Construccion Iii1
Construccion Iii1
Construccion Iii1
GRUPO 5
Casafranca Gonzales Hassler
Quispe Barrios Juan Luis
2023
ÍNDICE
1 Resumen ..........................................................................................................................................3
2 Introducción .....................................................................................................................................4
3 Marco teórico ..................................................................................................................................5
4 Metodología.....................................................................................................................................8
5 Resultados y discusión ...................................................................................................................10
5.1 Subtítulo 1 ..................................................................................................................................13
5.2 Subtítulo 2 ..................................................................................................................................13
6 Conclusiones ..................................................................................................................................14
7 Referencias bibliográficas ..............................................................................................................15
1 Resumen
Este artículo presenta una revisión descriptiva exhaustiva de las técnicas de reforzamiento de
suelos utilizadas en la ingeniería geotécnica en el contexto peruano. Perú, un país con una
geología diversa y una alta actividad sísmica, enfrenta desafíos significativos en la
estabilización de suelos para proyectos de construcción. Este estudio examina detenidamente
diversas estrategias y métodos empleados para fortalecer la resistencia de los suelos en Perú,
incluyendo la ingeniería de suelos, la técnica de pilotes, muros de contención y sistemas de
refuerzo sísmico. Además, se destacan casos de estudio relevantes que ilustran la aplicación
exitosa de estas técnicas en proyectos geotécnicos peruanos. Este artículo proporciona una
visión completa de las prácticas actuales y contribuye al conocimiento de la ingeniería
geotécnica en el país.
Palabras clave: Geotecnia, reforzamiento de suelos, ingeniería civil, sismos, Perú
2 Introducción
La estabilidad y resistencia de las estructuras construidas en suelos problemáticos es un desafío
constante en la ingeniería geotécnica. En el contexto peruano, donde se encuentran diversas
condiciones geológicas y geotécnicas, es esencial evaluar las técnicas innovadoras de
reforzamiento de suelos para garantizar la seguridad y durabilidad de las infraestructuras.
De manera específica, hay una persistencia de problemas relacionados con la estabilidad de
taludes, asentamientos diferenciales y la capacidad de carga de cimentaciones en el Perú. Es
crucial identificar y analizar las técnicas más recientes de reforzamiento de suelos para abordar
estos problemas de manera efectiva.
El objetivo de esta investigación es examinar y sintetizar las técnicas innovadoras de
reforzamiento de suelos utilizadas a nivel global y su aplicabilidad en el contexto peruano.
Paralelamente, se busca identificar las brechas en la investigación y las áreas que requieren
más desarrollo en este campo.
Particularmente, se busca realizar una revisión exhaustiva de la literatura científica y técnica
relacionada con las técnicas de reforzamiento de suelos en la ingeniería geotécnica,
identificando las técnicas de reforzamiento de suelos más prometedoras y adecuadas para su
implementación en el Perú.
Se intentará evaluar la eficacia y limitaciones de las técnicas de reforzamiento de suelos en
términos de estabilidad, capacidad de carga y durabilidad de las estructuras; así como analizar
los factores geológicos, geotécnicos y ambientales específicos del contexto peruano que
podrían influir en la elección y desempeño de las técnicas de reforzamiento. Esto permitirá
identificar las áreas de investigación futura y las necesidades de desarrollo en relación con el
reforzamiento de suelos en el Perú.
3 Marco teórico
El diseño con geosintéticos, en el campo de la ingeniería, no es nuevo en otros países, pero
en el Perú, se observa una tendencia creciente en el interés por utilizar estos materiales debido
a sus propiedades y los beneficios relacionados a los costos y facilidad de instalación.
Actualmente, el rango de aplicación de los geosintéticos es muy amplio, especialmente en
proyectos de ingeniería civil, geotécnica y de transporte. Tal como lo indican Aguilar et al.
(2021), se observa su aplicación en obras viales como carreteras y ferrovías, obras hidráulicas,
sistemas de control de erosión, en proyectos medioambientales como control de relaves y
materiales de desecho, entre otros.
Los geosintéticos utilizan materiales de fibras artificiales, hechos de polímeros como
polipropileno, poliéster, poliamida, algodón, entre otros, dependiendo del tipo de geosintético
y de la función principal a cumplir; siendo los dos primeros materiales los más usados
actualmente.
Las geomallas han sido introducidas en la ingeniería civil hace casi 40 años, se han
utilizado con éxito en un gran número de aplicaciones, especialmente en proyectos de
infraestructura de transporte, como carreteras y ferrocarriles, durante ese tiempo, las geomallas
se han desarrollado constantemente para crear productos más eficientes (Díaz, 2020).
