Monografía Estudio Sociolingüístico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE N° 82 “CARLOS FUENTEALBA”

Carrera: Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura

Espacio curricular: Sociolingüística

Profesora: Irene Timoszko

Alumnas:

María de los Ángeles López

Natalia Ortiz

Curso: 4° U

Ciclo lectivo: 2023


López, María de los Ángeles. Ortiz, Natalia

INDICE
Introducción…………………………………………………………………………………3
El aula como escenario comunicativo……………………………………………………… 4
Lenguaje y educación……………………………………………………………………… 8
Lenguas en contacto/ lenguas en conflicto………………………………………………… 11

P á g i n a 2 | 15
López, María de los Ángeles. Ortiz, Natalia

Introducción

En la siguiente monografía se propone el análisis de la película Entre los muros (2008)


dirigida por Laurent Cantet y basada en la novela homónima de Francois Bégaudeau, a partir de
una problemática transversal: la relación entre lenguaje y educación.
Esta película se encuentra en un marco y espacio escolar específico: en Francia, con una
gran diversidad de estudiantes, en el cual confluyen diferentes problemáticas a la hora de
comunicarse, por lo que delimita el análisis dentro de esta comunidad vislumbrando
multiplicidades de factores y las complejidades de la comunicación en un entorno multicultural.
El propósito general será analizar el film a partir de las distintas corrientes y abordajes de
la sociolingüística problematizando diferentes aspectos en relación con el lenguaje a través de
diversos teóricos que estudiaron desde sus perspectivas y enfoques el uso y comportamiento de la
lingüística en sociedad. A través del análisis sociológico del lenguaje veremos, desde la
etnografía del habla los conceptos de evento comunicativo y comunidad de habla a través del
análisis de los autores Dell Hymes (Hymes, D:2004), el cual también es abordado por Amparo
Tusón Valls (Tusón Valls, A:1994) así como también como el uso diferencia a los hablantes en
las aulas (Raiter, A:2004), para así lograr comprender un poco más cómo se comunican.
Además, a partir de delimitar el evento comunicativo en el segundo tramo avanzamos
sobre las lenguas en la educación; el cual tiene particularidades propias del vivir en sociedad
dentro de este ámbito, ampliando la mirada para comprender por qué surgen determinados
conceptos y actitudes que se han perpetuado hasta el día de hoy en las aulas, abordados por
Unamuno (Unamuno, V.: 2016) y Bourdieu (Bourdieu, P.: 1997), cuando se refieren a qué
entendemos por lengua formal dentro de la educación.
Para abordar el análisis del último tramo nos basaremos en los estudios realizados sobre el
contacto de lenguas, los conceptos de variación lingüística y diversidad cultural de los autores
Arieza y Londoño (Arieza Londoño y otros:2004) junto con Joselyn Corredor Tapias (Corredor
Tapias, J:2018) los cuales proponen diferentes conceptos claves sobre la sociología del lenguaje
como son: la identidad y el poder del lenguaje en otros, así como las políticas lingüísticas e
inclusión en el contexto educativo.

P á g i n a 3 | 15
López, María de los Ángeles. Ortiz, Natalia

El aula como escenario comunicativo (En el aula nos comunicamos ¿cómo?):

