Caso Estudio - Agua Potable en Jiquilpan, Mich
Caso Estudio - Agua Potable en Jiquilpan, Mich
Caso Estudio - Agua Potable en Jiquilpan, Mich
PROFESOR
EQUIPO
13/12/2023
MANEJO INTEGRAL DEL AGUA POTABLE EN
JIQUILPAN, MICHOACÁN
Extracción, captación, tratamiento, administración, distribución y medición.
Tecnológico Nacional de México Instituto Tecnológico de Jiquilpan, Michoacán, México, Planeación Urbana y
el Ordenamiento Territorial de México.
2
ÍNDICE
● INTRODUCCIÓN
● CAPÍTULO I
➔ Caso de estudio
-Origen de Jiquilpan
➔ Datos físicos
➔ Evolución de Jiquilpan
➔ Futuro de Jiquilpan
● CAPÍTULO II
➔ Definición caso estudio
3
➔ Soporte legal de la planeación
➔ CAPÍTULO III
➔ Tema del problema
➔ Analisis de involucrados
➔ Analisis foda
➔ Árbol de problemas
➔ Árbol de objetivos
➔ Árbol de estrategias
-Proyectos
➔ Árbol de alternativas
4
➔ Metodología de marco lógico
➔ conclusión
➔ Bibliografía
5
INTRODUCCIÓN
Capítulo II, en este capítulo se conceptualiza la definición del caso de estudio, los
antecedentes del problema (planteamiento del problema), la cronología de los
hechos históricos, la planeación institucional en México, el fundamento conceptual
que la compone, el concepto de la planeación, el soporte legal de la planeación, y la
metodología del marco lógico.
Capítulo III, en este capítulo nos adentramos con un enfoque más claro de nuestro
tema (manejo integral del agua potable en Jiquilpan, Michoacán) en este apartado
veremos el tema principal del problema, planteamiento del problema, la
problemática, el diagnóstico (pronóstico, diagnóstico), desarrollo del problema
(problemas, causas, raíz y consecuencias), análisis de involucrados, análisis foda,
árbol de problemas, árbol de objetivos, árbol de estrategias (línea de acción foda
minimax), árbol de alternativas, metodología de marco lógico, la conclusión y por
último la bibliografía.
6
CAPÍTULO I
CASO DE ESTUDIO
Economía
Esta disciplina explica las relaciones entre los agentes económicos (individuos,
empresas y gobiernos), poniendo atención a los problemas existentes y sus posibles
soluciones.
Urbanismo
Desarrollo económico
Espacio geográfico
7
Recursos naturales
Productividad agrícola
Agua potable
Es el agua apta para consumo humano, es decir, el agua que puede beberse
directamente o usarse para lavar y/o preparar alimentos sin riesgo alguno para la
salud.
Origen de Jiquilpan
Su nombre proviene del náhuatl “Xiuquilpan” y quiere decir “lugar del añil”, aunque
previamente este asentamiento tenía un nombre purépecha o tarasco “Huanimban”,
que significa “lugar de huanitas”, los cuales son árboles de flor en forma de maíz
tostado.
8
La existencia de Jiquilpan, se debe a una combinación de factores históricos,
geográficos y culturales. Su ubicación geográfica desempeñó un papel importante
en su fundación ya que está situado en una región fértil y estratégica, lo que hace a
esta región propicia para la agricultura y el comercio.
Datos físicos
SERVICIOS PÚBLICOS
Agua potable.
9
principalmente del deterioro en los recursos hídricos originales, que afectan incluso
a toda la región. Otros problemas que afectan el servicio de la zona se refieren a: la
morosidad del 22% de los usuarios (doméstico, comercial e industrial) con respecto
a sus pagos, así como al suministro de agua ya que actualmente no se da abasto.
Al igual que en muchas ciudades del país, uno de los principales problemas de la
red de drenaje consiste en el deterioro por el tiempo y con respecto al caso
específico del Centro de la ciudad de Jiquilpan, otro problema importante es que la
red se diseñó para capta solamente el volumen de aguas negras, (el drenaje del
agua de las viviendas del Centro con una captación del 100% (área de aplicación
del Programa)), cuentan con el servicio de drenaje.
Clima
10
Precipitación pluvial.