El mejoramiento de suelo conocida por vibrosustitución mediante vibración profunda y
aporte de gravas al terreno densificando y desplazando el terreno, esto forma columnas de grava
y este a su vez incrementa la capacidad portante del suelo y disminuye los asentamientos los
asentamientos diferenciales y totales, incluso mitiga la licuefacción producida por un sismo
(Ayasca y Quispe, 2022).
Abordando el contexto peruano, en el distrito de Carabayllo (Lima, Perú) es común la
existencia de pircas (muros de rocas apiladas) construidas para soportar diferentes tipos de
edificaciones, comúnmente utilizadas para viviendas. En un estudio, se emplearon y
compararon cuatro soluciones para estabilizar estas pircas: Refuerzo con una capa de mortero,
cubrimiento con geomalla, cubrimiento con geomalla más mortero, y reforzamiento con
geotextil.
En consecuencia, Valderrama et al. (2018) recomiendan el uso de geomalla más mortero
de arena de 5 cm de espesor debido a que aumenta los factores de seguridad estática y
pseudoestática, haciendo que todas las cargas simuladas cumplan con el Código E050. Según
la tabla, el empleo de geotextil aumenta significativamente el factor de seguridad, pero implica
reconstruir los cimientos, por lo que no se puede emplear para hogares existentes.
Figura 1. Izquierda, método reforzado con mortero de cemento llamado pañeteo por los
habitantes de la zona. Centro, muro de concreto pobre y barras de refuerzo de acero de 3/8”.
Derecha, mortero de cemento de 0,01m de espesor representado en el modelo para cubrir la
pirca. (Valderrama et al., 2018).
Tabla 1. Factores de Seguridad para análisis pseudoestático con 0.22 de coeficiente sísmico
horizontal en condiciones de campo y cuatro métodos de refuerzo: Mortero de cemento de
1cm de espesor; Geomalla; Mortero de arena de 5cm de espesor más Geomalla; y refuerzo
con geomalla. (Valderrama et al., 2018).
Por otro lado, según Fernandez (2017), el sistema de muro de contención típico
utilizado para ejecutar las excavaciones profundas realizadas en Lima corresponde a un muro
anclado consistente en el muro de hormigón armado del edificio arriostrado lateralmente con
varias filas de anclajes al terreno.
Además, se utilizan encofrados pesados para soportar la presión del hormigón y dar un
buen acabado a la pared. Luego de ejecutar el panel de concreto y postensar el anclaje al
terreno, se realiza una siguiente secuencia de excavación al siguiente nivel hasta alcanzar la
profundidad de excavación final.
Figura 2. Posicionamiento de encofrado (izquierda) y colocación de refuerzo de acero
(derecha) en un panel abierto para una excavación profunda en Lima. (Fernandez, 2017).
4 Metodología
El estudio presente puede tipificarse como como una revisión sistemática de la literatura
científica. Según Manterola et al. (2015), una revisión sistemática es un artículo de “síntesis de
la evidencia disponible” en donde se realiza una revisión de aspectos cuantitativos y
cualitativos de estudios primarios, con el objetivo de resumir la información existente respecto
de un tema en particular. Como indica la figura, se desarrolló un protocolo en donde se
especificaron la pregunta problema y los objetivos de la revisión sistemática, estableciendo el
alcance y el proceso general de la ejecución de búsqueda, con la finalidad de seleccionar y
sintetizar los datos recopilados para la discusión de resultados.
5.1 Subtítulo 1
A
5.2 Subtítulo 2
D
6 Conclusiones
• .
•
7 Referencias bibliográficas
Ortiz, N. y Quintero, E. (2020). Uso de geosintéticos para el mejoramiento de la capacidad
portante de suelos bajo cimentaciones superficiales. (Trabajo de grado ingeniería civil).
Universidad de Cartagena, Facultad de ingeniería.
http://dx.doi.org/10.57799/11227/8043
Giler , F., y Robles , R. (2021). Uso de toba volcánica como solución de suelos expansivos. Ciencia Y
Educación, 2(4), 29-57.
https://www.cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/70
Ushakova E. (2023). Reliability analysis of pile foundations: Peculiarities of consideration of
uncertainties and partial factors. E3S Web of Conferences, 376, art. no. 03018,
https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-
85152963429&doi=10.1051%2fe3sconf%2f202337603018&partnerID=40&md5=39
d67992704366b4659333a13eecfe5a
https://repositorio.upao.edu.pe/handle/20.500.12759/5407
https://rcc.cujae.edu.cu/index.php/rcc/article/view/112/95
http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/17669
http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/UCP/1568
https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/23555
https://repository.usta.edu.co/handle/11634/35097