Manual Yeral
Manual Yeral
Manual Yeral
INDICE
2
CLASIFICACIÓN.......................................................................................................................20
CRITERIOS DE ELECCIÓN.....................................................................................................21
INDICACIONES DE USO.........................................................................................................23
NORMA.....................................................................................................................................25
PREPARACIÓN DEL SISTEMA DE INFUSIÓN......................................................................26
PROCEDIMIENTO.................................................................................................................26
TÉCNICA DE VENOPUNCIÓN.................................................................................................27
MINISTRACIÓN DE SOLUCIONES ENDOVENOSAS................................................................28
TIPOS DE SOLUCIONES.........................................................................................................28
PROCEDIMIENTO PARA LA ADMINISTRACIÓN DE SOLUCIONES INTRAVENOSAS......29
CALCULO DE GOTEO.............................................................................................................31
CONSIDERACIONES ESPECIALES........................................................................................33
MINISTRACIÓN DE FÁRMACOS................................................................................................34
DEFINICIÓN..............................................................................................................................34
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN....................................................................................................34
LOS CORRECTOS...................................................................................................................36
PROCEDIMIENTO PARA LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS ORALES..............37
PROCEDIMIENTO PARA LA ANDMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTO POR SNG............37
PROCEDIMIENTO PARA LA ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS ENDOVENOSOS.........38
CALCULO DE DOSIS...............................................................................................................38
INSTALACIÓN DE SONDA NASOGASTRICA...........................................................................40
¿QUÉ ES UNA SONDA NASOGÁSTRICA?............................................................................40
TIPOS DE SONDAS NASOGÁSTRICAS.................................................................................40
NORMA.....................................................................................................................................41
MATERIAL Y EQUIPO.............................................................................................................41
PROCEDIMIENTO....................................................................................................................42
INSTALACIÓN DE SONDA VESICAL.........................................................................................44
MATERIAL Y EQUIPO.............................................................................................................44
PROCEDIMIENTO....................................................................................................................44
NORMA.....................................................................................................................................46
INTRODUCCIÓN
3
a seguir para realizar las actividades de enfermería de manera segura, efectiva y eficiente. Es una
herramienta fundamental para el desarrollo de la práctica profesional de la enfermería, ya que
proporciona a los profesionales una guía clara y concisa sobre cómo realizar sus tareas.
Por lo que podemos decir que la creación de un manual de este tipo, ayudaría a generaciones
futuras para conocer las técnicas utilizadas y poder aplicarlas de una manera eficaz y profesional,
para prever errores durante la intervención de estos procedimientos.
La creación de un manual de procedimientos de enfermería ofrece una serie de ventajas, entre las
que se encuentran:
4
LAVADO DE MANOS CLÍNICO
DEFINICIÓN
Consiste en la
eliminación de
microorganismos
mediante arrastre de la
flora presente de
manera transitoria en la
piel de las manos con el
uso de un jabón antiséptico o jabón neutro y agua. Este
procedimiento debe de tener una duración de 40 a 60
segundos, según la OMS.
Según el Programa “Una atención limpia es una atención
más segura” de la OMS, durante el contacto con los pacientes hay que cumplir la
exigencia de higiene de las manos en cinco momentos clave, preferiblemente mediante
un desinfectante a base de alcohol o lavándoselas con agua y jabón si están
claramente sucias.
Esos cinco momentos son los siguientes:
OBJETIVOS
1. Prevención de infecciones: Uno de los objetivos principales es reducir la
transmisión de microorganismos patógenos, como bacterias, virus y hongos, de
un paciente a otro o de un paciente al profesional de enfermería.
2. Seguridad del paciente: El lavado de manos adecuado contribuye a garantizar la
seguridad del paciente al reducir el riesgo de infecciones asociadas a la atención
médica.
3. Cumplimiento de normas y regulaciones: Los profesionales de enfermería deben
cumplir con las normas y regulaciones de higiene establecidas por las
autoridades de salud y las políticas de las instituciones de atención médica.
