Caso Estudio - Agua Potable en Jiquilpan, Mich

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 69

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE JIQUILPAN

PLANEACIÓN URBANA Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE MÉXICO

GRUPO “A”SÉPTIMO SEMESTRE

AGUA POTABLE EN JIQUILPAN, MICHOACÁN


ARQUITECTURA

ARQ. J. JESÚS VILLASEÑOR MAGALLÓN

PROFESOR

EQUIPO

Gabriel Cortero Orduñez(B15290057)

Calzada Barón Moisés Eduardo (lb17290911)

Villanueva Andrade José de Jesús (20420629)

13/12/2023
MANEJO INTEGRAL DEL AGUA POTABLE EN
JIQUILPAN, MICHOACÁN
Extracción, captación, tratamiento, administración, distribución y medición.

Gabriel Cortero Núñez (?)

Calzada Barón Moisés Eduardo [email protected]

Villanueva Andrade José de Jesús [email protected]

Tecnológico Nacional de México Instituto Tecnológico de Jiquilpan, Michoacán, México, Planeación Urbana y
el Ordenamiento Territorial de México.

2
ÍNDICE
● INTRODUCCIÓN

● CAPÍTULO I
➔ Caso de estudio

-Origen de Jiquilpan

➔ Datos físicos

➔ Evolución de Jiquilpan

➔ Futuro de Jiquilpan

● CAPÍTULO II
➔ Definición caso estudio

➔ Antecedentes (planteamiento de problema)

➔ Cronología de los hechos históricos

➔ Planeación institucional en México

➔ Más concepto de planeación

3
➔ Soporte legal de la planeación

➔ Metodología de marco lógico

➔ CAPÍTULO III
➔ Tema del problema

➔ Planteamiento del problema

➔ Analisis de involucrados

➔ Analisis foda

➔ Árbol de problemas

➔ Árbol de objetivos

➔ Árbol de estrategias

-(líneas de acción (foda +-)

-Proyectos

➔ Árbol de alternativas

4
➔ Metodología de marco lógico

➔ conclusión

➔ Bibliografía

5
INTRODUCCIÓN

A continuación plasmamos nuestro proyecto en general (manejo integral Agua


potable la ciudad de Jiquilpan, Michoacán). Para lo cual podremos observar todo el
proceso llevado a cabo a través del tiempo que perduró el semestre.

Al adentrarnos a la lectura se aprecian los conceptos básicos de la arquitectura en


la planeación. En el capítulo I veremos el caso estudio y su pregunta significativa
¿por qué existe Jiquilpan?, los datos físicos, la evolución de Jiquilpan, y el futuro
que plasma la población jipilquense.

Capítulo II, en este capítulo se conceptualiza la definición del caso de estudio, los
antecedentes del problema (planteamiento del problema), la cronología de los
hechos históricos, la planeación institucional en México, el fundamento conceptual
que la compone, el concepto de la planeación, el soporte legal de la planeación, y la
metodología del marco lógico.

Capítulo III, en este capítulo nos adentramos con un enfoque más claro de nuestro
tema (manejo integral del agua potable en Jiquilpan, Michoacán) en este apartado
veremos el tema principal del problema, planteamiento del problema, la
problemática, el diagnóstico (pronóstico, diagnóstico), desarrollo del problema
(problemas, causas, raíz y consecuencias), análisis de involucrados, análisis foda,
árbol de problemas, árbol de objetivos, árbol de estrategias (línea de acción foda
minimax), árbol de alternativas, metodología de marco lógico, la conclusión y por
último la bibliografía.

6
CAPÍTULO I
CASO DE ESTUDIO

Economía

Ciencia social que estudia los procesos de producción, distribución y consumo de


bienes y servicios. Analiza cómo se utilizan los recursos limitados para producir
bienes que cubran las necesidades de la sociedad.

Esta disciplina explica las relaciones entre los agentes económicos (individuos,
empresas y gobiernos), poniendo atención a los problemas existentes y sus posibles
soluciones.

Urbanismo

El urbanismo se define como el estudio de las ciudades, tanto históricamente como


su función contemporánea, para planificarlas de acuerdo al bienestar general de sus
individuos.

Desarrollo económico

Es la capacidad que posee un territorio para evolucionar de forma económica. En


otras palabras, es el crecimiento monetario con el cual un país, un estado o un
municipio incrementa su nivel de riquezas.

Espacio geográfico

Se refiere al modo en que las sociedades se interrelacionan con su medio ambiente,


estructurado en diversos “paisajes”: natural, humanizado, agrario, industrial, urbano,
etcétera. Puede emplearse como sinónimo de territorio.

De esta manera, a la hora de estudiar el espacio geográfico de una sociedad,


deberemos hacer referencia a su organización económica, política, social y cultural;
elementos que en geografía se representan usualmente como un conjunto de
nodos, líneas, áreas o flujos, según lo que estipula el análisis espacial.

7
Recursos naturales

El concepto de recursos naturales se refiere a los bienes o servicios que


proporciona la naturaleza sin la intervención del hombre. Estos recursos son útiles
para la vida, el bienestar y el desarrollo económico de las personas. Se pueden
clasificar en dos tipos: renovables y no renovables, según su capacidad de
regeneración o agotamiento.

Productividad agrícola

Es uno de los indicadores más importantes en la agricultura, ya que mide la


cantidad de producción agrícola por unidad de superficie o de trabajo. Esto es
esencial para satisfacer la creciente demanda de alimentos en todo el mundo y
mejorar la rentabilidad.

Agua potable

Es el agua apta para consumo humano, es decir, el agua que puede beberse
directamente o usarse para lavar y/o preparar alimentos sin riesgo alguno para la
salud.

El agua es sumamente abundante en nuestro planeta, y dado que es el solvente


universal, a menudo contiene numerosos elementos y sustancias disueltas en ella,
que pueden (o no) ser detectadas a simple vista y modifican (o no) su sabor, color y
olor, representando así un peligro potencial para el cuerpo humano.

Por lo tanto, el agua potable no es tan abundante en el planeta, a pesar de que


existen mecanismos de potabilización inventados por el hombre, pues de la calidad
del agua de una comunidad o nación depende, en gran medida, su salud pública.

Origen de Jiquilpan

Su nombre proviene del náhuatl “Xiuquilpan” y quiere decir “lugar del añil”, aunque
previamente este asentamiento tenía un nombre purépecha o tarasco “Huanimban”,
que significa “lugar de huanitas”, los cuales son árboles de flor en forma de maíz
tostado.

8
La existencia de Jiquilpan, se debe a una combinación de factores históricos,
geográficos y culturales. Su ubicación geográfica desempeñó un papel importante
en su fundación ya que está situado en una región fértil y estratégica, lo que hace a
esta región propicia para la agricultura y el comercio.

Jiquilpan además de ser una región estratégica se encuentra en una zona


relativamente cercana a importantes centros urbanos y rutas de comunicación, lo
que puede facilitar su establecimiento y crecimiento.

La región de Michoacán estaba habitada por diversos grupos indígenas, en


particular los purépechas. Es posible que Jiquilpan haya sido fundado por estos
grupos indígenas como un asentamiento en la región. Con la llegada de los
españoles en el siglo XVI, se establecieron misiones y se construyeron iglesias en la
región. Esto contribuyó a la consolidación de poblados como Jiquilpan, que se
convirtió en un centro de actividad económica y social, con una iglesia como punto
focal.

A medida que la población creció y se establecieron infraestructuras como calles,


plazas y edificaciones, Jiquilpan se convirtió en un centro urbano con funciones
administrativas, comerciales y religiosas. Esto atrajo a más población y fomentó su
desarrollo.

A lo largo de los siglos, Jiquilpan pudo haber experimentado eventos y


circunstancias que contribuyeron a su existencia y crecimiento, como la
participación en movimientos históricos, cambios políticos y económicos, entre
otros.

Datos físicos

Ubicado a 1,540 m de altura y clima fresco y seco; con lluvias en verano y


temperatura media en los 20º C. Predomina la pradera con bosque mixto.

SERVICIOS PÚBLICOS

Agua potable.

