Informe 1
Informe 1
Informe 1
INFORME N° 1
AYACUCHO-PERU
2015
DETERMINACION POTENCIOMETRICA DEL ACIDO ACETICO EN UNA MUESTRA DE
VINAGRE
I. OBJETIVOS:
Determinar potencia métricamente el contenido de ácido acético en la muestra de
vinagre.
Determinar la normalidad de la solución de NaOH, y luego valorizarlo.
Determinar el porcentaje de ácido acético en una muestra de vinagre.
Determinar la constante de acidez del ácido acético (CH3COOH) por valoración con
hidróxido sódico empleando medidas potencio métricas de pH.
POTENCIOMETROMETRICAS.
La acidez medida por el valor del PH es un factor muy importante para el control de
muchos procesos tantos naturales como en la industria (fabricación).
El valor de PH afecta las diversas propiedades físicas de algunos alimentos como: la
textura, la estabilidad o resistencia de los geles de gelatina y de pectina- azúcar., junto con
la humedad la determinación de PH es probablemente con la que más frecuencia se
realiza en la industria de alimentos. El pH de una disolución de un ácido débil se halla
relaciona cuantitativamente con su pk y con la relación de sus concentraciones de sus
especies dadores aceptores de protones mediante la ecuación de Hendersaon -
Hassenlbalch.
Un par conjugado acido_ básico puede actuar como tampón y resistir los cambios de ph su
capacidad para lograr es máximo cuando el valor de ph es numéricamente igual al de su
pk. (PEARSON, 1993)
CH3-COOH + NaOH → CH3-COONa + H2O
Este acido se encuentra como agente activo en el vinagre con una concentración de 4 a
5%, además que contribuye al gusto y al aroma de los alimentos se utiliza para el control
de diferentes especies de levaduras y de bacterias y en menor grado de hongos, razón por
la cual se ha sugerido usarlo para el control microbiano de productos carnicol que se
almacenan en corto tiempo. Su efectividad se incrementa con la reducción del pH ya que
la molécula sin disociarse es la activa, el uso que tiene el ácido son muy amplios en la
industria alimentaria, principalmente en mayonesas aderezos, salsas, encurtidos, carnes,
pescados y muchos otros. No es toxico en las concentraciones generalmente empleadas y
tiene una dosis letal media oral para las ratas 3.53.g/kg. Los acetatos de calcio y de sodio
se emplean de igual manera en diversos productos principalmente en la panificación en
concentraciones hasta de 0.4% la función que desempeñan es evitar el desarrollo del
causante de la alteración glutinosa que da origen al pan hilante, dado que no actúan sobre
las levaduras, no afectan el proceso natural de la fermentación. (BADUI, 1994)
FIGURA N° 01: POTENCIOMETRO Y PH-METRO
TITULACIONES POTENCIOMETROMETRICAS.
Cuando hay interés en medir los cambios de potencial de una celda, que ocurren como
consecuencia de la adición de un titulante de concentración conocida a la solución de
ensayo, se requieren técnicas de medición menos rigurosas que las mencionadas hasta
ahora. El equipo necesario para realizar una titulación potenciométrica para la cual se
dispone de un electrodo indicador que permite seguir la actividad de al menos una de las
sustancias involucrada. El hecho de que el equilibrio sea reproducible es de poca
importancia. Los requisitos para los electrodos de referencia son menos severos. En
contraste con las mediciones potenciométricas directas, las titulaciones con
potenciometría generalmente ofrecen una mayor precisión y exactitud. Esta última se ve
incrementada debido a que se usan potenciales medidos para detectar los cambios
rápidos en la actividad que ocurren en el punto de equivalencia de una titulación. Por lo
general, esta rapidez de variación del potencial es considerablemente mayor que la
pendiente de respuesta, la cual limita la precisión en la potenciometría directa. Además, lo
que interesa en una valoración potenciométrica es el cambio en el potencial en función
del volumen y no su valor absoluto; por ello, se minimiza la influencia de los potenciales
de unión liquida y los coeficientes de actividad.