4. Prevención de complicaciones: El lavado de manos adecuado puede prevenir
complicaciones en los pacientes, especialmente en aquellos con sistemas
5
inmunológicos comprometidos o condiciones médicas crónicas.
6
NORMA
MATERIAL Y EQUIPO
PROCEDIMIENTO Y FUNDAMENTACIÓN
7
Procedimiento Fundamentación
0.- Retirar anillos, relojes y pulseras de Proporciona acceso completo a los
las manos y muñecas. Colocarse frente dedos, manos y muñecas. Algunos
al lavamanos en una posición cómoda y estudios muestran que la piel debajo
proceder a mojarse las manos con agua de los anillos porta una carga
bacteriana más alta. Los
bacilosGram-negativos, las
enterobacterias y el Staphylococcus
aureus son los más comunes debajo
de los anillos. La humedad favorece
la distribución del jabón por toda la
superficie
cutánea
1.- Deposite en la mano una cantidad Se necesita bastante producto para
suficiente de jabón, para cubrir toda la cubrir las manos concienzudamente
superficie de las manos
2.- Frótese las palmas de las manos Así se crea fricción en todas
entre sí, para generar espuma las
superficies.
3.- Frótese la palma de la mano derecha
contra el dorso de la palma izquierda
entrelazando dedos y viceversa
4.- Frótese las palmas de las manos
entre sí, con los dedos entrelazados
5.- Frótese el dorso de los dedos de una
mano con la palma de la mano opuesta,
agarrándose los dedos y viceversa
6.-Frótese con un movimiento de
rotación el pulgar izquierdo, atrapándolo
con la palma de la mano derecha y
viceversa
7.- Frótese la punta de los dedos de la
mano derecha contra la palma de la
mano izquierda, haciendo un
movimiento de rotación y viceversa
8
8.- Enjuáguese las manos con agua
9.- Séquese con una toalla desechable Las manos húmedas tienden a captar
más microorganismos del ambiente.
10.- Sírvase de la toalla para cerrar el Para evitar recontaminar las manos.
grifo
BIBLIOGRAFÍA
Smith, S. (2009). Técnicas de enfermería clínica. PRENTICE HALL.
WHO Guidelines on Hand Hygiene in Health Care. (2009). 1st ed. Geneva: World
Health Organization.
9
TOMA DE SIGNOS VITALES EN EL ADULTO
Los signos vitales son los fenómenos o manifestaciones objetivas que se pueden
percibir y medir en un organismo vivo en una forma constantes, como la temperatura,
respiración, pulso y presión arterial (Barrera & Gómez, 2004).
TABLA DE LOS VALORES NORMALES DE LOS SIGNOS VITALES EN EL ADULTO:
10
En personas sanas los signos vitales no llegan a variar, sin embargo, en deportistas de
alto rendimiento y enfermos, pueden variar considerablemente; estas variaciones llegan
a ser factores importantes al formular un diagnóstico, conocer la evolución del
padecimiento y la eficacia del tratamiento que se está utilizando.
Los signos vitales deben tomarse conjuntamente sin importar el orden en que se
realice, pero se recomienda que, durante el tiempo asignado a la toma de temperatura,
se realice simultáneamente la valoración del pulso y la respiración, debido a que el
paciente puede alterar esta última si se toma en otro momento (Barrera & Gómez,
2004).
VALORACIÓN DE LA TEMPERATURA CORPORAL
Procedimiento que se realiza para medir el grado de calor del organismo humano en las
cavidades bucal o rectal, o en región axilar o inguinal. El ser humano es capaz de
mantener una temperatura constante por la capacidad que tiene de regular su
temperatura de manera fisiológica independientemente de las variaciones
climatológicas, su centro regulador se encuentra en el hipotálamo.
OBJETIVOS
Termómetro de mercurio
(bucal o axilar)
Termómetro de mercurio
(anal)
MATERIAL Y EQUIPO
11
Bolsa de papel
12
Hoja de registro
Abatelenguas
Lubricante (en caso de tomar temperatura rectal)
14
OBJETIVOS
MATERIAL Y EQUIPO
Reloj segundero
Hoja de registro
Bolígrafo
15
VALORACIÓN DEL PULSO
MATERIAL Y EQUIPO
Reloj segundero
Hoja de registro
Bolígrafo
16
Fundamento: las paredes de las arterias son elásticas, ya que se
contraen o expanden a medida que aumenta el volumen de sangre que
pasa por ellas.