Los vientos que proceden del mar ascienden por las montañas y producen lluvias
principalmente en las laderas. En menor escala dentro de la región I denominada
Cuenca Lerma Chapala, la Laguna es también una fuente considerable de
humedad. En el verano al desplazarse la zona subtropical de alta presión al norte,
los vientos alisios tienen mayor influencia y soplan en superficie con una dirección
este noreste recogiendo humedad del Golfo de México, y la Laguna de Chapala
hasta transitar por la localidad.
Topografía
11
del suelo varía de alta a baja, formados de sedimentos lacustres o lagunares, de
tobas, basaltos y otras rocas ricas en bases.
La parte alta de Jiquilpan, cuyo asentamiento ocupa territorio de las laderas del
Cerro San Francisco, se tienen pendientes generalmente inclinadas de hasta un 15
%; se ha propiciado generalmente un uso de suelo como zonas de recreación,
reforestación y preservables, con poco uso habitacional de baja densidad; presenta
buenas características de asoleamiento, visibilidad amplia, ventilación aprovechable,
suelo accesible para construcción, pendientes variables y algunas desventajas con
respecto a infraestructura.
Uso de Suelo
En los suelos chandosos de la parte alta de la localidad, en las laderas del Cerro
San Francisco, se manifiestan suelos de tipo Luvisol, recomendables para la
explotación del bosque y ganadería (pino y pastizales), pues no son aptos para la
agricultura.
12
Y también por contar con zonas donde el suelo te permite desarrollar espacios
destinados a vivienda, comercio, salud y todos los requeridos en el ámbito urbano,
así también para la dotación de servicios y equipamiento.
Fauna
Aves
De acuerdo con Peterson (1961, 1980) del total de especies del Área Natural
Protegida 19 son residentes, 7 son visitantes de invierno y 1 es migratoria. Algunas
de las aves que se pueden encontrar en el municipio son: güilotas, codorniz,
cenzontle, golondrina, cuervos, zopilotes, correcaminos, pichón, paloma, cardenal,
águila, halcón, gavilán, garzas, mariquitas, gorrión, conguitas, colibrí, pájaro
carpintero, búho, lechuza, canario, etc.
Anfibios y Reptiles
13
Mamíferos
Flora
Geología
14
lacustres de dicha formación, consistentes en limolitas, areniscas, conglomerados
con intercalaciones de tobas, vidrio y pómez, manifiestan un espesor que equidista
de 400 a 600 metros.
Localmente, la geología del Municipio en las partes altas o laderas del Cerro San
Francisco existe una falla geológica de tipo normal, al centro de población llega ya a
manera de fractura, en la colonia conocida como FOVISSSTE, pero es visible los
efectos de dicha fractura sobre las construcciones habitacionales existentes.
Edafología.
15
como el fósforo, tienen un alto grado de fertilidad en cultivos básicos como el maíz,
frijol, trigo y hortalizas entre otros, además del sorgo.
Estos suelos son difíciles de manejar porque tienen una estructura poco apta para
los cultivos anuales, pues el manejo que se le ha venido dando, con la práctica de la
agricultura tradicional, coadyuva a la contaminación de los recursos (labranza
mecanizada, el monocultivo de la tierra, la no aplicación de materia orgánica, uso de
variedades mejoradas, uso de fertilizantes químicos inorgánicos, aplicación de
insecticidas, fungicidas y herbicidas, quema de los residuos de los cultivos). Las
propiedades físicas se han deteriorado, por ejemplo, su estructura superficial, la
densidad aparente, la porosidad, la población microbiana en el horizonte superficial,
su contenido de materia orgánica, su pH, el contenido de sales, su capacidad de
retención de humedad, todo esto favorece la emisión de gases tipo invernadero
como dióxido de carbono, metano y óxido nitroso, además de la emisión de
amoniaco, los que cambian el clima, producen calentamiento de la atmósfera y el
rompimiento de la capa de ozono.
En los suelos charandosos de la parte alta de la localidad, en las laderas del Cerro
San Francisco, se manifiestan suelos de tipo Luvisol, recomendables para la
explotación del bosque y ganadería (pino y pastizales), pues no son aptos para la
agricultura. Aunque existen otros tipos de suelos, se considera que por su
16
porcentaje no tienen gran importancia y las recomendaciones vertidas en este
documento son aplicables a ellos.
Hidrología
Futuro de Jiquilpan
17
surgimiento de esa necesidad de planear la ciudad y darle tratamiento a todas las
problemáticas que han surgido a causa de la falta de dicho sector.
Gracias a las nuevas tecnologías que en un futuro surgirán y con las que ya
contamos podremos tener información exacta sobre el tema urbano y la ciudad que
nos facilitarán el trabajo como urbanistas y será más sencillo evitar todas las
problemáticas y darles solución.
