ello se dividirán en tres modalidades de sinestesia como lo
propone el estudio Colors, tastes, numbers?56:

Secuencias coloreadas:

53. Simon Baron-Cohen, FBA​(Miembro de la British Academy), investigador del estudio «Synaesthesia:
prevalence and familiality.»
54. Acevedo, María. La percepción sinestésica, vínculos entre lo auditivo y lo visual. Música y educa-
ción: Revista trimestral de pedagogía musical,. 2003. Vol. 16, no. 56, p. 109–121.
55. Caivano, Jose Luis. Sinestesia visual y auditiva: la relación entre color y sonido desde un enfoque se-
miótico. Designis. 2003. Vol. 4, p. 175–186.
56. Melero, Helena, Peña-Melián, Ángel and Ríos-Lagos, Marcos. Colors, tastes, numbers?: synesthe-
sia in a Spanish sample. Revista De Neurologia. 16 February 2015. Vol. 60, no. 4, p. 145–150.
MARCO TEÓRICO

Letra-color
Número-color
Días de la semana-color
Meses-color Grupo

Colores musicales:
Timbre-color
Acorde-color
Instrumento-color

Sensaciones coloreadas:
Tacto-color
Orgasmo-color
Dolor-color
Temperatura-color
36
Personalidad-color
Emoción-color
Gusto-color
Olor-color
MARCO TEÓRICO

8 . C AT E G O R I Z AC I Ó N D E L C O L O R

La categorización del color se ha estudiado desde diferentes áreas, la física,


psicología, antropología, lingüística, informática, entre otras. En todas ellas se ha
tratando de darle un ordenamiento y explicación a este fenómeno, y en muchos
casos no se llegan a consensos entre distintas disciplinas.

El punto de partida más razonable es hablar de las tres principales dimensiones


del color, estos elementos diferentes hacen único a un determinado color, es decir
varían su aspecto y definen su apariencia final. Estas se basan en uno de los modelos
de color más aceptados actualmente, realizado por Albert Münsell en 1905.

En primer lugar se encuentra el matiz, al cual también se le conoce por otros


nombres como tono, tinte y el mismo color. Esta dimensión se conoce por el estado
más puro del color, el cual se puede diferenciar e identificar con un nombre en
37
específico, sin que este se afecte con la presencia del blanco o el negro.

Existe un orden natural de los matices57: rojo, amarillo, verde, azul, púrpura; y se
pueden mezclar con los colores cercanos para obtener una variación continua de
un color al otro.

La siguiente dimensión es la luminosidad, y esta se describe con la cantidad de luz


percibida por el color, es decir que tan claro u oscuro es. Basicamente, lo anterior se
refiere a la cantidad de adición de blanco o negro a un color, lo cual se conoce como
valor alto para los colores con más luminosidad, es decir que tienen más presencia
de blanco, o valor bajo para los que tienen baja luminosidad, haciendo referencia a
que tiene más presencia de negro.

Las diferencia de valores se ve reflejada en una escala de blanco a negro y viceversa,


lo anterior puede verse reflejado en que dos colores de diferente matiz (rojo-verde)
pueden tener el mismo valor y, de ser el caso, las personas con deficiencia en la
visión del color no podrían distinguirlos, puesto que dependen mucho más de la
luminosidad para distinguir un color de otro.

57. Münsell, Albert H., A Color Notation, Editorial G. H. Ellis Co., 1905, Boston – USA.
MARCO TEÓRICO

Por último, la saturación, este término hace alusión a la pureza o intensidad de


un color. Los colores más puros son los más saturados, mientras que mientras más
mezclas existan de ese mismo matiz con otro, menos intensidad tendrá, ya que este
se volverá más gris o neutro. Lo que quiere decir que cualquier cambio que se le
haga a un color, provocará que pierda saturación y su intensidad bajará.

La saturación o intensidad puede controlarse entonces de cuatro maneras58: tres de


ellas consisten en la adición de un neutro, blanco, negro o gris; y la cuarta manera
consiste en agregar el pigmento complementario.

COLOR COMO FENÓMENO FÍSICO

Según Calvo el color es una percepción en el órgano del sentido visual de quien lo
contempla59. Esta percepción se da gracias a la luz. Gracias a lo anterior es posible
ver los alrededores y apreciar su color, porque éstas emiten luz (cuerpos luminosos)
o reflejan la luz que reciben (cuerpos iluminados). El cuerpo iluminado absorbe una 38
parte de las ondas de luz y refleja las restantes. También es importante mencionar
que existen numerosas fuentes emisoras de luz (el sol, las lámparas fluorescentes,
incandescentes, el fuego, etc.) y cada una afecta considerablemente la manera en
que los colores son percibidos.

La fuente de luz más importante es la luz solar, la cual está formada por un amplio
espectro de radiaciones electromagnéticas, radiaciones energéticas visibles que
comúnmente son llamadas con el nombre de rayos de luz. «Estas radiaciones se
agrupan en un espectro continuo que comprende desde longitudes de onda muy
pequeñas (1 picómetro = 1pm, equivale a la billonésima parte de un metro) hasta
longitudes de onda muy grandes (de más de 1 kilómetro)»60.

El ser humano tiene la capacidad de ver un rango limitado de longitudes de ondas:


las que van desde 380 nanómetros (1 nanómetro equivale a una millonésima de
milímetro), que corresponden al color violeta, hasta los 780 nanómetros, que
corresponden al color rojo. A esta porción de colores, se les llama espectro visible.
Lo que quiere decir que aquello que es recibido en la retina es simplemente una

58. Ivanovic, Ingrid Calvo. Proyectacolor : recursos de apoyo a la manera tradicional de estudiar y ense-
ñar el color para el diseño. Tesis para obtención de grado de Diseñadora Gráfica [online]. 2009. p.13.
59. Ivanovic, Ingrid Calvo. Op. cit., p.14.
60. Ivanovic, Ingrid Calvo. Op. cit., p.15.
MARCO TEÓRICO

sucesión de longitudes de onda correspondientes a los colores de los objetos que


se observan.

«Dependiendo de la persona y las condiciones del entorno, el ojo


humano es capaz de percibir hasta cerca de un millón de colores. La
suma de todos los colores (longitudes de onda) da como resultado la
luz blanca, siendo el color negro u oscuridad la ausencia de colores.»

SISTEMAS DE CODIFICACIÓN DE COLOR:

MUNSELL:
El sistema de ordenación del color de Munsell es una forma precisa de especificar
y mostrar las relaciones entre los colores. Cada color dispone de tres cualidades
o atributos las cuales se mencionaron con anterioridad (matiz, luminosidad y
saturación). Este sistema se basa en la creación de escalas numéricas que intentan
mostrar los colores separados por espacios visualmente iguales. 39
En el sistema Munsell, los colores se organizaron de manera circular con cinco tonos
principales equidistantes entre sí (rojo, amarillo, verde, azul y púrpura). Mientras
que los matices intermedios se encuentran situados entre los tintes principales y
resultan de la mezcla de los tintes principales de los extremos. Además de estos,
para cada tono principal e intermedio existe una escala comprendida entre 1 y 10.

Con todo esto, el éxito del sistema Munsell reside en el espaciado uniforme y en las
escalas abiertas de croma, de modo que nunca faltara una posición para un color
determinado, tanto si éste fuera real o imaginario. Y desde su creación, el Sistema de
color de Munsell ha obtenido aceptación internacional, además de que ha servido
como base para otros sistemas de ordenación del color, incluyendo el CIELAB61.

61. CIELAB es un espacio de color, en donde se codifica el color en coordenadas, L es igual a Luminosi-
dad, A son coordenadas de rojo/verde, y B son las coordenadas de amarillo/azul. Es un sistema especiali-
zado en la medición y calibración del color.
MARCO TEÓRICO

40

NAT U R A L C O L O R S I S T E M O N C S

Es un sistema de color similar al munsell, con la diferencia en los colores elementales


en cuestión, este se basa en la forma en que el ojo humano percibe el color. Los seis
colores puros en los que se sustenta la facultad del ser humano de caracterizar los
diferentes colores, son: el blanco (W), el negro (S), el amarillo (Y), el rojo (R), el azul
(B) y el verde (G).
MARCO TEÓRICO

«Describe la semejanza del color con dos o más de los seis colores
elementales. En la notación NCS S 1070-Y10R las primeras cuatro cifras
(1070) representan el matiz del color. Esto quiere decir el porcentaje
de la negrura (S) 10% y de la cromaticidad (C) 70%. Del máximo (100)
queda un 20%, que representa la blancura del color: 100 – (10+70) = 20

El tono del color Y10R describe la semejanza porcentual del color con
los dos colores elementales cromáticos; en este caso, amarillo (Y) y rojo
(R). Como leemos siempre desde el amarillo hacia el rojo (como el reloj)
41
el tono Y10R significa un color amarillo con 10% de rojez y 90% de
amarillez.

Los colores grises puros no tienen tonalidad alguna y se definen


únicamente con el matiz. Por ejemplo el color NCS 0400-N es un color
blanco degradado; le siguen S 0500-N, S 1000-N, S 1500-N, etc hasta S
9000-N, que es un color negro»62

SISTEMA DE COLOR HEXADECIMAL

La numeración hexadecimal, es un sistema de color orientado a la web o las


pantallas, consta de los número del 0 al 9 y las seis primeras letras del alfabeto (de
la A hasta la F) El sistema hexadecimal de color tiene como base el modelo RGB
(Rojo, Verde, Azul) de color, por lo que un color hexadecimal se forma con 3 parejas
de valores hexadecimales que conforman los 3 elementos base.

Donde 0 es la mínima presencia del color, y F es 15 veces esa mínima presencia.


Es decir, cuánto más arriba en la escala esté la cantidad de rojo, verde o azul

62. El sistema NCS, la teoría y lenguaje del color | Idecolor. Idecolor [online]. 2019. [Accessed 10 noviem-
bre 2019]. Available from: https://www.idecolor.com/academy/el-sistema-ncs/
MARCO TEÓRICO

seleccionada, ese color añadido a la mezcla será más luminoso. Por el contrario,
cuanto más abajo, el color estará más saturado.

Con este sistema tan sencillo, un ordenador de 24 bits puede reproducir hasta
16,777,216 colores diferentes, una cantidad nada desdeñable, sobre todo teniendo
en cuenta que el ojo humano 3 a 8 millones de colores63.

Decimal Hexadecimal
Color
(Rojo, verde, azul) (#RRGGBB)
Negro (0, 0, 0) #000000
Blanco (255, 255, 255) #FFFFFF
Rojo (255, 0, 0) #FF0000
Verde (0, 255, 0) #00FF00
Azul (0, 0, 255) #0000FF
Amarillo (255, 255, 0) #FFFF00
Cian (0, 255, 255) #00FFFF 42
Magenta (255, 0, 255) #FF00FF

C AT E G O R I Z AC I Ó N D E L C O L O R D E S D E L A L I N G Ü I S T I C A

Los humanos son capaces de distinguir una enorme cantidad de colores, como
ha sido expuesto con anterioridad, una persona en condiciones óptimas de
luminosidad puede distinguir entre 3 hasta 8 millones de ellos si los colores están
uno al lado del otro, pasa diferente si es que le presentan un color detrás del otro,
en ese caso la persona podría diferenciar dos mil colores, un número muy reducido,
ya que la discriminación del color en este caso depende de la memoria a corto
plazo. Caivano explica que cuando se le pide a una persona que designe los colores
mediante nombres, solo utilizará un reducido puñado de términos de color; por
ejemplo, en una encuesta sobre términos de color en mandarín (la lengua oficial
de China y Taiwán), Ching-Fu Lü obtuvo un promedio de 40 nombres de color por
cada informante.»

El libro de Berlin y Kay, Basic color terms: their universality and evolution «indica
de forma contundente que existen universales semánticos en el dominio del
vocabulario del color. Más aún, estos universales parecen estar relacionados al

63. Pointer, M. R. On the number of discernible colours, Color Research and Application 23 (5) 1998, p.337.
MARCO TEÓRICO

desarrollo histórico de todas las lenguas de una manera que con toda propiedad
puede llamarse evolutiva.» Esto está basado en un patrón predecible que depende
del estadio evolutivo en que se encuentre la lengua en cuestión. Los términos básicos
de color son once: blanco, negro, rojo, verde, amarillo, azul, marrón, púrpura, rosa,
naranja y gris.

Caivano expone que estos once colores aparecen en siete categorías:

1. Blanco y negro aparecen en el primer estadio de todas las lenguas.


Éste es un estadio de dos términos, y hoy en día todavía subsisten
lenguas que se encuentran en esta situación.

2. El tercer término que aparece es rojo . Éste es un estadio de tres


términos.

3. El cuarto término que aparece es verde o bien amarillo, pero nunca


surgen los dos al mismo tiempo. Este es un estadio de cuatro términos. 43
4. De esos dos términos, en este estadio aparece el que no había sido
incorporado en el estadio anterior; es decir, aquí ya están presentes
tanto verde como amarillo , además de rojo , negro y blanco . Es un
estadio de cinco términos.

5. El sexto término en aparecer es azul (estadio de seis términos).

6. El séptimo término que aparece es marrón (estadio de siete términos).

7. Finalmente, los cuatro términos restantes aparecen en este estadio,


prácticamente al mismo tiempo o sin un orden predecible: púrpura ,
rosa, naranja y gris (estadio de once términos).
MARCO TEÓRICO

T E O R Í A D E L P U N T O D E V I S TA V E N TA J O S O .

Por otra parte en los autores que trabajaron la categorización del color, Caivano
presenta a MacLaury64 quien desarrolló un modelo llamado teoría del punto de vista
ventajoso (vantage theory), el cual es capaz de explicar cómo los seres humanos
nombran colores mediante la selección de puntos de vista que se relacionan con sus
coordenadas espacio-temporales. Para esto empleó conceptos, sinonimia, inclusión
y complementariedad.

Cuando se emplean palabras diferentes para designar el mismo objeto o


grupo de objetos, la relación se denomina sinonimia o cuasi-sinonimia.
Por ejemplo, los nombres «magenta» y «púrpura» pueden ser utilizados
para designar el mismo grupo de colores que están a mitad de camino
entre el rojo y el azul. Ambos términos tienen más o menos la misma
extensión semántica, y sus focos casi coinciden o se encuentran muy
próximos entre sí. 44
Cuando una palabra designa un grupo de objetos incluido en un grupo
mayor de objetos que son designados por otra palabra, la relación
se llama inclusión. Por ejemplo, «rojo» designa un grupo de colores y
«escarlata» designa un grupo menor que constituye una clase especial
de colores rojos, es decir, «escarlata» está incluido dentro de «rojo». Un
término tiene una extensión semántica que es parte de la extensión
semántica de otro término.

Cuando una palabra designa un grupo de objetos y otra palabra


designa un grupo diferente de objetos que es el complemento de los
anteriores para la conformación de una totalidad, la relación se llama
complementariedad. Por ejemplo, la categoría «colores» puede dividirse
en las categorías de «cromáticos» y «acromáticos», siendo ambos
complementarios. Las extensiones de ambos términos no coinciden en
absoluto, son independientes, y solamente se tocan en sus bordes.

64. MacLAURY, Robert E. Color and cognition in Mesoamerica: Constructing categories as vantages.
1997. (Austin: University of Texas Press).
MARCO TEÓRICO

C AT E G O R I Z AC I Ó N D E L C O L O R D E S D E E L E S P E C T RO D E L S O N I D O

Los estímulos externos constantemente están transformándose en imágenes


mentales, aun cuando alguien nunca haya visto, ya sea porque se enfrenta a estímulos
de carácter intangible como el olor o el sonido, o por alguna deficiencia visual, a
pesar de ello, estas imágenes se crean a través de preconcepciones y descripciones.
De acuerdo a lo anterior es posible utilizar a Peirce65 para entenderlo mejor cuando
este relata el ejemplo del ciego que pensaba que el color escarlata sería similar a la
estridencia de la trompeta66.