4. Percibir los latidos del pulso y contarlos durante 1 minuto.
Fundamento: en condiciones normales de reposo, el corazón bombea
aproximadamente 4 L de sangre/ 1 min.
5. Registrar el pulso en la hoja y sobre todo anotar las características encontradas.
Fundamento: el registro exacto de los datos contribuye a la
determinación de un diagnóstico certero
17
VALORACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL
MATERIAL Y EQUIPO
Baumanómetro
Estetoscopio
Hoja para registro
PROCEDIMIENTO PARA LA VALORACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL
18
7. Aflojar cuidadosamente el tornillo de la perilla y dejar que el aire escape
lentamente. escuchar con atención el primer latido claro y rítmico. Observar el
nivel de la escala de mercurio y hacer la lectura. Esta cifra es la presión sistólica.
Fundamento: el escape de aire demasiado rápido no permite escuchar
los sonidos.
8. Continuar aflojando el tornillo de la perilla para que el aire siga escapando
lentamente y mantener la vista fija en la columna de mercurio. Escuchar cuando
el sonido agudo cambia por un golpe fuerte y amortiguado. Este último sonido
claro es la presión diastólica. Abrir completamente la válvula, dejando escapar
todo el aire del brazalete y retirarlo.
9. Repetir el procedimiento para confirmar los valores obtenidos o para aclarar
dudas.
Fundamento: son causas de error tomar la presión arterial en una
posición inapropiada del brazo, colocación incorrecta del brazalete,
desinflar inadecuadamente el brazalete de compresión, colocación
indebida de la columna de mercurio y aparatos defectuosos.
10.Valorar resultados obtenidos.
11.Hacer las anotaciones correspondientes en la hoja de registro.
Fundamento: la valoración correcta de los valores obtenidos contribuye a
realizar un diagnóstico y tratamiento acertados.
19
VALORACIÓN DE LA PRESIÓN DE OXÍGENO
MATERIAL Y EQUIPO
Pulsioxímetro.
Acetona o quitaesmaltes de uñas si es necesario.
Hoja de registro
20
PROCEDIMIENTO PARA VALORAR LA PRESIÓN DE OXÍGENO
BIBLIOGRAFÍA
21
INSTALACIÓN DE CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO CORTO
CLASIFICACIÓN
CRITERIOS DE ELECCIÓN
23
Cateter de mariposa Cateter corto de c6nula
y aguja
24
INDICACIONES DE USO
25
CRITERIOS DE ELECCIÓN DE UN CATÉTER EN CASO DE PRECISAR ACCESO
ENDOVENOSO.
26
NORMA
27
PREPARACIÓN DEL SISTEMA DE INFUSIÓN
EQUIPO Y MATERIAL
• Bolsa de la solución IV.
• Equipo de sonda de administración primaria (compatible con la bomba de
infusión).
• Filtro de partículas para incorporar (según la política del centro), compatible con
la bomba de infusión.
• Dispositivo electrónico de infusión o un tipie libre para colgar la bolsa y realizar la
infusión por gravedad.
• Cánula sin aguja con llave de Luer.
PREPARACIÓN
PROCEDIMIENTO
1. Retire el envoltorio externo que rodea la bolsa IV, si es necesario. (Puede estar
húmedo debido a la condensación.)
2. Examine minuciosamente la bolsa por si presentase roturas o pérdidas,
aplicando una presión suave.
3. Sostenga la bolsa contra un fondo, tanto oscuro como claro, para comprobar si
presenta un cambio de color, turbidez o partículas en suspensión.
• Fundamento: cualquier signo de cambio puede indicar contaminación, y
habrá que desecharla.
4. Cuélguela bolsa del pie de IV.
5. Cierre la llave tipo rodillo de la sonda. Pegue a la bolsa una tira para señalar
la fecha.