A pesar de que la cobertura de la red de agua potable atiende al 100% de la zona


de estudio, (96% de las viviendas tienen agua dentro de ellas), el Centro de la
ciudad de Jiquilpan ha manifestado un grave deterioro tanto cualitativo como
cuantitativo con respecto a la dotación de agua, esta situación es consecuencia

9
principalmente del deterioro en los recursos hídricos originales, que afectan incluso
a toda la región. Otros problemas que afectan el servicio de la zona se refieren a: la
morosidad del 22% de los usuarios (doméstico, comercial e industrial) con respecto
a sus pagos, así como al suministro de agua ya que actualmente no se da abasto.

Drenaje sanitario y pluvial.

Al igual que en muchas ciudades del país, uno de los principales problemas de la
red de drenaje consiste en el deterioro por el tiempo y con respecto al caso
específico del Centro de la ciudad de Jiquilpan, otro problema importante es que la
red se diseñó para capta solamente el volumen de aguas negras, (el drenaje del
agua de las viviendas del Centro con una captación del 100% (área de aplicación
del Programa)), cuentan con el servicio de drenaje.

Electricidad y Alumbrado Público.

La Ciudad cuenta con una subestación, de 20 MVA. El proyecto de cableado


subterráneo del Centro se encuentra actualmente terminado con una inversión
acumulada que rebasa los 20 millones de pesos, lo que permitirá completar el
programa de cableado subterráneo para toda la zona de la Plaza Colón y el primer
cuadro de la ciudad.

Clima

La región Noroeste Lerma Chapala corresponde a un clima templado, y la localidad


conforma un microclima C (W), es decir, templado subhúmedo con lluvias de
verano. La estación termo pluviométrica del municipio se ubica en la población de
Francisco Sarabia a una altitud de 1,556.6 m.s.n.m., quien, con los datos obtenidos
de dicha estación, durante un período de treinta años, ha elaborado las normales
climatológicas correspondientes para la localidad.

10
Precipitación pluvial.

El estado de Michoacán se encuentra adyacente al océano Pacífico con una


extensión de costa de 208 km, debido a la cercanía del Golfo de México (348 km
aprox. de Jiquilpan), este ejerce una influencia en la humedad, sin embargo, es
menor que la influencia que se presenta en el Pacífico.

Los vientos que proceden del mar ascienden por las montañas y producen lluvias
principalmente en las laderas. En menor escala dentro de la región I denominada
Cuenca Lerma Chapala, la Laguna es también una fuente considerable de
humedad. En el verano al desplazarse la zona subtropical de alta presión al norte,
los vientos alisios tienen mayor influencia y soplan en superficie con una dirección
este noreste recogiendo humedad del Golfo de México, y la Laguna de Chapala
hasta transitar por la localidad.

El mes más lluvioso se presenta en el verano por el mes de Julio, y contempla


precipitaciones máximas diarias de 85 mm con máximas mensuales de 327.2 mm
registrados (régimen de lluvias en verano), mientras que la época seca se ubica
entre los meses de noviembre a abril, correspondiendo el mes más seco a marzo
(régimen de sequía).

El rango de humedad que representa el tipo de suelo de la localidad, varía de 8 a 9


meses y ostenta un promedio anual de humedad que fluctúa en el rango de 40-60
%.

Topografía

La planicie de la localidad ostenta pendientes de 0–8%, y manifiesta suelos


minerales de desarrollo reciente, con horizonte superficial de poco espesor, muy
arcillosos, que durante la estación seca se contraen y presentan grietas anchas y
profundas y durante la estación lluviosa se expanden; son moderadamente
profundos (no tienen contacto rocoso a poca profundidad), presenta macro relieve
de planicie depresional y micro relieves por la gran cantidad de arcillas; la fertilidad

11
del suelo varía de alta a baja, formados de sedimentos lacustres o lagunares, de
tobas, basaltos y otras rocas ricas en bases.

Dichas pendientes de la planicie, son de uso recomendable para la agricultura,


como zonas de recarga acuífera, preservación ecológica, de recreación y
construcción de baja y media densidad, además de industrial; por sus
características de un relieve sensiblemente plano con poca pendiente, drenaje fácil
y adaptable, esparcimiento de agua, asoleamiento constante y visibilidad limitada en
particular pero buenas vistas en general, además de que se puede reforestar y
controlar la erosión y ventilación media.

La parte alta de Jiquilpan, cuyo asentamiento ocupa territorio de las laderas del
Cerro San Francisco, se tienen pendientes generalmente inclinadas de hasta un 15
%; se ha propiciado generalmente un uso de suelo como zonas de recreación,
reforestación y preservables, con poco uso habitacional de baja densidad; presenta
buenas características de asoleamiento, visibilidad amplia, ventilación aprovechable,
suelo accesible para construcción, pendientes variables y algunas desventajas con
respecto a infraestructura.

Uso de Suelo

El suelo en Jiquilpan, es rico en distintos aspectos, principalmente por contar con


suelos donde se pueden explotar especies perennes tolerantes o resistentes a la
sequía como nopal para verdura y para tuna, guayaba, agave, plantas medicinales,
cultivos básicos en terrazas (maíz asociado con fríjol y calabaza), hortalizas
producidas orgánicamente a cielo abierto o bajo invernadero.

En los suelos chandosos de la parte alta de la localidad, en las laderas del Cerro
San Francisco, se manifiestan suelos de tipo Luvisol, recomendables para la
explotación del bosque y ganadería (pino y pastizales), pues no son aptos para la
agricultura.

12
Y también por contar con zonas donde el suelo te permite desarrollar espacios
destinados a vivienda, comercio, salud y todos los requeridos en el ámbito urbano,
así también para la dotación de servicios y equipamiento.

Fauna

En el Área Natural Protegida se distribuyen mamíferos pequeños como ratones,


murciélagos, ratas y conejos. Con respecto a mamíferos medianos está el
tlacuache, zorrillo y coyote. Los de menor tamaño son los más abundantes
sobresaliendo el ratón de campo (Peromyscus perfulvus). Para el «Bosque
Cuauhtémoc» la fauna es muy pobre, ya que ésta es sustituida por la rata gris de
casa (Rattus rattus) y el ratón de casa (Mus musculus) especies introducidas y que
por su agresividad eliminan a las especies nativas.

Aves

De acuerdo con Peterson (1961, 1980) del total de especies del Área Natural
Protegida 19 son residentes, 7 son visitantes de invierno y 1 es migratoria. Algunas
de las aves que se pueden encontrar en el municipio son: güilotas, codorniz,
cenzontle, golondrina, cuervos, zopilotes, correcaminos, pichón, paloma, cardenal,
águila, halcón, gavilán, garzas, mariquitas, gorrión, conguitas, colibrí, pájaro
carpintero, búho, lechuza, canario, etc.

Anfibios y Reptiles

Para el Área Natural Protegida se registraron 6 especies de anfibios agrupados en 4


familias que incluyen fundamentalmente ranas y sapos. Algunos de los anfibios y
reptiles que podemos encontrar en el municipio son: víboras, culebras, ranas,
sapos, lagartos, alicantes, tortugas, coralillo, víbora de cascabel, hocico de puerco,
etc.

13
Mamíferos

Los mamíferos que se pueden encontrar en el municipio son: venados, armadillos,


ardillas, tlacuaches, zorrillos, coyotes, conejos, ratas de campo, tejón, lobo, zorras,
onzas, perros, gatos, caballos, vacas, burros, mulas, liebres, etc.

Flora

El tipo de vegetación presente corresponde a matorral subtropical. Esta formación


vegetal está restringida a suelos someros y pedregosos de las laderas de los cerros,
siendo sustituida en terrenos planos o poco inclinados por el bosque espinoso o por
el zacatal. Los resultados del estudio florístico para el Área Natural Protegida,
revelan la presencia de 166 especies de plantas vasculares de 58 familias
botánicas.

De éstas, quince especies son introducidas, no nativas de la región, destacando


ocho, de las cuales tres, son de origen australiano (Casuarina cunninghamiana,
Eucaliptos camaldulensis y Grevillea robusta), tres sudamericanas (Bauhinia
divaricata, Jacaranda acutifolia y Schinus terebinthifolius) esta penúltima bien
adaptada a las condiciones medioambientales de la región, y dos son originarias del
Continente Asiático: el paraíso y el ficus (Melia azedarach y Ficus retusa).