La correspondencia color-sonido ha sido un tema abordado por músicos para


explicar su proceso creativo. Uno de ellos fue Oliver Messiaen67 quien expresó a
menudo el ver colores cuando escribía o escuchaba música: «Yo tengo esa extraña
habilidad de ver conjuntos de colores, no con los ojos sino intelectualmente, al
mismo conjunto sonoro corresponde el mismo conjunto de color con sombras más
claras en las octavas superiores y más oscuras en las inferiores”68. Por otro lado 45
para Scriabin69 la correspondencia color-sonido fue esencial en la concepción de
muchas de sus obras: «Ojos y oídos trabajan al unísono en la consideración de una
obra de arte total».

Es imposible no presentar este tema, sin hablar de Kandinsky70, ya que es quien


crea las obras desde una concepción sinestésica: el vínculo color forma sonido
movimiento. En sus escritos analiza el efecto del color sobre los demás sentidos y
la necesidad de confrontar los elementos de un arte con los del otro. La música fue
una guía para la creación de obras artísticas: «Un cuadro debe componerse como
música y debe sonar como una sinfonía de colores»71 . Kandinsy comparó a menudo

65. Charles Sanders Peirce fue un filósofo, lógico y científico estadounidense. Es considerado el fun-
dador del pragmatismo y el padre de la semiótica moderna o teoría de los signos, junto a Ferdinand de
Saussure
66. Peirce, Charles S., Hartshorne, Charles, Weiss, Paul and Peirce, Charles S. Principles of philoso-
phy: two volumes in one. 5. [printing]. Cambridge, Mass.: Belknap Press of Harvard Univ. Press, 1985.
67. Olivier Messiaen fue un compositor, organista, pedagogo y ornitólogo francés
68. En su obra este hecho es fundamental, especialmente en Couleurs de la Cité Céleste (1960) y Chrono-
chromie (1963).
69. Aleksandr Nikoláievich Skriabin​​​​fue un compositor y pianista ruso, considerado uno de los mayores
exponentes del postromanticismo y el atonalismo libre.
70. Vasili Vasílievich Kandinski fue un pintor ruso, precursor del arte abstracto en pintura y teórico del
arte. Se considera que con él comienzan la abstracción lírica y el expresionismo.
71. Kandinsky citado por Krausse 1995, pag. 90
MARCO TEÓRICO

sus cuadros con la música títulos frecuentes en su obra como «Composición» o


«Improvisación». Por otro lado es Kandinsky quien construye paralelos entre las
artes vinculando color, sonido e intensidad, acentuando el efecto inmediato del
color sobre los demás sentidos.

Caivano presenta autores que consideran este tema como una hipótesis de trabajo
plausible, él menciona a Wells72, Sanz73 y Pridmore74. El autor crea tres tablas
comparativas para presentar las teorías de los ya mencionados, en las cuales
muestran diferentes propuestas de correlaciones entre tonos y vocales con tintes.
Por otro lado, en la tabla 3 presenta a Kepes75, quien refiere que el poeta alemán
Schlegel, ya que el correlacionar los colores con las vocales humanas en un
sentido definido (tabla 3), también cita al antropólogo Franz Boas cuando señala
«la importancia de las sinestesias entre visión, sonido y tacto en el desarrollo del
lenguaje».

«No podemos evitar mencionar a Jakobson, quien nota que el significado 46


de los sonidos participa de una relación objetiva innegable fundada
en una conexión fenoménica entre diferentes modos sensoriales, en
particular entre las experiencias visual y auditiva» 76

Jakobson77 ilustra esto con el hecho de que si a varias personas se les pide relacionar
los fonemas /i/ y /u/ con las sensaciones de claridad y oscuridad, seguramente
nadie diría que /i/ es el más oscuro de los dos.

72. Wells, Alan. Music and visual color: a proposed correlation, Leonardo, Volume 13, Number 2, Spring
1980, pp. 101-107 (Article). Published by The MIT Press.
73. Sanz, Juan Carlos. El lenguaje del color . Madrid: Hermann Blume. 1985.
74. Pridmore, Ralph. Music and color: relations in the psychophysical perspective, Color Research and
Application17 (1),1992. 57-61.
75. György Kepes un pintor, fotógrafo, diseñador, educador y teórico del arte húngaro. El cual escribió
Language of visión en 1944.
76. Caivano, Jose Luis. Sinestesia visual y auditiva: la relación entre color y sonido desde un enfoque
semiótico. Designis. 2003. Vol. 4, p. 175–186.
77. Jakobson, Roman. Closing statement: Linguistics and poetics. Semiotics: Anintroductory anthology
de R. E. Innis (ed.).1985. 147-175. Bloomington: Indiana Univer-sity Press.
MARCO TEÓRICO

47

Tablas extraídas de CAIVANO, Jose Luis. Sinestesia visual y auditiva: la


relación entre color y sonido desde un enfoque semiótico
MARCO TEÓRICO

48
MARCO TEÓRICO

T R A D U C C I Ó N D E D I M E N S I O N E S D E L C O L O R A E L E M E N T O S AU D I T I VO S .

En la investigación de Caivano se realizó un testeo de correlaciones psicológicas entre


las componentes básicas del sonido, las cuales son las variables: altura, sonoridad,
timbre y duración. En contraposición a los componentes básicos del color percibido,
las que en esta investigación fueron las variables: tinte, luminosidad, saturación y
extensión espacial. En un estudio previo el autor desarrolló argumentos acerca de
correlaciones basadas principalmente en aspectos físicos y psicofísicos de ambos
fenómenos, más específicamente:

«mostraba los paralelismos de longitud de onda/tinte en color con


frecuencia/altura en sonido, intensidad/luminosidad en color con
amplitud/sonoridad en sonido, saturación en color con timbre en
sonido, y tamaño o extensión en color con duración en sonido»78.

Lo que buscaba encontrar en la encuesta que realizó fue aclarar en qué casos los
correlatos perceptivos o psicológicos coinciden con los físicos. Para ello presentó a
49
dos autores más, Brusatin79 «intuitivamente percibe correspondencias entre tinte
y timbre, luminosidad y altura, saturación e intensidad». Mientras que Vernon80
expresa «el hecho innegable de que en la correspondencia entre luminosidad y
altura es común asociar sonidos agudos con colores luminosos y sonidos graves
con colores oscuros».

A modo de síntesis, el autor definió que las escalas de sonido involucran la variación
de altura, sonoridad, timbre y duración, mientras que las escalas de color, la variación
de matiz o tinte, luminosidad, saturación y tamaño. Y presentó los porcentajes de
correlaciones sensoriales en cada categoría de acuerdo a la encuesta que realizó.

78. Caivano, Jose Luis. Color and sound: physical and psychophysical relations, Color Research and
Application 19 (2), (1994)126-133.
79. Brusatin, Manlio. Historia de los colores. Barcelona: Paidós.1994.
80. Vernon, Magdalen. The psychology of perception. Harmondsworth. 1962., Middlesex, In-glate-
rra: Penguin
MARCO TEÓRICO

50
MARCO TEÓRICO

6.5 COLOR TRADUCIDO A ICONOS.

El color en sí mismo puede ser un signo, o un ícono desde el punto de vista cultural.
Miguel Neiva desarrolló una herramienta que «procura garantizar una integración
llena de un público daltoniano siempre que el color sea un factor determinante en
la comunicación y en el aprendizaje», a esta la llamó ColorADD81.

ColorADD es basicamente la asociación de colores a símbolos gráficos, el cual


busca permitir que la persona con alguna deficiencia en la visión de color pueda
relacionar —a través de concepto de adición de colores— los símbolos e identificar
con facilidad una paleta de colores básica.

51

Diagramas sacados de la pagina web http://www.coloradd.net/

81. COLORADD. Why ColorAdd. 2010. (Disponible en www) http://www.coloradd.net/why2.asp Fecha de


consulta: 10 de abril del 2018.
MARCO TEÓRICO

Esta herramienta ha demostrado que puede ser fácilmente utilizada de forma


cotidiana agilizando muchas tomas de decisiones y entendimiento visual, marcando
52
los lápices de los niños en los colegios; agregando el símbolo en la etiqueta de una
camiseta; señalética en infografías, etc.

Una de las limitaciones es que solo abarca dos dimensiones del color, en este caso el
matiz y la luminosidad, y de forma muy reducida a una cantidad limitada de colores
y símbolos, por lo que el espectro de codificación de colores es acotado.
MARCO TEÓRICO

7. L I T E R AT U R A Q U E E R

Antes de hablar de la literatura Queer, hay que definir qué es a lo que se llama Queer,
para ello se revisará la teoría de género de Judith Butler, la cual Fonseca la resume
en:

«La Teoria Queer es la elaboración teórica de la disidencia sexual y


la de-construcción de las identidades estigmatizadas, que a través de
la resignificación del insulto consigue reafirmar que la opción sexual
distinta es un derecho humano. Las sexualidades periféricas son todas
aquellas que se alejan del círculo imaginario de la sexualidad “normal”
y que ejercen su derecho a proclamar su existencia.»82

Dentro de los puntos Butler83 sostiene que la insatisfacción provocada por no


cumplir con la norma heterosexual se transforma en el sentimiento de culpa que 53
generan el terror de perder el amor del prójimo; el castigo de los padres; y la
censura social. La Teoría Queer por otro lado plantea el derecho de todas las
personas a la autodeterminación de sus propias vidas y a ser felices. Felices en un
sistema que reconozca sus uniones erótico-afectivas; que reconozca el matrimonio
para quienes quieran hacer uso de ese derecho. Igualmente, reconoce el derecho
de caminar libremente sin ser víctimas de ataques de ninguna especie, así como al
trabajo y a los puestos directivos.

Las disidencias sexuales son una realidad cuya visibilidad ya no puede ser coartada,
por el contrario fomentar la normalización respecto a ella. El acceso a la literatura
Queer va más allá de la visibilización, sino de la necesidad de informar, aprender y
a acceder al testimonio que por muchos años fue motivo de censura social. Turiel
lo expone muy bien al señalar que «la necesidad de informar y de informarse va
más allá de la condición sexual, es un gesto de libertad y en definitiva de educación,
porque la educación debiera ser sinónimo de igualdad»84. Cada escrito, artículo,

82. Fonseca, Carlos and Quintero, María Luisa. La Teoría Queer: la de-construcción de las sexualida-
des periféricas. Sociológica. 2009. No. 24, p. 43-60.
83. Butler, Judith. El género en disputa. Madrid : Paidós, 2017.
84. Turiel, Josef. La edición y el acceso a la literatura y los materiales GLTBQ. Scriptura. 2008. No. 19,
p. 257-280.
L E VA N T A M I E N T O D E I N F O R M A C I Ó N

libro, novela, aportan desde lo más básico como lo es ampliar el catálogos de


libros sobre esta temática, lo que quiere decir mayores posibilidades de escoger, y
por ende más diversidad, hasta servir como nuevos modelos de representatividad
o identificación, eliminar estigmas sociales negativos, o acompañarte a saciar la
curiosidad respecto a este tópico.

Lo cierto es que sí hay una literatura de temática homosexual y que, como cualquier
otra literatura, no aspira solo a ser leída por un público «militante» (homosexual
o heterosexual), ni que este escrita por un autor que pertenezca a la comunidad
Queer, Ingrid Odgers lo define así:

«La literatura no está condicionada al hecho de ser gay o no, uno


escribe desde la condición del escritor, y habla a hombres y mujeres,
homosexuales o lesbianas. Yo, escritora, puedo narrar desde mi ser
mujer o como un hombre o como lesbiana o como un gay. Un escritor
no tiene límites85».

Es decir, es libre de decir lo que quiera, como quiera y cuando quiera. En todo caso el
lector juzgará, ya sea por motivos intelectuales o, por qué no, de simple militancia. 54
Este tipo de literatura no pretende apuntar a un nicho, tampoco a la comunidad
LGBTQ+ y sus simpatizantes, sino a cualquier persona que reconozca y respete la
existencia de las disidencias sexuales.

85. Antonio Hernández, Los otros escritores gay (el efecto Lemebel), La Nación, 27 de julio de 2003 [En
línea: http://www.lanacion.cl/p4_lanacion/antialone.html?page=http://www.lanacion.cl/ p4_lanacion/
site/artic/20030727/pags/20030727012958.html]
BASES DEL PROYECTO

Levantamiento
de información 55
L E VA N T A M I E N T O D E I N F O R M A C I Ó N

1 . C A S O S C O T I D I A N O S D O N D E E L C O L O R S E V U E LV E
U N P R O B L E M A PA R A P E R S O NA S C O N D E F I C I E N C I A S
E N L A V I S I Ó N C RO M ÁT I C A

De acuerdo a las entrevistas realizadas a fuentes orales que se encuentran en el


anexo, se puede vislumbrar una serie de casos mencionados en los que el color
genera un problema. A pesar de ello, las personas con deficiencias cromáticas
generan métodos para poder sobrellevar estos y adaptarse a la situación. De igual
manera, es importante señalarlos:

1. CONDUCIR

Esta actividad requiere una gran concentración en el entorno, para evitar accidentes,
esto va desde conducir una bicicleta, moto, auto y aviones. Puesto que todos van a
alta velocidad muchas de las cosas del entorno se distorsionan incluso teniendo una
visión normal del color, por lo que para una persona con deficiencia cromática esto
puede ser aún más crítico como, por ejemplo, viendo cosas que no se encuentran en 56
el entorno, o no reconociendo otras.

Fig10. Foto original El Mercurio, 2011. Foto editada simulando la visión de una persona
con deuteranopia.
L E VA N T A M I E N T O D E I N F O R M A C I Ó N

2 . E J E RC I C I OS D I DÁC T I C OS D E L A E NSE Ñ A NZ A BÁ SI C A

Bajo la misma línea de la actividad anterior se encuentra el desarrollar ejercicios


en los que exijan el uso del color, por ejemplo «encierre con rojo», «pinte de azul»,
«marque con verde las correcta», etc. Estas simples instrucciones, pueden ser
muy confusas y pueden generar errores en la realización de estos. No solo eso, si el
color es un mensaje en sí mismo, es decir, que tiene información de característica
semántica, también generará conflictos.

3. DIBUJAR Y COLOREAR

Esta es una actividad con la que se detectan la mayor cantidad de niños con
deficiencia en la visión del color. A pesar de ser una sencilla tarea en la etapa
pre-escolar que cualquier niño puede acatar, y muy probablemente no se podría
identificar que hay algo extraño o sólo es el imaginario del niño, a menos que se le
pregunte directamente por su elección de colores. Si el niño buscaba representar
fidedignamente con los colores que él ve los objetos, es muy probable que no pueda 57
cumplir esa tarea a menos que otra persona le vaya señalando y explicando los
colores que está usando.

Fig 11. Imagen obtenida del Instituto Oftalmológico Privado de México.


L E VA N T A M I E N T O D E I N F O R M A C I Ó N

4.ELECTRÓNICA
( R E SI S T E NC I A S Y C A B L E A D O E S T RUC T U R A D O )

Para la electrónica, los colores también tienen su propio significado semántico. Cada
una tiene un color distinto e indican de qué tipo son, por lo que para las personas
que tengan que utilizarlas, esto también será difícil de aprender y de identificar.