6. Retire el protector de plástico del punto de inyección (extremo de la sonda con
cámara de g oteo).
7. Apriete la cámara de goteo mientras pincha el acceso de la bolsa, sujetándolo
con seguridad para evitar su contaminación.
• Fundamento: así se evita la entrada de aire en la bolsa.
8. Libere presión sobre la cámara de goteo, hasta que esté parcialmente llena.
9. Incorpore un filtro terminal (si está indicado).
10.Retire el tapón protector del extremo final de la sonda.
11.Abra la llave en línea con la sonda principal y el filtro.
12.Mantenga la punta de la sonda por encima de la sonda enrollada mientras ceba.
28
• Fundamento: el aire sube y sale mientras el líquido ceba la sonda.
13.Invierta la bolsa y aplique golpecitos suaves a los puntos de inyección para
eliminar el aire durante el cebamiento.
14.Mantenga el filtro (si se incorpora) apuntando hacia abajo, de manera que la
mitad proximal (más cercana al paciente) del filtro se llene de líquido en primer
lugar, y luego, invierta la postura para completar el cebamiento del filtro, sacando
el aire durante este proceso.
15.Cierre la llave de la sonda mientras se ceba.
16.Coloque una cánula sin aguja en el extremo de la sonda.
• Fundamento: esto conserva la esterilidad antes de la infusión.
17.Adapte el equipo de administración a la bomba electrónica, según las
instrucciones del fabricante. La mayoría de las bombas requiere una sonda
especial y un formato de carga específico.
TÉCNICA DE VENOPUNCIÓN
29
15.Utilizar una técnica de fijación adecuada, para evitar que el catéter se salga de
posición.
TIPOS DE SOLUCIONES
30
tienen más efectos adversos, como lesión renal aguda o coagulopatía. La única que
sigue vigente es la albúmina.
31
Primero que nada, se debe de preparar el material necesario para la administración
intravenosa de las soluciones, que como acabamos de decir serían los mismos pasos
que el preparar una terapia de infusión.
El recipiente con la solución a perfundir suele ser una botella de plástico o de cristal,
la cual posee un tapón de caucho que, a su vez, está protegido por un capuchón
metálico o de plástico. La capacidad del recipiente es variable (100ml, 250ml, 500ml,
1000 ml) y elegiremos una u otra según la situación en la que nos encontremos. Para
colgar el recipiente en el pie de suero emplearemos el sistema que traiga incorporado el
cual suele ser, o bien una argolla, o bien una redecilla plástica (canasta).
32
El fiador, como todas las agujas endovenosas, posee un bisel largo. Los diferentes
calibres y longitudes que puede presentar quedan reflejados en la tabla 1 (el color del
cono de conexión que se indica es el más frecuente, pero puede variar según la casa
comercial)
Toma de aire con filtro. Para que la solución fluya, es necesario que vaya
entrando aire a la botella. La toma de aire permite que esto suceda sin que dicho
gas pase al resto del sistema. El filtro, por su parte, impide la entrada de
gérmenes.
Alargadera. Es un tubo flexible que parte del cuentagotas y que acaba con una
conexión para el dispositivo de punción.
NO OLVIDES
• Comprobar la permeabilidad de la vía.
• Si hay una perfusión previa, cierre el paso de la misma con la llave de tres pasos.
• Mantenga la mayor asepsia posible a la hora de introducir la solución iv.
• Abra la llave de tres pasos conectando la vía al fármaco y manteniéndola cerrada
al resto del sistema.
CALCULO DE GOTEO
Cálculo de goteo de las soluciones se refiere al cálculo matemático llevado a cabo por
los profesionales de salud para la correcta preparación , instalación , administración y
control de las soluciones endovenosas, que forman parte de la terapia diaria de sus
33
pacientes para que este arte del cuido humanizado se aplique correctamente , debe
manejar cálculo sobre volumen , goteo y horario , que muchas veces se hacen
utilizando fórmulas matemáticas que nos permitan encontrar las cifras correctas ,
haciendo uso de nuestro conocimiento y profesionalismo ético.