CAPÍTULO II
DEFINICIÓN CASO ESTUDIO
Macro localización
18
Micro localización
Calles del pueblo mágico Jiquilpan, Mich. Barrios utilizados en nuestro proyecto:
19
Cronología de los hechos históricos
20
Planeación institucional en México
Disciplina urbanística
Antropización
Crecimiento y Desarrollo
21
Control
Diagnóstico
Economía regional
Economía urbana
Economía y Territorio
22
económico y de residencia están diseñados para garantizar que cada unidad
institucional sea residente de un solo territorio económico.
Estrategia
Heurística
23
La heurística es vista como el arte de inventar por parte de los seres humanos, con
la intención de procurar estrategias, métodos, criterios, que permitan resolver
problemas a través de la creatividad, pensamiento divergente o lateral.
Artículo 25
Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste
sea integral y sustentable, que fortalezca la Soberanía de la Nación y su régimen
democrático y que, mediante la competitividad, el fomento del crecimiento
económico y el empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita
el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases
sociales, cuya seguridad protege esta Constitución. La competitividad se entenderá
como el conjunto de condiciones necesarias para generar un mayor crecimiento
económico, promoviendo la inversión y la generación de empleo.
El Estado velará por la estabilidad de las finanzas públicas y del sistema financiero
para coadyuvar a generar condiciones favorables para el crecimiento económico y el
empleo. El Plan Nacional de Desarrollo y los planes estatales y municipales deberán
observar dicho principio.
Artículo 26
Los fines del proyecto nacional contenidos en esta Constitución determinarán los
objetivos de la planeación. La planeación será democrática y deliberativa. Mediante
los mecanismos de participación que establezca la ley, recogerá las aspiraciones y
demandas de la sociedad para incorporarlas al plan y los programas de desarrollo.
Habrá un plan nacional de desarrollo al que se sujetarán obligatoriamente los
programas de la Administración Pública Federal.
24
Artículo 27
Estos programas anuales, que deberán ser congruentes entre sí, regirán, durante el
año de que se trate, las actividades de la administración pública federal en su
conjunto y servirán de base para la integración de los anteproyectos de presupuesto
anuales que las propias dependencias y entidades deberán elaborar conforme a la
legislación aplicable.
I.- Las normas y principios básicos conforme a los cuales se llevará a cabo la
Planeación Nacional del Desarrollo y encauzar, en función de ésta, las actividades
de la administración Pública Federal;
III.- Las bases para que el Ejecutivo Federal coordine sus actividades de planeación
con las entidades federativas, conforme a la legislación aplicable;
V.- Las bases para que las acciones de los particulares contribuyan a alcanzar los
objetivos y prioridades del plan y los programas.
Artículo 2o.- La planeación deberá llevarse a cabo como un medio para el eficaz
desempeño de la responsabilidad del Estado sobre el desarrollo integral y
sustentable del país y deberá tender a la consecución de los fines y objetivos
políticos, sociales, culturales y económicos contenidos en la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos. Para ello, estará basada en los siguientes principios:
25
democracia como sistema de vida, fundado en el constante mejoramiento
económico, social y cultural del pueblo, impulsando su participación activa en la
planeación y ejecución de las actividades del gobierno;
i.Fin
Deben enfatizarse dos cosas acerca del Fin. Primero, no implica que el proyecto, en
sí mismo, será suficiente para lograr el Fin. Es suficiente que el proyecto contribuya
de manera significativa al logro del Fin. Segundo, la definición del Fin no implica que
se logrará poco después de que el proyecto esté en funcionamiento. Es un Fin a
largo plazo al cual contribuirá la operación del proyecto.
26
ii.Propósito
Dado que es una hipótesis, es importante reconocer que el logro del Propósito del
proyecto está fuera del control de la gerencia del proyecto o del ejecutor. La
gerencia del proyecto tiene la responsabilidad de producir los componentes (las
obras físicas, las cooperaciones técnicas y la capacitación). Sin embargo, otras
personas tienen que utilizar estos Componentes para que se logre el Propósito del
proyecto. Estos grupos están más allá del control de la gerencia del proyecto.
iii.Componentes (resultados)
Los Componentes son las obras, estudios, servicios y capacitación específicos que
se requiere que produzca la gerencia del proyecto dentro del presupuesto que se le
asigna. Cada uno de los Componentes del proyecto tiene que ser necesario para
lograr el Propósito, y es razonable suponer que, si los Componentes se producen
27
adecuadamente, se logrará el Propósito. La gerencia del proyecto es responsable
de la producción de los componentes del proyecto. Los Componentes son el
contenido del contrato del proyecto. Deben expresarse claramente. En la
matriz de marco lógico, los componentes se definen como resultados, vale decir,
como obras terminadas, estudios terminados, capacitación terminada.
iv.Actividades
¿Qué se hará?