Geología

Uno de los rasgos estructurales más notables en la porción occidental de la FVTM,


además de ejemplificar uno de los arcos volcánicos más relevantes de México,
manifiesta en la región Ciénega de Chapala un sistema de tres rifts que se
interceptan a 50 km al suroeste de la ciudad de Guadalajara y forman una unión
triple continental tipo RRR, donde la distribución de los elementos tectovolcánicos
presentan una orientación general este-oeste (E-O), que incluye de manera
particular a la localidad, en el extremo oriental del rift de Chapala, cuyos sedimentos

14
lacustres de dicha formación, consistentes en limolitas, areniscas, conglomerados
con intercalaciones de tobas, vidrio y pómez, manifiestan un espesor que equidista
de 400 a 600 metros.

Desde el punto de vista de la geología estructural, se reconocen seis sistemas de


fallas en la región: el sistema Ajijic; Cosalá; La Lima; Citala; Cebollas y La
Angostura. Para esta porción del graben de Chapala, el sistema presenta fallas. La
Angostura presenta lineamientos estructurales E-O que corresponden a fallas
normales.

En el caso particular de la Ciénega, se encuentra delimitada en su parte Sur por la


falla de Pajacuarán. Dicha falla tiene un plano inclinado de 70º N, con un escarpe en
su ladera de 18 km de longitud que puede alcanzar hasta los 400 m en su desnivel.

Localmente, la geología del Municipio en las partes altas o laderas del Cerro San
Francisco existe una falla geológica de tipo normal, al centro de población llega ya a
manera de fractura, en la colonia conocida como FOVISSSTE, pero es visible los
efectos de dicha fractura sobre las construcciones habitacionales existentes.

Edafología.

Desde un punto de vista general, los suelos de Jiquilpan son derivados de


materiales basálticos del Terciario Superior, clasificados como luvisoles y vertisoles
(regolíticos y paralíticos).

La conformación del suelo en las partes bajas de la localidad (vertisoles regolíticos),


ostenta suelos arcillosos expandibles como la montmorillonita y una superficie
rugosa tipo gilgay que surge como consecuencia de sus propiedades de expansión
y contracción con los cambios de humedad. Considerada en su planicie como una
cuenca endorreica por sus propiedades, favorece las condiciones de salinidad y
sodicidad, condiciones desfavorables para los cultivos. Sin embargo, considerando
su alta capacidad de intercambio catiónico y su riqueza en otros elementos nutritivos

15
como el fósforo, tienen un alto grado de fertilidad en cultivos básicos como el maíz,
frijol, trigo y hortalizas entre otros, además del sorgo.

Estos suelos son difíciles de manejar porque tienen una estructura poco apta para
los cultivos anuales, pues el manejo que se le ha venido dando, con la práctica de la
agricultura tradicional, coadyuva a la contaminación de los recursos (labranza
mecanizada, el monocultivo de la tierra, la no aplicación de materia orgánica, uso de
variedades mejoradas, uso de fertilizantes químicos inorgánicos, aplicación de
insecticidas, fungicidas y herbicidas, quema de los residuos de los cultivos). Las
propiedades físicas se han deteriorado, por ejemplo, su estructura superficial, la
densidad aparente, la porosidad, la población microbiana en el horizonte superficial,
su contenido de materia orgánica, su pH, el contenido de sales, su capacidad de
retención de humedad, todo esto favorece la emisión de gases tipo invernadero
como dióxido de carbono, metano y óxido nitroso, además de la emisión de
amoniaco, los que cambian el clima, producen calentamiento de la atmósfera y el
rompimiento de la capa de ozono.

Lo más recomendable es el cultivo de especies perennes que no requieran de la


labranza continua del suelo; por ejemplo, alfalfa, caña de azúcar, pastizales de
diferentes variedades, frambuesa, zarzamora, nogal pecanero, fertilizados con
composta producidos por los propios productores a partir de estiércoles, paja de
trigo y basura urbana y doméstica.

Además de manifestar en su planicie Vertisoles regolíticos, también ostenta suelos


de tipo paralítico, que son susceptibles a la erosión, se pueden explotar especies
perennes tolerantes o resistentes a la sequía como nopal para verdura y para tuna,
guayaba, agave, plantas medicinales, cultivos básicos en terrazas (maíz asociado
con frijol y calabaza), hortalizas producidas orgánicamente a cielo abierto o bajo
invernadero.

En los suelos charandosos de la parte alta de la localidad, en las laderas del Cerro
San Francisco, se manifiestan suelos de tipo Luvisol, recomendables para la
explotación del bosque y ganadería (pino y pastizales), pues no son aptos para la
agricultura. Aunque existen otros tipos de suelos, se considera que por su

16
porcentaje no tienen gran importancia y las recomendaciones vertidas en este
documento son aplicables a ellos.

Hidrología

El municipio de Jiquilpan se encuentra en la Región Hidrológica Lerma–Santiago, en


la Cuenca del Lago de Chapala, Subcuenca del río Sahuayo, con un área de 496
km2. Tiene una precipitación media anual de 800 mm. Y un coeficiente de
escurrimiento de 10 a 20 % en sus tierras bajas y de 5 al 10 % en sus tierras altas.

La hidrografía local está constituida principalmente por los ríos Jiquilpan y


Paredones, los arroyos El Colorado, Las Ánimas y Las Fuentes; las lagunas La
Lagunita y Lagunita de La Puerta; las presas de Abadiano, Las Fuentes y la de
Paredones, además de represas de menor tamaño como la de la Purísima, la
Cofradía y El Pitayo y múltiples jagüeyes. Estos cuerpos de agua son usados en su
mayoría como abrevaderos para el ganado y los de mayor tamaño con fines
pesqueros.

El río Jiquilpan presenta problemas de contaminación de sus aguas por


escurrimientos de aguas negras municipales y por basura que es arrojada a su
cauce. El río Lerma se origina en los manantiales de Almoloya del Río, en el Estado
de México, atraviesa hacia el noroeste del Valle de Toluca, y desagua en el lago de
Chapala. Tiene una longitud de 708 km y drena una cuenca de 47.116 km².

Futuro de Jiquilpan

La mancha urbana se expandirá con el crecimiento poblacional siendo un problema


en torno hacia a donde crece la ciudad, sin un plan estratégico que lo establezca
surgirán diversas problemáticas para la sociedad, crecimiento no significa evolución
o un buen desarrollo sino se planea antes de forma estratégica.

Se espera una mejora territorial a largo plazo con la implementación de un sector de


planificación urbana en el ayuntamiento de Jiquilpan conformado por un grupo de
especialistas en materia de planeación urbana y ordenamiento territorial con el

17
surgimiento de esa necesidad de planear la ciudad y darle tratamiento a todas las
problemáticas que han surgido a causa de la falta de dicho sector.

Una mejora en el medio ambiente aplicando ecotecnias y con las prácticas y


construcciones sustentables.

Gracias a que ahora se prevén futuras problemáticas en urbanismo y ordenamiento


territorial, en un futuro podemos evitar que sucedan o en caso de que pasen estar
preparados para combatirlas y saber qué hacer en cada caso específico y por ello
es tan importante la planeación urbana.

Gracias a las nuevas tecnologías que en un futuro surgirán y con las que ya
contamos podremos tener información exacta sobre el tema urbano y la ciudad que
nos facilitarán el trabajo como urbanistas y será más sencillo evitar todas las
problemáticas y darles solución.

La ciudad va hacia un futuro mejor ya que se están tomando acciones en la


actualidad que repercutirán en un futuro y que involucran tanto al medio ambiente y
al urbanismo como a la sociedad. Lo que se busca es mejorar la calidad de vida de
las personas y progresar como ciudad.

CAPÍTULO II
DEFINICIÓN CASO ESTUDIO

Delimitación de área de estudio

Macro localización

Se encuentra en el estado de Michoacán, dentro de la región Lerma-Chapala,


Jiquilpan, Michoacán. Se localiza al noroeste del Estado, en las coordenadas 19º59'
de latitud norte y 102º43' de longitud oeste, a una altura de 1,550 metros sobre el
nivel del mar. Limita al norte con Regules y Sahuayo, al este con Villamar, al oeste
con Marcos Castellanos y al sur con Cotija y el Estado de Jalisco. Su distancia a la
capital del Estado es de 208 kms.