58

Fig 12. Circuitos básicos,


obtenido de la página
aratecnologia.com

5.REFERENCIAS

Uno de los puntos conflictivos a la hora del día a día. La mayor parte de las
indicaciones de referencias que se usan diariamente están basadas en el color, desde
referencias de calles, personas o cosas, por ejemplo «ve una cuadra a la derecha y
verás la casa roja», «voy a ir con una polera naranja», «me puedes pasar el pocillo
verde».
L E VA N T A M I E N T O D E I N F O R M A C I Ó N

6. MEDIOS DE TRANSPORTE

En Chile, específicamente en Santiago, hay 7 colores de buses, uno por cada


empresas concesionarias como se puede ver en la fig.13, por lo que estos también
son una referencia importante para el desplazamiento diario, y a la hora de
planear los recorridos para llegar de un punto a otro. Hay que considerar el factor
de identificación de cada uno de ellos, porque antes de visualizar el número del
recorrido (que es algo difícil de ver a veces por personas sin ningún problema de
visión), lo primero que se reconoce es el color.

Fig 13. Transantiago.cl Buses.


Distintas concesionarias, los cuales corresponden a los distintos
colores de los recorridos de los buses del transantiago.
59
7. C O M B I N A C I Ó N D E L A S E S TA C I O N E S D E M E T R O

No solo es el problema de los distintos colores de las líneas del metro (fig 14), sino
también el uso del «rojo» y el «verde» para identificar la ruta del recorrido en horario
punta. A esto hay que sumarle el factor de velocidad con el que los trenes andan y el
importante número de personas que también entorpecen una visión clara de estas
luces. En la siguiente imagen, se puede ver la importancia del uso del color en los
recorridos del metro, al desaturar los colores para evidenciar el contraste.

Fig 14. Red del Metro de Santiago.


L E VA N T A M I E N T O D E I N F O R M A C I Ó N

8 . M A PA S

Pequeños símbolos que significan muchas cosas, puestas en un dibujo lleno


de letras y con poco contraste de color, los mapas pueden ser difíciles de leer y
entender para personas con visión normal que si se pueden guiar por los colores
de la simbología para entenderlos, por lo que para personas que tienen una visión
cromática reducida, es algo bastante caótico y estresante de leer.

9. S O F T WA R E S

A pesar que muchos de los programas están creados bajo las regulaciones de la
WCAG, y la W3C, muchos de ellos siguen siendo muy confusos de usar. Un ejemplo
son los programas de modelado 3D, o los que se utilizan para corte laser (fig 15.),
donde se deben usar codigos de colores específicos, para que la máquina interprete
el tipo de corte. Así como este ejemplo, existen muchos otros donde el color se
transforma en una herramienta. 60

Fig 15. Imagen obtenida de la imprenta DIPP.MX, en su apartado de corte laser


L E VA N T A M I E N T O D E I N F O R M A C I Ó N

1 0 .V E S T I R S E

Algo que se realiza todos los días, la elección de ropa puede ser algo complicado,
pero de fácil solución. Optar por colores monocromáticos (fig 16); blancos y negros;
o pedir ayuda u asesoramiento a un familiar o cercano. Hay muchos hombres que
su esposas o madres les indican cómo vestirse, o ayudarlos con la elección de un
punto de color (un color focal que atrae la atención), como suele ser una corbata u
otra prenda de vestir. Pero en general, suelen preferir paletas de colores sencillas y
de colores pocos saturados, los cuales no atraigan gran atención hacia ellos.

61

Fig 16. Fotos obtenidas del instagram de «Juan, el


daltónico» diseñador de tocados evidenciando su
paleta de colores monocromático.
L E VA N T A M I E N T O D E I N F O R M A C I Ó N

11.COMPRAS EN EL SUPERMERCADO

Una tarea rutinaria, donde existen miles de productos de diversas marcas, sabores,
light o normal, todos y cada uno peleando por atraer la atención de un consumidor.
Por lo general, es posible ubicar lo que se desea comprar por el color y la forma.

No depender del color, implica tener que detenerse y leer en las etiquetas para
de esta forma saber que se está comprando, por ejemplo, un yogurt de durazno o
damasco; light o normal, y de una marca en específico, lo que toma un gasto adicional
de esfuerzo y tiempo, lo cual puede ser un ejecicio abrumador al enfrentarse a la
inmensidad de un supermercado y la infinidad de opciones.

62

Fig 17. Foto que simula la visión de una persona con Protanopia.
L E VA N T A M I E N T O D E I N F O R M A C I Ó N

1 2 .C O C I NA R

Bajo la misma línea de las compras del supermercado se encuentra el cocinar, por
la deficiencia cromática, es muy común que no puedan distinguir si la fruta está
madura o no; o si alguna masa está cocida o no. La comida cambia de color con
la cocción por lo que puede atraer muchos problemas no poder distinguir estos
cambios (fig 18).

63
Fig 18. Foto de carne asada que simula la visión de una persona con Protanopia.
L E VA N T A M I E N T O D E I N F O R M A C I Ó N

2 . E S Q U E M A S C O M PA R AT I V O S D E L A V I S I Ó N N O R M A L
VS L A V I SI Ó N D E U NA P E R S O NA C O N D E F I C I E NC I A S
C RO M ÁT I C A S

64
BASES DEL PROYECTO

Conclusiones
preliminares 65
CONCLUSIONES PRELIMINARES

Teniendo en cuenta el alto grado de dependencia que existe al sentido de la vista,


debería ser evitado el mostrarse ignorante frente al hecho de que no todas las
personas pueden comprender los mensajes visuales, ya sea con la misma efectividad
o con la misma rapidez.

Un porcentaje de la población no confía en su sentido de la vista a la hora de hacer


juicios respecto al color en los mensajes visuales, eso los lleva a dudar no solo sobre
lo que están viendo, sino también a múltiples confusiones que retardan la rapidez y
eficacia con la que se enfrentan a la comunicación visual.

Frascara plantea que «Para que las comunicaciones puedan afectar el conocimiento,
las actitudes o el comportamiento de la gente, deben ser detectables, discriminables,
atractivas, comprensibles y convincentes.»86 ¿Pero qué pasa con ese porcentaje
de la población que no es capaz de discriminar el mensaje? Es muy probable que
lo hagan, que ellos mismos desarrollen herramientas para poder solucionar este
tipo de situaciones en su vida diaria, aun cuando eso signifique un mayor esfuerzo 66
para acceder a este tipo de información, que cualquier otro capta en mucho menor
tiempo.

Existen a lo menos 12 casos donde el color afecta el desarrollo de la vida cotidiana


y pueden ser muchos más, puesto que tener deficiencia en la visión cromática,
aunque sea en un solo cono, este afectará no solo la percepción de ese color, sino de
todas sus posibles combinaciones, haciendo que todo el espectro cromático se vea
alterado.

En el contexto de hoy en día el color está en todos lados y en todas las cosas, además
este no solo es el principal punto de referencia a la hora en que las personas se
desenvuelven en su día a día, sino que dependen de él mucho más de lo que son
capaces de dimensionar, no solo es una herramienta estética, es una fuente gigante
de significados culturales, y semánticos. Se usan al vestirse, al elegir qué comer o
que comprar, e indica prohibiciones o advertencias, guía en todo el desarrollo del
día a día.

Por eso es importante ser conscientes que no todos ven de la misma manera, no todos
entienden y decodifica la realidad de la misma forma. Frente a otros ojos se pueden

86. Frascara, Jorge, op. cit., p.5.


CONCLUSIONES PRELIMINARES

encontrar manzanas cafés, en contraste a las verdes o las rojas. Puede que vean
cosas que no están ahí por confusión, en donde el principal responsable es la luz,
o en casos menos extremos, simplemente perciben que vistieron un poleron azul,
cuando otros lo ven verde. Existen personas que por deficiencias en la cromática
comprenden el mundo de otra manera, desarrollan herramientas y mecanismos de
apoyo para adaptarse a las situaciones complejas y confusas del día a día.

Si bien el porcentaje de dependencia del sentido de la vista es enorme, existen otros


cuatros sentidos que pueden apoyarlo. La correlación del color con el sonido, olfato,
gusto, es algo que se ha propuesto como parte del desarrollo creativo y artístico, de
muchos músicos y artistas.

Estos datos podrían proponer un nuevo sistema de categoría de color el cual


podría ser un sistema de apoyo y enseñanza para las personas con problemas en
la visión del color, pues presentan distintas formas de aproximarse a este. Es una
búsqueda de presentar el espectro cromático fuera del marco visual, extrapolarlo 67
a otros sentidos, de forma que este cruce sensorial aporte a la aproximación y
entendimiento del color como fenómeno sensorial.
Proyecto:
Visión Cromática
P ROY E C T O V I S I Ó N C RO M ÁT I C A

1.DESCRIPCIÓN

Visión cromática es una novela juvenil homosexual de narración lineal en primera


persona, con dos narradores. Es un Slow burn, lo que quiere decir que es un
romance lento y controlado. La historia no busca apelar a dramas o conflictos entre
los protagonistas, por el contrario, es un recorrido de sanación y superación de
traumas pasados, afrontandolos y aprendiendo de ellos.

Uno de los puntos fuertes de la novela, es tener un alto contenido teórico del color,
desde teorías básicas, nomenclaturas y lenguaje técnico, semiótica del color, etc.
Todo esto explicado dentro de la misma historia de forma lúdica y sencilla, para que
el lector no tenga una lectura vacía, al contrario, sea una inversión de su tiempo por
todo lo que aprenderá de forma inconsciente. Lo anterior fue un desafío, porque si
bien gran parte del contenido teórico y real del libro está respaldado por autores,
69
artículos e investigaciones, la historia sigue siendo una novela juvenil, por lo que la
narración de estos contenidos no debía ser tan descriptivo o denso, ya que podría
lograr que los lectores dejen de leer por lo presuntuoso o complejo del texto.

Por otro lado, la presencia del daltonismo es un gran pivote en la historia, ya que
se vuelve la oportunidad perfecta de esclarecer un tema que se ha invisibilizado y
hay mucha ignorancia respecto a este, al mismo tiempo que la condición presenta
muchas oportunidades para un interesante desarrollo de la trama, esto al existir el
contraste entre una persona que no comprende —y hasta cierto punto detesta— el
color y un artista que los ama.

En último lugar se encuentra la existencia de un romance homosexual. A pesar que


la historia gira en el desarrollo de su relación, no se presenta como un elemento
atípico, sino más bien se intenta normalizar y tratar con naturalidad.
P ROY E C T O V I S I Ó N C RO M ÁT I C A

2.EL CONTEXTO

El proyecto comenzó a escribirse en abril del 2017 para publicar su último capítulo
en marzo 2018, y se encontraba disponible gratuitamente en la plataforma Wattpad
hasta unos meses antes de su salida en el mercado en julio del 2019. Dentro de la
plataforma logró llegar a 1.000.000 de lecturas dentro de su primer año, luego del
anuncio de su publicación editorial esta cifra aumentó a 4.000.000 en un semestre.

70

Captura de pantalla de la plataforma Wattpad antes de retirar la historia de la plataforma

En Agosto del 2018 se presentó una propuesta de parte de Editorial Naranja para
la publicación física del libro. Antes de firmar el contrato se conversó respecto a la
ilustración de la portada, y esta también sería una obra creada desde el imaginario
autoral. Un mes antes de que el libro saliera a la venta, fue retirado de la plataforma,
y a la fecha continua de esa forma.
P ROY E C T O V I S I Ó N C RO M ÁT I C A

3.LOS LECTORES

Al ser publicado en primera instancia en


Wattpad, una página web que se centra
en el mercado juvenil, es de esperarse que
la mayoría de los lectores se encuentren
en esta categoría. De acuerdo a los datos
de de la demografía proporcionada por la
plataforma, el 73% de los lectores de la obra
son mujeres, el 26% es privado, y el 2%
restante son hombres.

Por otro lado, los rangos de edad predominantes son entre los 18-25 años con un 40%
del total de lectores, le siguen las personas de entre 13-18 años con 30% del total , 71
una menor medida los de 25-35 años con 7%, el resto de los lectores mantienen esta
categoría de información como privado.

Respecto a la demografía por países, la mayoría de los lectores son hispanos


hablantes, debido a que el libro está escrito en español, concentrados en su mayoria
en latinoamérica. México lidera con un 29%, luego se encuentra Argentina con
13%, Chile 12%, Perú 10%, Colombia 9%, entre otros. Fuera de Latinoamérica igual
se encuentran porcentajes importantes como en España se concentran el 5% de los
lectores, y en Estados Unidos con un 2%.
P ROY E C T O V I S I Ó N C RO M ÁT I C A

Mapa de concentración de lectores, obtenido de la plataforma Wattpad


72
Otro aspecto importante es el hecho de que el libro sea parte de la literatura Queer,
si bien es una característica que puede ser vista segregadora a la hora de adquirir
la historia, es un punto importante para la visibilización y normalización de este
tópico, además de ampliar el catálogo nacional de literatura de homosexual. La
historia no está dirigida únicamente al público perteneciente a la comunidad
Queer, sino a cualquier lector, simpatizante que reconozca y respete la existencia
de las disidencias sexuales.
P ROY E C T O V I S I Ó N C RO M ÁT I C A

4.PROCESOS PRODUCTIVOS:
Escritura del libro

Como se mencionó anteriormente, la escritura y publicación del borrador duró un


año, contó con 44 capítulos y 120.000 palabras.

El libro está escrito en primera persona, y cuenta con dos narradores. Los nombres
de los capitulos son colores —o conceptos relacionados a estos—, los cuales son
mencionados dentro de la narración, además de usar semiotica de color para
evocar significados de estos en el capitulo en sí. La historia busca ser un recorrido
cromático, con ejes en el aprendizaje y sanación.

Dentro de la historia se contrastan dos estilos narrativos, el del narrador en primera


persona protagonista (Levi), el cual habla desde una voz más descriptiva de los
hechos que están ocurriendo. Y por otro lado están los escritos de los capítulos con
diferente formato «#Gris vs Azul», los cuales están narrados en prosa lírica y buscan 73
ser reflexiones del imaginario interno de uno de los protagonistas (Christian),
donde su propia voz fluye de una forma más melódica y llena de recursos líricos
para expresarse.

Blanco

Gris

Verde

Página 17
P ROY E C T O V I S I Ó N C RO M ÁT I C A

Café

Rojo

Caramelo

Página 22

Rosa

74

Azul

#Gris vs Azul

Na r a n ja

Ocre

Página 77
P ROY E C T O V I S I Ó N C RO M ÁT I C A

Vi o l e ta

#Ocre vs Azul

Morado

#Morado vs Azul

Indigo
75

Turquesa

Página 93

Ve r d e M e n ta

# M e n ta vs A z u l

Amarillo

Purpura

Página 117
P ROY E C T O V I S I Ó N C RO M ÁT I C A

Purple (?)