Las Actividades son aquellas que el ejecutor tiene que llevar a cabo para producir
cada Componente e implican la utilización de recursos. Es importante elaborar una
lista detallada de actividades debido a que es el punto de partida del plan de
ejecución, las cuales deben estar en orden cronológico y agrupadas por
componente. Sin embargo, la matriz no debe incluir todas las actividades, se sugiere
presentar separadamente el detalle de acciones, con sus tiempos y recursos, de tal
manera que la ejecución se vincula en forma directa con el diseño del proyecto.
La matriz de marco lógico, se construye de forma tal que se puedan examinar los
vínculos causales de abajo hacia arriba entre los niveles de objetivos, a esto se le
denomina Lógica Vertical. Si el proyecto está bien diseñado, lo que sigue es válido:
·Las Actividades especificadas para cada Componente son necesarias para producir
el Componente;
·No falta ninguno de los Componentes necesarios para lograr el Propósito del
proyecto;
28
B. Indicadores
En algunos proyectos, como los de sectores sociales, puede ser difícil encontrar
indicadores mensurables. A veces es necesario utilizar indicadores indirectos. Sin
embargo.
29
La disponibilidad de indicadores mensurables obviamente no debe determinar el
diseño del proyecto. Tal como indicara alguna vez E.J. Mishan,8 “es mejor tener una
medida bruta del concepto adecuado, que una medida perfecta del concepto
erróneo”.
III.Indicadores de actividades
30
Los indicadores para cada nivel de objetivo sean diferentes a los indicadores de
otros niveles;
C. Medios de verificación
Lógica Horizontal
D. Supuestos
31
Cada proyecto comprende riesgos ambientales, financieros, institucionales, sociales
y políticos.
CAPÍTULO III
Tema del problema
Analisis de involucrados
32
ANALISIS FODA
33
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
34
ÁRBOL DE PROBLEMAS
35
árbol de objetivo
36
árbol de alternativas
37
ANALISIS FODA MINIMAX
Debilidades
-Contaminación del agua debido a la basura, por lo que se debería de usar filtros
para el uso de agua potable.
-La falta de apoyo social y del gobierno para la implementación de una cultura en la
cual cuidemos el agua y el uso que damos.
-La falta de personal operativo calificado para el manejo del agua potable con su
debido programa.
Amenazas
-Las autoridades no hacen nada para detener este mal uso del agua potable.
38
LÍNEAS DE ACCIÓN
-Programa de monitoreo para ver posibles y actualmente tuberías rotas, y así mismo
el reemplazo de estas.
PROYECTOS
Dicho proyecto empleado actualmente trata de una mala planificación de red hídrica
y sistema de tuberías en Jiquilpan, Michoacán, este proyecto propuesto por
nosotros está enfocado en la construcción de un sistema que se hará cargo de
extraer, captar, tratar, administrar, distribuir y medir, de esa manera ofrecer el
servicio de agua potable a cada hogar, el sistema dotará cierta cantidad de litros al
día con el fin de que sea sustentable y eficiente, a la misma vez el sistema permitirá
mandar una señal de fuga de presión para lo cual permitirá saber dónde está el
daño y reparar esa fuga.
Este proyecto tiene el fin de mejorar junto con la ciudad y evitar enfermedades como
la hepatitis por causa de combinación de red de agua potable con la red de drenaje,
así como el agua recabada será expuesta por tratamiento de depuración de agua
para tener un beneficio en la mejora de esta población.
39
METODOLOGÍA DE MARCO LÓGICO
40
PROYECTOS
PROYECTO 1
objetivo principal:
JUSTIFICACIÓN
Este tema no sólo es importante sino también interesante y poco explotado el poder
suministrar y distribuir el agua potable a la población mendocina de manera
inmediata, satisfaría las necesidades de la población tanto para el riego en general,
el llenado de piscinas y como para consumo personal, ante problemas de escasez,
presión o ante las multas y aumentos por parte de Aguas Mendocinas.