Para comprender un poco más acerca de qué es lo que sucede cuando nos comunicamos
debemos delimitar el lugar, el momento, la zona en que ocurre este evento comunicativo. Es por
ello que, el análisis de eventos comunicativos es esencial para lograr entender cómo se emplea el
lenguaje en situaciones específicas y cómo influye en la construcción de significados, identidades
y relaciones sociales.
Esta primera parte del trabajo propuesto se centrará en analizar un evento comunicativo
desde la teoría planteada por Dell Hymes, a partir de los diferentes componentes que constituyen
dicho evento, la misma se da dentro de la película “Entre los muros”, ocurrido en el patio de la
institución educativa luego del incidente sucedido en el aula: en una clase en la que el profesor
Marín está trabajando poesía, al parecer las delegadas, las cuales, según el profesor Marín no han
tenido una conducta correcta en la reunión, les han contado a sus compañeros las cosas que se
charlaron en la misma, ellos son los participantes de la situación. Avanzando en la escena, vemos
que el profesor se pone nervioso, se enoja con las delegadas y las llama zorras. Luego de que la
jefa de área le advierta que las alumnas fueron a hablar con ella el profesor decide interpelar a las
mismas en el patio.
Este diálogo entre el profesor y los alumnos es el evento comunicativo a analizar: la
repercusión sobre sus dichos da que hablar, ya que el significado de dicha palabra para los
interlocutores es distinto, por un lado, las alumnas alegan que la palabra para ellas es sinónimo de
prostitutas y él les dice que significa otra cosa, significa que haber hablado como hablaron en la
reunión “es de zorras”, que “se reían como zorras” pero que no significa eso que ellas piensan. El
fin buscado por el profesor es que los alumnos le den la razón.
La sociolingüística ofrece una perspectiva diferente para la observación del hecho
lingüístico y resulta interesante analizar cómo una misma situación tiene distintas lecturas según
los puntos de vista que se analice el problema.
Teniendo como punto de partida la etnografía de la comunicación de Dell Hymes y
basándonos en el desglose que realiza Amparo Tusón Valls podemos analizar los ocho
componentes de la estructura de modo independiente.
1. Situación: La situación se refiere a la localización espacial y temporal del hecho
comunicativo, al tiempo y al lugar en que un intercambio verbal concreto se
P á g i n a 4 | 15
López, María de los Ángeles. Ortiz, Natalia

produce. Este evento comunicativo se produce en el patio de la escuela lo cual


dificulta la comunicación siendo las fronteras espaciales externas el patio y
temporales externas la hora del recreo. Así mismo podemos remarcar que la
frontera interna de este evento se puede ver claramente cuando las alumnas se
animan a interpelar al docente, porque el patio de la institución es su espacio, es
donde sienten que están en igualdad y que su palabra tiene peso y es escuchada.
2. Participantes: Este componente se refiere a los actores que intervienen en el
hecho comunicativo, a los interlocutores, a sus características socioculturales
(estatus, papeles, bagaje de conocimientos) y a la relación que existe entre ellos
(dado de conocimiento mutuo, relación entre iguales o jerárquica, etc).
Acá podemos ver entre los participantes principales:
 al profesor que increpa a las delegadas.
 a las delegadas que le dan sus razones
 al resto de los compañeros que toman partido por sus compañeras.
Por otro lado, podemos observar que tanto los alumnos como el docente pueden
desempeñar diferentes papeles. Acá el docente se corre de su lugar de transmisor
de conocimientos para ponerse a la defensiva de la acusación que le realizan y al
mismo tiempo intenta explicar que el conflicto fue a partir de una mala
interpretación de la palabra zorra. Las estudiantes, por su parte, alegan que
entienden el significado de esta palabra, que es insultante y no es propio de un
docente referirse en esos términos hacia ellas.
3. Finalidades: Bajo el rótulo de finalidades incluye tanto las metas, es decir, los objetivos
de la interacción, como los productos, aquello que se obtiene al final de la interacción.
Naturalmente metas y productos pueden no coincidir.
En este caso puntual los participantes inician el intercambio con metas diferentes:
el profesor cuestiona por qué socializaron con la jefa de área lo que sucedió en el
aula e intenta explicarles el significado que él considera para aplicar a la palabra
zorras y las delegadas están firmes en su posición de que el docente las insultó y
merece una sanción. Acá se puede apreciar la tensión en el conflicto, la lucha por
ver quién tiene la razón como finalidad global y así mismo, podemos apreciar una