#Purpura vs Azul

Pa l o R o s a

Miel
Página 199

76
Limón

Crema

#Crema vs Azul

Arcoiris

Rosa melocotón

Página 234
P ROY E C T O V I S I Ó N C RO M ÁT I C A

Rosa Limonada

Carmesí

#Azul vs Gris

Grisáceo
El capítulo arcoiris es un resumen de la semiótica del color encontrada en
el libro de Eva Heller, Psicología del color. Incluso la autora es mencionada
dentro del capítulo, y en el colofón al comienzo del libro.
77

Verde Lima

Amarillo verdoso

Página 284
Borgoña

L ava n d a

V e r d e O l i va
Página 300
P ROY E C T O V I S I Ó N C RO M ÁT I C A

# O l i va v s A z u l

Armonía

Azul, Amarillo, Rosa

#Gris vs Rosa

78

No ta s M e n ta l e s

Página 380

Página 388

Página 392
P ROY E C T O V I S I Ó N C RO M ÁT I C A

historia y desarrollo de los personajes:

Christian Jensen, el chico acromático:

Es un muchacho de veintidos años, abiertamente homosexual, crecido en un hogar


de acogida muy religioso y conservador. Siempre se sintió un extraño en la familia
en la que vivía. Sufrió de acoso en su colegio, y a pesar de que su familia sabía de
esto, no hicieron nada porque consideraban que lo merecía por su «condición». Por
esto tomó la primera oportunidad de escapar la cual vino de su hermanastro —al
mudarse con él—, al que llama a lo largo de la novela como Sr. Gris, ya que escapó
de una prisión, para vivir en un infierno. Vivían juntos en una tóxica relación de
dependencia emocional y abusos. Al haber estado constantemente expuesto a estas
situaciones, el desarrolla un gran complejo de inferioridad. La historia comienza
justamente cuando escapa de él.
79
Chris es daltónico, poseé una deuteranopia. Desconfía en su vista desde que tiene
memoria, desarrolla una aversión a los colores, al no poder comprenderlos y al
hacerlo sentirse perdido o incapaz. Excepto por un color: el azul. Es el único color
que puede distinguir con facilidad y sin problemas, por lo que representa un alivio
para él.

A pesar de sus complejos e inseguridades, Chris es un joven amable y atento. Esto


es gracias a que en su adolescencia su pilar emocional fue su vecina. Él la llama
Abuelita blanca. Ella le enseñó a cocinar y le traspasó su amor por la repostería. Le
inculcó sus mejores valores y se encargó de darle todo el amor y comprensión que
pudo.

Una de sus mejores habilidades es la cocina. Esto es el doble de difícil para él, porque
al poseer un impedimento en la visión del color, no puede fiarse de esta para los
tiempos de cocción o diferenciar algunos ingredientes. A pesar de ello, trabajó el
triple para poder apoyarse en su sentido del olfato, memoria (para recordar recetas
y tiempos de cocción), seguir al pie de la letra las instrucciones.
P ROY E C T O V I S I Ó N C RO M ÁT I C A

INICIO DE LA
HISTORIA

80

A L F I NA L D E
LA HISTORIA

Christian Jensen
e l c h i c o ac ro m át i c o
P ROY E C T O V I S I Ó N C RO M ÁT I C A

Levi Reed, Sr. Azul:

Profesor de arte de veintiséis años. Vive solo en departamento/estudio. Su madre


es una diseñadora de moda divorciada, la cual lo crió prácticamente sola. Tiene
un hermano mayor llamado Will, el cual es doctor de medicina general, y es padre
soltero, tiene una hija de cinco años, llamada Mikaela. Mika es la luz de sus ojos y
su sobrina favorita, aunque solo tiene una, es la consentida de la familia.

Levi es profesor de arte de un colegio, además de un electivo de color en una


universidad. Es artista a tiempo completo, pinta y exhibe sus obras en galerías de
arte. Tiene un manager llamado Dante, el cual es uno de sus mejores amigos, y el
único que es capaz de ponerle los pies sobre la tierra.

Es un apasionado profesor con un gran complejo de héroe, le gusta ayudar a


la gente porque cree que de una u otra manera será retribuido el doble, es algo
ingenuo. Se esfuerza en ser maduro y confiable. Es realmente malo diciendo que
81
«no», por lo que es susceptible a que la gente se aproveche de él. Tiene muchas
máscaras de personalidad a las que recurre para protegerse de lo que la gente
piense de él. Trata de esconder sus dificultades para no preocupar a otros, pero
tiene el efecto contrario, porque solo logra que sus cercanos estén más pendiente
de él. Es algo abstraído e introvertido, pero trata de trabajar en ello y ser más
abierto con la gente.
P ROY E C T O V I S I Ó N C RO M ÁT I C A

Levi Reed
Sr Azul

82

INICIO DE LA
HISTORIA
P ROY E C T O V I S I Ó N C RO M ÁT I C A

Sr. Gris:

Figura antagónica de la historia, quien no está realmente presente en la narración,


más bien funciona como un ancla mental constante para el desarrollo de Chris,
quien a su vez lucha diariamente por intentar dejar de normalizar esos aspectos
negativos y tóxicos de su pasada relación.

Ethan, Sr. Naranja:

Amigo de la infancia de Levi, a los quince comenzó a vivir con ellos, porque sus
padres lo echaron de la casa por su sexualidad. Militante de la comunidad Queer
desde entonces. Ethan trabaja como modelo fijo para ayudar a la madre de Levi
con sus colecciones, además de ser uno de los principales niñeros de Mika. Es un
personajes divertidos y ligeros, que funciona muy bien como alivio cómico. Por otro
lado es Chris quien más se apega hacia él, porque pueden identificarse en el otro por
algunas situaciones vividas en la juventud.
83
Dante, Sr. Turquesa:

Mejor amigo y autodenominado representante de Levi. Sus padres son abogados,


y tiene un hermano menor de diez años llamado Noah, el cual posee mutismo
selectivo y es alumno de Levi. Es una ventisca, de personalidad fría y calculadora,
sobreprotector con sus seres queridos. De todo el círculo cercano de Levi es el más
escéptico en cuanto a su toma de decisiones, es quien tiene los pies sobre la tierra.
Funciona como un golpe de realidad.
P ROY E C T O V I S I Ó N C RO M ÁT I C A

Corrección del manuscrito

La firma del contrato con la Editorial naranja se realizó en la quincena de agosto


2018, luego de ello se conversó la posibilidad de luego de un mes recepcionar el
manuscrito, y en ese momento anunciar a los lectores el proyecto del libro en
físico, lo que ocurrió el día 21 de septiembre del mismo año.

En esta primera corrección se mejoró la redacción y ortografía capítulos,


poniendo mayor enfasís en los primeros, además se actualizó la mayoría de los
datos respecto al daltonismo dentro de la novela, incluyendo menciones sobre
el ColorAdd, y algunos autores que escriben sobre psicologia del color como Eva
Heller, Joan Costa, Kandisky, entre otros. De 120 mil palabras el libro creció a 150
mil aproximadamente.
84
P ROY E C T O V I S I Ó N C RO M ÁT I C A

I ns c r i p c i ó n a p ro p i e da d i n t e l e c t ua l

85
P ROY E C T O V I S I Ó N C RO M ÁT I C A

I lus t r ac i ó n d e l a p o r ta da

El primer acercamiento a la portada fue pensar en ilustrar una escena del interior
del libro, donde uno de los personajes sería gris y el otro azul de esta manera sería
fácil identificarlos y asociarlos a la narrativa dentro del libro.

Se ilustraron dos escenas, una del inicio y una del final, su primera interacción y
la más significativa. Al momento de evaluarlas se volvieron demasiado figurativas,
y podrían ser segregadoras por el estilo en particular de las ilustraciones. A pesar
de que las ilustraciones fueron descartadas de portada, estas se subieron a redes
sociales con el fin de publicitar la novela.

86

Primer boceto preliminar..


P ROY E C T O V I S I Ó N C RO M ÁT I C A

87

Primer boceto digitalizado.


P ROY E C T O V I S I Ó N C RO M ÁT I C A

Segundo boceto digitalizado


88
P ROY E C T O V I S I Ó N C RO M ÁT I C A

La segunda idea de la portada fue apuntar más a la abstracción y —aunque parezca


contradictorio— al realismo.

Uno de los elementos más importantes en la novela, es la utilización del sketchbook


como una herramienta para la terapia y sanación, ya que si bien uno de los
protagonistas la utiliza para hacer bocetos y estudios de dibujo, el otro lo utiliza
como una bitácora en donde puede contar su pasado y contrastarlo con su presente.
De esta manera un boceto de un perfil, sin grandes razgos que pudieran aludir a
uno de los dos, creado con los colores principales de la novela azul, rosa y amarillo,
parecía ser más pertinente.

Definir el medio fue bastante sencillo, luego de un pequeño debate entre usar
acuarelas y tinta, o lápices de colores, fueron los lápices de colores quienes ganaron.
El material con el que todos comienzan en su niñez, además de ser el humilde
material con el cual la misma historia comenzó.
89
Una historia de trazos de colores necesitaba una portada hecha de lo mismo.

Segunda propuesta de portada


P ROY E C T O V I S I Ó N C RO M ÁT I C A

90
P ROY E C T O V I S I Ó N C RO M ÁT I C A

91

Propuesta final de ilustración, sin conversión CMYK.


P ROY E C T O V I S I Ó N C RO M ÁT I C A

5 . G E S T I Ó N E S T R AT É G I C A
C A L E N DA R I O D E P RO DUC C I Ó N

92
P ROY E C T O V I S I Ó N C RO M ÁT I C A

C O N T R AT O C O N L A E D I T O R I A L

1 Quienes suscriben: en la presente relación contractual, frente a terceros:


2 (personas, naturales, jurídicas, nacionales o extranjeras), se reconocerá
3 de forma inexorable como “CONTRATANTE-CESIONARIO”, en la
4 presente relación contractual a la EDITORIAL NARANJA
5 INTERNATIONAL, C.A; firma mercantil que se encuentra debidamente
6 inscrita y registrada ante el REGISTRO MERCANTIL SEGUNDO DEL
7 EDO.ARAGUA, bajo el tenor siguiente: NUMERO: 219; TOMO: 10-A; N°
8 EXPEDIENTE: 284-53215; y por otra parte, nel mismo acto y para los
9 mismos efectos, se reconocerá en condición de “CONTRATADO-
10 CEDENTE” al ciudadano(a):CATALINA GISELLE TOLOZA ESPINOZA,
11 quien es de NACIONALIDAD: CHILENA , mayor de edad, ESTADO
12 CIVIL: SOLTERA; DOCUMENTO DE IDENTIFICACION, (Cedula de
13 identidad o pasaporte): 19.516.471-1 de PROFESION: ESTUDIANTE ; 93
14 DOMICILIADO: PUERTO MONTT #18421. en el (Estado u/provincia),
15 MAIPÚ (Comunidad/localidad) REGIÓN METROPOLITANA ; DATOS
16 ELECTRONICOS DE COMUNICACIÓN: (Telef, facebook, correos,
17 whatsaap): [email protected] ; quienes se regirán de forma
18 infalible, por el presente contrato de adhesión, el cual posee la
19 estructura y el conjuntos de normas, denominada también cláusulas que
20 regirán los pactos, Convenios, y cualquier tipo de negociaciones
21 relacionado al ramo, ante personas naturales o jurídicas, nacionales o
22 extranjeros. Contrato que estará sujetas a lo estipulado en las siguientes
23 clausulas. CLAUSULA PRIMERA, (1°) (MODALIDAD):
24 La EDITORIAL NARANJA INTERNATIONAL, C.A, es una editorial on-
25 line y con planta física, ubicada su central en la república Bolivariana de
26 Venezuela, teniendo facultad de conformidad a su ACTA
27 CONSTITUTIVA (clausula Segunda), extender su domicilio, en cualquier
28 país del mundo, en la que su legislación así lo autorice.-----------------------
29 CLAUSULA SEGUNDA, (OBJETO): La EDITORIAL NARANJA
30 INTERNATIONAL, C.A, permite la publicación de libros, ya sea en
31 formato de libro electrónico (modalidad e-Book), o en formato papel para
32 su publicación y distribución bajo Demanda existente en el mercado
33 nacional e Internacional. El AUTOR o grupos de AUTORES, de forma
34 directa o por medio de terceros: (enlaces, medios publicitarios,
35 recomendaciones, etc), al momento de hacer contrataciones con la
36 EDITORIAL NARANJA INTERNATIONAL, C.A, a los fines siguientes: a)
37 Publicar una Obra de su autoría permitir su publicación, reproducción, y
38 venta, de la obra literaria : “Visión Cromática ”, en formato papel y/o en
39 formato electrónico bajo el sello exclusivo de la referida editorial
40 permitiéndole por este acto ceder los derechos necesarios de conformidad
P ROY E C T O V I S I Ó N C RO M ÁT I C A

1 a lo establecido en el presente contrato, sin ir en ningún momento en


2 contravención a la legislación venezolana, o de aquel país donde se
3 consume dicha contratación.-----------------------------------------------------------
4 CLAUSULA SEGUNDA (2°), (Sujetos suscribientes): Para los efectos
5 del presente Contrato, se considerada de forma inapelable, como
6 “CONTRATANTE-CESIONARIO”, la persona jurídica denominada:
7 EDITORIAL NARANJA INTERNATIONAL, C.A, y de forma
8 “CONTRATADA-CEDENTE”, la persona natural, o persona jurídica,
9 debidamente acreditada y representada por uno o algunos de sus
10 directivos identificados en los Estatutos legales que los acredita para tales
11 fines. ----------------------------------------------------------------------------------
12 CLAUSULA TERCERA (3°), (DERECHOS DEL CONTRATADO): El
autor de cualquier OBRA LITERARIA, tiene por el sólo hecho de su
94
13
14 creación un derecho sobre la obra que comprende, a su vez, los derechos
15 de orden moral y patrimonial determinados en el presente contrato. Los
16 derechos de orden moral son inalienables, inembargables, irrenunciables
17 e imprescriptibles. Corresponde exclusivamente al autor la facultad de
18 resolver sobre la divulgación total o parcial de la obra y, en su caso, acerca
19 del modo de hacer dicha divulgación, de manera que nadie puede dar a
20 conocer sin el consentimiento de su autor el contenido esencial o la
21 descripción de la obra, antes de que aquél lo haya hecho o la misma se
22 haya divulgado y haya suscrito la presente relación contractual. La
23 constitución del usufructo sobre el derecho de autor, por acto entre vivos
24 o por testamento, implica la autorización al usufructuario para divulgar la
25 obra. No obstante, si no existe una disposición testamentaria específica
26 acerca de la obra y ésta queda comprendida en una cuota usufructuaria,
27 se requiere el consentimiento de los derechohabientes del autor para
28 divulgarla. En caso de que una determinada obra sea publicada o
29 divulgada por persona distinta a su autor, éste tiene el derecho de ser
30 reconocido como tal, determinando que la obra lleve las indicaciones
31 correspondientes. El autor tiene, incluso frente al adquirente del objeto
32 material de la obra, el derecho de prohibir toda modificación de la misma
33 que pueda poner en peligro su decoro o reputación. El autor tiene el
34 derecho exclusivo de hacer o autorizar las traducciones, así como las
35 adaptaciones, arreglos y otras transformaciones de su obra. No puede
36 emplearse sin el consentimiento del autor el título de una obra, siempre
37 que sea original e individualice efectivamente a ésta, para identificar otra
38 del mismo género cuando existe peligro de confusión entre ambas. El
39 derecho de autor dura toda la vida de éste y se extingue a los sesenta
P ROY E C T O V I S I Ó N C RO M ÁT I C A

1 años contados a partir del primero de enero del año siguiente al de su


2 muerte, incluso respecto a las obras no divulgadas durante su vida.