18
Micro localización

Calles del pueblo mágico Jiquilpan, Mich. Barrios utilizados en nuestro proyecto:

Barrio California, barrio el bajio, barrio guayabitos, barrio la alameda, barrio la


cortina, barrio la hacienda de la flor, barrio la madera, barrio la puente, barrio la
rana, barrio los callejones, barrio los emigrados, barrio rincón del diablo, barrio san
cayetano y buenos aires.

Antecedentes (planteamiento de problema)

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se realizará un proyecto para la extracción, captación, tratamiento, administración,


distribución y medición del agua potable.

Este proyecto se realizará en el estado de Michoacán en el pueblo mágico de


Jiquilpan, este proyecto forma parte del género de servicios.

19
Cronología de los hechos históricos

20
Planeación institucional en México

Orden sistemático de las unidades que integran la institución, conforme a criterios


de jerarquía y ramificación, ordenados y codificados de tal forma que sea posible
visualizar los niveles y sus relaciones de dependencia.

La organización constituye el aspecto más visible del proceso de dirección. Una


adecuada planificación, organización, ejecución y control de las actividades de la
institución resulta esencial para la formación y desarrollo de habilidades, hábitos,
actitudes, valores y sentimientos.

Disciplina urbanística

Es conjunto de medidas, técnicas y facultades que las normas atribuyen a las


Administraciones públicas con competencias urbanísticas, con el fin de garantizar el
cumplimiento de la legalidad urbanística, con carácter previo a los procesos de
urbanización y edificación y usos del suelo, y en los casos que dichos procesos y
usos supongan trasgresión de la legalidad urbanística, los mecanismos encauzados
a su restauración y punición.

MÁS CONCEPTOS DE PLANEACIÓN

Antropización

Es la intervención del ser humano en la naturaleza

Crecimiento y Desarrollo

El crecimiento se refiere al aumento de tamaño o cantidad de algo, mientras que el


desarrollo se refiere a la mejora de la función y la capacidad. En el contexto de los
seres humanos, el crecimiento físico es un aumento en la altura, mientras que el
desarrollo implica cambios en la capacidad cognitiva, emocional y social. El
crecimiento y el desarrollo son procesos complejos que dependen de factores
genéticos, nutricionales y ambientales.

21
Control

¿Qué medidas deberán vigilarse que sean indicadoras de si la empresa está


teniendo éxito? Se basa en un detallado conjunto de supuestos y esperanzas cuya
validez sólo quedará puesta en claro con el correr del tiempo.

Diagnóstico

¿Cuál es la situación actual del proyecto y por qué? El sistema de planeación


comienza por un intento por parte de la empresa, de apreciar su situación actual en
el mercado y los factores determinantes de la misma.

Economía regional

La economía regional en los siguientes términos: es "la disciplina que estudia la


actividad económica y su espacio. Su aplicación nacional implica el análisis del
comportamiento de los agregados económicos, considerando su dimensión
espacial. La Economía Regional estudia los procesos económicos a nivel espacial y
trata de conocer la estructura económica a escala regional o territorial, aplicando las
diferentes técnicas de las teorías de localización, del crecimiento económico y del
desarrollo.

Economía urbana

Se refiere al estudio de las interacciones económicas que ocurren dentro de las


ciudades, incluyendo la producción, distribución y consumo de bienes.

Economía y Territorio

El concepto de territorio económico tiene una doble dimensión y hace referencia


tanto a la ubicación física como a la jurisdicción legal. Con respecto a su
composición, un territorio económico (o economía) está formado por todas las
unidades institucionales residentes en ese territorio. Los conceptos de territorio

22
económico y de residencia están diseñados para garantizar que cada unidad
institucional sea residente de un solo territorio económico.

El territorio económico también incluye los enclaves territoriales en el resto del


mundo. Estos son terrenos claramente delimitados (como embajadas, consulados,
bases militares, estaciones científicas, oficinas de información o inmigración,
organismos de asistencia, oficinas de representación de bancos centrales con
inmunidad diplomática, etc.) ubicados en otros territorios y utilizados por los
gobiernos propietarios o arrendatarios para fines diplomáticos, militares, científicos o
con otros fines con el acuerdo formal de los gobiernos de los territorios en los que
se ubican físicamente los enclaves.

Enfoque socio ecosistémico

Coloca a la gente y el uso de los recursos naturales como el punto de partida de la


toma de decisiones.

Estrategia

¿Cuál es el mejor modo de llegar al punto señalado? Es el proceso por el cual se


determina la asignación de recursos para lograr los mejores objetivos de la empresa
u organización. Este concepto incluye propósitos, misiones, objetivos, programas y
métodos clave para implantarla.

Una estrategia se compone de una serie de acciones planificadas que ayudan a


tomar decisiones y a conseguir los mejores resultados posibles. La estrategia está
orientada a alcanzar un objetivo siguiendo una pauta de actuación.

Heurística

Se conoce como heurística, conjunto de técnicas o métodos para resolver un


problema.

23
La heurística es vista como el arte de inventar por parte de los seres humanos, con
la intención de procurar estrategias, métodos, criterios, que permitan resolver
problemas a través de la creatividad, pensamiento divergente o lateral.

SOPORTE LEGAL DE LA PLANEACIÓN

Artículo 25

Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste
sea integral y sustentable, que fortalezca la Soberanía de la Nación y su régimen
democrático y que, mediante la competitividad, el fomento del crecimiento
económico y el empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita
el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases
sociales, cuya seguridad protege esta Constitución. La competitividad se entenderá
como el conjunto de condiciones necesarias para generar un mayor crecimiento
económico, promoviendo la inversión y la generación de empleo.

El Estado velará por la estabilidad de las finanzas públicas y del sistema financiero
para coadyuvar a generar condiciones favorables para el crecimiento económico y el
empleo. El Plan Nacional de Desarrollo y los planes estatales y municipales deberán
observar dicho principio.

Artículo 26

El Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional


que imprima solidez, dinamismo, competitividad, permanencia y equidad al
crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política,
social y cultural de la nación.

Los fines del proyecto nacional contenidos en esta Constitución determinarán los
objetivos de la planeación. La planeación será democrática y deliberativa. Mediante
los mecanismos de participación que establezca la ley, recogerá las aspiraciones y
demandas de la sociedad para incorporarlas al plan y los programas de desarrollo.
Habrá un plan nacional de desarrollo al que se sujetarán obligatoriamente los
programas de la Administración Pública Federal.

24
Artículo 27

Para la ejecución del Plan y los programas sectoriales, institucionales, regionales y


especiales, las dependencias y entidades elaborarán sus anteproyectos de
presupuestos, considerando los aspectos administrativos y de política económica,
social, ambiental y cultural correspondientes.

Estos programas anuales, que deberán ser congruentes entre sí, regirán, durante el
año de que se trate, las actividades de la administración pública federal en su
conjunto y servirán de base para la integración de los anteproyectos de presupuesto
anuales que las propias dependencias y entidades deberán elaborar conforme a la
legislación aplicable.

I.- Las normas y principios básicos conforme a los cuales se llevará a cabo la
Planeación Nacional del Desarrollo y encauzar, en función de ésta, las actividades
de la administración Pública Federal;

II.- Las bases de integración y funcionamiento del Sistema Nacional de Planeación


Democrática;

III.- Las bases para que el Ejecutivo Federal coordine sus actividades de planeación
con las entidades federativas, conforme a la legislación aplicable;

IV. Las bases para promover y garantizar la participación democrática de los


diversos grupos sociales así como de los pueblos y comunidades indígenas, a
través de sus representantes y autoridades, en la elaboración del Plan y los
programas a que se refiere esta Ley, y

V.- Las bases para que las acciones de los particulares contribuyan a alcanzar los
objetivos y prioridades del plan y los programas.