P á g i n a 5 | 15
López, María de los Ángeles. Ortiz, Natalia

finalidad concreta: los alumnos al denunciarlo intentan que sea sancionado como
ellos lo son cuando no cumplen los parámetros establecidos en la institución.
4. Secuencia de actos: Se refiere a la organización y estructura de la interacción, tanto por lo
que respecta al contenido como a la forma en que se estructuran los temas. Este elemento
ya fué analizado con anterioridad.
5. Clave: Es el tono de la interacción, el grado de formalidad o informalidad que,
lógicamente, puede depender del tipo de relación entre los participantes, el tema y de las
metas que se persiguen. En este evento prima el tono informal ya que deviene de una
reacción espontánea del docente que intenta justificar el porqué del término utilizado
hacia sus alumnas. Para este análisis también se han tenido en cuenta los indicios
contextualizadores, por ejemplo, el lugar donde sucede el evento comunicativo que es el
patio, el tipo de estilo discursivo tanto del docente como de los alumnos, el tono de voz de
los intervinientes, etc.
6. Instrumentos: Este componente incluye el canal, que en el caso del discurso oral es
audiovisual; las formas de hablar, es decir, el repertorio verbal de los participantes, así
como todo lo que rodea al hablar: gestos, posición de los cuerpos, es decir, todos los
elementos cinéticos y proxémicos que intervienen junto con la producción verbal. Acá es
importante mencionar los aspectos paralingüísticos (entonación, ritmo, valor de las
pausas, etc.) ya que no solo es de tono informal sino la entonación es elevada, el ritmo es
acelerado y no hay pausas para escucharse entre los participantes, el docente da su
explicación y quiere que le den la razón y, al mismo tiempo, las alumnas alegan algo
completamente diferente y también quieren ser escuchadas. Si analizamos los aspectos no
verbales de la comunicación podemos ver el grado de tensión y conflicto que rodea a la
escena.
7. Normas: Las normas pueden ser tanto de interacción como de interpretación. Las normas
de interacción regulan la toma de la palabra, las normas de interpretación se refieren a los
marcos de referencia compartidos que permiten interpretar adecuadamente tanto lo dicho
como lo no dicho. En cuanto a las normas de interacción son netamente espontáneas como
venimos desglosando a lo largo del análisis, tanto de parte del docente que irrumpe en el
patio donde están las alumnas con sus compañeros para increparlas por su accionar como
de parte de las mismas, que exponen sus razones. En primer lugar, sostienen que la
P á g i n a 6 | 15
López, María de los Ángeles. Ortiz, Natalia

palabra zorras es un insulto y luego también exponen que esta situación lo deja al profesor
en igualdad de condiciones si fuera sancionado. Acá el foco estaría en las normas de
interpretación, en lo que cada participante de este evento infiere para interpretar las
acciones o palabras de los demás. Cada uno mantiene su postura y no parece importarle lo
que el otro le dice.
8. Género: El género se refiere al tipo de interacción. Cada uno de estos tipos está
organizado en secuencias discursivas diversas. En cuanto al género es una conversación
espontánea de tipo dialogal.

Se puede ver en esta escena cómo el uso diferencia a los hablantes, así lo plantea A.
Raiter (2004), pero acá se hace una salvedad y es que, la sociolingüística vino a romper un mito,
que es el de la unidad de las formas dialectales, no hay unidad en realidad, esto no logra una
democratización absoluta, en donde se iguala a los hablantes por encima de sus diferencias
sociales, porque en la práctica eso no se da, y es todo lo contrario, esto crea al uso lingüístico más
diferenciación. “Los hablantes discriminan a los que no hablan como ellos, los consideran
inferiores -no educados, vulgares- “, esto es uno de los factores que afronta la película, el docente
haciéndoles sentir inferiores a los alumnos por no comunicarse con el lenguaje estándar, además
clasificándolos y estigmatizándolos de malos alumnos o mal hablante, como lo plantea Raiter,
pero el docente a su vez hace un uso inapropiado de una palabra en un lugar y espacio que no
debería haberlo hecho y a “sus alumnas”, entonces, acá se ve cómo aquél hablante que se supone
que maneja los conocimientos y la lengua de “prestigio” hace uso del lenguaje vulgar en
determinadas situaciones.
Con respecto al discurso, el autor plantea en su texto que a partir de la sociolingüística se
ha logrado que se puedan realizar estudios más allá de los análisis por niveles como lo planteaban
los estructuralistas, era necesario lo que se consigue después, acerca de los estudios
interdisciplinarios. Hay muchos más factores para analizar cómo el pragmatismo, o sin ir mucho
más allá, las nociones de convencionalidad de los actos lingüísticos y de la idea de adecuación al
contexto, que es lo que se ve todo el tiempo en estas escenas de la película Entre los muros,
personas que en el uso habitual de su lengua tienen muchas cuestiones a analizar, como las
variedades dialectales que existen dentro de ese espacio y ese tiempo, las intenciones del
hablante, sus creencias, sus representaciones mentales y sus ideologías.
P á g i n a 7 | 15
López, María de los Ángeles. Ortiz, Natalia