3 CLAUSULA CUARTA (4°), (DERECHOS DEL CONTRATANTE): Los


4 derechos del “contratante o cesionario” se regirá de la siguiente manera:

5 a) El contratante posee pleno derecho de exigirle al autor de una obra


6 literaria o sus causahabientes (en caso de fallecer el autor), el
7 derecho de producir o hacer producir un número de ejemplares de
8 la obra, al personal acreditado por la editorial, empresa que se obliga
9 de forma oportuna y veraz garantizar la publicación y difusión de la
10 obra por su propia cuenta. A falta de estipulación expresa, se
11 presume que el derecho del editor tiene carácter exclusivo.
12 b) El contrato de edición debe indica la regalía de UN EJEMPLAR que
13 constituyen la primera edición de la obra, cuando por medio de 95
14 vensalvo que el editor haya garantizado al cedente el pago de una
15 cantidad fija a título de provento mínimo. Los ejemplares que por
16 disposición de la Ley o del contrato hayan de distribuirse
17 gratuitamente, no se cuentan en el número de ejemplares de la
18 edición, por lo tanto el ejemplar distribuido gratuitamente al autor, no
19 será destinado a comercio y no reportará derechos de autor.
20 c) Salvo pacto en contrario, el contrato sólo confiere al editor el
21 derecho de publicar una edición de la obra; pero si autorizare más
22 de una, las estipulaciones relativas a la primera se aplicarán a las
23 demás si en el contrato no se hubiere dispuesto otra cosa.
24 d) El cedente (contratado), debe entregar la obra al editor (autorizado
25 por la editorial), en las condiciones previstas en el contrato y de
26 manera que permita la producción normal. Salvo pacto en contrario
27 o imposibilidad de orden técnico, CATALINA GISELLE TOLOZA
28 ESPINOZA, conservará la propiedad del objeto que suministre al
29 editor en cumplimiento de la obligación precedente, pero la
30 responsabilidad del editor por la guarda de dicho objeto cesa al año
31 de terminada la producción.
32 e) El cedente debe garantizar al editor el goce pacífico y, en su caso,
33 exclusivo del derecho cedido por toda la duración del contrato.
34 f) El cedente tiene también, en su caso, la obligación y el derecho de
35 corregir las pruebas según las modalidades fijadas por los usos.
36 g) Mientras no esté publicada la obra “Visión Cromática” la autora,
37 CATALINA GISELLE TOLOZA ESPINOZA puede introducirle todas
38 las modificaciones que considere convenientes, siempre que éstas
39 no alteren el carácter y el destino de aquélla; pero deberá pagar el
P ROY E C T O V I S I Ó N C RO M ÁT I C A

1 estas y otras consideraciones las SANCIONES se extienden de forma


2 equitativa entre las partes suscribientes las siguientes formas:

3 a) Quedará resuelto la presente relación contractual cuando el autor


4 “Contratado-cedente”, presente retardo o simplemente negación a
5 la liberación del formato original de la obra;
6 b) Cuando No cumpla a cabalidad, u obstruya de forma directa o por
7 medio terceras personas (naturales o jurídicas), la publicidad
8 establecida por la Editorial;
9 c) Cuando de forma parcial o total No cumpla con parte o la integridad
10 de las clausulas establecidas en el presente contrato
11 d) Cuando el “Contratado-Cedente”, de forma paralela le ceda los
12 derechos de: (Redacción, Publicación, reproducción, divulgación y
13 venta), a otra empresa, organización, u asociación de Editorial,
distinta a la EDITORIAL NARANJA INTERNATIONAL,C.A;
96
14
15 e) Cualquier retraso o mora en la entrega del material a publicar, será
16 un causal de sanción, considerando los efectos que esto le acarraría
17 a la Editorial.

18 CLAUSULA SÉPTIMA (7°), (ACCIONES LEGALES): En caso de


19 controversia entre las partes, ya sea dentro del territorio venezolano, lugar
20 donde se encuentra la sede principal de la EDITORIAL NARANJA
21 INTERNATIONAL, CA, o en cualquier territorio, pertenecientes a los
22 países que componen el sistema Internacional, se aplicara a priori, los
23 siguientes mecanismos de solución de controversias:

24 a) En primer lugar se acudirá a los medios alterno a la resolución de


25 controversias, garantizando un acercamiento directo, y resolución
26 amistosas entre las partes; Donde habrá un Mediador que de forma
27 imparcial coadyuvara a cristalizar que las partes lleguen a un
28 acuerdo equitativos para ambas, y que vaya en el bienestar del
29 gremio;
30 b) En el supuesto negado en que es irreconciliable la mediación entre
31 las partes, de inmediato quedara sujeto la solución de la
32 controversia, bajo el ejercicio que tienen las partes de ejercer el
33 derecho de la acción ante los Tribunales correspondientes. Toda
34 acción legal, acarreara gastos económicos, costas, y consecuencias
35 directas e indirectas que afectaran a las partes.

36 CLAUSULA OCTAVA, (Reconocimiento y convalidación del


37 Contrato): Bajo este acto, las partes reconocen y aceptan en totalidad por
38 medios de sus rubricas, y huellas dactilares, y respaldo fotográfico de ser
39 el caso, el contenido íntegro de las clausulas existente en el presente
P ROY E C T O V I S I Ó N C RO M ÁT I C A

1 CONTRATO DE ADHESION, las cuales bajo ningún concepto deberá


2 contraponer lo establecido en la legislación de cada país, en el caso que
3 así fuera, previa aprobación de la junta directiva, y siempre y cuando no
4 afecte los derechos de la EDITORIAL NARANJA INTERNATIONAL,C.A,
5 se tomara en consideración, y de inmediato realizaremos los ajustes
6 pertinentes.-----------------------------------------------------------------------------

_________________________
10
97
11 Firma y huella

12 CATALINA GISELLE TOLOZA ESPINOZA

13 DNI 19.516.471-1
P ROY E C T O V I S I Ó N C RO M ÁT I C A

6 . R E P R E S E N TA C I Ó N D E L A P R O P U E S TA

Esta etapa se divide en tres puntos, el primero es la propuesta de la portada


extendida, la maqueta del interior, y la gráfica asociada, en las dos primeras la
editorial Naranja presentó su trabajo, pero estas fueron devueltas con múltiples
correcciones, en conversaciones posteriores se decidió que se rediseñarían ambos
desde cero, y estos diseños finales fueron creados por la autora.

P R O P U E S TA S D E L D I S E Ñ O D E L A P O R TA DA E X T E N D I DA D E
PA R T E D E L A E D I T O R I A L

98

Primera propuesta de portada sin modificar.


P ROY E C T O V I S I Ó N C RO M ÁT I C A

MAIL DE CORRECCIONES:

21 FEB. 2019 23:38

Buen día, perdón por tardar en responder.

Tengo una pequeña lista de correcciones respecto a la portada que


me enviaron.

Texto:

El texto que les propuse de contraportada es este:

Cada persona se compone de tonos, los cuales se interpretan en


sentimientos. Una a una las pinceladas sobre nuestro lienzo se
vuelven una parte importante de la obra de arte que podemos
99
llegar a ser. Esto nos lleva a hablar de un chico daltónico, el cual
es consciente de su vida desaturada de color, con sentimientos
apagados y galaxias sobre su cuerpo. Todo esto no era más que el
dolor transmitido por un mundo acromático.

Entonces, llegó el Sr. Azul.

Un amanecer de matices cálidos, quien se encargó de arrastrar


un pincel de dulzura por cada parte de su piel, y que con sus
sentimientos estaba dispuesto a cambiar y ampliar las tonalidades
de su perspectiva de vida. Fortuitamente la sola presencia del Sr.
Azul podía despertar un completo arcoíris dentro del chico con
reducida visión cromática.

Esta no es sólo la historia del artista que lo acogió cuando estaba


perdido. Sino un relato sobre dos personas que se encontraron entre
trazos difusos y que juntas, aprendieron a formar un sólido amor
lleno de colores.
P ROY E C T O V I S I Ó N C RO M ÁT I C A

Diagramación y composición:

100

Esta es una corrección rápida, porque me encuentro de vacaciones


y traigo mi notebook personal para poder hacer las cajas y grillas
bien. En la contraportada es importante que el texto tenga «aire»,
buenos márgenes, centrado, y justificado.

En la portada creo que la jerarquía visual del título está bien, pero
el nombre del autor y la editorial, no. Es muy confuso de leer.
Debería ser Springkolors, el «Catalina Toloza» más pequeño, casi
que tenga el mismo largo que el Springkolors, o jugar con el peso
de las tipografías. El nombre de la editorial no debería ir tan junto
con el nombre del autor, esto para que ambos se puedan leer bien.
Por supuesto esto también lo ajusté en otra caja, estos textos se
encuentran muy al borde.
P ROY E C T O V I S I Ó N C RO M ÁT I C A

Tamaño del texto

Los textos de contraportada, el lomo, nombre de autor y editorial,


todos están muy grandes. De hecho, creo que si imprimen una
copia tamaño real, se darán cuenta de esto. El título puede estar
bien, pero todo el otro texto se ve exageradamente grande.

Tipografía de la portada

Me gusta que sea una tipografía Script, de hecho, también


consideraba que ese tipo de tipografía era la que había que usar, pero
no estoy segura si «Watermelon» es la indicada, por los ornamentos
de la fuente. Apuntaría más por el lado de: Tahu o Mollywood

101
P ROY E C T O V I S I Ó N C RO M ÁT I C A

Tipografía de la contraportada y texto complementario

Si bien esto es meramente un gusto personal, pero un gran no a


esa tipografía. Hay muchas que creo que podrían funcionar muy
bien y verse mejor. Adjunto algunos ejemplos, lo dejo al criterio del
diseñador. El problema de la jerarquía del texto de nombre de autor,
creo que se puede resolver con esto, ya que usando una tipografía
diferente a la del título, se puede jugar con el peso visual de la
misma familia tipográfica (light, regular, bold).

102
P ROY E C T O V I S I Ó N C RO M ÁT I C A

Todas las tipografías que les puse aquí, son gratuitas, las propuestas
del título son de Dafont, por otro lado las del texto complementario
son de Google fonts.

De verdad, lo siento por las molestias de antemano. Sé que


probablemente ningún otro autor debe haberles dado un correo con
tantas especificidades, lo lamento, pero creo que es mucho mejor
que sea directa y gráfica con los cambios, porque de esa forma es
mucho más fácil para el diseñador después, sé de primera mano lo
terrible que son los cambios del cliente.

103
Muchas gracias por todo.
(Perdón y gracias, a todo el equipo de diseño)

Catalina Toloza
P ROY E C T O V I S I Ó N C RO M ÁT I C A

S E G U N DA P R O P U E S TA D E P O R TA DA C O N L A S
C O R R E C C I O N E S A P L I C A DA S :

104

Segunda portada corregida por la Editorial Naranja


P ROY E C T O V I S I Ó N C RO M ÁT I C A

MAIL DE CORRECCIONES:

3 ABR. 2019 20:27

Buen día, perdón por tardar en responder.

Muchas gracias por todas las modificaciones. Miré la portada y aún


creo que hay cosas en las que se tiene que trabajar.

Les adjunto una maqueta rápida que trabajé sobre la imagen que
me mandaron.

Por favor, comparen ambas.

105

Segunda portada rediseñada con el fin de ilustrar la falta de margenes o jerarquía visuales.
P ROY E C T O V I S I Ó N C RO M ÁT I C A

Justificar el texto de la contraportada, y bajarle unos puntos a la


tipografía.

No sé si en el archivo original que están trabajando tiene las


medidas reales que luego se mandará a imprenta, pero de ser así
hay muchas cosas que no están bien ajustadas. El tamaño del texto
está exageradamente grande, lo que con lleva a que no haya mucho
aire, y lo que es más preocupante, que tampoco haya márgenes.

Verificar el tamaño del texto en el lomo

Al igual que el texto anterior creo que hay que ajustar el tamaño
de la tipografía, porque no se están ocupando bien los espacios. 106
También revisar el ancho del lomo ajustado al número de páginas,
a simple vista no corresponde a un ancho de más de 400 páginas.

Revisar los tildes en el título

Sé que la tipografía tiene ese tipo de tildes, pero creo que es mejor
modificar los tildes manualmente, ya sea convirtiendo el texto a
trazos o simplemente haciendo un pequeño vector de tilde, porque
hay que colocarlas más cercana a la letra que corresponde, porque
a simple vista, puede pasar como «Visión, cromatica».

Propuesta para el nombre de autor en portada y de la editorial.

Usé la misma tipografía del corpus de la contraportada, pero ahora


se diferencian y tienen diferentes jerarquías visuales.
P ROY E C T O V I S I Ó N C RO M ÁT I C A

Color del lomo

Creo que el lomo azul puede presentar más armonía y ser más
cohesivo, pero si el lomo negro es una decisión de carácter editorial
(estilo de sus colecciones), no hay problema.

Corrección del color

Hice una leve corrección de color en la parte del frontis. Es más que
nada para que los colores (magenta y amarillo) sigan resaltando un
poco más. Pero supongo que con pruebas de impresión podrán verlo
mucho mejor, puesto esto esta trabajado en RGB y no en CMYK.
107

Lamento por todo esto, sólo quiero que este proyecto salga de la
mejor manera posible, siempre estaré mirando todo buscando lo
mejor para el libro.

Muchas gracias al equipo de diseño por todas las gestiones y estar


haciendo esto posible.

Mis más sinceros saludos.


Catalina Toloza

En respuesta a estas nuevas correciones ocurrió algo inusual, lo cual marcó de forma
determinante cómo se trabajó el proyecto desde este punto en adelante. Por norma
común la responsabilidad de la diagramación del interior y exterior del libro es de
la editorial, pero como un caso especial fue propuesto que esto quedara a cargo del
autor, al tener experiencia en diseño editorial adquirida en su practica profesional
realizada en LOM Ediciones en el año 2019.
P ROY E C T O V I S I Ó N C RO M ÁT I C A

108
P ROY E C T O V I S I Ó N C RO M ÁT I C A

P R O P U E S TA D E P O R TA DA E X T E N D I DA F I NA L

109

Original digital con las guías, margenes, cruces de corte y plegado.


P ROY E C T O V I S I Ó N C RO M ÁT I C A

14 ABR. 2019 21:09

Buen día.

Les envio la diagramación de la portada, quería mostrárselas para


saber que opinan de esta nueva versión.

Les adjunto el PDF para imprenta, este va con las marcas de recorte,
plisado, sangrado de 5mm. Además van dos archivos en JPG como
vista preliminar.

Esta hecha a 6x9 pulgadas, el lomo actualmente está a 23mm


(medida que saqué al usar una maqueta de papel bond ahuesado
de 70 gramos), pero sé que la imprenta debe confirmar la medida
de acuerdo al tipo de papel y la encuadernación que usarán. De
cualquier manera no hay ningún problema en corregir el lomo las 110
veces que sean necesarias.

La línea blanca que separa el lomo de la contraportada no irá, solo


es para que puedan visualizar el tamaño del lomo.

El color cyan que se usa en mayor parte de la contraportada es:

C: 90
M: 25

El rectángulo blanco es donde iría el código de barra, cuando se


tenga el ISBN.

Ambas tipografías son gratuitas. Una es Selima de dafont para el


título y la otra es PT Serif de Google fonts, la que es usada en el
contraportada.

Espero que les guste, a mí me deja mucho más tranquila verla así.

Catalina Toloza
P ROY E C T O V I S I Ó N C RO M ÁT I C A

M A Q U E TA D E L I N T E R I O R PA R A I M P R E S I Ó N E N V I A DA
POR LA EDITORIAL

La maqueta del interior fue mandada por la editorial el 22 de mayo del 2019
con inteción de obtener el visto bueno para imprenta de parte del autor,
lamentablemenente esto no ocurrió por los multiples errores que existían dentro
del interior, los cuales en cualquier otra situación deberían ser impresentables.

Las erratas eran de todo tipo: ortográficos; redacción; justificación del texto;
diferencias en los estilos de los permanentes; nombre de autor mal escrito en
multiples ocaciones; viudas y huerfanas, entre otras. Las cuales en ningún caso son
justificadas en una publicación destinada a imprenta, pero mucho menos en una
obra que paso aproximadamente ocho meses en manos de la editorial, de los cuales
debe haber pasado por más de un proceso de corrección y lectura.

111
MAIL DE CORRECCIONES:

2 3 M AY. 2 0 1 9 1 2 : 2 7

Estimada editorial.