Artículo 2o.- La planeación deberá llevarse a cabo como un medio para el eficaz
desempeño de la responsabilidad del Estado sobre el desarrollo integral y
sustentable del país y deberá tender a la consecución de los fines y objetivos
políticos, sociales, culturales y económicos contenidos en la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos. Para ello, estará basada en los siguientes principios:

I.- El fortalecimiento de la soberanía, la independencia y autodeterminación


nacionales, en lo político, lo económico y lo cultural;

II.- La preservación y el perfeccionamiento del régimen democrático, republicano,


federal y representativo que la Constitución establece; y la consolidación de la

25
democracia como sistema de vida, fundado en el constante mejoramiento
económico, social y cultural del pueblo, impulsando su participación activa en la
planeación y ejecución de las actividades del gobierno;

III.- La igualdad de derechos entre mujeres y hombres, la atención de las


necesidades básicas de la población y la mejoría, en todos los aspectos de la
calidad de la vida, para lograr una sociedad más igualitaria, garantizando un
ambiente adecuado para el desarrollo de la población;

Fracción reformada DOF 23-05-2002, 20-06-2011

METODOLOGÍA DE MARCO LÓGICO

i.Fin

¿Por qué el proyecto es importante para los beneficiarios y la sociedad?

El Fin de un proyecto es una descripción de la solución a problemas de nivel


superior e importancia nacional, sectorial o regional que se han diagnosticado. Si,
por ejemplo, el problema principal en el sector de salud es una alta tasa de
mortalidad materna e infantil en la población de menores ingresos, el fin sería
reducir la tasa de mortalidad materna e infantil en esa población.

El fin representa un objetivo de desarrollo que generalmente obedece a un nivel


estratégico (políticas de desarrollo), es decir, ayuda a establecer el contexto en el
cual el proyecto encaja, y describe el impacto a largo plazo al cual el proyecto, se
espera, va a contribuir.

Deben enfatizarse dos cosas acerca del Fin. Primero, no implica que el proyecto, en
sí mismo, será suficiente para lograr el Fin. Es suficiente que el proyecto contribuya
de manera significativa al logro del Fin. Segundo, la definición del Fin no implica que
se logrará poco después de que el proyecto esté en funcionamiento. Es un Fin a
largo plazo al cual contribuirá la operación del proyecto.

Diversos proyectos o medidas pueden contribuir a la solución de problemas que han


sido identificados, pero es improbable que un proyecto, en sí mismo, resuelva el
problema o problemas.

26
ii.Propósito

¿Por qué el proyecto es necesario para los beneficiarios?

El Propósito describe el efecto directo (cambios de comportamiento) o resultado


esperado al final del periodo de ejecución. Es el cambio que fomentará el proyecto.
Es una hipótesis sobre lo que debiera ocurrir a consecuencia de producir y utilizar
los Componentes. El título del proyecto debe surgir directamente de la definición del
Propósito. La matriz de marco lógico requiere que cada proyecto tenga solamente
un Propósito. La razón de ello es la claridad. Si existe más de un propósito, hay
ambigüedad. Si hay más de un propósito puede surgir una situación de trueque en
el cual el proyecto se aproxima más a un objetivo al costo de alejarse de otro. En tal
situación el ejecutor puede escoger perseguir el Propósito que percibe como el de
mayor importancia, o el más fácil de lograr, o el menos costoso. Esto, sin embargo,
puede no ser el que otros involucrados conciban como el más importante.

Dado que es una hipótesis, es importante reconocer que el logro del Propósito del
proyecto está fuera del control de la gerencia del proyecto o del ejecutor. La
gerencia del proyecto tiene la responsabilidad de producir los componentes (las
obras físicas, las cooperaciones técnicas y la capacitación). Sin embargo, otras
personas tienen que utilizar estos Componentes para que se logre el Propósito del
proyecto. Estos grupos están más allá del control de la gerencia del proyecto.

Por ejemplo, en un proyecto de irrigación el gerente del proyecto tiene la


responsabilidad de construir obras de irrigación y asegurarse que el agua corra por
ellas. Él puede tener la responsabilidad de instruir a los granjeros en cómo utilizar el
agua y cómo lograr cultivos con el agua, pero no puede tener la responsabilidad por
el Propósito del proyecto: el aumento de la producción agrícola. Los granjeros
pueden no estar dispuestos a cambiar sus prácticas: puede haber una sequía que
reduzca el agua disponible para las obras; una plaga o una peste puede atacar el
área. Esto está fuera del control del gerente de proyecto, pero sí está bajo su
responsabilidad tomar acciones ante las condiciones adversas tratando de lograr el
propósito planteado.

iii.Componentes (resultados)

¿Qué entregará el proyecto?

Los Componentes son las obras, estudios, servicios y capacitación específicos que
se requiere que produzca la gerencia del proyecto dentro del presupuesto que se le
asigna. Cada uno de los Componentes del proyecto tiene que ser necesario para
lograr el Propósito, y es razonable suponer que, si los Componentes se producen

27
adecuadamente, se logrará el Propósito. La gerencia del proyecto es responsable
de la producción de los componentes del proyecto. Los Componentes son el
contenido del contrato del proyecto. Deben expresarse claramente. En la

matriz de marco lógico, los componentes se definen como resultados, vale decir,
como obras terminadas, estudios terminados, capacitación terminada.

iv.Actividades

¿Qué se hará?

Las Actividades son aquellas que el ejecutor tiene que llevar a cabo para producir
cada Componente e implican la utilización de recursos. Es importante elaborar una
lista detallada de actividades debido a que es el punto de partida del plan de
ejecución, las cuales deben estar en orden cronológico y agrupadas por
componente. Sin embargo, la matriz no debe incluir todas las actividades, se sugiere
presentar separadamente el detalle de acciones, con sus tiempos y recursos, de tal
manera que la ejecución se vincula en forma directa con el diseño del proyecto.

Lógica vertical (de la columna de objetivos)

La matriz de marco lógico, se construye de forma tal que se puedan examinar los
vínculos causales de abajo hacia arriba entre los niveles de objetivos, a esto se le
denomina Lógica Vertical. Si el proyecto está bien diseñado, lo que sigue es válido:

·Las Actividades especificadas para cada Componente son necesarias para producir
el Componente;

·Cada Componente es necesario para lograr el Propósito del proyecto;

·No falta ninguno de los Componentes necesarios para lograr el Propósito del
proyecto;

·Si se logra el Propósito del proyecto, contribuirá al logro del Fin;

·Se indican claramente el Fin, el Propósito, los Componentes y las Actividades;

·El fin es una respuesta al problema más importante en el sector.

28
B. Indicadores

Los indicadores presentan información necesaria para determinar el progreso hacia


el logro de los objetivos establecidos por el proyecto.

I.Indicadores de fin y de propósito

Los indicadores hacen específicos los resultados esperados en tres dimensiones:


cantidad, calidad y tiempo. El Propósito de un proyecto podría ser hacer que las
condiciones sanitarias en las aguas ribereñas cumplan con las normas sanitarias y
el indicador podría ser reducir el recuento promedio de coliformes totales por debajo
de 1000 por 100 ml en una playa específica para un determinado año. Tal indicador
es inequívoco. Enfoca a la gerencia del proyecto en un objetivo cuantitativo,
mensurable, de menos de 1000 coliformes totales por 100 ml, más bien que las
alternativas posibles (coliformes fecales o enterococos). Especifica la calidad (en
este caso de la playa donde tiene que lograrse el resultado), y expresa cuándo se
esperan los resultados.

Aunque hay varios indicadores potenciales de resultados esperados, la matriz de


marco lógico debe especificar la cantidad mínima necesaria para concluir que el
Propósito se ha logrado. Los indicadores deben medir el cambio que puede
atribuirse al proyecto, y deben obtenerse a costo razonable, preferiblemente de las
fuentes de datos existentes. Los mejores indicadores contribuyen a asegurar una
buena gestión del proyecto y permiten que los gerentes de proyecto decidan si
serán necesarios componentes adicionales o correcciones de rumbo para lograr el
Propósito del proyecto.

En algunos proyectos, como los de sectores sociales, puede ser difícil encontrar
indicadores mensurables. A veces es necesario utilizar indicadores indirectos. Sin
embargo.