Lenguaje y educación

Siguiendo el hilo acerca del análisis del lenguaje en el contexto educativo, se intentará
ampliar el panorama. Para ello nos resultó interesante los aportes de Virginia Unamuno en su
libro Lenguaje y educación (2016) para continuar con el análisis de la película hemos decidido
tomar el capítulo IV de dicho libro, el cual se titula: Las lenguas en la educación; oportuno y
necesario de comprender, para ampliar la mirada acerca de todo lo observado en varias escenas
de la película, además de ser un tema que atraviesa a la misma. La autora plantea lo siguiente:
“...intentaremos trazar puentes entre lo que pasa dentro y fuera de los espacios educativos
formales, proponiendo una visión amplia y situada del lenguaje, que nos permita entenderlo como
parte de la ecología de las prácticas sociales”. Y acá nos resuena el concepto de espacios
educativos “formales”, ¿a qué hace llamar formal en los espacios educativos la autora? Unamuno
plantea que la educación formal define contextos particulares de actuación verbal en su práctica.
Le da una preponderancia a la lengua como la mejor herramienta para enseñar-aprender, todo
ocurre a través de ella; la socialización principalmente, a la cual nombra socialización lingüística
escolar.
La autora va a dar varios conceptos, entre ellos toma el de hábitos del uso lingüístico
planteado por P. Bourdieu, este sociólogo formula cuestiones importantes en esta nueva
necesidad de comprender a la lingüística un poco más allá de su estructura, más allá de los
niveles como lo plantea Saussure o de lo innato desde la teoría generativa como lo plantea
Chomsky. Entonces, más adelante retomaremos las ideas de Unamuno ya que ella hace no solo
un recorrido histórico de estos conceptos, sino que también elabora un planteo más actual sobre
lo que ocurre en las aulas con el lenguaje. Ahora ampliaremos un poco más acerca de lo que
formula Pierre Bourdieu (1997), el cual nos parece uno de los más apropiados para comprender
algunas cuestiones que suceden en la película ya que él describe y analiza este fenómeno social y
lingüístico.
Para retomar el análisis del objeto de la lengua en la enseñanza y el aprendizaje, debemos
entender cómo surgen estas nociones. El autor en “Producción y reproducción de la lengua
P á g i n a 8 | 15
López, María de los Ángeles. Ortiz, Natalia

legítima” quien se corre de lo establecido por los teóricos anteriormente nombrados para afirmar
que “las relaciones de comunicación por excelencia que son los intercambios lingüísticos son
también relaciones de poder simbólico donde se actualizan las relaciones de fuerza entre los
locutores y sus respectivos grupos”. Y lo que él dice a continuación y consideramos muy
interesante y es que en la capacidad de hablar que implica discursos gramaticalmente semejantes
y capacidad social, hace que se permita utilizar adecuadamente esta competencia en una
determinada situación. Además, plantea que existen estructuras del mercado lingüístico que se
imponen en un sistema de sanciones y censuras específicas. Acá entraría bastante de lo que se
observa en el ámbito educativo: los docentes del lado de los que hablan adecuadamente y pueden
manejar su discurso según la situación, y además son quienes están remarcando o poniendo
sanciones a los alumnos que no puedan acomodarse a estas disposiciones socialmente modeladas
de antemano. Probablemente, en la vorágine de tener al “alumno perfecto” o el alumno estándar,
los docentes no se detienen a pensar por un segundo, ¿qué pasa en sus individualidades? ¿Qué
sucede con su identidad? Algo parecido pasa con la lengua, que como dice Unamuno es la mejor
herramienta, pero obstruimos sus capacidades de expresarse, porque los censuramos o
sancionamos continuamente investidos en el poder especial del cual se sostienen para someterlos
universalmente a un examen. En la película se observa en varios momentos esto, no justamente
en el fragmento que explicamos el evento comunicativo.
Un punto muy importante que se ve en la educación, dentro de las escuelas es que las
correcciones son sobre la lengua considerada de prestigio, la estándar, Bourdieu dirá que es
impuesta como la única legítima, para que esto ocurra, es preciso que el mercado lingüístico se
unifique y que los diferentes dialectos de clase (de clase, religión o de etnia) se midan en la
práctica por el rasero de la lengua o según su uso legítimo. Este sería el termómetro para medir la
calificación lingüística que se le harán a las comunidades de la misma, haciendo que en el
proceso de enseñanza y aprendizaje escolar abogue por la lengua de prestigio, pero esta cumple
una función, como dice Bourdieu, no hay palabras inocentes, todas según el contexto y su espacio
tienen sus significaciones. Esto es, “un producto de la dominación política constantemente
reproducida por instituciones capaces de imponer el reconocimiento universal de la lengua
dominante, constituye la condición de la instauración de relaciones de dominación lingüística”.
Entonces la lengua termina siendo un método, un instrumento para crear una identidad deseada,