Estaba revisando el pdf que me mandaron, no se puede imprimir


así. Como maqueta esta bien, pero hay muchas cosas que me
cuestiono respecto a la diagramación, y muchas otras que hay
que corregirlas urgentemente. Esta vez también consulté respecto
estas cosas con una correctora de libros, para poder corroborar
normas, redacción, etc.

Lamento que este sea otro largo, pero realmente quiero que este
proyecto salga de la mejor forma posible, y estoy segura de que
ustedes quieren lo mismo.
P ROY E C T O V I S I Ó N C RO M ÁT I C A

Mi nombre está mal escrito 206 veces.

Ustedes tienen mis datos, mi nombre es «Catalina Giselle Toloza


Espinoza», el nombre en los permanentes está terriblemente
escrito, mi apellido está mál y mi segundo nombre está escrito
como «Gisssella». Sé que es un error de tipeo, pero leerlo tantas
veces mal realmente es frustrante.

112
P ROY E C T O V I S I Ó N C RO M ÁT I C A

La «Dedicación»

¿Por qué está escrita la palabra? ¿Por qué esta centrada?

Creí que las dedicatorias que se trataban como epígrafes, es decir,


alineadas a la derecha y con cursivas, sin comillas.

113
P ROY E C T O V I S I Ó N C RO M ÁT I C A

¿Por qué los agradecimientos están al inicio?

Es muy raro que luego de la dedicatoria venga enseguida los


agradecimientos. Los agradecimientos deberían ir al final del libro.

114
P ROY E C T O V I S I Ó N C RO M ÁT I C A

Inicios de los capítulos y estilo de estos.

Entiendo la elección de una tipografía handwritting, para darle el estilo


de un trazo de escritura, correspondiente con el título de la portada, y
hacer un símil con la escritura del sketchbook dentro de la historia. Lo
que no entiendo es por qué todas las letras en ALTAS. ¿Es por qué es
un título? En ese caso es mejor elegir una fuente con más peso visual.

La fuente de la segunda imagen es: Broadcast Matte

Creo que algo tan simple ya le da otra mirada al libro.

115
P ROY E C T O V I S I Ó N C RO M ÁT I C A

Espaciado del texto

¿Es posible darle un punto o 1mm de espacio entre párrafo?

Sé que apretarlo es para que no gane muchas hojas. Pero de verdad que
se hace muy agotadora la lectura si no hay esos espacios de respeto,
sobretodo entre párrafos normales, pensamientos y diálogos.

Creo que hay espacio al final de los capítulos.

Sino se puede subir un poco el subtitulo y así ganar un poco más de


espacio para que quede un poco más holgado.

116
P ROY E C T O V I S I Ó N C RO M ÁT I C A

Justificación de los párrafos

Algunos párrafos están justificados a la derecha, otros a todo el margen,


es muy extraño leer con tantas lagunas entre el texto y sin que esté
unificado, y esto se repite a lo largo del libro.

117
P ROY E C T O V I S I Ó N C RO M ÁT I C A

Diferencias en los permanentes

Mi nombre está mal, pero también los estilos de permantes son


diferentes, no veo la necesidad de esto, porque ni siquiera tiene un estilo
especial, como con la tipografía de la portada o algo así. Simplemente
son diferentes y distraen de la lectura.

118

Las comillas no están unificadas, en algunos casos están en altas, otras


españolas

Debería haber sólo un tipo de comillas a lo largo del texto, en la editorial


en la que trabajaba usaban por norma las comillas españolas, tuve que
cambiar miles de comillas. Finalmente aprendí que sólo es necesario
usar Buscar y cambiar para reemplazarlas. No pueden haber tantos
tipos de comillas distintas.
P ROY E C T O V I S I Ó N C RO M ÁT I C A

Viudas y huérfanas.

El libro esta lleno de ellas. Sé que es normal que a uno como diagramador
se nos pasen, porque no podemos estar pendientes de todos los
párrafos, pero no debería ser un error en la gran mayoría del libro. Estas
son dos páginas seguidas, en las primeras 20 páginas, lo que evidencia
la tendencia de este descuido.

119
P ROY E C T O V I S I Ó N C RO M ÁT I C A

La mayoría de estas correcciones son de diagramación, pero también


leyendo el manuscrito sigo encontrando erratas de redacción y
puntuación los cuales hay que arreglar. Hay muchos detalles y son
sólo las primeras 20 páginas, hay 400 más que revisar y corregir.

Son cosas sencillas y rápidas de corregir, pero me da mucho temor


que esto retrase mucho más el libro, porque son muchas.

¿Hay alguna opción de que tengan el Indd o el empaquetado? De


aquí al lunes puedo corregir todas estas cosas y estaría listo, para que
ustedes también lo chequearan y lo volvieran a revisar en caso de que
se me pasara algo.

Hace poco terminé mi practica en LOM ediciones, una editorial


chilena de libros enfocados a la investigación, cultura, filosofía y
política, y ahí se me exigía que diagramara un libro diariamente, luego
ingresar correcciones de la editorial, y las del autor, para finalmente 120
enviar a imprenta, por lo que conozco lo duro que puede ser. No había
visto el manuscrito desde hace 8 meses, y entiendo las millones de
complicaciones que se tuvieron para llegar acá, pero de verdad temo
por un mes o dos meses de retraso, cuando esto se puede arreglar en
un par de días de trabajo.

No tengo ningún problema en corregir las cosas en el mismo archivo


que estuvieron trabajando, y de verdad me comprometo a que esto
estará listo en un par de días después de que tenga el archivo para
trabajar, porque así como ustedes, quiero que el proyecto vea la luz.

Sino es posible, igual estoy creando un pdf marcando todas las


correcciones, y de tipeo, redacción, etc.

Lamento sinceramente todos los problemas y el trabajo adicional que


esto acarrea.

Estoy atenta a su respuesta (esperando que con el archivo) para poder


comenzar a trabajar lo antes posible y tener todo listo a la brevedad.

Catalina Toloza E.
P ROY E C T O V I S I Ó N C RO M ÁT I C A

121

La captura de pantalla que se encuentra en la parte superior fue la respuesta de parte


de la Editorial Naranja frente al mail con correcciones. Luego de ello fue enviado el
archivo .doc, en el cual se había trabajado el manuscrito del libro.

Al tener la maqueta del libro en formato .doc se tuvo que decidir entre dos opciones:
corregir el libro en el mismo Word, o diagramar el libro desde cero importando
el .doc en InDesing ingresando las correcciones mientras se arma la maqueta.

La elección final fue la última y sin perder más tiempo se comenzó a trabajar en
la diagramación, teniendo en consideración algunos requerimientos impuestos
por la editorial: No cambiar la tipografía principal del cuerpo del libro (Garamont);
no cambiar el tamaño de la tipografía anterior (12 pt), y por último no cambiar el
número final de páginas (412).
P ROY E C T O V I S I Ó N C RO M ÁT I C A

REDISEÑO DEL INTERIOR DEL LIBRO

La diagramación del interior y las correcciones nuevas tardaron una semana en


realizarse, esto porque ya existía la orden de impresión. El libro fue diagramado
en InDesing, la tipografía principal fue Garamont 12, pero las cursivas son Palatino
Italic 10.5, en los títulos se usó Broadcast Matter 35, los permanentes se unificaron
con Garamont en versalitas. Apesar que la interlinea se holgó y se corrigieron
muchas cosas, el número de páginas se mantuvo en 412.

Cuando se entregó el nuevo PDF para imprenta se notificó a la editorial de todos


los cambios, nombres de tipografías, cambios de estilos de parrafos, etc. Apesar de
que se les pidió una nueva lectura para revisar las correcciones ingresadas, no se les
entregó el empaquetable editable.

122

Nueva portadilla del libro en contraposición a la presentada por la editorial


P ROY E C T O V I S I Ó N C RO M ÁT I C A

D E D I C AT O R I A

123

S O B R E L A AU T O R A
P ROY E C T O V I S I Ó N C RO M ÁT I C A

NUEVOS TÍTULOS Y SANGRÍA INICIAL

124

NUEVOS MARGENES
P ROY E C T O V I S I Ó N C RO M ÁT I C A

INTERLINEA

125
NUEVO ESTILO DEL SKETCHBOOK
P ROY E C T O V I S I Ó N C RO M ÁT I C A

AGRADECIMIENTOS

126
P ROY E C T O V I S I Ó N C RO M ÁT I C A

M AT E R I A L G R Á F I C O A S O C I A D O S A L L I B RO

Aparte de la escritura del libro, ilustración y diseño de la portada extendida, y


diseño del interior, también se trabajaron gráficas asociadas para el lanzamiento
de la novela, entre ellos fue: Mockup 3D, y multiples diseños de marcapáginas para
regalar junto a la venta de los ejemplares.

127
P ROY E C T O V I S I Ó N C RO M ÁT I C A

TIRO RETIRO

128
P ROY E C T O V I S I Ó N C RO M ÁT I C A

7 .V E N T A Y D I S T R I B U C I Ó N D E L L I B R O
P R E C I O D E V E N TA I N T E R NA C I O NA L Y NA C I O NA L

Antes de hablar del precio de venta, hay que exponer el valor de producción del
libro a nivel nacional, en los cuales se trabajaría en una impresión bajo demanda.
Los aspectos formales del libro son:

Tamaño del libro: B5 176 x 250 mm


Páginas negras: 412
Páginas a color: 1
Material del interior: Bond ahuesado 70 gramos
Tipo de cubierta: Cubierta flexible Gouche 300 gramos + laminado polimate
Tipo de encuadernación: Rústica

Si bien la editorial no compartió el desglose


de sus propias cotizaciones, comunicaron 129
que el precio de venta nacional sería de:
$14.500 pesos chilenos. Explicaron que el
precio de impresión del libro es de $9.200.

A pesar de desconocer la imprenta con la que trabajarían, se hizo cotizaciones para


la producción de la novela con distintas imprentas, en las cuales se les preguntaba
por las características del libro. Dentro de muchas cotizaciones la más similar fue
de parte de Dospuntocero:
P ROY E C T O V I S I Ó N C RO M ÁT I C A

Si bien el precio de venta internacional variaba de país en país y en diferentes


distribuidores, se puede usar como el precio base el de Amazon: $ 20.50 a 21
dólares (convertido a pesos chilenos son: $15.000 a $16.000, con un dólar
aproximado de $750), esto principalmente por la moneda y el alcance que tiene
como distribuidor a muchos países.

130

Por otro lado, en México el libro estaba disponible en librería Gandhi a $330 pesos
méxicanos, un equivalente a $12.000 pesos chilenos. En Perú se vendía por la
Librería SBS a $60 soles, equivalente a $12.500 pesos chilenos. En Colombia estaba
a $60.300 pesos colombianos en la Librería de la U, equivalentes a $11.900 pesos
chilenos.
P ROY E C T O V I S I Ó N C RO M ÁT I C A

D I S T R I BUC I Ó N NAC I O NA L

La venta del libro a nivel nacional estaba a cargo


de la misma Editorial Naranja, manejaban los
pedidos por mensajes privados en Instagram, y
por un número de celular que manejaba uno de
sus vendedores.

Cada pedido era cancelado con anticipación,


y con esa orden mandaban a imprimir los
ejemplares correspondientes. Luego el pedido
era enviado por pagar a través de Starken a su
respectivo dueño.

A junio del 2020 las ventas del libro superaban


los 800 ejemplares, de los cuales Chile
monopolizaba gran parte de las ventas. A pesar
de ello la Editorial solo contaba con un canal de 131
distribución nacional, en contraposición a otros
países donde contaba con más de una librería.

Luego del lanzamiento del libro en julio del


2019, se realizaron dos firmas de la publicación
impresa, una en agosto y otra en septiembre,
en las cuales se firmaron ejemplares con
dedicatorias y se regalaron marcapáginas a
todos los asistentes.

Desafortunadamente no se ha podido realizar


otra firma de libro, ya que en octubre de ese año
aconteció el estallido social, y posteriormente
comenzamos a vivir una pandemia mundial la
que imposibilitó reuniones sociales con el fin de
resguardar la salud, y evitar la propagación del
virus.

Feria libre ilustración y diseño frente al parque San Borja


P ROY E C T O V I S I Ó N C RO M ÁT I C A

D I S T R I BUC I Ó N I N T E R NAC I O NA L

La cadena de distribución internacional estaba a cargo de diversas librerías en


distintos paises con los que la Editorial Naranja mantenía contratos y convenios,
la mayoría de ellos eran con librerías de impresión de baja demanda, lo que quiere
decir que cada vez que una persona compra un libro, se crea la orden de producción
de ese ejemplar.

El principal distribuidor internacional es AMAZON, ya que envia los libros a


cualquier parte del mundo (exceptuando países con restricciones fronterizas).

En latinoamérica los principales distribuidores eran: Librerías Gandhi en México,


Librería de la U en Colombia, Cuspide en Argentina, Librería ElAltillo en Uruguay.

Otro punto de venta importante era en España, donde el libro se podía encontrar en
Agapea y Casa del libro, sin mencionar Amazon.es. 132
P ROY E C T O V I S I Ó N C RO M ÁT I C A

133

Imagenes rescatadas directamente del instagram de la Editorial Naranja


P ROY E C T O V I S I Ó N C RO M ÁT I C A

CONCLUSIONES Y PROYECCIONES

1. ALCANCE EN LAS REDES SOCIALES

Uno de los aspectos sorpresivos del proyecto fue lo


mucho que creció gracias a las redes sociales. Porque
si bien en el inicio no tenía más ambición que ser
una historia con una premisa diferente, a medida
que los capítulos se iban publicando la cantidad
de lectores aumentaba de forma exponencial, y los
mensajes de lectores agradecidos por la historia se
acumulaban en mis redes sociales.

Ese gran alcance fue el que logró darle la notoriedad


necesaria al proyecto para que una editorial
se interesara en este, y finalmente pudiera ser
publicado.

A pesar de todo las complicaciones del proceso


productivo, el libro tuvo una gran recepción entre
134
los lectores y seguidores de la historia, a tal punto
que incluso han creado fanarts o ilustraciones del
libro, asi como trabajos y exposiciones para trabajos
escolares. Captura de pantalla de Inbox de Wattpad
P ROY E C T O V I S I Ó N C RO M ÁT I C A

O B R A S C R E A DA S P O R L E C TO R E S O SE GU I D O R E S D E L L I B RO

135
P ROY E C T O V I S I Ó N C RO M ÁT I C A

2 . R E F L E X I O N E S F I NA L E S Y P ROY E C C I O N E S

Visión cromática fue un gran sueño el cual pudo salir de lo onírico y existir en
nuestro terreno físico. La principal ambición de la historia era exponer y enseñar
sobre diferentes aristas de lo que gravita mi mundo: el color; la importancia de este
y como influye en la vida cotidiana de las personas; exponer su problemática para
las personas que poseen algún tipo de deficiencia en la visión del color; normalizar
las disidencias sexuales, y ampliar el catálogo de libros con parejas homosexuales.

Tener la oportunidad de que una editorial se interesara en el proyecto fue en


ese momento increíble, lamentablemente el trabajo con ellos fue complejo y
decepcionante. El proyecto pudo llegar a un buen puerto gracias a que antes de
ser escritora, soy diseñadora gráfica, —y lo más importante— una que le interesa
mucho el mundo editorial, pero me cuestiono qué pasará con los otros autores que 136
publican con ellos, los cuales quizás no tengan los conocimiento o el vocabulario
técnico para defender su punto de vista frente a las negligencias de la editorial.