29
La disponibilidad de indicadores mensurables obviamente no debe determinar el
diseño del proyecto. Tal como indicara alguna vez E.J. Mishan,8 “es mejor tener una
medida bruta del concepto adecuado, que una medida perfecta del concepto
erróneo”.

II. Indicadores de los componentes

Los indicadores de los componentes son descripciones breves de los estudios,


capacitación y obras físicas que suministra el proyecto. La descripción debe
especificar cantidad, calidad y tiempo. Por ejemplo, un proyecto de educación
podría especificar 10 escuelas técnicas, ubicadas en ciudades específicas, cada
una con una capacidad de 1.000 estudiantes por año, y con el equipamiento
especificado por las normas (o consignado en el anexo al informe de proyecto).

III.Indicadores de actividades

El presupuesto del proyecto aparece como el indicador de Actividad en la fila


correspondiente. El presupuesto se presenta por el conjunto de actividades que
generan un Componente.

Evaluación de la columna de los indicadores

Es recomendable, revisar la columna de los indicadores, para lo cual deberá


verificarse que:

·Los indicadores de Propósito no sean un resumen de los Componentes, sino una


medida del resultado de tener los Componentes en operación;

·Los indicadores de Propósito midan lo que es importante;

·Todos los indicadores estén especificados en términos de cantidad, calidad y


tiempo;

30
Los indicadores para cada nivel de objetivo sean diferentes a los indicadores de
otros niveles;

El presupuesto sea suficiente para llevar a cabo las Actividades identificadas.

C. Medios de verificación

La Matriz de marco lógico indica dónde el ejecutor o el evaluador pueden obtener


información acerca de los indicadores. Ello obliga a los planificadores del proyecto a
identificar fuentes existentes de información o a hacer previsiones para recoger
información, quizás como una actividad del proyecto. No toda la información tiene
que ser estadística. La producción de componentes puede verificarse mediante una
inspección visual del especialista. La ejecución del presupuesto puede verificarse
con los recibos presentados para reembolso o como justificación para volver a
integrar el fondo rotatorio.

Lógica Horizontal

El conjunto Objetivo–Indicadores-Medios de Verificación define lo que se conoce


como Lógica Horizontal en la matriz de marco lógico. Ésta puede resumirse en los
siguientes puntos:

Los medios de verificación identificados son los necesarios y suficientes para


obtener los datos requeridos para el cálculo de los indicadores.

Los indicadores definidos permiten hacer un buen seguimiento del proyecto y


evaluar adecuadamente el logro de los objetivos.

D. Supuestos

31
Cada proyecto comprende riesgos ambientales, financieros, institucionales, sociales
y políticos.

CAPÍTULO III
Tema del problema

AGUA POTABLE EN JIQUILPAN, MICHOACÁN

Extracción, captación, tratamiento, administración, distribución y medición.

Planteamiento del problema

En un proyecto de Extracción, captación, tratamiento, administración, distribución y


medición.. Este problema se presenta como la falta de sistemas de tuberías
eficientes ya que puede resultar en pérdidas significativas de agua debido a fugas o
falta de almacenamiento. Además de la carencia de un sistema de almacenamiento
a la reserva, podría afectar la disponibilidad constante del recurso.

Tomando también en cuenta que la infraestructura no está diseñada para distribuir


agua de manera equitativa y eficiente a los puntos más críticos del lugar afectando
ecosistemas y especies nativas del lugar.

Analisis de involucrados

32
ANALISIS FODA

33
FORTALEZAS

-Monitoreo y gestión del agua para su aprovechamiento del sistema de distribución


del agua.

-Apoyo y conciencia por parte de las autoridades (H. Ayuntamiento) y la comunidad


sobre la importancia de esto para poder abordar el problema.

-Existencia de programas gubernamentales para el aprovechamiento de recursos


financieros en la aplicación del programa

OPORTUNIDADES

-Incorporación de ecotecnias para mejorar la calidad y distribución del agua.

-Gestión de recursos hídricos para evitar su consumo inadecuado y despreocupado.

-Apoyo del gobierno y aplicación de políticas ambientales que fomenten el apoyo


para el cuidado del R. Hídrico.

34
ÁRBOL DE PROBLEMAS

35
árbol de objetivo

36
árbol de alternativas

Este árbol estrategias permite describir con objetivos nuestras metas en


parcialidades para mejorar la situación futura ya que es crucial para garantizar la
sostenibilidad y la conservación de estos ecosistemas.

37
ANALISIS FODA MINIMAX

Debilidades y amenazas, consiste en minimizar tanto las debilidades como las


amenazas. Si nuestra Unidad estuviera enfrentada sólo con amenazas externas y
con debilidades internas, pudiera encontrarse en una situación totalmente precaria.

Debilidades

-Contaminación del agua debido a la basura, por lo que se debería de usar filtros
para el uso de agua potable.

-La falta de recursos financieros para la infraestructura y el almacenamiento de agua


potable.

-La falta de apoyo social y del gobierno para la implementación de una cultura en la
cual cuidemos el agua y el uso que damos.

-La falta de personal operativo calificado para el manejo del agua potable con su
debido programa.

Amenazas

-La falta de infraestructura como sistemas de tuberías y almacenamiento generan


un problema severo.

-Las autoridades no hacen nada para detener este mal uso del agua potable.

-Problemas de salud, debido a la mezcla de tuberías de agua potable con drenaje.

-El agua de las lluvias no se aprovecha para jardines debido a la falta de


infraestructura.

38
LÍNEAS DE ACCIÓN

-Cumplir al pie de la letra con las normas ambientales (respetando nuestra


naturaleza).

-Colocar medidores para administrar el gasto de agua por vivienda.

-Colocación de bombas según el cálculo para abastecer a toda la población.

-Programa de monitoreo para ver posibles y actualmente tuberías rotas, y así mismo
el reemplazo de estas.

-Implementación de tecnología sostenible para su filtración, captación, gestión,


monitoreo y distribución del recurso hídrico.

-Búsqueda de programas gubernamentales para proyectos de infraestructura


hídrica.

PROYECTOS

Dicho proyecto empleado actualmente trata de una mala planificación de red hídrica
y sistema de tuberías en Jiquilpan, Michoacán, este proyecto propuesto por
nosotros está enfocado en la construcción de un sistema que se hará cargo de
extraer, captar, tratar, administrar, distribuir y medir, de esa manera ofrecer el
servicio de agua potable a cada hogar, el sistema dotará cierta cantidad de litros al
día con el fin de que sea sustentable y eficiente, a la misma vez el sistema permitirá
mandar una señal de fuga de presión para lo cual permitirá saber dónde está el
daño y reparar esa fuga.

Este proyecto tiene el fin de mejorar junto con la ciudad y evitar enfermedades como
la hepatitis por causa de combinación de red de agua potable con la red de drenaje,
así como el agua recabada será expuesta por tratamiento de depuración de agua
para tener un beneficio en la mejora de esta población.

39
METODOLOGÍA DE MARCO LÓGICO

Fracción reformada DOF 23-05-2002, 20-06-2011

40
PROYECTOS
PROYECTO 1

● suministro y distribución de agua en la ciudad de


jiquilpan michoacán
El agua es fundamental para la vida en la Tierra. De ella depende la
supervivencia de todos los seres vivos que habitan en el planeta.

la distribución del agua en la Tierra que te ayudarán a entender mejor el


mundo en el que vives.

en la ciudad de jiquilpan se ha presentado un crecimiento bastante entre número de


población y viviendas tanto así que un problema dentro de la ciudad sería un mal
manejo de agua un desperdicio y una distribución de agua que podemo decir que no
es tan eficaz por la gran cantidad de ciudadanos poco a poco se van sumando y la
potencia del bombeo disminuye también por otra razón podemos decir que es por la
explotación de agua que usan cercas de la ciudad y con mayor razón disminuye la
presión y dejan sin agua a la población que se encuentran en la parte de la orilla.

objetivo principal:

Mejorar la distribución de agua en la ciudad y Proponer un sistema de monitoreo


para tener un control para que llegue hasta las últimas casas.