P á g i n a 9 | 15
López, María de los Ángeles. Ortiz, Natalia

la cual será estratégicamente seleccionada por la hegemonía dominante a través de políticas del
estado que logren purificar el idioma y crear así nuevos discursos de autoridad.
Ahora sí, desglosando un poco de lo planteado por Bourdieu para comprender algunas
cuestiones básicas de por qué se da la producción y la reproducción de la lengua a la cual tal vez
Unamuno lo retoma en su texto. Sostiene que a pesar de que el estructuralismo y la teoría
generativa es la que predomina en el siglo XX en la enseñanza de la lengua en las escuelas, ahora
se ha conseguido cambiar ese paradigma, en donde los estudios se centran en lo sociolingüístico,
pragmático y discursivo, la misma es tan notable, que consiguió cambiar el nombre de los
espacios curriculares destinados a ese fin (hablando de la Argentina), ya no es más “lengua”
ahora es “prácticas del lenguaje”, ya que se considera que a través del lenguaje, llevamos a cabo
acciones y que el lenguaje se concreta en prácticas sociales donde se emplea.
Por otro lado, volviendo al objeto de la educación lingüística formal que nombramos al
comienzo de este eje, Unamuno va a decir que hay una nueva revisión de la misma, porque la
intención sería revisar críticamente el rol de la lengua en la perpetuación de las diferencias
sociales en la escuela y fuera de ella. Los estudios sociolingüísticos revelan que los prejuicios
lingüísticos siguen vivos en las aulas y otros espacios educativos. Esto se ve claramente en los
varios fragmentos de la película, en las variedades lingüísticas de los alumnos, cuando le hacen el
planteo al docente de por qué no utiliza nombres de sus lugares de origen, cuando alguno se
equivoca los demás se burlan, el perpetúa estos espacios cuando deja simplemente que sucedan
como si nada, o corrige constantemente al que nombró algo que no esté dentro de la lengua
estándar, como “barrio” en vez de vecindario.
Va a continuar diciendo la autora, que la diversidad de formas de hablar, de comunicarse,
de pensar a través del lenguaje, raramente encuentran cabida en las propuestas educativas
formales. Es cierto, no hay una reciprocidad en el lenguaje habilitando las identidades de los
otros, entonces el docente espera la unificación del lenguaje de sus alumnos, pero no tolera ser
juzgado cuando él cometió el error de llamar “zorras” a sus alumnas, no lo quiere admitir ni
delante de sus autoridades ni pares, sabe que estuvo mal. Y además de todo eso, no es él quien es
sancionado por ello, sino el alumno que agrede luego de sentirse ofendido a lo largo de todas las
clases que fueron transcurriendo en la película. Acá se ve la opresión de la autoridad ejerciendo
su poder ante los que no tienen la misma simetría que ellos, los alumnos, es ese poder simbólico
del que habla Bourdieu. La autora además, explica citando a Bernstein que la desigualdad relativa
P á g i n a 10 | 15
López, María de los Ángeles. Ortiz, Natalia

al poder social, se traslada al lenguaje, estigmatizando las lenguas o variedades en un déficit


relativo a las lenguas o variedades dominantes, como se puede encontrar claramente en la
película con las variedades de lenguajes que tienen los alumnos y esta imposición de la lengua
dominante, de prestigio que se quiere normalizar y a las que ellos se rehúsan todo el tiempo
aceptarla, porque alegan que prepondera más la diversidad en el aula que el uso lingüístico que el
profesor Marín les enseña, quien intenta ser claro y ejemplificador pero ellos todo el tiempo le
corrigen y le preguntan por qué no elige otros términos de determinadas palabras.
Por último, para cerrar con este apartado, resulta interesante cómo la autora realiza citas
de otros autores como Bixio, quien dice:
(...) que las interpretaciones que los sujetos hagan de ciertos enunciados dependerán de
sus conocimientos no del lenguaje. sino de lo que se está haciendo y cómo debe hacerse
(...). De la interpretación correcta de estas reglas de comunicación dependerá el éxito
escolar y su conocimiento puede variar en subculturas particulares (...)
Los alumnos traen subculturas particulares que habitan y conviven en las aulas, negarlas
es impropio, es por ello que la etnografía las reconoce y cumple la función de dar cuenta de la
influencia que tiene la misma para poder tener una comunicación eficaz, en pos de una
enseñanza/aprendizaje que pueda mejorar y que no atrase o interponga en nuevos conocimientos
que se da dentro del aula, entre docente-alumnos pero también entre alumnos-docente y alumnos-
alumnos, los unos con los otros enriqueciéndose.

