TP1 - TSC II - Maria Gabriela Gutierrez
TP1 - TSC II - Maria Gabriela Gutierrez
TP1 - TSC II - Maria Gabriela Gutierrez
1)
Relacionando el planteo del autor Cabaluz Ducasse, en el cap. 5 en que
la "...la comunidad no es abstracción, generalidad ni esencia. La
comunidad remite a formas organizativas históricas, concretas y
dinámicas. Su derrotero es sinuoso, no siempre coherente ni continuo,
en tanto las comunidades permanentemente se re-inventan y re-
configuran a partir de criterios temporales y espaciales", esto se
manifiesta en el artículo “No es mafia, es cuidado” donde la
problemática de los vendedores ambulantes que comercializan sus
productos en los ferrocarriles argentinos siempre estuvo ligada a la
creencia popular que las mismas formaban parte de organizaciones
mafiosas que a través de la explotación de un sector vulnerable de la
sociedad traccionaban en beneficio propio.
En el artículo, se expone la voz de uno de estos trabajadores que
muestra una visión completamente opuesta, donde encuentran en estas
prácticas no solo una fuente de ingreso para su familia sino una
pertenencia al grupo que conforma, identificándose como un servicio
importante para la comunidad. Esta actividad los dignifica, y se transmite
en los senos familiares, de generación en generación, conformando un
vínculo de colaboración entre sus integrantes.
Es por este vínculo que, en este último tiempo, el grupo de vendedores
ambulantes del tren San Martin han logrado organizarse y darle forma a
una cooperativa que los represente y proteja como empleados, logrando
así ser reconocidos como trabajadores formales.
2)
Imagino una posible intervención de un equipo de extensión
universitaria de la UNDAV con los trabajadores ambulante de todos los
ferrocarriles.
Como primera etapa, sería necesario trazar un “mapa” o ruta para
conocer las problemática en profundidad, los actores intervinientes:
reuniones con la cooperativa de vendedores del tren San Martin para
conocer en profundidad las problemáticas y desafíos que tuvieron que
atravesar para conseguir la personería jurídica y cuales desafíos aun les
quedan por conquistar. Y en una segunda etapa con el resto de los
vendedores ambulantes de las otras líneas de trenes para intentar
encontrar similitudes que los acerquen a resultados igualmente
satisfactorios. Tomando en consideración que el tiempo es vital para que
la temática no sea sacada de agenda.
Considero que debería aportar la construcción de un conocimiento
superador apostando a una construcción mutua, o como menciona
Huidobro “una construcción dialógica del saber”, exponiéndose,
revalidando sus actividades, sus historias y sus problemáticas,
sintiéndonos parte para así tratar de dialogar sobre posibles soluciones a
las mismas.
Partiendo de una concepción del saber, y tomando en
consideración el contexto histórico y actual circundante a este grupo
social concreto de vendedores, deberíamos poder sacar a la luz aquella
situación o problema que le dio origen desde una perspectiva de
neutralidad.
En el caso “no es mafia, es cuidado” se nos invita a reflexionar sobre los
preconceptos que nos formulamos a través de lo que oímos o leemos,
mostrándonos que no siempre es acertado lo que pensamos si no nos
involúcranos y escuchamos de los propios actores como ellos viven esa
realidad, los desafíos que afrontan día, para así, desde el dialogo,
encontrar soluciones y un saber más amplio.
3)
Entendiendo que un plan es un conjunto de acciones o estrategias
(proyectos), que se planifican mediante un “Programa” o hoja de ruta
para alcanzar un objetivo específico, el programa denominado “Salario
Social Complementario” se ha implementado en el marco del Plan
Argentina contra el hambre, el cual, forma parte de las políticas sociales
implementadas por el gobierno argentino para combatir la pobreza y
mejorar la calidad de vida de los sectores más vulnerables de la
sociedad.
Este programa otorga un pago adicional al salario de aquellos
trabajadores registrados que perciben bajos ingresos, con el fin de
complementar sus ingresos y ayudarles a cubrir sus necesidades
básicas, especialmente en lo que respecta a la alimentación.
Esto último pudo lograrse al poder conformar una cooperativa y y que la
misma fuera aprobada por el Instituto Nacional de Asociativismo y
Economía Social (INAES) que es un organismo que en la actualidad
depende de la Jefatura de Gabinete de Ministros, que ejerce las
funciones que le competen al Estado en materia de promoción,
desarrollo y control de la acción cooperativa y mutual.
En el INAES se registran e inscriben todas las Mutuales y Cooperativas
(sean de Trabajo, vivienda, crédito, consumo, servicios públicos, entre
otras) existentes en Argentina. Constituyéndose como organismo de
control, donde se presentan balances y otras rendiciones a nivel
societario. Además, promueve financiamiento y capacitación a estas
entidades de la economía social.
Una cooperativa es una asociación autónoma de personas que se han
unido voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y
aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes por medio de
una empresa de propiedad conjunta y democráticamente controlada.
El monotributo social es un régimen tributario, que promueve la
inserción de emprendedoras y emprendedores en situación de
vulnerabilidad, que realizan una única actividad económica por cuenta
propia y se encuentran fuera del mercado formal laboral o trabajando en
relación de dependencia con ingresos brutos inferiores, En este sentido,
se puede decir que el Monotributo Social es una ampliación de
derechos, ya que otorga a los sectores más vulnerables de la sociedad
la posibilidad de ingresar al sistema formal y acceder a los mismos
beneficios que el resto de la población.
4)
Los autores que hemos estudiado coinciden que los temas en agenda
tienen un tiempo limitado, y que es necesario avanzar mientras los
mismos se encuentren vigentes dado que también el no hacer nada, es
una forma de hacer.
La intervención de las ONGs y los organismos internacionales en las
políticas públicas de nuestro país a partir del neoliberalismo impuso,
miradas de la pobreza que destacan las carencias, la culpabilidad y la
victimización de las clases populares por su condición. Y desde la
estigmatización de estos sectores se los obliga a permanecer pasivos y
cautivos de las políticas estatales.
Es por ello que, desde la Universidad y en particular desde TSC se nos
invita a involucrarnos, junto con estos actores para pensarlos como
productores de sus experiencias y así, juntos, teorizar sobre sus
realidades y los modos de mejorar las condiciones de vida de las
mayorías.
REFERENCIA WEB:
https://www.argentina.gob.ar/inaes
https://es.wikipedia.org/wiki/Instituto_Nacional_de_Asociativismo_y_Econom
%C3%ADa_Social
https://www.anses.gob.ar/trabajo/monotributo-social