Una valoración potenciométrica proporciona una información diferente de la suministrada
por una medida. El punto final potenciométrico es ampliamente aplicable y proporciona
datos más precisos que los correspondientes métodos que utilizan indicadores. Es
particularmente útil para valoraciones de soluciones coloreadas o turbias y para detectar
de la presencia de especies insospechadas en una solución. Infortunadamente, consume
más tiempo que una valoración que utiliza un indicador, a no ser se utilice una valorador
automático. (MAURICIO W. Z. - 2007)
FIGURA N° 02: ESQUEMA DE DETERMINACION DE ACIDEZ
CONSTANTE DE DISOCIACION.
En la resolución de problemas, cuando no se da ningún valor de la constante se considera
que se trata de un ácido o una base muy fuerte que se ioniza totalmente. Se demuestra
fácilmente que para un ácido y su base conjugada.
Ka + Kb = 10-14
III. MATERIALES Y REACTIVOS:
III.1 MATERIALES
III.2 REACTIVOS
III.3 EQUIPOS
1 balanza analítica.
1 soporte universal.
1 Agitador magnético.
3. DETERMINACION DE ACIDEZ
Se vertió en un vaso precipitado 25ml de muestra previamente diluida, se procedió
a titular con la solución valorada y anotamos el pH cada 1ml de gasto.
Se realizó el grafico de la primera derivada y segunda derivada, se determinó el
volumen de gasto y obtuvimos el ácido acético en dicha muestra.
V. RESULTADOS Y CALCULOS:
1. PREPARACION DE LA SOLUCION
500 ml 1.00 g
1000 ml 2.00 g
2. VALORACION DE LA SOLUCION
m∗θ∗1000
N=
PM∗V
DATOS
m∗θ∗1000 0.0233∗1∗1000
N1 ¿ ¿ ¿ 0.041 N
PM∗V 204.23∗2.3
m∗θ∗1000 0.0224∗1∗1000
N2 ¿ ¿ ¿ 0.046 N
PM∗V 204.23∗2.4
m∗θ∗1000 0.0203∗1∗1000
N3 ¿ ¿ ¿ 0.046 N
PM∗V 204.23∗2.2
0.041+0.046+0.046
NORMALIDAD PROMEDIO ¿
3
NORMALIDAD PROMEDIO = 0.044 N
VINAGRE
Metodo de la Tangente
14
12
10
pH de Vinagre
0
1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 57 61 65 69 73 77
Volumen de Gasto de NaOH
Metodo de la 1era Derivada
3.5
2.5
2
ΔpH/ΔV
1.5
0.5
0
5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
1. 4. 7. 10. 13. 16. 19. 22. 25. 28. 31. 34. 37. 40. 43. 46. 49. 52. 55. 58. 61. 64. 67. 70. 73. 76.
Vpr(mL)
Metodo de la 2da Derivada
3
1
ΔpH2/ΔV2
0
5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
2. 5. 8. 11. 14. 17. 20. 23. 26. 29. 32. 35. 38. 41. 44. 47. 50. 53. 56. 59. 62. 65. 68. 71. 74. 77.
-1
-2
-3
Vpr(mL)
Metodo de la Tangente
300
200
100
E(mV)
0
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55 58 61 64 67 70 73 76
-100
-200
-300
V(mL)
Metodo de la 1era Derivada
0
5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
1. 4. 7. 10. 13. 16. 19. 22. 25. 28. 31. 34. 37. 40. 43. 46. 49. 52. 55. 58. 61. 64. 67. 70. 73. 76.
-20
-40
-60
-80
ΔE/ΔV
-100
-120
-140
-160
-180
-200
Vpr(mL)
Metodo de la 2da Derivada
200
150
100
50
ΔE2/ΔV2
0
5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
2. 5. 8. 11. 14. 17. 20. 23. 26. 29. 32. 35. 38. 41. 44. 47. 50. 53. 56. 59. 62. 65. 68. 71. 74. 77.
-50
-100
-150
Vpr(mL)
N°meqAcH = N°meqNaOH
m
% ácido acético = 2mL
∗100
❑ ∗100
% ácido acético = 2mL
% ácido acético = %