Lenguas en contacto/ lenguas en conflicto

A partir de los conceptos trabajados por Joselyn Corredor Tapias sobre la sociología del
lenguaje y cómo los comportamientos lingüísticos determinan fenómenos educativos, sociales,
económicos, culturales y políticos en esta tercera etapa podemos ver que la película nos sumerge
en un escenario escolar en que la diversidad lingüística y las tensiones entre las distintas lenguas
son temas centrales, ya que los estudiantes vienen en su gran mayoría de familias de inmigrantes,
lo que se refleja en la pluralidad de lenguas presentes en la comunidad de habla de los padres. Por
lo que podemos apreciar los padres hablan diversas lenguas maternas y utilizan el francés de
manera variada y en ocasiones, como es el caso de la madre del alumno sancionado Souleymane,

P á g i n a 11 | 15
López, María de los Ángeles. Ortiz, Natalia

no lo utiliza ni lo comprende, dejando al descubierto la complejidad de las dinámicas lingüísticas


en un contexto multicultural.
Si hacemos un análisis más minucioso de este momento en la película podemos ver cómo
el alumno y su madre enfrentan un desafío comunicativo debido a su bilingüismo. El alumno,
tiene competencia en esta lengua, mientras que su madre, una inmigrante, no domina el francés y
posiblemente habla su lengua materna en su casa. Esta diferencia en la competencia comunicativa
genera un desequilibrio de poder en la conversación, ya que el hijo actúa como intérprete informal
de su madre, lo que al mismo tiempo puede llevar a la acomodación lingüística, ya que deben
encontrar una manera de comunicarse en un contexto donde el francés es la lengua dominante. Al
mismo tiempo, la barrera del idioma entre la junta directiva y la madre del estudiante es un claro
ejemplo de las desigualdades lingüísticas que existen comúnmente en contextos multiculturales.
La madre al no poder comunicarse en francés queda en una situación de vulnerabilidad en la
reunión como explican Areiza-Londoño en el capítulo 6 “El contacto de lenguas” en
Sociolingüística. Enfoques pragmáticos y variacionistas:
“la historia demuestra que, en el caso de las lenguas en contacto, una de ellas, la de
mayor arraigo cultural o la de mayor poder económico, tiende a ser dominante, con la
consiguiente subordinación de la otra confinada a las actividades comunicativas
informales o cotidianas, mientras la primera es utilizada en los contactos formales o de
mayor envergadura socioeconómica”.
En la película podemos observar una disglosia marcada entre el francés estándar y las
variedades del francés habladas por los estudiantes y sus familias. El francés que utiliza el profe
Marín es considerado la variedad prestigiosa, asociada a la norma educativa, al poder y al éxito,
como él mismo lo menciona al comienzo de la película cuando compara a sus alumnos con otros
de otra institución más céntrica y prestigiosa; mientras que las variedades locales que utilizan sus
alumnos influenciadas por las lenguas maternas son a menudo estigmatizadas. En este contraste
podemos observar una jerarquía en la clasificación y validación de las lenguas donde el francés
estándar ocupa una posición superior.
Si hacemos foco en el aula podemos observar que el mismo se convierte en un espacio
donde las políticas lingüísticas están en juego constantemente. Por un lado, el profesor intenta
imponer el francés estándar como la norma, lo que refleja una política de asimilación por parte de
la institución. Sin embargo, los alumnos responden mezclando códigos, alternando entre su
P á g i n a 12 | 15
López, María de los Ángeles. Ortiz, Natalia