Dado que este sistema tiene un costo alto, es necesario que el personal de enfermería
conozca fórmulas o medidas para calcular el goteo de las soluciones con base en el
calibre de los diferentes equipos de venoclisis, que establece la cantidad de gotas
contenidas en 1 mL. la relación de esta cantidad y los 60 seg que tiene 1 min, para
determinar la constante o factor de goteo, como se demuestra en el siguiente cuadro:
34
CONSIDERACIONES ESPECIALES
Registre siempre:
o Fecha, hora, dosis, vía de administración, medicamento administrado.
o Negativa del enfermo a recibir la medicación.
o Suspensión del medicamento: causa.
o Respuesta del enfermo al medicamento.
o Efectos secundarios y medidas adoptadas.
Compruebe la fecha de caducidad del fármaco.
Tome constantes previas a la inducción del medicamento.
No mezcle fármacos sin asegurarse de su compatibilidad.
BIBLIOGRAFÍA
35
MINISTRACIÓN DE FÁRMACOS
DEFINICIÓN
Es el procedimiento mediante el cual un fármaco es proporcionado por el personal de
salud calificado al paciente por distintas vías de administración, según indicación
médica escrita y que debe ser debidamente informado y registrado.
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
36
TABLA DE APLICACIÓN DE INYECCIONES
H--
I lnyecciones subcutaneas
l lnyleCCiOneSintramusculares
' "
Ventroglurteo
Dorsogluteo
1. Brazos superiores
Basta
lateral! externos 2.Abdomen
Deltoides
3.Exterior de los muslos
superiores
4.Gluteos
Tecnicas deaplicacion
H--
Gradosde
1 inclinaci6n
90° 45° 25°
Dermis
Epidermis
Tejido Subcuta.neo--
37
LOS CORRECTOS
38
PROCEDIMIENTO PARA LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS ORALES
1. Lavado de manos.
• Fundamento: reduce la transmisión de microorganismos
2. 10 correctos.
3. Trasladar el equipo a la sala del paciente (el medicamento se presenta en un
vasito especial para medicamentos, el cual es preparado previamente evitando
que al depositarlo en el vasito toque con las manos; en caso de suspensiones se
debe agitar antes de preparar la dosis).
4. Identificarse con el paciente.
• Fundamento: la comunicación efectiva influye en la participación del
individuo en su atención.
5. Colocar al paciente en posición Fowler (si no existe contraindicación).
• Fundamento: una posición correcta permite la realización óptima del
procedimiento.
6. Explicar al paciente el objetivo de tomarse el medicamento prescrito solo en los
casos posibles.
7. Verificar por medio de la tarjeta de registro del horario, si corresponde el
medicamento, nombre, número de cama, medicamento prescrito y dosis a
administrar. Llamar por su nombre al paciente, chequear brazalete de
identificación.
8. Desechar vasito o recipiente que contenía el medicamento.
9. Colocar al paciente en posición cómoda una vez ha ingerido el medicamento.
10.Registrar en ficha de enfermería administración del medicamento.
1. Lavado de manos.
• Fundamento: reduce la transmisión de microorganismos
2. Presentarse con el paciente y explicarle el procedimiento a realizar.
• Fundamento: la comunicación efectiva influye en la participación del
individuo en su atención.
3. Se debe revisar SNG, se encuentre bien fijada no desplazada y/o aspirar salida
de contenido gástrico.
4. 10 correctos.
5. Cada fármaco debe administrarse individualmente. No administrar varios
fármacos al mismo tiempo.
6. No usar la misma jeringa, utilizar una distinta en cada administración para evitar
interacciones.
7. Lavar la sonda con5 –10 ml de agua para lavar restos, según calibre de sonda y
restricciones del paciente.
39
8. Si en el tratamiento del paciente hay fármacos de formas líquidas y sólidas,
administrar primero las formas farmacéuticas líquidas y procurar que se haga en
el orden de menor a mayor viscosidad para evitar la obstrucción de la sonda.