Al aceptar trabajar con ellos nunca fui ambiciosa en querer una gran propuesta
de diseño, al contrario, lo único que me importaba eran los aspectos básicos
de una diagramación: una tipografía con serif que tuviera un tamaño bueno de
lecturabilidad; que las cajas de textos estén ajustadas y no hayan ríos; la menor
cantidad de huérfanas y viudas. El problema que ni siquiera esos requerimientos
formales cumplían, por lo que como profesional —que en ese minuto se encontraba
trabajando en una editorial (Lom Ediciones) y se encargaba de la diagramación,
ingreso de correcciones, y despacho a imprenta de originales digitales— fue muy
frustrante y chocante ver un trabajo así.

Al estar inconforme con el trabajo me hizo considerar la cancelación de mi contrato


con la Editorial, al mismo tiempo buscar otras formas de volver a publicar la novela,
ya sea con otra editorial o crear una microeditorial independiente junto con gente
que conocí en este proceso como: correctoras, editoras, ilustradoras. Uno de los
aspectos valioso del proyecto fue ingresar al mundo editorial y poder hacer redes
con gente que pertenece a este.
P ROY E C T O V I S I Ó N C RO M ÁT I C A

Es increíble cómo el poder de las palabras puede influir positivamente en las


personas, brindándoles el apoyo que necesitan en un determinado momento de sus
vidas, o poder ampliar un poco más la perspectiva de su mundo. Plantear un tema
de reflexión, explicarlo y compartirlo con lectores que finalmente le dan vida a las
historias al leerlas.

El daltonismo es una condición que está muy invisibilizada, de la cual también hay
mucha desinformación, pero al escribir la historia, hubieron miles de personas que
la leyeron gratuitamente y pudieron aprender un poco sobre esta. Puede que el
número sea bajo, pero aún así es importante para que el tema se siga conversando
y debatiendo, para que más personas puedan interesarse en hacer investigaciones,
crear regulaciones, formar ONGs, entre muchas otras cosas, con el fin de apoyar a
las personas o las familias que posean esta condición.

Por último este libro es en lo que converge toda mi carrera profesional y autoral. Mi
camino en la carrera de diseño lo formé tratando de gravitar en los temas de: color 137
aplicado, semiótica del color, la importancia del color en la comunicación efectiva,
el rol del diseño en la comunicación efectiva de los mensajes visuales, el fenómeno
del daltonismo, y por último la experimentación de la sinestesia como sistema
de apoyo para la enseñanza del color para personas con deficiencia en la visión
del color. Todo esto está plasmado en el libro, por supuesto de una forma menos
académica tratando de implantar la pequeña semilla de interés sobre estos temas.
Mis conocimientos prácticos del diseño me ayudaron a poder producir el libro de la
mejor forma posible que podía, a pesar de las limitaciones impuestas de la editorial.

En contraposición a lo que mencione con anterioridad se encuentra mi trabajo


como ilustradora freelance, tener un proyecto con ilustraciones propias las cuales
pudieron aportar otra perspectiva a las palabras escritas, fue realmente valorado
por los lectores, pero también fue de gran ayuda para ampliar el portafolio y tener
pedidos de trabajo enfocados en las ilustraciones de portadas de libros.

Este proyecto abrió muchas puertas para poder trabajar próximos proyectos escritos
y visuales.
P ROY E C T O V I S I Ó N C RO M ÁT I C A

Referencias
y Anexos 138
REFERENCIAS Y ANEXOS

REFERENCIAS

Acevedo, M., 2003. La percepción sinestésica, vínculos entre lo auditivo y lo visual.


Música y educación: Revista trimestral de pedagogía musical, vol. 16, no. 56, pp.
109-121. ISSN 0214-4786.

ASNA, 2013, ¿Qué es el daltonismo? (disponible en www): http://asdna.org/que-es-


el-daltonismo/ Fecha de consulta: 10 de abril del 2018.

Caivano, J. L., 1994. Color and sound: physical and psychophysical relations, Color
Research and Application 19 (2), 126-133.

___________. y Amuchástegui, R.H., 2002. Color, arte, diseño y tecnología:


ArgenColor 2000: actas del Quinto Congreso Argentino del Color. Buenos Aires:
Editorial La Colmena. 139
___________., 2003. Sinestesia visual y auditiva: la relación entre color y sonido
desde un enfoque semiótico. Designis, vol. 4, pp. 175-186.

Carontini, E., Cadín, A. y Peraya, D., 1979. Elementos de Semiótica general: el


proyecto semiótico. Barcelona: GG.

Clínica Rementería, 2018. Daltonismo Clínica Rementería (disponible en www):


http://www.clinicarementeria.es/patologias/daltonismo Fecha de consulta: 10 de
abril del 2018.

COLORADD, 2010. Why ColorAdd. (Disponible en www): http://www.coloradd.net/


why2.asp Fecha de consulta: 10 de abril del 2018.

Costa, J., 2007. Diseñar para los ojos, Costa Punto Com, S.L

Cytowic, R., 1995. Synesthesia: Phenomenology And Neuropsychology A Review of


Current Knowledge. Psyche, vol. 2.

Esselgren, S., 1973, El lenguaje de la arquitectura. Buenos Aires: Eudeba.

Frascara, J., 2000. Diseño para la gente. Buenos Aires, Argentina: Ediciones infinito.
REFERENCIAS Y ANEXOS

Fonseca, C. y Quintero, M.L., 2009, La Teoría Queer: la de-construcción de las


sexualidades periféricas. Sociológica. 2009. No. 24, p. 43-60.

Gerrig, R.J., Zimbardo, P.G., Dávila martinéz, J.F.J. y Pineda Araya, L.E., 2010.
Psicología y vida. S.l.: s.n. ISBN 978-970-26-0584-3.

Gilberto Leonardo, O., 2004. LA DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE PERCEPCIÓN


EN PSICOLOGÍA CON BASE EN LA TEORÍA GESTALT. Revista de Estudios Sociales,
no. 18, pp. 89-96. ISSN 0123-885X, 1900-5180. DOI 10.7440/res18.2004.08.

Harrison, J. y Baron-Cohein, S. 1994 Synaesthesia: an account of coloured hearing,


Leonardo 27 (4), 343-346.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., Baptista Lucio, P., Méndez
Valencia, S. y Mendoza Torres, C.P., 2014. Metodología de la investigación. México,
D.F.: McGraw-Hill Education. ISBN 978-1-4562-2396-0.
140
Ivanovic, I.C., 2009. Proyectacolor : recursos de apoyo a la manera tradicional
de estudiar y enseñar el color para el diseño. Tesis para obtención de grado de
Diseñadora Gráfica [en línea], [Consulta: 10 octubre 2019].

Jakobson, R. 1985 «Closing statement: Linguistics and poetics» en Semiotics:


Anintroductory anthology de R. E. Innis (ed.), 147-175. Bloomington: Indiana
Univer-sity Press.

Jardi, E., 2013, Pensar con imágenes. España: Editorial Gustavo Gili, S.L.

Kandisky, W. y Palma, E., 2001. De lo espiritual en el arte. México: Coyoacán. ISBN


978-970-633-002-4.

Kepes, G.,1944, Language of vision. Chicago: Paul Theobald and Co.

Luckiesh, M.,1921 Color and its applications. Nueva York: D. Van Nostrand.

Matlin, M. y Foley, H. ,1996, Sensación y Percepción. 3. Prentice Hall


Hispanoamericana, S.A.

Melero, H., Peña-Melián, Á. y Ríos-Lago, M., 2015. Colors, tastes, numbers?:


synesthesia in a Spanish sample. Revista De Neurologia, vol. 60, no. 4, pp. 145-150.
ISSN 1576-6578.
REFERENCIAS Y ANEXOS

Molina, M., 2015, El daltonismo en la comunicación visual y la aplicación del código


ColorAdd. Proyecto de Grado. UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR.

Munari, B., 1987, Diseño y comunicación visual. 1. Barcelona : Gustavo Gili.

___________., 2016. Diseño y comunicación visual contribución a una metodología


didáctica. Barcelona: Gustavo Gili.

Pacchiarotti, S., 2009. LA CATEGORIZACIÓN DE COLORES: UN ESTUDIO


COMPARATIVO ENTRE HABLANTES DEL NORUEGO, COREANO Y ESPAÑOL.
Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. Costa Rica, vol. 2, no. XXXIII, pp. 163-176. ISSN
0378-0473.

Pedroni, A. M., 2004, Semiología, Un acercamiento didáctico. 1. Guatemala.


Editorial Universitaria.

Peirce, C. S. 1931-1958 Collected papers. Cambridge, MA: Harvard UniversityPress. 141


Los números en los envíos se refieren a volumen y parágrafo.

Peirce, C.S., Hartshorne, C., Weiss, P., 1985. Principles of philosophy: two volumes
in one. 5.

Phillips, P.P., 2013. Survey basics. Alexandria, Virginia: ASTD Press. ASTD training
basics series. ISBN 978-1-56286-809-3. MLCM 2018/49377 (H)

Pickford, R.W., 1963. Natural selection and colour blindness. The Eugenics Review,
vol. 55, no. 2, pp. 97-101.

Pridmore, R.,1992. Music and color: relations in the psychophysical perspect-ive,


Color Research and Application 17 (1), 57-61.

Rodríguez, R. S., 1971 Arquitectura como Semiótica. Nueva Visión. Buenos Aires.

San Roque, L., Kendrick, K., Norclifle, E., Brwn, P., Defina, R., Dingema, M.,
Dirksmeyer, T., Enfield, N., Floyd, S., Hammond, J., Rossi, G., Turvesson, S., Van
putten, S. y Majid, A., 2015. Vision verbs dominate in conversation across cultures,
but the ranking of non-visual verbs varies. Cognitive Linguistics, vol. 26. DOI 10.1515/
cog-2014-0089.
REFERENCIAS Y ANEXOS

Sanz, J. C., 1985 El lenguaje del color. Madrid: Hermann Blume.

Soto, L., 2011, Importancia de la ergonomía en el diseño de productos. Actas de


diseño Nº11. Universidad de Palermo.

Torre y rizo, G. de la, 1992. El lenguaje de los símbolos gráficos: introducción de la


comunicación visual. México: Limusa. ISBN 978-968-18-4374-8.

Veltrusky, J., 1976. Some aspects of the pictorial sign en Semiotics of art de L.Matejka
e I. R. Titunik (eds.). Cambridge, MA: The MIT Press

Vernon, M., 1962. The psychology of perception. Harmondsworth, Middlesex, In-


glaterra: Penguin

Vilatuña C. F., Guajala A. D., Pulamarín, J.J. y Ortiz P. W., 2012. Sensación y
percepción en la construcción del conocimiento / Sensation and perception in the
construction of knowledge. Sophía, vol. 1, no. 13, pp. 124. ISSN 1390-8626, 1390-3861. 142
DOI 10.17163/soph.n13.2012.05.

WCAG, 2008. Pautas de Accesibilidad para el Contenido Web. http://www.w3.org/


TR/WCAG20/

Wells, A., 1980. Music and visual color: a proposed correlation, Leonardo 13,101-
107.

Zilbeberg, C. 2001. Synesthésie et profondeur. Ponencia al VI Congreso de la


Asociación Internacional de Semiótica Visual, Québec, 14-21 de octubre.
REFERENCIAS Y ANEXOS

A N E XOS

A continuación se presentan tres entrevistas realizadas en el 2018 a dos personas


con daltonismo, en este caso Juan Pablo Betancourt y Juan «el daltónico», seguido
de una entrevista a Lina Cárdenas. La información recabada sirve a modo de apoyo,
contexto, motivación para la realización de la investigación.

Entrevista 1: Juan Pablo Betancourt


Daltónico.

¿Cuándo supo que tenía daltonismo?

Me enteré el 2013.

¿Cómo o cuándo lo diagnosticaron? 143


Cuando renové mi licencia de conducir, uno de los test que me realizaron fue el
test de Ishihara, el cual desconocía absolutamente y respondí con toda sinceridad.
Enseguida me enviaron a pedir hora al oftalmólogo.

¿Tipo de daltonismo?

No recuerdo bien, pero creo que es del tipo de daltonismo al rojo y verde.

¿Durante la etapa escolar el tema del color fue algo que afectó en su enseñanza
o rendimiento?

Por supuesto que me afectó, aunque me diagnosticaron ya mayor. De pequeño


siempre me costó identificar los colores. A veces pintaba los troncos de los árboles
verdes y las hojas con otro tono de verde. El azul lo confundía con el violeta.

En cuanto a su formación profesional:

Soy ingeniero en conectividad y redes y actualmente me desempeño como


informático. Por suerte no me complica mayormente en mis funciones habituales.
REFERENCIAS Y ANEXOS

¿El color no fue algo determinante?

En la enseñanza media estudié electrónica y siempre me costó ver o identificar las


resistencias ya que cada una tiene colores distintos, los cuales indican de qué tipo
y de qué característica son. Como también al realizar cableado estructurado que
todos se configuran con un código de color.

¿Alguna vez ha tenido alguna situación social complicada debido a su forma de


ver los colores?

El típico bullying que pueden hacer tus pares al momento de contarles que «veo» las
cosas de manera distinta a ellos.

En el diario vivir: ¿Hay situaciones que deba hacer y le tome un tiempo mayor
que el resto, sólo por el color. (Vestirse, tomar locomoción, ir al supermercado,
etc) ¿alguna más difícil que otra?
144
Prácticamente todo produce un tipo de problema, ya que hasta cuando la gente te
da referencias de algo, mencionan los colores. Dobla en la esquina donde está la
casa salmón luego dónde está esa chica con polera verde... etc. O cuando vas en el
metro y tienes que hacer combinación es esa famosa línea verde con combinación
es roja, las cuales a mi en lo particular me cuesta mucho ver si no estoy muy cerca.

Algún mecanismo o técnica que hayas desarrollado para sopesar la deficiencia


cromática.

Usar lentes de sol siempre que me expongo al sol, ya que el brillo me molesta
enormemente. Pero de momento no tengo ningún mecanismo como para disminuir
mi mala visión. Ya que hasta antes de enterarme de que era daltónico, veía el mundo
con normalidad. Ahora lo veo con curiosidad de cómo lo vería alguien normal.

¿Cómo ha sido esta situación para su familia?

Cuando me diagnosticaron se dieron cuenta el porque me costaba identificar


algunos colores o porque me vestía tan monocromático.
REFERENCIAS Y ANEXOS

Leí una noticia donde comentaban respecto a una posible agrupación u ONG
para daltónicos ¿Se realizará? ¿Algún plan a futuro? ¿Motivaciones para
hacerlo?

Primero me surgió la curiosidad de saber cuántos daltónicos hay en Chile. Por lo


que creé el grupo al cual perteneces. Pero se empezó a masificar y pensé que tal
vez sería buena idea hacer una asociación o algo por el estilo. Hablé con mucha
gente y les pareció bien la idea, me ayudaron en muchas cosas y una chica del grupo
(más visionaria) me planteó la idea de formar una organización sin fines de lucro,
la cual lamentablemente aún la tenemos estancada y sin tiempo para formarla.
Pero en si la idea inicial era cuantificar el nivel de daltonismo en Santiago y/o Chile,
para así poder ayudarnos consiguiendo fondos para adquirir de manera más fácil y
económica los lentes que venden en el extranjero y ayudan a mitigar la patología.

145
REFERENCIAS Y ANEXOS

Entrevista 2: Juan «El daltónico»


Daltónico.

¿Cuándo supo que tenía daltonismo?

Cuando estaba en Kinder, era una actividad donde teníamos que dibujar a nuestra
mascota, y yo tenía un gato, gris muy oscuro. Todos dibujaron a sus perros, y los
pintaron, café, negro, y yo mi gato gris lo estaba pintando gris, pero con un lápiz
morado. La profesora me preguntó «Juan ¿por qué estás pintando un gato morado?
» y yo le respondí que no era morado, era gris. Y ella fue la que habló con mi mamá
para que viera este tema.

¿Cómo o cuándo lo diagnosticaron?