41
estrategias establecidas por los gobiernos problemas percibidos a nivel mundial con
la sustentabilidad del recurso que garantice la vida y el desarrollo socio económico.
Un país y una provincia con alto porcentaje de área desértica y contaminación
Fortalezas Oportunidades
42
Debilidades Amenazas
43
árbol del problema
árbol de objetivo
44
45
árbol de alternativa
46
47
PROYECTO 2
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: ADMINISTRACIÓN Y POLÍGONO DE
CONTENCIÓN DEL AGUA POTABLE EN JIQUILPAN, MICH.
48
Objetivo Principal:
Justificación:
FUTURO COMÚN
El futuro común del problema causado por la mala administración del agua potable
puede llevarnos a terminarla y que cada vez el proceso de purificación del agua sea
49
El polígono de contención es fundamental para abastecer hasta la última casa
jiquilpense, ya que si no se delimita no se podrá calcular la bomba por lo tanto se
tiene riesgo de estar gastando en una bomba de mayor capacidad o menor
capacidad que posiblemente no abastece todas las casas generando así mismos
asuntos problemáticos económicos.
Escenario de No Intervención:
Investigación Continua:
50
ÁRBOL DE PROBLEMAS
51
ÁRBOL DE OBJETIVOS
52
ÁRBOL DE ESTRATEGIAS
ÁRBOL DE ALTERNATIVAS
53
ANÁLISIS FODA
Debilidades
Amenazas
-Cambios climáticos
-Escasear el agua a tal grado que debamos traerla desde muy lejos
Fortalezas
54
Oportunidades
-La ciudad crecerá de mejor manera ya que será planeada desde su recurso hídrico.
55
PROYECTO
Algunos pasos que se pueden seguir para la ejecución del proyecto son:
Estudio de viabilidad:
De acuerdo a estudios será un poco caro arreglar las tuberías y comprar las
bombas, pero a cierto tiempo será más benefactor de acuerdo al buen servicio de
agua a domicilio.
Planificación y permisos:
Financiamiento:
Construcción:
Equipo y seguridad:
56
Implementa un programa de mantenimiento regular para asegurarte de que todas
las instalaciones y equipos estén en condiciones seguras y óptimas.
Monitoreo y evaluación:
57
ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS
En el siguiente análisis se pretende analizar quiénes son las personas o grupos que podrían
estar involucrados con el proyecto y su ejecución.
58
CONCLUSIÓN
PROYECTO 3
La limpieza inicia con el retiro de basuras, escombros y todos los residuos sólidos
FUTURO COMÚN
Al retirar toda la basura del rio de Jiquilpan estamos dando un impacto tanto como
social mente como atracción turística eso generaría mas visitantes y mejores
experiencias al visitar Jiquilpan Michoacán
Además estamos manteniendo mejor el agua se puede aprovechar mas para los
cultivos mejorar la calidad de los vegetales que se producen a los alrededores y
con ende tener una mejor alimentación Asia la sociedad que consume los alimentos
cultivados provenientes de este rio ya limpio
Los animales también el beneficio seria que los animales tomaran de mejor calidad
el agua y ha si no enfermarlos y ala vez ellos no nos enferman al ser nosotros los
mayores benefactores de un buen rio limpio
59
PROBLEMÁTICA
Contaminación que imprime un desequilibrio en los ecosistemas, favorecido por las
prácticas agrícolas con el empleo de agrotóxicos y la falta de saneamiento de las
aguas residuales municipales, que hacen un panorama costoso en la Ciénega en
cuestión de saneamiento y abasto de agua para los diferentes usos
60
61
62
63
causas y efectos
El planeta nos recuerda de forma cada vez más frecuente que sin agua no
hay vida, por ejemplo a través de sequías cada vez más extremas que
ponen en jaque el acceso al agua potable en diferentes lugres del mundo.
Los diferentes tipos de contaminación del agua suponen el
empeoramiento de la calidad de este valioso recurso y por tanto, una
amenaza para la salud del planeta.
64
Principales causas de la contaminación en el agua
Vertido de contaminantes en el agua: estos pueden proceden de la
producción industrial o incluso de los deshechos de basuras que
generamos en nuestro día a día. Uno de los retos a los que nos
enfrentamos en la actualidad es la contaminación por
microplásticos.
OBJETIVO
65
66
67
JERARQUÍA METAS INDICADORES FUENTES DE SUPUESTOS
DE OBJETOS VERIFICACIÓN
68
parte de la la
ciudadanía ciudadanía
69