9. Hacer los registros.
1. Lavado de manos.
• Fundamento: reduce la transmisión de microorganismos
2. 10 correctos.
3. Presentarse con el paciente y explicarle el procedimiento a realizar.
• Fundamento: la comunicación efectiva influye en la participación del
individuo en su atención.
4. Revisar en ficha clínica si paciente es alérgico a medicamentos.
5. No contaminar el equipo durante su preparación o antes y durante su aplicación.
6. No aplicar medicamentos sin indicación escrita en ficha clínica del paciente.
7. Revisar estabilidad de medicamentos con diferentes soluciones para dilución.
8. Chequear identificación del paciente con el brazalete.
9. No administrar medicamentos en una zona donde exista edema, flebitis o que se
encuentre infectada.
10.No administrar un medicamento de apariencia dudosa (fecha de caducidad
borrosa o sin etiqueta, cambio de color, etc.).
11.Seleccionar le mejor calibre de aguja para la aplicación.
12.Hacer desinfección con torunda alcoholada del centro a la periferia y de arriba
hacia abajo.
• Fundamento: reduce la transmisión de microorganismos
13.Realizar punzación en la zona desinfectada
14.No introducir rápidamente el medicamento (puede ocasionar choque).
15.Sacar gentilmente la aguja de la misma forma en la que entró y colocar una
torunda.
16.Rotular matraces con nombre de medicamentos y fecha de elaboración.
17.Realizar anotaciones.
CALCULO DE DOSIS
40
El realizar un correcto cálculo de dosis es de vital importancia dentro del ámbito de la
seguridad del paciente, con el fin de evitar errores que puedan tener consecuencias
graves para los pacientes.
41
INSTALACIÓN DE SONDA NASOGASTRICA
La sonda de Levin. Es una sonda de polivinilo de una sola luz, con un extremo
distal que termina en punta roma con orificio concéntrico y con 4 perforaciones a
diferentes niveles. Puede permanecer máximo de 7 a 10 días. Son usadas para
alimentación, infusión de medicamentos, aspiración de contenido intestinal y en
hemorragias gástricas.
La sonda gástrica de Salem . Está hecha de PVC atóxico, apirógeno,
termosensible y ligeramente siliconado. Presenta una doble vía de entrada. Una
para aire y otra para drenaje y extraer el contenido gástrico con la ayuda de un
aspirador. Se usan por corto tiempo, tanto para alimentar como aspirar
contenido gástrico.
La sonda Freka. Es de poliuretano transparente, flexible y resistente con calibre
reducido y se puede utilizar por un tiempo más prolongado (hasta 8 semanas).
42
NORMA
MATERIAL Y EQUIPO
Tapón cónico (si estuviera indicado para sonda con una única luz)
Sonda de Levin
Lubricante hidrosoluble.
Tela adhesiva (2,5 cm de anchura) o un dispositivo de fijación.
Tira de pH o tarjeta Gastroccult y revelador.
Toalla.
Riñón metálico o palangana.
Pañuelos de papel.
Imperdible y venda elástica.
Estetoscopio
Depresor.
Vaso de agua con pajita.
Jeringa de 50 mL con adaptador.
Guantes desechables.
Rotulador indeleble o tela adhesiva para marcar la sonda.
Adaptador en huso.
Tubo de aspiración y sistema de aspiración.
43
PREPARACIÓN
PROCEDIMIENTO
44
10.Pida al paciente que incline la cabeza hacia delante.
Fundamento: Esta posición evita que la sonda penetre en las vías
respiratorias del paciente.
11.Anime al paciente a que beba agua mientras introduce la sonda hasta alcanzar la
marca efectuada previamente.
Fundamento: La deglución provoca la apertura del esfínter esofágico
superior y permite la entrada de la sonda en el esófago.
12.Trate de escuchar el intercambio de aire en el extremo del tubo situado a 25 cm
(carina); si no logra apreciar ningún sonido, continúe introduciendo la sonda.
Fundamento: Si se apreciaran sonidos, podría estar insertando la sonda
en las vías respiratorias, por lo que debería retirarla.