Nunca me llevaron propiamente al oftalmólogo, lo hicieron a la mala. Se consiguieron


el test, y no pude ver más que hasta la tercera plantilla.
146
¿Tipo de daltonismo?

Deficiencia cromática con los rojos, una protanomalia. Pero más marcadamente
con el tema de los morados, los violetas.

Mis papás nunca le dieron mucha importancia, porque toda la familia de mi papá
tiene esto. Pero en ellos es súper desarrollado y muy común.

¿Durante la etapa escolar el tema del color fue algo que afectó en su enseñanza
o rendimiento?

No, no mucho. Más que nada tiendo a ocupar mucho la muletilla del «Cómo»,
porque pasaba diciendo, «oye pásame ese lápiz que es como azul». Pero lo digo de
verdad, porque me queda la duda.

En cuanto a su formación profesional:

Sí, acá fue terrible. Porque como estudié arquitectura, tenía un ramo en primero
que era como «forma y espacio» y ahí tenía teoría de color, y fue mi pesadilla, ya
que tuve que enfrentarme realmente a otro tipo de sensibilidad, donde tenías que
reconocer, los tonos, los brillos, las saturaciones.
REFERENCIAS Y ANEXOS

Tuve que hacer un ejercicio, que era una composición de 15x15cm, la misma en
tonos fríos y en tonos cálidos, con un contraste en cada uno. Para mí fue asumir
que me sacaría un tres. La de colores cálidos no me fue tan difícil, pero la de los
fríos, fue terrible. Me fue pésimo. Luego yo le dije a la profe, que yo tenía deficiencia
cromática, hice lo que pude.

Felizmente para mí, luego no tuve que hacer cosas donde el color fuera algo súper
específico con el tema cromático.

¿El color no fue algo determinante?

Yo evité siempre el tema cromático, porque sabía que era algo que se me escapaba
de las manos. Aparte en el diseño y en la arquitectura, siempre tiene que estar todo
súper justificado, entonces me daba miedo tener que llegar a la situación en donde
un profesor me preguntará «¿Por qué?» y que para mi fuera un color, pero el profe
percibiera otra cosa. Entonces siempre me trataba de alejar de esa variable, trataba
147
de experimentar en otras cosas.

Soy súper experimental, siempre trato de innovar y probar cosas nuevas. Pero el
color siempre fue algo a lo que le dije no.

¿Has tenido algún problema con herramientas gráficas?

No, bueno sí. Pero son llevables. Yo uso mucho photoshop. Por la edición de fotos
Ahora que soy freelance no estoy preocupado de que alguien pueda corregirme.
Le doy un poco más de rienda suelta. Pero si es difícil el tema de las herramientas
digitales cuando te piden algo específico. Pero ahí me ayuda mucho esta parte del
photoshop, como las muestras.

Esas igual son metodologías para poder como solventar la deficiencias.

Sí, totalmente. Las uso siempre. Te mencionaba antes, que para mi lo peor es la
labor como profesional del rol de arquitecto y de diseñador, cuando investigaba o a
veces incluso... Me acuerdo del 2010 cuando me fui de viaje fui a Europa y tú abrías
los mapas y los códigos de colores son súper específicos, y me perdía siempre. Ahí
sí me costó mucho, como en temas de simbología.
REFERENCIAS Y ANEXOS

Me imagino que con las señaléticas también.

Totalmente, en metro todavía hay cosas que son como súper... tontas. Porque si bien
yo no tengo el defecto del rojo y el verde. Pero por ejemplo las rutas del metro son
ruta roja y ruta verde. Y está en un puntito que es «Así». Y uno decía chuta, que
bueno que yo no confundo eso y si los confundo, cagué. Si fuera azul y morado, para
mi sería imposible distinguir las rutas. Entonces para mí, la señalética ha sido lo que
más me ha costado en mi día a día. Que sí me ha dado problemas, sí me he perdido.
El morado para mí es difícil de distinguir.

Hay un diseñador que es brasileño, que trabajó el tema de transformar el color


en código, como simbología. Hizo como un braille para los colores, que es súper
básico que se llama ColorAdd. Son pequeños como símbolos que se traducen en
color. Eso lo han probado en distintos países de Europa. Sobre todo en el tema de
las señaléticas, es una de las herramientas mucho más fáciles para comprender.
148
Si al final son cosas muy pequeñas, porque por último no los contornean. El
contornear siempre ayuda. Porque cuando me ponen dos iguales a mí se me funden
algunos. Por ejemplo si son oscuros, una línea blanca que los divida para mi sería
mucho más fácil, o si son muy claros una línea negra. Son gestos súper piola que
marcarían gran diferencia.

¿Cómo fue el tema de transformar el daltonismo en tu marca?

Sí, es mi logo. Bueno actualmente igual estoy en un periodo de revelarme contra


todo lo que había hecho en mi vida. Y siempre el daltonismo fue como la talla,
siempre me acuerdo que mis amigos que comenzaron a tener hijos, decían: Juan,
ven a enseñarle los colores.

El daltonismo es de esos pequeños defectos que no son tan graves, que la gente
puede tirarte como esas tallas sin sentirse mal. Para mi no era como frustrante, no
me sentía pasado a llevar.

Entonces cuando egresé de arquitectura, me revelé un poco en contra de todo eso


y comencé a diseñar. Dije: Ya filo, ahora como le pones a tu marca. O sea, nunca he
pensando en esto como una marca, es un proyecto personal, entonces sentía que
tenía que importarle que hablara muy de mí. Creo que el ser daltónico al final del
día si ha generado una estética en mí.
REFERENCIAS Y ANEXOS

Yo siempre pensaba, cuando estudiaba arquitectura: ¿Y una persona que ve en


blanco y negro puede estudiar arquitectura? Fue una reflexión que siempre tuve.
Y después me di cuenta que sí, no sería un arquitecto común. Y no tendría porque
ser malo.

Ya, y ¿cómo sería un diseñador daltónico? La arquitectura, que es donde yo aprendí


a diseñar, si uno hace como raya para la suma igual es como bien fome, en cuanto a
color, en cuanto a forma, todo termina siendo muy como cuadrado y gris.

Después me metí a la moda, que es todo lo contrario. Todo es color, brillo, lentejuelas,
plumas, y dije: aquí sí quiero explorar mi estética, y mi estética es una estética
de daltónico. Entonces me lancé con «daltónico», pero la gente piensa que es mi
apellido, y es cuando me preguntan: ¿Eres daltónico de verdad?.

Es cierto, y es un poco la representación del empoderamiento respecto a esto, que


también forma una estética que a mí me gusta. Desde la forma en que me visto, los
149
colores que me gustan, las películas que me gustan.

Finalmente esto lo traspasó a mi proyecto personal de esto de diseñar sombreros


muy extraños. Entonces es algo muy mío, que yo quise como representar. No verlo
más como un defecto o una limitación, sino todo lo contrario. Verlo como un
formador de estética. Siento que me ha servido mucho. No me arrepiento de nada,
siento que es una forma muy mía de ver las cosas, literalmente. Una forma súper
única de ver el mundo. Entonces ¿Por qué no ponerla en manifiesto?
REFERENCIAS Y ANEXOS

Entrevista 3: Lina Cárdenas.


Color Management, Percepción de Color, Iluminación y color, Textiles
Técnicos, Coloración y Acabados Textiles.

El color es algo perceptual y todos vemos de diferentes formas. ¿Existe algún


instrumento que nos permita tener alguna noción de cómo ve el otro?

No. Nosotros somos seres tricromáticos, eso quiere decir que nuestra percepción del
color está basada en tres pigmentos que tenemos en nuestras células fotosensibles
en nuestras retinas, que responden al rojo, verde y al azul. La distribución de esos
pigmentos es muy distinta en persona a persona. Hay estudios médicos, donde uno
puede ver la densidad de los pigmentos que uno tiene. No solo hay que pensar en
lo fisiológico, porque resulta que la percepción del color es subjetiva porque resulta
en la interacción de una fuente de luz y de un objeto, y si se cambian esas cosas se
150
cambia el color. Entonces no es solo que tú y yo lo miremos, sino que lo hagamos
bajo las mismas condiciones. Es decir que depende de nuestro sistema visual, la
fuente de luz y la superficie característica del objeto.

¿Y herramientas para nuestro rango de visión?

Sí hay herramientas para determinar nuestro rango de visión de color.

Los test de internet son muy malos, ya que la reproducción de color en pantalla es
súper limitado nuestra rango de color, en comparación a lo que podemos ver.

En el caso de la colorimetría, ¿Puede ayudar?

Colorimetría es medir el color nada más. Te puede ayudar para asegurar en medición
en los colores que vayas a usar haya un gran contraste porque eso es lo que necesitas
usar con una persona que tiene una deficiencia del color.

¿Qué ocurre cuando el color como mensaje en sí mismo, es un problema?

Elegir fruta o comida. (ver el grado de madurez o cocción de algo) la elección de


ropa, menor grado. Puestos que pueden ser asistidos por pares y la orientación
espacial, porque tienden a ver cosas que no están.
REFERENCIAS Y ANEXOS

Me pasó que vino hace poco una persona que quiere ser piloto. Porque esto es
requisito para ser piloto. Hay grados, moderada, mediana o severa. Y esta persona
tenía una deuteranopia severa. Él me decía «¡Pero yo veo!» y yo le respondía «Es
que no, no ve». Él estaba viendo cosas que no estaban existiendo por su mismo
problema. Por esto en casos donde se requiera mucha alerta, como manejar, es
complicado por temas de cómo reaccionan o responden esto.

(....)

Sí, mucho en Chile, no está pensado para ser inclusivo. Sobretodo para personas
que tienen problemas de visión de color, que yo me he sorprendido muchísimo,
porque aunque en Latinoamérica no hay tanto, en todos mis años de experiencia en
donde más he encontrado personas con problemas de visión de color ha sido acá.

Me llama la atención, porque por mapa, los casos reportados no son tan altos acá
en Latinoamérica, pero a mí personalmente, yo llevo haciendo testeos de visión de
151
color, desde el 2006, doce años, y la mayor cantidad me ha tocado en Chile.

No hay información respecto a esto en Chile.

No, no la hay. Esto es porque no existe ninguna normativa, no hay detección


temprana. En Estados Unidos está normalizado que los niños tienen que tener un
chequeo en la etapa de kindergarden. Acá algunos lo hacen, chequeos de visión,
pero no visión de color. Sólo es para ver si necesitan gafas o no. Y yo creo que eso
debería ser un requisito, porque ayuda que podamos entender estas personas y
guiarlas, porque no es que ellos no vean rojo, ellos ven lo que uno les enseñó en el
colegio lo que es rojo. Ahora ve a saber lo que ellos ven como rojo. Y no es que sólo
afecte la percepción del verde, el rojo y el azul, es también la combinación de todos
los colores, porque todos los colores que nosotros vemos son la combinación de
esos tres foto pigmentos. Entonces altera la visión de todos.

No hay regulación, ni recomendación para esto. En otros lados si hay regulación y


normas, para la creación de páginas web, señaléticas, donde se dan especificaciones
de color, de modo que se genere alto contraste, de modo que se pueda responder a
las necesidades de ellos.
REFERENCIAS Y ANEXOS

¿Existen herramientas para corregir esto, o de alguna manera para transformarlo


y hacerlo accesible?

Todas sus decisiones de color están basadas en luminosidad. Lo que hacen los test
para medir esto, es que toman dos colores que tienen la misma luminosidad, por
esto la persona se ve confundida porque no tiene información de contraste, ese es
el principio de todos los test. La información la reciben por contraste, si no hay
contraste no ven. Ellos pueden ver esas grandes diferencias, gracias a los cambios
de luminosidad, eso les ayuda a comprender el mundo a su alrededor. Eso es la
clave. Aplica en casi todas las deficiencias cromáticas.

El semestre pasado tuvimos a una niña que tiene acromatopsia, que ve en grises,
si los grises son parecidos, ella no lo ve. Ella necesita el contraste para poder ver la
diferencia. Todo tiene que ver con contraste y la luminosidad.

Usted qué opina de enseñar el color de otra manera que no sea el sentido de la
152
vista.

Yo creo que hay que pensarlo, porque el color es puramente visual, pero de alguna
forma tenemos que pensar en las personas que no son visuales, yo creo que ahí la
clave es la sinestesia. Pensar a través de otros sentidos. Me lo he estado pensando,
porque ahora tenemos a una persona no vidente estudiando diseño, entonces he
estado cuestionando cómo enseñarle el color.

Miguel Neiva desarrolló un sistema de codificación del color, a través de formas


simples. ¿Sé podría aplicar este sistema en Chile? (Señaleticas, lápices de
colores)

A mi lo único que me preocupa de su sistema es que el color es tridimensional


(Luminosidad, matiz y saturación). Entonces yo creo que a nivel básico, funciona.
Pero el color es mucho más complejo que eso. En este momento se proponen que
son 3 dimensiones del color, pero yo estuve en mayo en una conferencia donde se
proponen que son cinco dimensiones del color. Es un buen inicio.
REFERENCIAS Y ANEXOS

A modo de brainstorming, podría compartir algunas herramientas o decisiones


de diseño, para que el color también se comunique de forma inclusiva.

Contraste.

De hecho hay muchas páginas en las que te puedes meter y simular imágenes. De
modo que van a ser visibles para todas las personas que tienen problemas de visión
de color.

Incluir un check de contraste. Para ver que todos los colores se distinguen para
todas las personas que tengan deficiencias cromáticas.

En adobe hay esto.

Por eso te digo que en Chile no hay, pero en el resto del mundo hay regulaciones
donde te dicen que tu ya no puedes diseñar una página web sin poco contraste. Hay
regulaciones muy específicas en términos legales, respecto a la inclusión. 153
Por eso Adobe responde a esto, para poder chequear que los contrastes están bien,
de esta forma ratificar que sea visibles para todos.

Respecto al por qué no es tema el daltonismo en Chile:

No creo que sea algo que se lleve el registro, obviamente porque uno trabaja con el
color y todo, si siente esa fascinación por ver cómo ve esta persona, que no puede
ver este mundo tan espectacular que yo veo.

Yo no soy chilena, pero sé que no tienen idea respecto a este tipo de cosas. Por
ejemplo, yo al jardín de mi hija , yo les pasé el test de visión de color, por mi cuenta,
y ahí encontramos a un niño que tenía un problema, obviamente luego lo llevaron
al medico y lo corroboró. Pero no hay mucho, ni siquiera personal médico, que sepa
como trabajar con una persona con deficiencia cromática.

Tuve una alumna en título, que estábamos realizando un test, muy parecido al
Ishihara, pero mucho más didáctico, y estuvimos hablando con muchos médicos, y
existía demasiado desconocimiento frente a este tema.
REFERENCIAS Y ANEXOS

También me llamó la atención, que la persona que quería ser piloto, vino aquí
porque quería hacerse el Farnsworth (Munsell test); parece que no hay nadie más
en Chile que tenga ese test que yo. Que es un test súper estandarizado de visión de
color, que en otros países de hecho se utiliza como parte de un proceso de selección
de personas que trabaja en algo que tenga color.

Creo que aquí culturalmente no se le ha tomado el peso. Aquí está súper atrasado
en términos de color, en educación, en aplicación, en todo. Acá todo se limita a
Pantone, y hay cero nociones de control de calidad de color, es súper limitado.

El color es una temática que se aborda donde muchas disciplinas, desde el arte, el
diseño, la matemática, psicología, química, física. Cada uno desarrolla un lenguaje
y no hay un lenguaje común. Este es un problema, gravísimo en términos de
educación. Nunca se cruzan, y deberían hacerlo.

154
REFERENCIAS Y ANEXOS

155

También podría gustarte