JUSTIFICACIÓN

Este tema no sólo es importante sino también interesante y poco explotado el poder
suministrar y distribuir el agua potable a la población mendocina de manera
inmediata, satisfaría las necesidades de la población tanto para el riego en general,
el llenado de piscinas y como para consumo personal, ante problemas de escasez,
presión o ante las multas y aumentos por parte de Aguas Mendocinas.

Entre otros aspectos, la justificación de esto se basa en algunos de estos puntos


claves el desarrollo socio económico depende de la distribución del agua, cambios
de contexto ambiental experimentados como el cambio climático, la degradación y
contaminación del agua creciente preocupación para una previsión sobre el
funcionamiento del sistema hídrico en el futuro falta de respuesta en las políticas y

41
estrategias establecidas por los gobiernos problemas percibidos a nivel mundial con
la sustentabilidad del recurso que garantice la vida y el desarrollo socio económico.
Un país y una provincia con alto porcentaje de área desértica y contaminación

Fortalezas Oportunidades

1. Recurso humano profesional con 1. La ciudad de Jiquilpan, cuenta con


capacidades para la reducción de vías de acceso y fácil acceso a la
riesgos y conocimientos que podrían comunidad.
utilizar a favor de resolver el problema
de las inundaciones. 2. Cuentan con movilidad y equipo para
poder llevar a cabo actividades en el
2. Poseen apoyo y respaldo por parte tema de distribución de agua.
del presidente de la comunidad para
encontrar una solución a problemas de 3. Dotación de recursos físicos y
la comunidad. económicos por parte de la presidencia
del municipio.
3. Los afectados y la comunidad están
dispuestos a contribuir con su 4. Capacidad de gestionar ante
participación. organizaciones tanto gubernamentales
como no gubernamentales apoyo para
4. Vecinos están dispuestos a trabajar el fortalecimiento de capacidades en el
en equipo con las autoridades tema abordado.
municipales para darle solución a la
problemática actual.

42
Debilidades Amenazas

1. Los líderes comunitarios, no saben 1. La ubicación geográfica en la que se


cuál es la forma correcta de exponer encuentra vuelve vulnerable a las
sus demandas y darle seguimiento a comunidades en la parte baja a
las mismas. inundaciones. 2. Cambios climáticos
tales como lluvias, fuertes vientos y
2. Se ha estado realizando una mala hasta sequías tienden a afectar
administración de los recursos fuertemente.
económicos de la localidad.
3. Gestiones realizadas ante
3. Limitantes en cuanto a recursos organismos gubernamentales y no
económicos puesto que son personas gubernamentales no han sido
que viven en un nivel de pobreza más atendidas.
notorio en dicha zona.
4. Ausencia de participación ciudadana

5. Pérdida de liderazgo, debido a la


falta de líderes capacitados.

43
árbol del problema

árbol de objetivo

44
45
árbol de alternativa

46
47
PROYECTO 2
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: ADMINISTRACIÓN Y POLÍGONO DE
CONTENCIÓN DEL AGUA POTABLE EN JIQUILPAN, MICH.

La mala administración del agua y el polígono de contención son problemas muy


importantes en el tema del agua potable, debido que si no se tiene una buena
administración existen problemas de personal administrativo a lo cual si no se tiene

un personal operativo eficiente en cuanto a conocimiento con nuestra naturaleza


tiende a verse influido en temas económicos como pérdidas susceptibles al engaño
que ceden a las pérdidas de dinero.

Por otra parte, delimitar el polígono de contención también es muy importante ya


que se calcula la capacidad de la bomba a emplear y mejorando el servicio de
bombeo hasta todo Jiquilpan.

48
Objetivo Principal:

El objetivo principal de este estudio es investigar la administración y el polígono de


contención del agua potable en Jiquilpan, con el fin de comprender mejor las causas
y consecuencias de este problema en un entorno específico y proponer medidas
para mejorar el manejo administrativo y sus delimitaciones del agua potable.

Justificación:

El agua es un elemento indispensable para el ser humano y el poder tener un


servicio adecuado que cumpla con ese tratamiento se requiere de una

administración adecuada por personas profesionales que tengan conciencia del


medio y su poder, por otra parte es necesario una delimitación del agua por
localidad para tener de esa manera un enfoque en los accesorios a utilizar: como
por ejemplo tener claridad que bomba se requiere para esta localidad que capacidad
se necesita y a su vez monitorear ese acceso de agua potable a cada vivienda
administrando los litros necesarios y delimitando esa área donde se encuentra el
habitante, en este caso Jiquilpan, Michoacán.

El cambio climático ha aumentado la frecuencia e intensidad de sequías en muchas


regiones, lo que afecta la disponibilidad de agua para el ser humano. Este estudio
permitirá comprender cómo el cambio climático está afectando al ser humano ya
sea con enfermedades o con carencias de agua potable en localidades con extrema
pobreza.

FUTURO COMÚN

El futuro común del problema causado por la mala administración del agua potable
puede llevarnos a terminarla y que cada vez el proceso de purificación del agua sea

más complicado, teniendo un mayor costo debido a la calidad de maquinaria


(infraestructura) como por ejemplo filtros de alta calidad.

49
El polígono de contención es fundamental para abastecer hasta la última casa
jiquilpense, ya que si no se delimita no se podrá calcular la bomba por lo tanto se
tiene riesgo de estar gastando en una bomba de mayor capacidad o menor
capacidad que posiblemente no abastece todas las casas generando así mismos
asuntos problemáticos económicos.

Escenario de No Intervención:

El problema seguirá vigente, despilfarrando billete en personal administrativo no


apto y sin delimitaciones del polígono solo causará que se siga perdiendo dinero y
que posiblemente las personas que vivan más lejos de esta bomba paguen por su
servicio que seguramente no recibirán el agua potable.

Es necesario generar ese cambio y que las autoridades correspondientes estén


pendientes y eviten el que hogares se queden sin agua, ya que si esto sigue así no
solo se verá afectado Jiquilpan si no toda la región y después a plasmar ese error
en el mundo con la falta de agua potable a escalas impresionantes.

Investigación Continua:

La investigación científica continua sobre el problema de administración y polígono


de contención del agua potable debido a que debe ser entendido para colocar
personas administrativas que usen sus conocimientos por los recursos naturales
(agua potable).

50
ÁRBOL DE PROBLEMAS

Con la elaboración de un árbol de problemas se tiene el análisis del problema


(tronco) desde sus causas (raíces) y consecuencias a largo o corto plazo (ramas y
hojas), esto permite describir cómo será la situación futura y así poder proponer las
estrategias, líneas y por último nos llevarán a identificar proyectos

51
ÁRBOL DE OBJETIVOS

Con la elaboración de un árbol de objetivos se tiene el objetivo principal (tronco) así


como sus recursos (raíces) y consecuencias a largo o corto plazo (ramas y hojas),
esto permite describir con objetivos nuestras metas en parcialidades para mejorar la
situación futura ya que es crucial para garantizar la sostenibilidad y la conservación
de estos ecosistemas.

52
ÁRBOL DE ESTRATEGIAS

El Árbol estratégico es una herramienta visual de gestión, que facilita entender,


aceptar e integrar todos los elementos que configuran un negocio. Un árbol
estratégico muestra un objetivo y los objetivos secundarios de soporte.

ÁRBOL DE ALTERNATIVAS

Con la elaboración de un árbol de alternativas se tiene el análisis de las prioridades


obtenidas del análisis de riesgo (raíces) y las alternativas obtenidas de los objetivos
viables (ramas y frutos), esto nos permite identificar los proyectos.

53
ANÁLISIS FODA

Debilidades

-Falta de recursos financieros

-Falta de la intervención de las autoridades

-Crecimiento urbano descontrolado

-Falta de unión social en el pueblo

Amenazas

-Cambios climáticos

-Desarrollo urbano no sostenible

-Escasear el agua a tal grado que debamos traerla desde muy lejos

-Contaminación del agua

-Cambios o fluctuaciones en la ley que infligen daño al agua potable o a sus


servicios que la proveen

Fortalezas

-Leyes que proveen el cuidado del agua

-Existencia de tecnologías que ayudan a que usemos de mejor manera el agua.

-Existen planes a futuro oficiales para la rehabilitación y conservación del agua


potable.