13.Continúe introduciendo la sonda mientras el paciente deglute sin ingerir líquidos
o bien pequeños sorbos de agua hasta alcanzar la marca predeterminada.
14.Compruebe la colocación de la sonda mediante la aspiración del contenido
gástrico con una jeringa de 10 mL.
BIBLIOGRAFÍA
Smith, S. (2009). Técnicas de enfermería clínica. PRENTICE HALL.
45
INSTALACIÓN DE SONDA VESICAL
PROCEDIMIENTO
46
• Fundamento: Los guantes estériles son una barrera protectora para el
paciente.
8. Probar la permeabilidad de la sonda.
9. Proceder a instalar la sonda. En paciente femenino: con una mano separar y
levantar ligeramente los labios menores para localizar el meato, sin cerrar los
labios menores tomar la sonda e introducirla de 5 a 7 cm hasta que empiece a
fluir la orina. En el varón: con una mano protegida con gasa tomar el pene y
colocarlo en posición erecta, retraer el prepucio y localizar la uretra localizar la
uretra, introducir el catéter de 15 a 20 cm aplicando una presión suave y
continua; bajar el pene para que por gravedad fluya la orina hacia el exterior.
• Fundamento: un error en la localización del meato urinario favorece la
contaminación del catéter.
10. Tomar solución estéril con la jeringa.
11. Una vez introducida la sonda, pasar la solución estéril al globo según su
capacidad.
• Fundamento: la capacidad del globo de una sonda es de 5 a 10 mL.
12. Fijar la sonda en la cara interna del muslo.
• Fundamento: el uso de material para fijación de la Sonda a la piel
previene de lesiones a esta.
13.Obturar el tubo por donde se introdujo el líquido al globo, si es necesario.
• Fundamento: el deseo de orinar es producido por la presión que ejerce la
orina acumulada, por la composición química de esta y la estimulación
refleja dentro de la vejiga.
14.Conectar el extremo libre de la Sonda con el tubo de derivación y el extremo libre
de éste al frasco o bolsa colectora.
• Fundamento: El uso de frascos o bolsas graduadas en mililitros facilita la
cuantificación de la orina por parte del personal de enfermería. La bolsa
para drenaje urinario con válvula antirreflujo reduce la posibilidad de
infecciones de las vías urinarias.
15.Cerrar a intervalos de tiempo señalados, si se indica drenaje intermitente.
• Fundamento: El drenaje intermitente estimula la función de la vejiga
neurógena, evita sobre distensión, favorece el vaciamiento residual
completo y regularmente, mantiene estéril la orina y conserva la
capacidad vesical sin reflujo ureterovesical.
16.Evitar en el equipo manipulación y desconexión innecesarias.
• Fundamento: el uso de medidas asépticas y conocimiento del
funcionamiento del cateterismo vesical disminuye riesgos de infecciones o
lesiones en el aparato genitourinario.
17.Vigilar condiciones de funcionamiento y esterilidad del equipo de cateterismo
vesical.
• Fundamento: son medidas de protección y seguridad para el paciente: el
uso de material estéril, rotación periódica de la sonda, cambio diario de la
sonda colectora y cambio de la sonda cada 7 a 10 días.
18.Vigilar el estado del paciente.
• Fundamento: el uso prolongado de la Sonda vesical propicia bacteriuria e
incremento el riesgo de infección la incidencia Es aproximadamente de
5% por cada día que permanecían de la sonda.
47
19. Registrar cantidad, color, consistencia y aspecto de la orina.
• Fundamento: la medición de ingreso y pérdida de líquidos permite la
evaluación del equilibrio hídrico y posibles infecciones urinarias.
20. Retirar Sonda vesical solo por prescripción médica.
NORMA
BIBLIOGRAFÍA
Barrera, S. R., & Gómez, E. R. (2004). Fundamentos de enfermería.
48
CONCLUSIÓN
Recomendaciones
49
La elaboración de un manual de procedimientos de enfermería es una experiencia valiosa que
puede contribuir al desarrollo profesional del alumno de la licenciatura de enfermería.
50