lengua materna, el francés regional y el francés estándar como una estrategia comunicativa, como
expresa Arieza Londoño: “es algo habitual en las comunidades plurilingües que los hablantes
alternan lenguas al interior de un discurso, de una conversación, de una oración e inclusive de
una palabra, al momento de producir sus emisiones lingüísticas” para expresar sus identidades y
experiencias de maneras más auténticas, acomodándose lingüísticamente para mantener su
identidad y comunidad de habla. Al mismo tiempo son un reflejo de cómo las lenguas interactúan
e influencian mutuamente en situaciones de contacto lingüístico dando lugar a la creación de
nuevas variedades lingüísticas en contextos de contacto. Esta tensión entre la política lingüística
escolar y las prácticas lingüísticas de los estudiantes son ejemplos claros de lenguas en
conflicto.
Si volvemos al evento comunicativo seleccionado para el primer análisis podemos
observar que el uso de la palabra “zorras” por parte del profesor es un claro ejemplo de cómo el
lenguaje puede ser utilizado como una herramienta de poder. La palabra no solo es peyorativa y
sexista, reflejando una forma de discrimación de género, además, este uso de un lenguaje
inapropiado muestra cómo el profesor, como hablante dominante y figura de autoridad en el aula,
puede ejercer poder sobre los estudiantes a través del lenguaje. Luego cuando en el patio el
docente interpela a las alumnas podemos ver una forma de acomodación lingüística ya que el
profesor ajusta su discurso para bajar el impacto negativo de sus palabras, pero sin reconocer su
error. El profesor, como modelo lingüístico y figura de autoridad en la institución tiene la
responsabilidad de utilizar un lenguaje respetuoso hacia sus alumnas ya que el mismo no solo
comunica, sino que también moldea las interacciones y experiencias de los estudiantes en la
escuela.
En conclusión, la película plantea como el lenguaje no es solo un medio de comunicación,
sino un reflejo de una sociedad multicultural y una herramienta de construcción o debilitamiento
de identidades. En la dinámica del aula la identidad y el poder del lenguaje están en permanente
tensión: podemos observar cómo los alumnos utilizan su lengua materna, su variedad lingüística
local y sus códigos como una forma de afirmación cultural; así mismo el profesor ejerce poder a
través del lenguaje al imponer el francés estándar como punto de referencia.
La película es un recordatorio poderoso de cómo el lenguaje y la sociología están
entrelazados en el contexto escolar multicultural que habitamos. Creemos que es fundamental
reconocer y valorar las identidades que los alumnos traen consigo y coexisten en las aulas. La
P á g i n a 13 | 15
López, María de los Ángeles. Ortiz, Natalia

negación de la misma sería totalmente inapropiada, ya que la etnografía nos brinda las
herramientas para comprender su influencia en el proceso de comunicación en el entorno
educativo. Esta comprensión es esencial para promover una enseñanza -aprendizaje efectiva, que
no obstaculice, sino que favorezca el desarrollo de nuevos conocimientos en el aula. Pensar que
sólo los docentes son los que comparten su conocimiento a los alumnos sería erróneo, ya que la
comunicación no solo ocurre de manera jerárquica entre el docente hacia los alumnos, sino que se
da de manera recíproca, y también entre los estudiantes, contribuyendo a un ambiente de
aprendizaje más diverso y enriquecedor. Es por ello que, como futuras docentes consideramos
fundamental legitimar la diversidad cultural y lingüística en las aulas para fomentar una
educación inclusiva, equitativa y de calidad.

P á g i n a 14 | 15
López, María de los Ángeles. Ortiz, Natalia

Bibliografía

 Arieza Londoño y otros (2004): “El contacto de lenguas” en Sociolingüística. Enfoques


pragmáticos y variacionistas. Bogotá. Ecoe.
 Bourdieu, Pierre (1997): ¿Qué significa hablar? Barcelona. Akal.
 Corredor Tapias, Joselyn (2018) Aproximación a la sociología del lenguaje: hacia unas
consideraciones generales en Cuadernos de Lingüística Hispánica.
 Halliday, Michael (1994) La lingüística sistémico-funcional. Capitulo VII
 Raiter, A.y J. Zullo (2004) “Sujetos de la lengua. Introducción a la lingüística del uso”.
Barcelona. Gedisa. Capítulo 3: El problema de definir el contexto. La etnografía de la
comunicación.
 Tusón Valls, Amparo (1994): “Iguales ante la lengua, desiguales en el uso. Bases
sociolingüísticas para el desarrollo discursivo” en Signos.
 Unamuno, Virginia (2016): “Las lenguas en la educación” Lenguaje y educación.
Quilmes. Universidad Nacional de Quilmes.

P á g i n a 15 | 15

También podría gustarte