54
Oportunidades

-Educación y concientización del agua potable

-Reutilización del agua potable para uso doméstico

-La ciudad crecerá de mejor manera ya que será planeada desde su recurso hídrico.

55
PROYECTO

El proyecto que se eligió para desarrollar fue el de la colocación de bombas


calculadas en base a la delimitación del polígono de estudio y así mismo tener esa
administración del agua potable.

Algunos pasos que se pueden seguir para la ejecución del proyecto son:

Estudio de viabilidad:

De acuerdo a estudios será un poco caro arreglar las tuberías y comprar las
bombas, pero a cierto tiempo será más benefactor de acuerdo al buen servicio de
agua a domicilio.

Planificación y permisos:

Es necesario generar el proyecto en base a los permisos dados por el gobierno.

Financiamiento:

Establece un presupuesto para el proyecto e investiga fuentes de financiamiento,


como inversores privados, préstamos o subvenciones.

Construcción:

Contrata a expertos en construcción de tuberías y en colocar bombas.

Equipo y seguridad:

Una vez hecho todo el proyecto se requerirá de equipo y la seguridad necesaria


para evitar daños.

56
Implementa un programa de mantenimiento regular para asegurarte de que todas
las instalaciones y equipos estén en condiciones seguras y óptimas.

Monitoreo y evaluación:

Realiza un seguimiento de las métricas clave, como el número de visitantes,


ingresos y costos operativos.

57
ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS
En el siguiente análisis se pretende analizar quiénes son las personas o grupos que podrían
estar involucrados con el proyecto y su ejecución.

IMPACTO EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

El proyecto de las bombas en lugares estratégicos tiene un impacto territorial ya que


como vimos anteriormente se marcó el polígono delimitado y por lo cual dejó huella
territorial marcando su territorio, con ello también se logra un incremento en la
economía de Jiquilpan. Además, al integrar la tubería de manera planificada se
pueden establecer zonas designadas para ubicación de lugares estratégicos de las
bombas así evitando un gran impacto económico también.

58
CONCLUSIÓN

La delimitación y los polígonos de intervención ayudan a visualizar de mejor manera


los ingresos para lo cual se emplearía en una bomba con la capacidad dotada
según el cálculo en ese polígono, y así mismo administrando los litros que recibirá
cada habitante por casa, adaptándose a las reglas y asumiendo la ética ecológica
de nuestra agua potable.

El proyecto puede generar empleo local y oportunidades económicas para la


comunidad circundante. Además, podría fomentar una mayor conciencia por el agua
que nuestro medio ambiente nos provee, y garantizar la preservación del ser
humano con nuestro entorno natural.

PROYECTO 3

Rescatar el río Jiquilpan en su tramo urbano

La limpieza inicia con el retiro de basuras, escombros y todos los residuos sólidos

FUTURO COMÚN

Al retirar toda la basura del rio de Jiquilpan estamos dando un impacto tanto como
social mente como atracción turística eso generaría mas visitantes y mejores
experiencias al visitar Jiquilpan Michoacán

Además estamos manteniendo mejor el agua se puede aprovechar mas para los
cultivos mejorar la calidad de los vegetales que se producen a los alrededores y
con ende tener una mejor alimentación Asia la sociedad que consume los alimentos
cultivados provenientes de este rio ya limpio

Los animales también el beneficio seria que los animales tomaran de mejor calidad
el agua y ha si no enfermarlos y ala vez ellos no nos enferman al ser nosotros los
mayores benefactores de un buen rio limpio

59
PROBLEMÁTICA
Contaminación que imprime un desequilibrio en los ecosistemas, favorecido por las
prácticas agrícolas con el empleo de agrotóxicos y la falta de saneamiento de las
aguas residuales municipales, que hacen un panorama costoso en la Ciénega en
cuestión de saneamiento y abasto de agua para los diferentes usos

60
61
62
63
causas y efectos

El planeta nos recuerda de forma cada vez más frecuente que sin agua no
hay vida, por ejemplo a través de sequías cada vez más extremas que
ponen en jaque el acceso al agua potable en diferentes lugres del mundo.
Los diferentes tipos de contaminación del agua suponen el
empeoramiento de la calidad de este valioso recurso y por tanto, una
amenaza para la salud del planeta.

Desgraciadamente, agua y contaminación son dos palabras


íntimamente relacionadas como consecuencia de la actividad humana.
Los tipos de contaminación del agua que tienen su origen en los seres
humanos son, además, muy variados.

El agua se contamina a través de los medicamentos que tiramos por el


retrete o el aceite que vertimos por el fregadero. Los residuos que se
arrojan al mar o los ríos, son otro ejemplos. También lo son los micro
plásticos, cuyas concentraciones en el mar están aumentando de manera
acelerada. Y es que cada año, 8 millones de plásticos acaban en el mar
alterando la vida de los ecosistemas que viven en ellos, según datos de la
ONU.

Precisamente, este organismos internacional define la contaminación del


agua como aquella que sufre cambios en su composición hasta quedar
inservible. El agua contaminada supone la imposibilidad de uso humano
de este recurso tan valioso. Este deterioro supone un grave peligro para el
planeta y no hace más que exacerbar la pobreza entre los más vulnerables.

A continuación te presentamos las consecuencias de la contaminación del


agua.

64
Principales causas de la contaminación en el agua
Vertido de contaminantes en el agua: estos pueden proceden de la
producción industrial o incluso de los deshechos de basuras que
generamos en nuestro día a día. Uno de los retos a los que nos
enfrentamos en la actualidad es la contaminación por
microplásticos.

● El calentamiento global altera el equilibrio de los océanos. Uno


de los efectos de esto es la pérdida de oxigeno en el agua que
pone en peligro la existencia de la biodiversidad.
● La deforestación es otra de las principales causas de la
contaminación en el agua. Uno de los efectos más nocivos de la
tala de arboles es aparición de sedimentos que tienen como fin
el agua de os océanos y ríos provocando que su calidad sea
perjudicial para el planeta
● Aguas fecales: La Organización de Naciones Unidas alerto de
que más del 80% de las aguas residuales llegan a mares y
océanos están sin depurar.

OBJETIVO

● El objeto de tener un rio bonito y agradable se aproveche


adecuadamente el agua se mantenga mas agradable que eso
generaría mas atractivo para Jiquilpan y al mismo tiempo se
benefician todos los que se sirven de ese rio
● También tener en cuenta que es uno de los que mas importan
para mantener la imagen de la ciudad ya que como primera
impresión siempre bueno tener una buena referencia
● Los nutrientes transportados por los ríos y otros cuerpos de agua
alimentan los bosques, humedales y otros hábitats terrestres, lo
cual les permite servir de hogar para gran parte de las más de
100.000 especies de agua dulce, según el WWF. Los ríos más
limpios permiten que la naturaleza se recupere:

65
66
67
JERARQUÍA METAS INDICADORES FUENTES DE SUPUESTOS
DE OBJETOS VERIFICACIÓN

FIN Limpiar el río - Cantidad de - Informes anuales - las


Jiquilpan personas contribuciones
Limpiar el río para una capacitadas de los recursos
Jiquilpan para buena son
una buena imagen insuficientes.
imagen urbana.
urbana.

Propósito Juntar - Cantidad y - Registros de - infraestructura


bienhechore clase de capacitación del tecnológica
Juntar s para una servicios programa necesaria para
bienhechores rápida y prestados cumplir los
para una eficiente objetivos del
rápida y limpieza del proyecto.
eficiente río
limpieza del
río

Resultados Un río - Cantidad y - Registros del - Realización de


caudaloso y clase de programa un cronograma
Un río cristalino materiales a del proyecto
caudaloso y utilizar en el
cristalino proyecto.

ACCIONES - Obtener - Número de - Estadísticas de - Cualquier


apoyo personas la población pequeña
- Obtener económico. afectadas por la afectada divergencia de
apoyo contaminación las
económico. - Cortar la del río especificacione
zona s puede impedir
- Cortar la silvestre del el éxito del
zona silvestre río. proyecto
del río.
-
- Recolección Recolección
de basura por de basura
por parte de

68
parte de la la
ciudadanía ciudadanía

69

También podría gustarte